Está en la página 1de 7

Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería

NOTA Guía de Laboratorio 6: CEMENTANTES INORGÁNICOS


DEFINITIVA 2020-1

Nombre: ____________________________________________ Código: ___________________

Nombre: ____________________________________________ Código: ___________________

IC0280 Materiales de Ingeniería – Guía de Laboratorio 6


CEMENTANTES INORGÁNICOS

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Estudiar la composición, naturaleza, propiedades y aplicaciones de los materiales


cementantes inorgánicos.

MARCO TEÓRICO
Introducción

La utilización de materiales cementantes se remonta a la construcción de las civilizaciones


antiguas. Investigaciones actuales indican que en territorio israelí y de la antigua
Yugoslavia, hay restos de construcciones antiguas (entre los años 7000 y 6000 a. C.) en
las que se utilizaron este tipo de materiales. Con el transcurrir de los siglos el hombre optó
por levantar edificaciones utilizando materiales arcillosos y pétreos, fue entonces que surgió
la necesidad de obtener pastas o morteros que permitieran unir los mampuestos y así
conformar estructuras estables. Inicialmente se emplearon pastas elaboradas con arcilla,
yeso o cal; pero éstas se deterioraban rápidamente ante condiciones ambientales
desfavorables. Diversas soluciones fueron utilizadas a partir de la mezcla de agua con
minerales triturados, para conseguir pastas que no se degradasen con facilidad. En el
antiguo Egipto (alrededor del año 2,570 a. C.) se utilizaron pastas obtenidas con la mezcla
de yeso y caliza disueltas en agua, para poder unir sólidamente sillares de piedra, como los
que aún perduran entre los bloques calizos de la Gran Pirámide de Giza (Fig. 1). Los
egipcios utilizaron este mortero para levantar sus prodigiosas construcciones. Para el año
500 a. C., los griegos comenzaron a utilizar en sus construcciones una mezcla de materiales
provenientes de depósitos volcánicos, con caliza, agua y arena. Este mortero ofrecía
entonces los mejores niveles de cohesión y resistencia. Tiempo después, para el siglo II a.
C., en la región de Puzzoli (cerca del Vesubio), los romanos siguieron desarrollando este
tipo de cementante de origen volcánico y lo denominaron cemento puzolánico. Un par de
ejemplos de construcciones en donde se empleó este material, son el Coliseo Romano
edificado en el año 82 a. C. (Fig. 2), y el Teatro de Pompeya, edificado hacia el año 75 a.
C. Por su parte, en las culturas precolombinas también se hizo presente el empleo de los
materiales cementantes. En algunas ciudades y grandes estructuras como las construidas
por los mayas, aztecas e incas, se utilizaron estás mezclas de conglomerantes
fundamentalmente a base de cal y materiales puzolanicos. Trabajos recientes dan cuenta
que los constructores mayas y aztecas desarrollaron la construcción de gran parte de sus

Página 1 de 7
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 6: CEMENTANTES INORGÁNICOS
2020-1

estructuras con ladrillos unidos con morteros de cal adicionados con materiales puzolánicos
y otros minerales de considerable resistencia y dureza. Actualmente, el desarrollo de
materiales cementantes está supremamente avanzado. En el mercado actual, se pueden
encontrar cementantes suplementarios como la escoria de los altos hornos o puzolanas
artificiales, humo de sílice, cascarilla de arroz calcinada, cenizas volantes, metacaolín,
caliza finamente molida, entre otros, que permiten aumentar ciertas propiedades del
cemento. En este laboratorio, se trabajará con los tres cementantes más utilizados
actualmente: yeso, cal y cemento portland tipo 1.

Yeso:
El yeso es un mineral y a la vez una roca sedimentaria muy común en la corteza terrestre
compuesta por sulfato de calcio bihidratado (CaSO4 + 2H2O), con aproximadamente 80%
de sulfato de calcio y 20% de agua. Su dureza es baja, aproximadamente de 1,5 a 2 en la
escala de Mohs y dependiendo de su nivel de pureza, puede ser traslúcido o de color blanco
(alta pureza y el más utilizado en construcción), o con tonos gris, amarillos, rojizos, inclusive
negro, dependiendo de las impurezas que contenga. En construcción, el yeso no es
utilizado en su estado natural. Antes de ser utilizado, debe ser molido y cocido en hornos
especiales de manera que se genere un desprendimiento total del agua en su interior.
Dependiendo de la temperatura de cocción, se obtienen diferentes tipos de yesos:

 107–200 °C: yeso comercial para estuco.


 200–300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran
resistencia.
 300–400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia.
 500–700 °C: yeso extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.
 750–800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.
 800–1000 °C: yeso hidráulico.
 1000–1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más
rápido.

En la industria de la construcción, el yeso se utiliza como pasta cementante para sellar


juntas, resanar, revocar, estucar y en la preparación de superficies de soporte para la
pintura artística al fresco. También como materia prima para la fabricación de cemento
portland (como elemento retardador del fraguado), revestimientos, paneles de yeso
prefabricados para muros y cielos rasos, tabiques y escayolados para techos, entre otros
(ver Ilustración 1).

Ilustración 1. Aplicaciones del yeso en construcción.

Página 2 de 7
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 6: CEMENTANTES INORGÁNICOS
2020-1

Cal:
La cal es una sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que al contacto con
el agua, se hidrata o se apaga, desprendiendo calor. Su mayor aplicación en la construcción
es como material cementante mezclado con arena en la elaboración de morteros para
revestimientos exteriores e interiores. Las mezclas de cal son de resistencia mayor a las
mezclas de yeso, pero menor a las mezclas de cemento.

La materia prima para la producción de la cal se obtiene de las piedras calizas,


principalmente el carbonato cálcico (Calcita CaCO3), compuesto esencial de estas piedras.
La piedra caliza se debe calcinar a temperaturas elevadas, por encima de los 900 °C para
que a través de la reacción CaCO3 + calor → CaO + CO2, se produzca óxido de calcio, lo
que comúnmente se conoce como Cal viva (CaO). La cal viva no es utilizada en
construcción debido a su alta reactividad, pues reacciona fuertemente con el agua
desprendiendo gran cantidad de calor. Por tal razón, la cal viva debe ser apagada
sumergiéndola en agua. De esta forma, el óxido de calcio (CaO) obtenido en la calcinación
de la caliza reacciona inmediatamente con el agua, transformándose en hidróxido de calcio,
también denominada Cal apagada o hidratada (Ca(OH)2). En el apagado se libera una
gran cantidad de calor según la siguiente reacción CaO + H2O → Ca(OH)2 + calor.

Como sucede con el yeso en su estado natural, las calizas también presentan impurezas y
en algunos casos, se encuentran mezcladas con arcillas (margas), ricas en hierro, sílice y
aluminio. Al calcinar la materia prima, el calcio de la caliza se combina con dichos elementos
formando silicatos, aluminatos y ferro-aluminatos de calcio. Estos elementos aumentan las
propiedades hidráulicas de la cal y al mismo tiempo sus propiedades cementantes. Este
tipo de cal se denomina Cal hidráulica. El cemento, por ejemplo, es una cal hidráulica
artificial, es decir, es producida a partir de la adición de sustancias durante los procesos de
elaboración que incrementan sus propiedades cementantes. Las aplicaciones más
tradicionales y difundidas de la cal en la industria de la construcción son en la estabilización
de suelos, fabricación de bloques de tierra comprimida BTC y adobes estabilizados con cal,
como aditivo en mezclas asfálticas para aumentar la durabilidad del asfalto, en mezclas
para revoques y estucos, lechadas, entre otros (ver Ilustración 2).

Ilustración 2. Aplicaciones de la Cal en construcción.

Página 3 de 7
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 6: CEMENTANTES INORGÁNICOS
2020-1

Cemento:
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcillas
calcinadas. Las primeras suministran calcio y las segundas sílice y alúmina. Además,
contiene pequeñas cantidades de óxido de hierro, oxido de magnesio, álcalis y anhídrido
sulfúrico. La marga es la roca sedimentaria más utilizada en la fabricación del cemento por
sus características calcáreas y arcillosas. La composición aproximada para el cemento
portland es la siguiente:

Tabla 1. Composición aproximada del cemento Portland 1.

Compuesto Nomenclatura Porcentaje aproximado


Cal Ca0 60 a 67
Sílice SiO2 17 a 25
Alúmina Al2O3 3a8
Óxido de hierro Fe2O3 0.5 a 6
Óxido de magnesio MgO 0.5 a 4
Álcalis Na2O, K2O 0.3 a 1.2
Anhídrido sulfúrico SO3 2 a 3.5

Como se mencionó anteriormente, el cemento se puede considerar una cal hidráulica que
es fabricada artificialmente en plantas de producción de cemento a partir de la adición de
diferentes materias primas para obtener unas determinadas características del producto.
Inicialmente, se extraen las materias primas necesarias (calizas y arcillas) para
posteriormente ser transportados hasta la planta de producción de cemento.
Subsiguientemente, se tritura la materia prima en equipos mandibulares o de impacto hasta
alcanzar fragmentos con tamaños aproximados entre 5 y 10mm. Se continua con el proceso
de molienda, en donde los fragmentos triturados pasan a los molinos de crudo. Estos
molinos son grandes cilindros que giran sobre su eje longitudinal, cargados con bolas de
acero que muelen el material hasta obtener granos de 0.5mm aproximadamente.
Posteriormente, se procede a la fase Clinker, que es quizás la más importante del proceso,
pues ocurren las trasformaciones fundamentales que dan origen al cemento hidráulico.
Durante esta etapa, se efectúa la calcinación de la materia prima en hornos rotatorios hasta
una temperatura de 1450 °C, punto en el cual se produce la fusión de la materia prima,
formándose gránulos de hasta 5cm de diámetro que constituyen el Clinker. Las propiedades
del Clinker son muy importantes, pues son las que le dan en buena medida el carácter al
cemento resultante (ver Ilustración 3).

Ilustración 3. Clinker

Página 4 de 7
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 6: CEMENTANTES INORGÁNICOS
2020-1

El Clinker debe ser pulverizado hasta tamaños entre 5 y 10 micras, pues solo así puede
efectuarse eficientemente el proceso de hidratación y debe ser mezclado con yeso (3% al
10%), que actúa como regulador de fraguado y evita que el Clinker fragüe rápidamente. El
tipo de cemento producto de la molienda entre el Clinker y el yeso se denomina cemento
Portland. Según la ASTM C150, existen 5 tipos de cemento Portland (ver Tabla 2).

Tabla 2. Tipos de cemento Portland.

Tipo de
Uso Ejemplo de uso
cemento
Cemento común para usos generales.
Estructuras de concreto en general como vigas,
Cuando no es requerida ninguna de las
I columnas, losas y muros, entre otras, donde no son
propiedades especiales de los otros
requeridas propiedades especiales.
tipos de cemento
Estructuras de drenaje, donde las concentraciones
de sulfatos en aguas subterráneas son moderadas.
Cuando se requiere moderada
En estructuras de masa considerable, como muros
II resistencia a los sulfatos o moderado
de contención o cimentaciones masivas. Aguas
calor de hidratación
freáticas o de infiltración, con moderada
concentración de sulfatos.
Cuando se requiere altas resistencias En estructuras donde hay que desformaletear
III
iniciales rápidamente.
Para estructuras de concreto masivo, como presas,
Cuando es necesario bajo calor de
IV donde existen altas diferencias de temperatura entre
hidratación
el interior y la parte exterior de la estructura.
Cuando es necesario alta resistencia a Para estructuras en contacto con suelos o aguas
V
los sulfatos con altos contenidos de sulfato.

1. ROCEDIMIENTO DE ENSAYO

1. MASA POR VOLUMEN OCUPADO (NTC 97)


2.0
Encuentre la masa por volumen ocupado de la cal, el yeso y el cemento. Para esto tome
un recipiente de capacidad conocida y llénelo del material sin compactarlo. Halle el peso
del material contenido en el recipiente. Calcule así la densidad suelta del material
mediante la relación:

m
ρo =
V

Página 5 de 7
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 6: CEMENTANTES INORGÁNICOS
2020-1

MASA POR VOLUMEN OCUPADO


Muestra V (cm3) m (g) mo (g/cm3)

CAL

YESO

CEMENTO

2. MASA POR VOLUMEN DESALOJADO (NTC 221)

Para la cal, el yeso y el cemento halle la masa por volumen desalojado por el método
de Lechatelier. Siga los siguientes pasos:

 Llene el tubo con petróleo hasta la marca que corresponde a L i.


 Agregue una cantidad conocida del material (cal, yeso o cemento).
 Tome la nueva lectura del recipiente, correspondiente a L f, una vez todo el
material esté sumergido.
 Halle la relación de material y volumen desalojado utilizando la ecuación:

m
ρ=
Lf − Li

Donde m es la masa del material, L i es la lectura del volumen inicial, y L f es la


lectura del volumen final, leídos del frasco.

Página 6 de 7
Departamento de Ingeniería Civil – Materiales de Ingeniería
Guía de Laboratorio 6: CEMENTANTES INORGÁNICOS
2020-1

MASA POR VOLUMEN DESALOJADO


Material m (g) Li (cm3) Lf (cm3) md (g/cm3)

CAL

YESO

CEMENTO

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

2.1. ¿A qué se refiere el concepto de masa por volumen ocupado? ¿Qué


1.5 implica la diferencia de ésta entre la cal, el yeso y el cemento?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________.

2.2. ¿A qué se refiere el concepto de masa por volumen desalojado? ¿Qué


implica la diferencia de ésta entre la cal, el yeso y el cemento?
1.5 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.

Página 7 de 7

También podría gustarte