Está en la página 1de 27

PROYECTO DE SEXUALIDAD

SANTIAGO DANILO GONZALEZ OBANDO

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


AREA DE PROYECTO TRABAJO SOCIAL
PASTO – NARIÑO
2021
INTRODUCCION

Este proyecto guarda la necesidad de fomentar actitudes sana y saludables en los


estudiantes de los diferentes grados de la institucion educativa Simon Bolivar
haciendo mayor incapie en el plano de la sexualidad de los estudiantes de
primaria y secundaria en consideracion de la etapa de desarrollo en la que se
encuentran ya que en estas etapas no solo experimentan cambios morfologicos y
funcionales, tambien experimentan cambios en la esfera psicologica y se
evidencia el despertar de la sexualidad, termino mas amplio que el de sexo e
implica conocimientos biologicos, psicologicos,conductales,clinicos y culturales de
las relaciones entre los seres humanos;conociendo que los individuos tienen
sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada cual
experimenta la sexualidad de forma distinta, al estar directamente relacionada con
las propias experiencias personales.
Según la ( OMS) Organizacion Mundial de la Salud la educacion debe estar
incluida en la mejora del conocimiento con oportunidades de aprendizaje que
conduzcan a la salud individual y de la comunidad;el colegio es el lugar donde
aprendemos la mayoria de nuestros comportamientos es por esta razon que con
este proyecto y su socializacion pretendo crear conciencia y dar a conocer el tema
para que nos aporte a nuestras vidas futuras.
JUSTIFICACION

El sentido de la educacion sexual, es formar a la persona desde pequeña para que


ejersa su sexualidad de manera adecuada.Esta educacion tendra sentido en
cuanto la persona asume su sexualidad con responsabilidad de tal manera que su
ejercicio contribuya a su propia realizacion y a la del otro

Con la implementación de este proyecto se quiere que las niñas, los niños y los
jóvenes de nuestra Institución participen y establezcan relaciones en las que
siempre prime el bienestar común. Son las relaciones de pareja, familia, amigos y
amigas o entre estudiantes, profesores y directivos las que dan confianza en la
norma, todos escuchan interesados al otro y aportan para el logro de los proyectos
de vida de cada uno. Son relaciones en las que los conflictos se solucionan
mediante el diálogo y el consenso y en las que se intercambian puntos de vista
con los demás. Ambientes donde las diversas opciones de vida son posibles,
gracias al respeto que hay por cada persona.
SITUACIONES PROBLEMA

1. Muchos estudiantes son hijos de madres solteras, muy jóvenes, con disfunción
familiar, quedan al cuidado de la abuela o de otras personas no familiares, lo cual
no tienen la autoridad ni el afecto que necesitan, buscan sus pares, el internet y
amistades de quienes aprenden a manejar un vocabulario poco cortés
2. La causa principal de confundir sexualidad con sexo o reproducción; lo anterior
se puede deber a una educación mal implantada debido a aspectos religiosos,
moralistas o éticos; pues nuestra cultura ha visto la sexualidad como algo malo o
pecaminoso, no como una dimensiona de formación de las personas; también por
vulgarizar nuestro genitales y confundir que con la educación sexual se está
incitando a realizar el actos sexuales a temprana edad
OBJETIVOS GENERALES

1. Formar integralmente a la comunidad educativa a partir de los fundamentos


conceptuales de pedagogía, los objetivos de la educación en el nivel y ciclo
correspondientes y demás componentes que las comunidades identifican.
2. Brindar a la comunidad educativa oportunidades pedagógicas para el desarrollo
de las competencias necesarias en la construcción de un proyecto de vida con
sentido.
3. Orientar a la comunidad educativa en la transformación y consolidación como
sujetos activos sociales de derecho para que se conviertan en promotores y
defensores de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar ambientes de confianza, basados en relaciones de afecto, horizontales,


en las que se valoren y tengan en cuenta todas las experiencias, las preguntas,
los aportes y las necesidades.
Desarrollar habilidades, a partir de una educación activa que propicie que las y los
estudiantes construyan nuevos conocimientos, significados y posibilidades de
vida.
Propiciar la creación de ambientes escolares saludables mediante la identificación
de control y/o eliminación de factores de riesgos físicos y sociales para
intervenirlos de manera que redunden en la potencialización de los factores
protectores (Diálogo, estudio, sana convivencia, expresión de sentimientos,
prácticas deportivas, hábitos alimenticios sanos, conocimiento de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales de apoyo).
Sensibilizar a las familias, las y los docentes, directivos docentes, acudientes,
responsables y comprometidos con la formación de los niños, niñas y jóvenes
frente a la necesidad de brindar educación sexual como herramienta para reducir
los desconocimientos en las temáticas sexuales.
Desarrollar procesos pedagógicos que contribuyan a la formación en valores y en
competencias ciudadanas para una convivencia sana. Propiciar espacios de
dialogo que posibilite el autoconocimiento y reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos.
Familiarizar a niños niñas. Y Sensibilizar a nuestros jóvenes sobre los métodos de
planificación familiar, de manera autónoma, responsable, segura y continua
(función reproductiva).
Generar acciones de auto cuidado para prevenir el abuso sexual en niños, niñas y
jóvenes.
Brindar un espacio de conocimiento sobre (Componentes, funciones, contextos
de la sexualidad), consulta y asesoría a los demás miembros de la comunidad
educativa en temas de anticoncepción manejos de conflictos y derechos humanos
entre otros
ANTECEDENTES

Nuestro país ha vivido cambios con un ritmo acelerado que han transformado
algunos paradigmas del comportamiento social y de las concepciones
tradicionales de la persona, la pareja, la familia y la sociedad.
Estas transformaciones han sido impulsadas además por el estado, apoyado en
uno de sus pilares ideológicos fundamentales: el sistema educativo y por tanto el
educador como elemento de ese sistema promueve movimientos pedagógicos que
generan propuestas educativas plasmadas en la concepción curricular actual, a
partir de la Ley General de Educación. Desde el año de 1991 con la nueva
Constitución Política, los colombianos han desarrollado propuestas a partir de los
haceres ciudadanos para construir una nueva nación, en un estado de derecho
que pretende formar un hombre crítico, participativo, democrático, solidario,
equitativo, tolerante, libre y responsable, lo cual se fundamenta en la promulgación
constitucional: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad, a la vida, la integridad física, la educación y la cultura”1 .
El Proyecto de Educación Sexual se hizo de acuerdo al artículo 27, 44 y 67 de la
Constitución Política de Colombia y el artículo 13 de la Ley 115 de 1994 de la Ley
General de Educación. Cumpliendo con lo reglamentado el 12 de julio de 1993,
mediante la resolución 03353 la obligatoriedad de realizar proyectos pedagógicos
de educación sexual en el sistema formal y no formal de la educación en
Colombia.
En cuanto al proyecto de Educación sexual en Colombia la resolución 03353 del 2
de julio de 1993 establece los objetivos, lineamientos y la estructura curricular del
proyecto Nacional, comprendiendo en él todos los niveles de la educación básica y
media. Esta resolución concuerda con la Ley General, artículo 14, literal e, que
plantea la educación sexual como elemento fundamental en la formación del ser
humano y establece su obligatoriedad, así como la formación de docentes en el
área con las más altas calidades científicas y éticas.
Como acción y contenido el proyecto de educación sexual se articula al currículo
escolar dentro de un contexto científico y humanista, posibilitado a través de una
metodología participativa, vivencial, activa y constructiva
hogares dirigidos por mujeres cabeza de familia, padres y madres ausentes del
hogar por necesidad del trabajo; todo lo cual ha impulsado a los jóvenes ha
establecer relaciones de noviazgo a temprana edad incluso con inicio de
relaciones sexo genitales prematuras
SEXUALIDAD

La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico,


que es además, multidimensional y dinámica, es decir, la experiencia que una
persona tenga de la sexualidad está mediada por la biología, los roles de género y
las relaciones de poder, como también por factores tales como la edad y la
condición social y económica. Sin embargo, la influencia social más profunda
sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género prescritos, las
normas y valores sociales que determinan el poder relativo, las responsabilidades
y las conductas de hombres y mujeres por lo tanto, la experiencia individual de la
sexualidad no es más que la expresión de ese desequilibrio.
 remite al conjunto de relaciones que los individuos establecen entre sí y con el
mundo por el hecho de ser sexuados. La sexualidad engloba una serie de
condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y
de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser
humano en todas las fases de su desarrollo.

SEXO
es un término que sirve para clasificar a los seres humanos en dos grandes
grupos: masculino y femenino.
Sexualidad: remite al conjunto de relaciones que los individuos establecen entre
sí y con el mundo por el hecho de ser sexuados. La sexualidad engloba una serie
de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales,
afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera
decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
DIMENCION BIOLOGICA DE LA SEXUALIDAD
La dimensión biológica es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como
son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos están
influenciados por la anatomía sexual. Así mismo la alteración física o fisiológica
(del funcionamiento), puede acarrear distintos trastornos sexuales o
enfermedades, que afecten a la vida sexual de la persona.
DIMENCION PSICOLOGICA DE LA SEXUALIDAD
La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir
y sentir nuestra sexualidad. Nuestra forma de percibir la belleza, nuestras ideas
sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras
convicciones, el temperamento de cada persona, son factores decisivos en
nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación
sexual, depende en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos
psicológicamente en relación a lo sexual.

DIMENCION SOCIAL DE LA SEXUALIDAD


La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los
amigos, la educación recibida en el colegio, la religión, etc, sobre la sexualidad.
Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la
sexualidad. Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya
finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos
ROLES SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen
determinada de Hombre - Mujer y Relación.

DIMENCION ETICA DE LA SEXUALIDAD


La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada
uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se
compromete, definiendo estos el SER y QUE HACER sexual específico de cada
persona. La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACION: el ser
humano valora a los demás teniendo como referencia el valor que se da a sí
mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la
construcción de esta escala de valores. Por último, la sexualidad es una parte
integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la
satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto,
intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las
estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social. Se reconoce el ejercicio de la
sexualidad humana como medio de disfrute, goce, amor y afecto característico de
la especie humana. Es el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.

GENERO

El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se


construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual.
Y sus rasgos se han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones
sociales. El enfoque o perspectiva de género considera las diferentes
oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones existente entre
ellos y los distintos roles que socialmente se les asignan. Las relaciones de género
determinan diversas formas de acceder a los servicios de salud, y en especial de
salud sexual y reproductiva, por ejemplo.
Como categoría de análisis, el concepto de “genero” es utilizado por primera vez
en las ciencias sociales en 1955 cuando el antropólogo John Money propone el
termino gender role, “rol de genero” para describir los comportamientos asignados
socialmente a los hombres y a las mujeres. En 1968, el psicólogo Robert Stoller
definió que  gender identity, la “identidad de género”, que no es determinada por el
sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las
experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cada género. 
Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan
tres elementos básicos:

 La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la


persona, a partir de la apariencia externa de sus genitales.
 La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario,
consciente e inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se
establece más o menos a la misma edad en que se adquiere el lenguaje
(entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia
anatómica entre los sexos.
 El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y
expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las
personas que poseen un sexo determina

EDUCACION SEXUAL

La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un


nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo
del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas
como las conductas sexuales, las enfermedades de transmicion sexual (más
apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su
prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos
anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.
Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde
un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e
interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende
también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los
que están los éticos, los morales, los políticos, los religiosos y los emocionales).
La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la
mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la
satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una
necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece
hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción
para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.
Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos,
los distintos modos de organizar la vida social, así como los roles y relaciones
entre mujeres y varones y las diferentes formas de organización familiar. De esta
manera las personas tendrán conocimientos más objetivos y menos tendencia a la
formación y transmisión de tabúes respecto a la sexualidad, además de que se
podrán prevenir muchas enfermedades, controlar la reproducción, conocer el
propio cuerpo y evitar conductas violentas o sexistas entre los géneros.
IDENTIDAD DE GENERO

El término surgió en Estados Unidos a mediados del siglo XX en los ambientes


médicos y psiquiátricos. En 1955, y en el marco del trabajo con hermafroditas, el
psicólogo John Money habla de gender roles en un intento de descubrir por qué el
sexo cromosómico no corresponde, en algunas personas, al sexo anatómico.
Para el profesional y sus colaboradores, la identidad de género es definida como
«todas aquellas cosas que una persona dice o hace para revelarse a sí mismo que
tiene la condición de niño u hombre, niña o mujer, respectivamente. Incluye, pero
no se limita a, la sexualidad en el sentido de erotismo».
Robert Stoller, psicoanalista y psiquiatra, adopta el término gender de la obra de
Money y propone una diferenciación entre sexo (sex) y género (gender), siendo el
primero biológico y el segundo psicológico y social. Años más tarde, el
término gender identity es introducido en el léxico profesional por este autor al
estudiar a los transexuales, que no se reconocen en su identidad sexual de
nacimiento, sumándose a dicha tendencia Evelyn Hooker en 1960 (aunque Money
atribuye a Hooker como la pionera). Seis años más tarde, el término aparece en
la prensa y se difunde mundialmente al lenguaje común, así como a otros idiomas.
La identidad de género está estrechamente vinculada a los roles de género,
comportamientos y actitudes que una sociedad determinada considera aceptables
y apropiados para los individuos en función de su sexo. La observación de otras
personas de diferentes identidades de género o sexuales, como los padres, las
madres y los familiares, sirve de modelo para desarrollar una autoidentificación y,
con ello adscribirse a uno u otro género, lo cual puede verse influido por factores
biológicos y genéticos. Los niños y las niñas en sus primeros años aprenden
rápidamente a asociar determinados colores, juguetes, programas de televisión,
objetos, actividades, espacios y vestimentas con identidades psicosociales. Sin
embargo, existen estructuras cerebrales que influyen en la diferenciación sexual
entre varones y mujeres. El hipotálamo, que influye en la temperatura corporal, en
la presión arterial, en las sensaciones de hambre y de sueño, también tiene un
papel decisivo en el comportamiento sexual. De hecho, estadísticamente los
hombres tienden a presentar un mayor desarrollo del núcleo preóptico medial.
Al considerar el género, ligado al deseo, como más determinante que el
determinismo genético del sexo genético, ligado a la anatomía, reactivó las
controversias en la comunidad científica acerca de lo innato o adquirido. En la
década de 1950 este tema era de fundamental importancia para los que bregaban
por despatologizar la homosexualidad.
ORIENTACION SEXUAL

La orientación sexual es la capacidad de sentir atracción sexual, erótica,


emocional, afectiva o romántica hacia personas del sexo o género opuesto, del
mismo sexo o género, o de ambos sexos o más de un género, constituyéndose en
uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la identidad de género y
el rol de género. Según la Asociación Estadounidense de Psicología, la
orientación sexual deriva entre un continuo marcado por dos extremos, la
atracción exclusiva por el sexo contrario, y la atracción exclusiva hacia individuos
del mismo sexo; por ello, para su estudio, se consideran tres categorías:
la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad.
La preferencia sexual sugiere un grado de elección que determina la vida sexual
de una persona al establecer un género como objeto de deseo, por lo que es
incorrecto utilizar el término para referirse a la orientación sexual de una persona.
La concordancia o discordancia se refiere a la relación o similitud entre preferencia
sexual y orientación sexual. La concordancia refiere personas con preferencias
sexuales que coinciden con su orientación sexual (un varón declarado homosexual
que sostiene relaciones sexuales con personas del género masculino), mientras
que la discordancia hace referencia a la diferencia entre la preferencia sexual y la
orientación sexual (una mujer declarada heterosexual que siente atracción
sexual a personas del género femenino, que sostiene relaciones sexuales con
personas del género masculino y que prefiere ser llamada heterosexual).
ORIENTACIONES SEXUALES

Los criterios de la orientación sexual pueden ser clasificados dentro de los


parámetros de monosexualidad y polisexualidad; siendo la heterosexualidad y
la homosexualidad categorías de la monosexualidad; mientras que
la bisexualidad y la pansexualidad caen bajo los parámetros de la polisexualidad.
Notablemente se consideran tres orientaciones sexuales principales, la
heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad.
Otras orientaciones pueden ser consideradas como orientaciones sexuales
específicas o pueden ser catalogadas como una variante de alguna de las
orientaciones sexuales primarias, como la pansexualidad que es frecuentemente
catalogada como una variante de la bisexualidad. Finalmente, la asexualidad se
considera una falta total o parcial de orientación o atracción sexual.
Las causas por las que una persona experimenta una u otra orientación sexual
son objeto de numerosos estudios. Se han investigado posibles influencias
genéticas, hormonales, culturales, sociales y del desarrollo, pero no hay consenso
en la comunidad científica para determinar con exactitud qué es lo que determina
la orientación sexual.
Según John Money, la orientación sexual sucede por una variación del hipotálamo
del cerebro. En el caso de la mujer, si la célula monosexual es masculinizante, ella
será homosexual; mientras que si es feminizante, será heterosexual. En el hombre
pasa al revés; es la masculinizante la que lo hace heterosexual; mientras la
feminizante, lo hace homosexual.

HETEROSEXUALIDAD

La heterosexualidad es un término utilizado para referirse a la atracción sexual o


emocional hacia personas del sexo opuesto. La heterosexualidad es un
comportamiento sexual apreciable en diversas especies animales, el cual
constituye una mayoría sexual en el promedio poblacional de determinadas
especies, es decir, es un patrón de comportamiento muy frecuente entre los
individuos de una misma especie.
La heterosexualidad es un modelo evolutivo que define el comportamiento sexual
reproductivo de las especies, manifestándose con la adaptabilidad,
complementación de las gonadas y la compatibilidad de las celulas
reproductivas entre dos individuos de la misma especie.
La heterosexualidad se establece como un modelo social percibido en las
nociones tradicionales de la familia , la sexualidad y el matrimonio. Este modelo
social tradicional frecuentemente se ajusta a la heteronormalidad y
el heterosexismo para establecer distintos patrones de comportamiento y distintos
aspectos culturales que, prácticamente, suprimen la posibilidad de otras variantes
de la orientación sexual. La heterosexualidad, debido a su mayoría poblacional, se
ha colocado socialmente como un patrón de los aspectos sociales dentro de la
religión y la política. Los modelos políticos y religiosos de la heterosexualidad en la
sociedad frecuentemente estipulan la heteronormatividad social, no como una
norma, sino como una estipulación que supone a la heterosexualidad como una
mayoría poblacional naturalmente designada o una forma de vida en la mayoría
poblacional, recayendo en los aspectos del heterosexismo.

HOMOSEXUALIDAD

Bandera de la homosexualidad
La homosexualidad es el término social utilizado para referirse a la atracción
sexual o emocional hacia personas del mismo sexo. Suele
denominarse lesbiana a una mujer homosexual; y gay a un varón homosexual,
aunque el adjetivo 'gay' también se utiliza para referirse a mujeres homosexuales.
La homosexualidad, como también sucede con la bisexualidad, es un tipo de
conducta natural de carácter sexual que aparece manifestada entre los principales
patrones de comportamiento sexual de diferentes especies animales.

BISEXUALIDAD

Bandera de la bisexualidad.
La bisexualidad es una orientación sexual o emocional hacia personas del sexo
opuesto y del sexo propio, o bien se trata de una orientación sexual o emocional
hacia personas de cualquier genero, incluidos los generos no binarios.
Cuando se acepta como válida esta última definición, la pansexualidad se puede
usar como un sinónimo de la bisexualidad. Una forma intermedia de entender la
bisexualidad es la heteroflexibilidad o biocuriosidad, propia de personas
heterosexual con cierta orientación a la homosexualidad, cuyas preferencias
sexuales se dirigen ocasionalmente hacia personas del mismo sexo, pese a que el
individuo se identifique como heterosexual.
Otras orientaciones derivadas de la bisexualidad (siempre que se acepte la
definición más amplia de la bisexualidad, incluyendo en ella la atracción hacia
personas no binarias) son la polisexualidad (persona que se siente atraída por
más de dos géneros, bien sean binarios o no binarios) y
la omnisexualidad (persona que se siente atraída por todos los géneros, tanto por
los binarios como por los no binarios). Igual que sucede con la homosexualidad, la
bisexualidad se manifiesta como un comportamiento sexual natural en diversas
especies animales.

PANSEXUALIDAD

Bandera de la pansexualidad.
La pansexualidad es una orientación sexual o emocional hacia cualquier persona,
independientemente de cuál sea su genero o su sexo. Aunque a menudo se
considera que bisexualidad y pansexualidad son sinónimos, algunos pansexuales
afirman que los bisexuales siguen patrones binarios ( masculino, femenino),
mientras que los pansexuales no tienen en cuenta los géneros, sino las personas.
Un pansexual se siente atraído por cualquier persona, más allá de cuál sea su
género (masculino, femenino o no binario) o sexo( macho,hembra o intersexual).
Las personas pansexuales afirman que para ellos el género y el sexo son
conceptos vacíos de significado o que no tienen importancia a la hora de sentir
atracción.
Existen varios términos que pueden catalogarse bajo los criterios de
pansexualidad, destacando la polisexualidad (personas que se sienten atraídas
por más de dos géneros, bien sean binarios o no binarios) y
la omnisexualidad (personas que se sienten atraídas por todos los géneros, tanto
por los binarios como por los no binarios). Sin embargo, suele afirmarse que la
polisexualidad y la omnisexualidad son variantes de la bisexualidad, ya que ambas
orientaciones sexuales siguen patrones propios del binarismo de genero
(masculino-femenino).

ASEXUALIDAD

Bandera de la asexualidad.
La asexualidad es la falta parcial o total de algún tipo de orientación sexual, por lo
que a menudo no se cataloga bajo los parámetros de orientación sexual.
Sin embargo, organizaciones como Asexual Visibility and Education
Network buscan el reconocimiento de la asexualidad como una orientación
sexual que se catalogue bajo los parámetros psicológico-sociales de
la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. Dentro de la
conducta asexual, el individuo manifiesta poca o ninguna atraccion
sexual hacia otros, pero esto no exime a las personas asexuales de
experimentar atracción emocional, afectiva o romántica hacia otras
personas. La asexualidad no debe confundirse con el celibato o la
abstinencia, que son sólo la supresión de las relaciones sexuales por
motivos religiosos o personales, no involucrando la supresión del deseo
sexual. Aquellas personas que tienen una atracción sexual normativa se
definen como alosexuales. La asexualidad tiene variables según el grado de
atracción, destacando la demisexualidad y la grisexualidad.
ORIGEN BIOLOGICO

El origen biológico de la orientación sexual suele ser explicado en diversas


hipótesis. En diversos estudios sobre el origen biológico de la orientación sexual
suelen identificarse tres dimensiones biológicas principales que podrían ser
determinantes de la orientación sexual y diversos factores del comportamiento
sexual humano; en estas dimensiones se clasifican las hipótesis por su origen
genético, por su origen hormonal y por su origen estructural.
Dentro de las hipótesis de origen estructural, meramente biológicas, se
encuentran las hipótesis de la naturaleza sexual y animal y
la homosexualidad en animales, además la fisiología humana que
comprende el sistema nervioso en relación con la orientación sexual y la
hipótesis rechazada de que las orientaciones queer se deban a los efectos
patológicos de un virus. Las hipótesis que corresponden a la explicación de
la orientación sexual como origen genético normalmente basan sus
hipótesis en la posibilidad de existencia de un gen específico o modelo de
determinacion evolutiva que explique las distintas variantes de la
orientación sexual. Las hipótesis que corresponden a la explicación de la
orientación sexual como origen hormonal suelen hacer hincapié en la
determinación bioquímica de la orientación sexual, producto de la alteración
de la acción del hipotalamo debido a su exposición a agentes hormonales
sexuales en la etapa pre-natal.
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD

Cómo ya apuntábamos en la definición, la sexualidad engloba cuatro dimensiones


básicas del ser humano de forma decisiva en su desarrollo: biológica, psicológica,
social y ética. Estas cuatro dimensiones están íntimamente relacionadas y
condicionadas unas por otras, por lo que no podemos separar el cuerpo físico de
la mente, de las creencias o de la educación recibida. Sin embargo vamos a
abordarlas una por una para facilitar nuestro estudio de la sexualidad: Dimensión
biológica de la sexualidad: La dimensión biológica de la sexualidad en el ser
humano, provee del sustrato anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán
los distintos matices de la sexualidad de la persona. La dimensión biológica es
crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo
sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos están influenciados por la anatomía
sexual.
Así mismo la alteración física o fisiológica (del funcionamiento), puede acarrear
distintos trastornos sexuales o enfermedades, que afecten a la vida sexual de la
persona. En este apartado incluimos factores como:
Sistema genético La carga cromosómica del genoma humano "XX" "XY", que se
define en la fecundación, es uno de los factores determinantes en la dimensión
biológica del sexo de la persona. Sistema hormonal El sistema endocrino, gracias
a las glándulas endocrinas es el encargado de mantener los niveles de hormonas
necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Concretamente
las hormonas más directamente implicadas en la sexualidad humana son: la
testosterona, la progesterona, los estrógenos.
Estos tres tipos de hormonas están presentes tanto en las mujeres como en los
hombres, auque en diferentes cantidades y proporciones, de modo que los
hombres poseen principalmente testosterona (por eso se conoce como hormona
masculina) y una pequeña cantidad de estrógenos y progesterona, al contrario las
mujeres segregan en su mayoría estrógenos y progesterona (por eso se conocen
como hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de testosterona. Los
niveles de hormonas sexuales también varían de una persona a otra y
dependiendo de los momentos de la vida.
Estructura anatómico-fisiológica La anatomía física del hombre y la mujer
determinan aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, excitación,
procreación, etc En este apartado se contemplan tanto la anatomía y fisiología de
los genitales masculinos y femeninos, así como los caracteres sexuales
secundarios.

Dimensión psicológica de la sexualidad


La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir
y sentir nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas
sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras
convicciones, el temperamento de cada persona, son factores decisivos en
nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación
sexual, depende en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos
psicológicamente en relación a lo sexual.
La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL
(desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades
a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en
un IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad
humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con
otros seres de su misma especie, Departamento de Orientación Psicología La
Sexualidad Humana.docx 5 con los cuales se relaciona de una manera que
involucra sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión
psicológica en los y las adolescentes es la IDENTIFICACIÓN SEXUAL.

Dimensión social de la sexualidad


La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los
amigos, la educación recibida en el colegio, la religión, etc, sobre la sexualidad.
Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la
sexualidad. Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya
finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos
ROLES SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen
determinada de Hombre - Mujer y Relación. La norma, inicialmente externa al ser
humano, termina siendo interiorizada por éste, a través del proceso de
socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad. En relación
con los roles, "La cultura condiciona las cualidades, características y funciones
que corresponden a cada sexo, y el ser humano concreto dentro de una sociedad,
los asimila a través de la socialización”. Cuando el ser humano asume su
sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio
La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la)
adolescente, en su proceso de crecer y madurar, comienza a definir su propia
opción de "ser hombre" y "ser mujer", opción que algunas veces produce un
choque con los parámetros tradicionales machistas vigentes en sus padres,
madres, centro escolar.

Dimensión ética
La dimensión ética del Ser sexual hace referencia al conjunto de valores que cada
uno construye individualmente a lo largo de su vida, con los cuales se
Departamento de Orientación Psicología La Sexualidad Humana.docx 6
compromete, definiendo estos el SER y QUEHACER sexual específico de cada
persona. La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACION: el ser
humano valora a los demás teniendo como referencia el valor que se da a sí
mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la
construcción de esta escala de valores.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Debido a que la Educación Sexual no se debe impartir como una área de carácter
formal ya que es todo un proceso que se inicia desde etapas prenatales y cuya
finalidad es la relación humana en cuanto contempla dimensiones comunicativas,
afectivas, de placer y reproductivas y los propósitos que se persiguen con ella
atañen fundamentalmente a la dimensión afectiva del hombre, la metodología
debe ser coherente con esta dimensión.
La metodología será participativa incluida dentro del contexto de una pedagogía
activa, reflexiva, critica y al mismo tiempo lúdica dentro de un ambiente de
confianza, respeto y seguridad; con un lenguaje claro, sencillo, delicado acorde
con el grado de desarrollo de los alumnos. Se aprovecharan todas las situaciones
y oportunidades para hacer correcciones en cuanto a expresiones o actitudes y así
lograr que los alumnos crezcan en madurez.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Exposicion
Dinámica de Grupos
Taller
El buzón de las preguntas
Análisis de casos por grupos
Elaboración de dibujos.
Impresión de huellas dactilares y análisis de las diferencias que existen con las de
los demás
Debido a que la Educación Sexual no se debe impartir como una área de carácter
formal ya que es todo un proceso que se inicia desde etapas prenatales y cuya
finalidad es la relación humana en cuanto contempla dimensiones comunicativas,
afectivas, de placer y reproductivas y los propósitos que se persiguen con ella
atañen fundamentalmente a la dimensión afectiva del hombre, la metodología
debe ser coherente con esta dimensión.
La metodología será participativa incluida dentro del contexto de una pedagogía
activa, reflexiva, critica y al mismo tiempo lúdica dentro de un ambiente de
confianza, respeto y seguridad; con un lenguaje claro, sencillo, delicado acorde
con el grado de desarrollo de los alumnos. Se aprovecharan todas las situaciones
y oportunidades para hacer correcciones en cuanto a expresiones o actitudes y así
lograr que los alumnos crezcan en madurez.
CONCLUSIONES

Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a


los recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva satisfactoria.
Reconocer que los varones tienen responsabilidades que deben atenderse.
Entender que en las decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de temas de
salud sexual y reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y deben
abordar la necesidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones
informadas.
Entender las prácticas sexuales y las diferencias de género puede aumentar la
eficacia de los programas de intervención diseñados para reducir embarazo no
deseado, ofrecer servicios integrales para la interrupción segura del embarazo en
aquellas situaciones en que la adolescente no desea seguir adelante con su
embarazo, en especial cuando éste es producto de violencia sexual e infecciones
de transmisión sexual en adolescentes y jóvenes de ambos sexos}
Los factores socioculturales y la perspectiva de género que influyen en las
opiniones de los y las adolescentes y jóvenes acerca de la sexualidad, su acceso
a la información y a los servicios de salud influyen en la salud sexual y
reproductiva y en su bienestar, incluida su capacidad para protegerse de un
embarazo no planificado o adquisición de infecciones de transmisión sexual.
En el entorno existe el temor dehablar sobre la sexualidad o simplemente por
desconocimiento, sacar la sexualidad de los espacios clandestinos para socializar
en otros ámbitos escolares. Por ello es importante elaborar un proyecto de
Educación sexual para nuestra comunidad educativa del SIMON BOLIVAR, que
permita orientar a los educandos respecto a la sexualidad con base en la
afectividad y la vida cotidiana para propiciar cambios que ayuden al crecimiento y
desarrollo de la vida humana, personal y comunitaria .
BIBLIOGRAFIA

1. Alonso G , Villa A. Sexualidad, relaciones de género y de generación:


perspectivas histórico- culturales en educación. Buenos Aires: Centro de
Publicaciones Educativas y Material Didáctico; 2009.
2. Bombino Companioni Y. Estudios sobre sexualidad y género: su visualización
en la revista Sexología y Sociedad. Rev Sex y Sociedad. 2013; 19(1).
3. Castro Espín M. La Educación Sexual como Política de Estado en Cuba desde
1959. Rev Sex y Sociedad. 2011; 17(46).
4. Hinojosa C. De la Perversidad a la Diversidad: La Construcción de los Derechos
Sexuales como Derechos Humanos. In Trabajo presentado al IX Congreso
Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual en México; 1998.
5. Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la Salud Sexual.
Recomendaciones para la acción. Actas de una Reunión de Consulta convocada
por OPS,OMS; celebrada; 2000 May 19-22. Guatemala, 2000.
6. Pichot P, López-Ibor Aliño JJ, Valdés Miyar M. Manual Diagnóstico y Estadístico
de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial Masson; 1995.
7. Castañeda Abascal IE. El marco teórico en la investigación en salud con
enfoque de género. Rev Cubana Salud Pública. 2014; 40 (20). Disponible en;
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_2_14/spu09214.htm
8. Ortíz Hernández L, Granados Cosme JA. Violencia hacia bisexuales, lesbianas
y homosexuales de la Ciudad de México. Rev Mexicana de Sociología. 2003;
65(2).
9. Alfonso Rodríguez AC, Rodríguez Lauzurique M. HSH y homosexuales
travestis: violencia en parejas del mismo sexo. Rev Sex y Sociedad. 2004; 10(26).
10.Mogrovejo, N. Diversidad sexual, un concepto problemático. Trabajo Social
UNAM, 2008; (18).
11.Proveyer Cervantes C. Cultura patriarcal y socialización de género: claves para
la construcción de la identidad genérica. En: Proveyer Cervantes C. Selección de
Lecturas de Sociología y Política Social de Género. La Habana: Félix Varela;
2005. p.73-74.
12.Adam BD. Cuidados, intimidad y relaciones entre sexos iguales. Revista
Sexología y Sociedad. 2005; 11(29).
13.Amuchastegui Herrera A. La construcción social de la heterosexualidad y la
homosexualidad: elementos para una reflexión política. Foro sobre diversidad
sexual y derechos humanos asamblea legislativa del distrito federal. Mexico; 1998
14.Muñoz DP, Sarto SB, Aragonés LT. Nacimiento y Desarrollo de los grupos de
hombres por la Igualdad en España. GÉNEROS-Multidisciplinary Journal of
Gender Studies, 2014; 3(2), 393-422.
15.Álvarez Carril E. Un acercamiento a los roles
16. Leng Rabaza Y. Aproximación psicosocial para el estudio de la diversidad
sexual

También podría gustarte