Está en la página 1de 7

Herramientas para interpretar y actuar frente a los cuestionamientos hacia la ESI en

las escuelas

¿Qué está pasando?

En el último tiempo aumentaron las consultas a equipos directivos y/o sindicatos docentes
vinculados a una serie de mensajes y contenidos que circulan en medios y redes sociales
sobre una supuesta “imposición de la ideología de género” en relación a los contenidos de la
Educación Sexual Integral (ESI). Asimismo, y como efectos de este engaño mediática,
comenzaron a llegar amparos o cartas en las que familias expresan “no autorizar” a que en la
escuela se trabaje y aplique la ley ESI. Esto llama la atención dado que en los recientes
debates por el proyecto de legalización del aborto uno de los puntos en los que todos los
sectores coincidieron es la relevancia social de profundizar la aplicación de la educación
sexual integral en las escuelas.

¿Quiénes son estas voces que se oponen? ¿Cómo operan?

Las mayores convocatorias vienen de grupos autodenominados “Con Mis Hijos No Te


Metas”, una asociación sustentada en ideologías religiosas (principalmente cristianas) que,
con amplio financiamiento, opera desde hace más de una década en distintos países
latinoamericanos, principalmente oponiéndose a las políticas educativas vinculadas a los
derechos sexuales, identitarios y reproductivos. En todos los países la estrategia fue similar:
Confundir (“reclaman objeción de conciencia” cuando no existe esa figura legal en
educación), mentir (“La ESI genera promiscuidad, enseña a masturbarse”), instalar el terror (
“nos imponen”, ”nos roban nuestros hijos”), idealizan y homogeneizan a todas las familias
(como si no hubieses abandonos, abusos, como si no hubiese muchos tipos de familia) y las
oponen a un Estado supuestamente endemoniado ( que niega su rol central como garante de
derechos básicos y la laicidad); mal informan diciendo ser respaldados por leyes y
convenciones internacionales que en efecto contradicen por completo sus planteos (como la
convención de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ley 26061 de protección de los
derechos del niño, niña y adolescente).

1
¿Por qué ahora?

Por un lado estamos observando un corrimiento a nivel latinoamericano a gobiernos de raíz


neoliberal y conservadora que avanzan sobre los derechos de la población. No es casual que
se ataque la aplicacion de la ley de Educacion Sexual Integral, ya que en ella confluyen lo
que estos discursos cuestionan: la ESI requiere de una estatalidad fortalecida a la vez que
incorpora una perspectiva de géneros y derechos humanos.
Por otro lado, se trata de una reacción ante un proyecto de reforma de la ley de ESI
presentada en septiembre pasado que principalmente responde a lo que diversos sectores
consensuaron durante los debates del aborto (interrupción voluntaria del embarazo, IVE):
garantizar el cumplimiento de la ESI. Le da carácter de "orden público”, sumado a las leyes
que se sancionaron despues del 2006 (año de aprobación de la ley de educacion), agrega que
los conocimientos deben ser científicos y laicos, y modifica el artículo 5to que dice que las
escuelas pueden adaptar la ESI a su ideario institucional, argumento utilizado por muchas
escuelas durante estos 12 años para no implementar la ESI e incumplir con el derecho de sus
estudiantes, sin embargo la Ley de Educación Sexual Integral explicita que su abordaje es
OBLIGATORIO​ en todos los niveles y en todas las materias.

¿Cómo argumentar? ¿Cómo responder?

A continuación presentamos algunas frases que se vieron en manifestaciones o cartas


firmadas por las familias de la comunidad escolar.

"No autorizo a mi hijo a presenciar clases o exposiciones ni a recibir material alguno


sobre educación sexual"

Este es un planteo pre-estatal, previo al sistema educativo nacional, anterior a la ley 1420.
Todos los contenidos que se enseñan en la escuela son consensuados democráticamente en
los ámbitos propios del Ministerio de Educación y del Consejo Federal de Educación. El
conjunto de contenidos curriculares que se enseñan en la Escuela, propios de cualquier

2
disciplina como lengua, matemática, y ciencias sociales o naturales no están sujetos a la
deliberación de las familias; lo mismo ocurre con los lineamientos curriculares de la ESI.
Estos fueron sancionados en el 2008 en el ámbito del Consejo Federal de Educación, de
forma unánime por todos los Ministros de educación de las provincias. Se trata de hacer parte
a la comunidad informando y construyendo consensos, pero recordando que no corresponde
pedir permiso para enseñar los derechos que a cada persona le asiste y el Estado es garante a
través de las instituciones.

"La ESI impone una ideología de género"

La ley de Educación sexual integral tiene sus fundamentos en cinco ejes transversales que
direccionan su implementación y puesta en práctica: el enfoque de derechos humanos; el
respeto a la diversidad; la valoración de la afectividad; la promoción del cuidado del cuerpo y
la equidad de género.
Esta última responde tempranamente a una demanda de la sociedad que más tarde se plasmó
en las movilizaciones del movimiento #NiUnaMenos que demandaba una mayor igualdad de
géneros, la erradicación de la violencia y la no discriminación hacia las mujeres y la
comunidad LGBT; tiempo después de la sanción de la ley, estas mismas demandas sociales
fueron respaldadas con leyes específicas (Ley de Protección Integral a la Mujer 26485, en
2009; Ley de Identidad de Género 26743, 2012; Ley de Matrimonio Igualitario 26618, de
2010).
La supuesta defensa de los valores cristianos que algunos grupos confesionales manifiestan
borran la enorme diversidad de prácticas identitarias de la propia población que se considera
religiosa y de toda la población en su conjunto; añoran el papel totalizante que tenía la Iglesia
católica en la organización social previa a los derechos civiles que caracterizaron al desarrollo
de políticas públicas del siglo XX y más tarde del siglo XXI (derechos de tercera y cuarta
generación), niegan la innumerable producción científica que da cuenta del proceso histórico
de instauración de un solo orden moral y sexual válido ( el cristiano, europea, blanco); un

3
orden que en muchos aspectos genera sufrimientos injustos y que tiene siglos avasallando y
denigrando los reclamos de mayor libertad e igualdad para las mujeres y para la comunidad
LGTBIQ, que representa la otra parte de la humanidad y que se encontraba y en ciertos
aspectos,, aún está invisibilizada.
El sistema educativo, desde Sarmiento a esta parte, siempre planteó una “ideología”, es decir
un modo entre otros posibles de ver la sociedad, una idea de nación, de democracia, de
sistema económico, un proceso de homogeneización para construir una nación argentina.
En ese marco la escuela se instituyó laica, gratuita y obligatoria: con el objetivo de
homogeneizar las bases sociales de una sociedad en plena construcción y expansión.
A partir de conflictos, tensiones y consensos la escuela enseña los conocimientos que una
sociedad de forma democrática elige como relevante, deseable, actualizado, válido: La
educación no “impone”, es resultado de espacios de participación democrática y garantía
derechos que siguen siendo ampliamente defendidos: a la educación, a la información, a la no
discriminación, a la salud, al goce efectivo de los derechos.
La ley ESI no incita a: la experiencia sexual temprana, la masturbación, la exposición a la
pornografía, a experimentar diversas orientaciones sexuales. Tampoco incita a nadie a
abortar. Lo que sí promueve la ley es “asegurar la trasmisión de conocimientos pertinentes,
precisos, confiables y actualizados sobre distintos aspectos involucrados en la Educación
sexual integral” (Art. 3, inciso b) que se nutren de los aportes producidos en los distintos
espacios académicos y científicos de nuestro país.

“​Exijo reserva y privacidad tanto de mí tutelado como míos”

La Convención de los Derechos del Niño establece el pasaje del viejo paradigma del tutelaje,
en el que los niños eran considerados propiedades de los adultos, por un paradigma que
establece que niños y adolescentes son sujetos de derechos (derecho a ser escuchados, a ser
cuidados, a ser informados por la sociedad en su conjunto, etc.). El viejo paradigma del
tutelaje fue terreno fértil para que se perpetúen los abusos sexuales, los maltratos y las
violencias que en un 75% ocurren en ámbitos domésticos, ejecutados usualmente por varones
del círculo íntimo (según el Programa víctimas contra la violencia, CABA).
Si bien no es incumbencia del Estado determinar qué enseñanzas se establecen en el ámbito
familiar (religiosas, culturales, etc.), la Escuela sí debe garantizar un espacio de escucha e

4
intervención ante cualquier denuncia de un niño/a sobre una situación de abuso sexual,
violencia y discriminación; la escuela deben generar los canales de asistencia y
acompañamiento, tanto para la niñez como para su grupo familiar si éste lo solicita.
Por otro lado, el principio del ​interés superior del niño​, es una garantía de que los NNA
(Niños, Niñas y Adolescentes) tienen derecho a que, antes de tomar una medida respecto de
ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los
conculquen. Así se tratan de superar dos posiciones extremas: el ​autoritarismo o abuso del
poder que ocurre cuando se toman decisiones referidas a los NNA, por un lado, y el
paternalismo de las autoridades por otro. Se trata del derecho del NNA a que su interés
superior sea una consideración que se prime al sopesar distintos intereses para decidir sobre
una cuestión que le afecta, por lo que, si una ​disposición jurídica admite más de una
interpretación, ​se elegirá la interpretación ​que satisfaga de manera más efectiva el interés
superior del niño.

"No autorizo ninguna enseñanza carente de sustento biológico"

La educación tanto pública como de gestión privada en Argentina es una educación científica,
basada en los requerimientos y reglas del sistema académico científico nacional e
internacional. Las ciencias son tanto las naturales, como por ejemplo la biología, como
también las sociales, por ejemplo la psicología, la sociología, la geografía, la historia, etc.
Cada una de estas materias debe abordar obligatoriamente los lineamientos curriculares de la
ESI, incluso en Educación Física.
A su vez, la educación es laica, no está fundamentada en ninguna creencia religiosa, es
sistemática, contrastada, corroborada por el ámbito científico y académico y difundida en los
sistemas de comunicación de la comunidad científica de acceso público a la comunidad toda .

5
"La ideología de género, la diversidad sexual y la elección del género con independencia
del sexo asignado al nacer provoca disforia de género y demás problemas psiquiátricos"

La Ley de Identidad de Género (26743) establece que: "se entiende por identidad de género a
la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función
corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea
libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el
modo de hablar y los modales"​1​. Además esta Ley permite que las personas que no se
identifican con el sexo asignado al nacer gocen de los mismos derechos y sean reconocidas
con la identidad que expresan, aun cuando no hayan hecho el cambio Registral (DNI).
La Ley de Educación Sexual Integral promueve el respeto por la identidad propia y la de los
demás y la no-discriminación por géneros, etnias, capacidades, religiones o cualquier otra
característica de la diversidad humana. La Ley de Educación Sexual integral promueve la
convivencia y respeto de todas las personas. .
A su vez, l​a OMS ha descartado considerar a las identidades diversas como trastornos
psiquiátricos​2 con el objetivo de evitar la estigmatización hacia las personas transgénero. En
esta re-clasificación se aclara que la disconformidad de género no constituye enfermedad
mental en sí misma, sino que su elemento crítico es la presencia de malestar clínicamente
significativo asociado a la condición de género. Dentro de la comunidad científica
internacional se considera que dicho malestar asociado a las identidades diversas se debe,
principalmente, a la discriminación social que estas personas atraviesan en todos los ámbitos
en que se desarrollan sus relaciones interpersonales.
Producto de la discriminación y violencia social que atraviesan las personas con identidad
sexual u orientación sexual diversas, se generan daños en la salud mental; la esperanza de
vida de las personas transgéneros no sobrepasa los 35 años de vida y 6​7 personas murieron
en Argentina en 2018, como consecuencia de crímenes de odio basados en la identidad sexual
y falta de acceso a derechos básicos. La mayoría de las víctimas fueron mujeres trans. Once
mujeres trans y seis varones cis gay fueron asesinadxs, mientras que 43 mujeres trans
murieron por ausencia y/o abandono estatal. También durante 2018 hubo siete suicidios
(cinco de mujeres trans, un varón gay y una lesbiana). En todos los casos, la orientación

6
sexual, la identidad y/o la expresión de género fueron utilizadas como pretexto
discriminatorio para la vulneración de derechos y ejercer violencia​3​.
En nuestro país la ​Ley de Identidad de Género de Argentina​, que lleva el número 26.743,
permite que las personas trans (transgéneros) accedan al derecho a la educación, salud y todos
los derechos garantizados en la Constitución Nacional. Es la primera ley de identidad de
género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza la condición
trans y que garantiza el acceso a la salud de las personas trans en su conjunto.

Defendamos la Educación Sexual Integral

1 Ley 26.743, artículo 2.

2
https://www.who.int/es/news-room/detail/18-06-2018-who-releases-new-international-classif
ication-of-diseases-(icd-11)

3 La cifra surge del informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en articulación con la Federación
Argentina LGBT.

También podría gustarte