Está en la página 1de 13

CAL,

YESO
Y
ESTUC
O

- GRUPO 1
- INTEGRANTES:
- Sebastian Cuellar
- Melissa Delgado
- María Belén Gutiérrez
- Mariana Jimenez
- Brandon Oropeza
- MATERIA: Diseño, construcción y
materiales
- DOCENTE: Arquitecto Roland Rodríguez

CAL
 INTRODUCCION
 RESEÑA HISTORICA
 MATERIA PRIMA
 PROCENDIA
 CARACTERISTICAS

 PROPIEDADES
- QUIMICAS
La cal viva (CaO) es un producto químico que se presenta en estado solido con
un tamaño de partícula de 3.3mm aprox. Que resulta de la calcinación y
descomposición de las piedras calizas.
Se usa generalmente en forma lechada de cal (Cal apagada o hidratada) para
ser mezclada con el mineral que es depositado en los pads para su lixiviacioón.
Entre sus propiedades químicas se encuentra la Reactividad.
Al disolverse con el agua generara gran cantidad de calor, Con esto el óxido de
calcio se transforma en hidróxido de calcio este nuevo material se denomina
cal apagada o hidratada.
Reaccionan con acido y la humedad. El fraguado de la cal se debe en gran
medida a la desecación y re cristalización del hidrato de calcio.
El endurecimiento se debe a la combinación de la cal con el dióxido de carbono
del aire para formar carbonato de calcio.

- FISICAS

Apariencia Blanco
Densidad 3300 kg/m³; 3,3 g/cm³
Masa molar 561 g/mol
Punto de fusión 2845 K (2572 °C)
Punto de ebullición 3123 K (2850 °C)
Finamente cristalina y algunas veces posee un tinte amarillo o café debido a las
impurezas del hierro.

CAL VIVA CAL HIDRATADA

 PROCESO DE ELABORACION
Se obtiene por la calcinación de la piedra caliza a altas temperaturas (unos 900 °C)
en hornos de diferente concepción y explotación, según sea la aplicación que se
vaya a dar al material cocido (normalmente hornos de tipo vertical o rotativo).
1. Extracción: Se retira material vegetal, procediendo a perforar según el plan de
minado diseñado, cargando después los explosivos para el tumbe, se carga el
material ya fragmentado y se trasporta al sistema triturador.
2. Trituración: Los fragmentos de roca se reducen de tamaño tamizándolos, ya
homogéneos, se transportan mediante bandas hacia los hornos.
3. Calcinación: La cal se produce por cocción de las rocas calizas o dolomitas
mediante flujos de aire caliente que circula en los huecos o poros de los fragmentos
rocosos; las rocas pierden bióxido de carbono produciéndose el óxido de calcio.
Debido al tamaño y forma homogénea de los fragmentos, la cocción ocurre de la
periferia hasta el centro quedando perfectamente calcinada la roca.
Durante todas las etapas existe un control y seguimiento del proceso de cal en
especial la inspección cuidadosa de muestras para evitar núcleos o piezas de roca
sin calcinar.
4. Trituración y pulverización: Este paso se realiza con el objeto de reducir más el
tamaño y así obtener cal viva molida y pulverizada, la cual se separa de la que será
enviada al proceso de hidratación.
5. Hidratación: Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada.
A la cal viva dolomítica y alta en calcio se le agrega agua y es sometida a un
separador de residuos para obtener cal hidratada normal dolomítica y alta en calcio.
Únicamente la cal viva dolomítica pasa por un hidratador a presión y posteriormente
a molienda para obtener cal dolomítica hidratada a presión.
6. Almacenamiento y embarque: La cal es llevada a una tolva de envase e
introducida en sacos y transportada a través de bandas hasta el medio de transporte
que la llevará al cliente.

 PRODUCTORES DE CAL EN BOLIVIA


- CALCO BOLIVIA
CALCO, es una empresa que se dedica a la extracción y transformación de
minerales no metálicos. Cuenta entre sus clientes a las más importantes
empresas del país de las áreas curtidurías, ingenios azucareros,
manufacturera, embotelladoras, construcción, agroindustria, cemento,
derivados de la madera, etc.

Caleras Cochabamba -CALCO- es el mayor proveedor de cal hidratada y cal


viva de alta pureza a las diferentes industrias de nuestro país. Esta cuenta con
yacimientos en diferentes puntos del país, teniendo concesiones en los
Departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

- LA CALERA
La Calera Bolivia es una industria que produce y comercializa minerales no
metálicos, fertilizantes minerales, cal y adhesivos cementicios para la
construcción.

 PRESENTACION Y TIPOS DE CAL


- CAL HIDRATADA EN BOLSAS DE 25 KG
Precio en el mercado de: 18 Bs.
- CAL HIDRATADA POR KG
Precio en el mercado de: 5 Bs.
- CAL VIVA EN SACO

 APLICACIÓN
- OBRA BRUTA
La cal es uno de los materiales de mayor uso en la edificación de muros,
cimientos y losas. ¿La razón? Es clave en la preparación de los morteros o las
mezclas de albañilería para unir las piezas que conforman estas estructuras.
La cal tiene un efecto positivo sobre las características de los morteros. Son
fundamentales para ser tenidas en cuenta, siendo estas: mayor adhesividad,
minimización de pérdidas de agua, alta durabilidad, mayor trabajabilidad y buen
balance de la fuerza de compresión.
Adherencia: Los morteros de cal material de construcción tienen excelentes
propiedades de adherencia debido a su alto grado de trabajabilidad,
adhesividad y retención de agua. Siendo capaces de crear un ligante continuo
con las superficies del ladrillo/block y llenar completamente los espacios entre
ellos.
Pérdidas de agua: La penetración de agua en la mampostería y en los
edificios es esencialmente un fallo del sistema de construcción para evitar
humedades. El agua es la fuerza impulsora del deterioro de una construcción y
puede afectar fundamentalmente al rendimiento y durabilidad de muchos
componentes en los edificios. Las paredes de mampostería construidas con
morteros de cal muestran una alta resistencia a las pérdidas de agua, debido,
principalmente, a una mejor adherencia entre estos y los ladrillos.
Durabilidad: Actualmente en casi todas las mamposterías de los edificios se
ha utilizado morteros de cal. Su durabilidad y rendimiento a largo plazo se
demuestra por la gran cantidad de edificios históricos que se encuentran en
nuestros pueblos y ciudades. Los morteros de cal desempeñan con eficacia los
diferentes aspectos de durabilidad de la mampostería: resistencia debido a su
permeabilidad, pérdidas de agua, y resistencia al SO2 (ataque de sulfatos).
Reduce el agrietamiento: Los morteros con base de cal reducen el riesgo de
que se produzcan grandes grietas. Cuando aparecen grietas, estas tienden a
estar en forma de micro fisuras dentro del mortero en lugar de generar un
macro agrietamiento o separación de las unidades de mampostería. Estas
micro fisuras suponen la auto-curación del mortero debido a que los
movimientos de la humedad traen sales de calcio disueltas por las micro fisura
que reaccionan con el dióxido de carbono que al endurecerse “cura” la grieta.

- OBRA FINA
Suele utilizarse para pintar exteriores o interiores rústicos, en paredes
revocados con concreto y generalmente se colorea con óxidos.
La pintura de CAL HIDRATADA es un líquido blanco y espeso que puede ser
pigmentado, y es utilizado para cubrir superficies, protegiéndolas y
decorándolas a un bajo costo, este tipo de pintura permite que la pared
transpire y el aire en el interior del espacio se renueve, al mismo tiempo que
impide la formación de bolsas de humedad.
También es utilizada en una mezcla para revoque fino. Los materiales que
necesitamos para realizar la mezcla para el revoque fino son:

 3 partes de Arena.
 1/8 partes de Cemento.
 1 parte de Cal.
 Agua, cantidad necesaria.

YESO
 INTRODUCCION
El yeso es un producto industrial, también conocido como yeso cocido, la forma
de yeso indistrial más fina se la llama escayola. Se lo puede obtener de forma
natural a partir de la transformación de un mineral.

Este material se lo extrae de la Carretera antigua a Santa Cruz, Cerro Blanco y


Tapacari. El yeso o sulfato de calcio hidratado contiene pequeñas cantidades
de minerales de arcilla, carbonatos, cloruros, y en su estado más puro puede
llegar a ser cristalina e incoloro.El yeso se genera a través de la evaporación
de aguas ricas en sulfatos y cloruros.

 RESEÑA HISTORICA
El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado
en construcción. En el período
Neolítico, con el dominio del
fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a
utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las
juntas de los muros y para revestir los paramentos de las
viviendas, sustituyendo al mortero de barro. En Çatal
Hüyük, durante el milenio IX a. C.,
encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al
fresco. En la antigua Jericó, en el milenio
VI a. C., se usó yeso moldeado.

En el Antiguo Egipto,
durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para
sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de
Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de
bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene
revestimientos y suelos elaborados
con yeso.

 MATERIA PRIMA
La materia prima que se utiliza es la piedra caliza, está es traída desde la
localidad de Poroma ( Chuquisaca) o en el Centro de Milluni (La Paz)

 CARACTERISTICAS
- AISLANTE TERMICO
Gracias a su gran resistencia térmica y su bajo coeficiente de conductividad
de calor, el yeso se considera térmicamente aislante,
- AISLANTE ACUSTICO
El yeso por su naturaleza es cristalino, presenta una buena absorción
acústica ya que tiene cierta elasticidad, lo que unido a su estructura interna
finamente porosa, hacen que se comporten como buenos absorbentes
acústicos.
- REGULADOR DE HUMEDAD EN EL AMBIENTE
Los revestimientos de yeso respiran como una auténtica piel, regulando la
temperatura y activando la ventilación del lugar.
- RESISTENTE AL FUEGO
Por su propiedad refractaria, el yeso se utiliza para protección en caso de
incendios, dado que prolonga la resistencia al fuego y no despide vapores
tóxicos ni humos.

 PROPIEDADES
El yeso cuenta con varias características y funciones diversas que ayudan a
dar diferentes acabados en la construcción, veremos las propiedades físicas,
químicas y mecánicas con las que cuenta este material.
- PROPIEDADES FÍSICAS
 Brillo: vítreo a sedoso, nacarado o perlado en las superficies de
exfoliación.
 Color: es blanco, gris, cuenta con diferentes tonalidades de rojo a
causa de las impurezas e incluso puede llegar a ser incoloro.
 Tenacidad: flexible
 Densidad: 2,33gr/cm3
 Textura: sedosa
 Dureza: se encuentra en el segundo lugar de la escala de Mohs.
- PROPIEDADES QUÍMICAS
 fórmula química: CaSO4*2(H2O)
 Peso molecular: 172.17gr.
 Está compuesto por: 33.56% de CaO, 46.51% de SO3 y 20.93 de H2O
- PROPIEDADES MECÁNICAS
 Resistencia a la comprensión y tracción dependiendo de la porosidad.
 Si el yeso vuelve a humedecerse luego de secarse, los cristales son los
primeros en disolverse y gracias a eso pierde varias propiedades
mecánicas (se vuelve más débil).
 Sometido a impactos es un material frágil.
 Estabilidad dimensional buena.

 PROCESO DE ELABORACION
El proceso de fabricación del yeso cuenta de varias etapas, a continuación las
revisaremos
- Extracción: se extrae la roca de yeso natural de las canteras o minas. El
tamaño de las piedras puede llegar hasta los 50cm de diámetro.
- Selección de materia prima: se selecciona minuciosamente las piedras de
yeso y se almacenas para la calcinación.
- Calcinación: Una vez seleccionado el yeso crudo, se procede con la
deshidratación parcial con una técnica de calcinación a altas temperaturas
en hornos de barro o de gas (dependiendo el fabricante) con un control de
tiempo y temperatura.
- Trituración: La primera trituración se hace para reducir el tamaño de las
piedras a 15cm y así tener un mejor manejo de estas. Luego se realiza una
segunda trituración para volver a reducir el tamaño, pero esta vez a piedras
de 4 o 5 cm.
- Molienda y cribado: luego de la trituración viene la molienda, en este
proceso el yeso triturado es llevado a tolvas que dosifican la cantidad de
material proporcionado a los molinos.
- Presentación y almacenamiento: Se fabrica en una en colores como el
blanco, gris y diferentes tonos rojizos. Se envasa en cubetas de polietileno
de cierre hermético de 25kg o en bolsas de polietileno de 1kg.

 PRESENTACION EN EL MERCADO
El yeso se comercializa molido, en forma de polvo, que una vez amasado con
agua puede ser usado directamente. Se le puede añadir otras sustancias
químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia,
adherencia, retención de agua y densidad.
Entre los tipos de yeso, se pueden ver cuatro que son los más importantes:

- YESO BLANCO: El más fino, de color blanco que procede del aljez más
puro, se utiliza para enlucidos exteriores, estucos y tabiques.
- YESO NEGRO: es una variante especial del yeso que se caracteriza por su
color oscuro, es utilizado para enfoscados de tabiques y muros, o fijación
de canaletas.
- YESO ALIGERADO: es una opción que ofrece ventajas adicionales en
términos de aislamiento térmico, acústico, resistencia al fuego y
rendimiento. Se amasa con batidor eléctrico y puede ser aplicado
manualmente.
- ESCAYOLA: es un yeso de aspecto más fino ya que tiene una mejor
calidad, se caracteriza por su dureza y perfección de acabado, se contrae
muy poco durante el fraguado y por eso se utiliza en molduras y
decoración.
- DRYWALL: como mención extra podemos hablar del drywall, o también
conocido como cartón de yeso o placas yeso, es utilizado para la ejecución
de paredes interiores o revestimientos de techos.
Luego de haber visto la Presentación del yeso podemos hablar sobre su
comercio en Bolivia y Santa cruz.
Podemos mencionar algunas fábricas en Bolivia, que tal vez no se especializan
en yeso pero si lo comercializan:

- CALERA ORIENTAL S.R.L: “somos una industria que produce y


comercializa minerales no metálicos, fertilizantes minerales, cal y adhesivos
cementicios para la construcción”.
- SOBOCE: “empresa líder en la producción y comercialización de cemento,
hormigón, áridos, prefabricados y servicios para el sector de la construcción
a nivel nacional”.
- GYPSUM BOLIVIA: “empresa dedicada a la fabricación y comercialización
de todo tipo de productos con base de yeso y escayola”.
Acerca de los precios, se vende la bolsa de 30kg en 25Bs.
El principal extractor y productor de roca de yeso natural es el departamento de
Cochabamba, que cuenta con más de 102 comercializadores de yeso en casi
todos los municipios, pero los municipios que cuentan con más productores
son: Sipe Sipe, Sicaya y Colcapirhua.

 APLICACIÓN EN CONSTRUCION
El yeso puede ser usado tanto en interiores como en exteriores, pero es más
común en interiores. El yeso blanco es el más común ya que se utiliza en
acabados interiores, mampostería, para cubrir paredes, molduras, en
productos prefabricados como plafones o cartón enyesado para revestir casas.
Su acabado liso y su elasticidad permiten crear elementos decorativos a un
bajo costo. Además cuenta con una homogeneidad que permite que se mezcle
con otros materiales en polvo como el mármol o la porcelana.
Otros usos del yeso combinado con otros materiales son: enlucidos
(revestimiento de yeso blanco, capa de terminación aplicada sobre la
superficie de la guarnición), revocado (revestimiento exterior de mortero de cal
y cemento aplicada en una o más capas) y como lasta de agarre y de juntas.

ESTUCO
 INTRODUCCION
El estuco es una técnica de decoración que se utiliza, principalmente, para
decorar paredes y techos con el objetivo de lograr un acabado estético y
elegante, que realce significativamente el ambiente en el que se implemente.
Además, es un excelente impermeabilizante porque absorbe la transpiración
de las paredes.

 RESEÑA HISTORICA
El estuco es un antiguo material de revestimiento utilizado desde la antigua
Roma para embellecer y proteger paredes y techos. Experimentó un
resurgimiento durante el Renacimiento y alcanzó su máximo esplendor en la
época barroca. A lo largo de los siglos, ha sido utilizado en diferentes estilos
arquitectónicos y sigue siendo popular en la arquitectura contemporánea por
su versatilidad y durabilidad.

 MATERIA PRIMA
1. Cal: La cal hidratada es uno de los componentes fundamentales del
estuco. Se obtiene al calcinar (calentar a altas temperaturas) la piedra
caliza, creando un polvo fino que se mezcla con agua para formar una
pasta.
2. Arena: La arena se utiliza como agregado para proporcionar cuerpo y
resistencia al estuco. La calidad y granulometría de la arena pueden variar
según el tipo de acabado deseado.
3. Agua: El agua es esencial para mezclar los otros componentes y formar la
pasta de estuco. La cantidad de agua utilizada en la mezcla afecta las
propiedades de aplicación y la consistencia final del estuco.
 PROCEDENCIA
El término estuco proviene del italiano stucco; es una forma de terminación o
decoración de paredes y techos, interiores o exteriores, basada en pinturas y
diferentes tipos de morteros que permite la obtención de diversas texturas.
Dada su versatilidad, se adapta a cualquier tipo de construcción o época.

 CARACTERISTICAS
El estuco es una pasta de grano fino compuesta, principalmente, por mármol
pulverizado, cal apagada, yeso y pigmentos naturales. En los últimos años se
ha convertido en una de las técnicas de decoración más populares porque
ofrece un excelente resultado, sin necesidad de comprar mármol.

 PROPIEDADES
Su composición está hecha de un material base hecho de cal, yeso o, por el
contrario, cemento u otros materiales. Se aplica en base a una sucesión de
capas de masa fina que se obtienen a partir de esta base.
De esta forma, se va trabajando hasta que, por fin, se consigue el resultado
deseado. Al llegar a la última capa, se consiguen ceras o texturas
El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada
(normalmente, cales aéreas grasas), mármol pulverizado, yeso, pigmentos
naturales, etc., que se endurece por reacción química al entrar en contacto
el hidróxido de calcio de la cal con el dióxido de carbono

 PROCESO DE ELABORACION
El estuco es un material de acabado que se aplica tanto a techos como a
paredes. Lleva a un aspecto texturizado a acabados que, por otra parte, son
planos. Suele aplicarse al exterior de casas y paredes y superficies de
cemento. Si quieres poner estuco en una superficie, puedes hacerlo de forma
bastante fácil con una mezcla adecuada de estuco y una técnica de aplicación.
Para los que no estén familiarizados con el proceso de estucado, aplicar el
estuco puede llevar menos de dos horas.
PASO 1
Despeja la superficie en la que vas a aplicar el estuco con un cepillo rígido de
cerdas de alambre. Asegúrate de que la superficie esté libre de todos los
restos antes de continuar.
Paso 2
Haz un agujero de ¼ de pulgada (0.6 cm) en cada extremo de la grieta. Esto
evitará que se vuelva más grande.
Paso 3
Alisa la grieta y una pequeña área alrededor de ella con papel de lija #400.
Paso 4
Utiliza el aplicador de plástico de la resina Epoxi para rellenar la grieta de la
tina. Elimina el exceso de resina con el aplicador. Permite que la resina se
seque y cure durante al menos 12 horas, preferiblemente durante la noche.
Paso 5
Lija el área tratada con el papel de lija #240 húmedo/seco. Moja un pedazo
limpio del papel de lija seco/húmedo con agua y lija la zona reparada una vez
más con esto. Seca completamente el área.
Paso 6
Aplica el esmalte para cubrir en pasta en la zona reparada y lijada, de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.
 PRESENTACION EN EL MERCADO
El estuco en la ciudad de santa cruz de la sierra por lo general se lo vende por
bolsa que este tiene un costo de 20 bs., pero también se puede conseguir por
kilo y este tendría un valor de 5bs., después la variedad del precio va
cambiando dependiendo de la marca, pero esta diferencia solo sería entre 1 y
2 bs. (Algunas de las marcas seria cemix, suticollo entre otras)

También podría gustarte