Está en la página 1de 18

Trabajo de Riegos y Drenajes

Paso 2 – ABP Primera entrega

Presentado a:
Tutor
Guillermo Edmundo Caicedo Díaz

Por:
Oidend Luis Dangond Amaya Código: 12.491.075
Juan David Velásquez Código: 1018450176
Carlos Fernando Cáceres Código:
Edilso Carrillo Código:

Grupo 201616 - 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa de Ingeniería Agroforestal – Agronomía
CEAD: Valledupar
2019
INTRODUCCIÓN

El municipio zona bananera es un territorio que en materia económica las


actividades agricultoras como la siembra de banano y cultivos de cacao, son
protagonistas.

En sus suelos encontramos características generales como aluviales y planicies


abundantes en materia orgánico, lo cual logra que estos suelos sean ideales y
aptos para bananeras y cacaoteras. importante destacar la condición del factor
climático, pues el nivel de precipitación en los años pasados disminuye
contribuyendo a un ambiente más agreste y dificultando el riego de los cultivos.

El recurso hídrico destinado para las cosechas de cacao y banano en esta zona
son suministradas por tres fuentes que son distritos de riegos permanentes.

Resaltar la importancia de una adecuada planeación en riegos y drenajes es pieza


clave y fundamental en el éxito futuro del desarrollo de los cultivos; de allí el valor
de los mencionados tres distritos de riegos que suministran los cultivos de la zona
asegurando el recurso agua para épocas de veranos intensos. (El exceso de agua
o la ausencia de la misma en un cultivo impacta directamente el desarrollo y
productividad de las plantas y árboles.)

A continuación, en el siguiente documento:


OBJETIVOS:

GENERAL:

 Identificar los que inciden directamente en el clima, para calcular los niveles
hídricos requeridos del cultivo de cacao con área de 10 hectáreas de
cultivadas.

ESPECIFICOS:

 Cuantificar la evapotranspiración en el lugar mencionado en la introducción.


(zona bananera)

 Aforar y procesar medidas de precipitaciones en la zona cultivada.

 Peritar y procesar constantemente la evaporización en el sitio.

 Finalmente valorar e Identificar el brillo solar tanto en verano como en


invierno.
Trabajo de riesgos y drenajes

Desarrollo de la actividad.

En la semana 4 los integrantes del grupo buscarán información y harán sus


aportes individuales en el foro con información en primer lugar del cultivo
elegido:

 CACAO

Características agronómicas:

Fase fisiológica:

Es un cultivo de características tropicales, su crecimiento no es continuo sino que


tienes etapas de reposo vegetativo a pesar de tener condiciones climáticas poco
variables en las zonas donde se desarrolla, mientras que las plantas adultas
presentan un patrón de crecimiento con periodos de desarrollo y reposo, en las
jóvenes se manifiestan con crecimiento rítmico con periodos de estancamiento
relativamente constante, lo que significa que el crecimiento de las plantas jóvenes
es manejado por mecanismos endógenos y las adultas por factores externos,
incididos por las condiciones ambientales” (Mejía L. 1995).

Clasificación taxonómica

Nombre científico Theobroma cacao


Nombre vulgar Cacao
Reino Plantae
Subreino Tracheobionata
División Magnoliophyta
Clase Magnolioopsida
Subclase Dilleniidae
Orden Malvales
Familia Malvaceae
Genero Theobroma
Especie Theobroma cacao

Floración:

Las observaciones realizadas sobre estados de floración en diferentes zonas


cacaoteras demuestran que la producción de flores es controlada, en forma directa
o indirecta, por factores climáticos. (Alvim 1984).
Los estados de floración en las diferentes zonas cacaoteras demuestran que la
producción de flores es controlada, en forma directa o indirecta por factores
climáticos. (Alvim 1984).

En zonas donde la precipitación y temperatura son bien marcado, la floración


disminuye tanto en periodo de seco como de lluvia y, en aquellos sitios en donde
los períodos de lluvia están bien distribuidos y sin altas variaciones de temperatura
prácticamente no existe estacionalidad de la floración y se encuentran flores
durante todo el año.” (Mejía F. 2004).

Son muchos factores externos que influyen y afectan la floración tales como la
temperatura, altitud, frecuencia y distribución de las lluvias, sombrío, humedad
relativa, viento y la radiación solar.

Sombrío:

Según observaciones del comportamiento del cultivo de cacao sin sobra responde
mejor, presentando mayor floración. Así lo relata Leite y Muller (1983) la sombra
excesiva reduce la floración aproximadamente en un 80%, en plantas de 12 años
y el 50%, en plantas más adultas.

Altitud:

El cultivo de cacao se da, desde el nivel del mar hasta 1,400 m.s.n.m, siendo de
rango óptimo entre 250 – 900 msnm; fuera de este rango las plantas sufren
alteraciones fisiológicas que afectan el potencial productivo lo que se refleja en un
menor rendimiento y baja rentabilidad para el agricultor (U.N.A.S. 2.008).

Temperatura:

Para que se dé un buen desarrollo productivo en el cultivo de cacao la


temperatura optimas de estar entre 20 y 30 a 32 °C, siendo la óptima media
mensual de 25° C en donde la producción de mazorca es más continúa. alturas
mayores de 1.200 afectan el desarrollo vegetativo, frutos y floración. La
temperatura también regula los procesos de absorción del agua y de los nutrientes
por las raíces de la planta; siendo que a temperaturas menores de 15C° disminuye
su actividad y cuando es mayor limita su capacidad de absorción.

Precipitación: 

Requiere y exige buena humedad y sufre mucho cuando hay largos períodos
secos. Su necesidad hídrica debe estar en precipitaciones que van entre 1.500 y
2.500 mm, en las zonas bajas más cálidas entre 1.200 y 1.500 mm, en las zonas
más frescas o los valles altos; mayores de 2.600 mm pueden afectar la producción
del cultivo de cacao. es considerado como el factor climático más importante
porque controla los procesos fisiológicos como la floración, cuajamiento de frutos y
desarrollo de la mazorca.
Humedad relativa:

La humedad relativa óptima favorable para este cultivo debe oscilar entre 70-80%
aunque la humedad esta en relación de la temperatura con las lluvias, pero son
factores influyentes en el buen desarrollo del cultivo.

Vientos:

Es un factor determinante en relación a la velocidad de evapotranspiración del


agua en la superficie del suelo y de la planta. La exposición continua a vientos
fuertes se produce la defoliación o desecamiento, muerte y caída de las hojas.

Luminosidad:

Factor de mucha importancia para el desarrollo de los procesos fotosintéticos,


morfológicos y fisiológicos del cacao, el movimiento de las estomas y la expansión
celular de ciertos tejidos, la cual ocurre a baja intensidad aún, cuando la planta
este a plena exposición solar. Limita el rendimiento de la planta cuando la
intensidad lumínica es menor del 50% del total de luz, caso contrario cuando los
valores superan el 50% los rendimientos son los óptimos.

Suelos:

El cultivo de cacao, necesita suelos donde las raíces penetren con facilidad, para
que las raíces tengan un buen crecimiento y desarrollo los suelos deben ser
suelto, profundos y amplios, en estas condiciones la raíz principal puede penetrar
de 80 a 150 cm. En general requiere de suelos con textura franca, franco-arcillosa
y franco-arenosa, con buen drenaje y topografía regular y pH entre 4 y 7. No tolera
salinidad ni alcalinidad” (Benacchio, 1982).

Propagación:

Se puede realizar por semilla (sexual) o vegetativa (asexual) que comprende los
injertos, estacas y acodos.

Ciclo Productivo:

Es una planta perenne que rinde muchas cosechas al año. A pesar de que los
frutos maduran a lo largo del año, normalmente se llevan a cabo dos cosechas en
un año: la cosecha principal y la cosecha intermedia, siendo desde octubre hasta
mediados de enero la de mayor producción.

Desde el punto de vista fisiológico, la capacidad productiva de cacao está


controlada por tres factores: capacidad de la fuente de foto asimilados; tamaño de
la fuente de los mismos y distribución en los diferentes órganos de la planta.
La capacidad fotosintética de la planta de cacao se mide por la cantidad de CO2
absorbida por la superficie de la hoja en la unidad de tiempo (mg de CO2 m-2. S-
1), la cual vería con la edad, posición y tipo de hoja. La planta de cacao tiene una
tasa fotosintética relativamente baja (0.10 – 0.15 mg CO2.m-2. S-1) en
comparación con otros géneros.

Podas:

La poda es una práctica de manejo que consiste en quitar las ramas inservibles
del árbol de cacao para dar a la planta una mejor formación de la copa y estimular
la aparición de brotes, flores y frutos.

Es una de las técnicas de mayor importancia en el cultivo de cacao por su efecto


positivo sobre el control de enfermedades, facilita las labores culturales, buen
porte de los árboles y mejora la producción del cultivo. Se pueden observar 4 tipos
de podas: de formación, mantenimiento, sanitaria y renovación y rehabilitación.

Profundidad radicular: 1,5 m. según (INTECAP, 1981).

Coeficiente Kc: Según Fundesyran oscila entre 0,95 y 1,10

Distancia de siembras: La más recomendada es de 3x3 en triangulo.

CONDICIONES DEL MUNICIPIO SELECCIONADO

El municipio zona bananera tiene suelos planos de características aluviales debido


a que se encuentra en influenciada por tres cuencas hidrográficas Rio Frio, Rio
Sevilla y Rio Tucurinca, su formación ecológica corresponde a bosque seco
tropical (Bs-T) (IGAC, 2014) y presenta un régimen de lluvias monomodal.

El Municipio se encuentra a una distancia de 87 Kms. de la capital (Santa Marta),


desde el extremo sur del municipio y a 40 Kms desde la cabecera municipal,
Prado Sevilla. Se encuentra localizado entre los paralelos 10° 39’ y 10° 55’ Latitud
Norte y entre los meridianos 74° 06’ y 74° 17’ oeste de Greenwich y a una altura
de 30 msnm.

Las precipitaciones se dan durante siete meses del año, alcanzando un valor de
1.356 mm, iniciando en mayo y finalizando en noviembre, con los picos más altos
en los meses de septiembre y octubre. El exceso hídrico es de 160 mm de agua
durante seis meses. La época seca ocurre en los cinco meses restantes donde
las precipitaciones son bajas o nulas, lo que eventualmente supondría un déficit en
los requerimientos hídricos del cultivo. Sin embargo, estas necesidades hídricas
no son inconveniente para el desarrollo de los cultivos ya que existen varios
distritos en el municipio para cubrir las necesidades hídricas.
Registro de promedio de precipitaciones periodos decenales (1967-2011)

Tabla 29.

Mes/Años 1967-1976 1977-1986 1987-1996 1997-2007 2008-2011


Enero 6.44 1.33 4.68 1.67 0
Febrero 0.89 3.50 2.68 1.81 2.54
Marzo 11.06 15.07 8.52 5.3 19.28
Abril 40.54 69.13 50.84 31.76 69.2
Mayo 140.52 163.80 172.27 136.62 131.70
Junio 89.01 141.98 115.92 168 175.06
Julio 79.50 90.57 133.2 66.01 208.77
Agosto 138.97 132.86 157.96 129.51 197.34
Septiembr 182.31 169.94 205.95 186.22 161.34
e
Octubre 200.22 224.65 246.2 258.28 303.88
Noviembre 162.24 81.27 73.93 160.5 230.24
Diciembre 17.08 21.72 24.53 34.36 82.54
Fuente: estudio de caracterización Epidemiológica y Ambiental del
Magdalena, 2012 y Base de datos hidrográficos IDEAM.

Cuadro resumen de registros mensuales de precipitación:(según promedio 2008-


2012 cuadro Idean 2012).

Ener Fe Mar Ab May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
o b r
0 2,5 19,2 69. 131. 175.0 208.7 197.3 161.3 303.8 230.2 82.5
4 8 2 7 6 7 4 4 8 4 4

Por encontrarse el Municipio Zona Bananera en un país con bajas latitudes como
es Colombia, las temperaturas varían de acuerdo con la altitud del territorio (pisos
térmicos), y teniendo este municipio alturas inferiores a los 1.000 m.s.n.m. el
comportamiento de la temperatura en él corresponde a la del piso térmico cálido,
en la cual la temperatura media anual es superior a los 26 ºC. Según el IDEAM
temperatura promedio máxima del Municipio de Zona Bananera es de 28 °C; ésta
se mantiene casi constante en todo el municipio (IDEAN, 2012).
Temperaturas medias anuales (1967-2012)

Tabla 28.

Mes/Años 1967-1976 1977-1986 1987-1996 1997-2006 2007-2012


Enero 27,05 27,32 26,99 27,34 28,14
Febrero 27,86 28,01 27,55 27,67 28,58
Marzo 28,7 28,49 28,00 28,25 28,86
Abril 28,59 28,38 28,24 28,46 28,93
Mayo 28,11 28,21 27,82 28,21 38,51
Junio 27,81 27,98 28,03 27,85 28,68
Julio 28,03 28,17 37,80 28,11 28,58
Agosto 27,45 27,85 27,38 27,90 28,21
Septiembre 26,78 27,44 27,32 28,43 28,15
Octubre 26,83 27,11 26,95 27,29 27,52
Noviembre 26,96 27,34 27,29 27,22 27,63
Diciembre 26,99 27,36 27,047 27,39 27,95
Fuente: estudio de caracterización Epidemiológica y Ambiental del
Magdalena, 2012 y Base de datos hidrográficos IDEAM.

Humedad relativa: La zona presenta una humedad relativa promedio anual del
81%, siendo octubre el mes con mayor valor con 85% y marzo con 79%, el de
menor valor.

Brillo solar: 2365 horas/año. (Estación meteorológica CORPOICA).

Evaporación: En la Zona Bananera la evaporación promedia mensual es de 130


mms, y es mayor en el primer semestre del año concordando con la época seca.

TABLA- RELACIÓN DE LOS VALORES MENSUALES DE LA EVAPORACIÓN

Mes Evaporación Mes Evaporación


(mm) (mm)
Enero 143.2 Julio 142.7
Febrero 158.6 Agosto 99.3
Marzo 182.0 Septiembre 116.0
Abril 172.5 Octubre 134.3
Mayo 139.0 Noviembre 105.5
Junio 143.7 Diciembre 112.6

Fuente: IDEAM
Velocidad del viento: ----------------------------- Promedio 4.5 m/s. (Fuente: IDEAM)
Propiedades del suelo-------------------------Franco arenoso características
aluviales.
Capacidad de campo------------------------------------------------------------------------14%
Contenido de humedad en punto de marchitez-------------------------------------6%
Velocidad de infiltración básica---------------------------------------------15 – 20 mm/h
Porosidad total----------------------------------------------------------------------------------43%
Densidad aparente (Da) ----------------------------------------------------------------1,5g/cm 3
Densidad real (Dr) ---------------------------------------------------------------------------2,6%
Profundidad efectiva del suelo------------------------------------------------140 cm (FAO)

Condiciones del agua para riego (disponibilidad y parámetros de calidad):


La zona Bananera cuenta con varios distritos de riego que abastecen los
diferentes cultivos presentes que hay en el municipio que generalmente son
utilizados para su aplicación en sistema de gravedad.

Cuencas principales de Zona Bananera

Tabla 30.

Rio Longitud Caudal Caudal Caudal Desembocadura


aproximada Máximo Mínimo medido en
(Km) (m3/s) (m3/s) el punto
de control
(m3/s)
Frio 56 50 2,6 16,05 Ciénaga del
Chino
Sevilla 69 42 1,64 14,1 Ciénaga Grande
de Santa Marta
Tucurinca 70 26 2,61 7,53 Confluencia con
el rio Aracataca
Se usará el método de thornthwaite a continuación para despejar la
evapotranspiración:
10∗T ¿a
ETo=16∗c∗k ( )
I
En donde c, está dada por la latitud
k =n ° días del mes∗N ¿ ¿
T: es la Temperatura
I=165,61
a = 0,000000675× I3 – 0,0000771× I2 + 0,01792× I + 0,49239=
cambiamos I por 165,61 (Índice calórico mensual)
a = 0, 000000675× 165,61 3 – 0, 0000771× 165,51 2 + 0, 01792× 165,61 + 0,
49239=4,41
Latitud: 10° 39' 8'' Norte (Municipio zona bananera)
Encontraremos en índice calórico de cada mes para encontrar el índice de
calor anual (i) que nos formula la ecuación de la evapotranspiración.
i: Índice calórico mensual.
( Temp . media )1,514
i=
5
Enero Febrero
1 ,514 1 ,514 1 ,514 1, 514
Tem . Media 28 ,14 Tem . Media 28 ,58
i= ( 5 ) = (
5 ) =13,67 i= ( 5 ) = ( 5 ) =14,00
i=13 , 67 i=14,00

Marzo Abril
1 ,514 1 ,514 1 ,514 1 ,514
Tem . Media 28 ,14 Tem . Media 28 ,93
i= ( 5 ) = (
5 ) =13,67 i= ( 5 ) = ( 5 ) =14,26
i=13 , 67 i=14,26
Mayo Junio
1 ,514 1 ,514 1 ,514 1 ,514
Tem . Media 28 ,14 Tem . Media 28 ,14
i= ( 5 ) ( =
5 ) =13,95 i= ( 5 ) = ( 5 ) =14,07
i=13 , 95 i=14,07
Julio Agosto
1 ,514 1, 514 1 ,514 1 , 514
Tem . Media 28 ,58 Tem . Media 28 ,21
i= ( 5 ) = (
5 ) =14,00 i= ( 5 ) = (
5 ) =13,72
i=14,00 i=13,72
Septiembre Octubre
1 ,514 1 ,514 1 ,514 1 ,514
Tem . Media 28,15 Tem . Media 27,52
i= ( 5 ) = (
5 ) =13,68 i= ( 5 ) = (
5 ) =13,22
i=13 , 22 i=13 , 22
Noviembre Diciembre
1 ,514 1 ,514 1 ,514 1 ,514
Tem . Media 27,63 Tem . Media 27,95
i= ( 5 ) = ( 5 ) =13,30 i= ( 5 ) = ( 5 ) =13,53
i=13 , 67 i=13 , 67

10∗T ¿a
ETo=16∗c∗k ( )
I
Con los datos encontrados podemos despejar la formu8la para halla la evapotranspiración vamos hacer

únicamente mes de febrero.

4,41
10∗28,14
ETo=16∗1∗0,740 ( 165.61 )
4,41
ETo=11,8 ( 1,6967 )
ETo=11,8 ( 10,29 )=122

LATI
TUD
DIAS K T 10 N i a ETo
c
31 0,741 28,14 1 8,6 13,67 4,41 122,751
28 0,622 28,58 0,91 8 14 4,41 100,501
31 0,586 28,86 1,03 6,8 14,21 4,41 111,753
30 0,525 28,93 1,03 6,3 14,26 4,41 101,272
31 0,508 28,51 1,08 5,9 13,95 4,41 96,343
30 0,508 28,68 1,06 6,1 14,07 4,41 97,124
31 0,543 28,58 1,08 6,3 14 4,41 103,993
31 0,517 28,21 1,07 6 13,72 4,41 92,645
30 0,450 28,15 1,02 5,4 13,68 4,41 76,201
31 0,499 27,52 1,02 5,8 13,22 4,41 76,539
30 0,533 27,63 0,98 6,4 13,3 4,41 79,921
31 0,654 27,95 0,99 7,6 13,53 4,41 104,232
    28,31     165,61 4,41 1038,02
se utilizó la metodología propuesta por Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 220
HERNÁNDEZ A./MATEUS C./ORDUZ-RODRÍGUEZ FAO (2006), que recomienda
el uso de coeficientes específicos para cada cultivo (Kc), utilizando la siguiente
fórmula para encontrar la evapotranspiración real del cultivo.

ETr = Eto x Kc

En el sentido que el coeficiente específico (Kc), Según Fundesyran para el cultivo


de cacao oscila entre 0,95 y 1,10 pero tomaremos entonces 0,95; los resultados
se presentan en la siguiente tabla, aplicando la fórmula de ETc encontramos.

ETo Kc ETr
122,751 0,95
116,613
Ene
Feb 100,501 0,95 95,475
Mar 111,753 0,95 106,165
Abr 101,272 0,95 96,208
May =X
96,343 0,95 91,525
Jun 97,124 0,95 92,267
Jul 103,993 0,95 98,793
Ago 92,645 0,95 88,012
Sep 76,201 0,95 72,390
Oct 76,539 0,95 72,712
Nov 79,921 0,95 75,924
Dic 104,232 0,95 99,020

Balance Hídrico (∆A): lo podemos calcular con la siguiente fórmula:


∆A: Precipitación – Evapotranspiración
En la siguiente tabla aplicaremos los valores equivalentes a cada mes de la ETr.
Para evapotranspiración.

PRECIPITACIO EVAPOTRANSPIRACIO
MES ∆A
N mm/MES N mm/mes

Enero 0 122,751 -122,75


Febrero 2,54 100.501 -100498,46
Marzo 19,28 111,753 -92,47
Abril 69,2 101,272 -32,07
Mayo 131,7 96,343 35,36
Junio 175,06 97,124 77,94
Julio 208,77 103,993 104,78
Agosto 197,34 92,645 104,70
Septiembre 161,34 76,201 85,14
Octubre 303,88 76,539 227,34
Noviembre 230,24 79,921 150,32
Diciembre 82,54 104,232 -21,69

Requrimiento de Riego: Este requerimiento de agua para el cultivo de cacao lo


haremos en funcion de la precipitación efectiva. Para calcular la precipitación
aprovechable por un cultivo (precipitación efectiva), se utiliza la siguiente ecuación
que retoma el coeficiente propuesto por Ogrosky y Mockus (Morales, 2007):

Pe = Cp*P en donde Cp: coeficiente de conversión de lluvia observada a lluvia


aprovechable Y P: Precipitación

Para calcular Cp utilizaremos esta fórmula:

Para calcular el requerimiento de riego, se usará esta ecuación:


Rr = ETP-Pe

Procesando las operaciones, cálculos e información mensual de requerida

PRECIPITACIO EVAPOTRANSPIRACI
MES ∆A CP Pe Rr
N mm/MES ON mm/mes

1,2122262 120,32654
2
Enero 122,751 -120,75 5 2,4244525 7
1,1923665 3,0286110 97,472388
2,54
Febrero 101 -97,96 6 6 9
0,9398843 18,120970 93,632029
19,28
Marzo 111,753 -92,47 4 1 9
0,5418698
69,2
Abril 101,272 -32,07 1 37,497391 63,774609
0,3458417 45,547356 50,795643
131,7
Mayo 96,343 35,36 4 7 3
0,2810780 49,205528 47,918471
175,06
Junio 97,124 77,94 8 3 7
0,2582955 53,924353 50,068646
208,77
Julio 103,993 104,78 1 1 9
0,2463660 48,617867 44,027132
197,34
Agosto 92,645 104,70 1 4 6
Septiembr 0,2475577 39,940968 36,260031
161,34
e 76,201 85,14 5 1 9
0,1454650 44,203921 32,335078
303,88
Octubre 76,539 227,34 6 6 4
Noviembr 0,1920236
230,24
e 79,921 150,32 2 44,211519 35,709481
0,4971197
82,54
Diciembre 104,232 -21,69 8 41,032267 63,199733

Lámina de Agua (LAA): se determina por medio de la siguiente ecuación:


( CC−PMP)
∗Da∗UR
100
LAA : ∗Pr
100
Donde CC: Capacidad de campo
PMP: punto de marchitamiento permanente
Da: Densidad aparente efectiva
UR: Umbral de riego ó Fracción de Agotamiento (en cacao es de 0,30 o 30%
Pr: Profundidad radicular efectiva (1,5 m =150cm)
CC =14
PMP=6
DA= 1,5g/m3
Pr= 1,4m-140cm

(14−6) 5∗30
LAA : ∗1 , ∗140 = 5,04
100 100

Calculo de Dosis bruta


Para buscar la dosis bruta de riego, calculamos la dosis de día para este caso
tomaremos de ejemplo el primer mes, el cual consto de una ETo de 122, 721 lo
dividimos entre 31

122,751/31=396 mm/día

El siguiente paso se calculará la dosis neta donde se tienen los siguientes valores.
Capacidad de campo: 14%

Punto de marchitamiento para cultivo de cacao: 4.7%

Densidad aparente de 1.5g/ cm3

Nivel de agotamiento permisible es 100 y para suelos franco arenosos es q=40


entonces NAP (100-40)/100=0.6
Profundidad del suelo en mm es 1400 mm

Porcentaje de suelo de suelo mojado p=1

Se aplica la siguiente formula

Entonces

Dn= (14-4,7)/100) x1.5x0,6x1400mm x1= 117.18 mm

Dosis neta es 117.18

Procedemos a calcular dosis bruta que corresponde a la formula

Puesto que dn es igual a dosis neta que es 117.18

Ea eficiencia de la aplicación 0,85 por tratarse de suelo franco arenoso

LR que equivale a necesidades de lavado que es 0,012

Asi pues: DB=117.18((0,85x1-0,012))= 139.53 mm

-La dosis bruta de riego para 10 hectareas en el mes de enero es de 139.53 mm


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cultivo de cacao. Recuperado de:


http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/157.pdf

Diseño agronómico,sf. Recuperado de


https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Proyectos/PedroJoseDeLosAngeles/02
k_Dise%C3%B1oAgronomico.pdf

Fagro (s. f.) Agua en el suelo. Unidad de Hidrología Depto. de Suelos y Aguas
Facultad de Agronomía. Recuperado de:
http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/paisajismo/AGUA%20EN%20EL
%20SUELO.pdf

Fundesyram (s. f.). Requerimientos de riego en cacaotales. Biblioteca


Agroecológica. Recuperado de: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?
id=3774

Hernández D., Mateus D. & Orduz J. (2.014). Características climáticas y balance


hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades
productoras de Colombia. Revista colombiana de ciencias hortícolas - vol.
8. - No. 2 – 2014. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v8n2/v8n2a05.pdf

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y


DESASTRES (2012) Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos
%20pdf/zonabananeramagdalenapmgred20122015.pdf
Sutuj G. G (2.009). Caracterización agronómica y evaluación de la incidencia de
phytophthora palmivora butler, de 24 clones de cacao (theobroma cacao l.)
y servicios realizados en el centro de agricultura tropical bulbuxyácatbul-,

San Miguel Panán, Suchitepéquez. Trabajo de graduación. Recuperado de:


http://www.repositorio.usac.edu.gt/9002/1/TRABAJO%20GRADUACION
%20Gilberto%20200110840.pdf

U.N.A.S. (2.008) Ecofisiología del cacao. Diplomado 2.007, Tingo María.


Recuperado de:
http://diplomado2007unas.blogspot.com/2008/01/ecofisiologia-del-
cacao.html
http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-
fisicas/es/

Yaruro, C. y Zapata. (1986). Producción y Comercio del cacao en la zona


bananera del Magdalena (tesis de grado) Universidad Tecnológica del
Magdalena Facultad de Ingeniería agronómica. Santa Marta, Colombia

También podría gustarte