Está en la página 1de 12

LA ESCULTURA GRIEGA

La escultura es la manifestación artística en la que


más destacaron los griegos. El tema que más repitieron fue el
del cuerpo humano, que sirvió para representar
a héroes, divinidades y mortales.

Al igual que en su arquitectura, los griegos


valoraron especialmente la proporción, el equilibrio y el ideal
de belleza. Los materiales que más emplearon fueron
el mármol (coloreado) y el bronce.
Escultura de
Poseidón

En función de la evolución técnica, pueden distinguirse tres etapas:

La época Arcaica (s. VII y VI a. C.)

Durante la misma las figuras eran representadas normalmente de


manera estática (sin movimiento), de frente (ley de la
frontalidad) y en posturas rígidas. Sus ojos eran grandes y
expresaban una sonrisa forzada (sonrisa arcáica). En ellas se
aprecia una clara influencia de la escultura egipcia. Son muy
representativos de este período los llamados "Kuroi" (jóvenes
atletas).

La época Clásica (s. V y parte del IV a. C.)

Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo


más movimiento y posturas menos forzadas.

Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en


la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando Discóbolo de Mirón
estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del
Partenón), Mirón, Policleto y Praxiteles fueron los más importantes.

La época Helenística (s. IV-II a. C.)

En este período las esculturas fueron dotadas de


mayor dinamismo (movimiento), así como de gran realismo. Ya no se trataba
de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es, fuese alegre o
dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica (Muerte de Laocoonte y sus hijos).

La escultura griega fue imitada y reproducida por los romanos. Gracias a ellos


conocemos cómo fueron muchas de las grandes obras hoy desaparecidas. Al
Laocoonte
igual que la arquitectura, ejerció una importantísima influencia en estilos más modernos,
tales como el renacentista y el neoclásico.
De la escultura griega se han conservado pocas obras. La mayoría de las piezas que han
podido estudiarse son copias romanas cuya calidad se supone inferior.Si las pinturas
griegas han desaparecido por la fragilidad de sus soportes, el caso de las esculturas griegas
es distinto ya que los materiales predilectos para las obras importantes eran duraderos:
piedra y bronce. Además de la destrucción directa de obras paganas por parte de los
cristianos, los materiales de las obras fueron reciclados (por llamarlo algo…) en la Edad
Media: el mármol calcinado para la producción de cal y el bronce fundido de nuevo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA GRIEGA

En sus orígenes, en el siglo VII a.C., la escultura griega adopta el hieratismo, la frontalidad,
la simetría, las formas geométricas, la claridad e idealización del arte egipcio y asirio. Su
máxima representación son las estatuas arcaicas del estereotipo masculino y femenino
(llamados kuroi y korai, respectivamente).

El interés de la cultura griega por alcanzar la perfección, el ideal de belleza platónico, lleva
a los escultores a buscar el equilibrio, la armonía y el dominio técnico a través de distintas
fórmulas que irán evolucionando hasta el siglo II a.C.

Aunque la idealización es una constante del arte griego en favor de la claridad y la belleza,
la tendencia será una mayor observación del natural y un incremento paulatino del efecto
realista y la caracterización particular. Se mejoran los conocimientos de anatomía humana
superficial, cómo se articulan las distintas partes del cuerpo y el efecto de las tensiones
generadas por el movimiento y la expresión. Conocimientos que no serán superados hasta
el Renacimiento.

Se desarrolla la estética clásica para el cuerpo masculino primero y para el femenino


después (el cuerpo de las korai era cubierto con paños mientras que los kuroi se
representaban desnudos) proponiendo una nueva convención en las proporciones e
introduciendo los cánones de siete y ocho cabezas para las figuras humanas.

La sonrisa eginética característica de la escultura griega arcaica se sustituye por un ceño


ligeramente fruncido, este gesto grave por una serenidad clásica que será imitada o
reemplazada por el dramatismo y la teatralización según las distintas escuelas helenísticas
posteriores.

La frontalidad y la simetría se rompen con nuevos puntos de vista, el movimiento


contenido de las figuras en tensión, los primeros estudios del contraposto que equilibran
una pose más relajada y la inclusión de nuevas posturas alternativas a las esculturas en
pie.

Los paños irán ganando progresivamente independencia de las figuras, mutando la


regularidad y monotonía arcaica por efectos ópticos de realismo y énfasis de las formas
anatómicas o el dinamismo del sujeto.

MATERIALES Y TÉCNICAS DE LA ESCULTURA GRIEGA


En la Antigua Grecia se esculpieron abundantes relieves (altos, bajos y medios) en lápidas,
tablas votivas y como decoración arquitectónica (frisos, metopas, etc.), siendo estos
últimos los considerados de mayor calidad (ejemplo: los relieves atribuidos a Fidias en el
Partenón). Estos relieves solían tallarse en piedra con herramientas de metal.

El bronce a la cera perdida fue la técnica predilecta para la creación de estatuas públicas,
pero también se usó mármol, piedra caliza y terracota. Las estatuas criselefantinas de
mármol y oro fueron más escasas por su alto coste y reservadas para las estatuas de culto
más relevantes.

La policromía se aplicó a esculturas de piedra, en especial a las obras de piedra caliza por
tener un acabado más basto, comenzando como una decoración de colores vistosos y
tornándose más discreta y naturalista durante el desarrollo del arte griego.

Además de estos materiales también se emplearon en las miniaturas madera, hueso y


marfil.

El aumento de los encargos privados y la necesidad de difundir la cultura griega en los


nuevos asentamientos durante la época helenística promueven una industria de copias de
obras de arte y la especialización de los artesanos favoreciendo la explotación de los
nuevos convencionalismos, la monumentalidad (Coloso de Rodas) y la pérdida de calidad
técnica.

TEMAS DE LA ESCULTURA GRIEGA

Los temas principales de la escultura griega fueron:

 Dioses y escenas mitológicas.


 Héroes y batallas.
 Atletas ganadores de los Juegos Olímpicos.

Estos tres temas nunca dejaron de estar presentes en el arte griego. Otros se fueron
añadiendo después:

 Retratos de cuerpo entero de personajes ilustres en los que predomina aún una
caracterización general sobre la apariencia real.
 Personificaciones (ejemplo: musas) y criaturas mitológicas (ejemplo: esfinges).
 Escenas cotidianas.

El cuerpo humano fue esculpido abundantemente. Cubierto con paños o desnudo. Tanto
que se fueron ampliando las posibilidades, explorando y dominando un mayor rango de
posturas, emociones, edades y etnias.

La difusión del arte griego por un territorio cada vez más amplio también provocó la
creación de escuelas artísticas con sus propios signos de identidad:

 La escuela de Atenas: Modelos clásicos y retratos.


 La escuela de Alejandría: Vida cotidiana y alegorías.
 La escuela de Pérgamo: Dramatismo y patetismo.
 La escuela de Rodas: Temas dramáticos y giros forzados del cuerpo.

La escultura griega responde a la valoración del hombre como algo importante en sí


mismo que es consustancial a la cultura griega. Por eso escoge como tema:

 el cuerpo humano representado con un naturalismo idealizado.

La escultura evolucionó a lo largo de los siglos en la búsqueda de un ideal de belleza


abstracta basada en la proporción y el equilibrio tanto físico como psíquico. Es lo que
llamamos canon. Pero antes tuvieron que aprender a plasmar la anatomía, a dominar la
colocación espacial de las esculturas, a dotarlas de movimiento y de una expresión serena
y equilibrada.

La escultura griega evolucionó hasta alcanzar un total dominio técnico y artístico. A lo


largo de esta evolución, que duró siglos, el tema no cambió, siguió siendo el hombre.

La representación del cuerpo humano evoluciona desde lo rígidos atletas del


período arcaico hasta la expresión de sus más emotivas pasiones o belleza sensual en el
período helenístico, pasando por el ideal de hombre capaz de codearse con los dioses, en
el perfecto equilibrio del período clásico.

La escultura griega emplea como materiales el mármol y el bronce. El acabado era


policromado.

PRINCIPALES ESCULTURAS
Las primeras manifestaciones de la escultura griega son los kuroi y
las korai. Son esculturas de bulto redondo.

Los kuroi representan a jóvenes desnudos, en la mayor parte de los casos


son atletas vencedores en los juegos deportivos. La geometrización en el
modelado, la rigidez, el hieratismo, la desproporción y el rostro impávido
relacionan a estas estatuas con las estatuas del arte egipcio.

 El Kurós de Anavisos,

 Pronto se inicia una evolución hacia un mayor naturalismo con contornos


más suaves y una expresión sonriente (sonrisa arcaica). Se busca dotar de
vida a las esculturas.

El Kurós de Anavisos, también llamado Kroisos está a medio camino entre


los más toscos y los más evolucionados. En su cabeza porta la característica
diadema de los atletas victoriosos y, en este caso conocemos incluso su
nombre, pues conserva una inscripción:

«Permanece triste, en pie junto a la estela del fallecido Kroisos, luchador de primera línea,
a quien el tempestuoso Ares ha arrebatado»

Por ella sabemos que esta escultura tiene finalidad funeraria y que Kroisos murió,
probablemente, en batalla.

 
Las korai representan a mujeres jóvenes ataviadas con largas túnicas (el
desnudo femenino era en esa época un tabú).
Las korai manifiestan también arcaísmos como los kuroi, más ostensibles en
la cara, donde se aprecian los ojos almendrados, el pelo geométrico y la
sonrisa arcaica.
También evolucionan hacia una representación más sensual de la mujer
griega.
 Siglo V a.C.

A mediados del siglo V a. C. se produce el momento de mayor esplendor de la escultura


griega, tanto en el número como en la calidad de las obras y sus autores.

Es el siglo de Pericles que hace grande a Atenas. Reconstruye la Acrópolis y confía para su
reconstrucción en uno de los más grandes escultores de toda la historia: Fidias.
Junto a Fidias tenemos que citar otros dos escultores universales de este siglo: Mirón y
Policleto. Con ellos se consigue la completa idealización en la representación del cuerpo
humano mediante el canon. Mejoran la representación natural del cuerpo humano según
las normas de la proporción y el equilibrio. Los hombres se representan como si fueran
dioses.
Los artistas que destacan en este siglo son: Mirón, Policleto y Fidias cada uno con sus
peculiaridades dentro de las características propias del momento.

DISCÓLOBO

Tipología : obra de bulto redondo, tallada en


mármol. Es una copia romana. El original estaba
fundido en bronce. Tema: Partiendo de la idea
del joven atlético (kuros,) Mirón optó por
representarlo en plena acción, en el momento
de la competición deportiva del lanzamiento de
disco. Mirón concibió una obra realmente
audaz, estaba muy interesado en la
representación de captar el movimiento en un
instante. La composición está basada en líneas
curvas y diagonales opuestas, resultando de ello una sensación claramente dinámica, pero
la obra resulta un tanto frontal (no es necesario moverse para captar toda la esencia de la
estatua), y la musculatura plana. La expresión del rostro no está en consonancia con el
esfuerzo que se está realizando, esto es una herencia del estilo Severo que marca la
transición al Clasicismo pleno.

La obra pertenece a la época del clasicismo inicial y, en consecuencia, aún muestra


algunas características del período arcaico: la frontalidad del punto de vista, la expresión
estereotipada, los cabellos con rizos uniformes...
A pesar de todo, el Discóbolo supuso un avance decisivo en el estudio del movimiento y
de la integración de la figura en el espacio.

POLICLETO

Escultor griego del período clásico. Realizó un cuidadoso estudio sobre las proporciones
del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en proporciones
matemáticas; es el llamado canon de 7 cabezas. El Doríforo fue la mejor expresión plástica
de sus teorías. Otra obra suya es el Diadumeno.

Dos aspectos vamos a destacar en el comentario:


 El perfecto estudio anatómico basado en un canon de proporcionalidad de siete
veces la cabeza.
La cabeza es perfectamente esférica y el cabello se adapta a ella
La cara se divide en tres segmentos: el correspondiente a la frente, el de la nariz y
el de la boca.
 La división del cuerpo y la musculatura resultan demasiado duras. Esto lo suavizará
en el Diadumeno
 En su composición destaca el equilibrio conseguido entre el estatismo que
requiere la armonía física y espiritual y el dinamismo de una escultura que busca
llenar el espacio circundante y multiplicar los puntos de vista. El contraposto es el
medio mediante el cual consigue este equilibrio.

Metopa. Centauro y lapita

Los centauros son una raza de seres de la mitología griega con el torso y la cabeza de


hombre y el cuerpo de caballo. Los centauros son muy conocidos por la lucha que
mantuvieron conlos lapitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamia el día de su
boda con Peritoo, rey de los lapitas. La contienda de los lapitas con los centauros
representa la lucha entre la civilización y el barbarismo.

Sus aportaciones estilísticas son: la perfección anatómica y la flexibilidad de sus figuras, así
como la armonía entre lo físico y lo espiritual y el delicado tratamiento de los paños.Crea
la técnica de "los paños mojados". Los pliegues de las túnicas se pegan sugerentemente a
los cuerpos como si se tratase de transparencias, acentuando su sensualidad.

Su primera gran obra es una colosal Atenea en bronce, para la Acrópolis de Atenas. Luego,
Pericles lo escoge para que cree unas estatuas para el Partenón, pero también para que
supervise el conjunto de trabajos escultóricos. Lleva a cabo personalmente la estatua
crisoelefantina, es decir, hecha de oro y marfil, de Atenea Pártenos y hace las maquetas
para los dos frontones. En ellos representa, en  el oriental,  el nacimiento de Atenea y en
el occidental, la disputa de Atenea con Poseidón por el dominio del Ática. En las
92 metopas representa la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la Guerra de troya y la
Centauromaquia. La Procesión de las Panateneas está representada en el friso del
interior del pórtico.
Posteriormente, en Olimpia, realiza la estatua crisoelefantina de Zeus olímpico, una de las
Siete maravillas del mundo y de la que sólo quedan  pequeñas reproducciones. Casi todas
las esculturas que se conservan están en  Londres en el British Museum.
Reconstrucción del frontón oriental: El nacimiento de Atenea

Amazonomaquia: representación de la lucha de las Amazonas con los griegos.Las


Amazonas son un legendario pueblo de mujeres guerreras hijas de Ares, dios de la guerra,
y, muchas de ellas, de la ninfa Harmonía. Su reino estaba situado a las orillas del
Termodonte y se gobernaban sin la intervención de hombres, con una reina al frente. Se
unían una vez al año con extranjeros para perpetuar la especie, pero solamente
conservaban los hijos de sexo femenino, dando muerte a los varones.

Gigantomaquia, una guerra que enfrentará a Olímpicos contra Gigantes. La decisión de


Zeus de encerrar a sus hijos, los Titanes, en el Tártaro enojó a Gea hasta tal punto que
decidió declarar la guerra a los dioses olímpicos, enviando contra ellos a sus otros hijos, los
Gigantes. 

Fidias quiso representar en el Friso de las Panateneas a la humanidad perfecta, un


manifiesto artístico a favor de la vida democrática ateniense, con sus ideales y sus deseos
hegemónicos.

El friso da la vuelta al edificio en lo alto del muro que hay tras la columnata del peristilo. 

Ergastinas. Nobles doncellas atenienses que habían tejido y bordado el nuevo peplo para
la estatua de la diosa Atenea. Nueve meses antes las ergastinas habían empezado a tejer
un gran peplo para la diosa y a bordar en su trama los combates entre los dioses y los
gigantes.

 Siglo IV a.C.

Después de las guerras del Peloponeso, Atenas y las demás polis griegas, se hunden en
una crisis política, social y económica, crisis que se manifiesta en el arte en ciertos
cambios del ideal de belleza aunque las obras sigan siendo clásicas:

 la figura se estiliza. Lisipo crea un nuevo canon de proporciones: ocho veces la


cabeza.
 se multiplican los puntos de vista.
 el movimiento se acentúa.
 se pierden la armonía y el equilibrio tanto físico como psíquico.
 los dioses se humanizan.
 aparece el retrato.

Los artistas que destacan en este siglo son Lisipo, Praxíteles y Scopas cada uno con sus
peculiaridades dentro de las características propias del momento.

Lisipo

Fue el escultor de las cortes de Filipo II y de Alejandro Magno.

Retrato de Alejandro Magno


(copia de un original de Lisipo).

Con Lisipo la escultura se estiliza, pues alarga el canon de las esculturas y destaca la
individualización realista en los retratos. Multiplica los puntos de vista de la figura.

Apoxiomeno
 Representa a un atleta que, tras competir, se quita el polvo con un "strigilis".
 Desde el punto de vista formal, Lisipo crea en esta obra un nuevo canon de
proporciones: ocho veces la cabeza.
 Se acentúa el volumen y la musculatura se hace más pesada.
 Compositivamente también rompe con los criterios clásicos. El brazo derecho se
extiende hacia el espectador, lo que da lugar a que se multipliquen los puntos de
vista y ocupe parte del espacio del propio espectador.
 En cuanto a la expresión, el realismo de Lisipo le lleva a presentar a un atleta
cansado, además de dar un tratamiento más naturalista a la musculatura.

Praxíteles
Sin romper con los rasgos estilísticos de la etapa anterior, Praxíteles los interpretó desde
una visión muy personal, que sentó las bases para el posterior desarrollo de la escultura
helenística.
Evolucionó hacia una mayor humanización de las estatuas, hacia una plasmación algo más
intensa de los sentimientos.
Destaca también como características de su obra la suavidad del modelado y la postura
indolente de los cuerpos, que gravitan fuera de su eje, descansando sobre un punto de
apoyo. Imprime a sus figuras un movimiento en forma de S (la curva praxiteliana).

Hermes y Dionisio

Tema: Hermes sostiene en brazos a su hermanastro Dionisio al que quiere esconder para


protegerlo de la ira de Hera. En el camino hacia el nuevo hogar hace un alto y le ofrece al
niño un racimo de uvas.
Desde el punto de vista compositivo destaca el contrabalanceo conseguido mediante
la curva praxiteliana. La elevación de la cadera compone una figura sinuosa que destaca
aún más por la verticalidad del tronco de árbol en el que se apoya.
La musculatura pierde tensión y la luz resbala por el mármol pulido. De esta forma la
figura se funde con el espacio que la rodea. Se difuminan los contornos.
La expresión de Hermes es distante pero tierna y protectora

Hermes es hijo de Zeus y de Maya (hija de Atlas). Su función era la de ser el mensajero de
los Dioses. Estaba provisto de unas pequeñas alas colocadas estratégicamente en su casco
y en sus sandalias que le hacían ir a gran velocidad. Hermes aparece como el protector de
comerciantes, pastores, ladrones e inventores. Otra de sus características era que fue el
encargado de llevar las almas de los mortales hacia el Hades.

Dionisio. Es el dios de la vid y de la yedra, del delirio, del entusiasmo, del éxtasis, de la
danza, de la tragedia y de las fiestas. Dos veces nacido (de su madre, Sémele, y del muslo
de su padre, Zeus) fue criado por las ninfas de Nisa. Los romanos lo llamaron Baco.

 Afrodita en la mitología griega. Venus en la mitología romana.Es la


diosa del amor. Nacida de la espuma del mar en Chipre. Fue la
protectora de Paris y de Troya, y luego del héroe latino Eneas, fundador
simbólico de Roma. Es también la fecundidad en la naturaleza vegetal y
animal. Su hijo es Eros, el latino Cupido.
 

Venus/Afrodita de Cnido

Praxíteles fue el primer escultor griego en representar un desnudo femenino a tamaño


natural con su Afrodita de Cnido.

En la Afrodita de Cnido, el equilibrio es mayor que en el Hermes ya que la mano de la


diosa, que se supone acaba de salir de los baños y por eso esta desnuda ,que tapa sus
órganos sexuales, como harían después muchas otras esculturas desnudas, coincide con el
centro de la figura .

 Apolo era hijo de Zeus y de Leto. Zeus, temiendo las represalias que su


mujer tuviera con ésta, levantó de los mares una extensión de tierra por
nombre Delos en la que dejó a Leto para que diera a luz a sus hijos. De
esta manera Leto tuvo bajo una palmera a la diosa Artemisa y a su
hermano gemelo Apolo.
Apolo fue el Dios de la belleza. Es por ello, por lo que hay numerosas
representaciones de su figura en monumentos en los que se pretende
ensalzar la belleza masculina. Así mismo fue el encargado de poner
música en el Olimpo. Acompañado por su lira amenizaba a los demás
dioses. También destacó su capacidad atlética. Fue el primer ganador
de los antiguos juegos Olímpicos. También fue un hábil cazador, al igual
que su hermana Artemisa.
 También realizó esculturas para decorar el Mausoleo de Halicarnaso.
 Periodo helenístico
La cultura helenística se extiende por los territorios conquistados por Alejandro Magno.
Abarca un largo período de tres siglos. Desde la muerte de Alejandro (323 a. C.) hasta el
año 31 a. C. Cuando los romanos conquistan Oriente y Egipto.
Laocoonte y sus hijos (copia romana en mármol)
Bronce (original)

 El tema procede de la mitología griega: representa el momento en el que Laocoonte va a


ser devorado, junto a su familia, por una serpiente monstruosa que surgió del mar. La
serpiente ha sido mandada por Atenea para que el sacerdote de Troya no previniera a los
troyanos contra el caballo de madera.
En el grupo escultórico tallado en mármol, están representados tres
personajes: Laocoonte, sacerdote troyano de Apolo, y sus dos hijos adolescentes.

Composición: La escultura se inscribe en un triángulo cuyo vértice es la cabeza del


sacerdote. Dos grandes diagonales paralelas se complementan con otras líneas oblicuas
más pequeñas, mientras que la línea sinuosa de la serpiente y de los cuerpos que se
retuercen sirve como nexo entre las diagonales.

La expresión de los rostros refleja impotencia y dolor.

En la mitología griega, Laocoonte era el sacerdote de Apolo en Troya. Después de que los


sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada, los troyanos encontraron un caballo
construido de madera en las puertas de Troya. Laocoonte alertó de que dentro del caballo
podía haber tropas aqueas y sugirió quemarlo. Pero las tropas troyanas no le hicieron
caso. En su osadía lanzó palos en llamas con el propósito de quemar el caballo de madera.
En el instante en el que esto ocurre, dos grandes serpientes emergen de las aguas y
devoran a sus hijos. Perplejo, se lanza en lucha contra las serpientes y también resulta
devorado.

El estilo de las esculturas de la escuela de Rodas es realista, amargo, se prefieren los


cuerpos retorcidos, el desequilibrio, el dramatismo y no importa representar lo violento.
El Laocoonte refleja a la perfección estas características. Es el mejor ejemplo de esta
escuela.

Los italianos la descubrieron en 1506, cuando excavaban en el foro romano, y causó una
enorme impresión en Miguel Ángel. Esta impresión quedaría reflejada en la fuerza
expresiva del Moisés.

También podría gustarte