Está en la página 1de 56

DISEÑO DE LA OPTIMIZACION DEL SITEMA DE DRENAJE Y ADECUACIÓN DE

TIERRAS DEL AREA DE LAS VEREDAS QUINTOQUE FATIMA, QUINTOQUE


CENTRAL Y SIRIGAY EN EL DISTRITO DE RIEGO FUQUENE-CUCUNUBA,
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA

DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS

FABIO ANDRÉS BERNAL QUIROGA


INGENIERO CIVIL
MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL – RECURSOS HIDRÁULICOS

BOGOTÁ, JULIO DE 2008


ASOSIRTOQUE

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

Revisión del Sección Fecha de


Observaciones
documento Modificada modificación

0 - Marzo, 2008 Versión original

0 - Julio, 2008 Actualización y complentación

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN

Título Documento: DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS

No. de Revisión 0 1 2 3

Nombre F. Bernal F. Bernal


N
Ó

Vo.Bo. Ingeniero Especialista del


Firma
Estudio
I
C
A

Fecha 10 Mar 08 Julio 11


B
O

Agustín Agustín
Nombre Castiblanco Castiblanco
R
P

Vo.Bo. Asesor para el Estudio Firma


A

Fecha 10 Mar 08 Julio 11

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

CONTENIDO

1. GENERALIDADES ............................................................................................ 7
1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................... 7

1.2 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 8

1.3 DATOS BÁSICOS PARA LA SEGUNDA FASE .......................................................................... 9

2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS .......................................................................... 11


2.1 SISTEMA HIDROLÓGICO .......................................................................................................... 11

2.2 NIVELES EN LA LAGUNA DE FÚQUENE ................................................................................ 11


2.2.1 Niveles medios ..................................................................................................................... 12
2.2.2 Niveles máximos .................................................................................................................. 13

2.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA ........................................................ 15

2.4 VOLÚMENES MÁXIMOS DE ESCORRENTÍA EN EL ÁREA DE DRENAJE ........................... 17

2.5 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE BOMBEO .............................................................................. 23

2.6 ADECUACIÓN DE CANALES DE DRENAJE Y ESTRUCTURAS DE CONTROL................... 25

2.7 DETERMINACIÓN DE CURVAS IDF ......................................................................................... 26


2.7.1 Obtención de las curvas IDF por el método de Hargreaves. ............................................... 26
2.7.2 Obtención de las curvas IDF por el método de Silva. .......................................................... 27
2.7.3 Dimensionamiento canal Sirigay .......................................................................................... 28

3. SISTEMA DE BOMBEO .................................................................................. 31


3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO ........................................................................... 31

3.2 CAPACIDAD DEL BOMBEO...................................................................................................... 31

3.3 NÚMERO DE UNIDADES ........................................................................................................... 32

3.4 CÁLCULOS HIDRAULICOS....................................................................................................... 32

3.5 DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS .............................................................................. 33


3.5.1 Expresiones empleadas ....................................................................................................... 33

3.6 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS EN LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN ......................................... 35

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

3.7 PÉRDIDAS DE CARGA DENTRO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO....................................... 35


3.7.1 Pérdidas del lado de succión de cada bomba ..................................................................... 35
3.7.2 Pérdidas del lado de descarga de cada bomba ................................................................... 36

3.8 ALTURAS ESTÁTICAS .............................................................................................................. 37

3.9 ALTURA DINÁMICA TOTAL DEL BOMBEO ............................................................................ 37


3.9.1 Altura dinámica total mínima ................................................................................................ 38
3.9.2 Altura dinámica total máxima ............................................................................................... 38
3.9.3 NPSHDISPONIBLE ..................................................................................................................... 39

3.10 DATOS BÁSICOS PARA LA SELECCIÓN DE LA BOMBA Y EL MOTOR ............................. 40


3.10.1 BOMBAS .............................................................................................................................. 40
3.10.2 MOTORES ELÉCTRICOS ................................................................................................... 41
3.10.3 VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LA BOMBA ..................................................................... 41
3.10.4 EFICIENCIA MÍNIMA ADMISIBLE ....................................................................................... 41
3.10.5 MATERIALES....................................................................................................................... 41

4. ACCESORIOS NECESARIOS ......................................................................... 43


4.1 ACCESORIOS EN EL LADO DE SUCCIÓN DE CADA BOMBA.............................................. 43
4.1.1 Válvula de pie con rejilla coladera........................................................................................ 43
4.1.2 Campana de succión............................................................................................................ 43
4.1.3 Codo de 90º.......................................................................................................................... 43
4.1.4 Pasa muro ............................................................................................................................ 43
4.1.5 Válvula de corte.................................................................................................................... 43
4.1.6 Junta de desmontaje rigidizante .......................................................................................... 44
4.1.7 Reducción excéntrica ........................................................................................................... 44

4.2 ACCESORIOS EN EL LADO DE DESCARGA DE CADA BOMBA.......................................... 44


4.2.1 Ampliación gradual ............................................................................................................... 44
4.2.2 Junta de expansión de caucho ............................................................................................ 44
4.2.3 Junta de desmontaje rigidizante .......................................................................................... 44
4.2.4 Válvula de retención ............................................................................................................. 44
4.2.5 Válvula de guarda en la descarga de la bomba ................................................................... 45

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 46

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 54

ANEXOS ................................................................................................................... 55

7. ANEXOS .......................................................................................................... 56

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Zona del proyecto - Distrito de drenaje de ASOSIRTOQUE. ................................................... 7

Figura 2. Municipio de San Miguel de Sema. .......................................................................................... 8

Figura 3. Distrito de drenaje de ASOSIRTOQUE – Condición final por las inundaciones. ..................... 9

Figura 4: Histograma de niveles medios mensuales en la laguna de Fúquene. ................................... 12

Figura 5: Curva de duración de caudales medios diarios en la laguna de Fúquene ............................. 13

Figura 6 : Niveles máximos mensuales en la laguna de Fúquene (msnm) ........................................... 13

Figura 7: Curva de duración de niveles máximos anuales .................................................................... 14

Figura 8. Subcuencas que componen la ceunca de estudio. ................................................................ 17

Figura 9. Curvas Intensidad Duración Frecuencia – Método Simplificado de Hargreaves. .................. 27

Figura 10. Curvas Intensidad Duración Frecuencia – Método de Silva. ................................................ 28

Figura 11: Esquema del canal Sirigay ................................................................................................... 29

Figura 12. Curva característica del sistema para la estación el Letrado. .............................................. 48

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Estadísticos de la serie de niveles máximos anuales .............................................................. 14

Tabla 2: Niveles de la laguna de Fúquene para diferentes periodos de retorno ................................... 15

Tabla 3. Relación de subcuencas para la modelación hidrológica del sistema..................................... 16

Tabla 4: Precipitaciones máximas (mm) estaciones San Miguel de Sema e Isla del Santuario ........... 18

Tabla 5: Precipitación máxima (mm) de 1 a 5 días para diferentes Distribuciones de probabilidad


Estación San Miguel de Sema ....................................................................................................... 19

Tabla 6: Precipitación efectiva para la cuenca aferente al proyecto...................................................... 21

Tabla 7: Áreas por subcuencas aferentes a cada canal ........................................................................ 22

Tabla 8: Volúmenes de escorrentía por canal para lluvia máxima en 1 día (m³) .................................. 23

Tabla 9: Volumen de escorrentía (m³) para las lluvias máximas de 2 a 5 días ..................................... 23

Tabla 10: Caudales de bombeo para varios días con lluvia .................................................................. 24

Tabla 11: Estimación del caudal de bombeo total (m³/s) para la condición de lluvia máxima en 5 días24

Tabla 12: Estimación de caudales de bombeo en cada estación .......................................................... 25

Tabla 13. Datos de la estación de Bombeo el Letrado .......................................................................... 32

Tabla 14. Cálculo de las pérdidas en el tramo de succión de cada bomba .......................................... 36

Tabla 15. Cálculo de las pérdidas en el tramo de descarga de cada bomba. ....................................... 36

Tabla 16. Cálculo de la altura dinámica total mínima para la estación el Infante. ................................ 38

Tabla 17.Curva característica del sistema. ............................................................................................ 38

Tabla 18.Cálculo de la altura dinámica total máxima............................................................................. 38

Tabla 19.Curva característica para altura dinámica total máxima. ........................................................ 39

Tabla 20.Datos básicos del equipo de bombeo el Letrado. ................................................................... 40

Tabla 21. Volumen de almacenamiento total en los canales................................................................. 46

Tabla 22. Resumen de características del bombeo el Letrado.............................................................. 47

Tabla 23. Alturas estáticas y cotas de operación del Bombeo. ............................................................. 47

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Sistema de Drenaje y Adecuación de Tierras del Área de las Veredas Quintoque Fátima, Quinto-
que Central y Sirigay se encuentra ubicado en el Distrito de Riego Fuquene-Cucunuba, en el muni-
cipio de San Miguel de Sema (Boyacá).

La zona del proyecto se localiza en el departamento de Boyacá (ver Figura 1) entre los 2530 y 2700
msnm, aproximadamente entre las coordenadas cartesianas: 1.096.000 N - 1.034.000 E y 1.103.000
N - 1.103.000 E. La geomorfología general del sector se caracteriza por locaciones de alta pendiente
en puntos adyacentes al municipio de San Miguel de Sema, y regiones de planicie aluvial hacia el pie
de monte del sector de Quintoque Fátima y zonas colindantes a la laguna de Fuquene.

La orografía general del sector de estudio permite el desarrollo de inundaciones a los cultivos, como
consecuencia al aumento de los niveles en laguna de Fuquene. La acción de la laguna, embalsa la
escorrentía superficial y mantiene niveles freáticos altos, adicionalmente tiene como punto de salida
el río Suárez, cuya descarga es operada mediante compuerta. El ascenso de los niveles de la alguna
es uno de los actuales problemas que no permiten el desarrollo continuo y productivo de las activida-
des agropecuarias potenciales que caracterizan la región.

Figura 1. Zona del proyecto - Distrito de drenaje de ASOSIRTOQUE.

Zona del Proyecto

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 7


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

1.2 ANTECEDENTES

La zona de estudio presenta problemas de frecuentes inundaciones durante los periodos de lluvia,
razón que obedece al aumento de los niveles en la laguna de Fuquene, que se transmiten a la zona
baja del municipio ocasionando niveles de inundación en terrenos cultivables que alcanzan hasta 1,5
m. Como solución a esta problemática localmente se ha propuesto la construcción de un dique de pro-
tección en la zona colindante a la laguna de Fuquene y la construcción de sistemas de bombeo locali-
zados al final de los canales de drenaje existentes. Estos canales de drenaje corresponden a la conti-
nuación de las quebradas con régimen permanente que vienen de la parte alta de la cuenca y que
bajo condiciones normales vierten por gravedad las aguas a la laguna de Fuquene. La CAR por su
parte para facilitar el drenaje de los afluentes a la laguna ha construido un canal perimetral que se
mantiene libre de juncos y buchón, a diferencia de lo que sucede hacia el interior de la laguna.

Figura 2. Municipio de San Miguel de Sema.

De acuerdo con lo anterior, ASOSIRTOQUE efectuó los estudios y diseños del distrito de drenaje en
mención, el cual fue efectuado por la firma EXITARCO Ltda., en donde se identificó las condiciones
hidrológicas locales existentes del área de desarrollo del proyecto y los elementos de diseño para la
construcción de una estación de bombeo y demás obras complementarias, que permitan evacuar los
excesos de agua en la zona de cultivos.

El informe preliminar desarrollado por EXITARCO Ltda., fue efectuado mediante la modelación de las
condiciones climatológicas e hidrológicas locales, empleando como herramienta de análisis la caracte-
rización hidrológica de la zona y la aplicación del modelo HEC - HMS.

Actualmente se encuentra en construcción el dique de protección y la estación de bombeo propuestas


en los estudios de la Firma EXITARCO Ltda. La estación de bombeo en construcción tiene una capa-
cidad de bombeo de 1,5 m³/s, este caudal de diseño fue tomado del estudio “Análisis Hidrológico -
Proyecto de Adecuación Distrito de Riego Sector Quintoque” elaborado por el Grupo de Cuencas
Hidrográficas de la CAR en el 2007. Adicionalmente en estos estudios se proponía la ampliación de la
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 8
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

capacidad hidráulica de los canales de manera que permitiera amortiguar el efecto de lluvias intensas
en las zonas bajas, sin embargo la ejecución de estas mejoras quedó descartada por lo menos en el
corto plazo.

Posteriormente se efectuó el “Estudio hidrológico complementario para la estimación de los Caudales


de Diseño para la Estación de Bombeo del Distrito de Riego de Asosirtoque el municipio de San Mi-
guel de Sema, Boyacá” [2007], en este estudio se encontró que los caudales pico podrían ser del or-
den de 2,5 m³/s, sin embargo se validó la capacidad de bombeo en términos del volumen de esco-
rrentía producido, la capacidad de almacenamiento de los canales (bajo el supuesto de la ampliación
de la capacidad hidráulica) y el tiempo de evacuación por medio de bombeo.

Con el presente estudio, se pretende efectuar una evaluación complementaria de los caudales de di-
seño, teniendo en cuenta la capacidad actual de los canales y determinar a partir del caudal de diseño
obtenido, el volumen de escorrentía, las características técnicas de una segunda estación de bombeo
para garantizar que los predios que pretenden ser objeto de explotación agrícola no se vean afectados
nuevamente por inundaciones.

Figura 3. Distrito de drenaje de ASOSIRTOQUE – Condición final por las inundaciones.

1.3 DATOS BÁSICOS PARA LA SEGUNDA FASE

Con el objeto de establecer las cotas de operación de los diferentes elementos del sistema de drenaje,
teniendo en cuenta que se contará con 2 estaciones de bombeo, se presentan a continuación los da-
tos básicos con los que se efectuarán los respectivos diseños de la segunda estación y su correspon-
diente caudal de diseño.

Cota normal de la laguna: 2539

Cota máxima de inundación Histórica: 2540.5

Cota de corona de los diques: 2541.2

Cotas de operación de los canales internos: 2538

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 9


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

El sistema de drenaje esta compuesto por una serie de canales excavados en tierra de forma aproxi-
madamente trapezoidal con taludes y secciones variables, entre los canales más importantes se des-
tacan El Letrado y el Infante, que son los canales principales que recogen el drenaje de la zona y lo
vierten a la Laguna de Fúquene, otros canales de la zona son la Herradura y la Península (ver ).

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 10


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

2. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

El modelo hidrológico que se presenta a continuación busca la representación conceptual del sistema
hídrico objeto de estudio. La finalidad de este componente del estudio es efectuar los análisis que
permitan estimar los caudales máximos que pueden presentarse en la cuenca. Para ello debe tenerse
en cuenta que se aislará casi en su totalidad el sistema hídrico natural de la laguna de Fuquene res-
pecto a la cuenca con la construcción del dique de protección. Adicionalmente las aguas que circu-
larán por los canales de drenaje corresponderán a las provenientes de las quebradas permanentes
que vienen de la parte alta de la cuenca, que no cuentan con estaciones de aforo de caudal y las
aguas de escorrentía producto de eventos de precipitación sobre la zona plana de la cuenca.

Puesto que las aguas de escorrentía serán almacenadas por los canales de drenaje existentes, una
vez finalizado el dique de protección, que se encuentra actualmente en construcción, la estimación de
los volúmenes de escorrentía producidos en una lluvia de diseño y las hidrógrafas de entrada a los
canales principales condicionarán las características de los equipos de bombeo requeridos para eva-
cuar los excedentes de agua.

Los elementos anteriores conducen a la aplicación de un modelo lluvia escorrentía para la determina-
ción de los caudales de diseño, requeridos para el dimensionamiento de la capacidad de bombeo y en
este caso particular el de la estación de bombeo complementaria a la que se construirá próximamente.

2.1 SISTEMA HIDROLÓGICO

Para el caso de estudio la cuenca hidrográfica adoptada actuará como un sistema de interacción
atmósfera – vegetación – suelo - río – acuífero. La importancia de estas interrelaciones entre los com-
ponentes en el comportamiento global del sistema, no es necesariamente relevante en todos los ca-
sos, es decir, predomina la interacción natural sobre la interacción hombre – naturaleza.

Utilizando la modelación se puede tener como resultado un mejor entendimiento de los fenómenos
naturales y en algunos casos se puede hacer predicciones de orden determinístico o probabilístico.
Gracias a esto, la justificación del análisis del sistema hidrológico propuesto deberá permitir que el
modelo sea una herramienta para el manejo adecuado del recurso hídrico y para la toma de decisio-
nes en cuanto a los sistemas de bombeo requeridos, no obstante deberá tenerse en cuenta las limita-
ciones de información en el diseño, y por consiguiente, los resultados serán aproximaciones, en el
caso más favorable, de las condiciones reales del sistema.

2.2 NIVELES EN LA LAGUNA DE FÚQUENE

La CAR tiene implementadas estaciones de nivel para efectuar un seguimiento de comportamiento


hidrológico de la laguna, de las cuales la subdirección de Hidrología de la CAR brindó datos de dos
estaciones, con los niveles referenciados a cotas topográficas, una de estas estaciones se encuentra
cerca a la compuerta de Tolón Sobre la salida de la laguna de Fúquene al Río Suárez y la otra cerca
de la confluencia del río Susa a la Laguna (las cuales eran las más completas entre las disponibles),
los datos de estas estaciones se presentan a continuación:

CODIGO TE Estación Subcuenca Municipio Norte(m) Este(m) Elev. (msnm)


2401789 LM TOLON ARRIBA SUAREZ CHIQUINQUIRA 1103818 1025656 2600
2401738 LG PTE PERALONSO SUSA SUSA 1094558 1040472 2600

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 11


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

El periodo disponible de niveles diarios en la laguna de Fúquene va desde 1967 a 2005, presentándo-
se datos faltantes en los años 1976, 1986, 1987, 1993 y 1994.

2.2.1 Niveles medios

A partir de los niveles diarios suministrados por la CAR sobre la laguna de Fúquene a partir de la es-
tación Pte. Peralonso ubicada al occidente del municipio de Fúquene, se construyó el histograma de
niveles medios mensuales (ver Figura 4) en el cual se aprecia que el nivel medio multianual corres-
ponde a 2538,9 m.s.n.m, el régimen es monomodal con un primer periodo de niveles altos en mayo,
junio y julio y un segundo periodo de niveles altos en noviembre, diciembre y enero. Los datos men-
suales de niveles medios se encuentran en los anexos a este documento.

Figura 4: Histograma de niveles medios mensuales en la laguna de Fúquene.

Niveles Medios mensuales en la Laguna de Fúquene (msnm)

2539.20

2539.10

2539.00
Nivel medio: 2538,9
Nivel (msnm)

2538.90

2538.80

2538.70

2538.60

2538.50

2538.40
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

A partir de los datos diarios de niveles se construyó también la curva de duración de niveles diarios
que se presenta en la Figura 5, en ella puede apreciarse que el caudal con una probabilidad del 50%
corresponde a 2539,05 m.s.n.m. y el caudal máximo histórico que se ha presentado en la laguna para
el periodo de registro disponible es de 2540,5 m.s.n.m. La máxima variación de niveles que se presen-
ta en la laguna está entre 2540,5 y 2837,82, que corresponde a una variación máxima de 2,68 metros
en el nivel de la laguna.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 12


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Figura 5: Curva de duración de caudales medios diarios en la laguna de Fúquene

Curva de Duración de Niveles Diarios en la Laguande


Fuquene

2541.0
2540.5
2540.0
Nivel (msnm)

2539.5
2539.0
2538.5
2538.0
2537.5
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Probabilidad de Excedencia

2.2.2 Niveles máximos

A partir de los niveles diarios se obtuvo el histograma de niveles máximos mensuales en la laguna de
Fúquene, puede apreciarse en la Figura 6, que el nivel máximo histórico se presentó en el mes de
mayo con un valor de 2540,5 m.s.n.m.

Figura 6 : Niveles máximos mensuales en la laguna de Fúquene (msnm)

Histograma de niveles máximos mensuales en la Laguna de


Fuquene (msnm)
2540.6
2540.4
2540.2
2540.0
NIvel (msnm)

2539.8
2539.6
2539.4
2539.2
2539.0
2538.8
2538.6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Con los años que tuvieran los datos completos se construyó la serie anual de niveles máximos, con la
cual se construyó la curva de duración de niveles máximos anuales que se presenta en la Figura 7.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 13


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Figura 7: Curva de duración de niveles máximos anuales

Curva de duración serie anual de niveles máximos


anuales en la Laguna de Fúquene
2541.0
2540.5
Nivel (msnm)

2540.0
2539.5
2539.0
2538.5
2538.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Probabilidad de excedencia P(N>=N*)

A partir de la curva de duración de niveles máximos, puede asociarse una probabilidad de excedencia
de p=0.03 (equivalente a un periodo de retorno de 33 años) al nivel máximo presentado, sin embargo
debido a la importancia del dique de protección de las inundaciones a las zonas de cultivo, se conside-
ra apropiado estimar el nivel de la laguna para un periodo de retorno de 50 años para estimar el nivel
de protección del dique, sin embargo debe tenerse en cuenta que el nivel de la laguna es controlado a
partir de la compuerta de Tolón, que regula la salida hacia el río Suárez.

Los estadísticos de la serie anual de niveles máximos en la laguna de Fúquene se presentan en la


Tabla 2. Puede apreciarse que los valores de niveles presentan una baja variabilidad en Fúquene, lo
cual se evidencia por la baja desviación estándar (So) y coeficiente de variación (CV), el valor negati-
vo del coeficiente de sesgo (Cs) el típico de los datos hidrológicos extremos.

Tabla 1: Estadísticos de la serie de niveles


máximos anuales

# datos n 32
Media x 2539.6
Varianza (muestra) So² 0.29
Desv. estándar (mues-
So 0.54
tra)
Coeficiente de variación CV 0.0002
Coeficiente de sesgo Cs -0.499
Máximo 2541
Mínimo 2538

El análisis de frecuencia se efectuó mediante el modulo DISTRIB2.0 del programa SMADA, los valo-
res de nivel para diferentes periodos de retorno estimados por el método de los momentos se presen-
tan en la Tabla 2. La distribución Gumbel tiende a generar valores de niveles mayores que las demás

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 14


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

distribuciones de probabilidad, se opta para determinar el nivel máximo esperado en la laguna de


Fúquene para un periodo de retorno de 50 años el valor promedio de las distribuciones presentadas,
es decir 2540.74 msnm, con lo que si se considera un borde libre de los diques de 0,50 metros que
tenga en cuenta el efecto del viento sobre los niveles, se obtiene un nivel de diseño para la corona del
Dique de 2541.2 para el periodo de retorno de 50 años elegido como nivel de protección.

Tabla 2: Niveles de la laguna de Fúquene para diferentes periodos de retorno

Periodo de
Log Nor- Pearson Log. Pear-
Probabilidad Retorno Normal Gumbel Promedio
mal Tipo III son Tipo III
(años)
0.995 200 2541.02 2541.02 2540.71 2540.76 2541.68 2541.04
0.99 100 2540.89 2540.89 2540.64 2540.68 2541.38 2540.90
0.98 50 2540.74 2540.74 2540.55 2540.59 2541.08 2540.74
0.96 25 2540.58 2540.58 2540.45 2540.48 2540.78 2540.57
0.9 10 2540.33 2540.33 2540.28 2540.3 2540.37 2540.32
0.8 5 2540.09 2540.09 2540.1 2540.11 2540.05 2540.09
0.667 3 2539.87 2539.87 2539.91 2539.92 2539.8 2539.87
0.5 2 2539.64 2539.64 2539.7 2539.7 2539.57 2539.65
Las proyecciones de los niveles fueron estimadas a partir del método de los momentos en SMADA

Los datos mensuales de niveles máximos se encuentran en los anexos a este documento.

2.3 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA

Entre los componentes fundamentales de un estudio hidrológico, se encuentran la caracterización fi-


siográfica de la cuenca, dado que nos permite estudiar la distribución física global del sistema mor-
fométrico del sistema y la afectación de fenómenos locales en el marco regional.

Para el análisis del modelo hidrológico de la cuenca la Salitrosa, y de las demás subcuencas de la
modelación en el municipio de San Miguel de Sema, es imperativo obtener los siguientes parámetros
fisiográficos de la cuenca en mención, los cuales son:

 Longitud y perfil del sector de estudio

 Área de la cuenca hidrográfica de diseño.

 Perímetro.

 Tiempo de concentración en la cuenca.

 Red de drenaje.

La cuenca del distrito de Riego en su porción perteneciente al sector Quintoque, en jurisdicción del
municipio de San Miguel de Sema, se encuentra delimitada hacia el oeste por la laguna de Fuquene y
los cerros Bachue y La Península, la cuenca alcanza en su zona más altas elevaciones hasta de 2740
metros sobre el nivel del mar, y en la zona plana se encuentran cotas de 2540 m.s.n.m.; el área de la
cuenca ha sido estimada en 19,95 km² a partir de la información cartográfica disponible, el perímetro
de la cuenca es de 23.4 km. Del total del área la zona plana corresponde a 11,06 km² es decir un 55%
del área total.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 15


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

La pendiente longitudinal de los cauces varía entre el 19% al 42% en la zona montañosa y en la zona
plana la topografía y el drenaje está condicionada por el loteo de la zona y los vallados y canales que
drenan la región, con pendientes de canales inferiores al 0.2%.

Para determinar las características de la cuenca, esta se subdividió por zonas de acuerdo con su to-
pografía, los afluentes principales y los usos, esta división pretende identificar cuencas localizadas en
zonas montañosas, las cuales generaran una hidrógrafa de caudal bajo las condiciones de la lluvia de
diseño, se considera que estas subcuencas tienen por límite inferior la zona plana donde se encuen-
tran los canales de drenaje. El drenaje de la zona plana cuenta con una serie de canales, quebradas y
vallados interconectados, los cuales de acuerdo con los requerimientos de operación del distrito de
riego y drenaje tendrán de forma permanente agua almacenada en caso de ser requerida para riego.
Se definió una cota de embalse máxima en los canales de 2537 msnm.

Debido a lo descrito anteriormente la modelación de los caudales en los canales se dificulta por la in-
terconexión de los mismos y las bajas pendientes con las que están construidos, razón por la cual la
zona baja será modelada mediante la precipitación efectiva que aportará directamente a canales y
vallados y los canales principales se modelarán como un sistema equivalente a un embalse que tiene
por entradas las afluencias de las quebradas principales y demás aportes de escorrentía de las lade-
ras circundantes.

Este criterio se valida por ejemplo para la cuenca de la quebrada el Espartal, que en estudios anterio-
res se ha considerado hasta su confluencia con el canal el Infate, sin embargo se ha verificado que
existe un vallado que la comunica con el canal la Herradura, razón por la cual en el presente estudio
se delimita hasta el sitio donde el cambio de pendiente del cauce la convierte en un drenaje de la zona
baja.

En la tabla sigueinte siguiente se presenta el resumen de las características de las subcuencas de la


zona montañosa.

Tabla 3. Relación de subcuencas para la modelación hidrológica del sistema.

CUENCAS AFLUENTES AL DISTRITO DE RIEGO ASOSISTORQUE


Área total (km²) 19.83 Area Zona Plana
Perímetro (km) 22.4 10.77 54%
Subcuenca para modelación Area (km²) % de Area So (m/m) Uso de suelo
Subcuenca 1 Costado oeste (Zona plana)
Área (km²) 5.89 100.0%
Área (km²) zona montañosa 1.39 23.6% 0.273 Bosques
Área zona plana (km²) 4.50 76.4% Pastos
Subcuenca 2 Afluente al canal El Letrado (costado norte)
Área (km²) 2.96 100.0%
Área (km²) zona montañosa 2.11 71.3% 0.197 Bosques
Área zona plana (km²) 0.85 28.7% Pastos
Subcuenca 3 Afluente al canal Infante (costado norte)
Área (km²) 3.54 100.0%
Área (km²) zona montañosa 2.37 66.8% 0.197 Bosques
Área zona plana (km²) 0.71 20.1% Pastos
Área zona urbana (km²) 0.46 13.1% 0.033
Subcuenca 4 Afluente Q. Vespartal (costado nor-este)
Área (km²) 3.27 100.0%
Área (km²) zona montañosa 2.06 62.9% 0.216 Bosques

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 16


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Área zona plana (km²) 1.21 37.1% Pastos


Subcuenca 5 Afluente canal la herradura (zona plana costado este)
Área (km²) 4.17 101.1%
Área (km²) zona montañosa 0.47 11.2% 0.421 Bosques
Área zona plana (km²) 3.75 89.9% Pastos

Subcuenca 2
V IA
B OP S TA 0+000.000

STA 0+099.463
0+100

STA 0+136. 151


CANAL EL INFANTE

S TA 0+196. 059
0+200

Subcuenca 4
S TA 0+248. 476

S TA 0+301. 708
0+300

STA 0+360.180

0+400

STA 0+503. 245


0+500

0+600

S TA 0+675.943
X=1'100
0+700

BOP STA 0+000.000

Subcuenca 5
S TA 0+778.268 S TA 0+051. 440

0+800
Y

0+100
A
IG

0+900

S TA 0+196.126
0+200
IR

Subcuenca 1 A

983
STA 0+486.
HERRADUR
S

STA 0+843.

CANAL LA
S TA 1+004. 482
1+000

0+500
0+600
STA

076

8
0+300

0+700

.62
L

1+164.

0+800

41
0 +3
0+900

BOP

0
0 +40
057

1+000

STA
E

STA
1+100

0 +000
.000
1 +200

0
1+100

0+30
L

VIA
S TA 0+391.352
ST
0+400 A 0+07
A

6.525

00
0 +2
1+
300
N

.0 00
0+

00
100

0 +0
0+10
A

S TA 1+202.952 STA

STA
0 +168
1 +4

1+200

BOP
.296
00
C

0+500

0+2
1 +500

00
STA
1+637.

1+300
1+6
516

S TA 0+598.027
00

0+600
ST 0+3
A 00
1+700

0+34
1.37
1+800

6
1+900
EOP 1+938.347

1+400

0 +40
0+700 0

STA 0+728.331

1+500 0 +500

0+800

STA
0+6 0 +600
36.5
1+600 99
S TA 1+608. 580

0+900

0 +700

1+700
STA 0+982. 286

1+000

0 +800
CANAL EL INFANTE

1+800

Subcuenca 6
O
0+90
1+100
0
CANAL EL LETRADO

G
1+900 BOP STA
1+031.
1+00

IE
S
STA 0
661
0+000
1+200
.000

O
STA

STA 1+950. 210


STA 1+064.422
0+113.843

S
0+100

2+000 1+100

L
STA

A
0+200

E
1+300
0+337.247

UL L
0+300

S
IN A
0+400

N
1+200
2+100

PE
STA

N
0+623.092

0+500

1+400

LA A
STA

0+600
0+745.

C
STA 0+849.

L
205

0+700

NA
STA 0+931.

2+200 1+300
296
STA 1+018.

0+800

CA
STA 1+494. 631
883

1+500
S TA 1+145.218

0+900
602

264
1+300
1+346.

1+000
E OP

1+200

1+100

1+400
2+300

E OP 1+425. 912
1+600

S TA 2+356. 148

2+400

1+700

2+500

1+800

2+600

CANAL
X=1'098
B OP S TA 0+000.000

PERIM
STA

1+900
0+1

M OJ O N 2
99.535

ETRA
5
.97
51
1 +9
0+200

L
STA
0+100
L

STA
2+700 0+251.
A

555
Y=1'040.000 m.E.
R

2+000
T

0 +300
E
IM

2+800
S TA 2+086.
171
MO J O N 1
R

2+100
0+40
0
E
P

2+900
L

0+5
00
A

2+200
EO
P 2+24
N

5. 234
STA 2+968.098
A

EOP
0+5 T A Q U E E LE VA D O
C

71.9
3+000 08

3+064.967
S TA

00
3 +1

82
4.6
3+12
P
EO

L
RA
ET
E RIM
L P
NA
CA

Figura 8. Subcuencas que componen la ceunca de estudio.

2.4 VOLÚMENES MÁXIMOS DE ESCORRENTÍA EN EL ÁREA DE DRENAJE

En esta sección se presentará un estimativo de los volúmenes máximos de agua esperados en la zo-
na plana que pretende emplearse para cultivo de pastos. Debido a la necesidad de construir un dique
de protección para controlar que el aumento de los niveles en la laguna de Fúquene no inunde los te-
rrenos cultivables, la escorrentía superficial en el área de drenaje y las cuencas cercanas tenderán a
almacenarse en los canales y zonas más deprimidas.

Debido a lo anterior deben estimarse los volúmenes de escorrentía y a partir de ellos, y de la capaci-
dad de los canales de drenaje existentes, deberá elegirse el caudal de bombeo necesario para garan-
tizar la funcionalidad del sistema.

Para estimar el volumen de agua generado por las lluvias locales, se efectúa un análisis de frecuencia
a las lluvias máximas de 1 a 5 días consecutivos, teniendo en cuenta que el bombeo del agua exce-
dente puede tomar más de un día. Posteriormente se estimará un coeficiente de escorrentía para toda
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 17
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

la cuenca, para determinar el volumen de escorrentía directa. Lo anterior hace necesario evaluar la
capacidad de almacenamiento de los canales bajo la condición de operación con dique y de ser nece-
sario indicar cual será el área que deberá permanecer parcialmente inundada mientras la tasa de
bombeo logra bajar los niveles en la zona.

Para evaluar los volúmenes de agua que serán drenados por escorrentía directa, se estimaron las se-
rie anuales de lluvias máximas en 1 día, 2 días y hasta 5 días, se emplea la información de lluvias
diarias de las estaciones San Miguel de Sema), estación que se encuentra sobre la zona montañosa
cerca de la cuenca de estudio y la estación Isla del Santuario, que se encuentra en la zona plana del
proyecto. El periodo de registro diario empleado es de1991 a 2002. Las series se presentan en la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.4.

Tabla 4: Precipitaciones máximas (mm) estaciones San Miguel de Sema e Isla del Santuario

Precipitaciones máximas estación San Miguel Precipitaciones máximas estación Isla del
de sema Santuario

Año 1 Día 2 días 3 días 4 días 5 días Año 1 Día 2 días 3 días 4 días 5 días
1991 70,8 72,5 86,4 103,7 122,9 1991 37,0 51,2 53,2 63,2 66,7
1992 60,6 60,6 62,3 71,7 89,7 1992 34,1 38,4 41,2 64,2 64,2
1993 75,0 79,2 89,1 95,9 96,6 1993 61,3 95,1 95,1 97,6 111,9
1994 53,4 58,8 83,6 86,1 91,1 1994 48,1 67,4 78 83 94,3
1995 60,5 79,6 81,7 90,2 97,5 1995 61,5 66,4 83,8 113,6 120,4
1996 34,7 46,3 55,6 65,5 67,5 1996 63,1 88,3 124,3 129,1 133,6
1997 57,7 66,6 67,6 83,3 92,2 1997 30,0 46,6 60,6 71,3 86,8
1998 69,1 100,4 116,2 129,4 133,9 1998 46,3 64,2 78,2 84,2 90,8
1999 48,2 66,5 75,0 93,6 94,3 1999 48,0 90,4 129,6 133,2 148,9
2000 32,0 52,4 63,8 64,4 65,9 2000 45,8 67 74,5 77,5 87,2
2001 79,0 100,9 109,7 117,6 125,2 2001 71,0 72,5 81,1 85,6 109
2002 53,8 68,0 76,8 102,4 117,8 2002 32,8 50,6 67,8 70,3 78,8
2003 44,0 52,7 57,0 71,0 78,8 2003 39,4 47,1 52,7 56,1 57,6
Max 79,0 100,9 116,2 129,4 133,9 Max 71,0 95,1 129,6 133,2 148,9

Con las series de precipitación obtenidas, se efectuó un análisis de frecuencias empleado el programa
SMADA, ajustando las series a las distribuciones de probabilidad normal, log-normal, Pearson tipo III,
Log-Pearson tipo III y Gumbel, con el fin de obtener la precipitación máxima en 1, 2 o hasta 5 días
consecutivos para diferentes periodos de retorno, se asume en este caso la condición más crítica de
lluvia tomando los datos de la estación San Miguel de Sema como representativos de toda la cuenca, ,
sin embargo esta condición se ve compensada y que las lluvias máximas diarias son mayores en la
estación San Miguel de Sema, que en la estación Isla del Santuario, pero para lluvias máximas en 4 y
5 días, los valores de precipitación tienden a ser muy similares, los resultados obtenidos se presentan
en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Las series de 4 y 5 días se adaptan mejor
a la distribución Gumbel, y las series de 1 y 2 días se adaptan mejor a las distribuciones log-normal y
Pearson.

Debido a que la serie disponible es corta y se presentan altas diferencias entre las diferentes distribu-
ciones, se opta por tomar los valores promedio de precipitación máxima para los diferentes períodos
de retorno como el promedio de las distribuciones log-normal, Pearson tipo III, log - Pearson tipo III y
Gumbel. Este criterio permite ponderar el efecto de valores bajos obtenidos con distribuciones como la
Pearson o log pearson, con los valores altos normalmente obtenidos con la distribución Gumbel.
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 18
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Tabla 5: Precipitación máxima (mm) de 1 a 5 días para diferentes Distribucio-


nes de probabilidad Estación San Miguel de Sema

Distrib. Prob TR(años) 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días


0,99 100 73,1 95,8 123,5 147,0 159,7
0,98 50 70,9 93,2 119,1 141,8 154,1
0,96 25 68,5 90,3 114,2 136,1 147,9
Normal

0,95 20 67,6 89,3 112,5 134,1 145,7


0,933 15 66,4 87,9 110,2 131,4 142,7
0,9 10 64,7 85,8 106,7 127,3 138,2
0,8 5 61,1 81,6 99,6 119,0 129,2
0,5 2 54,4 73,5 86,0 103,1 111,9
0,99 100 75,8 98,6 130,3 154,7 168,2
0,98 50 72,8 95,2 123,8 147,2 160,0
Log-Normal

0,96 25 69,6 91,5 117,1 139,3 151,4


0,95 20 68,5 90,3 114,8 136,7 148,5
0,933 15 67,1 88,6 111,7 133,1 144,6
0,9 10 64,9 86,1 107,3 128,0 139,0
0,8 5 60,9 81,3 98,8 118,2 128,3
0,5 2 53,8 72,9 84,5 101,5 110,0
0,99 100 68,4 104,4 124,2 157,9 174,1
0,98 50 67,4 99,1 119,7 149,5 164,1
Pearson Tipo III

0,96 25 66,1 93,7 114,6 140,7 153,8


0,95 20 65,6 91,9 112,8 137,8 150,4
0,933 15 64,9 89,6 110,4 133,9 145,8
0,9 10 63,7 86,3 106,8 128,3 139,3
0,8 5 61,2 80,4 99,5 117,7 127,4
0,5 2 55,4 71,5 85,8 100,6 108,5
0,99 100 67,9 99,6 130,8 163,0 177,0
Log-Pearson Tipo III

0,98 50 67,2 95,7 125,1 153,8 167,0


0,96 25 66,3 91,5 118,9 144,3 156,7
0,95 20 65,9 90,1 116,7 141,2 153,3
0,933 15 65,3 88,3 113,8 136,9 148,7
0,9 10 64,3 85,7 109,5 130,9 142,1
0,8 5 61,9 80,7 100,9 119,7 129,9
0,5 2 55,7 72,5 85,5 101,2 109,8
0,99 100 87,5 113,0 152,4 180,7 196,6
0,98 50 81,9 106,3 141,1 167,5 182,1
Gumbel

0,96 25 76,2 99,5 129,7 154,1 167,6


0,95 20 74,3 97,3 126,0 149,8 162,8
0,933 15 71,9 94,4 121,1 144,1 156,6
0,9 10 68,5 90,3 114,3 136,2 147,9
0,8 5 62,4 83,1 102,1 122,0 132,4

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 19


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Tabla 5: Precipitación máxima (mm) de 1 a 5 días para diferentes Distribucio-


nes de probabilidad Estación San Miguel de Sema

Distrib. Prob TR(años) 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días


0,5 2 53,2 72,2 83,7 100,5 108,9
0,99 100 74,9 103,9 134,4 164,1 179,0
0,98 50 72,3 99,1 127,4 154,5 168,3
0,96 25 69,5 94,0 120,0 144,6 157,4
Promedio

0,95 20 68,6 92,4 117,6 141,4 153,7


0,933 15 67,3 90,2 114,2 137,0 148,9
0,9 10 65,4 87,1 109,4 130,8 142,1
0,8 5 61,6 81,4 100,3 119,4 129,5
0,5 2 54,5 72,3 84,9 100,9 109,3

Se elige un periodo de retorno de 10 años, como periodo de la lluvia de diseño, y el promedio de las
distribuciones con lo cual se obtiene la lluvia máxima esperada en 1,2,3,4, o 5 días.

Posteriormente se requiere determinar la precipitación efectiva (la que se convierte en escorrentía),


para ello primero se aplica el método de pérdidas del Servicio de Conservación de Suelos de los Es-
tados Unidos, para lo cual de acuerdo con el tipo de suelo y el uso, el cual considera como variables
en su determinación: la precipitación, representada en este caso por la precipitación máxima en 24
horas para el período de retorno (Tr) de diseño; considera la interrelación suelo – cobertura vegetal y
la condición de humedad antecedente; de acuerdo con estas variables se fija un número de curva
(CN) que representa tal interrelación. Según este procedimiento la escorrentía directa (Pe) o precipita-
ción efectiva se expresa mediante la ecuación:

( P  0,2 S ) 2
Pe 
P  0,8S

Donde:

Pe : Es la escorrentía directa en pulgadas.

P : Es la precipitación máxima considerada en pulgadas.

S : Es la diferencia potencial máxima entre P y Pe a la hora que se inicia la


tormenta y representa proporcionalmente la pérdida de escorrentía por infil-
tración, intercepción y almacenamiento superficial.

En la evaluación de la precipitación efectiva se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

 Para la condición de humedad antecedente se considera el rango de variación que se indica


de acuerdo con la cantidad de lluvia acumulada en los cinco días anteriores a la ocurrencia de
la lluvia máxima, así:

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 20


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

LLUVIA ANTERIOR (mm)


CONDICIÓN
ANTECEDENTE Estación de cre-
cimiento Estación inactiva
I 35.56 < 12.7 <
II 35.56 – 55.34 12.7 - 27.9
III > 55.34 > 27.9

 Para el análisis del presente estudio, se adopta la condición de humedad antecedente III o llu-
via acumulada durante los cinco días anteriores a la lluvia considerada mayor a 55.34 mm en
invierno, condición posible en la zona de estudio si se observan los valores de las lluvias
máximas en 5 días.

De conformidad con la literatura técnica se presenta a continuación la evaluación del CN (III) según la
siguiente metodología:

 Puesto que el área plana corresponde a un19% del total, y las subcuencas tienen condiciones
similares de pendiente y cobertura se estima un solo valor de CN =74.
 De las tablas de clasificación de coberturas vegetales dadas por el U.S. Bureau of Reclama-
tion, se obtienen los valores del CN (II) para el tipo predominante de cobertura vegetal (bos-
ques).
 Se obtiene el CN (III) a partir del valor en la condición normal.
23·CN ( II )
CN ( III ) 
10  0.13CN ( II )
 Definidas todas las variables necesarias, el valor de la infiltración potencial (S) se calcula
según la expresión:

1000
S   10
CN ( II )

Una ventaja de tener una condición de humedad antecedente alta en la cuenca baja es que permite
considerar de alguna forma el efecto de los niveles freáticos altos cerca de la laguna. De esta forma
se obtiene para la cuenca de estudio un CN(III)= 86.7 (número de curva para la condición de humedad
antecedente alta) y una precipitación efectiva de 41,5 mm para una lluvia máxima en 24 horas de
77.6, teniendo en cuenta que la extensión de la cuenca es de 13.01 km², se aplica al valor de precipi-
tación un factor de reducción por área de 0.95 de acuerdo con las curvas de profundidad – área reco-
mendadas por la OMM (Chow, Ven Te, Hidrología Aplicada, Figura 14.1.3 ). Los resultados pueden
apreciarse en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Tabla 6: Precipitación efectiva para la


cuenca aferente al proyecto

Pmax(24h) Tr=10 65.4


Factor de reduc-
0.95
ción
Pmax(24h)*FR 62.1
CN(II) 76
Para la Condición de Humedad ante-
cedente alta (III)
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 21
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

23 ·CN ( II )
CN ( III ) 
10  0 . 13 CN ( II )
CN(III) 87.9
25400
S ( mm )   254
CN
S(mm) 34.9
Ia(mm) 7.0

Pe 
P 0 . 2 ·S 
2

P  0 . 8 ·S
Precipitación efectiva
Pe(mm) 33.8
Coef. Esc. 0.52

El valor de precipitación efectiva obtenido sería equivalente a un coeficiente de escorrentía de 0.52,


considerando que el suelo en la cuenca tiene humedad antecedente alta. Para esta condición se ob-
tendría para la lluvia máxima en 24 horas y un periodo de retorno de 10 años un volumen de 640320
m³ de agua a evacuar mediante bombeo si los niveles de la laguna no permiten evacuar por gravedad.

Como estimativo del caudal total a bombear se determina el volumen de escorrentía que se puede
generar para la lluvia máxima de 5 días y se estima, la capacidad de almacenamiento en los canales,
y la capacidad de bombeo día a día para evaluar que las zonas no se inundan con la capacidad de
bombeo propuesta.

Debido a que cada sistema de canales puede evacuar el área aferente que le corresponde,
se estimaron las áreas en la zona plana (zona a cultivar), y el área aferente a cada canal por
cuencas menores y por las cuencas de las quebradas principales, las cuales se presentaron
en la tabla 3.

Tabla 7: Áreas por subcuencas aferentes a cada canal

Canal Re- Área % de


Nombre Sistema Area (km²)
ceptor (km²) Área
Subcuenca 1 El Letrado 5.9 0.30 El Letrado - Sistema
8.9
Subcuenca 2 El Letrado 3.0 0.15 de bombeo
Subcuenca 3 El Letrado 3.5 0.18
El Infante - Sistema
Subcuenca 4 El Infante 3.3 0.16 11.0
de Bombeo
Subcuenca 5 El Infante 4.2 0.21
Total 19.83 1.00

Una vez se conoce el área aferente a cada canal se puede estimar el volumen máximo de agua que
debe drenar cada canal principal para la lluvia de diseño. Para la lluvia máxima en 24 horas con perio-
do de retorno de 10 años se pueden encontrar los valores en la ¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia.. En ella se ha considerado un coeficiente de escorrentía ponderado de 0.51 en cada
cuenca y un factor de reducción por área de 0.95.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 22


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Tabla 8: Volúmenes de escorrentía por canal para lluvia máxima en 1 día (m³)

Cuenca Área Coef. Esc. Factor de red. Prec (mm) Volumen (m³)

Canal El Letrado 8850000.0 0.52 0.95 65.4 285769.244

Canal el Infante 10980113.0 0.52 0.95 65.4 354551.253

Total cuenca 19830113.0 0.52 0.95 65.4 640320.496

Para evaluar la lluvia efectiva máxima en 2, 3, 4 y 5 días, se considera apropiado estimar un coeficien-
te de escorrentía ponderado para la cuenca de 0.70, que corresponde a un coeficiente de escorrentía
en la zona plana de 0.8 y de 0.67 para la zona montañosa. La elección de este valor tiene en cuenta
que la parte baja tendrá una mayor escorrentía debido a los niveles freáticos altos y a la lluvia antece-
dente que mantiene saturado el suelo. Considera además que un porcentaje de agua corresponderá a
almacenamiento en depresiones. Para el resto de la cuenca (que representa un mayor porcentaje del
área total), se tendrá una escorrentía menor que en la zona plana debido a que la infiltración puede
ser mayor en las zonas altas a pesar que el suelo este parcialmente saturado, ya que los niveles freá-
ticos serán más bajos en esta zona.

El valor de este coeficiente de escorrentía se mantiene constante para 2, 3,4, y 5 días, ya que se con-
sidera que para periodos lluviosos la tasa de infiltración se reduce y tiende a un valor asintótico, por lo
que la mayor parte de la lluvia se convertirá en escorrentía directa. El volumen estimado para la lluvia
máxima en 2, 3, 4 y 5 días para un periodo de retorno de 10 años, un factor de reducción por área de
0.95 y un coeficiente de escorrentía de 0.70 se presenta en la ¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia..

Tabla 9: Volumen de escorrentía (m³) para las lluvias máximas de 2 a 5 días

Coef. Es- Precipitación máxima (mm) en


Factor de
Área correntía 2 días 3 días 4 días 5 días
reducción
(ha) Suelo Sa-
por Área 87.1 109.4 130.8 142.1
turado
1301 0.95 0.70 748395 940466 1124246 1220980

En el anexo pude encontrarse los valores de volúmenes para cada canal.

2.5 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE BOMBEO

Si fuese necesario evacuar el volumen de la precipitación máxima en 24 horas, sería necesaria una
capacidad de bombeo 7,4 m³/s para evacuar las aguas lluvias, sin que se presenten inundaciones.
Puesto que si se cuenta con una capacidad de almacenamiento adecuada, puede reducirse el caudal
máximo de bombeo considerando dos o más días consecutivos de bombeo, de esta forma se pueden
obtener las capacidades de bombeo máximas indicadas en la Tabla 10, considerando la condición
critica de lluvia máxima para el mismo número de días (como se presentó anteriormente) y un periodo
de retorno de 10 años.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 23


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Tabla 10: Caudales de bombeo para varios días con lluvia

Días con lluvia 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días


Volumen (m³) 640320 748395 940466 1124246 1220980
Qb(m³/s) 7.4 4.33 3.63 3.25 2.83

Sin embargo para determinar la capacidad de bombeo definitiva que se requiere, será necesario esti-
mar la capacidad de almacenamiento de los canales y considerar que en caso de varios días con llu-
vias, si la capacidad de los canales no es suficiente, el tiempo de inundación permisible es de 2 días
sin que se empiece a afectar las condiciones de los pastos.

Para establecer un cauda de diseño apropiado, se tiene en cuenta que la capacidad de almacena-
miento total de los canales es de 2920432m³, estimada sobre la cota 2538,es decir la cota a la que se
mantendrán los niveles de los canales. Las lluvias máximas en 1,2, 3, 4 y 5 días para el periodo de
retorno elegidos, y se considera la posibilidad de una inundación en el área más baja de la zona de
cultivos, por encima de la cota 2539.5, suponiendo que tras la lluvia de diseño se ha ocupado el volu-
men disponible de los canales y se produce desbordamiento. Para evaluar el área posiblemente afec-
tada a partir de la topografía se calculó el área del predios bajo la cota 2539.5 (corresponde a 355 ha )
y por lo que se asume un área inundable temporalmente (máximo un día) igual valor anteriormente
presentado.

De esta forma se estima un caudal de bombeo de manera que para segundo día no se presente inun-
dación, y para el quinto día se termine de evacuar el agua almacenada en los canales y la máxima
precipitación efectiva esperada en los 5 días. Los resultados obtenidos se presentan en la ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.. De esta forma se obtiene un caudal de bombeo de 2,5 m³/s
que en 135 horas evacua las aguas lluvias, y solo permite un nivel de inundación máximo de 37 cm en
la zona más baja al finalizar el primer día, lo que permite que el nivel de inundación disminuya antes
de finalizar el 2o día a la tasa de bombeo prevista

Tabla 11: Estimación del caudal de bombeo total (m³/s) para la condición de lluvia
máxima en 5 días

Parámetro* 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día


Volumen de lluvia
efectiva a evacuar
(m³) 640320 748395 940466 1124246 1220980 1220980
Volumen remanente
en canales al final del
292043 292043 292043 292043 292043 292043
día (sobre la cota
2538)*
Lámina de inundación
0.037 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
permisible
Área inundable (m²) 3558247 3558247 3558247.0 3558247.0 3558247.0 3558247.0
Volumen de inunda-
132277 24351 423 0 0 0
ción permisible
Qb(m³/s) 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50
Tiempo de operación
(hr) 24.00 48.00 72.00 96.00 120.00 135.66
Volumen real bom-
beado 216000 432000 648000 864000 1080000 1220980

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 24


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Una vez determinado el caudal total de bombeo en el proyecto a partir de los volúmenes, valor que
corresponde a 2,5 m³/s, conviene ahora estimar el caudal de bombeo por cada conjunto de canales de
acuerdo con su configuración topográfica y el área aferente a cada uno, para ello se agrupan en dos
sistemas de bombeo, como se muestra en la tabla 12.

Para el sistema que confluye al canal el Letrado se adopta un caudal de 1m³/s, ligeramente menor al
que le corresponde por porcentaje de área aferente, esto debido a que actualmente se encuentra pre-
visto la construcción de la estación de bombeo el Infante con un caudal de1.5m³/s.

Tabla 12: Estimación de caudales de bombeo en cada estación

Área Volumen Qb
Sistema % Área
(km²) (m³) (m³/s)
El Letrado - Sistema de bombeo 8.85 45% 285769.2435 1.0
El Infante - Sistema de Bombeo 10.98 55% 354551.2526 1.5

2.6 ADECUACIÓN DE CANALES DE DRENAJE Y ESTRUCTURAS DE CONTROL

Como puede apreciarse en la topografía, las secciones transversales son irregulares aunque tienen un
valor de caudal máximo alto, bajo el supuesto de que los canales están libres de buchón y matorrales.
Sin embargo, si se analiza una situación más acorde con el estado de los canales, involucrando un n
de manning para la condición de canales dragados en materiales arcillosos, con pendientes laterales y
de fondo irregulares, con abundante presencia de maleza y matorrales en los taludes naturales, que
podría corresponder a un valor de 0.08 (CHOW, Hidráulica de canales), lo que implicaría una reduc-
ción del caudal en un 33% aproximadamente.

Puesto que la cota actual de entrega de los canales al canal perimetral o a la laguna, es 2536 msnm,
no se considera apropiada una compuerta para permitir apertura hacia la laguna en esta misma cota,
sin embargo esto causará el represamiento permanente de agua en los canales.

De los cálculos presentados en la, puede apreciarse que para la capacidad actual de almacenamiento
de los canales para la lluvia de diseño y el caudal de bombeo elegido, se puede presentar una inun-
dación transitoria de los predios más bajos.

Para evitar esta situación se buscará incrementar la capacidad de los canales en el volumen equiva-
lente a 132277 m³ correspondiente al volumen de inundación permisible en el primer día, para esto se
propone efectuar un dragado en los canales en un volumen equivalente con el fin de que la capacidad
de bombeo.

Adicionalmente para reducir el tiempo de bombeo en la estación el Letrado, se propone un canal pe-
rimetral por el sector occidental, este canal se denomina Sirigay, el dimensionamiento se presenta en
secciones posteriores .

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 25


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

2.7 DETERMINACIÓN DE CURVAS IDF

Para la estimación de las curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF) Sintéticas a partir de los datos
de la estación San Miguel de Sema correspondientes al periodo 1993 – 2003, se aplicaron dos meto-
dologías de forma inicial, estas metodologías se indican a continuación:

 Método de Hargreaves.

 Método de Silva.

2.7.1 Obtención de las curvas IDF por el método de Hargreaves.

El método de Hargreaves es un método para obtener las curvas intensidad duración frecuencia (IDF),
donde no hay registros pluviográficos, es decir se basa en registros pluviométricos como es el caso de
este proyecto. Las series básicas que utiliza son las series de precipitación máximas en 24 horas y
propone una formula de la siguiente manera:

I  K * t ( n 1) * Tr m

Donde:

I (mm/h) : Intensidad de lluvia para una duración de t (horas) y un tiempo me-


dio de retorno Tr (Años).

n : Constante, valor 1/4, pero se debe comprobar o regionalizar con es-


taciones pluviográficas aledañas al sitio de estudio.

m : Constante, valor 1/6, pero se debe comprobar o regionalizar con es-


taciones pluviográficas aledañas al sitio de estudio.

Nota: para este proyecto se tomaron los valores típicos de este méto-
do, debido a que no se contó con los registros pluviográficos de una
estación aledaña para la calibración del modelo.

K : constante funcional de Hargreaves. El valor de la constante se cal-


cula por medio de la expresión:

P(mm) Tr
K
t n * Tr m
Donde:

P (mm)Tr : es la precipitación máxima en 24 horas ajustada a una distribución de probabilidad


para valores extremos, por ejemplo Gumbel.

t: se fija como la duración y dado que se dispone de registros máximos en 24 horas, se adop-
tará este valor de duración.

Después de obtenida la constante funcional de Hargreaves, se puede calcular fácilmente la in-


tensidad de lluvia para un tiempo de duración definido y un tiempo medio de retorno definido.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 26


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Figura 9. Curvas Intensidad Duración Frecuencia – Método Simplificado de Hargreaves.

2.7.2 Obtención de las curvas IDF por el método de Silva.

Silva (1998) propone construir curvas IDF sintéticas a partir de precipitación máxima en 24 horas, me-
diante la siguiente expresión:

K TR
I mm / h  
t  b n
Donde:

I : corresponde a la intensidad de precipitación en mm/h.

KTR : corresponde a un valor constante para la expresión correspondiente a un pe-


riodo de retorno dado.

t : duración en minutos

byn : corresponden a constantes que deben estimarse para cada región, Silva re-
comienda para Colombia los siguientes valores: b = 10 minutos y n = 0,55

Para la estimación del valor KTR, que varía para cada periodo de retorno se debe conocer la relación
entre la precipitación máxima en 24 horas y la precipitación máxima en una hora para la zona de in-
terés, el autor indica que esta relación se encuentra entre 0.1 y 0.6, en este estudio se emplea un va-
lor de 0.5 para esta relación.

Una vez se conoce la relación de Pmáx 1hora / Pmáx 24 horas, se emplea la precipitación máxima en
una hora para evaluar la intensidad de diseño en una duración t de 1 hora, pudiéndose así obtener el
valor de KTR para cada periodo de retorno, despejándolo de la ecuación presentada.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 27


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA (IDF)


MÉTODO DE SILVA

100.0

90.0

80.0

70.0
Intensidad (mm/horas)

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Duración (min)

Tr = 2.33 Años Tr = 5 Años Tr = 10 Años Tr = 20 Años Tr = 50 Años Tr = 100 Años Tr = 200 Años Tr = 500 Años

Figura 10. Curvas Intensidad Duración Frecuencia – Método de Silva.

Una vez estimadas las Curvas IDF por medio de las diferentes metodologías, la comparación de los
resultados obtenidos permite identificar los siguientes aspectos:

 Las curvas IDF sintéticas obtenidas con el método de Silva presentan los valores de intensi-
dad más bajo de las metodologías empleadas, seguidas en orden de magnitud por las expre-
siones de Hargreaves, la Ecuación de Kothyari y Garde generalizada y la expresión de Ber-
nard.

 Los resultados descritos por la expresión de Silva pueden deberse a que no se conoce con
adecuada precisión la relación de la precipitación máxima en 24 horas y la máxima en una
hora, lo que puede ser causal de una errada estimación. En el caso de la expresión de Ber-
nard, aunque los parámetros fueron regionalizados en la Zona Andina, la expresión no involu-
cra ninguna condición que pueda obtenerse de manera sencilla de la información disponible
de la zona de estudio. Desde este punto de vista las dos expresiones más confiables son la
de Hargreaves y la ecuación de Kothyari y Garde generalizada, teniendo en cuenta que con-
sideran los valores de precipitación máxima en 24 horas en los parámetros de sus ecuacio-
nes.

 Para su aplicación en este estudio se consideran las IDF obtenidas por la expresión de Har-
greaves como las más adecuadas.

En el Anexo 2 se presentan las series empleadas para el análisis de precipitación máxima en 24


horas.

2.7.3 Dimensionamiento canal Sirigay

Para el dimensionamiento del canal Sirigay, se empleó un canal en forma trapezoidal con talud lateral
1:1, bajo una suposición de flujo uniforme, este canal recopilará la escorrentía superficial desde el cos-
tado Occidental del municipio de San Miguel de Sema hasta la laguna de Fúquene entregando por
gravedad.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 28


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

El dimensionamiento se efectuó mediante el Método Racional para el cual:

Qd(m³/s)=C·I(mm/hr)·A·(km²)

Se adpotó un coeficiente de escorrentía de 0.45 para esta zona de la cuenca puesto que es una zona
montañosa con buena cubierta vegetal y pendientes medias.

La intensidad se tomó para un periodo de retorno de 10 años y corresponde a 50,7 mm/hr.

Figura 11: Esquema del canal Sirigay

Estimación del caudal de Diseño para le canal Sirigay por el


Método Racional.
Área de Coef.
Canal Tr Tc Inten. Caudal
drenaje Esc.

(años) (km2) (min) (mm/fr) (m3/s)


Tramo 1 10 0.8566 30 0.45 50.7 5.43
Tramo 2 10 1.8434 30 0.45 50.7 11.68
Tramo3 10 2.6796 30 0.45 50.7 16.98
Tramo4 10 3.2356 30 0.45 50.7 20.51

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 29


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

En el cuadro siguiente se presenta la memoria de cálculo empleada para el dimensionamiento del ca-
nal Sirigay. La sección se varío de acuerdo con el caudal aportado por el área aferente en 4 tramos.

Canal Caudal Pendiente Base Z n Yn Área Veloc. D Fr


(m3/s) (m/m) (m)
Tramo 1 5.429 0.00003 3.00 1 0.028 3.2 19.89 0.27 2.11 0.06
tramo2 11.682 0.00003 4.00 1 0.028 4.3 35.34 0.33 2.82 0.06
Tramo3 16.982 0.00003 4.50 1 0.028 4.9 46.78 0.36 3.25 0.06
Tramo4 20.506 0.00003 5.00 1 0.028 5.3 53.89 0.38 3.47 0.07

A continuación se indican los volúmenes de excavación requeridos para el canal en tierra, suponiendo
un trazado nuevo paralelo al actual:

Volúmenes de Excavación
Área
Tramo Longitud (m) Volumen (m³)
(m²)
1 669 20.62205 13796.2
2 620 36.65074 22723.5
3 592 48.87889 28936.3
4 809 56.06041 45352.9
Total (m³) 110808.8

El volumen total de excavación sería de 110808 m³, suponiendo un nuevo trazado paralelo al actual.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 30


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

3. SISTEMA DE BOMBEO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO

Los sistemas de canales existentes funcionarán como un embalse, que funcionará con un nivel máxi-
mo de 2537 metros, una vez superado este nivel los equipos de bombeo deberán iniciar su funciona-
miento, bombeando el agua a través de la estación de Bombeo el infante (en construcción) y la esta-
ción de bombeo el letrado, objeto de este diseño. El agua bombeada deberá superar la corona del
dique proyectado (2541,2 msnm). Para el diseño de la estación de bombeo se tuvieron en cuenta los
siguientes datos básicos:

Cota normal de la laguna de Fuquene: 2539 msnm

Cota máxima de inundación histórica: 2540.5 msnm.

Nivel mínimo de los canales (con operación de bombeo): 2537 msnm.

Cota de corona de diques y jarillones de protección: 2541.2

Aunque inicialmente se tenía previsto que el nivel base de las bombas fuese el mismo valor de coro-
na, la evaluación del NPSH disponible indica 2,2 m.c.a., y se encontró con una revisión de los equipos
(tipo centrifugo, mixto) que requieren valores por encima de los 4 m.c.a, por esta razón se recomienda
un nivel base de las bombas de 2539 metros, para poder emplear bombas centrifugas de flujo mixto.
De lo contrario la instalación quedaría expuesta a efectos de cavitación. Si en etapas posteriores se
decide mantener el nivel de base de las bombas en 2541.2, se recomienda emplear equipos de bom-
beo sumergibles los cuales reducirían este inconveniente. Si embargo requerirían la construcción de
un pozo seco o húmedo en concreto para una cota de instalación del equipo aproximada de 2536
msnm.

La capacidad de bombeo total que requiere la zona objeto de este proyecto de acuerdo con los estu-
dios hidrológicos presentados anteriormente es de 2,5 m³/s correspondiente a un periodo de retorno
de 10 años, actualmente se encuentra en construcción un proyecto que permitirá proteger la zona de
cultivos de las inundaciones que pueda causar el aumento de los niveles de la laguna de Fuquene,
este proyecto incluye una estación de bombeo con capacidad máxima de 1,5 m³/s en el canal el Infan-
te, que parcialmente evacuará los volúmenes de escorrentía que genera la lluvia de diseño.

Debido a la reducida longitud de la tubería de impulsión, alrededor de 14 metros desde la corona del
dique de protección hasta la cota correspondiente al nivel máximo de inundación histórica de la lagu-
na, se proponen tuberías de impulsión independientes en cada equipo.

3.2 CAPACIDAD DEL BOMBEO

La capacidad del bombeo se establece teniendo en cuenta, que éste deberá operar hasta restablecer
el nivel mínimo de operación en los canales estimado en 2537 metros sobre el nivel del mar. Por lo
tanto la capacidad para la estación de bombeo el Letrado será la siguiente:

Qd=1,0 m³/s

Dentro de las recomendaciones previstas se encuentra adquirir un equipo de bombeo de reserva, que
adicionalmente debe quedar habilitado en caso de que se presente la falla de los diques de protección

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 31


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

de la laguna de Fuquene y la ocurrencia de un evento de magnitud superior a l de diseño (por ejemplo


una lluvia de diseño de 20 años).

3.3 NÚMERO DE UNIDADES

Teniendo en cuenta que el tiempo de operación y la magnitud del caudal de bombeo responderán a la
intensidad de las lluvias que se presenten en la zona. Por lo tanto en términos de consumo energético
y eficiencia de la capacidad instalada, así como de las curvas de las bombas encontradas en el mer-
cado, se recomienda instalar 3 equipos que funcionarán simultáneamente para la condición de caudal
máximo y un equipo de suplencia en caso de falla de uno de los principales. Esto permitirá emplear
una sola de las bombas para caudales menores al de diseño en un rango de operación apropiado. Por
lo tanto la capacidad aproximada de cada unidad será de 340 l/s (1220 m3/h, 5390 U.S. GPM).

DATOS GENERALES
ESTACIÓN DE BOMBEO EL LETRADO
Descripción Tubería Nueva
Volumen de escorrentía a bombear (m³) 145620
Caudal total de Bombeo (m³/s) 1.00
Cota de operación mínima (m) 2537
Cota de entrega Bombeo (m) 2541.7
Cota del terreno cercano a la estación (m) 2539.5
Altura mínima de sumergencia 0.5
Altura estática H (m) 4.20
Longitud de Bombeo requerida (m) 14
Número de unidades * 3
Temperatura media (°C) 15
cm2/s) 1.14E-06
* Se considera una adicional de emergencia

Tabla 13. Datos de la estación de Bombeo el Letrado

3.4 CÁLCULOS HIDRAULICOS

Para el drenaje de crecientes que puedan afectar los cultivos del distrito de drenaje ASOSIRTOQUE,
se ha propuesto como medida estructural la conformación de diques de protección y la instalación de
una estación de bombeo que permita evacuar los caudales de crecientes que puedan presentarse en
la cuenca aferente a los canales de Distribución, Estos caudales confluirán a los Canales Infante y el
Letrado. El caudal pico de la creciente de diseño correspondiente al periodo de retorno de 15 años,
que fue estimado en 2,50 m³/s, de los cuales 1,0 m³/s corresponde al caudal de diseño de la estación
el Letrado, objeto de este estudio.

Recomendaciones que para este tipo de instalaciones sugiere el REGLAMENTO TÉCNICO DEL
SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS - 2000, numeral D.7. ESTACIONES
ELEVADORAS Y DE BOMBEO, tales como:

Determinar el nivel de complejidad del proyecto con el fin de seleccionar el periodo de retorno ade-
cuado para el diseño de la estación de Bombeo, de acuerdo con la recomendación del RAS presenta-
da en la tabla D.7.1.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 32


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Periodo de diseño, según el nivel de complejidad del sistema


Nivel de complejidad del sistema Periodo de diseño (años)
Bajo 15
Medio 20
Medio alto 25
Alto 30

Sin embargo, el periodo de diseño puede ser mayor, según el periodo de los demás elementos del
sistema al que pertenece el bombeo.

Se toma un periodo de retorno de 15 años que corresponde a un Nivel de complejidad Bajo.

En cuanto al tipo de bomba aplicable, el RAS presenta las siguientes recomendaciones:

Empleo de bombas centrífugas, las cuales para la aplicación requerida deben tener rotores especiales
que permitan el paso de material sólido de un cierto diámetro (inatascables y resistentes a la acción
corrosiva), además de registros de inspección a la entrada y salida para permitir su limpieza.

De acuerdo con lo anterior de puede ser recomendable el uso de bombas centrifugas con rotores ade-
cuados para el paso de materiales sólidos, o el empleo de bombas axiales. Es indispensable dadas
las condiciones que podrían presentarse en los canales colocar un cribado o rejilla de retención de
materiales sólidos a la entrada de la estación de bombeo.

3.5 DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS


El diámetro de la tubería de impulsión se estableció de 0,500 m (20”). Lo anterior es equivalente a
tener una velocidad económica de 1,432 m/s. Esta velocidad está dentro del rango recomendado por
el RAS 2000, véase Referencia [1].
El diámetro de la tubería de succión de las bombas se seleccionó con un diámetro comercial mayor
que el diámetro de la tubería de impulsión, esto es 0,550 m (22”). La velocidad correspondiente es de
0,917 m/s, la cual se considera adecuada para este tipo de tuberías.

Las transiciones entre la tubería de succión y la brida de succión de la bomba, y entre la brida de des-
carga de la bomba y la tubería de impulsión, se realizarán por medio de transiciones graduales que
minimicen las pérdidas de energía correspondientes.

3.5.1 Expresiones empleadas

3.5.1.1 Para el cálculo de las pérdidas por fricción

Para el cálculo de las pérdidas por fricción se emplea la ecuación de Darcy-Weisbach. A su vez el
respectivo coeficiente de fricción “f”, se calcula de acuerdo con la ecuación de Colebrook y White en
función del Número de Reynolds (R) y de la rugosidad relativa (ε/D). Las rugosidades absolutas esco-
gidas para el cálculo de las pérdidas por fricción, corresponden a las de una tubería de acero; para
tubería nueva se utilizó ε=0,15 mm y para tubería vieja se utilizó ε=1,5 mm. Las fórmulas empleadas
son las siguientes:

Fórmula de Darcy – Weisbach:

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 33


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

L V2
h f
f D 2g

Fórmula de Colebrook – White:

1   2,51 
 2 log 
 Dx3,71 R f 
f  

Donde,

hf : pérdidas de carga por fricción, en metros.

f : coeficiente de fricción de Darcy, adimensional.

L : longitud de la tubería de impulsión, en metros.

D : diámetro interior de la tubería, en metros.

V²/2g : altura de velocidad, en metros.

 : rugosidad absoluta, en metros.

R : número de Reynolds (VD/  ), adimensional.

V : velocidad del agua, en m/s.

 : viscosidad cinemática del agua1.

3.5.1.2 Para el cálculo de las pérdidas locales

Las pérdidas locales se calculan en función de la cabeza o altura de velocidad multiplicada por un co-
eficiente de pérdida local (K) propio del tipo de accesorio que se empleé en el diseño hidráulico.

V2
hL  K
2g

Donde,

1
A una temperatura de 15º C la viscosidad cinemática toma un valor de 1.142 E-06 m2/s
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 34
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

hL : pérdidas locales, en metros

K : coeficiente de pérdidas locales, adimensional2.

V²/2g : cabeza o altura de velocidad, en metros.

Como condición de diseño es necesario establecer las pérdidas por fricción tanto para la condición de
tubería nueva, como para la condición de tubería vieja, en especial por el material seleccionado, hierro
dúctil ( también se puede emplear acero), el cual presenta valores de rugosidad  de 0,15 mm para
tubería nueva y valores de rugosidad entre 1 y 1,5 mm en condiciones de vejez cuando el material se
ha oxidado.

3.6 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS EN LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN

En el cálculo de las pérdidas por fricción se efectuó, empleando la ecuación de Darcy, considerando
una tubería en acero, en una longitud aproximada de 14 metros, , empleando 1 codo de 90° y 2 codos
de 45° se plantearon dos escenarios, para la “tubería nueva” y la “tubería vieja”, se obtuvieron valores
de 0,24 y 0,61 m respectivamente. En los valores presentados anteriormente se consideró el coefi-
ciente de pérdidas de los accesorios mencionados para estimar las pérdidas por accesorios en función
de la cabeza de velocidad y las pérdidas por fricción en términos de la ecuación de Darcy. Debido a la

3.7 PÉRDIDAS DE CARGA DENTRO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO


Estas pérdidas se calculan en dos tramos. El primero corresponde al tramo de succión de cada bom-
ba, el cual se proyectó en una tubería de acero de 250 mm (10”) de diámetro, y contiene los siguientes
elementos: una campana de succión, una válvula de pie, un codo curvo de 90º, una válvula de mari-
posa y una reducción excéntrica (véase Plano Nº 1).
El segundo tramo corresponde al tramo de descarga, el cual se proyectó en tubería de acero de 200
mm (8”) de diámetro y contiene los siguientes elementos: ampliación gradual concéntrica entre la brida
de descarga de la bomba y la tubería de impulsión, una junta elástica para neutralizar los empujes
sobre la bomba, una válvula de retención de cierre rápido, una válvula de mariposa y un codo de 90º
(véase Plano Nº 1).

3.7.1 Pérdidas del lado de succión de cada bomba


Cada bomba succionará el agua en forma independiente desde el tanque de almacenamiento, este
último corresponde al tramo de canal después de la rejilla de protección. La tubería de succión tendrá
las siguientes características:
 Diámetro – D = 0,550 m (22”)
 Caudal por bomba – Q = 0,320 m3/s
 Velocidad de flujo – V = 1,39 m/s
 Altura de velocidad – V2/2g = 0.10 m

2
Se obtiene a partir de los catálogos de los fabricantes de cada accesorio y de la literatura técnica especializada
(ver referencias bibliográficas).
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 35
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

En la Tabla siguiente se presenta el resumen del cálculo de las pérdidas de energía en el tramo de
succión de cada bomba.

Tabla 14. Cálculo de las pérdidas en el tramo de succión de cada bomba

Tubería
Características de la succión Tubería Nueva
Vieja
Qbombeo (m³/s) 0.340 0.340
Diámetro recomendado
Diámetro (pg) 22.0 22.0
Diámetro Interno comercial (Acero ) 0.559 0.559
V (m/s) 1.39 1.39
Cabeza de velocidad V²/2g 0.10 0.10
Pérdidas en la succión
Campana de succión (K) 0.5 0.5
Codo suave de 90º y R/D = 1,5 (K) 0.3 0.3
Válvula de mariposa abierta al 100%, (K) 1.2 1.2
Reducción excéntrica (K) 0.23 0.23
Total ∑K 2.230 2.230
Ha (m) (A) 0.218 0.218
L (m) 6 6
Fricción en tramo
ε (mm), 0.15 1.5
ε /D, 0.00027 0.00268
Número de Reynolds = V·D/ν 681208 681208
f de Darcy 0.016 0.026
Hf (m) (B) 0.0165 0.0269
hs Pérdidas en la succión/bomba, (m) (A+B) 0.235 0.245

3.7.2 Pérdidas del lado de descarga de cada bomba


Cada bomba descargará el caudal a través de una tubería de acero de 200 mm de diámetro, tal como
se muestra en el Plano Nº 1. La tubería de descarga de cada bomba tendrá las siguientes característi-
cas:
 Diámetro – D = 0,50m (20”)
 Caudal por bomba – Q = 0,320 m3/s
 Velocidad de flujo – V = 1,73 m/s
 Altura de velocidad – V2/2g = 0,15 m

Tabla 15. Cálculo de las pérdidas en el tramo de descarga de cada bomba.

Tubería Nue-
Características de la descarga va Tubería Vieja
Qbombeo (m³/s) 0.3400 0.340
Diametro (pg) 20.0 20.0
Diametro Interno comercial (Acero) 0.500 0.500
V (m/s) 1.73 1.73
Cabeza de velocidad V²/2g 0.15 0.15
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 36
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Tubería Nue-
Características de la descarga va Tubería Vieja
Pérdidas en la descarga
Ampliación gradual (K) 1 1
Unión Flexible (K) 0.1 0.1
Codo suave de 90º y R/D = 1,5 (K) 0.3 0.3
Válvula de retención, tipo tobera (K) 0.7 0.7
Válvula de mariposa abierta al 100%, 1.2 1.2
Codos de 90º K=0.25 cada uno 0.25 0.5
Total ∑K 3.550 3.800
Ha (m) (A) 0.543 0.581
L (m) 4 4
Fricción en tramo
ε (mm), 0.15 1.5
ε /D, 0.0003 0.003
Número de Reynolds = V·D/ν 761318 761318
f de Darcy 0.016 0.026
Hf (m) (B) 0.0194 0.0322
hd Pérdidas en la descarga/bomba, (m) (A+B) 0.562 0.613

3.8 ALTURAS ESTÁTICAS


Se calculan las alturas estáticas máximas y mínimas dependiendo del nivel del agua en el tanque de
succión, el nivel de descarga asumido corresponde al nivel máximo de la laguna, para evitar que tra-
baje sumergida. Los niveles son los siguientes:

Nivel en la descarga (msnm) 2541.70


Nivel mínimo del agua en el canal de succión: (msnm) 2537.00
Nivel máximo del agua en el tanque de succión: (msnm) 2539.50
Altura estática máxima: (msnm) 4.70
Altura estática mínima: (msnm) 2.20

3.9 ALTURA DINÁMICA TOTAL DEL BOMBEO

La altura dinámica total de la estación de bombeo se puede estimar mediante la siguiente expresión:

HTD = HESTÁTICA + HPÉRDIDAS

Donde:

HTD : altura dinámica total de bombeo en metros

HESTÁTICA : desnivel estático entre los niveles del agua en el tanque de descarga y el del tanque
de succión.

HPÉRDIDAS : pérdidas de energía por todo concepto.


I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 37
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

3.9.1 Altura dinámica total mínima

La altura dinámica total mínima se utilizará para verificar la potencia del motor de la bomba. Se obtie-
ne considerando la menor altura estática del bombeo y una tubería de impulsión nueva, el resumen de
los cálculos se presenta en la tabla siguiente.

Altura Dinámica total mínima Tubería Nueva


Altura estática mínima 2.20
Pérdidas en la succión de cada bomba 0.235
Pérdidas en la descarga de cada bomba 0.562
Pérdidas en la tubería de impulsión de cada bomba 0.24
Altura dinámica total 3.23
Pérdidas totales 1.03

Tabla 16. Cálculo de la altura dinámica total mínima para la estación el Infante.

En la Tabla siguiente se presentan los valores de la curva característica del sistema, para diferentes
valores de caudal.

Tabla 17.Curva característica del sistema.

Caudal (m³/s) Altura (m)


0 2.2
0.05 2.22
0.1 2.29
0.15 2.40
0.2 2.56
0.25 2.76
0.3 3.01
0.35 3.30

3.9.2 Altura dinámica total máxima

Esta condición corresponde a la máxima altura estática del bombeo y a las mayores pérdidas que se
dan en la tubería de impulsión después de muchos años de servicio. Para estas condiciones cada
bomba debe entregar 320 l/s. El cálculo de la altura dinámica total máxima se presenta en la tabla si-
guiente.

Tabla 18.Cálculo de la altura dinámica total máxima.

Altura dinámica total máxima Tubería Vieja


Altura estática máxima 4.70
Pérdidas en la succión de cada bomba 0.245
Pérdidas en la descarga de cada bomba 0.613
Pérdidas en la tubería de impulsión (vieja) 0.36
Altura dinámica total 5.92

La curva característica correspondiente se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 38


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

2
Q 
H TD  H e min  H a  f  
 Qd 

Donde:

HTD : altura dinámica total mínima para tubería nueva, en metros.

Hemín : altura estática mínima, en metros.

Ha-f : pérdidas totales de energía (en m), correspondientes al caudal de diseño.

Q : caudal de bombeo, en m³/s

Para seleccionar la bomba y tener en cuenta posibles tolerancias por parte de los fabricantes, se
adopta para la altura dinámica total un valor de HTD = 6,0 m. De esta forma puede obtenerse la curva
característica del sistema, los datos correspondientes se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 19.Curva característica para altura dinámica total máxima.

CAUDAL Altura Diná-


(m³/s) mica Total
0 4.70
0.04 4.72
0.08 4.77
0.12 4.85
0.16 4.97
0.2 5.12
0.24 5.31
0.28 5.53
0.32 5.78
0.36 6.07
0.4 6.39

En este caso particular dada la poca longitud de la conducción los dos criterios anteriores no son muy
determinantes.

3.9.3 NPSHDISPONIBLE
El concepto de NPSH por su sigla en inglés (NET POSITIVE SUCTION HEAD) se refiere a la energía
mínima, con respecto el eje de la brida de succión de la bomba, en términos de presión absoluta, que
el agua debe tener para que la bomba funcione correctamente libre de cavitación. El NPSH disponible
se refiere al NPSH de la instalación y el cual debe ser mayor que el NPSH requerido por la bomba. El
NPSH disponible se calcula mediante la siguiente expresión:

NPSHDISPONIBLE 
Pat  Pv   0.50m  Z S  ZB   Hps
1,20
En la cual:
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 39
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

NPSHDISPONIBLE = Energía mínima de la instalación en términos de presión absoluta en mca, con res-
pecto al eje de la brida de succión de la bomba, en m
Pat = Presión atmosférica a nivel del eje de la succión de la bomba 2538 msnm, es igual a 7,60 mca.
Pv = Presión de vapor de agua a 15ºC = 0,182 mca
0,25 m = Variación local de la presión atmosférica
ZS = Elevación del nivel del agua en el tanque de succión de la bomba, para el caso más crítico es
igual a 2537 msnm
ZB = Elevación del eje de la brida de succión de la bomba, es igual a 2539 msnm
Hps = Pérdidas de energía en la succión de la bomba, en m. Para un caudal de 0,320 m3/s, la pérdida
es 0,245 m (véase sección 5.6.1).
1,10 = Factor de seguridad

Reemplazando valores se obtiene que para un caudal de 0,320 m3/s,

NPSHDISPONIBLE = 4.53 m

Este valor se debe comparar con el NPSH requerido por la bomba que se va a seleccionar y el cual
debe ser entregado por el fabricante de la misma.

3.10 DATOS BÁSICOS PARA LA SELECCIÓN DE LA BOMBA Y EL MOTOR

3.10.1 BOMBAS
 Tipo de bomba : Centrífuga de flujo mixto, alto caudal baja cabeza.
 Número de bombas : Dos (4), una de ellas es de suplencia.
 Caudal mínimo por bomba : 340 l/s (1224m3/h, 5386 U.S GPM)
 Altura dinámica total de Bombeo : 6 m (19.7 pies)
 NPSH Disponible : 4,53 m
 Rendimiento mínimo : 75%
 Disposición : Eje horizontal con bocas de succión y descarga
Horizontales, localizadas en lados opuestos.
 Sellamiento :Sello mecánico o empaquetadura

Tabla 20.Datos básicos del equipo de bombeo el Letrado.

Descripción Tubería Vieja


Q de diseño (m³/s) 0.340
Q de diseño (m³/h) 1224
Altura dinámica total (m) 3.66
Eficiencia 0.75
HPSH disponible 4.52
Altura estática 4.70
Potencia mínima del Motor (Watt) Con Holgura 23335.8
Potencia mínima del Motor (HP) 37.9
Numero de Equipos (Incluye uno de Reserva) 4

Si en las existencias de los distribuidores no se obtienen valores de NPSHR ligeramente inferiores al


disponible, deberá tomarse una de dos opciones antes de proceder a la construcción de la estación de
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 40
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

bombeo. La primera opción consiste en reducir el nivel de base de los equipos de bombeo, lo que re-
querirá generar un cárcamo de protección perimetral que permita mantener libre de agua las bombas.

La segunda alternativa corresponde a emplear bombas sumergibles de manera que el eje de la bom-
ba pueda colocarse cerca al nivel mínimo de operación en un pozo seco, evitando el inconveniente del
valor bajo de cabeza neta de succión disponible y adicionalmente, que no exista riesgo de daño de las
bombas si llegara a inundarse el pozo seco.

3.10.2 MOTORES ELÉCTRICOS

Las bombas serán accionadas por motores eléctricos de las siguientes características:

 Tipo de motor eléctrico : Trifásico de eje horizontal, de jaula de ardilla.


 Frecuencia : 60 Hz
 Voltaje : 220 V/ 440V
 Potencia del motor : Con una holgura mínima de 10% con respecto a la condición
de máxima exigencia de potencia por parte de la bomba.
 Protección : IP 55
 Aislamiento : Clase F.
 Factor de servicio : 1,0 (mínimo)
 Tipo de arranque : Suave electrónico.

3.10.3 VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE LA BOMBA

Un parámetro importante en la selección de una bomba es la velocidad de rotación de la misma. Para


el bombeo El Letrado, dentro de los equipos investigadas se encuentran bombas operando a 1175
RPM y otras alternativas con bombas operando a 1750 RPM y 1475 RPM.

La selección de la velocidad de rotación, además de la disponibilidad de equipos de pende de un ma-


yor desgaste de los equipos, vibraciones, nivel de ruido, costos de mantenimiento y ligera mayor efi-
ciencia a mayor velocidad de rotación, compensado por una inversión inicial un poco menor en las
velocidades altas de rotación.

En este caso los equipos investigados sugieren la selección de una velocidad de operación de 1175
RPM.

3.10.4 EFICIENCIA MÍNIMA ADMISIBLE

Para las condiciones de desempeño hidráulico estipuladas para cada bomba: caudal (340 l/s) y altura
dinámica total (6 m), se establece como eficiencia mínima admisible un valor de 74%. Bombas con
eficiencias por debajo de la mínima darán lugar al rechazo de la propuesta.

3.10.5 MATERIALES

La selección de los materiales de las bombas es muy importante dependiendo de las características
del líquido que se va a bombear. En este caso se trata del bombeo de agua lluvia, con partículas sóli-
das en suspensión, la poca holgura en el NPSH indica que puede ser necesario que el material de las
bombas tenga una resistencia considerable.

De acuerdo con catálogos de los fabricantes, la carcasa de la bomba se ofrece en fundición de hierro
gris, de hierro nodular, y acero inoxidable. Por las características del agua a bombear se considera
que los dos primeros materiales son aceptables para esta aplicación. Una carcasa en acero inoxidable
resultaría excesivamente costosa para la presente aplicación.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 41


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Los impulsores de las bombas se ofrecen en hierro fundido, bronce y acero inoxidable. El Hierro fun-
dido es el más económico de todos. Los impulsores en bronce aunque son un poco más costosos que
los de hierro fundido, sin embargo son de mejor calidad, más resistentes a la corrosión y producen
una eficiencia ligeramente mayor, y en consecuencia se recomienda emplear impulsores en bronce.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 42


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

4. ACCESORIOS NECESARIOS

En este capítulo se presentan, siguiendo el mismo sentido del flujo, los accesorios proyecta-
dos para asegurar el funcionamiento adecuado del bombeo y el mantenimiento del mismo.

El diseño mecánico del sistema de bombeo prevé la instalación de válvulas de guarda y las
uniones de desmontaje necesarias para realizar adecuadamente el mantenimiento de las
bombas, motores, válvulas y piezas especiales, sin suspender el servicio. En los numerales
siguientes se presentan los accesorios proyectados con su respectiva justificación.

4.1 ACCESORIOS EN EL LADO DE SUCCIÓN DE CADA BOMBA

En el lado de succión de cada bomba se proyectaron los siguientes accesorios, la presión


nominal de los mismos deberá corresponder a la máxima presión que pueda suministrar el
equipo para caudal cero (dependiendo del proveedor final).

4.1.1 Válvula de pie con rejilla coladera

La rejilla coladera es un elemento de protección de las bombas y tiene como propósito evitar
el ingreso de material flotante al sistema de bombeo y que podría atascarse entre los álabes
de impulsores de las bombas, reduciendo la capacidad de bombeo. Para tener un área y un
cebamiento adecuados, se seleccionó un diámetro de 24”.

4.1.2 Campana de succión

La transición entre la válvula de pie y la columna de succión de cada bomba se hará median-
te una campana de succión o una reducción gradual, cuyo diámetro mayor será de 0,60 m
(24”) y el diámetro menor de 0,550 m (22”).

4.1.3 Codo de 90º

El cambio de dirección desde la columna de succión vertical hasta la aproximación a la bom-


ba, se hará mediante un codo de 900, bridado, de radio corto, en hierro fundido, con un diá-
metro de 0,550 m (22”)

4.1.4 Pasa muro

Para atravesar el muro que separa el tanque de succión de la estación de bombeo se pro-
yectó un pasa muro bridado, en hierro fundido, con diámetro de 0,550 m (22”).

4.1.5 Válvula de corte

Para facilitar las labores de mantenimiento de los equipos de bombeo, se proyectó una
válvula de corte del lado de succión de la bomba, con diámetro de 0,550 m (22”). Durante la
operación normal esta válvula debe permanecer completamente abierta, ofreciendo un míni-
mo de perturbación al flujo.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 43


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

La válvula puede ser de mariposa o de compuerta; se prefiere esta última por tener un menor
coeficiente de pérdidas. La válvula se operará en forma manual mediante rueda de manejo.

4.1.6 Junta de desmontaje rigidizante

A continuación de la válvula de guarda se proyectó una junta de desmontaje rigidizada de


0,550 m (22”) de diámetro, cuya función es facilitar el montaje y desmontaje de los equipos
de bombeo. Esta junta será bridada y fabricada en acero al carbón o hierro fundido.

4.1.7 Reducción excéntrica

La transición entre la tubería de succión y la respectiva boca de succión de la bomba se hará


mediante una reducción excéntrica, con lo cual se evita la acumulación de aire en esta parte
del sistema. Las dimensiones finales dependerán de la bomba que finalmente se adquiera,
pero en todo caso corresponderán a una reducción gradual.

4.2 ACCESORIOS EN EL LADO DE DESCARGA DE CADA BOMBA

En el lado de descarga de cada bomba se proyectaron los siguientes accesorios, para una
presión nominal mínima de 70 psi, fabricados en, hierro dúctil acero al carbono ó hierro nodu-
lar.

4.2.1 Ampliación gradual

La transición entre la boca de descarga de la bomba y la tubería de impulsión se realizará


mediante una ampliación gradual dimensionada para reducir las pérdidas de energía, con un
ángulo total de divergencia de 8º. Las dimensiones finales dependerán de la bomba que fi-
nalmente se adquiera.

4.2.2 Junta de expansión de caucho

Esta junta tiene como propósito compensar desplazamientos y vibraciones axiales, laterales
o angulares en la tubería de descarga, evitando que estos sean trasmitidos a la bomba. La
junta estará compuesta de un cuerpo de caucho y conexiones extremas con bridas de acero
giratorias, tendrá un diámetro de 0,500 m (20”), y deberá resistir una presión interna de
acuerdo con la presión máxima que la bomba produce cuando la válvula de descarga esté
cerrada (shut off head).

4.2.3 Junta de desmontaje rigidizante

El propósito de esta junta es el de facilitar las labores de montaje y desmontaje de los equi-
pos de bombeo. Su diámetro será 0,500 m (20”) y resistirá una presión mínima de 100 psi,
será en acero al carbono y será bridada.

4.2.4 Válvula de retención

El propósito de esta válvula es evitar que el flujo se devuelva a través de la bomba en el ca-
so de ocurrir un corte súbito en el suministro del fluido eléctrico a la estación de bombeo. La
válvula tendrá un diámetro de 0,50 m (20”), resistirá una presión de 100 psi, será en acero al
carbono, ó en hierro nodular y será bridada en ambos extremos.
I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 44
REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Esta válvula de retención protegerá la instalación contra las subpresiones y sobrepresiones


producidas por un golpe de ariete. El tipo de válvula debe ser apropiado para la función asig-
nada, esto es, debe ser de cierre rápido y que no produzca un impacto fuerte cada vez que
se apague la bomba. El tipo de válvula puede ser uno de los siguientes tipos:

 Válvula de retención de simple disco basculante.


 Válvula de disco inclinado con amortiguación interna para suavizar el golpe en el
momento del cierre.
 Válvula de desplazamiento axial del tipo tobera, con cierre rápido ayudado por resor-
te.

Puesto que en este caso particular la altura de bombeo requerida es baja, no se consideran
exigencias altas para esta aplicación por lo que la se puede emplear la válvula de retención
simple, se implementa este accesorio buscando que al apagarse el motor por un fallo eléctri-
co no se vacíe la tubería de impulsión llenándose de aire.

4.2.5 Válvula de guarda en la descarga de la bomba

En la descarga de la bomba se proyectó una válvula de guarda del tipo mariposa de 0,500 m
(20”) de diámetro, para una presión de servicio mínima de 100 psi, con extremos bridados
compatibles para unir con los demás accesorios de la instalación.

Esta válvula permanecerá normalmente abierta al 100% y cuando se cierre permitirá aislar el
equipo de bombeo, facilitando las labores de mantenimiento. La válvula será de operación
manual mediante una rueda de manejo.

Para esta aplicación se considera debido a la corta longitud de la impulsión, descargas inde-
pendientes

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 45


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema de drenaje del la zona de estudio corresponde principalmente a la inundación de las zo-
nas planas que se usan como zonas de pastoreo de ganado lechero. La inundación es producida ac-
tualmente por el aumento de los niveles en la laguna de Fuquene. La solución propuesta consiste en
aislar el efecto de los niveles de la laguna mediante un dique de protección. Esta solución creará la
necesidad de implementar estructuras para evacuar las aguas lluvias de la cuenca aferente al distrito
de drenaje definido por los canales el Letrado, La Herradura, el Infante y sus cuencas aferentes en un
área total 19.83km². El área de cultivos es de 1077 hectáreas.

Las estructuras definidas son dos sistemas de bombeo.

El caudal de bombeo fue estimado a partir del análisis de precipitación máxima en 5 días, con el fin de
reducir el valor del caudal pico que sería necesario para evacuar la precipitación máxima en 24 horas,
al poder considerar el almacenamiento disponible en los canales existentes (292043 m³).

El volumen de escorrentía en 5 días se calculó empleado coeficientes de escorrentía obtenidos a par-


tir de una evaluación inicial empleando el método del número de curva, y se pondero para la lluvias de
los días 2 a 5.

Puesto que los niveles freáticos reportados en los estudios de suelos indican la presencia a profundi-
dades entre 20 y 30 cm en la zona plana, condición que se espera no se reduzca drásticamente con la
construcción de los diques, puesto que el nivel de la laguna estará frecuentemente por encima del ni-
vel de los terrenos y adicionalmente la cercanía a la laguna, se espera que los niveles freáticos no
presenten descensos considerables, esta condición continuará causando que el drenaje superficial de
los suelos sea considerable, aunque no presente picos marcados como en el caso del aporte de las
zonas altas de la cuenca.

En el siguiente cuadro se presenta la capacidad de almacenamiento aproximada de los canales prin-


cipales, que alcanza 449.297 m³, sin tener en cuenta los canales secundarios y vallados.

Tabla 21. Volumen de almacenamiento total en los canales.

Canal Área transv. (m²) L (m) Vol (m³)


El Infante 44 779 34276
El Infante 3 56 1740 97440
El Letrado 56 3357 187992
La Península 28.5 1327 37819.5
La Herradura 28.5 3220 91770
Volumen total 449297.5

Puede apreciarse que la geometría y extensión de los canales puede almacenar buena parte de las
lluvias máximas en un día (cerca del 60%). Es decir se espera que el volumen de los canales pueda
absorber los volúmenes generados por los eventos de lluvia, quedando solo a consideración la magni-
tud del caudal pico instantáneo a evacuar. Sin embargo debe tenerse en cuenta que puesto que el
nivel de operación de los canales permanecerá almacenando agua hasta la cota 2538, la capacidad
de almacenamiento real de los canales será inferior en 1/3 del volumen total es decir 149000 m³.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 46


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Una vez determinado el caudal total de bombeo en el proyecto a partir de los volúmenes, valor que
corresponde a 2,5 m³/s, conviene ahora estimar el caudal de bombeo por cada conjunto de canales de
acuerdo con su configuración topográfica y el área aferente a cada uno, para ello se agrupan en dos
sistemas de bombeo, como se muestra en la tabla 12.

Para el sistema que confluye al canal el Letrado se adopta un caudal de 1m³/s, ligeramente menor al
que le corresponde por porcentaje de área aferente, esto debido a que actualmente se encuentra pre-
visto la construcción de la estación de bombeo el Infante con un caudal de 1.5m³/s.

No se considera recomendable por razones técnicas y de costos emplear caudales o períodos de re-
torno mayores bajo los resultados obtenidos en el presente estudio.

Características sobre el equipo de bombeo:

Las características de los 3 equipos de bombeo seleccionados, para alcanzar el caudal de diseño se
presentan a continuación:

Tabla 22. Resumen de características del bombeo el Letrado

Descripción Tubería Vieja


Q de diseño (m³/s) 0.340
Q de diseño (m³/h) 1224
Altura dinámica total (m) 3.66
Eficiencia 0.75
HPSH disponible 4.52
Altura estática 4.70
Potencia mínima del Motor (Watt) Con Holgura 23335.8
Potencia mínima del Motor (HP) 37.9
Numero de Equipos (Incluye uno de Reserva) 4

El diámetro en la succión deberá ser de 22” y el diámetro en la descarga de cada bomba de 20”.

El Tipo de bomba corresponde a Centrífuga de flujo mixto, alto caudal baja cabeza. La velocidad de
rotación es de 1175 RPM o 1750 ROM dependiendo del fabricante.

Los elementos de protección contra golpe de ariete para esta aplicación particular de bombeo, tenien-
do en cuenta la baja altura dinámica y la longitud de la conducción se limitan, la incorporación de la
válvula de retención. No se esperan problemas de subpresiones en la línea de conducción.

Las cotas de interés empleadas en los cálculos del equipo de bombeo son:

Tabla 23. Alturas estáticas y cotas de operación del Bombeo.

Nivel en la descarga (msnm) 2541.70


Nivel mínimo del agua en el canal de succión: (msnm) 2537.00
Nivel máximo del agua en el tanque de succión: (msnm) 2539.50
Altura estática máxima: (msnm) 4.70
Altura estática mínima: (msnm) 2.20

La curva característica del sistema para la estación el Letrado se presenta en la figura siguiente.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 47


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

Curva característica del sistema.


Estación de Bombeo el Letrado
7.0
6.5
6.0
Caudal (m³/s)

5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
altura (m)

Figura 12. Curva característica del sistema para la estación el Letrado.

Se han considerado los siguientes accesorios en la succión de cada bomba: Válvula de pie con rejilla,
Campana de succión, codo 90°, Niple Pasamuro, Válvula de corte, Junta de desmontaje Rigidizante y
Reducción excéntrica.

En la descarga de la bomba se han previsto los siguientes accesorios: ampliación gradual, Junta de
expansión de caucho, junta de desmontaje rigidizante, válvula de retención, válvula de corte,

Se han considerado descargas individuales hasta la laguna en vista de que la conducción tiene 14
metros.

Se incluyen a continuación las curvas de las bombas de varios proveedores que pueden ser imple-
mentadas en el proyecto. Sin embargo la selección final del equipo dependerá de las existencias de
los proveedores, la revisión de la curva de la bomba y la potencia del motor disponibles, la revisión del
criterio de la cabeza neta de succión positiva y de ser necesario el cambio del tipo de bomba de centri-
fuga a axial o sumergible si alguna de estas condiciones no se logra satisfactoriamente.

Los equipos de bombeo deberán incluir sus respectivos sistemas de control, que permitan establecer
y regular los niveles de encendido y apagado de los equipos, además de los elementos necesarios
para su correcto funcionamiento.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 48


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

CURVAS DE POSIBLES EQUIPOS DE BOMBEO A ADUIRIR PARA


LA ESTACIÓN DE BOMBEO EL LETRADO

Nota:

La selección final de los equipos dependerá de las existencias, curvas características y revisión del
NSHP disponible del equipo, y las propuestas tecnico económicas de los proveedores, previa aproba-
ción de ASOSIRTOQUE.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 49


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 50


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 51


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 52


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 53


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CHOW, VEN TE. Hidrología Aplicada. MC GRAW HILL 1992

 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico del Sector de Agua Po-


table y Saneamiento Básico. RAS-2000. Sección II. Título B. Sistemas de Acueducto.

 SILVA M, Gustavo. Hidrología en cuencas con Información escasa. 1990

 SOTELO ÁVILA, GILBERTO. Hidráulica General. Volumen I. Fundamentos. Editorial Limusa.


Noriega Editores. 1993.

 VARGAS M, & DIAZ, GRANADOS MARIO. Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad


Duración Frecuencia para Colombia. Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología, Cali
1998.

 U.S. CORPS OF ENGINEERS. Hydraulic Design Criteria. HDC 228-4.

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 54


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

ANEXOS

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 55


REV. 0 Julio de 2008
ASOSIRTOQUE

7. ANEXOS

I.C. Fabio Andrés Bernal DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS 56


REV. 0 Julio de 2008

También podría gustarte