Está en la página 1de 4

MODELOS DE LIDERAZGO PERSONAL INTERPERSONAL GERENCIAL ORGANIZACIONAL

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL proyecta autoconfianza Confiere altas Aprendizaje continuo de Capacidad de producir
(CEPPE,2009). expectativas del los desafíos de la gestión transformación fundamental en
desempeño de sus pares. escolar la organización

Incorpora los diferentes Promueve la colaboración, en


LIDERAZGO DISTRIBUIDO Pasa a ser un agente Fomenta las relaciones estamentos en toma de vez de la competencia, como la
(Murillo, 2006). de cambio democráticas y decisiones mediante la mejor forma de lograr las
horizontales. reflexión y el diálogo metas y objetivos. Capacidad
para anticipar
, visualizar ser flexible y pensar
en forma estratégica
LIDERAZGO PEDAGÓGICO O Asesora en la labor orientado a la gestión de Enfasis en las buenas prácticas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL Agente Instruccional docente, más allá delas los centros educativos escolar e incremento de
(en Freire y Miranda, 2014) administrativas. resultados de aprendizaje

LIDERAZGO PARA LA JUSTICIA SOCIAL Elimina marginalización Trabajo por el bien común. Prácticas hacia el logro de Relevantes: justicia, equidad,
(Murillo & Fernández, en Carrasco & una cultura inclusiva respeto por la dignidad de las
Gonzales, 2017; Theoharis, 2007; personas.
Tintoré, 2018). Theoharis (2007)
Desarrolla conocimientos y Influye positivamente en
Maneja la inteligencia habilidades sociales, como la esfera emocional de influye en las emociones de los
LIDERAZGO EMOCIONALCUADRO emocional. es la empatía y la confianza sus colaboradores, a miembros los motiva hacia la
Según Goleman (2014) en los demás. partir de un compromiso dirección adecuada y al logro del
personal. propósito común
EL LIDERAZGO TRADICIONAL.  Facilitador de recursos Los colaboradores son Se enfoca a conseguir las La dinámica de la organización se da
motivados con incentivos metas personales sin por incentivos.-
compromiso intrínseco
.con la finalidad de
conseguir lo que necesita.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE LIDERAZGO

Integrantes del equipo de Trabajo de: Luz Mercedes Snches Mm


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

• Álvarez, M. (2013). Liderazgo Compartido: Buenas prácticas de dirección escolar. Madrid:


Wolters Kluwer.
• Goleman, D. (2014). Liderazgo: el poder de la inteligencia emocional. Barcelona: B DE
BOOKS.
• Leithwood, K. (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la Investigación.
Santiago de Chile: Fundación Chile.
• Tintoré, M. (2018). Líderes educativos y justicia social. Un estudio comparativo. Perspectiva
educacional. vol.57-iss.2-art.736. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/public/
journals/1/articulos_prensa/n57_2/736.pdf
• Valenzuela, P. y Horn, A. (2012). Influencia del liderazgo directivo en los resultados de
estudiantes. En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), ¿Qué sabemos de los directores de Escuela en
Chile? (pp.325- 348). CEPPE, Centro de Innovación en Educación Fundación Chile y Pontificia
Universidad Católica de Chile. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/
Directores_de_Chile_INTRODUCCION.pdf
• Weinstein, J. (Ed.). (2016). Liderazgo educativo en la escuela: nueve miradas. Santiago de
Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Recuperado de http://cedle.cl/wp-content/
uploads/2018/03/Liderazgo-Educativo-en-la-Escuela.-Nueve-miradas.pdf
• ESAN Los modelos emergentes de liderazgo y su aplicación en la empresa 2 Euroresidentes, Gestión.org, Universidad
de los Andes. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/02/modelos-
emergentes-liderazgo-y-su-aplicacion-en-empresa/

También podría gustarte