Está en la página 1de 6

Universidad abierta para adultos

(UAPA)

Participante
Kimberly Padilla Pitta

Matricula
15-7068

Asignatura
Educación para la diversidad

Facilitadora
Nurys Ló pez

Fecha
29/07/2018
Espacio para subir la tarea IV
Bienvenid@s a nuestra cuarta semana de trabajo la cual
tiene como título  Diversidad y diferenciación educativa
donde realizaremos diferentes actividades para el logro
de las competencias concretas. 
Investigue en fuentes bibliográficas y/o electrónicas
sobre la diversidad y diferenciación educativa para la
realización de las siguientes actividades:
1. Envíe un informe de los aspectos más relevantes
de la investigación.
La diversidad es parte de la sociedad los seres humanos
que formamos los DIVERSOS grupos sociales a pesar de
nuestras semejanzas tenemos muchas diferencias, estas
diferencias nos hacen fraccionarnos y dividirnos cada vez
más sin tener en cuenta que las mismas pueden
enriquecernos. Vivimos una época critica a nivel mundial
como la corrupción, el autoritarismo, la exclusión y la
pobreza entre otras, son un reflejo de la falta de
solidaridad e integración amistad y solidaridad entre los
seres humanos.
La diversidad le sirve al ser humano para que tenga más
horizontes para nutrirse en una mayor cantidad de
experiencia para humanizarse más para sensibilizarse
todo lo cual le permite un desarrollo más pleno y
humano. Para hablar de la diversidad debemos partir
tomando en cuenta que cada ser humano es “Único-
distinto e irrepetible” Es decir que la diversidad
constituye todas las diferencias marcadas que
presentamos los seres humanos.
2. Realice un análisis personal sobre la diversidad y
diferenciación educativa
Para todo, la diversidad y educación es una frase que
llama la atención por su significado de igualdad equidad
y apertura.
La relación educación y diversidad en un nuevo
paradigma de trabajo que lleva a una educación
integrada respecto al proceso de enseñanza –
aprendizaje donde los niños no se complican ni se
conflictivizan por esta diversidad según Ángeles Parrilla
sostiene que no basta con los cambios que se lleva a
cabo de manera institucional, si no a hace falta que
dichos cambios como la integración y el respeto a la
diversidad se lleva al quehacer cotidiano de las aulas y se
enfoque al conocimiento de la comunidad educativa. 
3. Lea el documento en línea “Decálogo para una
Enseñanza Eficaz”   y emita su opinión reflexiva
sobre el contenido del mismo.
Implicación y compromiso del docente: la investigación
dada en este pasó, lo más importante de todo docente
es demostrar con una buena actitud favorable en su
compromiso como docente frente a su alumno,
elaborando una autoevaluación como una estrategia de
mejorar y reflexionar. Los más importantes de todos,
que definen una enseñanza eficaz son la implicación y el
compromiso del docente con los alumnos, con la escuela
y con la sociedad.
Los docentes que sienten la escuela en su conjunto como
propia, y no sólo su aula, son también los docentes que
configuran las mejores escuelas. Implicación,
compromiso y sentido de pertenencia se antojan, de esta
forma, como los elementos previos para conseguir una
enseñanza eficaz.
Clima del aula: El clima del aula es otro de los elementos
claves que configura una enseñanza eficaz, de tal forma
que es difícil imaginarse un aula de calidad donde no se
dé un ambiente ordenado, tranquilo, positivo, cálido,
lleno de afectos. El concepto de clima de aula ha sido
profundamente analizado en la investigación y ha
tomado diversos significados.
Altas exceptivas y autoestima: Uno de los factores
asociados al desempeño de los estudiantes y que de
forma más consistente han aparecido desde los primeros
trabajos sobre eficacia docente.
Es interesante comprobar que este efecto depende en
gran medida de la autoestima del propio docente.
De esta forma, los docentes con mejores expectativas
sobre sí mismos son también quienes tienen y
transmiten esas expectativas.
Lecciones estructuradas: El compromiso del docente, el
clima del aula y las expectativas configuran y mediatizan
las actividades concretas que el docente desarrolla para
que el estudiante aprenda. La investigación, tras
ingentes esfuerzos por encontrar qué metodología
docente resulta superior a las otras, no ha encontrado
esa piedra angular que garantice un buen aprendizaje.
Actividades variadas, participativas y activas: Es
importante que el docente ofrezca una variedad tal de
actividades que éstas aporten a los alumnos diferentes
aproximaciones hacia el mismo conocimiento; que
supongan diferentes orientaciones sobre cómo llevar a
cabo el proceso de aprendizaje de dicho conocimiento y
desarrollar variedad competencias; que permitan a los
alumnos obtener pautas de acción para generalizar, en
su caso, en distintos contextos y; constituyan en sí
mismas, ejemplos prácticos de significado y
funcionalidad de aquello sobre lo que se esté
trabajando.
La investigación ha demostrado que la estrategia de
enseñanza más eficaz es la utilización de actividades
diversas adecuándose al momento, al contenido, al
estudiante.

También podría gustarte