Está en la página 1de 6

Institución: I.E.S N° 6.017 “Prof. Amadeo R.

Sirolli”
Profesor: Gonzalo Álvarez
Estudiantes: Anahí Altamirano
Aldana Miglia Bulacio Montiel
Alejandra Virginia Cortés
Agustina Zahira Condori
Curso: 2do 1ra

Año lectivo 2.021


1. Según la autora Rebeca Anijovich la escuela recibió el mandato de homogenizar y colaborar
en la creación de un sentimiento nacional a partir de la educación de las generaciones más
jóvenes. En definitiva, la escuela pública sostenía la concepción de igualdad al ofrecer una
oferta educativa en base a un tratamiento uniforme sin tener en cuenta que los estudiantes
que concurren son diferentes. De este modo, la brecha de desigualdad aumento
constantemente.

Seguramente, habrás escuchado la frase “Cinco son los dedos de la mano y no hay dos
iguales”. En este sentido se comprende que al tratar de igualar a los sujetos es como
pretender aparejar a los dedos de la mano. De esta manera, Anijovich afirma que el docente
debe realizar el reconocimiento de la diversidad de estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia
e intereses para llevar a cabo la planificación de la enseñanza. Asimismo, saber que existe
un acceso desigual al capital simbólico, es decir, las posibilidades de aprender más o menos.
De hecho, la autora sostiene que el capital cultural al depender de la familia se está tratando
de un punto de partida inevitablemente diverso.

Cabe mencionar, que el autor Martínez Domínguez alude a una enseñanza donde se reconoce
que cada sujeto es único ya que construirá sus esquemas según lo que interpreta de la
realidad. En otras palabras, se hace hincapié en la diferencia de etnia, origen, cultura, lengua,
situación socioeconómica, necesidades, deseos, capacidades, dificultades, etc. En
conclusión, lo que se encuentra fuera de ese parámetro “común” no es malo sino valioso
porque cada niño puede poseer habilidades excepcionales que otro no tiene.

2. Para incluir a todos y todas, hay que comprender que cada persona nace con una carga
biológica diferente y se desarrolla en múltiples contextos sociales, culturales, económicos y
educativos distintos, por eso podemos afirmar que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quiénes son, cómo
aprenden, cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y
sociales. Solo entonces, desde la enseñanza, podemos ofrecer las mejores opciones para
que todos se involucren activamente y le encuentren un sentido a lo que aprenden y al mundo
en el que viven. En el enfoque educativo centrado en el trabajo en aulas heterogéneas las
diferencias entre las personas no son reconocidas solo en lo discursivo sino también en las
prácticas de enseñanza cotidianas: en el estilo de gestión institucional, en las actividades que
se proponen en el aula, en los modos de interacción social entre los distintos actores de la
escuela. Pensamos una nueva forma de utilizar el tiempo, los espacios y de poner en práctica
la evaluación. A mayor flexibilidad, mayor capacidad tiene un aula y una escuela de contribuir
a los propósitos de la educación para la diversidad.
Hay que respetar la diferencia de aprendizaje asegurando la igualdad educativa. El enfoque
que propone la autora Anijovich supone un nuevo modo de mirar a las escuelas, a sus actores
y a los procesos de enseñanza y aprendizaje a la luz de valores democráticos.
Estas son 4 características propias de un aula heterogénea:

Se debe reconocer las distintas diversidades que atraviesan el aula para poder
pensar y diseñar propuestas de enseñanza.
Se trata de concebir la enseñanza de modo que todos los alumnos y alumnas
puedan construir sus propios aprendizajes partiendo del lugar que se encuentre
cada uno.

. Hay que determinar cuáles son los


contenidos básicos que necesitamos Es necesario un cambio de
que todos nuestros alumnos perspectiva para además
aprendan. A esos contenidos ofrecer diversidades a nuestros
básicos se les va a dedicar más alumnos pensando en distintos
tiempo y profundidad. puntos de entrada, propuestas
alternativas de enseñanza,
Aquí se presenta el desafío de utilización de diferentes recursos
encontrar un equilibrio entre lo y estrategias.
común y lo diverso. Todos tienen
derecho a obtener una buena
educación, y para que eso sea
posible es necesario contemplar
variados puntos de partida para
encarar la enseñanza, atendiendo a Se ofrece a los estudiantes consignas auténticas y significativas para que ellos
las diferencias y sus implicancias, puedan elegir y tomar decisiones. De esta manera se invitará a los alumnos a
pero sin dejar atrás el contenido apropiarse de sus propios procesos de aprendizaje y a desarrollar su
crucial a aprender. autonomía .En fin, enseñar en aulas heterogéneas implica diseñar distintos
modos de organizar los tiempos, los espacios, los agrupamientos de los
alumnos y el uso de los recursos. Hay que tomar estas decisiones en función
de la situación, de los objetivos y de los contenidos a enseñar. Todos pueden
aprender, pero para que eso suceda, todos los estudiantes necesitan recibir
tareas desafiantes, potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus
capacidades individuales.
3. Para alentar y construir un clima que favorezca el bienestar y el bien aprender en las aulas y
en las escuelas tenemos que partir de la base de un enfoque pedagógico que contemple la
diversidad, ya que los humanos nacen en múltiples contextos sociales, culturales, económico
y educativo.
Anijovich, nos dice que un aula heterogénea es posible a partir de que los niños, las niñas, los
adolescentes y los jóvenes se convierten en el centro del proceso educativo partiendo de
quiénes son, cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus
entornos culturales y sociales. Recién ahí se puede ofrecer una enseñanza para que todos se
involucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que están
insertos. Desde esta perspectiva Anijovich nos invita a que como futuros docentes tengamos
una "mentalidad en crecimiento”, para que así podamos brindar a los alumnos un mundo de
posibilidades. Y tengamos en cuenta que debemos invertir en capacitarnos y ser aprendices
permanentes de nuestros alumnos para poder afrontar cualquier dificultad.
Nos propone:
 Propiciar el desarrollo de un estudiante autónomo, con capacidad para trabajar junto
a otros, y reconocer sus modos de aprender, sus estrategias, intereses, expectativas,
ritmos de aprendizaje y estilos de pensamiento, así como también su entorno
socioeconómico, bagaje cultural y experiencias anteriores.

 Ofrecer a los alumnos oportunidades para tomar decisiones y elegir. Por ejemplo,
optar entre varias propuestas de actividades de aprendizaje, los modos de programar
y organizar, monitorear y evaluar su tarea.

 Disponer a la escuela en su conjunto como un entorno educativo estimulante para el


alumno, tanto en forma individual como grupal, rica en propuestas diversas que
ofrezcan múltiples oportunidades para un aprendizaje significativo y con sentido.

Entonces, un clima de bienestar solo se puede favorecer a partir de una comunidad educativa
consciente y comprometida, de la cual son parte el personal directivo, los docentes, los
alumnos, los padres y otros actores sociales.
4. La autora Rebeca Anijovich, nos habla acerca de las aulas heterogéneas y, mediante ello,
nos menciona que allí están presentes sujetos reales, ya que, por un lado, están presentes
alumnos que presentan dificultades y también alumnos que se destacan.
Partiendo de lo que refiere la autora, sobre desde qué enfoque atender a esa diversidad que
nos presenta el aula, debemos tener en cuenta y trabajar el enfoque sociohumanista ¿Qué
nos ofrece o permite este enfoque?. Este enfoque, primeramente, tiende a que el docente
tenga una mentalidad en crecimiento, es decir, que vea en esa diversidad del alumnado un
mundo de oportunidades, a partir de lo cual pueda reducir una única propuesta de enseñanza
¿Si no para qué hablamos de la heterogeneidad?
Conocer los sujetos de la educación de la primaria es, primeramente, reconocer que son
sujetos reales que atraviesan realidades distintas, conocer que todo factor social, económico,
cultural, histórico y político influye en ellos al momento de entrar a un aula y aprender. Si
pensamos en la actualidad de la enseñanza, la real, podemos tomar como referencia los
aportes que realiza Ausubel (1976) cuando refería a que, el aprendizaje es la adquisición de
nuevos significados, contemplado como un puente entre lo que ya se sabe (estructura
cognitiva ya existente) y el nuevo contenido. A partir de esto en el proceso que realiza el sujeto
de construcción del conocimiento, se va a modificar todos aquellos esquemas previos que
posea porque se va a producir un “reajuste” producto de lo nuevo que aprendió, creando
nuevamente una nueva representación.
A partir de lo que nos dice Ausubel ¿Cómo podemos relacionarlo a la heterogeneidad que
nos plantea Anijovich? La autora Martínez Domínguez toma los aportes de Ausubel y plantea
que, para implementar prácticas escolares que sean significativas, que permitan estimular el
pensamiento del sujeto y que sean respetuosas a esa diversidad que representa el aula, las
intervenciones educativas que realizan los docentes, deben abrirse a una concepción, la de
significados singulares, los contenidos deben respetar y adaptarse a la capacidades, ritmos y
motivaciones de los estudiantes y no lo contrario, que el sujeto se adapte al contenido y forma
única de llevar adelante la enseñanza que propone el docente.
¿A qué responde una enseñanza significativa y de qué depende?
Vygotsky y Bruner, son autores que nos plantean que hay aprendizaje significativo cuando,
mediante la actividad el aprendiz es capaz de enfrentarse a ella y encontrarle sentido relevante
a aquello que está haciendo, que sienta que esa nueva incorporación, producto de su propio
descubrimiento, a partir del cual se produce un cambio cognitivo, sea significativo a utilizar en
distintas situaciones y contextos.
Para que un aprendizaje sea significativo y autónomo para el sujeto, mucho depende de los
vínculos, para ello, tomamos aportes de Sigmund Freud, este autor nos asemeja a entender
que los vínculos son determinantes en toda relación social, ya que estos nos constituyen, los
vínculos son lo que somos, lo que hacemos.
Desde este punto, dentro de un aula se tejen muchos vínculos, entre docente-alumnos,
alumnos-alumnos. Para que haya un aprendizaje significativo, el docente debe conocer la
realidad de ese sujeto, las motivaciones que tiene, los intereses que presenta, para que estos
vínculos puedan servir como un puente de confianza donde el sujeto deposite en ese otro
todo su condicionante y aspiraciones, el docente debe ser también el guía en ese trabajo de
construcción del conocimiento. De esta manera trabajar en aulas heterogéneas se pretende
que sea el docente quien cree lazos- mediante los vínculos- de conexión con los alumnos,
que se permita reflexionar sobre sus prácticas escolares, que sean prácticas estimulantes a
los nuevos desafíos, variedad de estrategias de enseñanza, enfocadas en crear ambientes
flexibles y no únicos. Para ello, el docente debe conocer quién es cada uno de los alumnos,
para el acompañamiento individual, como así también al conjunto de alumnos, para la puesta
del trabajo colaborativo.

También podría gustarte