Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
DADÁ
1
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
sino también los organismos artísticos oficiales, que en la sociedad burguesa formaban parte del
desacreditado status-quo (lo instaurado, lo oficializado, establecido)
CONCEPTO NIHILISTA:
NIHILISMO. Del latín NIHIL que significa nada.
Aunque el término fue popularizado por el novelista ruso IVAN TURGENER en su novela “Padres e hijos”
(1861) para describir las visiones de los emergentes intelectuales radicales rusos, la palabra ”nihilismo” fue
introducida en el discurso filosófico por primera vez por FRIEDRICH, HEINRICH JACOBI (1743-1819) en
una carta enviada a FICHTE en 1799.. FRIEDRICH lo utilizó para caracterizar el racionalismo, y en
particular a la “filosofía crítica” de INMANUEL KANT con el fin de llevar a cabo “una reducción al absurdo”
según el cual todo el racionalismo ( la filosofía como crítica) se reduce a nihilismo y, por lo tanto, debe ser
evitado y reemplazado con un retorno a algún tipo de revelación o conocimiento trascendente .La palabra
pronto se convirtió en un término de burla para las generaciones más jóvenes y radicales y continua
siéndolo en tiempos modernos. Se utiliza a menudo para nombrar a la filosofía caracterizada por la falta de
“sensibilidad moral, creencia en la belleza, verdad y amor o cualquier otro valor” y ningún respeto por las
convenciones sociales actuales.
Es una posición filosófica que argumenta que el mundo, en especial la existencia humana, no posee de
manera realmente objetiva, ningún significado, propósito o verdad comprensible o “valor esencial superior”.
Los nihilistas pueden creer una de estas tres cosas:
-Ninguna finalidad o propósito superior existe. Sólo hay nada.
-Que la realidad que experimentamos los humanos no existe tal y como la vemos
-Que la realidad es incognoscible (no se puede conocer) por lo que entenderla siempre será inútil en lo
práctico y sin sentido en lo teórico.
Nihilismo es la negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso. El nihilismo hace
una negación a todo lo que predique una “finalidad superior, objetivo” de progreso en la historia. Por lo tanto
es contrario a la explicación dialéctica de la historia. En cambio es favorable a la perspectiva del devenir
constante de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior. Es partidario de las ideas vitalistas, de
deshacerse de todo lo preconcebido
PROPUESTA:
Proponían que la única esperanza para la sociedad consistía en destruir los sistemas basados en la
razón y la lógica y sustituirlos por otros basados en la anarquía,
lo primitivo y
lo irracional
Se proponían destruir de diferentes modos el arte instaurado
Se burlaban de los objetos artísticos instaurados que habían sido venerados durante siglos
Pretendían aniquilar la actitud de culto a los genios de finales del siglo XIX junto con sus consecuencias
dogmáticas para lo cual:
ESTRATEGIA: La sátira, la ironía y el juego de palabras en un todo alógico (constante de todos sus
recursos expresivos); HACER ARTE A PARTIR DE LA NADA; EL AZAR como elemento ESENCIAL en
el proceso creativo
Tomaban objetos manufacturados y de uso cotidiano, los descontextualizaban y los presentaban como
objetos artísticos resignificandolos, dándoles “un nuevo sentido”
2
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
“FUENTE” (1917) de DUCHAMP: esta obra está conformada por un urinario de porcelana en posición
invertida y rubricado (firmado) R. MUTT. Con esta obra, el autor pretende:
Desafiar la supuesta apertura de mente del mundo del arte del momento (inicios del siglo XX) a la vez que
Alude irónicamente al peso que una firma tiene en la valoración de una obra artística
Pone en duda el “concepto de obra de arte”
El concepto o idea es más importante que el plano o nivel matérico de la obra
DUCHAMP decía:” lo importante ya no es que el artista sepa resolver técnicamente la obra, lo fundamental
es el “gesto” de elección y posterior descontextualización y recontextualización del objeto
Con este gesto la definición de “arte” se desdibuja. Al decir de Jorge López Anaya “(…) a partir de los ready-
made duchampianos ya no sabemos muy bien qué es arte. El arte entra en un terreno movedizo en el que
los bordes se desdibujan (…)”
La estrategia de base de estos artistas, para la elaboración de las obras, se fundamentaba en el “principio
de la casualidad”. Hans Richter (1888-1976) informa en su libro “Arte Dadá y Anti-Arte” que presenció
cuando ARP y TZARA hallaron el “principio de la casualidad” en sus experimentos artísticos y de cómo se
concientizaron de ello a través de los escritos psicoanalíticos de C. JUNG (quien había trabajado con
FREUD) que define “la casualidad como el orden fuera de la causalidad ”.
FUNDAMENTO:
Estos artistas sostenían: “LA ESTÉTICA FORMAL-IDEALISTA”, desde Schiller hasta hegel (estetas),
encubre la auténtica realidad con su intensión de cultivar la materia mediante una imagen homogénea de la
forma. Sólo un pensamiento antiformalista que acepte lo azaroso de la naturaleza y lo aproveche como
elemento artístico creativo abrirá el camino al arte re-generativo
DUCHAMP sostenía, con respecto a la obra “FUENTE” “(…) lo importante no era que el Sr MUTT haya
fabricado por sí mismo la FUENTE; lo importante es que la haya escogido (…)” De este modo da el máximo
valor al gesto; a la actitud “(…) el arte establecido ya no significa nada, la casualidad tiene mucho más
significado y sentido que el arte de una sociedad podrida (…)”
Los collages de ARP son el resultado de lo accidental y lo aleatorio. Este es un proceso muy distinto a los
collages cubistas (ya que ellos se apoyaban en el razocinio)
ACTIVIDADES
Realizaban veladas nocturnas multidisciplinarias:
Baile, títeres, recitales de poesía (por ej. Recitado en 3 idiomas a la vez y con música de fondo) a la vez que
artistas plásticos como ARP realizaban collages y TZARA poemas.
Estos artistas improvisaban.
Todo era caos y confusión
Pero, a pesar de todo ese caos reinante, existía un método (orden distinto del conocido) dentro del caos
EL ARTISTA DADÁ
Busca la intimidad directa con el mundo objetivo y está abierto a la sensación estética del descubrimiento
casual.
Rechazan:
La belleza eterna,
La eternidad de los principios
La inmovilidad del pensamiento
Las leyes de la lógica
3
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
4
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
5
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
“L.H.O.O.Q.” 1919 de DUCHAMP: a una reproducción de LA MONA LISA, este artista, la interviene
colocándole barba y bigotes. Esto es magnificado por el obsceno juego de palabras del título que cuando se
pronuncia en francés letra por letra se puede leer como “ella tiene el culo caliente”
De esta manera los dadaístas realizaban un feroz ataque al arte institucionalizado y a los genios creadores
“Regalo” 1921 de MAN RAY: la obra consiste en una pieza de hierro con pinchos del mismo metal.
Comparte la agresión, el sentido del humor y la irreverencia
“Corte de pelo para De Zayas” 1921 de MAN RAY: consiste en una fotografía que el autor le hizo a la
cabeza rasurada, con forma de estrella, a DUCHAMP convirtiéndose en un temprano ejemplo de BODY-
ART.
Entre 1915 y 1923, DUCHAMP se dedica a su última composición, el gran cuadro de vidrio: ”La recién
casada, desvestida por sus célibes” también conocida como “El gran vidrio”. Esta, es desarrollada con
una técnica caprichosa ya que rodea los colores aplicados con alambre de plomo y los protege por detrás
mediante folios de los colores correspondientes. Representa: el ritual mecánico de la relación sexual, se
convierte en un monólogo meditativo y, con sus elementos absurdos de limitación absoluta al lenguaje
subjetivado del sueño, se acerca al SURREALISMO (próximo movimiento a desarrollarse).
PICABIA y DUCHAMP afirmaron: “(…) intentamos, con absoluta ignorancia y/o indiferencia de lo que se
había hecho en arte antes que nosotros, abrir paso al humor hacia un mundo de imaginación y por lo tanto
hacia el SURREALISMO (…)”.
DUCHAMP: plantea un “arte regenerativo” con la ecuación arte=naturaleza en sus READY-MADES
(posterior desarrollo del NEO-DADÁ y el POP-ART con su estética de lo trivial)
Su Punto Cero es A-arte: a-arte= Punto Cero en cuanto al concepto de Arte regenerativo.
6
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
*MAX ERNEST es el creador de FROTTAGE: de modo casual, frotando el piso de la habitación de un hotel,
descubre esta técnica. La misma consiste en: apoyar un papel sobre una textura; frotar, sobre el papel con
algún lápiz duro de modo que la textura de base se traslade al papel.
DADÁ HANNOVER
Integrantes:* KURT SCHWITTERS (1887-1948)
El es el creador del MERZ y el MERZBAU
MERZ: utilizando materiales de deshecho de la civilización (alambres, trapos, cerillas, papel impreso, etc.)
para crear sus cuadros. En el MERZ son igualmente válidos e importantes el color como la tela y el pincel a
la vez que todo material y herramienta no pertinente a la plástica. En él, el artista crea a partir de la elección
y distribución de los materiales que son ubicados sobre el soporte bidimensional avanzando, a modo de
bajo-relieve, sobre la tridimensión. El autor combina las texturas, colores y formas a los fines de la
resolución compositiva de la obra. Son obras no perennes, no perduran en el tiempo ya que al usar algunos
deshechos orgánicos, la obra va variando
MERZBAU: Columna residual (estructura o eje al cual se le adosaba telas embebidas en yeso sin
fraguar y a partir de esta estructura se hiban adosando los elementos residuales) aglomeración
plástica de distintos materiales en el espacio rompiendo el marco tradicional del cuadro (antecedente de
las técnicas NEO-DADAÍSTAS del ASSEMBLAGE y la ACUMULACIÓN) Son obras no perennes, no
perduran en el tiempo ya que al usar algunos deshechos orgánicos, la obra va variando y hasta llega a
desaparecer
7
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013
Es una propuesta interdisciplinaria por la combinación de procesos propios de: escultura, pintura y collage.
Esta propuesta avanza hacia la tridimensión a modo de “columnas residuales”
EL FIN:
Hacia 1921, muchos de los miembros del DADÁ como: TRISTAN TZARA, HANS ARP, MAX ERNEST, MAN
RAY, MARCEL DUCHAMP y PICABIA, entre otros coincidieron en Paris.
En PARIS el DADÁ, presentó una naturaleza más literaria y teatral con los cabarets y festivales.
La popularidad de estos actos hizo famosos a estos artistas pero, hacia 1922, las diferencias internas entre:
TRISTAN TZARA, PICABIA y BRETÓN llevaron a la disolución del DADÁ.
A pesar de la disolución, los artistas siguieron en actividad uniéndose, la mayoría, al SURREALISMO.
INFLUENCIAS:
Su “actitud de libertad, irreverencia y experimentación”
La concepción de “arte como idea”
Su afirmación de que “arte puede hacerse a partir de cualquier cosa”
Cuestionamiento de la moralidad social y artística.
Todas estas ideas cambia irrevocablemente el curso del arte. El considerar que no hay reglas fijas y
eternas que legitimen al arte. El que el arte “provoque” permanentemente al espectador
Con este gesto la definición de “arte” se desdibuja. Al decir de Jorge López Anaya “(…) a partir de los ready-
made duchampianos ya no sabemos muy bien qué es arte. El arte entra en un terreno movedizo en el que
los bordes se desdibujan (…)” “(…) el arte, a partir de estas producciones, se re-define permanentemente
(…)”
*El DADÁ en Zürich culmina en la “Manifestación del 9- 4- 1919: Espectáculo total de arte” Antecedente
del futuro Arte de Acción: Happening
* Entre 1915 y 1923, DUCHAMP”La recién casada, desvestida por sus célibes” con sus elementos
absurdos de limitación absoluta al lenguaje subjetivado del sueño, se acerca al Surrealismo. Por otro lado,
con la POESIA OPTOFONÉTICA, abre el campo para el desarrollo del surrealismo ayudando a crear un
lenguaje poético libre y sin límites.
* DUCHAMP: plantea un “arte regenerativo” con la ecuación arte=naturaleza en sus READY-MADES
influenciado al posterior desarrollo del NEO-DADÁ y el POP-ART con su estética de lo trivial
* Antecedente de las técnicas NEO-DADAÍSTAS del ASSEMBLAGE y la ACUMULACIÓN Son obras no
perennes, no perduran en el tiempo ya que al usar algunos deshechos orgánicos, la obra va variando y
hasta llega a desaparecer anticipando el concepto de “no perdurabilidad” de la obra. Expansion de la
obra en el espacio: Antecedente de la Instalación
8
Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO
Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2013