Está en la página 1de 174

PROGRAMA DE TRABAJOS Y OBRAS P.T.O.

FF7-082C1
Localizado en la vereda Los Tunjos, Jurisdicción del municipio de Sativasur,
departamento de Boyacá.

TITULAR:

CARBONES VWM S.A.S


NIT 9001561913

ELABORADO POR:

IVAN DARIO BARRERA HERNANDEZ

Ingeniero de Minas

M. P. 15218-350632 BYC

AGENCIA NACIONAL DE MINERA


Nobsa, Marzo 30 de 2020.
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES........................................................................................... 2
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 2
2. DELIMITACIÓN DEFINITIVA DEL ÁREA DE EXPLOTACIÓN. ....................... 3
3. MAPA TOPOGRÁFICO ................................................................................... 5
4. DETALLADA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DEL ÁREA .......................... 6
4.1. Fase I: Exploración Geológica De Superficie ............................................. 6
4.1.1. Geología Regional ............................................................................... 7
4.2. Fase 2: Exploración Geológica Del Subsuelo .......................................... 12
4.2.1. Geología Local................................................................................... 12
4.3. Fase 3: Evaluación Y Modelo Geológico.................................................. 16
4.4. Determinación de la calidad de los Carbones .......................................... 18
5. CARACTERIZACIÓN GEOMECANICA ......................................................... 21
5.1. Ensayos de Laboratorio ........................................................................... 21
5.2. Propiedades físicas de las rocas .............................................................. 21
5.2.1. Densidad ........................................................................................... 22
5.2.2. Porcentaje de humedad ω% .............................................................. 22
5.2.3. Saturación S% ................................................................................... 23
5.2.4. Porosidad n % ................................................................................... 23
5.2.5. Relación De Vacíos (e) ...................................................................... 23
5.2.6. Peso Unitario ..................................................................................... 23
5.3. Propiedades Mecánicas De Las Rocas.................................................... 24
5.3.1. Ángulo De Reposo............................................................................. 24
5.3.2. Resistencia a La Compresión De Las Rocas .................................... 25
5.3.3. Resistencia Durabilidad – Desgaste .................................................. 27
5.3.4. Tilt Test .............................................................................................. 28
5.3.5. Velocidad Ultrasónica ........................................................................ 29
6. ANÁLISIS DE DISCONTINUIDADES ............................................................ 32
6.1. Orientación ............................................................................................... 33
6.2. Espaciado ................................................................................................ 34
6.3. Continuidad .............................................................................................. 35
6.4. Rugosidad ................................................................................................ 36
6.5. Abertura ................................................................................................... 36
7. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO .................................................... 37
7.1. Identificación del afloramiento .................................................................. 37
7.2. Criterio de rotura de Hoek y Brown .......................................................... 39
7.3. Clasificación RMR .................................................................................... 40
7.4. Clasificación Q de Barton ......................................................................... 42
8. UBICACIÓN, CALCULO Y CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS Y
RESERVAS ........................................................................................................... 44
8.1. Recurso mineral ....................................................................................... 44
8.1.1. Recurso mineral inferido .................................................................... 45
8.1.2. Recurso mineral indicado .................................................................. 45
8.1.3. Recurso mineral medido .................................................................... 45
8.2. Reserva Mineral ....................................................................................... 45
8.2.1. Reserva mineral probable .................................................................. 46
8.2.2. Reserva mineral probada .................................................................. 46
8.3. Factores modificadores ............................................................................ 46
8.4. Factores de Corrección para cálculo de reservas .................................... 47
8.5. Resultados de la estimación Manto 3....................................................... 47
8.6. Resultados de la estimación Manto 4....................................................... 51
8.7. Resultados de la estimación Manto 5....................................................... 54
8.8. Resultados de la estimación Manto 6....................................................... 57
8.9. Resultados de la estimación Manto 7....................................................... 58
8.10. Vida útil con reservas probadas por mina ............................................. 60
9. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS LABORES DE CONSTRUCCIÓN
Y MONTAJE .......................................................................................................... 61
9.1. Infraestructura en superficie ..................................................................... 61
9.1.1. Servidumbre minera .......................................................................... 61
9.1.2. Vías internas ...................................................................................... 61
9.1.3. Campamentos ................................................................................... 61
9.1.4. Patio de maderas............................................................................... 61
9.1.5. Tolvas ................................................................................................ 61
9.1.6. Cuarto de Malacate ........................................................................... 62
9.1.7. Escombreras...................................................................................... 62
9.1.8. Suministro de agua potable ............................................................... 62
9.1.9. Transformadores y red eléctrica ........................................................ 62
9.2. Infraestructura subterránea actual ........................................................... 63
9.2.1. Sostenimiento actual ......................................................................... 64
9.2.2. Ventilación actual............................................................................... 66
10. ESTUDIO DE MERCADO Y MERCADEO .................................................. 69
10.1. Situación actual..................................................................................... 70
10.2. Oferta .................................................................................................... 72
10.3. Demanda .............................................................................................. 72
10.4. Perspectivas ......................................................................................... 73
11. PLAN MINERO ............................................................................................ 74
11.1. Parámetros a tener en cuenta en el planeamiento minero ................... 74
11.1.1. Parámetros geológicos y geotécnicos ............................................ 74
11.1.2. Parámetro técnico .......................................................................... 76
11.1.3. Parámetro económico .................................................................... 76
11.1.4. Parámetros ambientales................................................................. 77
11.1.5. Parámetros sociales ....................................................................... 77
11.2. Alternativas de los métodos de explotación aplicables al yacimiento. .. 77
11.2.1. Método A: Laboreo por Ensanche de Tambores con Arranque
descendente................................................................................................... 78
11.2.2. Condiciones de aplicación .............................................................. 79
11.2.3. Método B: Laboreo por Tajo Corto con Derrumbe Dirigido. ........... 79
11.2.4. Comparación de método de explotación ........................................ 80
11.2.5. Criterios para la elección del método de explotación ..................... 81
11.2.5.1. Justificación................................................................................. 81
11.2.6. Estudio geomecánico para el diseño del método de explotación. .. 82
11.3. Proyección de labores .......................................................................... 88
11.3.1. Labores de desarrollo ..................................................................... 89
11.3.2. Labores de preparación.................................................................. 89
11.4. Proyección del método de explotación ................................................. 90
11.4.1. Descripción del método de explotación .......................................... 90
11.5. Servicios a la Mina ................................................................................ 92
11.5.1. Sostenimiento y cálculo del sostenimiento ..................................... 93
11.5.2. Cálculo de equipos de extracción ................................................. 105
11.5.3. Cálculo del malacate .................................................................... 109
11.5.4. Cálculo de ventilación................................................................... 109
11.5.5. Cálculo de compresor y aire comprimido ..................................... 116
11.5.6. Pozo de bombeo y desagüe ......................................................... 120
11.5.7. Infraestructura e instalación en superficie .................................... 125
11.5.8. Suministro de energía e iluminación ............................................ 125
11.5.9. Seguridad minera ......................................................................... 126
11.5.10. Estructura organizacional .......................................................... 131
12. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................... 133
12.1. Identificación de impactos ambientales............................................... 133
12.1.1. Físicos .......................................................................................... 133
12.1.2. Biológicos ..................................................................................... 134
12.1.3. Sociales ........................................................................................ 135
12.2. Matrices causa y efecto (Leopold) ...................................................... 135
12.2.1. Valoración de impactos ................................................................ 136
12.2.2. Cuantificación de impactos........................................................... 137
12.3. Medidas de manejo ambiental para prevenir, mitigar y controlar los
impactos ambientales ...................................................................................... 141
12.4. Plan de Contingencia .......................................................................... 143
12.4.1. Lineamientos del plan de contingencia ........................................ 144
13. PLAN DE CIERRE Y RESTAURACIÓN .................................................... 149
13.1. Objetivos ............................................................................................. 149
13.2. Etapa de aplicación ............................................................................. 149
14. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ................................................. 152
14.1. Inversiones.......................................................................................... 152
14.1.1. Inversiones existentes .................................................................. 153
14.1.2. Inversiones a realizar ................................................................... 154
14.2. Financiación de la inversión ................................................................ 154
14.3. Amortización ....................................................................................... 155
14.4. Depreciación ....................................................................................... 156
14.5. Agotamiento ........................................................................................ 157
14.6. Regalías .............................................................................................. 157
14.7. Costos ................................................................................................. 159
14.7.1. Costos por mano de obra directa ................................................. 159
14.7.2. Costos por concepto de materiales y suministros ........................ 159
14.7.3. Resumen de costos ...................................................................... 159
14.8. Margen de Utilidad .............................................................................. 163
14.9. Evaluación económica del proyecto .................................................... 163
14.9.1. Capital de trabajo ......................................................................... 163
14.9.2. Flujo de caja ................................................................................. 163
14.9.3. Valor Presente Neto ..................................................................... 164
14.9.4. Tasa Interna De Retorno .............................................................. 165
CONCLUSIONES................................................................................................ 166
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 167
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 168
INTRODUCCIÓN

El presente estudio es un programa de trabajos y obras, del contrato de concesión


FF7-082C1, ubicado en la vereda Los Tunjos del municipio de Sativasur, Boyacá, a
cargo la empresa CARBONES VWM S.A.S.

El documento presenta un planeamiento minero con una topografía tanto en


superficie como subterránea, un modelo geológico, los avances de las labores
mineras bajo tierra, el inventario minero, las proyecciones de los trabajos de minería,
tanto de las labores de desarrollo, preparación y explotación, como las de
ventilación, los aspectos técnicos, ambientales y financieros.

Estos permitirán trabajos de desarrollo, preparación y a explotación de los diferentes


mantos, determinando así la viabilidad técnica correspondiente al desarrollo de las
bocaminas a establecer.

1
1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Programa de Trabajos y Obras (P.T.O) para el área minera del título
minero FF7-082C1, para la explotación económica de los mantos de carbón
ubicados en el polígono perteneciente al contrato de concesión mencionado
anteriormente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Levantar la cartografía geológica de la zona a escala apropiada, definiendo


estructuras, contactos, fallas y formaciones; identificar los mantos de carbón
determinando su localización, posición estructural, espesor y continuidad.
Realizar una aproximación a las tendencias de oferta y demanda del carbón
en el contexto regional y nacional
Analizar alternativas para la explotación del mineral y planeamiento de las
diferentes labores y actividades para la extracción del mismo.
Describir los aspectos ambientales que se pueden afectar en el desarrollo
del proyecto minero y determinar los controles necesarios para mitigarlos.
Realizar el análisis económico del proyecto minero planteado.
Establecer un plan de cierre y abandono de las labores mineras.

2
2. DELIMITACIÓN DEFINITIVA DEL ÁREA DE EXPLOTACIÓN.

A continuación, se presenta la delimitación definitiva de la zona del área


contratada la cual quedara vinculada a los trabajos y obras de explotación, dando
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley 685 de 2001. Esta
delimitación del área se basó en el análisis de parámetros importantes en
exploración como el modelo geológico, ubicación de los recursos estimados, la
geomorfología, el paisaje y los aspectos ambientales, los cuales se describen
más adelante.

El área de explotación definitiva se localiza al Noroeste del departamento de


Boyacá, sobre la cordillera oriental de los Andes en la Vereda Los Tunjos del
municipio de Sativasur, abarcando un área de 7 ha y 3.647 m2, incluida dentro
de la plancha topográfica 152-IVC a escala 1:25.000 del IGAC.

Figura 1 Plano de localización de área a retener

Tabla 1 Coordenadas del proyecto - Proyección Magna Sirgas

Punto Coordenada Norte Coordenada Este


PA-1 1’161.675,49 1’150.788,24
1-2 1’153.151,55 1’160.747,91
2-3 1’153.142,00 1’160.442,00
3-4 1’153.337,00 1’160.416,00
4-5 1’153.471,70 1’160,691,63
5-1 1’153.280,00 1’160.699,00

3
El sector tiene dos vías acceso, la vía principal que comunica la zona de
explotación con el municipio de Paz de Río, cuenta con 15,2 km de recorrido con
un tiempo aproximado de 45 minutos, ingresando por la Vereda los Tunjos, la
vía se encuentra en condiciones aceptables, aunque se encuentra toda
destapada, cuenta con alcantarillas y trabajos de contención.

La vía secundaria para ingresar al polígono de concesión, conecta la zona con


el municipio de Sativasur, cuenta con 13 km de recorrido un tiempo aproximado
de 45 minutos, también se encuentra destapada y en aceptables condiciones.

Figura 2 Imagen satelital área a retener y vías de acceso

4
3. MAPA TOPOGRÁFICO

En el presente documento se anexa el plano 01 topográfico general del área de


explotación a escala 1:1.000. Según la escala se realizaron curvas de nivel cada
2 m, a partir de la fase de exploración se determinó el área a retener definitiva,
contenida dentro del plano topográfico, con sus respectivas coordenadas con
proyección magna sirgas, asimismo el levantamiento topográfico del área
referencia la infraestructura superficial (vías de acceso, construcciones como
viviendas, campamentos, tolvas, infraestructura eléctrica, etc.), además de
accidentes geográficos del área como (el rio, quebradas).

Figura 3 Plano topográfico general- anexo 1

5
4. DETALLADA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DEL ÁREA

A continuación, se describe la información, los datos y los planos obtenidos a


partir de trabajos realizados, de exploración en superficie y del subsuelo.

4.1. Fase I: Exploración Geológica De Superficie

El estudio geológico del área de explotación es netamente necesario para


conocer el comportamiento actual de las rocas y poder modelarlo. Este se
desarrolla mediante estudios detallados de campo y laboratorio, en los que se
describe con exactitud la litología presente, los contactos entre las formaciones
y su espesor, la acción tectónica que afectó y continúa afectando el área y las
diversas estructuras generadas producto de esta, como pliegues sinclinales y
anticlinales.
La determinación, localización y análisis de estos últimos y de las fallas
presentes, se realiza apoyándose en estudios estratimétricos, que permiten
determinar sus características estructurales como desplazamiento y orientación.
La integración de esta información es imprescindible para el desarrollo de un
modelo geológico que permita observar con exactitud el comportamiento
geológico del área y así continuar con las labores mineras.

Figura 4 Modelo General de superficie.

6
4.1.1. Geología Regional

El área de interés se encuentra localizada dentro del cinturón plegado y fallado


de la cordillera oriental de Colombia, sobre el bloque Sativasur- Paz de Rio y la
cuenca de la Sierra Nevada del Cocuy, donde predomina un paisaje de alta
montaña y afloran rocas de edad cretácica a terciaria y depósitos cuaternarios.
El estudio de estratigrafía y geología estructural, se muestran a continuación.
Para complementar la información se anexa el plano geológico regional.

4.1.1.1. ESTRATIGRAFÍA

Sistema Cretáceo

Formación Ermitaño
Se observó en el Sur-Este del municipio de Sativa Sur. Consta de dos miembros,
uno inferior arcilloso para el cual Ulloa C. propone el nombre de miembro los
Pinos y uno superior arenoso denominado Arenisca Tierna. La edad de la
formación Guadalupe se extiende desde la parte superior del Coniaciano o el
Santoniano hasta la parte superior del Maestrichtiano.
- Miembro los pinos: (Ksgp): Este término es propuesto por Ulloa C. para
designar una serie de arcillas con intercalaciones de calizas fosilíferas (ostreas)
y algunas areniscas. El miembro los Pinos reposa sobre la Luna y está
superpuesto por el miembro Arenisca Tierna, siendo ambos contactos
concordantes, no se encontró afloramientos en proximidades al título.
No Aflora en la zona.
- Miembro arenisca tierna (Ksat): La Arenisca Tierna ocupa el techo de la
formación Guadalupe en contacto con la formación Guaduas, que se le
superpone, está bien definido.
La zona cercana al alto de pirgua como corona del anticlinal se encuentra un
paquete de areniscas aflorante.
No se realiza ninguno tipo de labor en el miembro arenisca tierna en las
cercanías.
Formación Guaduas (Ktg)
En el área de Paz del Río, Alvarado B. y Sarmiento R. (1944) reconocieron la
formación guaduas, delimitada en su base por la formación Ermitaño (Arenisca
Tierna) y techo por la arenisca del Socha Inferior.
En Sativasur esta formación tiene un espesor de 300 m aproximadamente, se
encuentra presente en la mayoría de la zona de estudio, la continuidad de la

7
formación solo se encuentra afectada por los cuaternarios, fallas de carácter
regional y local cubren y pliegan en varios sectores.
Se encuentra compuesta por arcillolitas negras y las lodolitas arcillosas grises a
negras, cuenta con algunos bancos de areniscas rojizas con presencia de
nódulos ferruginosos.
Presenta 8 mantos de carbón explotables todos afloran en la quebrada, Sus
carbones varían en calidad y espesor.
Sistema terciario

Formación Areniscas de Socha (Tpars)


Conjunto de areniscas es color blanco (localmente verdoso), compactas y
presentan estratificación cruzada. El espesor oscila entre 100 y 150 m.
Según Van Der Hammen (1957), la formación no presenta fósiles. Este autor le
asigna edad Paleoceno con base en la asociación de “Monocolpites
Operculatus” que presenta la sucesión en algún nivel arcilloso.
El contacto superior con las arcillas de Socha es normalmente concordante en
el área. Se observa igualmente concordancia con el Guaduas.
La formación arenisca de Socha se correlaciona con la formación Barco de la
cuenca de Maracaibo y con la parte inferior de la formación Lisama en el valle
medio del Magdalena.

Formación Arcillas de Socha (Tpas)


Dado su nombre por Alvarado y Sarmiento en 1944 para designar una sucesión
de estratos de arcillas de colores gris, amarillo y verdoso, con bancos gruesos
de arenisca y localmente con muy delgados mantos de lignito y carbón en su
parte media a inferior. El espesor de la formación varía entre 180 y 400 m. Socha
Viejo es considerada como la localidad tipo. En Sativasur se midió un espesor
entre 200 a 250 m presente en la zona denominada el Tambor, cerca a la zona
de estudio.
Las arcillas de Socha quedan bien enmarcadas entre las dos crestas
prominentes formadas por las areniscas de Socha en la base y el Picacho en el
techo, se encuentra afectada por el pliegue el tambor.
La edad de la Formación es Paleoceno y se correlaciona con la Formación los
Cuervos en la cuenca de Maracaibo, y con las partes superiores de la Formación
Lisama en el valle medio del Magdalena.
Formación Picacho (Tep)
Este nombre fue creado también por Alvarado y Sarmiento (1944) para designar
un potente conjunto de areniscas que yacen sobre la formación arcillas de
Socha. La localidad tipo es el cerro del Picacho, en las cercanías del municipio

8
de Betéitiva. La formación está constituida por areniscas de color blanco, grano
medio a grueso, en general friable, que presenta zonas guijosas a través de toda
la formación. Los guijarros son de cuarzo blanco, redondeados y de forma más
o menos alargada. En la base de la formación se encuentra una arenisca
conglomerática de un metro de espesor con guijos. El espesor de esta secuencia
es de 90 a 115 m.
La formación Picacho fue considerada como Eoceno inferior por Van Der
Hammen (1958), quien anota que, aunque no hay datos palinológicos, la
determinación es indirecta con base en las formaciones Guaduas y Socha. Se
correlaciona el Picacho con la formación Mirador de la concentración Barco y
con la formación La Paz del valle medio del Magdalena.

Formación Concentración (Tec)


Nombre dado por Alvarado y Restrepo, se considera como sección tipo la
observada a lo largo del río Soapaga, entre el caserío de Concentración y el
municipio de Paz del Río.
Está dividida en tres partes:
- Un conjunto inferior de unos 300 m de espesor, compuesto de arcillas amarillas,
grises y gris verdosas con areniscas de grano medio y un banco medio de
arenisca guijosa hacia la base. Dentro de este conjunto se encuentra el hierro
oolítico explotado en Paz del Río.
- Un conjunto medio de unos 400 m de arcillas grises y gris verdosa con lentes
delgados de areniscas arcillosas de grano fino y algunos pocos bancos de
arenisca de grano medio.
- Un conjunto superior de unos 650 m de arcillas amarillas y grises con varios
bancos de areniscas de grano medio a grueso con zonas guijosas paralelas a la
estratificación.
La edad de esta formación es Eoceno medio a Oligoceno. Se correlaciona con
las formaciones Carbonera y León de la cuenca de Maracaibo y con las
formaciones Esmeralda y Mugrosa del Valle medio del Magdalena.

Depósitos coluviales (Qc)


Los depósitos coluviales se encuentran en la mayoría de lugares en los que la
tectónica y pendientes favorecen este tipo de depositación, los depósitos
coluviales contienen todo tipo de material desde materiales de tamaños finos,
limos y arcillas hasta tamaños arenas y gravas, dependiendo de su origen, estos
coluviales se depositan donde la pendiente favorece las condiciones para su
reposo.
Depositos Aluviales (Qal)

9
Los depósitos aluviales se encuentran definidos por fuertes corrientes que lleva
consigo sedimentos y los deposita en las proximidades de sus afluentes, el
tamaño por lo general es fino, aunque cuando sus corrientes acrecientan pueden
arrastrar material de mayor tamaño, sus características son fáciles de reconocer
en los cuales podremos encontrar clastos redondeados por el desplazamiento
del mismo dentro de la corriente junto con facies características en sus
materiales finos.

4.1.1.2. TECTÓNICA REGIONAL

Regionalmente, el área de estudio se encuentra en el bloque Este de la falla de


Soapaga, que delimita dos bloques con un estilo tectónico particular regido por
esfuerzos compresionales Oeste-Este ,los cuales generaron pliegues con ejes
N-S a SW-NE (Kammer, 1996), El bloque Este se encuentra afectado por un
conjunto de fallas con una orientación SW-NE, inclinándose principalmente hacia
el NW y se caracteriza por presentar plegamientos abiertos, sinclinales amplios
y anticlinales estrechos ocasionados por fallas inversas, de rumbo y
cabalgamientos (Carreño,1991).
En el área se encuentran el sinclinal el Rincón y el anticlinal de Fabita. Estos se
formaron por la acción de esfuerzos tectónicos que superaron la resistencia a la
compresión de los conjuntos litológicos presentes, generando fallas inversas, de
rumbo y cabalgamientos, como la falla de Paz de Rio, produciendo algunas
veces estructuras escalonadas.

Falla Paz de Rio

Figura 5 3D de estructuras tectónicas presentes en el área de estudio

10
SINCLINAL EL RINCON

Estructura sinclinal asimétrica con el flanco oeste más inclinado, al este lo limita
la falla Chicamocha, y al oeste lo limita la falla de Paz de Rio, En su núcleo se
encuentra la formación Concentración, formación Picacho, Formación Arcillas de
Socha, en sus flancos aflora la secuencia estratigráfica de edad cretácica
superior a terciaria inferior, como la formación Ermitaño, Fm Guaduas y la
formación Areniscas de Socha.
Sinclinal El Rincon

Fotografía 1 Sinclinal El Rincon

ANTICLINAL VOLCADO LOS TUNJOS

Este pliegue tiene una dirección azimutal de 40º, en la zona de estudio se ubica
el eje del anticlinal a lo largo del polígono de concesión, en este caso afecta
principalmente las formaciones Guaduas y Ermitaño, por lo que se evidencia en
el cambio brusco en el rumbo y buzamiento de las formaciones

Fotografía 2 Anticlinal Los Tunjos -El Rincón

11
FALLA DE PAZ DE RÍO

Esta falla se encuentra ubicada en la parte oeste del estudio, la cual afecta en
gran medida a las formaciones Ermitaño y Guaduas, cambiando repentinamente
el rumbo y buzamiento de las formaciones, producto del plegamiento ocasionado
por la falla Soapaga, esta falla tiene dirección de N10ºE, un salto aproximado de
100 m, por lo que se hace complejas las labores mineras en el lugar.

4.2. Fase 2: Exploración Geológica Del Subsuelo

A partir de los túneles de exploración geológica, las zonas de muestreo en


superficie y las estaciones de campo, contando con la columna estratigráfica del
lugar se pudo determinar las disposiciones geológicas de los mantos de carbón
explotables en la zona de concesión, a partir de esta información se estableció
el área a retener definitiva, la distribución del material a extraer y la información
primaria para la generación de un modelo geológico inicial.
En tal medida el túnel minero de El Rincón además de los túneles de los títulos
mineros aledaños, sirvieron como información primaria para determinar los
espesores de los mantos de carbón, su distribución en el subsuelo, la calidad de
la muestra, su continuidad, las rocas respaldo y las fallas que limitan la zona.
Logrando una descripción detallada de la formación Guaduas, los bloques
minero geológicos a establecer y las futuras labores mineras a desarrollar.
A continuación, se describe la información más relevante obtenida en el
levantamiento geológico.

4.2.1. Geología Local

En este apartado se describe la geología al detalle de la formación guaduas


superior, determinando la ubicación exacta de los contornos estructurales de los
mantos de carbón, las características físicas de los mantos y sus respaldos, la
localización en superficie y subterránea de fallas locales. En tal medida la
geología expuesta únicamente identifica contactos rocosos y su ubicación
georreferenciada al detalle, a partir de imágenes satelitales e información
recopilada en campo y túneles avanzados, para complementar la información se
anexa el plano geológico local.

12
4.2.1.1. Estratigrafía de la Formación Guaduas

A continuación, se describe la columna estratigráfica local, para mayor


compresión se anexa la columna estratigráfica de la formación guaduas, con los
espesores de los mantos de carbón y sus respaldos rocosos.
Alvarado B. y Sarmiento R. (1944) denominaron formación Guaduas al conjunto
de estratos que contiene los mantos de carbón explotables, por analogía con la
Formación homónima definida por Hettner A (1892) en la región de Guaduas
Cundinamarca.
Van Der Hammen T. (1955) asigna a esta formación una edad Maestrichtiano
superior con base en el análisis palinológico de los mantos de carbón. La
Formación Guaduas es un clásico depósito de facies “paralelica”, en lagunas y
pantanos de gran extensión adyacentes a la línea de costa.
En dirección Nor-este topográficamente se caracteriza por una morfología suave
en relación a los grandes escarpes de la formación Socha Inferior, sobre la
formación Guaduas reposan varios depósitos coluviales que cubren la formación
en la mayoría del área.

Fotografía 3 Formación Guaduas

La Formación Guaduas se correlaciona con la parte inferior y media de Guaduas


de la cuenca de Lenguazaque - Samacá y la Formación Catatumbo de la serie
de Norte de Santander, como complemento se anexa la columna estratigráfica
del Guaduas levantada en la vereda Los Tunjos.
Está constituida por Lutitas gris - verdosas y en partes rojo - violáceas con
intercalaciones de areniscas de grano fino hasta grueso. En la parte media del
Guaduas se encuentran varios mantos de carbón con espesores que oscilan
entre 0.8 y 1.8 m y varias cintas de pocos centímetros de espesor. Se observan
varias fases de depositación, así como la presencia de estructuras
sedimentarias, entre estas tenemos laminación flaser, laminación plano paralela,
ondulitas localmente se identificaron 2 afloramientos importantes para la
obtención de datos, el primer afloramiento se encontró en la pendiente cercana

13
a la quebrada El Contento, donde se encuentra el contacto de la formación
Socha inferior y la formación Guaduas donde se identificaron aproximadamente
a 20 metros del manto 7 se encuentra el manto 6, entre los cuales se encuentran
bancos de arcillolita en el piso del manto 7 seguido de arcillolita con nódulos
ferruginosos, seguida de intercalaciones de arenisca bandeada con lodolita
oscura y como respaldo del manto 6 una arenisca oscura con intercalaciones de
lodolita del mismo color, el piso del manto 6 se encuentra una arenisca con
nódulos ferruginosos, con una sucesión de lodolita oscura antes de ser cubierta
por el cuaternario coluvial y a 100 m se encuentra el manto 5.
El segundo afloramiento se encuentra al costado izquierdo del zanjón El
Contento donde aflora del manto 5 bajo el cuaternario coluvial se observan
aproximadamente 20 metros de arcillolita oscura con intercalaciones de lodolita
interrumpida por una cinta de carbón que varía su espesor de 30 cm a 1 metro
seguida por 6 metros de la misma arcillolita oscura con intercalaciones de
lodolita, se encuentra manto 4 aflorando con un espesor de 1.4 m con una
intercalación de arcillolita en superficie, seguida por un banco de lodolita gris con
intercalaciones y variaciones de color entre grises y café, hacia la base toma un
color café a rojizo encontrando arcillolitas con nódulos ferruginosos en su base
encontrándose un manto 3 de carbón de 65 cm y con gran contenido de azufre
lo cual le daba tonalidad amarillenta y algo meteorizado, hacia la base continua
lodolita con intercalaciones de cintas de carbón que oscilan de los 30 cm a los
80 cm.
Presente en toda el área de concesión, en el área de estudio presenta 5 mantos
de carbón de los cuales se encontraron floreciendo en diferentes partes del área.

4.2.1.2. Bloques geológicos mineros

El estudio geológico de la zona, determino 1 bloque geológico minero, para su


intervención antrópica, como se observa en el plano geológico a continuación se
describen el bloque con los correspondientes mantos a explotar, más adelante
se describen los mantos de carbón.
Los bloques carboníferos donde se ubica el área del contrato se encuentra en la
mayoría del área, (ver Plano geológico Local), donde hasta el momento se han
encontrado mantos explotables con un rumbo promedio entre los 15° a 30°
Dirección NE buzamientos de 50º a 70º NW, con espesores que varían según
el manto y descritos a continuación, los mantos descritos se encontraron en
distintos afloramientos de los cuales la descripción de los mantos 3, 4, 5, 6 y 7
se encuentran sobre el afloramiento presentando al flanco izquierdo del zanjón
El Contento, su descripción pertenece al afloramiento que se encuentra a lo largo
de la quebrada, la parte superior de la Fm Guaduas.

14
Figura 6 Bloque diagrama área de explotación

B1-Bloque 1:
Se ubica en la parte norte centro del polígono de explotación, en el aflora toda la
secuencia estratigráfica de la formación Guaduas, de los 5 mantos de carbón
presentes en el área, se considera la explotación únicamente en este bloque del
manto 3, 4, 5, 6 y 7 de los cuales ya se realizaron algunos apiques exploratorios
los cuales afirman la continuidad de los mantos en el bloque.

4.2.1.3. Mantos de carbón explotables

Manto 3 Ktg
Un manto competente de buena calidad cuenta con lignito, brillante, con
respaldos competentes se encuentra a una distancia del manto 2 de 17 m y a
una distancia del manto 4 de 40 m
Manto 4 Ktg
El manto se encuentra en superficie de 1.6 m con una intercalación de arcillolita
en la mitad de aproximadamente 0,5 m de espesor, compuesto por 2 cintas, la
inferior de la intercalación aproximadamente de 0,4 m de espesor y la superior
de 0,7 m. Como piso de este manto se encuentra una arcillolita fisible de color
gris oscuro a claro hacia la base de calidad geomecánica regular, como techo de
este manto se encuentra una arcillolita con intercalaciones de lodolita de color
gris oscuro a claro hacia la parte superior de calidad geomecánica competente.
Avanzando 5,3 m aproximadamente sobre el techo del manto se encuentra una
cinta que varía mucho su espesor en superficie que va desde 0,28 m a 1 m podría
tomarse como una guía, no se conoce su comportamiento en profundidad, tiene
un rumbo de N15ºE, buzamiento 65º NW, variando su dirección e inclinación
hacia el eje del sinclinal.

15
Manto 5 Ktg
El manto se encuentra en superficie de 2.2 m con una intercalación de arcillolita
en la mitad de aproximadamente 0,3 m de espesor. Como piso de este manto se
encuentra una arcillolita fisible de color gris oscuro a claro hacia la base de
calidad geomecánica regular, como techo de este manto se encuentra una
arcillolita con intercalaciones de lodolita de color gris oscuro a claro hacia la parte
superior de calidad geomecánica competente. Tiene un rumbo de N15ºE,
buzamiento 65º NW, variando su dirección e inclinación hacia el eje del sinclinal.
Manto 6 Ktg
Este manto se encuentra sobre una arenisca con nódulos ferruginosos que le
aportan una coloración rojiza de calidad geomecánica competente como piso del
manto, en contacto encontramos la primer cinta de carbón con un espesor
aproximado de 0,45 m de espesor seguido por una cinta de 0,8 m de arcillolita,
continua una cinta de carbón de 0,6 m de espesor seguido por otra intercalación
de arcillolita gris oscura e 0,4 m, finalizando el manto encontramos otra cinta de
carbón de aproximadamente 0,35 m de espesor encontrándose con un manto de
arenisca gris oscura con de lutitas, también se identifican facies características
de ambiente marino (ondulitas) de calidad geomecánica competente como techo
del manto, presentando así un espesor de 1,4 m de carbón limpio, se encuentran
con un dato estructural de Rumbo N32°E, Buzamiento 56°NW.
Manto 7 Ktg
Este manto se encuentra sobre una arcillolita masiva gris oscuro de calidad
geomecánica regular como piso del manto, se encuentra un manto masivo, pero
algo meteorizado por acción de factores físicos, con un espesor de
aproximadamente de 1,6 m de carbón sin intercalaciones, como techo se
encuentra una arenisca laminar con capas de arcillolita oscura enriquecido con
minerales ferruginosos de calidad geomecánica buena. En minas cercanas al
proyecto, el techo y el piso se vuelven competentes geomecánicamente, además
el manto incrementa su espesor en 2.2 m.

4.3. Fase 3: Evaluación Y Modelo Geológico

El modelo geológico se elaboró tomando como referencia las observaciones de


campo realizadas en el área de estudio, el análisis estructural de los mantos de
carbón y la interpretación de las condiciones estructurales imperantes en la zona
de estudio. Para lo cual fue necesario el uso de Software especializados como
ArcGIS 10.6, Global Mapper, AutoCAD, visores de imágenes satelitales libres y
la información cartográfica base.
La elaboración del Modelo Geológico 3D permite comprender la complejidad
estructural de la zona en estudio y cómo esta afecta la continuidad y calidad de
los mantos de carbón en el área de interés.

16
Como se explicaba anteriormente a este enunciado dentro del polígono de
concesión las formaciones geológicas se encuentran afectadas por fallas de
carácter local y de tipo inverso con desplazamientos que no superan los 60 m
sobre la superficie de falla. La Falla Paz de Rio afecta en gran medida la parte
oeste del proyecto y la falla El Contento atraviesa la concesión sin mayor
afectación.

Figura 7: Bloque diagrama local de área de estudio.

En la imagen se puede apreciar como la presencia del pliegue anticlinal volcado,


afectando la dirección, el buzamiento y el espesor de los mantos, algunas fallas
afectan la zona de concesión.
El fuerte tectonismo dado en el área moldeó de manera abrupta la topografía del
terreno afectando las unidades cretácicas y terciarias como lo son las
formaciones Ermitaño, Guaduas, Socha Superior e Inferior.

Figura 8: Perfil Geológico Local.

Perfil geológico en el que se puede apreciar los relieves abruptos del terreno que
han permitido la formación de depósitos cuaternarios y la falla el tambor que con
un salto de falla de 50 m aproximadamente desplaza la formación Areniscas de
Socha. (Para una mejor visualización la imagen se exageró ligeramente en la
vertical. Ver mapa Geológico Local anexo).
A continuación, se presenta un modelo geológico en el cual se realiza la
proyección minera de los mantos de carbón explotables en el bloque minero.

17
Manto 3
Manto 4
Manto 5

Manto 6

Manto 7

Figura 9: Modelo Geológico estructural donde se aprecia la proyección minera de los mantos de
carbón en cada uno los bloques mineros.

4.4. Determinación de la calidad de los Carbones

La caracterización de los carbones es una fase fundamental para conocer las


propiedades y aplicaciones del carbón. Para esto se realizó un muestreo
representativo siguiendo las normas establecidas.
Para los muestreos se utilizó el método de canal, que consiste en hacer un corte
uniforme y continuo perpendicular a la estratificación, desde el techo hasta el
piso del manto de carbón, limpiando previamente tanto la superficie a muestrear
como el piso donde se colocará la lona de recolección de la muestra. Por lo
general el canal de muestreo se elaboró de un ancho de 20 cm por una
profundidad de 5 cm.
Sobre la lona se hace un cuarteo de la muestra hasta obtener el volumen
requerido de los 10 Kg, luego esta cantidad se empaca en bolsas plásticas de
polietileno cuidadosamente identificadas con los datos del sitio de muestreo,
para luego ser cerradas herméticamente y enviadas al laboratorio, para sus
respectivos análisis inmediatos.
Tabla 2 Propiedades Fisicoquímicas y análisis inmediato del manto 3

Base como
Análisis Método se
determina
Perdida por secado al aire % en peso NS3102 1.14
Humedad residual % NS3103 0.16
Humedad total % NS3104 -
Cenizas % NS3105 12.5
Materia volátil % NS3106 34.7
Carbono fijo % NS3108 52.8
FSI índice de hinchamiento NS3107 5.5

18
Tabla 3 Propiedades Fisicoquímicas y análisis inmediato del manto 4

Base como
Análisis Método se
determina
Perdida por secado al aire % en peso NS3102 1.05
Humedad residual % NS3103 1.54
Humedad total % NS3104 -
Cenizas % NS3105 9.2
Materia volátil % NS3106 33.1
Carbono fijo % NS3108 57.7
FSI índice de hinchamiento NS3107 6.0

Tabla 4 Propiedades Fisicoquímicas y análisis inmediato del manto 5

Base como
Análisis Método se
determina
Perdida por secado al aire % en peso NS3102 1.75
Humedad residual % NS3103 0.53
Humedad total % NS3104 -
Cenizas % NS3105 12.64
Materia volátil % NS3106 31.99
Carbono fijo % NS3108 54.84
FSI índice de hinchamiento NS3107 6.5

Tabla 5 Propiedades Fisicoquímicas y análisis inmediato del manto 7

Base como
Análisis Método se
determina
Perdida por secado al aire % en peso NS3102 1.8
Humedad residual % NS3103 2.2
Humedad total % NS3104 -
Cenizas % NS3105 12.5
Materia volátil % NS3106 38.5
Carbono fijo % NS3108 49
FSI índice de hinchamiento NS3107 0

4.5. Clasificación de los carbones ASTM

Una vez hechos los análisis al carbón, se utilizó la clasificación por rango
recomendada por la (ASTM) en 1958, el rango se refiere a la transformación
progresiva del lignito a la antracita, en la siguiente tabla se pueden observar los
rangos que determinan la calidad del carbón.
Tabla 6 Clasificación ASTM de carbones por rango

PODER
CARBONO MATERIA
CALORIFICO CARACTER
FIJO % VOLATIL % AGLOMERANTE
CLASE GRUPO Cal / gr.
Slmm Slmm
Hlmm
> < > < > <
I 1. Meta-Antracita 98 - - 2 - -
No
ANTRACITA 2. Antracita 92 98 2 8
Aglomerante
3. Semi-Antracita 86 92 8 14

19
1. Bituminoso
Bajo Volátil 78 86 14 22
II 2. Bituminoso
Medio volátil 69 78 22 31 Comúnmente
BITUMINOSO 3. Bituminoso Aglomerante
Alto volátil A 69 31 7780
4. Bituminoso
Alto volátil B 7720 7780
5. Bituminoso 6380 7220
Aglomerante
Alto volátil C 5830 6380
III 1. Sub-bituminoso A 5830 6380
SUB- 2. Sub-bituminoso B 5280 5830 No
BITUMINOSO Aglomerante
3. Sub-bituminoso C 4610 5280
IV 1. Lignito A 3500 4610 No
LIGNITO 2. Lignito B 3500 Aglomerante

Con los resultados de los análisis y con los valores base los carbones que se
explotan se clasifican como se muestra en la tabla 6.

Tabla 7 Resultados clasificación de carbones

Manto Clasificación Conglomerante


Manto 3 Bituminoso Alto volátil A Comúnmente Aglomerante
Manto 4 Bituminoso Alto volátil A Comúnmente Aglomerante
Manto 5 Bituminoso Medio volátil A Comúnmente Aglomerante
Manto 7 Térmico No Aglomerante

20
5. CARACTERIZACIÓN GEOMECANICA

Este capítulo nace de la necesidad de conocer la calidad del macizo rocoso


obteniendo información que permita determinar el grado de estabilidad de la
estructura que trae consigo el diseño del método de explotación.

En este sentido, se realizaron una secuencia de mediciones, ensayos, pruebas


y análisis mediante el empleo de modernos lenguajes de programación, que
conllevan al desarrollo de una compilación de datos básicos para el cálculo de la
estabilidad de los estratos, de acuerdo con la acción que ejercen los esfuerzos
que tienden a provocar la rotura del macizo y su relación con la resistencia de
las discontinuidades y de las rocas.

Para conocer el estado actual de los esfuerzos y comprobar la idoneidad de las


labores actuales, se realizarán diferentes laboratorios y cálculos para llegar a la
opción más segura y confiable, la cual permita unas labores mineras apropiadas.

Dentro de la teoría al respecto se encuentran sistemas de clasificación detallados


y complejos como la del CSIR y el NGI, que se valen de datos tales como núcleos
de perforación, resistencia a la compresión uniáxial, parámetros de las fisuras
presentes en el macizo (número de sistemas, grado de alteración, rugosidad,
entre otros).
Además, se determinan las propiedades físicas y mecánicas, analizando en
laboratorio las muestras tomadas en campo, estas son: ensayo propiedades
físicas, desgaste y desleimiento de la roca, ángulo de reposo, tilt test, resistencia
a compresión simple para rocas.

5.1. Ensayos de Laboratorio

Se desarrolló un programa de ensayos de laboratorio en testigos y bloques de


roca intacta, seleccionados de los trabajos de relogueo y mapeo de
afloramientos, respectivamente, Estos ensayos estuvieron orientados a
caracterizar los materiales de la roca caja y del propio carbón en sus propiedades
físicas y mecánicas.
5.2. Propiedades físicas de las rocas

Es indispensable conocer las características físicas que poseen las rocas


encajántes de las minas como densidad (ρ), saturación (%S), humedad (%W) y
porosidad (n) para comprender su comportamiento al momento de realizar la
exploración, explotación y mantenimiento de la mina.
Para realizar el análisis, se recolecto la muestra del techo, piso y carbón
perteneciente al manto 5. A continuación, se realizan los cálculos de los análisis
realizados.

21
Fotografías Inicio de Ensayos de Propiedades Físicas.

MUESTRAS
5.2.1. Densidad

Es una propiedad fundamental de las rocas, congruente con los componentes


de sus granos y la existencia de espacios vacíos entre ellos. La densidad (ρ) se
define como la masa (m) por unidad de volumen (v), y se expresa en g/cm 3
La densidad seca se halla ingresando la muestra al horno a 150º durante 24
horas, luego se extrae y se pesa la muestra. Para encontrar la densidad
saturada, se deja la muestra durante 24 horas en agua y luego se pesa,
obteniéndose la masa saturada.
ρ = Densidad natural
𝑚
ρ= ρd = Densidad seca
𝑣
𝑚𝑑 ρsat = Densidad saturada
ρd =
𝑣 𝑚 = Masa
𝑚𝑠𝑎𝑡
ρsat = 𝑚𝑑 = Masa seca
𝑣
𝑚𝑠𝑎𝑡 = Masa saturada
Tabla Resultados de Propiedades de Densidades de las Rocas de Techo,
Piso y Manto
Zona Litología Densidad (ρ) Densidad Seca (ρd) Densidad Sat. (Ρsat)
Techo Lutita 2.9877 2.8976 3.0110
Manto Carbón 1.3327 1.3202 1.3772
Piso Lutita 2.4821 2.4157 2.5096

5.2.2. Porcentaje de humedad ω%

Cada roca o suelo, posee una gran cantidad de agua, identificada como
higroscópica, capilar y libre. El contenido de agua se puede determinar aplicando
la norma (ASTM D-2166-91), esta sugiere ingresar al horno las muestras de roca
durante 24 horas, con el fin de evaporar el mayor contenido posible de agua. Al
encontrar la masa de agua evaporada en relación con la masa de roca seca, se
determina el porcentaje de humedad en la roca. Los resultados obtenidos se
encuentran en la (tabla).
𝑚𝑤 𝑚 − 𝑚𝑠
𝜔= = ∗ 100
𝑚𝑠 𝑚𝑠

22
5.2.3. Saturación S%
La saturación de una roca se entiendo como el porcentaje de volumen de poros
ocupados por un fluido, en este caso agua. Para determinarlo a partir de la norma
(ASTM D-2166-91), existe una relación entre la masa de agua inicial y la masa
de agua cuando esta ocupa todos los poros, es decir cuando la roca tiene una
saturación del 100% (tabla)
𝑚 − 𝑚𝑠
𝑆= ∗ 100
𝑚𝑠𝑎𝑡 − 𝑚𝑠

5.2.4. Porosidad n %

La porosidad es la relación entre el volumen de poros y el volumen total de la


roca, utilizando la norma (ASTM D 2166-91) se determina con la diferencia entre
la masa saturada y la masa seca de la roca, en relación con el volumen total de
la roca (tabla).
𝑀𝑠𝑎𝑡 − 𝑀𝑠
𝑛= ∗ 100
Vt

5.2.5. Relación De Vacíos (e)

Relación existente entre el volumen de vacíos en la roca y el volumen total


𝑚𝑠𝑎𝑡 − 𝑚𝑠
𝑉𝑣 𝜌𝑤
e= =
Vt − Vv Vt − Vv
Tabla Resultados de Propiedades Físicas de las Rocas de Techo, Piso y Manto
Zona Litología w% s% n% e
Techo Lutita 3.1207 78.9111 11.338 0.0101
Manto Carbón 0.9459 21.9131 5.705 0.0133
Piso Lutita 2.7508 70.7856 9.394 0.0730

5.2.6. Peso Unitario

Relación entre el peso de la muestra de roca y el volumen de ella, considerado


un factor indicador de la dificultad para romper una roca (tabla).
𝛾 =𝜌∗𝑔
𝛾 = Peso unitario natural
𝛾𝑑 = 𝜌𝑑 ∗ 𝑔³ 𝛾d = Peso unitario seca

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝜌𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝑔 𝛾sat = Peso unitario saturada

23
Tabla Resultados de Peso unitario de las rocas de Techo, Piso y Manto
Zona Litología γ(KN/M3) γs(KN/M3) γsat(KN/M3)
Techo Lutita 27.8013 27.4102 28.1678
Manto Carbón 11.5925 11.4758 11.8099
Piso Lutita 22.6366 22.0930 24.7921

5.3. Propiedades Mecánicas De Las Rocas

A continuación, se analizan los resultados obtenidos en campo y en laboratorio


respectos a las propiedades mecánicas de las rocas, además se tienen en
cuenta los resultados anteriores de propiedades físicas, obteniendo un resultado
indispensable para el cálculo del sostenimiento.
5.3.1. Ángulo De Reposo

Es considerada como una propiedad característica de los materiales en reposo.


Al momento de desplazarse de un lugar a otro con diferente altura, los materiales
tienden a tener un ángulo medido desde la horizontal que estabiliza las partículas
en movimiento. Según Rodas y Rousé (2010), se implementó la norma ASTM
1444, en donde a través de un embudo se deja caer libremente el material, en
este caso contra una pared de papel y una superficie de madera, se va elevando
poco a poco el embudo, hasta finalizar el contenido de material en él.

MUESTRAS
Fotografías 4 Ensayo de Angulo de Reposo a Techo, Piso y Manto

Como indican Solaque D. y Lizcano A. (2008), el ángulo de reposo varía según


la superficie en donde se encuentra el material: si el material es liso y poco
rugoso el ángulo va a ser menor, mientras que, si la superficie es rugosa el
ángulo va a ser mucho mayor. Según esas indicaciones, en este caso no se
tomará en cuenta la alteración del ángulo por parte de la superficie rugosa.
Como se observa en las fotografías, se trituró la roca y se tamizó, así se
obtuvieron 3 tamaños, tamaños #4, #10 y #20. Con cada uno de ellos se realizó
el ensayo de ángulo de reposo en laboratorio, se promediaron y se obtuvieron
los resultados que muestra la tabla.
Tabla Resultados de Angulo de reposo de Techo, Piso y Manto

Zona Roca Φ
Techo Lutita 39.7136
Manto Carbón 29.5181
Piso Lutita 37.7880

24
5.3.2. Resistencia a La Compresión De Las Rocas

La resistencia a la compresión de una roca es indispensable para entender el


comportamiento geomecánico del lugar, como se comporta el material al
momento que se modifica su estado inicial de esfuerzos y como se va
comportando a medida que se efectúa algún cambio en el, comprometiendo la
estabilidad dentro de las minas y la integridad de las mismas. La roca encajánte
en las minas varían dependiendo del manto en el cual se están realizando las
labores, por esta razón se consideró el ensayo de compresión simple utilizando
la norma (ASTM D 2166-91) para determinar este parámetro.
Se realizó la recolección de muestras in-situ para poder así realizar la
identificación en laboratorio de las propiedades físicas implementando la norma
(ASTM D 2166-91), indispensables para la realización del estudio geomecánico.

MUESTRAS
Fotografías 5 Ensayo de Compresión Simple de Techo, Piso y Manto

En laboratorio, se realizó el ensayo de compresión simple en las rocas de techo


de la mina según la norma (ASTM D 2166-91), para determinar resistencia de
las rocas, utilizando el procedimiento indicado a continuación:
Se localiza la roca de estudio, dentro de la mina con evidencia de poca
meteorización, que no se encuentre afectada gravemente por
discontinuidades y se pueda extraer un bloque competente para su
estudio.

A continuación, Se extrae la muestra mediante métodos convencionales


como lo son martillo y cincel o martillo neumático; la muestra debe tener
el tamaño adecuado para lograr extraer el material necesario para realizar
los ensayos, por lo general son bloques de gran tamaño.

Se realiza el debido embalaje de la muestra para que no pierda sus


propiedades físicas en el transporte al laboratorio para realizar los
ensayos.

Se prepara la muestra para realizar los ensayos en los cuales se extraen


los respectivos testigos para realizar el ensayo de compresión y demás
parte de la muestra se destina a los demás ensayos.

25
Se somete cada uno de los testigos extraídos de la muestra al ensayo de
compresión, en el cual los testigos en la mayoría de casos son destruidos,
este ensayo es catalogado como un ensayo destructivo.
Zona Esfuerzo Máximo (Mpa) Resistencia Máxima (KN) Ei (Mpa)
Techo 33.240 121.6 1732.51
Manto 4.503 7.2 363.56
Piso 7.413 17.4 409.81

Tabla Resultados Compresión Simple de Roca de Techo, Piso y Manto

A partir de los datos obtenidos con los laboratorios, se realizaron las gráficas de
compresión simple, de las cuales se obtienen los datos de cohesión y fricción,
datos claves para el cálculo del sostenimiento de los mantos

35 Esfuerzo vs Deformación Unitaria


30

25

20
σ (MPa)

15

10

0
0,00 0,01 0,01 0,02 ε 0,02 0,03 0,03 0,04

Grafica. Grafica esfuerzo Vs deformación Techo

8 Esfuerzo vs Deformación Unitaria


7

5
σ (MPa)

0
0,00 0,00 0,00 0,01 0,01ε 0,01 0,01 0,01 0,02

Grafica. Grafica esfuerzo Vs deformación Piso

26
5 Esfuerzo vs Deformación Unitaria

3
σ (MPa)

0
0,00 0,00 0,00 0,01ε 0,01 0,01 0,01

Grafica. Grafica esfuerzo Vs deformación Manto

5.3.3. Resistencia Durabilidad – Desgaste

El índice de durabilidad es la resistencia ante el cambio de las propiedades de la


roca matriz por exfoliación, dilatación, fluencia, disolución, oxidación, abrasión,
entre otros procesos. Con este ensayo se logrará determinar la resistencia que
presenta la roca a ser disgregada, que es básicamente un ensayo de sequedad,
humedad y desmoronamiento bajo diversas condiciones. En el ensayo se mide
la resistencia a la disgregación y a la meteorización, sometiendo la roca a un
ciclo, en donde se introduce la roca en un tambor semi-sumergido girando
durante unos 10 minutos y un posterior secado, con el fin de determinar el
porcentaje de pérdida de peso, para que luego se pueda llevar a cabo la
clasificación mediante el”Slake durability Test”, propuesto por Goodman en
(1989).
𝐶−𝐷
𝐼𝑑 = ∗ 100
𝐴−𝐷

MUESTRA
Fotografías 6 Ensayo de Durabilidad-Desgaste.

Tabla Resultados Desgaste de Roca de Techo.


Desgaste de la Roca Techo
Gradación usada 1
Condición de la muestra antes del ensayo Seco
Peso de la muestra seca antes del ensayo, Pa (g) 505.6
Peso de la muestra seca después del ensayo, Pb (g) 306.4
Perdida Pa-Pb (g) 199.2
Pérdida total después del ensayo 39.399 %
Índice de durabilidad 60.601
Índice de desleimiento 39.399

Tabla Resultados Desgaste de Roca de Piso.

27
Desgaste de la Roca Piso
Gradación usada 1
Condición de la muestra antes del ensayo Seco
Peso de la muestra seca antes del ensayo, Pa (g) 505.2
Peso de la muestra seca después del ensayo, Pb (g) 264.6
Perdida Pa-Pb (g) 240.6
Pérdida total después del ensayo 47.625 %
Índice de durabilidad 52.375
Índice de desleimiento 47.625

Tabla Resultados Desgaste de Manto Mina.


Desgaste del Manto
Gradación usada 1
Condición de la muestra antes del ensayo Seco
Peso de la muestra seca antes del ensayo, Pa (g) 507.2
Peso de la muestra seca después del ensayo, Pb (g) 313.50
Perdida Pa-Pb (g) 193.7
Pérdida total después del ensayo 38.190 %
Índice de durabilidad 61.810
Índice de desleimiento 38.190
ndice de desleimiento 39.399

De acuerdo con los resultados obtenidos de las propiedades físicas, el conjunto


rocoso, tiene una durabilidad Baja con un porcentaje de 60% - 85%, ubicándolo
también en una durabilidad muy baja, según la clasificación de Goodman (1989)
Tabla Clasificación de la durabilidad según Goodman (1989)

DURABILIDAD SEGÚN EL DESGASTE DE LA ROCA


Durabilidad % Peso retenido
Muy alta 99
Alta 99 - 98
Media-alta 98 - 95
Media 95 - 85
Baja 85 - 60
Muy baja 60

5.3.4. Tilt Test


El ensayo permite estimar el ángulo de rozamiento básico (φb) en
discontinuidades. Para ello se precisa un testigo de roca que contenga un plano
de discontinuidad sin cohesión (rugoso). El testigo se coloca sobre otro testigo
de apoyo, y a continuación se inclina el testigo de apoyo hasta que comience a
deslizar un fragmento sobre otro. En el momento en el que se inicie el
desplazamiento se mide el ángulo del plano de apoyo con respecto a la
horizontal (α). Este procedimiento debe repetirse con varias muestras.

Zona Roca Φ
Techo Lutita 18.57
Piso Lutita 18.14
Manto Carbón 25.86

Tabla Resultados de Ensayo de Till Test

28
5.3.5. Velocidad Ultrasónica

Las mediciones de velocidad ultrasónica de laboratorio se utilizan para estudiar


el comportamiento elástico de materiales geológicos en simulado in situ
condiciones de estrés La prueba ultrasónica no es destructiva y proporciona
velocidad de onda de compresión (P) y velocidad de onda de cortante (S)
información que se puede usar para calcular elástico dinámico constantes como
la relación de Poisson (u), el módulo de Young (E), Módulo Bulk (K) y módulo de
cizalla (G).

Fotografías 7 Ensayo Ultrasonido en testigos

Resultado Velocidad Ultrasónica Techo


Velocidad Onda P 3077 (m/s)
Velocidad Onda S 1336 (m/s)
Relación de Poisson (u) 0,38
Módulo de Young (E) 9937727 (Kpa)
Módulo Bulk (K) 14250838 (Kpa)
Módulo de cizalla (G) 3590800 (Kpa)
Tabla Resultados de Ensayo de Velocidad Ultrasónica para Testigo Techo.

Comportamiento Onda P

Grafica comportamiento de la Onda P a través del Testigo Techo

Comportamiento Onda S

Grafica comportamiento de la Onda S a través del Testigo Techo

29
Resultado Velocidad Ultrasónica Piso
Velocidad Onda P 1879 (m/s)
Velocidad Onda S 785 (m/s)
Relación de Poisson´s (u) 0,39
Módulo de Young (E) 4392779 (Kpa)
Módulo Bulk K) 6931142 (Kpa)
Módulo de cizalla (G) 1575183 (Kpa)
Tabla Resultados de Ensayo de Velocidad Ultrasónica para Testigo

Comportamiento Onda P

Grafica comportamiento de la Onda S a través del Testigo Piso

Comportamiento Onda S

Grafica comportamiento de la Onda S a través del Testigo Piso

Tabla Resultados de Ensayo de Velocidad Ultrasónica para Testigo Manto


Resultado Velocidad Ultrasónica Manto
Velocidad Onda P 2517 (m/s)
Velocidad Onda S 1211 (m/s)
Relación de Poisson´s (u) 0,35
Módulo de Young (E) 10478435 (Kpa)
Módulo Bulk K) 11603492 (Kpa)
Módulo de cizalla (G) 3882360 (Kpa)

Comportamiento Onda P

Grafica comportamiento de la Onda P a través del Testigo Manto

30
Comportamiento Onda S

Grafica comportamiento de la Onda S a través del Testigo Manto

31
6. ANÁLISIS DE DISCONTINUIDADES

Se tomaron en campo datos de discontinuidades con sus respectivas


características geomecánicas, para su análisis y utilización en la clasificación
posterior del macizo rocoso. Estos datos se resumen en la siguiente tabla.

Medición de Diaclasas

Buzamiento Continuidad Espaciado Abertura


Punto Rumbo Superficie Relleno Agua
(°) (cm) (cm) (mm)

1 68NW N75E >200 3 0 Lisa - -


2 70NW N75E 120 3 1 Lisa - -
3 80NW N58E 120 3,3 3 Semirugosa - Si
4 52NW N56E 80 2,5 0,5 Lisa Arcilloso -
5 72NW N63E 200 3 0 Lisa - -
6 64NW N86E 40 8 0 Semirugosa - -
7 48NW N45E 40 13 0 Semirugosa Arcilloso si
8 54NW N55E 200 5 0,2 Semirugosa Arcilloso si
9 56NW N86E 30 13 1 Semirugosa Arcilloso si
10 62NW N58E 37 10 0,5 Semirugosa Arcilloso -
11 50NW N50E 30 20 0 Lisa Arcilloso -
12 60NW N53E 35 4,5 0 Lisa Arcilloso si
13 68NW N56E >200 13 0,1 Lisa Arcilloso -
14 42NW N44E >200 13 0,4 Semirugosa Arcilloso -
15 80NW N63E 50 10 3 Lisa Arcilloso si
16 58NW N70E 60 13 0 Lisa - -
17 68NW N70E 36 22 0 Lisa Arcilloso si
18 62NW N80E 28 16 0 Semirugosa Arcilloso -
19 60NW N80E 43 9 0,2 Lisa Arcilloso
20 60W NS 120 20 4 Semirugosa Arcilloso
21 60NW N61E 57 4 0,1 Semirugosa - si
22 68NW N67E 160 7,5 0 Lisa - si
23 70NW N60E 38 3 5 Semirugosa Arcilloso si
24 69NW N65E 180 15 0,2 Semirugosa Arcilloso
25 84NW N76E 200 4 2 Semirugosa Arcilloso
Rumbo: Hacia el norte N 01º E
Buzamiento: Varia de 9º SE a 3ºSE
Hacia el sur N 40º E
Dirección labores mineras: 143º
Utilizando el software Dips en una proyección estereográfica se representaron
las dos familias de discontinuidades, se realizó un diagrama de polos, diagrama
de contornos y se representó el posible tipo de falla del macizo.

32
a) b)

c)
Grafico. a) Vaciado de polos sobre la red equieral, b) Diagrama de frecuencias y zonas de mayor
concentración. c) Ubicación y dirección de los planos mayores

En el diagrama de polos se puede apreciar la orientación de una familia de


discontinuidades, con una orientación preferencial de 334°/24°, para el inclinado
se aprecia un trend y un plunge de 326°/85º. Por tanto, esta familia de diaclasas
afectan el macizo rocoso de manera sustancial ya que a lo largo de todas las
labores mineras por su dirección azimutal, las discontinuidades se cruzan
generando pequeñas cuñas, que afectan ya que el túnel atraviesa
perpendicularmente las discontinuidades.
Trend Plunge
Familia 334º 24°
Túnel 326° 85°
Niveles 225 85º

El análisis de discontinuidades incluye:


Determinación de número de familias, su continuidad, tamaño de bloque,
fracturación, filtraciones, relleno, abertura, rugosidad, espaciado y orientación.
Estos últimos 4 factores determinan el comportamiento mecánico del macizo,
además la orientación permite determinar si este es estable o no.
6.1. Orientación

La orientación de las discontinuidades se determina midiendo su rumbo y


buzamiento y define la forma de los bloques presentes en el macizo (Gonzáles,

33
2004). Este parámetro define además la estabilidad de la mina, ya que si son
paralelas a su eje y muy inclinadas pueden producir problemas de inestabilidad.
La medición de la orientación de las discontinuidades dio como resultado una
familia, con una orientación preferencial 145º/70º. De acuerdo con esto, el
macizo se clasifica como de tipo II según el ISRM (1981) en Gonzáles (2004).
Tabla, número de familias de discontinuidades
TIPO DE MACIZO NÚMERO DE FAMILIAS
I Masivo, discontinuidades ocasionales
II Una familia de discontinuidades
III Una familia de discontinuidades más otras ocasionales
IV Dos familias de discontinuidades
V Dos familias de discontinuidades más otras ocasionales
VI Tres familias de discontinuidades
VII Tres familias de discontinuidades más otras ocasionales
VIII Cuatro a más familias de discontinuidades
IX Brechificado
6.2. Espaciado

El espaciado de las discontinuidades define el tamaño de los bloques y el


comportamiento del macizo, ya que en espaciados menores a 2 metros el
comportamiento del macizo está regido por los planos de debilidad, y en
espaciados mayores a 2 metros el comportamiento está definido por las
propiedades de los planos de discontinuidad y, cuando el espaciado es muy
reducido el macizo presentara un comportamiento isotrópico al estar muy
fracturado (Gonzáles, 2004)
Tabla, espaciado de familias de discontinuidades

Clase Descripción Espaciado (mm)


I Extremadamente junto < 20
II Muy Junto 20 - 60
III Junto 60 - 200
IV Moderadamente Junto 200 - 600
V Separado 600 - 2000
VI Muy Separado 2000- 6000
VII Extremadamente Separado > 6000

El espaciado en el macizo rocoso analizado varió entre 9 cm, por tanto, el


comportamiento del macizo está gobernado por sus planos de debilidad, es decir
por su estratificación, lo que garantiza que el macizo rocoso es semiestable.

34
Espaciado
16

14
14
12

10
10
8

2
0 1 0 0 0
0
< 20 20 - 60 60 - 200 200 - 600 600 - 2000 2000- 6000 > 6000

Diagrama de Barras Espaciado

6.3. Continuidad

La continuidad del macizo determinó su extensión, y se midió a lo largo de la


dirección de su rumbo y según su buzamiento. Su medición indicó que el macizo
rocoso presenta una continuidad baja a media.
Tabla, continuidad de familias de discontinuidades

CONTINUIDAD LONGITUD
Muy baja continuidad <1 m
Baja continuidad 1-3 m
Continuidad media 3-10 m
Alta continuidad 10-20 m
Muy alta continuidad >20 m

Grafica Continuidad
15
14
10
11

5
0 0 0
0
Menor a 1 m 1-3m 3 - 10 m 10 - 20 m Mayor a 20 m

Grafica. Diagrama de Barras Continuidad

35
6.4. Rugosidad

La rugosidad se refiere a la ondulación de las discontinuidades, determinando si


su superficie es plana o no. La medición de este parámetro en el macizo dio
como resultado que la familia de diaclasas son superficie lisa a semirugosas lo
que indica que le macizo presenta una resistencia al corte BAJA, cuando las
diaclasas presentan esta característica indica que son de un carácter muy débil
y sólo ejercen algún control al un nivel bajo de esfuerzos.
6.5. Abertura

Es la distancia perpendicular que separa las paredes de las discontinuidades.


En el macizo rocoso, en la mayoría de discontinuidades la abertura fue nula y de
0.84 mm el promedio, aunque la media se encuentra entre 0 y 0.25 mm y se
alcanza un valor máximo de 5 milímetros, por lo que se describen como muy
cerradas a cerradas (Gonzáles, 2004).
Tabla, Abertura de familias de discontinuidades
Abertura Descripción
< 0,1 mm Muy cerrada
0,1-0,25 mm Cerrada
0,25-0,5 mm Parcialmente abierta
0,5- 2,5 mm Abierta
2,5-10 mm Moderadamente ancha
>10 mm Ancha
1-10 cm Muy ancha
10-100 cm Extremadamente ancha
>1 m Cavernosa

Grafica Abertura
12
10
8 10
6
4 5 5
2 4
1 0 0
0 0
Menor a 0.1 0.1 - 0.25 mm0.25 - 0.5 mm 0.5 - 2.5 mm 2,5 -10 mm 1 - 10 cm 10 - 100 cm Mayor a 1 m
mm

Grafica. Diagrama de Barras Abertura

36
7. CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

La clasificación geomecánica del macizo rocoso es fundamental para conocer


las propiedades y características geotécnicas de los materiales que lo componen
(Gonzales, 2004). Esta se realizó a partir de la descripción en campo de sus
componentes: litología (tipo de roca, matriz rocosa), zonas de agua,
discontinuidades y a partir de sus propiedades físicas determinadas mediante
ensayos de laboratorio.
7.1. Identificación del afloramiento

El macizo rocoso analizado hace parte de la formación guaduas, este se


compone litológicamente de arcillolitas lodosas, lodolitas arcillosas, lutitas
carbonosas y en su parte superior lodolitas arenosas. Todo este conjunto de
rocas hace que el macizo se comporte de manera más estable a medida que
subamos estratigráficamente, acercándonos a la formación Areniscas de Sativa
Sur. Este factor de resistencia depende del espesor del manto, el piso y el techo
que componen el conjunto de rocas, de esta manera se analizan físico
mecánicamente, estos tres componentes del manto 5.
Al encontrarse en un mismo bloque carbonífero, el macizo se comporta de una
manera tectonoestratigráficamente similar, por lo tanto, existen en este macizo
una familia de diaclasas permanentes, descritas en los siguientes numerales.
Este macizo rocoso se encuentra en medianas condiciones, hay alto contenido
de humedad y al mismo tiempo disgregación del material y mediana alteración
al estar las labores cercanas a superficie, apreciando un color negruzco a gris
claro y naranjas en su matriz rocosa, lo que aumenta en material particulado en
el aire. A pesar de su contenido de arcilla y lodo, los respaldos de los mantos se
comportan de manera semi-estable.
Tabla, Descripción del grado de meteorización
DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE METEORIZACION
Término Descripción
Fresca No se observan signos de meteorización
Decolorada Se observan cambios en el color de la matriz
Desintegrada La roca se ha alterado al estado de un suelo, manteniéndose la fábrica original.
Descompuesta La roca se ha alterado al estado de un suelo, descomponiéndose los minerales

En cuanto a su resistencia se hizo una estimación inicial de esta a partir de los


índices de campo establecidos por el ISRM (1981) en Gonzáles (2004), que
relacionan la descripción litológica del macizo y su identificación en campo.
Según los índices de la estimación de la resistencia, la muestra analizada
corresponde a una roca blanda, que se fractura con un golpe del martillo y se
puede tallar con dificultad con una navaja, con valores de resistencia en un rango
entre 5 y 25 MPa.

37
Para estimar exactamente la resistencia a la compresión simple de la matriz
rocosa, se emplearon ensayos de laboratorio de compresión simple, los cuales
comprobaron el rango obtenido en campo a partir de los índices.
Tabla, Clasificacón de la resistencia de la roca a partir de indices de campo
CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA ROCA A PARTIR DE ÍNDICES DE CAMPO
Aproximación de la
Descripción Identificación de campo
resistencia (Mpa)
Arcilla muy blanda El puño penetra fácilmente <0,025
Arcilla débil El dedo penetra fácilmente 0,025-0,05
Arcilla firme Se necesita presión para hincar el dedo 0,05-0,1
Arcilla rígida Se necesita fuerte presión para hincar el dedo 0,1-0,25
Arcilla muy rígida Se puede marcar la uña 0,25-0,5
Arcilla dura Se marca con dificultad la uña >0,5
Roca extremadamente blanda Se puede marcar con la uña 0,25-1
Roca muy blanda La roca se desmenuza al golpearla con el martillo 1-5
Roca blanda Se talla con dificultad con una navaja 5-25
Roca moderadamente dura Se fractura con un golpe de martillo 25-50
Roca dura Se fractura con más de un golpe de martillo 50-100
Se requieren muchos golpes de martillo para ser
Roca muy dura 100-250
fracturada
Solo saltan esquirlas al ser golpeada con el
Roca extremadamente dura >250
martillo

El macizo rocoso se puede clasificar por medio del sistema CSIR, propuesto por
Bieniawski, encontrándose dentro de las clasificaciones modernas sin
limitaciones en su aplicación, excepto rocas expansivas como arcillas fluyentes
que arrojan resultados de laboratorio inapropiados.
La calidad del macizo rocoso se determina a partir de la división de este en
dominios estructurales, los cuales son limitados por discontinuidades o
diaclasas, considerando la homogeneidad de esta zona, se define el parámetro
de clasificación, denominado RMR, (Rock Mass Rating) el cual indica la calidad
del macizo rocoso a partir de los siguientes parámetros:
Resistencia a la compresión simple
Índice geológico de resistencia GSI
Naturaleza de las juntas:
 Espaciado
 Apertura
 Rugosidad
 Continuidad
 Relleno
 Presencia de agua
 Orientación
RQD, índice de calidad de las rocas
Índice Q de Barton (1974).

38
7.2. Criterio de rotura de Hoek y Brown

Este criterio se aplica en la estimación del índice geológico de resistencia (GSI)


propuesto por Hoek (1994) que determina de acuerdo con el grado y las
características de fracturamiento, las estructuras geológicas y la alteración de
las discontinuidades la calidad del macizo (Gonzáles, 2004). Este índice según
la gráfica muestra un valor aproximado de 18, el cual fue utilizado en el software
Rocklab, para el cálculo del ángulo de fricción y la cohesión de la roca.

Según este índice, el macizo rocoso se clasifica como un macizo que posee
bloques cúbicos regulares definidos por una familia de discontinuidades con
relleno arcilloso, de condición baja debido a que presentan superficies lisas a
semirugosas ligeramente alteradas. Compuesto principalmente por lodolita y
arcillolita, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla, Clasificacón de la resistencia de la roca a la compresión.


Descripción Resistencia a la compresión MPa Valuación
Resistencia muy baja 1-25 2 PISO-MANTO
Resistencia baja 25-50 4 TECHO
Resistencia media 50-100 7
Resistencia alta 100-200 12
Resistencia muy alta >200 15

39
Grafica. Obtenida de Rocklab para el piso del manto

Al ingresar los datos correspondientes a las labores mineras y la estimación in


situ, complementando la información obtenida en laboratorio, se determina para
el piso una cohesión de 0.019 Mpa y un ángulo de fricción de 15.95. Para el
Techo una cohesión de 0.19 Mpa y un ángulo de fricción de 28.8º y para el manto
una cohesión de 0.083 Mpa y un ángulo de fricción de 24.9º
7.3. Clasificación RMR

Este sistema de clasificación desarrollado por Bienawski (1973), permite


determinar el comportamiento geomecánico del macizo por medio del índice
RMR (Grado de masa de roca). Esta clasificación se desarrolla con base en la
resistencia a la compresión, el espaciamiento de las discontinuidades, su estado,
orientación y presencia de agua.
La determinación del índice RQD se realizó mediante la aplicación de la fórmula
de Priest & Hudson (1976) calculando la media aritmética del espaciamiento de
las discontinuidades y su frecuencia. Este índice permitió determinar la calidad
de la masa de roca del macizo obteniéndose un valor de 75.34 %, que indica que
la calidad de la masa de la roca buena.

x = media aritmética de las discontinuidades


γ = Frecuencia de las discontinuidades

𝛾 = −0.1 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =-0,1*9.52


𝑅𝑄𝐷 = 100 ∗ 𝑒 −𝛾 (0,1 ∗ 𝛾 + 1)
𝑅𝑄𝐷 = 𝟕𝟓. 𝟑𝟒 %
Tabla, Clasificacón por RQD de la calidad de la roca.
RQD % CALIDAD
< 25 Muy mala
25-50 Mala
50-75 Media
75-90 Buena
90-100 Muy buena

40
Según la clasificación RMR el macizo rocoso, este manto es considerado un
macizo tipo III arrojando un valor de 40, según sus parámetros geotécnicos como
la compresión simple y el ángulo de reposo y dadas las circunstancias, las
labores mineras soportan únicamente un tiempo de 1 día sin sostenimiento, a
pesar de sus propiedades mecánicas, el carbón es muy blando y con baja
resistencia al desgaste, blando, disminuye la resistencia del techo.
Tabla, Clasificacón por RMR de la calidad de la roca
PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Ensayo carga Realizar ensayo de
Resistencia

> 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa


de la roca

puntual compresión simple


intacta

1 Compresión >250 100-250 50-100 25-50 5-25 1-5 <5


simple Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa
Valor 15 12 7 4 2 1 0
90%- 25%-
RQD 75%-90% 50%-75% <25%
2 100% 50%
Valor 20 17 13 8 3
Espaciado de las 200-600 60-200
>2m 0,6-2 m <60 mm
3 discontinuidades mm mm
Valor 20 15 10 8 5
Longitud de
<1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m >20m
discontinuidad
Estado de las discontinuidades

Valor 6 4 2 1 0
Abertura Nada <0.1 mm 0.1-1.0 mm 1-5 mm >5 mm
Valor 6 5 3 1 0
Muy Ligeramente
Rugosidad rugoso
Rugosa
rugosa
Ondulada Suave

4 Valor 6 5 3 1 0
Relleno
Relleno duro Relleno duro
Relleno Ninguno
<5mm >5mm
blando Relleno blando >5mm
<5mm
Valor 6 4 2 2 0
Moderadam
Ligeramente Muy
Alteración inalterada
alterada
ente
alterada
Descompuesta
alterada
Valor 6 5 3 1 0
Relación
0 0-0.1 0.1-0.2 0.2-0.5 >0.5
las juntas
Flujo de
agua en

Pagua/ Pprime
Completa
5 Condiciones
mente
Ligeramente
Húmedas Goteando Agua fluyendo
generales húmedas
secas
Valor 15 10 7 4 0

CORRECION POR ORIENTACION Y ECHADO DE LAS DISCONTINUIDADES

Dirección y rumbo de Muy


Muy favorable Favorable Regular Desfavorable
las discontinuidades Desfavorable

Túneles 0 -2 -5 -10 -12


Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

DETERMINACIÓN DE LA CLASE DE MACIZO ROCOSO


Valor RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 < 21
Número de clase I II III IV V

Descripción Muy buena Buena Medio Mala Muy mala

41
CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
Clase I II III IV V
Tiempo de 10 años 6 meses 1 semana para 5 30 minutos
10 horas para 2,5 m
mantenimiento para 15 m para 8 m m para 1 m
> 400 300-400
Cohesión 200-300 Kpa 100-200 Kpa < 100 Kpa
Kpa Kpa
Ángulo de fricción > 45° 35°-45° 25°-35° 15°-25° <15 °

7.4. Clasificación Q de Barton


La clasificación diseñada por Barton en 1974 permite estimar las características
geotécnicas del macizo rocoso para posteriormente diseñar el método de
sostenimiento apropiado a emplear. Este depende del índice RQD anteriormente
calculado, del número de diaclasas, su rugosidad, alteración, factor de reducción
de esfuerzos e índice de influencia del agua. Los resultados de los parámetros
de este índice se detallan a continuación:

INDICE DE DIACLASADO (Jn)


Descripción Jn
Roca masiva 0,5-1
Una familia de diaclasas 2
Una familia de diaclasas y algunas diaclasas ocasionales 3
Dos familias de diaclasas 4
Dos familias de diaclasas y algunas diaclasas ocasionales 6
Tres familias de diaclasas 9
Tres familias de diaclasas y algunas diaclasas ocasionales 12
Tres familias de diaclasas, roca muy fracturada 15
Roca triturada terrosa 20

INDICE DE RUGOSIDAD
Contacto entre las 2 caras de las diaclasas con un
Jr
desplazamiento lateral menor a 10 cm
Diaclasas discontinuas 4
Diaclasas rugosas o irregulares onduladas 3
Diaclasas onduladas, lisas 2
Diaclasas onduladas perfectamente lisas 1,5
Diaclasas planas, rugosas o irregulares 1,5
Diaclasas planas, lisas 1
Diaclasas planas, perfectamente lisas 0,5
No existe contacto entre las 2 caras de las diaclasas cuando se
desplazan lateralmente
Zona de contenido de minerales arcillosos que impide el contacto
1
entre diaclasas
Arenas, gravas o zona de falla que impide el contacto entre
1
diaclasas

Coeficiente reductor por presencia de agua


Presión de
Jw
agua ( kg/cm2)
Excavaciones secas 1 <1
Afluencia a presiones medias. Ocasional lavado de diaclasas. 0,66 1-2,5
Afluencia importante o presión alta en rocas competentes con
0,5 2,5-10
discontinuidades sin relleno.
Afluencia grande o presión alta produciéndose un lavado de los rellenos de
0,33 2,5-10
las diaclasas
Afluencia o presión del agua excepcionalmente alta que decae con el tiempo 0,1-0,2 >10
Fluencia o presión del agua excepcionalmente alta y continua 0,05-0,1 >10

42
INDICE DE ALTERACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
Contacto entre 2 caras de diaclasas con menos de 10 cm de
Ja Φ
desplazamiento lateral
Partículas de arena, roca desintegrada. 4 25-30
Fuertemente sobreconsolidados rellenos de minerales arcillosos no blandos 6 16-24
Sobreconsolidación media a baja, rellenos de minerales arcillosos. Los
8 12-16
recubrimientos tienen un espesor continuo de <5 mm
Rellenos de arcillas expansivas de espesor continuo de 5 mm 8-12 6-12

CONDICONES TENSIONALES SRF


Zona débil que puede causar caída de bloques SRF
A. Varias zonas débiles con contenido de arcillas y roca muy suelta
10
alrededor
B. Una zona débil con contenido de arcilla o roca desintegrada
5
químicamente (profundidad de excavación <50 m)
C. Una sola zona débil con contenido de arcilla o roca desintegrada
2,5
químicamente (profundidad de excavación >50 m)
D. Varias zonas de fractura en roca competente libre de arcilla 7,5
E. Una zona fracturada en roca competente libre de arcilla (profundidad
5
de excavación <50 m)
F. Una zona fracturada en roca competente libre de arcilla (profundidad
2,5
de excavación >50 m)
G. Diaclasas abiertas sueltas y muy fracturadas 5

Relacionando los valores obtenidos en la ecuación establecida por Barton (1974)


se obtuvo un valor Q de 1.24 clasificándose como una roca mala que requiere
sostenimiento durante el avance de las labores mineras cuando las dimensiones
de la mina son mayores a 2 metros (ancho y alto).

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= ∗ ∗
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
75.34 1 0.66
𝑄= ∗ ∗ = 1.24
2 8 2.5

CLASIFICACIÓN Q
ÍNDICE Q CLASIFICACIÓN
0,001-0,01 Roca excepcionalmente mala
0,01-0,1 Roca extremadamente mala
0,1-1 Roca muy mala
1-4 Roca mala
4-10 Roca media
10-40 Roca buena
40-100 Roca muy buena
100-400 Roca extremadamente buena
400-1000 Roca excepcionalmente buena

43
8. UBICACIÓN, CALCULO Y CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS
Y RESERVAS

Con base en los resultados obtenidos en el apartado anterior, se realiza la


estimación de recursos y reservas, teniendo en cuenta la resolución 299 de 2018,
la cual crea la comisión colombiana de recursos y reservas minerales CCRR y,
por lo tanto, el estándar colombiano para el reporte público de resultados de
exploración, recursos y reservas minerales ECRR, de esta manera se estiman
los recursos minerales existentes dentro de la zona de concesión además de las
reservas consideradas.

Figura 10 Relación general entre los resultados de explotación, recursos minerales y reservas
minerales

8.1. Recurso mineral

Un Recurso Mineral es una concentración u ocurrencia de un material sólido con


interés económico, en o sobre la corteza terrestre, de tal forma, cantidad, tenor
o calidad, que hay perspectivas razonables para una eventual extracción
económica. La ubicación, cantidad, calidad, continuidad y otras características
geológicas de un Recurso Mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a
partir de evidencias y conocimientos geológicos específicos, incluyendo el
muestreo.
Los Recursos Minerales se subdividen, en orden, de acuerdo al incremento en
la confianza geológica, en tres categorías: Inferidos, Indicados y Medidos.

44
8.1.1. Recurso mineral inferido

Un Recurso Mineral Inferido es aquella parte de un Recurso Mineral para la cual


la cantidad y la calidad son estimadas sobre muestreos y evidencias geológicas
limitadas. La evidencia geológica es suficiente para asumir, pero no para verificar
la continuidad geológica y la calidad. Es razonable esperar que la mayor parte
de los Recursos Minerales Inferidos puedan convertirse a Recursos Minerales
Indicados con la continuación de la exploración.

8.1.2. Recurso mineral indicado

Un Recurso Mineral Indicado es aquella parte de un Recurso Mineral para la cual


la cantidad, calidad, densidad, forma y características físicas, son estimados con
suficiente confianza para permitir la aplicación de los Factores Modificadores,
para soportar la planeación minera y la evaluación de la viabilidad económica del
depósito. La evidencia geológica se deriva de exploración detallada y confiable,
ensayos realizados mediante técnicas apropiadas y toma de muestras
suficientes para asumir la continuidad geológica y el tenor o calidad, entre los
puntos de observación donde se recolectaron los datos y las muestras.

8.1.3. Recurso mineral medido

Un Recurso Mineral Medido es aquella parte de un Recurso Mineral para la cual


la cantidad, calidad, densidad, forma y características físicas, son estimados con
suficiente confianza para permitir la aplicación de los Factores Modificadores,
para soportar la planeación minera detallada y la evaluación final de la viabilidad
económica del depósito. La evidencia geológica se deriva de exploración
detallada y confiable, ensayos realizados mediante técnicas apropiadas y toma
de muestras suficientes para confirmar la continuidad geológica y la calidad,
entre los puntos de observación donde se recolectaron los datos y las muestras.
Un Recurso Mineral Medido tiene un nivel de confianza más alto que el que se
aplica a un Recurso Mineral Indicado o a un Recurso Mineral Inferido. Puede ser
convertido a una Reserva Mineral Probada o, bajo ciertas circunstancias, a una
Reserva Mineral Probable.
8.2. Reserva Mineral

Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido y/o


Indicado. Esto incluye el material de dilución y pérdidas que pueden ocurrir
cuando el material es explotado o extraído, y está definido apropiadamente por
estudios de Pre-Factibilidad o Factibilidad, que incluyen la aplicación de Factores
Modificadores. Tales estudios demuestran que, en el momento del reporte, la
extracción podría estar justificada razonablemente. Se subdividen, en orden
ascendente de confianza, en Reservas Minerales Probables y Reservas
Minerales Probadas.

45
Las reservas minerales deben darse cuando ya existe una planeación minera y
un programa de producción técnicamente alcanzable y económicamente viable.
8.2.1. Reserva mineral probable

Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Indicado, y en


algunas circunstancias, de un Recurso Mineral Medido. La confianza de los
Factores Modificadores aplicados a una Reserva Mineral Probable es más baja
que los aplicados a una Reserva Mineral Probada.
8.2.2. Reserva mineral probada

Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido. Una


Reserva Mineral Probada implica un alto grado de confianza en los Factores
Modificadores, como la continuidad geológica.
8.3. Factores modificadores

Los factores modificadores corresponden a eventos, que afectan la posibilidad


de trasformar recursos a reservas, dentro de los principales factores
modificadores en el proyecto se encuentran:
-Ambientales, tendiente a la posibilidad o no de poder licenciar
ambientalmente el proyecto.
-Geológico: Relacionado principalmente con la forma del yacimiento y el
grado de comprensión e interpretación que se puede dar al mismo.
-Mineros: Teniendo en cuenta a la complejidad del yacimiento, espesores,
buzamientos y calidades de los diferentes mantos
-Económicos: esto se debe principalmente por el alto grado de inversión que
el proyecto requiere.
-Sociales: impactos positivos y/o negativos en cuanto el desarrollo de
proyectos mineros, los cuales pueden convertirse en un problema social en
un momento dado.
-Gubernamental: Principalmente por la incertidumbre jurídica en la que se ha
enmarcado usos de suelo, legislación ambiental y legislación minera,
además su continuo cambio.

46
8.4. Factores de Corrección para cálculo de reservas

Para realizar el cálculo de reservas se tuvieron en cuenta factores de corrección


como la dilución, razón de explotación de las diferentes labores y factores
tectónicos, con el fin de manejar valores más razonables y reales, los cuales se
relacionan a continuación:
 Dilución: Hace referencia al cambio de calidad que experimenta el carbón por
efecto de la adición de material estéril, que se involucra con el carbón durante
la explotación. La dilución afecta también el porcentaje de recuperación y la
relación de descapote.

 Factor Tectónico: Teniendo en cuenta la incertidumbre geológica y


eventuales fallas locales que se puedan encontrar durante el desarrollo de
labores mineras y los pliegues que se presentan es decir cambio en la
inclinación del manto, se realizó un ajuste de reducción del 8%, al área
calculada para recursos medidos e indicados.

 Factor Sedimentario: El espesor del manto varía de acuerdo a su posición,


por ambientes sedimentarios y presiones generadas en algunos tramos a la
hora de la petrificación del carbón, en tal medida puede cambiar su espesor
en centímetros e incluso llegar a pincharse en algunos tramos. se realizó un
ajuste de reducción del 2%, al área calculada para recursos medidos,
indicados e inferidos.
 Método de Explotación: De acuerdo al sistema de explotación definido para
estas minas se manejó una razón de explotación del 70%, sobre las áreas de
recursos medidos e indicados.

8.5. Resultados de la estimación Manto 3


Realizando la estimación de los recursos por el método geométrico a partir del
plano de labores actuales y el plano de contornos estructurales del manto 3, se
obtuvo: 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝐴ℎ𝑧 = Á𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑖 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

𝜃 = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑛 = 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛


𝐴ℎ𝑧
𝐴𝑖 = 𝑉𝑡 = 𝐴𝑖 . 𝐸 𝑇𝑛 = 𝑉𝑡 . 𝛿 𝐸 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑡 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑂𝑆𝜃
𝛿 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛 𝑒𝑛 𝑡/𝑚3

Resultados de la estimación Manto 3


Realizando la estimación de los recursos por el método geométrico a partir del
plano de labores actuales y el plano de contornos estructurales del manto 3, se
obtuvo:

47
Figura 12 Plano de recursos Manto 3
Tabla Resultados estimación de recursos Manto 3
MANTO 3

RECURSOS
AREA AREA ESPESO DENSIDA
Recursos BUZA VOLUMEN TONELADAS
PLANA INCLINADA R D

(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton

Recursos
5597,7 25 1,2 1,29
Medidos 6.176,38 7.411,65 9.561,03

Recursos 11190,72
25 1,2 1,29
Indicados 6 12.347,60 14.817,12 19.114,08

Recursos
2062,806 25 1,2 1,29
Inferidos 2.276,05 2.731,27 3.523,33

18851,23
TOTAL 25 20800,03225 1,2 24960,0387 1,29 32198,45
2

Tabla Estimación de recursos aplicando los factores de corrección manto 3


Recursos TONELADAS TONELADAS CORREGIDAS

ton (-2% sedimentario, - 8 % tectónica)

Recursos Medidos 9.561,03 8.604,93

Recursos Indicados 19.114,08 17.202,68

Recursos Inferidos 3.523,33 3.171,00

TOTAL 32.198,45 28.978,60

48
Del total recursos de manto 3 presente en el área de concesión, 28.978,60 Ton,
el 30% son recursos medidos, el 59 % son recursos indicados, el 11 % son
recursos inferidos, como se muestra en el siguiente gráfico

TOTAL DE MINERAL M3
Recursos Medidos Recursos Indicados Recursos Inferidos

11%
30%

59%

A partir de la información adquirida estimando los recursos mineros, se calcula


las reservas probables, probadas y explotadas del manto, a este valor se le hace
la reducción del 70 % de material a aprovechar a partir del tipo de planeamiento
minero.

Figura 13 Plano de Reservas Manto 3

Como se observa en el plano, se realizarán labores mineras en el bloque 1 para


este manto, de esta manera se estiman las reservas para este manto, al
resultado final se le aplica el factor de corrección del 70 % por planeamiento
minero.

49
Tabla Resultados estimación de reservas manto
MANTO 3

RESERVAS

AREA AREA ESPESO DENSIDA


Recursos BUZA VOLUMEN TONELADAS
PLANA INCLINADA R D

(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton

Reservas
5597,7 25 1,2 1,29
probadas 6.176,38 7.411,65 9.561,03

Reservas 11190,72
25 1,2 1,29
probables 6 12.347,60 14.817,12 19.114,08

Reservas
Explotada 0 25 1,2 1,29
- - -
s

TOTAL 16788,426 25 18523,97776 1,2 22228,77331 1,29 28675,12

Tabla Reservas a utilizar, según el planeamiento minero


TONELADAS TONELADAS A UTILIZAR ( 70 %) Total

Reservas
probadas 9.561,03 6.692,72

Reservas
probables 19.114,08 13.379,86 20.072,58

Reservas
0
Explotadas -

RESERVAS M3
0%

33% Reservas probadas


Reservas probables

67% Reservas Explotadas

50
8.6. Resultados de la estimación Manto 4

Realizando la estimación de los recursos por el método geométrico a partir del


plano de labores actuales y el plano de contornos estructurales del manto 4, se
obtuvo:

Figura 14 Plano de recursos Manto 4


Tabla Resultados estimación de recursos Manto 4
MANTO 4

RECURSOS

AREA
Recursos BUZA AREA INCLINADA ESPESOR VOLUMEN DENSIDAD TONELADAS
PLANA

(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton

Recursos Medidos 20665,2 25 22.801,52 0,9 20.521,37 1,29 26.472,57

Recursos Indicados 11560,34 25 12.755,42 0,9 11.479,88 1,29 14.809,05

Recursos Inferidos 0 25 - 0,9 - 1,29 -

TOTAL 32225,54 25 35556,94776 0,9 32001,25298 1,29 41281,62

Tabla Estimación de recursos aplicando los factores de corrección manto 4

Recursos TONELADAS TONELADAS CORREGIDAS

ton (-2% sedimentario, - 8 % tectónica)

Recursos Medidos 26.472,57 23.825,31

Recursos Indicados 14.809,05 13.328,14

Recursos Inferidos - -

TOTAL 41.281,62 37.153,45

51
Del total recursos de manto 3 presente en el área de concesión, 37.153,45 Ton,
el 64% son recursos medidos, el 36 % son recursos indicados, el 0 % son
recursos inferidos, como se muestra en el siguiente gráfico

TOTAL DE MINERAL M4
Recursos Medidos Recursos Indicados Recursos Inferidos

0%

36%

64%

A partir de la información adquirida estimando los recursos mineros, se calcula


las reservas probables, probadas y explotadas del manto, a este valor se le hace
la reducción del 70 % de material a aprovechar a partir del tipo de planeamiento
minero.

Figura 15 Plano de Reservas Manto 4


Como se observa en el plano, se realizarán labores mineras en el bloque 1 para
este manto, de esta manera se estiman las reservas para este manto, al
resultado final se le aplica el factor de corrección del 70 % por planeamiento
minero

52
Tabla Resultados estimación de reservas manto 4
MANTO 4

RESERVAS

AREA
Recursos BUZA AREA INCLINADA ESPESOR VOLUMEN DENSIDAD TONELADAS
PLANA

(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton

Reservas probadas 20665,2 25 22.801,52 0,9 20.521,37 1,29 26.472,57

Reservas probables 11560,34 25 12.755,42 0,9 11.479,88 1,29 14.809,05

Reservas Explotadas 0 25 - 0,9 - 1,29 -

TOTAL 32225,54 25 35556,94776 0,9 32001,25298 1,29 41281,62

Tabla Reservas a utilizar, según el planeamiento minero


TONELADAS TONELADAS A UTILIZAR ( 70 %) Total

Reservas
20665,2
probadas 14.465,64

Reservas
11560,34
probables 8.092,24 22.557,88

Reservas
0
Explotadas -

RESERVAS M4
0%

36% Reservas probadas


Reservas probables

64% Reservas Explotadas

53
8.7. Resultados de la estimación Manto 5

Realizando la estimación de los recursos por el método geométrico a partir del


plano de labores actuales y el plano de contornos estructurales del manto 5, se
obtuvo:

Figura 16 Plano de Recursos M5


Tabla Resultados estimación de recursos Manto 5
MANTO 5
RECURSOS
AREA
Recursos BUZA AREA INCLINADA ESPESOR VOLUMEN DENSIDAD TONELADAS
PLANA
(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton
Recursos
24412,067 25 2 1,29
Medidos 26.935,73 53.871,47 69.494,20
Recursos
1132,812 25 2 1,29
Indicados 1.249,92 2.499,84 3.224,79
Recursos
0 25 2 1,29
Inferidos - - -
TOTAL 25544,879 25 28185,65424 2 56371,30848 1,29 72718,99

Tabla Estimación de recursos aplicando los factores de corrección manto 5


Recursos TONELADAS TONELADAS CORREGIDAS
ton (-2% sedimentario, - 8 % tectónica)

Recursos Medidos 69.494,20 62.544,78


Recursos
Indicados 3.224,79 2.902,31
Recursos
Inferidos - -
TOTAL
72.718,99 65.447,09

54
Del total recursos de manto 5 presente en el área de concesión 65.447,09 Ton,
el 96% son recursos medidos, el 4 % son recursos indicados, el 0 % son recursos
inferidos, como se muestra en el siguiente gráfico

TOTAL DE MINERAL M5
Recursos Medidos Recursos Indicados Recursos Inferidos

0%
4%

96%

A partir de la información adquirida estimando los recursos mineros, se calcula


las reservas probables, probadas y explotadas del manto, a este valor se le hace
la reducción del 70 % de material a aprovechar a partir del tipo de planeamiento
minero.

Figura 17 Plano de reservas M5


Como se observa en el plano, se realizarán labores mineras en el bloque 2, para
este manto, de esta manera se estiman las reservas para este manto, al
resultado final se le aplica el factor de corrección del 70 % por planeamiento
minero

55
Tabla Resultados estimación de reservas manto 5
MANTO 5
RESERVAS
AREA AREA
Recursos BUZA ESPESOR VOLUMEN DENSIDAD TONELADAS
PLANA INCLINADA
(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton
Reservas
24412,067 25 0,9 1,29
probadas 26.935,73 24.242,16 31.272,39
Reservas
1132,812 25 0,9 1,29
probables 1.249,92 1.124,93 1.451,16
Reservas
11686,755 25 0,9 1,29
Explotadas 12.894,91 11.605,42 14.970,99
TOTAL 37231,634 25 41080,5611 0,9 36972,50499 1,29 47694,53

Tabla Reservas a utilizar, según el planeamiento minero


TONELADAS TONELADAS A UTILIZAR ( 70 %) Total
Reservas probadas
31.272,39 21.890,67
Reservas probables
1.451,16 1.015,81 22.906,48
Reservas Explotadas
14.970,99 10.479,69

RESERVAS M5

31%
Reservas probadas
Reservas probables

66% Reservas Explotadas


3%

56
8.8. Resultados de la estimación Manto 6

Realizando la estimación de los recursos por el método geométrico a partir del


plano de labores actuales y el plano de contornos estructurales del manto 6, se
obtuvo:

Figura 18 Plano de recursos Manto 6


Tabla Resultados estimación de recursos Manto 6
MANTO 6
RECURSOS
AREA AREA
Recursos BUZA ESPESOR VOLUMEN DENSIDAD TONELADAS
PLANA INCLINADA
(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton
Recursos
0 25 1,3 1,29
Medidos - - -
Recursos
0 25 1,3 1,29
Indicados - - -
Recursos
54941,91 25 1,3 1,29
Inferidos 60.621,69 78.808,19 101.662,57
TOTAL 54941,91 25 60621,68775 1,3 78808,19408 1,29 101662,57

Tabla Resultados Estimación de recursos manto 6


Recursos TONELADAS TONELADAS CORREGIDAS
ton (-2% sedimentario, - 8 % tectónica)

Recursos Medidos - -
Recursos
Indicados - -
Recursos
Inferidos 101.662,57 91.496,31
TOTAL
101.662,57 91.496,31

57
Del total recursos de manto 6 presente en el área de concesión, 91.496,31 Ton,
el 100 % son recursos inferidos, como se muestra en el siguiente gráfico

TOTAL DE MINERAL M6
Recursos Medidos Recursos Indicados Recursos Inferidos

0%

100%

8.9. Resultados de la estimación Manto 7

Realizando la estimación de los recursos por el método geométrico a partir del


plano de labores actuales y el plano de contornos estructurales del manto 7, se
obtuvo:

Figura 19 Plano de recursos Manto 7

58
Tabla Resultados estimación de recursos Manto 7
MANTO 7
RECURSOS
AREA
Recursos BUZA AREA INCLINADA ESPESOR VOLUMEN DENSIDAD TONELADAS
PLANA
(m2) (º) m2 m m3 ton/m3 ton
Recursos
0 25 2 1,29
Medidos - - -
Recursos
0 25 2 1,29
Indicados - - -
Recursos
62904,68 25 2 1,29
Inferidos 69.407,63 138.815,26 179.071,69
TOTAL 62904,68 25 69407,63197 2 138815,2639 1,29 179071,69

Tabla Resultados Estimación de recursos manto 6


Recursos TONELADAS TONELADAS CORREGIDAS
ton (-2% sedimentario, - 8 % tectónica)

-
Recursos Medidos -
-
Recursos Indicados -
179.071,69
Recursos Inferidos 161.164,52
TOTAL 179.071,69
161.164,52

Del total recursos de manto 7 presente en el área de concesión 161.164,52 Ton,


el 100 % son recursos inferidos, como se muestra en el siguiente gráfico

TOTAL DE MINERAL M7
Recursos Medidos Recursos Indicados Recursos Inferidos

0%

100%

59
8.10. Vida útil con reservas probadas por mina

Para el cálculo de la vida útil del proyecto se tienen en cuenta las reservas
probadas ya que estas son las que generan mayor confianza para los
inversionistas.

Manto Reservas
MANTO 7 161.164,52
MANTO 6 91.496,31
MANTO 5 65.447,09
MANTO 4 37.153,45
MANTO 3 28.978,60
TOTAL 384.239,97

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 30 𝑎ñ𝑜𝑠

384.239,97
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = = 12.8 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠
30.000

60
9. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS LABORES DE
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

La zona de estudio cuenta con carreteras que facilitan el transporte del mineral
a los patios de acopio de las empresas comercializadoras; en primer lugar, está
la vía que comunica la zona de estudio con la carretera Sativasur – Paz de Río
lo que facilita el transporte del mineral útil de las bocas minas a su destino,
también se cuenta con la carretera Paz de Río – Belén – Duitama – Paipa, lugar
de mayor comercialización.
Las obras de infraestructura subterránea como superficial, se presentan en el
plano 1 de topografía general.
9.1. Infraestructura en superficie

Dentro del polígono de concesión, se encuentran las siguientes obras de


infraestructura:
9.1.1. Servidumbre minera
Para el desarrollo de este proyecto, fue necesario realizar la figura que ampara
la Ley 685 de 2001, ya que para el servicio de ventilación para el manto 5 más
específicamente para la mina el Rincón se cuenta una comunicación con la mina
La Alejandra.
9.1.2. Vías internas
El área del proyecto cuenta con una cantidad de vías internas, en buenas
condiciones geotécnicas, destapadas, las cuales dan acceso a las Bocaminas,
con aproximadamente 5.5 km de longitud. Para acceder a las nuevas labores
proyectadas y para transportar el material extraído se hará necesario adecuar
unos 1000 m aproximadamente de vías carreteables de 4.5 m de sección.
9.1.3. Campamentos
Actualmente existe un campamento minero, el cual consta de dos habitaciones
para capacidad de 10 personas, con baños y cocina.
Además, se plantea construir un campamento minero, con 160 m2, con
capacidad para 25 personas, cuentan con cocina, baños, comedor, agua potable
y alcantarillado, además de televisión.
9.1.4. Patio de maderas
Cada Bocamina cuenta con un patio de madera donde se almacena y corta el
material para el sostenimiento y las vías internas.
9.1.5. Tolvas
Actualmente se cuenta con una tolva en madera, con capacidad para 60 ton cada
una, además se proyecta construir una tolva metálica con capacidad para 60 ton
que sirve como zona de cargue a los vehículos (Volquetas y Camiones) que
transportaran el mineral y material al patio de acopio y escombrera
respectivamente.

61
El almacenamiento de los materiales en esta tolva será temporal, pues durante
el turno se estará descargando para transportar el carbón o estéril a sus lugares
de deposición.
9.1.6. Cuarto de Malacate
El cuarto de malacate está construido en concreto y techo en Eternit, además de
contar con trampa de grasas para la guaya y un kit de derrames para algún
evento imprevisto que se presente.
La trampa de grasas y aceites, corresponde a una caja con un separador o
tabique en el centro que divide la caja en dos compartimientos. Este tabique o
separador no alcanza a tocar el fondo de la caja lo que permite la comunicación
de las aguas contenidas en los compartimientos.
Para las casetas de malacates se plantea la construcción de cunetas
perimetrales en concreto para el manejo de aguas de escorrentía y evitar el
contacto de las mismas con aceites y grasas.
9.1.7. Escombreras
Actualmente se estiman dos puntos principales para los botaderos de estériles y
escombreras, teniendo en cuanta las fichas minero ambientales a continuación
se describe su área y su ubicación dentro del título minero.
Tabla 8 Ubicación de escombreras dentro del titulo

Punto Coordenada Este Coordenada Norte Área m2


1 1’153.533 1’160.220 700
2 1’153.446 1’160.436 1.416

9.1.8. Suministro de agua potable


Se cuenta con acueducto, en la zona se recoge agua de las quebradas cercanas.
9.1.9. Transformadores y red eléctrica
La red eléctrica suministra de electricidad a la mina y al campamento, cuenta con
un transformador de 440/225 KVA, permitiendo el flujo constante de energía.
Tabla 9 Infraestructura, herramientas y equipos actuales

Mina El Rincon
Infraestructura
Bocaminas 1
Campamentos 1
Caseta de Malacate 1
Tolva capacidad 60 Ton 1
Planta de tratamiento 1
Suministro de agua 1
Red Eléctrica 440 v 1
Construcción de vías (m) 3000
Terrenos 4
Maquinaria y Equipo Minero
Compresores 1
Red de aire comprimido m 1000

62
Martillos neumáticos 5
Malacates Diésel 1
Vagonetas 1 Ton 7
Detector de gases 2
Carrilera de madera m 500
Transformadores 1
Electro bombas 10 hp 4
Ventiladores 10 hp 1
Ventiladores 3 hp 2
Equipo de soldadura 1
Riel de cubil acero (m) 1000
Cable eléctr. Encáuchetado m 1000
Herramienta y accesorios
Picos 8
Palas 8
Azuelas 8
Flexómetros 10
Troceros 12
Cable de malacates 5/8’’ m 500
Barras 8
Macetas 8
Carretillas 8
Lámparas 15

9.2. Infraestructura subterránea actual

Las infraestructuras bajo tierra constan de labores mineras realizadas con tres
propósitos diferentes: desarrollo, preparación y explotación. Cada una de ellas
se muestran al detalle en el siguiente apartado. Estos trabajos fueron por mina.
En la siguiente tabla se pueden observar las características de los trabajos
existentes, su ubicación, su longitud y su inclinación

Figura 11 Mina El Rincon

Tabla 10 Labores subterráneas actuales

Labor Manto Inclinación Longitud Norte Este Altura


Inclinado
5 65 400 1’160.689 1’153.277 2.285
El Rincon

63
9.2.1. Sostenimiento actual

En las minas de carbón del área a retener, actualmente se utiliza el sistema


convencional de sostenimiento con madera (entibación en puerta alemana con
ensamble de diente sencillo), el cual consta de tres elementos: un capiz y dos
palancas; separados cada 1,2 metros, con diámetro de 0.18 a 0.22 metros en
promedio, siendo variable el tipo, la forma y la densidad de acuerdo a los
siguientes factores:
-Las características geológicas estructurales y geomecánicas de los
respaldos.
-La vida útil de la labor.
-El tipo y forma de la excavación.
-Las labores que se realizan en el sitio a reforzar
-La disponibilidad de los recursos.
Inclinado Principal EL RINCON:
El inclinado principal cuenta con un sostenimiento en puerta alemana, con unas
palancas de diámetro que varía de 0.15 m a 0.18 m, un cápiz empotrado a techo
con longitud libre de 1.3 m con un diámetro igual al de las palancas, cuenta con
una longitud a lado y lado de 2,2 m empotrado a la roca una altura promedio de
1.8 m y un área libre de 3.2 m2, cuenta con una inclinación a favor del buzamiento
del manto, la cual varía según la profundidad, por otro lado cuenta con una
distancia entre puertas de 1.2 m. Presenta forros y tablas de empuje en la parte
superior y lateral.
Niveles El Rincon:
Cuenta con sostenimiento en puerta alemana de palancas con longitud de 2.15
m con un diámetro que varía de 0.22 m a 0.25 m, un capiz de longitud libre de
1.3 con un diámetro igual al de las palancas, una altura promedio de 1.8 m y un
área libre de 3.42 m2.

Tambores de Preparación El Rincon:


El sostenimiento en estas labores se hace con cuadro de diente sencillo con
palanca de 18 cm a 20cm de diámetro, con una separación de 1,2 m y forro con
tabla de 4 cm por 20 cm de ancho y 2m de largo.

64
2
1,3

Figura 12 Tambores de preparación

Sostenimiento en los bloques de explotación:


En los tambores de explotación, se entiba con taco y cabecero, con madera
rolliza de 20 cm a 22 cm de diámetro y tabla de cabecera.

Figura 13 Tambores de explotación

Sostenimiento en zonas especiales:


El sostenimiento se hace por medio de canastas no recuperables, las cuales son
usadas para cruces de vías y en labores especiales para mantener la ventilación
empleadas como guías o tambores.

HO
TEC

ASTA
CAN ENA
RELL
1,4 mt

CAPIZ

Tubería de
ventilación

0,9 mt
2,18 m

PALANC
A
PALANC

A
0,9 mt

VAGONETA
N
Ó
B
R
A
C

0,68 mt

POLIN

CUNETA
2.15

SECCIÓN EN LIBRE: 3,43 MT2


SECCIÓN EXCAVADA: 5,026 MT2
SECCIÓN EN CARBÓN: 2,58 MT2

ESCALA 1:20

Figura 23 Zonas Especiales

65
9.2.2. Ventilación actual

Medición De Caudales Actuales De La Mina

En la actualidad la medición de caudales de la mina El Rincon, se llevan a cabo


una vez semanal, el cual se realiza mediante aforos de ventilación. Las
estaciones de aforos están ubicadas estratégicamente a lo largo de las labores
subterráneas, garantizando así un control de las condiciones en las que se
encuentran las minas mencionadas.
Adicional a lo anterior se usan equipos calibrados y certificados para el uso
dentro de las labores subterráneas, dichos equipos son:
 Multidetector de 6 gases Dräguer 5600
 Anemómetro digital Amprobe TMA40-A
 Tubos de Humo

Descripción del Circuito Principal de Ventilación de la mina

Ventilación Principal

Toda mina subterránea deberá disponer de circuitos de ventilación, natural o


forzado dependiendo de la categoría en la cual sea clasificada para mantener un
suministro permanente de aire fresco.
Ventilación Principal actual de la mina El Rincon.
El recorrido de aire limpio tiene ingreso por el túnel nivel de menor cota. La
ventilación es una de las condiciones fundamentales para el desarrollo de la
actividad minera subterránea, la cual tiene por objeto mantener una atmósfera
de trabajo adecuada y libre de agentes nocivos para el personal como gases,
polvo y un contenido mínimo de oxígeno que haga el ambiente respirable dentro
de la mina. Es así como se han tenido en cuenta la cantidad de personas que
laboran en un turno, los equipos, etc., para suministrar el caudal de aire
necesario al interior de la explotación.
Se requiere crear el circuito de ventilación que brinde al trabajador una atmósfera
adecuada para su trabajo. Para esto se calculó una ventilación secundaria o
auxiliar que toma el aire de la principal y lo lleva hasta los frentes ciegos. Esto
conllevó a la adquisición de ventiladores auxiliares con ducto plástico y
accesorios para su instalación.

66
Figura 24 Ventilación Principal actual de la mina El Rincón.
La mina de carbón El Rincón cuenta con un circuito principal de ventilación
natural, como se puede apreciar en la figura 24, donde el aire fresco ingresa por
la mina La Alejandra, el cual hace su recorrido hasta el nivel de ventilación,
ingresando a su paso por las diferentes labores abandonadas, una vez llega al
nivel de ventilación se topa con las labores de la mina El Rincón, saliendo el aire
viciado por la mencionada el cual se encuentra a una altura de 2288 msnm.

Ventilación Auxiliar

Como ventilación auxiliar se define aquellos sistemas que haciendo uso de


ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas
subterráneas.
El objetivo de la ventilación auxiliar es la de mantener los frentes ciegos como
son: las galerías en desarrollo y preparación, tambores, cruzadas y pozos con
un ambiente adecuado para el buen desempeño de los colaboradores, es decir
con un nivel ambiental dentro de los VLP.

Figura 14 Sistema de ventilación auxiliar

Actualmente se cuenta con un ventilador eléctrico, con las siguientes


características:
- Un ventilador auxiliar de 5 HP soplante.
Los cuales proveen de aire fresco a los diferentes frentes de explotación que
existen en la mina El Rincón.

67
Foto 8. Ventilador centrífugo 5 HP

68
10. ESTUDIO DE MERCADO Y MERCADEO

Actualmente la minería del carbón en Colombia genera 90 millones de toneladas


al año, de las cuales, según datos de la UPME (2018), el departamento de
Boyacá produjo de los años 2012-2018, 2’727.964,5 ton, 2’814.165,4 ton,
1’772.702,4 ton, 2’414.836,9 ton, 2’902.807,8 ton y 2’578.669,4 ton y 1’300.931,9
ton; respectivamente, ubicándose como el primer departamento productor de
este recurso, aplicando la pequeña minería, en segundo lugar, Cundinamarca y
tercer lugar Santander.

TONELADAS EXPLOTADAS 2012 -2018

2902807,82
2727964,515

2814165,4

2578669,43
2414836,785
1772702,433

1300931,92
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 15 Producción de carbón En Boyacá, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018

Según informes del ministerio de minas y energías el carbón aporto en el 2017


el 38% del PIB Minero, es decir aproximadamente el 1,25 % del PIB total.
El potencial que tiene Colombia en carbón térmico y metalúrgico está
ampliamente confirmado; debido a su magnitud, coloca al país como el principal
productor de carbón de Sur América, el cuarto país exportador de este mineral y
el undécimo (11) productor en el mundo. El potencial carbonífero de Colombia
(recursos y reservas) se estima del orden de 15.500 millones de toneladas, de
las cuales el 14 % corresponde a carbón metalúrgico y el 86 % a carbón térmico
(SGC, 2012).
Esta cifra muestra a Colombia como el país latinoamericano con mayores
reservas y recursos de carbón térmico, que, por su poder calorífico, contenido
de cenizas, azufre y humedad califica como un producto de alta calidad, con muy
buena aceptación en los mercados internacionales, según la Ley de Aire Limpio
de 1990.
En el Municipio de Sativasur, según la UPME (2019) y ANM (2018), produjo de
los años 2012-2018, 56.306 Ton, 101.834 Ton, 84.606 Ton, 67.848 Ton, 22.117

69
Ton, 39.111 Ton y 34.034 Ton respectivamente. Ubicándose en esos años entre
los primeros puestos, oscilando su producción como lo muestra las siguientes
ilustraciones. Anualmente su producción varía dependiendo de las condiciones
del mercado, a pesar de eso su producción no ha bajado a menos de 20.000 ton
anuales, lo que estima una buena producción de carbón en el municipio, se
observa un aumento formidable en los años 2013 al 2015, considerando que esta
cifra puede aumentar en el presente año.

Producción anual de carbón Sativasur


120000

100000 101834

84606
80000
67848
60000
56306
40000 39111
34034
20000 22117

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 16 Producción de Carbón anual del municipio de Sativasur, según la UPME 2019.

10.1. Situación actual

El carbón como cualquier mineral tiene un mercado cambiante, solo en el 2016


subió un 60% su precio, lo que demuestra su inestabilidad y su alto desequilibrio
a nivel internacional. Actualmente el precio de la tonelada del carbón se ha
mantenido estable, aunque se espera que esto cambien al finalizar el año.
Colombia actualmente es el 5 exportador a nivel mundial de carbón térmico y
coquizable, lo que hace que aumenten las expectativas de explotación,
considerando un aumento de 40% en las exportaciones en los próximos dos
años. además, Colombia es uno de los pocos países que exporta mucho más de
lo que consume internamente.

70
Figura 17 Exportación de carbón metalúrgico de Colombia a otros países, Fuente UPME 2019

Los mineros colombianos en el 2017 extrajeron 5 millones de toneladas de


carbón metalúrgico y se produjeron alrededor de 2 millones de toneladas de
coque de exportación para países de Europa, América y el sudeste asiático. En
algunos –como la India, por ejemplo– ya habrán fabricado cientos de
edificaciones con varillas de acero producido con coque colombiano, proveniente
de pequeños municipios en Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.
Revista semana 2018.
La minería de carbón fue industrializada desde hace más de 70 años. Ahora las
técnicas han mejorado y, con la ayuda de grandes profesionales, empresas
colombianas han creado una mezcla de carbón que no tiene qué envidiar a los
mejores.
El precio del carbón actualmente ha ido aumentando, en los últimos 6 meses ha
aumentado 7 dólares como se puede observar en la siguiente tabla y gráfica
Tabla 11 Precio en pesos colombianos del carbón metalúrgico de consumo interno según
resoluciones de cálculo de regalías UPME (2016-2018)

Año Trimestre Precio


1 trimestre $ 91.187,57
2 trimestre $ 94.301,48
2016
3 trimestre $ 98.510,35
4 trimestre $ 99.854,47
1 trimestre $ 99.038,02
2 trimestre $ 152.061,09
2017
3 trimestre $ 202.622,34
4 trimestre $ 211.893,86
1 trimestre $ 212.800,86
2 trimestre $ 233.296,24
2018
3 trimestre $ 270.486,73
4 trimestre $ 274.960,09

71
Precio

274960,09
270486,73
350000

233296,24
211893,86

212800,86
300000

202622,34
152061,09
250000

200000

99038,02
98510,35
91187,57

99854,47
94301,48
150000

100000

50000

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 18 Precio del carbón metalúrgico del 2016 al 2018

10.2. Oferta

El carbón coquizable, bituminoso medio y alto en volátiles, presenta una gran


demanda en la industria metalúrgica, además de sus escases, es considerado
uno de los carbones de mejor calidad a nivel mundial. En Colombia, este tipo de
carbón solamente cuenta con reservas en el centro del país, en Cundinamarca,
Boyacá y Santander, aunque es de menor demanda a nivel mundial, comparado
con el Carbón térmico.
La minería proyectada en el polígono de explotación El Rincón, se considerada
de pequeña escala, a pesar de estas consideraciones presenta una minería
tradicional tecnificada. Al escoger el método de explotación por LABOREO POR
ENSANCHE DE TAMBORES CON ARRANQUE DESCENDENTE, hace que las
explotaciones sean acordes a la demanda de carbón y a las fluctuaciones del
precio.
El estudio de producción anual del carbón estimo una producción anual de
13.000 a 20.000 ton de carbón coquizable alto en volátiles, el cual aumentara
prudentemente aproximadamente por 1.500 ton más cada año, dependiendo de
la demanda del mineral podría variar las estimaciones.
10.3. Demanda

La demanda constante de este tipo de carbón, aumenta la viabilidad del proyecto


y por lo tanto su factibilidad, de esta manera se asegura la producción anual del
mineral. En este caso el carbón bituminoso bajo, medio y alto en volátil, es
demandado por la industria metalúrgica y por la industria de creación de coque
de exportación.
La minería del carbón depende del costo de producción versus el costo en el
mercado, por esta razón se buscan compradores que cumplan con las

72
expectativas de ganancias. En este caso, Acerías Paz del Rio y Milpa son
empresas regionales que requieren del carbón para su producción, al
encontrarse en la región los costos de transporte disminuyen y garantizan una
producción constante.

Figura 19 Proceso de demanda de carbón coquizable

10.4. Perspectivas

Para la evolución de los precios internacionales del carbón va a depender


fundamentalmente de la evolución de los mercados internacionales, sumado a
lo anterior también depende del ritmo de crecimiento de China, de si Australia y
Suráfrica continúan con el cierre de minas.
La minería bien hecha en el país es indispensable, para mejorar la calidad de la
producción en el centro del país, mejorar la economía y competir
internacionalmente, por lo tanto, los estudios ambientales y técnicos son de
obligatoria realización, con el fin de aumentar la producción y mejorar las regalías
de los municipios a partir de buenas prácticas profesionales.
El aumento en la producción de carbón metalúrgico en el departamento, según
las gráficas anteriores, el aumento en el precio internacional y al interior del país,
la aplicación de las buenas prácticas en minería y la minería bien hecha y los
entes privados y públicos en colaboración con la pequeña minería, producirán
un aumento constante en la producción de carbón del país además de buenos
precios en el mercado, considerando una estabilidad en la minería del carbón en
el centro del país.

73
11. PLAN MINERO

El siguiente planeamiento minero, identifica la mejor manera de extraer y


procesar el carbón del área final retenida, teniendo en cuenta criterios técnico-
operacionales, durante la vía útil del proyecto.
Esto se logra considerando variables estratégicas como: las referencias
geológicas y geotécnicas, la cuantificación de las reservas, el método de
explotación y la capacidad productiva. Estas variables se deben asociar con las
operaciones presentes y las operaciones a ejecutar futuras, generando
modificaciones al proyecto en ejecución. De esta manera se consigue seguridad
operacional y expansión de la capacidad de producción.
11.1. Parámetros a tener en cuenta en el planeamiento minero

Es indispensable tener en cuenta diferentes parámetros a la hora de seleccionar


el método de explotación con el fin de lograr una mayor recuperación del mineral
útil, seguridad, economía, organización de los trabajos y mejores condiciones.
De esta manera se destacan:
11.1.1. Parámetros geológicos y geotécnicos

El estudio geológico detallado determinó la ubicación de los mantos de carbón


dentro de la zona de concesión, allí dentro de la zona se encuentran ubicados 7
mantos de carbón, cinco de ellos explotables para el presente PTO, los mantos
3, manto 4, manto 5, manto 6 y manto 7. La zona se encuentra estructuralmente
plegada, siendo la parte baja del sinclinal, como consecuencia se observan
buzamientos entre 20º y 70º, lo que permite la recomendación de varios métodos
de explotación que a continuación se expondrán.
Características litológicas del yacimiento

Actualmente se explota el manto 5 dentro de la mina El Rincon, el cual presenta


determinadas características litológicas diferentes que se observan en la
siguiente tabla. Así mismo, las proyecciones en el manto 3, manto 4, manto 5,
manto 6 y manto 7, hace indispensable el estudio de estos mantos, con el fin de
lograr las mejores condiciones para la explotación.
Tabla 12 Características litológicas del yacimiento

Manto Espesor Dureza Intercalaciones


Manto 3 1 Duro Sin Intercalaciones
Manto 4 1.8 Duro 0.40C, 0.10R, 1.30C
Manto 5 2 Duro Sin intercalaciones
Manto 6 1.5 Duro Sin intercalaciones
Manto 7 2 Medio Sin intercalaciones

74
Características de las rocas encajántes

Es indispensable conocer las características físicas y mecánicas de los


respaldos en cada uno de los mantos, de esta manera se determina qué tipo de
labor es la más apropiada para cada manto. También, dependiendo de estas
características, la labor puede que traiga consigo más gasto económico, riesgos
de inestabilidad y perdida de la continuidad geológica del manto. En la siguiente
tabla se muestra cada una de las propiedades de los respaldos más importantes
para la realización del diseño minero.
Tabla 13 características de las rocas encajántes

Respaldo Roca Estabilidad Fracturamiento Diaclasamiento


Techo Arcillolita Consistente No Si
Manto 3
Piso Arcillolita Consistente No Si
Techo Arcillolita Regular No Si
Manto 4
Piso Lutita gris Semiconsistente Si Si
Techo Lodolita Regular No Si
Manto 5
Piso Lodolita Arcillos Regular No Si
Techo Arcillolita Regular Si Si
Manto 6
Piso Lodolita Areno Consistente Si Si
Techo Arcillolita Regular Si Si
Manto 7
Piso Lodolita Areno Semiconsistente No Si

Como se observa en la tabla, el manto 3 presenta respaldos inconsistentes, el


montaje y mantenimiento del sostenimiento debe ser acorde a este tipo de roca.
Mientras que el manto 4, 5, 6 y 7, se encuentran encajando en rocas
semiconsistentes, mejorando el sostenimiento y la reducción de costos respecto
al método sostenimiento a emplear.
El diseño racional para la extracción de carbón mineral corresponde, a la
elección por parte de quien se propone tal ejercicio, de una alternativa segura
técnica y económica que se adapte a las necesidades y requerimientos de la
empresa.
Características estructurales de los bloques

El estudio geológico ubico la zona de concesión en flanco Occidental del


sinclinal, además de eso el bloque donde se encuentra ubicada la concesión se
limita por 1 falla importante de la zona, la falla Paz del Rio, dentro del polígono
de concesión se estima dos bloques de explotación. Estos presentan datos
estructurales parecidos entre sí, como se observa en siguiente tabla.
Dependiendo de la dirección del buzamiento y el ángulo de buzamiento y las
propiedades mecánicas de los respaldos, se desarrollan las labores mineras más
apropiadas.

75
Tabla 14 Características de los bloques de explotación

Bloque Rumbo Buzamiento


Bloque 1 N2ºW 20ºNE
Bloque 2 N5ºE 29ºSE

11.1.2. Parámetro técnico

Con el conocimiento técnico y la experiencia se deben desarrollar las actividades


mineras adecuadas para las condiciones actuales del terreno. Esto comprende
las herramientas manuales necesarias, maquinaria, rendimientos, arranque y
cargue.
-Arranque: es indispensable practicar el método de arranque más eficaz, para la
extracción de carbón, sin la contaminación del estéril, limitando siempre el
carbón de sus rocas encajántes, en tal medida en los mantos a explotar, se
proyecta la extracción del carbón con martillo neumático, esto hace que aumente
la velocidad con la que se extrae el carbón y aplicando el método de explotación
adecuado según el buzamiento, se considera un aumento en la producción del
mineral.
- Consumo de materiales: uno de los materiales más usados en la minería
tradicional para el sostenimiento, es la madera eucalipto, las presiones
constantes y las condiciones ambientales producen deterioro de estos
materiales, por tal motivo se debe realizar mantenimientos constantes. Además,
se hace necesario el cambio constante del sostenimiento por las presiones
ejercidas sobre el bloque por la posición y buzamiento de los mantos.
Por otra parte, en algunos mantos el gasto es mayor, como se verá a
continuación. Por esto se debe hacer un cálculo cuidadoso para determinar el
costo por tonelada en cada uno de los mantos. Otros materiales de vital
importancia son, el riel de acero o madera, las vagonetas, los picos y palas, el
overol completo de los trabajadores, los lubricantes y herramientas también
considerados en este apartado, con el fin de crear una extracción segura, rápida
y de bajo costo.
-Transporte: las condiciones del terreno y el buzamiento de los estratos obliga a
usar malacates para la extracción de las vagonetas, agilizando su extracción y
mejorando las condiciones de los trabajadores, ya que, al usar el método
convencional por empuje, disminuye el rendimiento de los empleados por
agotamiento físico.

11.1.3. Parámetro económico

La teoría económica en minería tiene que tener una base fundamental en el


cálculo de recursos y reservas, la existencia de un mineral convierte a los

76
recursos minerales hasta productos negociables o vendibles. Por tal motivo, el
conocimiento económico se encuentra vigente en cada una de las etapas del
flujo de mineral, hasta llegar a suministrar el carbón al mercado de minerales.
En el presente proyecto la determinación de los costos, riesgos y ganancias
característicos de la explotación del carbón y el desarrollo minero,
procesamiento de minerales, la energía y el trasporte, reflejan un proceso
secuencial hasta la ganancia o la perdida. Por tal motivo la documentación, las
condiciones de mercado (oferta, demanda y factores de precio), juegan un papel
muy importante para determinar si el presente proyecto es factible y perdurable
en el tiempo.
11.1.4. Parámetros ambientales

En cada uno de los procesos de explotación, transporte y comercialización se


deben tener en cuenta las normas ambientales existentes. Para que el presente
proyecto no genere impactos ambientales negativos, este parámetro se tendrá
en cuenta en el desarrollo minero, generando una minería bien hecha y
previniendo posibles afectaciones al ecosistema.
Para que esto sea objetivo, se debe realizar una evaluación en cuanto a
efectividad y eficacia de las propuestas ambientales durante el desarrollo minero,
en el sentido de lograr el mejoramiento continuo de las condiciones ambientales
en las que se desarrolla la actividad, en tal medida el plan de manejo ambiental
se hace fundamental a la hora de mitigar los posibles impactos ambientales.

11.1.5. Parámetros sociales

El presente proyecto minero, tiene como fundamento la generación de empleo,


el desarrollo de la comunidad aledaña y crecimiento exponencial de la vida en el
campo, ya que el mantenimiento de las vías, el empleo a personas de la vereda
y el municipio de Sativasur, el movimiento de la población entre los cascos
urbanos y los campamentos rurales genera una economía cíclica, forjando lasos
de comercio que favorezcan a la población.
Otro punto importante es la implementación de socializaciones, cursos,
conferencias y demás métodos de conocimiento, a la comunidad y a los
empleados, ocasionando en cada uno de ellos conciencia social, finanzas
estables y cuidado del medio ambiente.
11.2. Alternativas de los métodos de explotación aplicables al
yacimiento.

Es importante que el método seleccionado logre la explotación racional del


recurso, se adapte fácilmente a las condiciones del mercado y facilite la
organización del personal, debido a que estas variables pueden condicionar

77
totalmente el avance y la recuperación de los bloques de explotación, incidiendo
en las posibilidades de mecanización en el futuro de las labores como arranque
y transporte, así como en el rendimiento y el equilibrio económico de la empresa.
Debido a lo anteriormente expuesto en el presente estudio se pone a
consideración dos alternativas de explotación de acuerdo a los factores
anteriormente descritos, la primera alternativa se propone Laboreo por Ensanche
de Tambores con Arranque Descendente y la segunda Laboreo por Tajo Corto
con Derrumbe Dirigido, las cuales se describen a continuación:

11.2.1. Método A: Laboreo por Ensanche de Tambores con Arranque


descendente.

Este método es adecuado ya que los estratos rocosos, tienen un ángulo de


buzamiento que varía de 20º a 40º, con espesores de manto entre 0.8 m y 2.2
m, los respaldos como se mencionó anteriormente varía dependiendo del manto,
aunque un buen manejo del sostenimiento hace que las labores sean seguras.
Algunos estudios estiman un rendimiento de aproximadamente de un 80%, en la
explotación.
En una primera etapa se construyen en el bloque 2 y 3, un inclinado principal en
roca, perpendicular al sentido del buzamiento, al llegar al manto de carbón, se
realizan sobreguías de hasta 700 m, se asciende en tambores y se hacen niveles
cada 30 m en dirección al rumbo del manto y finalmente tambores cada 27 m
dentro de las sobreguías, a medida que progrese la preparación, se atacan los
dos machones superiores bajo el nivel superior a partir del primer tambor para
obtener dos frentes de arranque, de esta manera se ensanchan hasta formar
cámaras las cuales tendrán machones de sostenimiento que las separa entre sí.
Este método necesita de un ventilador auxiliar y la construcción de esta manera
hace que fluya la ventilación llevando aire fresco hasta el frente de explotación

Figura 20 Laboreo por ensanche de tambores con arranque descendente

78
11.2.2. Condiciones de aplicación

En su aplicación se hace necesario tener en cuenta ciertas condiciones como:


Buzamiento de 10º a 50º
Espesor del manto entre 0,6 m y 3,5 m según el buzamiento
Respaldos competentes
Yacimientos concordantes
Piso y techo bien definidos
Dureza al arranque media
11.2.3. Método B: Laboreo por Tajo Corto con Derrumbe Dirigido.

El método de explotación “Tajo corto con derrumbe dirigido”, consiste en avanzar


dos labores paralelas (Guía y sobre guía), la primera como transporte de mineral
en la parte inferior y desagüe, y la segunda en la parte superior como sobre guía
para ventilación, transporte de personal y materiales. Las labores se hallan
separadas entre 30 a 50 m; posteriormente, se preparará un tambor que
comunica las dos labores el cual nos marca el inicio de la explotación,
empezando el arranque de mineral en el sentido del rumbo con un avance diario
de 1 m a lo largo del tajo.
Adicionalmente se lleva en avance, simultáneamente a la explotación, dos guías
auxiliares con sección igual al tambor y a 10 m por encima de la galería y por
debajo de la sobre guía, con el fin de limitar los machones de protección a las
guías y para delimitar el tajo corto en caso que la explotación sea en avance; en
caso que la explotación sea en retroceso no requieren machones, pero es
aconsejable ubicar canastas a lo largo del inicio y final del tajo con el fin de
retrasar el derrumbe en las labores y con esto brindar protección a las misma. El
arranque consiste en extraer con martillo neumático el carbón en tajadas de 1 m
a lo largo del tajo durante el día. El sostenimiento se realizará con cuadros y
canastas recuperables.

Figura 21 Laboreo por tajo con derrumbe dirigido

79
Condiciones de aplicación

En su aplicación se hace necesario tener en cuenta ciertas condiciones como:


Buzamiento de 10º a 50º
Espesor del manto entre 0,6 m y 3,0 m según el buzamiento
Respaldos competentes
Yacimientos concordantes
Piso y techo bien definidos
Dureza al arranque media
11.2.4. Comparación de método de explotación

Tabla 15 Ventajas y desventajas de los métodos de explotación

Parámetro Método A Método B


Concentración de la explotación Aplicable a mantos de espesor medio a bajo
Buen control de las presiones De fácil acceso al personal
existentes
Ventilación buena y efectiva Facilita la ventilación del frente de
explotación
Ventajas Fragmentación favorable del Facilita la entrada de madera y equipos
carbón
Seguridad del personal Porcentaje de recuperación alto
Buenos rendimientos por H-T Se obtienen altos rendimientos por H-T
Fácil control de la explotación Se puede controlar el derrumbe, mediante
canasteo
Exigencia en la calidad de los No permite recuperar el 100% del mineral
respaldos
El descargue debe ser constante La explotación debe ser rápida no permite
suspensión prolongada del tajo
Dificultad para contener el Elevado consumo de madera
derrumbe
Desventajas
Incrementa costos en Se requiere de personal altamente
mantenimiento de niveles capacitado
No permite la recuperación del Se necesita cierto grado de mecanización
100% del mineral para evacuar la carga del tajo
No es practico en pendientes superiores a
35o

Tabla 16 Parámetros de los métodos de explotación

Parámetros Método A Método B


Grado de mecanización necesario Bajo Alto
Labores de preparación Medio Bajo
Utilización de ventilación natural Medio Alto
Necesidad de ventilación forzada Medio Medio
Grado de recuperación de reservas 70% a 80% Mayo de 80%
Respaldos (resistencia) Semiconsistentes Semiconsistentes
Calidad (cenizas por intercalaciones) Permite selección Baja selección
Tectónica Estable Estable

80
Consumo de madera Media Alta
Buzamiento De 0% a 45% De 0% a 35%
Potencia de manto 0,70 a 2,5 m 0,70 m a 2 m
Capacitación necesaria al personal Bajo Alta
Conocimiento actual del método Alto Bajo
Facilidad supervisión del personal Medio Bajo
Factores de riesgo Bajo Alto
Inversiones Baja Alta
Adaptación del método a las variaciones del Fácil Complejo
mercado

11.2.5. Criterios para la elección del método de explotación

En base a las condiciones actuales en que se lleva a cabo el proyecto y las tablas
anteriores las cuales cuenta con las características del yacimiento se propone el
método LABOREO POR ENSANCHE DE TAMBORES CON ARRANQUE
DESCENDENTE, como el más apropiado.
De acuerdo a los siguientes requerimientos básicos:
Seguridad
Economía
Mayor recuperación de mineral útil
Menor impacto ambiental.
11.2.5.1. Justificación

Permite selección manual del estéril presentes en el manto.


Facilidad de utilización de ventilación natural.
Bajo nivel de utilización de ventilación forzada ya que el circuito de
ventilación es abierto, se comunica con las sobreguías.
Conocimiento, por parte del personal, de la utilización del método
y métodos muy similares.
Fácil adaptación a las variaciones del mercado, ya que permite
aumentar o disminuir producción.
Bajas inversiones en maquinaria debido al bajo grado de
mecanización.
La capacidad de los sistemas de transporte actuales, permiten la
extracción de la producción
Conocimiento, por parte del personal, de la utilización del método
y métodos muy similares.
Fácil adaptación a las variaciones del mercado, ya que permite
aumentar o disminuir producción.

81
11.2.6. Estudio geomecánico para el diseño del método de
explotación.

Las geometrías en los diseños se asemejan a los de cámaras y pilares por lo


tanto se usan las formulaciones de Alejandro Novitzky.
Aquí se asume que un pilar está sometido a una tensión vertical, la cual equivale
al peso del volumen de la roca que hay entre este y la superficie (z) y se expresa
en los siguientes términos.

Figura 22 Teoría del área tributaria

𝛿𝑍 =𝛾∗𝑍
Donde:

𝛿 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑡⁄𝑀 . 𝐿𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒)


𝑡
𝛾 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑗á𝑛𝑡𝑒 = 2,8
𝑚3
𝑍 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 100 𝑚
Así:

𝛿 𝑍 = 2,8 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚3 ∗ 100 𝑚

𝐾𝑔⁄ 𝑡𝑜𝑛⁄ )
𝛿 𝑍 = 28 𝑐𝑚3 (280 𝑚3
Teniendo en cuenta la forma del pilar este está sometido a un esfuerzo adicional
que se denomina esfuerzo medio del pilar (δp).
𝑊𝑜
δp = 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ (1 + )
𝑊𝑝

82
La relación Wo/Wp depende de la relación de explotación, y es necesario tener
presente la resistencia a la compresión de la mineralización (δc) la cual debe ser
mayor que δp
δc
δp =
𝐹𝑠
Donde:
𝑘𝑔⁄
δc = resistencia a la compresión uniaxial del carbón 103.57 𝑜 1035.72 𝑡𝑜𝑛⁄ 2
𝑐𝑚2 𝑚
Fs = factor de seguridad
La relación de explotación en función de la profundidad y la compresión de la
mineralización se relacionan con la siguiente formulación:
𝑅𝑒 = 𝐴𝑡 − 𝐴𝑝

𝐴𝑡 = 𝐴𝑝 − 𝐴𝑜

Donde:

𝐴𝑡 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ; 𝐴𝑝 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 ; 𝐴𝑜 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎

Como la altura del pilar y la cámara son iguales tenemos que:

δp = 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ (𝐴𝑝 + 𝐴𝑜 )

relacionando las fórmulas tenemos que:


𝐴𝑡
δp = 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ ( )
𝐴𝑝

si:
𝐴𝑡
𝐴𝑝 = 1 − 𝑅𝑒 → δp = 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ ( )
1 − 𝑅𝑒
Relacionando se tiene:

δc 𝐴𝑡 1 (𝛾 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑠)
= 𝛾∗𝑍∗( ) → 1 − 𝑅𝑒 = 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ ( ) → 𝑅𝑒 = 1 −
𝐹𝑠 1 − 𝑅𝑒 δc δc
𝐹𝑠

(2,8 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚3 ∗ 100 𝑚 ∗ 1,4)


𝑅𝑒 = 1 −
1035.72 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

𝑅𝑒 = 62.15 %
Para el cálculo del ancho de cámara se debe tener en cuenta la resistencia a la
flexión de la roca encajánte.

83
𝐶𝑜𝑠𝜙
δmax = 𝑟 ∗ 𝑊02 ∗ 𝐹𝑠 ∗
2∗𝑡
Donde:
δmax = Resistencia a la flexión de la roca caja es decir el 7% de la resistencia a la

compresion (880.16 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2 ) = 61.61 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

Wo = Ancho de la cámara m
t = espesor losa de techo m
𝜙 = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
En las minas del sector la losa de techo corresponde a la roca caja con espesor
de 1 metro, reemplazando en la formula y tomando un Fs de 1,4 se obtiene el
ancho de cámara.
(2 ∗ t ∗ δmax)
(2 ∗ t ∗ δmax) = 𝑟 ∗ 𝑊02 ∗ 𝐹𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜙 → 𝑊02 =
𝑟 ∗ 𝐹𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜙
1
1
(2 ∗ 1 m ∗ 61.61 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2 )
2
(2 ∗ t ∗ δmax) 2
𝑊𝑜 = [ ] → 𝑊𝑜 = [ ]
𝑟 ∗ 𝐹𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝜙 2,8 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚3 ∗ 1,4 ∗ 𝐶𝑜𝑠30

𝑊𝑜 = 6.02 𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑢𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 30𝑜


El ancho del pilar se obtiene por:
𝑊𝑜 6.02
𝑊𝑝 = ( ) − 𝑊𝑜 → 𝑊𝑝 = ( ) − 6.02
𝑅𝑒 0,6215
𝑊𝑝 = 3.66 𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑢𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 30𝑜
Comprobando que la resistencia a la compresión del pilar sea mayor que el
esfuerzo sobre el pilar, se tiene:
δp = esfuerzo sobre el pilar
𝑊𝑜 6.02
δp = 𝛾 ∗ 𝑍 ∗ (1 + ) → δp = 2,8 ∗ 100 ∗ (1 + )
𝑊𝑝 3.66

δp = 740.54 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

Calculamos el esfuerzo a la compresión con Fs= 1,4

δc = δp ∗ Fs → δc = 740.54 ∗ 1,4 → δc = 1036,76 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

- Área tributaria del pilar At


𝐴𝑡 = (𝑊𝑝 + 𝑊𝑜) ∗ 𝐿𝑝𝑏 → 𝐴𝑡 = (3.66 + 6.02) ∗ 25

84
𝐴𝑡 = 242 𝑚2 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Donde:
𝐿𝑝𝑏 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 25 𝑚
A continuación, se procede a calcular los esfuerzos normal y cortante promedios
que actúan sobre el plano perpendicular al eje del pilar inclinado, de acuerdo con
la siguiente figura.

Figura 23 Esquema para el cálculo de esfuerzos en el pilar según inclinación

La fuerza vertical (Pv) que se produce sobre el pilar se calcula con la siguiente
formula
𝑃𝑣 = 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝐶𝑜𝑠 ∝
𝑡𝑜𝑛
𝑃𝑣 = 2,8 ∗ 100 𝑚 ∗ 242 𝑚2 ∗ 𝐶𝑜𝑠 30 = 58.681,88 𝑇𝑜𝑛
𝑚3

Esta fuerza se descompone en una componente normal y una componente


cortante.

Componente normal Nv:


𝑁𝑣 = 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 ∝
𝑡𝑜𝑛
𝑁𝑣 = 2,8 ∗ 100 𝑚 ∗ 242 𝑚2 ∗ (𝐶𝑜𝑠 30)2 = 50.820 𝑇𝑜𝑛
𝑚3

Componente cortante Tv:


1
𝑇𝑣 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝑠𝑒𝑛 2 ∝
2

85
1
𝑇𝑣 = ∗ 2,8 𝑡𝑜𝑛/𝑚3 ∗ 100 𝑚 ∗ 242 𝑚2 ∗ 𝑆𝑒𝑛 2 ∗ 30 = 29.340,94 𝑇𝑜𝑛
2
Fuerza horizontal sobre el pilar Ph:
La fuerza horizontal es ocasionada por el empuje de terrenos (λo) para este
caso el tipo de respaldo es 0.3.
𝜆3
𝜆𝑜 =
𝜆1
𝜆𝑜 = 0.3

𝑃ℎ = 𝜆𝑜 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ∝
𝑃ℎ = 0,3 ∗ 2,8 𝑡𝑜𝑛/𝑚3 ∗ 100 𝑚 ∗ 242 𝑚2 ∗ 𝑆𝑒𝑛 30 = 10.164 𝑇𝑜𝑛

Esta fuerza horizontal se descompone en una componente normal y una


cortante.
Componente normal Nh
𝑁ℎ = 𝜆𝑜 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝑠𝑒𝑛2 ∝
𝑡𝑜𝑛
𝑁ℎ = 0,3 ∗ 2,8 ∗ 100 𝑚 ∗ 242 𝑚2 ∗ (𝑆𝑒𝑛 30)2
𝑚3
𝑁ℎ = 5.082 𝑇𝑜𝑛

Componente cortante Th
1
𝑇ℎ = − ∗ 𝜆𝑜 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝑠𝑒𝑛 2 ∝
2
1 𝑡𝑜𝑛
𝑇ℎ = − ∗ 0,3 ∗ 2,8 3 ∗ 100 𝑚 ∗ 242 𝑚2 ∗ 𝑆𝑒𝑛 2(30)
2 𝑚
𝑇ℎ = −8.802,28 𝑇𝑜𝑛

El signo negativo indica que va en sentido contrario con la componente cortante


de la fuerza vertical y la fuerza normal.
- Fuerza Normal
𝑁 = 𝑁𝑣 + 𝑁ℎ = 50.820 𝑇𝑜𝑛 + 5.082 𝑇𝑜𝑛 = 55.902 𝑇𝑜𝑛
- Fuerza Cortante
𝑇 = 𝑇𝑣 + 𝑇ℎ = 29.340,94 𝑇𝑜𝑛 − 8.802,28 𝑇𝑜𝑛 = 20.538,66 𝑇𝑜𝑛

86
Determinar la resistencia de los pilares (δp) es esencial para predecir la
resistencia de los pilares. Se debe tener en cuenta las propiedades de las rocas
y la naturaleza de las superficies de contacto, como también el efecto del tamaño
volumen y forma.
Para el cálculo de la resistencia del pilar se utilizó la fórmula de Obert – Duval
𝑊𝑝
𝛿𝑝 = 𝛿𝑐1 [0.77 + 0.222 ∗ ( ℎ𝑝 )]

3.66 𝑚
𝛿𝑝 = 1036,76 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2 [0.77 + 0.222 ∗ ( )] = 1.219.49 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2
2,0 𝑚
Área del pilar (Ap)
𝐴𝑝 = 𝐿𝑝𝑏 ∗ 𝑊𝑝
𝐴𝑝 = 91.5𝑚2
Esfuerzo normal (𝜹𝒏)
𝑁 55.902
𝛿𝑛 = = =
𝐴𝑝 91.5

𝛿𝑛 = 610.95 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

Esfuerzo cortante (𝝉𝒕 )


𝑇 20.538,66 𝑡𝑜𝑛
𝜏𝑡 = =
𝐴𝑝 91.5

𝜏𝑡 = 224.46 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

Factor de seguridad
𝛿𝑝 1.219.49
𝑭𝑺 = = =
𝛿𝑛 610.95
𝐹𝑆 = 1.99
Se obtiene un factor de seguridad mayor a 1,4 con lo cual se garantiza la
estabilidad de la explotación.
Deslizamiento del pilar. El que el pilar se deslice o no depende ante todo de las
condiciones de contacto entre este y las rocas encajántes.
Según el criterio de falla de Coulomb

𝜏 = 𝐶 + 𝛿𝑛 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜑

𝜏 = 375.65 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

87
Donde:
𝜏 Resistencia al corte del pilar
C Cohesión del material de contacto = 37 Ton /m
φ Ángulo de fricción interno = 29º
Para que suceda deslizamiento, el esfuerzo cortante 𝜏𝑡 debe ser mayor que la
resistencia al corte.
𝜏𝑡 > 𝜏

807,03 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2 > 375.65 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚2

Con base en los valores anterior se demuestra que el pilar no se va a deslizar.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos según las fórmulas anteriores


finalmente se plantea las dimensiones de cámaras y pilares de la siguiente
manera:
El pilar será de ancho 3.66 m por 30m de largo y una altura de 2,0m y cámaras
de 6.02 m por 30m de largo y la misma altura, la estabilidad se corroboro con el
cálculo de los factores de seguridad.

Figura 24 método de explotación de las minas presentes en el proyecto

11.3. Proyección de labores

Es indispensable para la ejecución de las labores mineras contar con un plan


que estime las proyecciones necesarias y la mejor opción al momento de
explotar nuevos mantos o al realizar nuevas labores en diferentes lugares de la
concesión. Por tal motivo, se debe incluir en este estudio las proyecciones a cada
uno de los inclinados y de niveles, tambores y túneles de ventilación presentes
en la concesión, que se llevaran a cabo durante la etapa de explotación de la

88
mina, mejorando las condiciones de seguridad y aumentando la producción,
disminuyendo el riesgo y la incertidumbre. Para cada una de las labores que se
van a describir a continuación, existen planos anexos de desarrollo y
preparación.
En la descripción se plantearán las labores mineras adelantadas en cada
Bocamina perteneciente a la concesión FF7-082C1 con el objetivo de analizarla
como exploración, y tener conocimientos de reservas medidas.
En el planeamiento minero que nació en vista de que la explotación se dio, se
abrieron las siguientes bocaminas:
Cuadro . estado de las minas en la actualidad

COORDENADAS
MINA MANTO ESTADO
NORTE ESTE ALTURA
Manto 3.1 3 Proyectada 1153382 1160549 2298
Manto 3.2 3 Proyectada 1153353 1160626 2297
Manto 4.1 4 Proyectada 1153416 1160644 2286
Manto 4.2 4 Proyectada 1153330 1160560 2314
Manto 4.3 4 Proyectada 1153335 1160455 2329
El Rincon 5 Activa 1153277 1160689 2285
Manto 7.1 7 Proyectada 1153247 1160637 2309
Manto 7.2 7 Proyectada 1153246 1160577 2321
Manto 7.3 7 Proyectada 1153248 1160458 2339

11.3.1. Labores de desarrollo

Las labores de desarrollo proyectadas, se realizan independientemente para


cada manto, consisten en el avance de inclinados, niveles, sobreguías y
tambores de ventilación, los cuales se proyectan hasta los límites del polígono
contrato y/o hasta las fallas recientes.

11.3.2. Labores de preparación

Como labores de preparación, se tiene la proyección de niveles inferiores por el


rumbo de los mantos al igual que la construcción de tambores siguiendo el
buzamiento de los mismos, los cuales conectaran los niveles y forman los
bloques a explotar. Ver planos anexos de desarrollo y preparación.
Niveles
Estos niveles serán vías de transporte de carbón explotado por vagoneta con el
método de empuje al ser con una inclinación de 1º- 2º además son la conexión
entre tambores de explotación y se estima sirvan como conductos de ventilación
al llegar a superficie.

89
En cada nivel se deja un machón de protección del nivel de 10 metros de ancho
por la longitud del nivel en el rumbo. Los niveles serán realizados cada 30 m
respecto al inclinado, dejando un macho de protección de 20 m respecto al
inclinado principal.
Tambores
Los tambores se proyectan en sentido del buzamiento del manto, se avanzan en
sentido ascendente comunicando los niveles y serán las vías a partir de las
cuales se comienza la explotación de cada manto mediante el ensanche en el
rumbo.
La separación entre tambores será de 50 metros en el rumbo en base a los
diseños para la explotación, de igual forma la longitud en el buzamiento es de 30
metros de acuerdo a la separación entre niveles.
11.4. Proyección del método de explotación

Corresponde a la etapa de extracción de los bloques preparados, esta se realiza


de forma segura y rentable de acuerdo a las condiciones del yacimiento; aquí se
llevan a cabo varias etapas como son el arranque, descargue del frente, cargue
y transporte, sostenimiento, servicios a la mina.
11.4.1. Descripción del método de explotación

En el proyecto se implementará una explotación en retroceso hacia el inclinado,


de los niveles preparados secuencialmente de arriba hacia profundidad. De esta
forma se empieza el ensanche del tambor más lejano en cada nivel, comenzando
con el bloque de explotación más lejano N1 en cada labor minera, hasta llegar al
bloque más cercano al inclinado de transporte como se aprecia en los planos de
explotación anexos.
El método de explotación parte de las labores de preparación las cuales delimitan
bloques de 30m en el buzamiento (niveles) por 50 m en el rumbo (tambores).
Se dejan machones de seguridad para los niveles, con lo cual se tiene un bloque
final de explotación de 30 m * 50 m el cual se extrae ensanchando los tambores
paralelos en sentido del rumbo.
11.4.1.1. Arranque
Para cada uno de los mantos se plantea realizar el arranque de forma mecánica
con el uso de martillo neumático, tal como se hace durante la etapa de desarrollo
y preparación, para lo cual se utiliza una persona martillando y otra realizando el
descargue del frente.
El arranque se realiza a partir de los tambores previamente preparados llevando
a cabo el ensanche hacia ambos lados en el sentido del rumbo en una longitud
de 4,50 metros a cada lado y con una longitud de 30 metros en el buzamiento
generando una cámara de 10 metros por 21 metros correspondiente a los
bloques preparados.

90
Entre tambor y tambor se deja un machón de protección de 5m x 25m como se
había determinado en el diseño analítico para el ensanche de tambores, de igual
forma en cada nivel se deja un machón de 5 metros de ancho.

3.8 6.5
m

Figura 25 diseño del ensanche de tambor

El arranque en los bloques de explotación se hará de forma mecánica con


martillo neumático, con un rendimiento promedio de 5.0 ton/HT, teniendo en
cuenta la programación para cada manto la cual se puede observar en los
cronogramas de actividades.

11.4.1.2. Cargue y transporte

El material proveniente del frontón rueda por gravedad hasta el pozo tolva
ubicado en el nivel, de allí se carga a las vagonetas para luego ser llevado sobre
los niveles hasta la intersección con los inclinados, en otro caso son llevados por
el nivel de transporte a superficie, como en algunas minas del bloque 2, donde
se deposita el carbón en el pozo de transferencia, para luego ser transportado
hasta superficie.
Aquí es necesario tener en cuenta la velocidad de la vagoneta tanto vacía como
llena en los inclinados y niveles así:
Velocidad en Nivel con carga (m/seg) = 1,1 m/seg
Velocidad en Nivel vacía (m/seg) = 1,4 m/seg
Velocidad en inclinado cargada (m/seg) = 2,2 (m/seg)
Velocidad en inclinado vacía (m/seg) = 2,6 (m/seg)
1 Ton = 110 paladas
1000Kg = 110 paladas
Tiempo cargue = 6 seg/Palada

91
11.4.1.3. Organización y equipo a utilizar

En las labores de desarrollo se contará con 2 mineros en cada frente, los cuales
se encargan de las siguientes actividades
Actividad (en un frente de avance)
Picada
Ventilación
Descargue del frontón al tambor tolva
Descargue del tambor tolva a los niveles
Evacuación de mineral a superficie
Instalación de tacos y puertas de madera
Orden y aseo al frontón

11.4.1.4. Rendimientos

Para que las explotaciones mineras sean exitosas es necesario conocer el


rendimiento en cada uno de los mantos a explotar. Para conocer tal rendimiento,
fue necesario realizar los siguientes cálculos a partir de la información de las
minas y sus cálculos se pueden observar en la siguiente tabla
Descripción Manto 3 Manto 4 Manto 5 Manto 6 Manto 7
Espesor del manto (m) 1.0 1.8 2.0 1.5 2
Avance diario m en el rumbo (m) 3 3 3 3 3
Avance diario en el buzamiento 1.8 2 2.5 2.5 2.3
(m)
Volumen de excavación (m3) 5.4 8.4 15 15 13.8
Producción día (ton) por frente 7 Ton 11 Ton 19.5 Ton 12 Ton 18 Ton

Estos valores, son de un frente de avance por 12 meses al año, 24 días al mes
y son un estimativo para conocer el avance diario de la explotación de los mantos
de la concesión.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑í𝑎 22 𝑇𝑜𝑛
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 (𝑇𝑜𝑛⁄𝐻 − 𝑇) = = = 4.4
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 5
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑í𝑎 22 𝑇𝑜𝑛
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐵𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 (𝑇𝑜𝑛⁄𝐻 − 𝑇) = = = 2.4
𝑆𝑢𝑏𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 9
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑í𝑎 22 𝑇𝑜𝑛
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 (𝑇𝑜𝑛⁄𝐻 − 𝑇) = = = 2.2
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 10

11.5. Servicios a la Mina

Es fundamental conocer aspectos necesarios para completar una actividad


minera de extracción. Para este caso es necesario realizar cálculos matemáticos
a cada uno de los procesos en los que se destaca el sostenimiento minero, el

92
cargue y descargue, el desagüe, la ventilación, el cálculo del malacate, etc. a
continuación se describen los cálculos para cada uno de los procesos.
11.5.1. Sostenimiento y cálculo del sostenimiento

El sostenimiento se puede definir como el soporte artificial que se coloca a


cualquier túnel o excavación subterránea para dar estabilidad.
El principal objeto de la entibación es evitar que se desplomen los bloques de los
techos y paredes o se hundan los techos de los túneles, galerías y al mismo
tiempo proteger al personal que en ellos trabaja. Se hace con puertas, portadas
o cuadros dispuestos a distancias determinadas. El sostenimiento también se
utiliza para contrarrestar el empuje de la roca o mineral sobre una estructura ya
que, si no se tomara ninguna precaución, el techo o paredes de la excavación
pueden desprenderse y ocasionar problemas de inestabilidad y serios riesgos
para la vida del trabajador.
A continuación, se calcula el sostenimiento de acuerdo a las vías principales, el
inclinado, los tambores y los distintos niveles, en el siguiente apartado se
exponen los cálculos para el manto 1B el cual posee mayor espesor, por ende,
se generan presiones más altas, los resultados de los demás mantos se
encuentran más adelante.
El primer cálculo se realizará en el inclinado, por ser esta la vía de mayor
profundidad, la cual se trabajará con una constante de Terzaghi de 0.30, el
inclinado y los tambores se calcularán con la misma constante.

B=2,5 m Ancho del túnel


H= 2.0 m Altura del túnel
L= Base de la parábola de carga
c= base o ancho de la zona de influencia por efecto
ángulo de fricción interna
Ø= 28º ángulo de rozamiento interno de la roca
Hp = Altura de la bóveda de carga
H2 = Altura del área dos
KP = 0,3 constante de Terzagui
a= 1.1 m separación entre puertas
p= 2,8 ton/m3
A3 = área vertical de la carga
A2 = área vertical sobre la pared lateral del túnel
A1 = área lateral de carga

Figura 26 Calculo de sostenimiento según bóveda de Terzagui

𝐻𝑝 = 𝐾𝑝 ∗ (𝐵 + 𝐻) 𝐴3 = 𝐵 ∗ 𝐻𝑃

𝐻𝑝 = 0,3 ∗ (2,5 m+2,0) 𝐴3 = 2,5 ∗ 1.35

Hp= 1.35 m 𝐴3 = 3.375 𝑚2

93
∅ 𝐿 = 𝐵 + 2𝐶
𝐶 = 𝐻 ∗ 𝑇𝑎𝑛 (45 − )
2
𝐿 = 2,5𝑚 + 2 ∗ 1,2017𝑚
28
𝐶 = 2,0 𝑚 ∗ 𝑇𝑎𝑛 (45 − ) 𝐿 = 4.9034 𝑚
2
𝐶 = 1,2017 𝑚

𝐵 − 𝐵𝑏 2,5 − 1,3
∝= 𝐴𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛 ( ) ∝= 𝐴𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛 ( ) = 16.69𝑜
2𝐻 2𝑥2.0
Bb = Área del techo (1,3 m)

𝐻𝑃 2 𝐿 𝐵 𝐵
𝐻2 = ( ) √𝐿2 + 𝐵2 𝐴2 = (𝐻𝑃 ( ) cos ( ) − 𝐻2 ( ))
𝐿 2 𝐿 2

1.35 2 4.9034 2,5 2,5


𝐻2 = ( ) ∗ √4.92 + 2.52 𝐴2 = (1.35 ( ) cos ( ) − 1.5145 ( ))
4.9034 2 4.9034 2

𝐻2 = 1.5145 𝑚 𝐴2 = 1.4165𝑚2
𝐻∗𝐶
𝐴1 = ( )
2
2,0𝑚 ∗ 1,2017𝑚
𝐴1 = ( )
2
𝐴1 = 1.2017𝑚2

Cálculo de presión vertical ejercida sobre el capiz


a. Presión puntual

𝑃𝑡 = 𝐴3 ∗ 𝑎 ∗ 𝛾 𝑃𝑡 = 3.375 ∗ 1 ∗ 2,8 𝑃𝑡 = 9.45𝑇𝑜𝑛

b. Presión por unidad de longitud:


𝑃𝑡 9,45𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑄𝑡 = 𝑄𝑡 = 𝑄𝑡 = 3,78
𝐵 2,5 𝑚 𝑚

c. Presión minera especifica o por área:


𝑃𝑡 9.45 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝜎𝑡 = 𝜎𝑡 = 𝜎𝑡 = 3.78
(𝐵 ∗ 𝑎) (2,5 ∗ 1) 𝑚

d. Empuje activo, esfuerzo generado por las paredes y que actúa sobre el
sostenimiento:

94
∅ 28
λ = Tan (45 − ) λ = Tan (45 − ) = 0,6000
2 2

e. Empuje pasivo generado por el sostenimiento sobre las paredes:

∅ 28
λ = Tan (45 + ) = Tan (45 + ) = 1,66
2 2

Cálculo de la presión lateral ejercida sobre las palancas:


a. Presión minera puntual:

𝑃𝛾 = (𝐴1 + 𝐴2 ) ∗ 𝑎 ∗ 𝛾 𝑃𝛾 = (1.2017 + 1.4165) ∗ 1 ∗ 2,8 = 7.33 𝑡𝑜𝑛

b. Presión minera especifica o sobre


área: 7.33
𝜎𝛾 = = 3.665 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
𝑃𝛾 2.0 𝑥 1
𝜎𝛾 =
𝐻. 𝑎

c. Presión minera sobre unidad de


longitud:
𝑄𝛾 = 3.665 𝑥 1 = 3.665 𝑡𝑜𝑛/𝑚2 ∗ 𝑚
𝑄𝛾 = 𝜎𝛾 . 𝑎

La presión vertical ejercida sobre el capiz de la mina es mayor que la presión


horizontal ejercida sobre las palancas, sin embargo, debido a la litología del
techo y las paredes de la mina, se presentan deslizamientos laterales. En este
punto, se resalta que se debe aplicar sostenimiento en las paredes de la mina
debido a las condiciones frágiles y poco resistentes del carbón que las compone.

Tabla 17 Resultados de cálculo de sostenimiento por manto

Manto 3 Manto 4 Manto 5 Manto 7


LABORES DE PREPARACIÓN

LABORES DE PREPARACIÓN

LABORES DE PREPARACIÓN

LABORES DE PREPARACIÓN
LABORES DE DESARROLLO

LABORES DE DESARROLLO

LABORES DE DESARROLLO

LABORES DE DESARROLLO

PARÁMETROS

Ancho de la vía (m) 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4
Altura de la vía (m) 1,8 1,8 1,9 1,9 1,9 1,9 2 2
Angulo de fricción interna (°) 28 28 28,7 29 28,7 29 28,1 28,1

Densidad de la roca Techo( ton / m2)


2,7 2,7 2,51 2,51 2,51 2,51 2,64 2,64
Empuje activo ( m) 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5
Base de la zona (m) 1,08 1,08 1,14 1,14 1,14 1,14 1,24 1,24

95
Base de la parábola de carga 4,46 4,46 4,58 4,58 4,58 4,58 4,88 4,88

Altura de la bóveda de carga 1,23 1,23 1,68 1,68 1,68 1,68 2,20 2,20

Altura del área dos (m) 1,38 1,38 1,88 1,88 1,88 1,88 2,45 2,45

Área lateral de la carga ( m2) 0,97 0,97 1,08 1,082 1,08 1,082 1,240 1,240

Área vertical sobre la pared lateral del túnel (m2) 1,15 1,15 1,68 1,68 1,68 1,68 2,43 2,43

Área vertical de carga(m2) 2,83 2,83 3,86 3,86 3,86 3,86 5,28 5,28

PRESION MINERA VERTICAL

Presión minera puntual (Ton) 7,64 7,64 9,70 9,70 9,70 9,70 13,94 13,94

Presión minera específica o sobre área(ton/m2) 3,32 3,32 4,22 4,22 4,22 4,22 5,81 5,81

Presión minera o sobre unidad de longitud (ton/m) 3,32 3,32 4,22 4,22 4,22 4,22 5,81 5,81

PRESION MINERA LATERAL

Presión minera puntual (ton) 5,74 5,74 6,94 6,94 6,94 6,94 9,68 9,68

Presión minera específica o sobre área (ton/m2) 3,19 3,19 3,65 3,65 3,65 3,65 4,84 4,84

Presión minera sobre unidad de longitud (ton/m) 3,19 3,19 3,65 3,65 3,65 3,65 4,84 4,84

11.5.1.1. Diseño de elementos

Para el buen diseño del sostenimiento de una mina es necesario analizar cada
uno de los elementos que componen las puertas; teniendo en cuenta las
presiones generadas en techo y piso de la excavación.
A continuación, se analiza una puerta estáticamente cargada, de acuerdo a la
presión generada en techo y paredes laterales de la excavación.

1.2 m

2.2 m

2.5 m

Figura 27 Diseño del cálculo de elementos

Diseño del capiz. Se calcula basándose en la teoría de diseño de ademes. El


primer paso es determinar la resistencia a la flexión de la madera.

96
Resistencia a la flexión de la madera 𝑀𝑚𝑎𝑥
𝑅𝑡 = ≤ 𝛿𝑠
δs= Esfuerzo permisible para madera de 𝑊𝑦
segunda clase (1274 Ton/m2)

Momento de flexión máxima 𝐿𝐶 2


𝐿𝐶 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑧 𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑡 𝑥
8

Carga uniformemente distribuida 𝐴3 . 𝛾 . 𝐾𝑎


𝑞𝑡 = ( ).𝑎
𝐵

Coeficiente de empuje activo ∅


𝐾𝑎 = 𝑇𝑎𝑛2 (45 − )
2

Módulo de la selección de la madera rolliza es 𝜋𝑑3


𝑊𝑦 =
32

Reemplazando 𝐿 2
𝑞𝑡 𝑥 8𝐶
𝑅𝑡 =
𝜋𝑑3
32

Despejando el diámetro del capiz 1⁄


𝐿𝐶 2 3
𝑑 = 1,08. (𝑞𝑡 )
𝛿𝑠

Resolviendo se tiene
28
𝐾𝑎 = 𝑇𝑎𝑛2 (45 − ) = 0.36
2
3.375 𝑥 2,8 𝑥 0,36 𝑡𝑜𝑛
𝑞𝑡 = ( ) . 1.1 = 1.4968
2,5 𝑚
1⁄
1.32 3
𝑑 = 1,08. (1.4968𝑥 ) = 0,1357 𝑚 𝑜 14 𝑐𝑚
1274

Las labores actuales cuentan con un diámetro de 22 cm, eso confirma que la
capacidad de resistencia que tiene actualmente la mina es la apropiada y por lo
tanto cumple con este precepto.
Ahora se comprueba el esfuerzo al cortante generado sobre el capiz, el cual se
establece por la siguiente ecuación:
4
∗ 0,5 ∗ 𝑞𝑡 ∗ 𝐿𝐶 ∗ 𝑑
𝜏𝑚𝑎𝑥 =3 ≤ 𝜏𝑆𝑓
0,785 ∗ 𝑑3

97
4
∗ 0,5 ∗ 1,4968 ∗ 1,1 ∗ 0,14 𝑡𝑜𝑛
𝜏𝑚𝑎𝑥 =3 3
= 71.02 2
0,785 ∗ 0,14 𝑚
𝑇𝑜𝑛
(𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑢𝑐𝑎𝑙𝑖𝑝𝑡𝑜)𝜏𝑆𝑓 = 300
𝑚2
Diseño de las palancas. El cálculo de las palancas se realizará teniendo en
cuenta que los elementos de sostenimiento deben ser uniformes, así el diámetro
del capiz corresponderá al de las palancas. Este elemento se comprueba al
flambeo mediante la formulación del Libro de Diseño de Ademes:
0,637 ∗ 𝑤 ∗ 𝑞𝑡 ∗ 𝐿𝑐 1,084 ∗ 𝑞𝛾 ∗ 𝐿𝛾
𝜎𝑠𝑓 ≥ − ±
𝑑𝛾 2 𝑑𝛾 3

Donde:
W: Factor de flambeo para la madera
𝑞𝑡 : Carga uniformemente distribuida
𝐿𝑐 : Longitud del capiz
𝑑𝛾 : Diámetro de la palanca
𝑞𝛾 : Presión minera en las paredes del túnel
𝐿𝛾 : Longitud de la palanca o altura promedio del
túnel

Donde el factor de flambeo es calculado según la relación:


4 ∗ 𝐿𝛾 4 ∗ 2.2
λ= = = 62.85
𝑑𝛾 0.14

Con el valor de ƛ calculado se obtiene un factor de flambeo (w) de 1,70, ver la


siguiente tabla.
Tabla 18 Factor de flambeo

𝛌 𝛌+ 𝛌
0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
0 1.00 1.01 1.01 1.02 1.03 1.03 1.04 1.05 1.05 1.06 10
10 1.07 1.08 1.09 1.02 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 20
20 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.23 1.23 1.24 30
30 1.25 1.26 1.27 1.29 1.29 1.30 1.32 1.33 1.34 1.35 40
40 1.36 1.38 1.39 1.40 1.42 1.43 1.44 1.46 1.47 1.49 50
50 1.50 1.52 1.53 1.55 1.56 1.58 1.60 1.61 1.63 1.65 60
60 1.67 1.69 1.70 1.72 1.74 1.76 1.79 1.81 1.83 1.85 70
70 1.87 1.90 1.92 1.95 1.97 2.00 2.03 2.05 2.08 2.11 80
80 2.14 2.17 2.21 2.24 2.27 2.31 2.34 2.38 2.42 2.46 90
90 2.50 2.54 2.58 2.63 2.68 2.73 2.78 2.83 2.88 2.94 100

Reemplazando la formula se tiene

98
0,637 ∗ 1,70 ∗ 1.4968 ∗ 1,1 1,084 ∗ 3.665 ∗ 2.2
𝜎𝑠𝑓 ≥ − ±
0.142 0.143
𝑇𝑜𝑛
= −90.9680 + 445.93 = 354.96
𝑚2
𝑇𝑜𝑛
(𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑢𝑐𝑎𝑙𝑖𝑝𝑡𝑜)𝜎𝑆𝑓 = 2036,37
𝑚2
𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
354.96 2
< 2012.41 2
𝑚 𝑚
Del análisis anterior se concluye que las palancas no fallan con este diámetro,
debido a que el esfuerzo generado sobre los elementos de sostenimiento es
menor que el esfuerzo permisible a la flexión que soporta el eucalipto
𝑇𝑜𝑛
2036,37 𝑚2 , aunque se recomienda usar palancas y capiz con un diámetro de 22
cm, para mejorar el factor de seguridad.
11.5.1.2. Diseño de Tacos
Se calculará el sostenimiento de acuerdo a los frentes de explotación. En cada
mina de la concesión se utilizará madera de eucalipto para la entibación, las
cuales se ensamblan teniendo en cuenta el diseño de tipo de taco. Además, se
realiza el cálculo geomecánico para determinar el comportamiento de las
secciones libres a proyectar. Es decir, el cabezal y la palanca.
En los siguientes cálculos se tomó como ejemplo

Figura 40. Calculo del sostenimiento en taco


𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜

Presion Uniforme Presion Uniforme


Ton/m2 Kg/Cm2
Hp= 1,88 "𝐴3 = 0,19

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐿𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙

Presion Lateral
Kg/cm2
𝐶 = 0,19

99
11.5.1.3. Diseño de elementos Canastas.
Para el buen diseño del sostenimiento de una mina es necesario analizar cada uno de
los elementos que componen los tacos; teniendo en cuenta las presiones generadas en
techo y piso de la excavación.
A continuación, se analiza un taco estáticamente cargado, de acuerdo a la presión
generada en techo y paredes laterales de la excavación.
Diseño del Caezal. Nos basamos en la teoría de diseño de ademes. El primer
paso es determinar la resistencia a la flexión de la madera
Diametro Cabezal 17,00 cm
Ajuste Para el Corte 11,8 cm
Esfuerzo Cortante Maximo 24,50 kg/cm2
Esfuerzo Cortante Permisible 30 kg/cm2
Relacion Esbeltez Flanqueo 51,76
Flanqueo 1,53
(𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑖𝑛𝑜)𝜏𝑆𝑓 = 30 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Con el valor de ƛ calculado se obtiene un factor de flambeo (w) de 1,53, ver Tabla
Factores de flambeo W
𝛌 𝛌+ 𝛌
0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
0 1.00 1.01 1.01 1.02 1.03 1.03 1.04 1.05 1.05 1.06 10
10 1.07 1.08 1.09 1.02 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 20
20 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.23 1.23 1.24 30
30 1.25 1.26 1.27 1.29 1.29 1.30 1.32 1.33 1.34 1.35 40
40 1.36 1.38 1.39 1.40 1.42 1.43 1.44 1.46 1.47 1.49 50
50 1.50 1.52 1.53 1.55 1.56 1.58 1.60 1.61 1.63 1.65 60
60 1.67 1.69 1.70 1.72 1.74 1.76 1.79 1.81 1.83 1.85 70
70 1.87 1.90 1.92 1.95 1.97 2.00 2.03 2.05 2.08 2.11 80
80 2.14 2.17 2.21 2.24 2.27 2.31 2.34 2.38 2.42 2.46 90
90 2.50 2.54 2.58 2.63 2.68 2.73 2.78 2.83 2.88 2.94 100

Las labores actuales cuentan con un diámetro de 17-25 cm, eso confirma que la
capacidad de resistencia que tiene actualmente la mina es la apropiado y por lo
tanto cumple con este precepto.
Ahora se comprueba el esfuerzo al cortante generado, el cual se puede constatar
en la siguiente tabla:
Esfuerzo Flexiónante Positivo Esfuerzo Flexiónante Negativo
190,70 -209,67

Del análisis anterior se concluye que las palancas no fallan con este diámetro,
debido a que el esfuerzo generado sobre los elementos de sostenimiento es
menor que el esfuerzo permisible a la flexión que soporta el pino.

100
Por la anterior razón este sistema de sostenimiento será empleado en la parte
de frentes de explotación y tambores, dando así un factor de seguridad para el
personal, infraestructura y equipos presentes en la mina.
Esfuerzo en la Parte Inferior de la Excavación el calculo de los esfuerzos en
la parte inferior de la labor se basa con las ecuaciones propuestas en el libro de
ademes de madera, lo cual arrojan el siguiente resultado
Esfuerzo en la parte Inferior kg/cm2 6,20

El cual muestra que con los tacos propuestos no sufriría mayor presión ni
esfuerzo en la parte inferior de la excavación.
11.5.1.4. Diseño de Canastas
En cada mina el tipo de sostenimiento por canastas depende de la necesidad
vista en campo. Además, se realiza el cálculo geomecánico para determinar el
comportamiento de las secciones libres a proyectar. Es decir, en zonas
especiales donde se observa que el sistema de sostenimiento puede ser
canasta, como es el caso de zonas abandonadas y sostenimiento entre galerías,
o donde se vea una sobrepresión grande y se haga necesario la implementación
del mismo.
En los siguientes cálculos se tomó como ejemplo la mina EL RINCON

Figura 41. Calculo del sostenimiento de canasta


Diámetro de Palanca 17 cm

Diámetro de Palanca cm 180 cm

Área de Contacto 2 cm

Numero de Contactos 16

Altura de Canasta cm 160 cm

101
11.5.1.5. Consumo de madera

Se debe calcular el consumo de madera por razón de sostenimiento. Existen 4


elementos: Palancas, Capiz, Forros y Tacos. Los forros solo se implementan en
vías principales y protegidas con machón de seguridad como inclinados,
tambores de ventilación e inicio de cada nivel. A continuación, se estima el
consumo de cada elemento.
Tabla 19 Consumo de madera cada 100 m en labores de desarrollo y preparación

Consumo de maderas en labores de desarrollo y preparación (100m)

Longitud Longitud Separación # # #Forros


#Forros
Labor capiz palanca entre Capiz Palancas 100
0,3x3m
m m puertas m 100 100 0,3x3m

Labores de Desarrollo 1,7 2,4 1,1 90 180 4 1200


Labores de Preparación 1,6 2,2 1,1 90 180 9 900

Tabla 20 Consumo de madera por bloque de explotación

Consumo de maderas en labores de explotación


Ancho del Largo del
Separación # Cabecera #tacos por
Labor bloque Bloque
de tacos por bloque bloque
explotado explotado
Labores de
10 25 1,5 96 96
Desarrollo
Labores de
10 25 1,5 96 96
Preparación

11.5.1.6. Inclinado principal y sobreguías.

Estas vías serán sostenidas con madera rolliza ensamblada en diente sencillo
formando puerta alemana, la sección libre dejada en cada vía depende del
espesor y la necesidad de la misma; los elementos (puertas alemanas) se
distanciarán 1.1 m, como mínimo dependiendo de las características de las rocas
encajántes y el diámetro según el cálculo es de 20 cm.

1.2 m 1.2 m

2.2 m 2.0 m

0.60

0.60

2.5 m
2.5 m

Figura 28 Sostenimiento a emplear manto 3

102
1.2 m
1.2 m

2.2 m 2.2 m

0.60
0.60

2.5 m
2.5 m

Figura 293 Sostenimiento a emplear manto 4

1,9

Figura 30 Sostenimiento a emplear manto 5


1

1,9

Figura 31 Sostenimiento a emplear manto 6

1.2 m 1.2 m

2.2 m 2.0 m

0.60

0.60

2.5 m
2.5 m

Figura 32 Sostenimiento a emplear manto 7

103
Tambores de preparación.
Labor avanzada en dirección del buzamiento, en sentido ascendente, con
martillo picador, se trabajara en un turno donde se efectúa el avance, entibación
con cuadro y descargue del mineral, estos tambores delimitaran el final de un
tajo y el inicio del otro, es necesario que antes de desmachonar un tambor se
realice el control de la caída del techo del corte inmediatamente anterior con el
fin de estabilizar las presiones que se generan a causa del espacio vacío que
deja la extracción del mineral en estos cortes. Además, estos tambores servirán
para completar los circuitos de ventilación en los tajos y tendrán una duración
relativamente corta. El sostenimiento en los tambores se llevará a cabo con
cuadros en boca de pescado

Figura 33 Sostenimiento a emplear en tambores de ventilación

Tambores de ventilación.
Labores que se construyen en sentido ascendente en dirección del buzamiento
y se avanzan por el manto, los ciclos de trabajo serán en un turno, la entibación
se realizara con puerta alemana de diente sencillo y con forro completo de la vía
utilizando atiz puesto que estas vías permanecerán por largo tiempo para
completar un determinado circuito de ventilación principal según sea el caso.

1.3

1.8

2.15

Figura 34 Sostenimiento a emplear en tambores de ventilación principal

104
11.5.2. Cálculo de equipos de extracción

Para realizar el cálculo del malacate, es necesario contar con el cálculo de


capacidad de descargue. Esta capacidad de descargue es diferente para cada
una de las partes de las labores mineras, es decir, para cada inclinado, los
niveles y los tambores, y estos a su vez dependen de la longitud, inclinación y
profundidad.

11.5.2.1. Vagonetas

Las vagonetas deben ser metálicas para mayor duración y con capacidad de
cargue 1000 Kg., tanto para niveles como para los inclinados.
En las minas proyectadas se estima la implementación de carrilera con riel de
acero. Los rieles deben ser de 20 libras por yarda los cuales permiten soportar
vagonetas con capacidad de transporte mayor a una tonelada.
La trocha recomendada, debe ser mínimo de 60 cm, igualmente se utilizarán
traviesas de 1.50 m de largo por una sección de 0.15 m de ancho por 0.10 m de
alto. Estas traviesas deben tener dos caras planas, de madera de eucaliptos
preferiblemente y separadas cada metro.

Figura 35 Diseño de vagoneta

11.5.2.2. Ciclos de transporte y cálculo del equipo de arrastre

A continuación, se realizan una serie de cálculos del equipo de arrastre


necesarios para determinar qué tipo de malacate es necesario, los cálculos
realizados en el transcurso de este ítem son las proyecciones del manto 1B.

105
Tabla 21 Propiedades del equipo de extracción cableado

Aspecto Denominación Cantidad Unidad de


medida
Peso de la vagoneta vacía Cm 250 Kg
Peso carga máxima Cu 1000 Kg
Resistencia a la rotura δr 160 Kg/ mm2
Coeficiente de seguridad a la rotura r 10
Longitud máxima del cable L 600 m
Peso específico del cable ɤs 0,0000095 Kg/ mm3
Sección metálica del cable Sc 111.11 mm2
Peso del cable Cs 486.64 Kg

Sección metálica del cable:


𝐶𝑚 + 𝐶𝑢 250 + 1000 1250
𝑆𝑐 = = = = 121.36 𝑚𝑚2
𝛿𝑟 160 10.3
(103 . 𝐿. ɤ𝑐 ) (103 𝑥600𝑥0,0000095)
𝑟 − 10 −
Diámetro del cable:
1/2
4
𝑑 = [ . 𝑆𝑐 ] = 12.43 𝑚𝑚
𝜋
Con el resultado obtenido se debe garantizar una seguridad en los trabajos en
tal medida se utilizará un cable de 1 ⁄ 2” (12,70mm), con el fin de garantizar el
máximo rendimiento y seguridad de los trabajadores.
Este cable es de tipo Fc, XIP 6*19 de 1⁄2”
Número de cordones = 6
Alambres por cordón = 19
Número total de alambres = 114
Diámetro nominal = 20 mm
Carga de rotura = 5,540 Kg/m.
Peso = 0,58 Kg/m.
Sección= 63 mm. la Grande.

Peso del cable (Cs):


𝐶𝑆 = ɤ𝑆 . (𝑆𝑐 . 𝐿)
𝐾𝑔⁄ 2
𝐶𝑆 = 0.0000095 𝑚𝑚3 𝑥 121.36 𝑚𝑚 𝑥 600000 𝑚𝑚 = 691.752 𝑘𝑔
Diámetro del tambor:
𝐷
≥ 500
𝛿
𝑑 12.7 𝑚𝑚
𝛿= +1= + 1 = 1.423 𝑚𝑚
30 30

106
𝐷
= 600 𝐷 = 500 . 𝛿 𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐷 = 500(1.423 𝑚𝑚) = 711.5 𝑚𝑚
𝛿

Dónde:
D= Diámetro del tambor (mm)
d= Diámetro cable o nominal (mm)
δ= Diámetro alambres (mm)

Para que los cálculos sean exitosos se debe tener en cuenta el diámetro del
tambor y la potencia del motor. Al obtener los resultados se cumple la condición
de que D sea mayor o igual a 500 mm, obtenido como resultado 711.5 mm.

Carga máxima:
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚 + 𝐶𝑢 + 𝐶𝑆 = 1000 + 250 + 691.752 = 1.941.75 𝑘𝑔

Fuerza de tracción:
𝐹𝑡 = 𝐶𝑚𝑎𝑥 . (𝑆𝑒𝑛 ∝ + 𝜇. 𝐶𝑜𝑠 ∝) + 𝐶𝑆 (𝑆𝑒𝑛 ∝ + 𝜇1 . 𝐶𝑜𝑠 ∝)
𝐹𝑡 = 1.941.75 𝑘𝑔 . ( 𝑆𝑒𝑛30𝑜 + 0.20 𝐶𝑜𝑠30𝑜 ) + 691.75 𝑘𝑔 . ( 𝑆𝑒𝑛30𝑜 + 0.30 𝐶𝑜𝑠30𝑜 )

𝐹𝑡 = 1.941.75 𝑘𝑔. (0.6732) + 691.75𝑘𝑔 (0.7598) = 1.832.77 𝑘𝑔

Potencia malacate:
𝑉
𝑃 = 𝐹𝑡 . .𝑛
75
𝑚
2,2 𝑠𝑒𝑔
𝑃 = 1.832,77 𝑘𝑔𝑥 . 0.8 = 43.009 ℎ𝑝 ó 32.06 𝐾𝑤
75

Donde:
P = Potencial del motor del malacate (H.P).
Ft = Fuerza de tracción (Kg).
V= Velocidad máxima del coche (m /seg).
n = Rendimiento del malacate
∝= Inclinación de la vía
μ = Coeficiente de razonamiento coche –riel.
μ1 = Coeficiente de rozamiento cable – rodillos – piso.

107
Tabla 22 Medidas de los equipos de extracción

Parámetro a determinar Datos en inclinado


Longitud del cable (m) 500
Peso unitario del cable (kg/m3) tabla Osterman 0,58
Tipo de cable seleccionado tabla Osterman XIP 6*19 de 1 ⁄2”
Diámetro del tambor arrollamiento (cm) 69,81
Coeficiente de rozamiento coche-riel 0.20
Coeficiente del cable-rodillo- piso 0.30
Máxima carga aplicada (kg) 1.941.75
Inclinación de la vía máxima (O) 30
Fuerza de tracción (kg) 1.832.77
Velocidad máxima del coche (m/seg) 2.2
Rendimiento del malacate, 80 (%) 0.80
Potencia del motor del malacate (HP) 44

A continuación, se hará el cálculo de las potencias de los malacates de acuerdo


a los requerimientos de producción y evacuación de mineral del planeamiento
minero propuesto para los bloques de explotación.
Tabla 23 Capacidad de descargue en niveles y determinación de coches en la etapa de mayor
producción

Parámetro a determinar M3 M4 M5 M6 M7

Producción máxima a evacuar por día (ton/día) 20 25 45 25 25

Capacidad del coche (ton) 1 1 1 1 1

Distancia máxima a recorrer (m) 600 180 600 180 180

Velocidad del coche cargado (m/seg) 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Velocidad del coche vacío (m/seg) 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2

Tiempo de ida (coche cargado),(min) 8,33 2,50 8,33 2,50 2,50

Tiempo de vuelta (coche vacío), (min) 16,67 5,00 16,67 5,00 5,00
Tiempo de cargue (min) 3 3 3 3 3

Tiempo de descargue (min) 3 3 3 3 3

Tiempo total del ciclo (min) 22,67 11,00 22,67 11,00 11,00

Tiempo efectivo de trabajo (horas) 7 7 7 7 7

Ciclos por turno (ciclo/turno) 11 16 3 15 15

Número de coches 1 1 1 1 1

Coches necesarios 1 1 1 1 1

n Toneladas por turno (ton/turno) 10 13 23 13 13


Turnos/Día 2 2 2 2 2

Al observar las anteriores Tablas se concluye que los Ciclos por Turno son
mayores o iguales a las Toneladas por Turno lo que significa que la producción
se evacua totalmente. Para hacer mantenimiento al cable del malacate se
colocarán rodillos guías de cable cada 20 m. en los Inclinados de Transporte.

108
11.5.3. Cálculo del malacate

En cada una de las bocaminas se ubica un malacate en base a la proyección


establecida dentro del proyecto.
En la evacuación del material se requiere un equipo o máquina que tenga la
capacidad de evacuar el peso necesario que conforman la vagoneta, el carbón
y el estéril, para determinar este, es necesario analizar todas las variables
pertinentes en las cuales también es obligatorio involucrar la capacidad y el
diámetro del cable de extracción. Será necesario adquirir para cada una de las
bocaminas proyectadas un malacate, con las capacidades que se encuentra en
la siguiente tabla.
Tabla 24 Resultados cálculo de malacates por labor proyectada

Coeficiente de rozamiento (cable-piso)


Coeficiente de rozamiento (coche-riel)
Rendimiento malacate- Eficiencia
Angulo de inclinación de la Vía
Peso unitario del Cable
Longitud del Inclinado

Peso del Coche Lleno


Peso del coche Vacío

Velocidad del Coche

Peso Total del Cable


Sección transversal

Diámetro del Cable

Fuerza de Tracción
Peso de la Carga

Potencia KW
Parámetros

Potencia
ɤs
Símbolo L Cm Cu Sc d ∝ v n μ μ1 Cw Cs ftr p p

Unidad m kg kg mm2 in kg/mm2 ° m/s % kg kg kg HP kw

El Rincón 480 250 1000 109,27 11,79 0,0000095 32 2,2 0,8 0,2 0,3 1748,25 498,25 1962,29 46,05 34,34

El Rincón 2 M3 60 250 1000 81,01 10,16 0,0000095 32 2,2 0,8 0,2 0,3 1296,18 46,18 975,23 22,89 17,07

El Rincon M4 600 250 1000 121,36 12,43 0,0000095 35 2,2 0,8 0,2 0,3 1941,75 691,75 2508,72 58,87 43,90

El Rincon M7 600 250 1000 121,36 12,43 0,0000095 35 2,2 0,8 0,2 0,3 1941,75 691,75 2508,72 58,87 43,90

11.5.4. Cálculo de ventilación

Para brindar una adecuada seguridad, salud y rendimiento del personal que
labora bajo tierra, se debe crear una corriente de aire, la cual puede ser natural
por diferencia de temperaturas o mecánica por medio de un ventilador. El
objetivo principal de la corriente de aire es generar un circuito de aire dentro de
una mina, garantizando una atmosfera, una temperatura y una humedad
adecuadas.
Para el cálculo del aire mínimo que debe disponer cada una de las minas,
estimando las condiciones de trabajo bajo tierra máximas, se deben realizar los
siguientes cálculos, los cuales estiman el recorrido de aire limpio, desde la
superficie por bocavientos o ventiladores, garantizando un circuito principal de
ventilación eficiente.

109
11.5.4.1. Ventilación principal
Como primera medida de las labores de proyección, desarrollo, preparación y
explotación se estima la creación de un circuito de ventilación principal que
brinde a los trabajadores una atmósfera adecuada; posteriormente se debe
calcular una ventilación secundaria o auxiliar de tal manera que tome el aire
fresco de la corriente principal y lo lleve hasta los frentes ciegos, esto con lleva
a la adquisición de ventiladores auxiliares con motores protegidos, anti
explosión, ducto antiestático y las instalaciones eléctricas y automatismos deben
ser acordes a la normatividad vigente.

11.5.4.1.1. Cálculo de la resistencia aerodinámica para el sistema


Auxiliar
Se considera resistencia a cualquier obstáculo o superficie que impida que el
aire pueda fluir libremente por las galerías de una mina. La realización de dichos
cálculos se realiza mediante el esquema de Budryk.
Para el cálculo de minas sencillas, con una sola entrada y salida, se podrían
disponer las resistencias de las galerías de tal forma que el cálculo se reduzca
al cálculo de resistencias en serie, paralelo.
 Resistencia en Serie:

𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 +. . . 𝑅𝑛
 Resistencia en Paralelo:
1 1 1 1
= + +. . . +
√𝑅 √𝑅1 √𝑅2 √𝑅𝑛
Para el caso de la mina El Rincon se realizó el siguiente esquema para realizar
el respectivo cálculo de la resistencia equivalente.

Mediante la respectiva realización de los cálculos arrojaron que la resistencia


equivalente de la mina El Rincones de 0,02341 weisbach como se muestra en el
siguiente gráfico.

11.5.4.1.2. Cálculo de requerimientos de aire


De acuerdo a las proyecciones del proyecto, los cronogramas de actividades y
los planos de ventilación presentados para el proyecto, a continuación, se
exponen el número de trabajadores bajo tierra, la cantidad de aire que necesitan,
los requerimientos de ventilación, entro otros. Indispensable para determinar el
tipo de ventilación requerida y la capacidad de los ventiladores.

110
Para la determinación del caudal total de aire necesario, se usa la siguiente
formulación:
𝑄𝑡 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4

𝑄1= Caudal de aire necesario para la respiración del personal y se determina en


función del consumo unitario que establece el código de minas, el cual es q=6
m3/min para cada persona y N, el número de personas máximo en la mina bajo
tierra, las cuales corresponden a cada manto un valor diferente como se observa
en la tabla de cálculos
𝑞
𝑄1 = 𝑁 ∗ 𝑞 + (𝑁 ∗ ) . 30%
2
𝑄2 = Caudal de aire para evacuar polvos debido al arranque, paleo y transporte
del mineral. Se requieren 0,15 m3/min de aire por m2 de sección. En el cálculo
se incluye la sección en desarrollo, preparación y explotación de cada manto:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 + Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛


Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 = 3.3 𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3.3 𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3.3 𝑚2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3.3 𝑚2 + 3.3 𝑚2 + 3.3 𝑚2 = 9.9 𝑚2


𝑄2 = 0,15 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑄3 = Caudal necesario para evacuar los gases de grisú, en base a la producción
máxima diaria de carbón en explotación en minas no grisutuosas se puede
desprender entre 0-5 m3 de grisú diarios por cada tonelada de carbón arrancado.
Para efectos de cálculo se considera un desprendimiento de 0,5 m3/ton. De
acuerdo a la norma de 1% de CH4 permisible en el aire.
𝑚3 𝑡𝑜𝑛 1 𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑔𝑟𝑖𝑠ú = 0,5 ∗𝑋 ∗
𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎 1440 𝑚𝑖𝑛
𝑄3 = 𝑄𝑔𝑟𝑖𝑠ú
0.01

Incremento de un 25% por perdidas de aire, se tiene:


𝑄3 = 𝑄3 + (𝑄3 ∗ 0.25)

𝑄4 = Caudal con un margen de seguridad de 5 %, teniendo en cuenta perdidas


en las puertas y exclusas. Se considera el caudal necesario para los trabajadores
𝑄4 = 0,05 ∗ 𝑄1

111
Tabla 25 Requerimientos de caudal de aire para cada mina

Mina El Mina Mina Mina Mina


PARAMETROS DE CALCULO Rincon Manto 3 Manto 4 Manto 6 Manto 7

Factor de Seguridad General 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0%


Número de personal Bajo Tierra 30 20 20 30 30
Desgasificación Mina 0,0694 0,0694 0,0694 0,0694 0,0694
Factor Seguridad 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0%
Producción Máxima (Ton/día) 30 20 20 40 40
Sección de las Vías en Desarrollo 3 3 3 3 3
Sección de las Vías en Preparación 3 3 3 3 3
Sección de las Vías en Explotación 3 3 3 3 3
Caudal Requerido Con Factor de Seguridad 366,1 182,9 176,5 274,3 277,1

La ventilación de cada una de las minas será forzada en caso que la ventilación
natural no sea suficiente. La ventilación mecanizada o forzada se genera con la
utilización de un ventilador principal (axial aspirante o soplante), localizado de
acuerdo a la altura, proyecciones, distancias, avances, entre otros, de las
diferentes vías de desarrollo, preparación y explotación, como se aprecia en los
isométricos de ventilación. Este tipo de ventilación se puede controlar y garantiza
una mayor seguridad para el personal que labora en la mina.

Para la adquisición de los ventiladores principales se recomienda que sean


aspirante de aleta graduable y protegidos, de acuerdo a las normas establecidas
para la operación en minas de carbón subterráneas.

La proyección de la corriente de ventilación en las minas, se hizo en forma


horizontal y/o ascendente; sin embargo, cuando se presente el caso de
ventilación en bucle se tomarán las medidas reglamentadas en el Decreto 1886

El cálculo se realizó tomando como base el número máximo de trabajadores, la


producción y la sección de cada vía en cada frente; entonces proseguimos a
calcular la potencia del ventilador que será instalado en las minas.
11.5.4.1.3. Cálculo del ventilador principal

Para originar un circuito de ventilación es necesario una diferencia de presión


que venza las resistencias en las labores donde pasa el caudal de aire. Estas se
determinan con las siguientes formulas:
Donde:
Rt = Factor de resistencia de la labor (Kg seg² /m 8)
K = Factor de fricción (kg seg² / m4).
(𝑘 ∗ 𝑃 ∗ (𝐿 + 𝐿𝑒 ) P = Perímetro de la labor (m).
𝑅= L = Longitud de la labor (m).
𝐴3
Le = Longitud equivalente o pérdida de carga por choque.
(m).
A = Área de la labor (m²)

𝑊ℎ Donde:
𝑍= Z =Corrección por altura y temperatura
𝑊𝑏 𝑊ℎ = Peso específico del aire a la altura h de la mina.

112
𝑊𝑜 =Peso específico del aire en condiciones normales

Donde:
𝑏 b= Presión barométrica (pulg. Hg)
𝑊ℎ = 1,327
𝑇 T =Temperatura absoluta (°R) = 515°R

Donde:
0,455 ∗ 𝑃𝐵 Pb = Presión barométrica (mm de Hg)
𝑊𝑜 =
273𝑜 + 𝑡 t= Temperatura promedio (19° C)

Donde:
0.0068 ∗ ℎ 5,255 h = Altura de la mina sobre el nivel del mar (2.460 m.s.n.m)
𝑃𝑏 = 760 (1 − )
𝑇 t= Temperatura absoluta (302° C)

Donde:
30 ℎ H = Altura de la mina sobre el nivel del mar
𝐵= ⁄
1.019 𝑇 T = Temperatura absoluta.

Donde:
Ht = Depresión total (mm C.A)
𝐻𝑡 = 𝑅 ∗ 𝑄𝑇 2 R = Factor de resistencia total (kg seg² / m8).
𝑄𝑇 =Caudal de aire necesario (m³ /seg).

Donde:
𝑄𝑇 ∗ 𝐻𝑡∗ ∗ 𝐹𝑠 Pe= Potencia del ventilador (Kw).
𝑃𝑒 = Fs =Factor de seguridad = (H).=2
102 ∗ 𝑛
n = Eficiencia del ventilador = 80%

A continuación, con los datos obtenidos en el ítem anterior se calcula la potencia


del ventilador principal para las minas.
Tabla 26 Resultados cálculo de ventilación principal
Mina El Mina Mina Mina Mina
PARAMETROS DE CALCULO Rincon Manto 3 Manto 4 Manto 6 Manto 7
Coeficiente de resistencia 0,253 0,591 1,681 0,310 1.2
aerodinámico (Kg-seg2/m4)
Longitud vía principal (m) 350 250 224 300 200
Sección de la labor (m2) 3 3 3 3 3
Perímetro de la labor (m) 7,5 7,5 6,8 7,3 7.1
Caudal de aire requerido(m³/seg) 6,10 5,58 3,32 7,66 4,07
Depresión total de la mina (mm C.A) 58,09 80,99 48.66 91,59 98.32
Factor de seguridad (Cte) 5 5 5 5 5
Eficiencia (%) 63,7 44,3 87,8 68,8 75.6
Factor de resistencia total de las 106,49 176,5 107,73 176,5 88.62
labores (mm C.A)
Presión Barométrica de la mina (KPa) 75,88 75,88 96,33 76.15 98,01
Potencia del ventilador (HP) 8,5 3,6 4,7 9,2 9.7
Potencia del ventilador (Kw) 6,37 2,66 3,51 6,88 7.40

113
Como se observa en la tabla, es necesario instalar un ventilador aspirante
principal dependiendo la mina, estos garantizan el flujo de aire fresco por las
labores bajo tierra, teniendo en cuenta el caudal requerido para el inclinado
principal y para cada uno de los frentes de desarrollo, preparación y explotación.

11.5.4.1.4. Cálculo de ventilación auxiliar

La ventilación auxiliar será soplante, los ventiladores serán ubicados de acuerdo


al decreto 1886, de tal manera que no recirculen aire viciado y que tomen el aire
fresco de la corriente principal de ventilación, sobre las vías principales de
desarrollo, e inyectándolo a todos los frentes ciegos en el avance de los
tambores y las sobre guías.
Para la ventilación auxiliar se utilizará ducto en material antiestático. El tipo de
ventilador puede ser axial o centrífugo dependiendo cual ofrezca mejores
condiciones en cuanto a seguridad, rendimientos, disponibilidad y
mantenimiento.
Donde:
K =Coeficiente de aumento de grisú en los frentes= 4
𝑘∗𝑞∗𝐴 q=Desprendimiento de materia producida por el
𝑄𝑚 = carbón
24 ∗ 60
𝐴 =Producción media de la labor

Donde:
2
𝑉 ∗ 𝑊ℎ Hv = Pérdidas producidas por velocidad mm.C.A
𝐻𝑉 = V= Velocidad de la corriente del aire (m/seg)
2∗𝑔 Wh= Peso específico del aire a la altura de la mina
g= Gravedad

Donde:
𝑉 = 𝑄/𝐴 Q = Caudal del aire (m³ /seg)
A= Sección transversal de la tubería de ventilación (
m²).

Donde:
2 PV= Presión dinámica Pa
𝑉
𝑃𝑉 = 𝜌 𝜌 =Densidad del aire 1,2 kg/m 3
2

Donde:
𝑃𝑉 ∗ 𝑄𝑡 W e= Potencia del ventilador (Kw).
𝑊𝑒 = Qt= Caudal total
𝑛
n = Eficiencia del ventilador = 80%

114
La ventilación auxiliar es necesaria para llevar aire fresco desde el circuito de
ventilación principal a los frentes ciegos de las labores de desarrollo, preparación
y explotación, se utilizará ductos en manga (antiestáticos) de 300 a 600 mm de
diámetro, colocados en las partes altas de la vía de manera que no incomode u
obstruya el libre, paso del personal y del aire de la red principal; se calculará un
(1) ventilador auxiliar para máximo dos frentes de trabajo.
Tabla 27 Ventilador auxiliar para El Rincon
H mina (m.s.n.m) 2288 W° (Kg/m3) 0,89
Ts °C (Mina) 22.3 W mina 0,89
Corrección por altura y temperatura KPa 71,25
Z 0,69
Altura Corregida HT 22,97
Caudal total corregido QTc (m3/Seg) 4,09
Calculo del ventilador auxiliar
Número máximo de trabajadores en el frente 2
Norma por persona ( m3/min-H) 6
Caudal requerido por persona ( m3/min-H) 12
Caudal requerido por desprendimiento de grisu (m3/min-H) 17,35
Caudal total requerido ( m3/min-H) 89.35
Pérdidas producidas por velocidad (mm C:A) 38.16
Pérdidas producidas por fricción (mm C:A) 0,09
Perdidas por velocidad (mm C:A) 24
Eficiencia del ventilador % 0,8
Potencia del ventilador (HP) 4.33
Potencia del ventilador (Kw) 3.11

En el mercado se consiguen ventiladores auxiliares de diferentes potencias entre


ellos el requerido para las labores presentes en las minas, dichos ventiladores
se instalarán para un máximo de 2 frentes en desarrollo, preparación o
explotación.
De acuerdo a los cálculos realizados, para la ventilación de frentes ciegos en
operación tales como:(inclinados, tambores, niveles o frentes de explotación)
laboraran máximo 2 personas. Además, se debe instalar el ventilador auxiliar en
los sitios en los que exista corriente de aire fresco, según sea necesario,
cuidando de no provocar cortocircuitos (recirculación de aire viciado) en el
sistema de ventilación.
11.5.4.1.5. Localización del ventilador auxiliar y el ducto de ventilación

El diseño de la red de ventilación se hará de acuerdo a las normas de seguridad


descritas en el decreto 1886 de 2015. Con el fin de evitar corrientes
electrostáticas que puedan generar riesgos de ignición, se utilizará ducto de
manga en lona de 400 mm de diámetro desde los sitios de localización de los
ventiladores hasta los frentes ciegos como se puede ver en la siguiente
ilustración.

115
Figura 36 Localización ventiladores auxiliares en el circuito principal de ventilación

Para mejor control del circuito de ventilación es importante sellar parcialmente


los accesos a los bloques preparados o zonas explotadas, con vendas
herméticas en madera, material estéril o tabiques en ladrillo donde se requiera.
El circuito de ventilación en las labores proyectadas como se puede observar en
la figura anterior.
11.5.5. Cálculo de compresor y aire comprimido

Para que la red de aire comprimido trabaje de forma óptima, bajo las condiciones
de consumo máximas requeridas por cada uno de los equipos, los cálculos se
realizaran bajo las condiciones más críticas; es decir cuando la red se encuentre
extendida hasta el máximo límite de explotación y el máximo consumo de aire
que sé este suministrando a cada uno de los equipos activos en ese momento
(Ver Tabla).
CANTIDAD CONSUMO C/U TOTAL, CONSUMO
EQUIPO
TAJO (m3/h) (ft3/min) (m3/h) (ft3/min)

Martillos
12 21.57 12.7 258.84 152.4
Picadores

La sumatoria parcial en consumo necesario para suplir la demanda de aire,


requerido en cada bloque de explotación, en etapa de explotación en plena
producción será de 258.84 m3/h (152.4 ft3/min).
11.5.5.1. Elección de los diámetros para la red de aire comprimido

La elección de los diámetros para una red de aire comprimido debe elegirse
conforme a:
− El caudal.
− La longitud de las tuberías.

116
− La pérdida de presión admisible (0.1 bar).
− Presión de trabajo.
− Cantidad de accesorios o estrangulamientos.

Para la elección de los diámetros a utilizar tanto en la red principal y


ramificaciones, se usará el monograma propuesto por el Manual de Neumática
FMA Pokorky, Frankford (Ver ilustración), en el cual se muestran 7 ejes que nos
representan:
Eje A: Longitud de tubería (m). Eje E: Presión de Trabajo (bar).
Eje B: Caudal (m3/h). Eje F: Eje 2 de Prolongación.
Eje C: Eje 1 de límite de prolongación. Eje G: Perdida de Presión (bar).
Eje D: Diámetro nominal de la Tubería (mm)

Para aplicar esta forma de cálculo se debe tener en cuenta que, a mayor caudal
de aire y longitud, las pérdidas y caídas de presión aumentaran, lo que implicaría
que durante su trayecto existan pérdidas y caídas presión, antes de llegar a su
destino, afectando así el rendimiento de los equipos.
Entonces para evitar que dicho rendimiento decaiga, tendría que aumentarse el
diámetro de la tubería a utilizar, tal como se observa en la figura del monograma;
dificultando así el transporte y acoplamiento a lo largo de toda la red. Pero se
propone como alternativa la de instalar pulmones o depósitos adicionales de aire
(Ver ilustración).
Lo siguiente a considerar es el tipo y cantidad de accesorios necesarios, de los
que se tendrían que disponer a lo largo de la distribución de la red de aire
comprimido; los cuales implicaran una representativa perdida de acuerdo a su
forma, diámetro y cantidad, por consiguiente, se debe dar una equivalencia en
longitud supletoria para poder estimar estos cambios en los suministros de aire.
Condiciones para el Cálculo.
Se tomará como red principal del sistema, el tramo que se extiende desde el
punto A en superficie hasta el punto B, final del inclinado, trayecto en el cual se
contara con un (1) codo normal, una (1) piezas en T y mangos de acoplamiento,
los cuales representaran un número determinado de pérdidas. Entonces, para
cuantificar dichas perdidas, cada clase de accesorio tiene un valor representativo
en metros de longitud.
Como cada nivel es extenso alcanzando longitudes de 1000 m máximo, se hace
necesario utilizar varias estaciones de compresión distribuidas dentro de la mina
y una estación principal dispuesta en superficie, para disminuir las perdidas en
la compresión.
Estos valores se multiplicarán por la cantidad total de accesorios de cada tipo
que se use, y luego sumándole así el parcial en metros de cada tipo de accesorio,
a la longitud existente en punto A hasta el B.

117
Una vez determinada la longitud total, se procede a proyectar una línea desde el
punto equivalente de la longitud en el “eje A”, que en este caso será de 1000 m
para el bloque 2 y 3, y para el bloque 1 será de 600 m hasta los 258.84 m3/hora
de caudal a suministrar, que se encuentran sobres los ejes de las tuberías para
los suministros de aire (Ver ilustración).
Seguidamente se seguirá proyectando dicha línea hasta que corte el “eje C”,
para que, a partir de este corte, se empiece a trazar una nueva línea que ira en
dirección del diámetro deseado (es decir con el “eje D”); e igualmente se
proyectara pasando por =2” (50.8 mm) hasta que corte al “eje F”.

P P
DIAMETRO NOMINAL 102 KP DIAMETRO NOMINAL 10 2 KP
CAUDAL (bar) CAUDAL (bar)
(mm) (mm)
(m3/h) EJE 2
0,010 (m3/h) EJE 2
0,010
LONG. DE TUBERIA 10 2 KP LONG. DE TUBERIA 10 2 KP
(m) (bar) (m) (bar)
EJE 1 EJE 1
10 0,015 10 0,015

20 500 0,02 20 500 0,02

400 400
0,03 0,03
50 50
300 0,04 300 0,04
100 10000 100 10000
250 0,06 250 0,06

5000 0,07 5000 0,07


200 200 200 200
2 2
0,1 0,1
2000 150 2000 150
500 3 500 3
1000 4 0,15 1000 4 0,15
1000 100 5 1000 100 5
0,2 0,2
500 6 500 6
2000 2000
70 8 70 8
10 0,3 10 0,3
200 60 200 60
5000 15 0,4 5000 15 0,4
50 20 50 20
100 0,5 100 0,5
40 40
0,7 0,7
30 30
1 1
25 25
20 1,5 20 1,5
A B C D E F G A B C D E F G

Figura 37 Calculo de aire para a) bloques de explotación 2 y 3 diámetro 4’’, b) bloque de


explotación 1 diámetro 2’’.

Luego partiendo del “eje E” a una presión de servicio de 15 bar, se traza una
línea pasando por el anterior corte con el “eje F” hasta que llegue a encontrarse
con el “eje G”; y así se obtendrá el valor de la caída de presión para un
diámetro de =4”, el cual será de P=0,024 bar, en el bloque 2 y 3, mientras
que en el bloque 1 será un diámetro de =2”, y una caída de presión de
P=0,22 bar
De esta manera se determinaron las condiciones para que circulara un Q=
258.84 m3/h en las tuberías de red principal. Este resultado se muestra a
continuación (Ver Tabla):

11.5.5.2. Cálculo del compresor

Este se diseña bajo las condiciones ya establecidas, máxima caída de presión


que es de 0,024 bar (0.023686158 atm) para los bloques 2 y 3, para el bloque 1
es de 0.22 (0.2171231 atm). Entonces tenemos que:

118
 Presión del compresor (Pc).
 Presión de trabajo de los quipos en Atm (Pt) = 37 atm por martillo, para
12 martillos se tiene que 444 atm
 Caída de presión de la red en Atm (P) =0,0236 atm y 0.2171 atm
 Potencia del motor ().
 Factor de Presión Total ().
 Presión atmosférica para la zona es de 0,76 atm.

Pc = Pt + P Pc(B1) = 444, 21712atm Pc(B2,3) = 444,02368atm

 = 444,7836
 = (Pc + Presión Atmosférica de la zona) / 1 atm.  = 444,9771 atm
atm

 = 8,03 * (( 0,286) - 1)  = 37.90 Hp/(m3/min)

 = 37.89 Hp/(m3/min)

Para compensar los efectos producidos por fugas y otros inconvenientes, se


incrementa la potencia en un 6%, dando como resultado 40 Hp m3 /min.

El compresor debe contar con las siguientes especificaciones, según cálculos


estimados, los cuales indican:

Caudal necesario 4.31 m3/min


Potencia del compresor 29,82 Kw ó 40 HP
Peso 960 kg

De acuerdo a las necesidades de la mina y a los cálculos realizados este equipo


se acomoda a los requerimientos de la empresa. Cabe aclarar que realizo el
cálculo para los bloques de explotación, por lo tanto, se hace necesario que la
empresa adquiera un compresor para cada mina. El cual en el mercado se
encuentran compresores de 50 hp, con las siguientes características.

Compresor diesel Kaeser, serie M-57.


Potencia de 50 hp o 37.9 KW
Presión de Operación 210 cfm.
Capacidad Presión de Operación 100 psi.

119
Figura 38 Compresor a utilizar en el proyecto minero

11.5.5.3. Capacidad del depósito del compresor

Para este cálculo se considerarán los siguientes datos:

 Caudal requerido (Q) = 4.31 m3/min


 Caída máxima de presión (P)= 0,0236 atm y 0.2171 atm
Qm =Caudal Requerido + 10% perdidas por fricción Qm = 4.741 m3/min

Qc = ( ( Pt + P ) Qm ) / Pt

Qc = ( ( 444 +  ) 4.741 ) / 444 Qc = 4.7433 m3/min

11.5.5.4. Martillo picador neumático

Apropiado para el arranque del carbón y rocas de dureza menor como las
arcillolitas, perfecto para aumentar la producción, tiene un peso de 8.5 kg, una
longitud de 46 cm, golpes por minuto 1.650, Consumo Aire (l.p.m a 5kg/cm2):
1100, por lo que se estima el uso de un martillo en cada uno de los frentes, ya
sea en el inclinado, en los niveles y en los tambores. Por lo tanto, los cálculos de
proyecciones dan para 12 martillos para cada bloque de explotación estimado.
11.5.6. Pozo de bombeo y desagüe

11.5.6.1. Pozo de bombeo

El objetivo es recoger las aguas que resulten al interior de la mina empleando


canales con pendiente del 2% que descargan desde vías a nivel a un pozo
situado en el fondo del inclinado principal el cual deberá estar dotado de un
equipo de bombeo que se encarga de evacuar el agua a superficie. Las
dimensiones del pozo dependen de la cantidad del flujo que se tenga y de la
capacidad del equipo de bombeo generalmente se hace sobre dimensionado con

120
el objeto de disponer de una buena capacidad de almacenamiento y reducir al
máximo el número de veces que se accione el equipo de bombeo.
En el caso de niveles que den a superficie, se estima la inclinación del 1 %, con
el fin de evacuar el agua naturalmente, a través de canales los cuales orientan
el agua hacia la salida, sin necesidad de bombeo.
El siguiente análisis esta diseñado para los inclinados internos y para las labores
inclinadas del bloque 1, bloque 2 y bloque 3, donde se ve necesario el uso de
electrobombas.
11.5.6.2. Desagüe

El equipo a emplear en el desagüe estará dotado de electrobomba, arrancador


para electrobomba y de los ductos de conducción a superficie. En los niveles la
conducción es por medio de cunetas situadas en el piso a un costado de la vía.
Las aguas que se depositan bajo tierra se recogen a partir de los niveles por
cunetas en roca con una pendiente del 2% de forma descendente hasta el
inclinado para ser llevada hasta el pozo de almacenamiento para su posterior
bombeo. En la siguiente ilustración se aprecia la cuneta en roca y sus
dimensiones.

Figura 39 Cuneta de desagüe

11.5.6.3. Cálculo de la bomba

Se utiliza las siguientes relaciones matemáticas según Maning y Darcy

Donde:
𝐻∗𝑤
𝐻𝑚𝑎𝑥 = W= Peso específico del líquido 1000 kg/m3
100 𝐻 =altura de elevación (m)

Donde:
𝐻 = 𝑒 + ℎ𝑤 e= Altura geodésica

121
ℎ𝑤 =resistencia a la circulación (m.c.a)

El esquema de bombeo con la columna de agua a desplazar viene dado por la


siguiente ecuación:

Donde:
𝑒 = 𝑒𝑠 + 𝑒𝑑 ed= Altura de descarga
𝑒𝑠 =altura de succión

𝐿
ℎ𝑣 ∗ 1000 ℎ𝑣 =
𝑊
∗ ℎ𝑣𝑑
ℎ𝑤 = 100 ∗ ( )
𝑤 1000

Donde:
ℎ𝑣𝑑= perdida de presión (m.c.a.) por cada 100 m de tubería, para agua con una
rugosidad k = 1 mm y w=1000 kg/ m3.
𝐿= longitud de la tubería más accesorios 600 m (distancia máxima de bombeo El
Rincon)
Osterman establece que para un caudal de desalojo Q=0.04 m 3/min y un
diámetro de tubería de 2” (50,8 mm), se tiene que hvd = 1,328 m.c.a

Figura 40 Diagrama cálculo de desagüe

122
Potencia efectiva de la bomba (Np)

Se calcula mediante la fórmula:


𝑤∗𝑄∗𝐻
𝑁𝑝 =
6.12
De igual forma el rendimiento de la bomba (n) es la relación entre la potencia
efectiva y la de acoplamiento.
𝑁𝑝
𝑛=
𝑁𝑘

Osterman establece que para un caudal de desalojo Q=0.04 m 3/min y un


diámetro de tubería de 2” (50,8 mm), se tiene que hvd = 1,328 m.c.a
Reemplazando el valor de hvd se tiene:
600 𝑚
ℎ𝑣 = ∗ 1.328 = 7.968
1000
100 ∗ ( )
1000
7.968 ∗ 1000
ℎ𝑤 = = 7.968
1000
𝑒 = 5 + 194 = 199
𝐻 = 199 + 7.968 = 206.96
206.96 ∗ 1000
𝐻𝑚𝑎𝑥 = = 2069.68
100
A partir del cálculo de la altura, se calculó la potencia efectiva de la bomba:
1000 ∗ 0.3 ∗ 206.96
𝑁𝑝 = = 10,14 𝐾𝑤 𝑜 13.59 𝐻𝑝
6.12
Debido a las pérdidas que aparecen en la bomba, es necesario calcular a partir
de un rendimiento estimado, la potencia necesaria de la bomba.
13.59
𝑛= = 18.12 𝐻𝑝
0.75

De esta manera se estima que para las labores proyectadas en el bloque 1 a 600
m con una inclinación de 9º a 35º es necesaria una bomba de 20 Hp, lo cual se
puede separar por 2 electrobombas de 10 Hp, dividiendo el tramo de bombeo,
además del tiempo de recorrido, de lo que disminuye el consumo de energía, al
ser de mayor potencia disminuye el tiempo de extracción.

123
Según los resultados de cálculo para el desagüe se requiere de electrobombas
protegidas trifásicas con potencia de 10 a 20 H.P a 220 V ó a 440 V. Para el
sistema de bombeo se empleará manguera pele tizada de 300 PSI con diámetro
de 2” pulgadas y la de succión con diámetro de 2” flexible y reforzada.

Figura 41 Perdidas de presión m.c.a. por cada 100 m de tubería para agua

Tabla 28 Cálculo de potencia de bomba al estar las labores mineras en su proyección

Parámetro a determinar Manto 3 Manto 4 Manto 6 Manto 7

Caudal máximo de agua (m³/día) 20 18 15 18

Diferencia de altura entre el pozo y la superfie (m) 194 117 100 100

Temperatura promedio del lugar (ºC) 19 19 19 19

Altura del lugar (msnm) 2278 2162 2170 2044

Horas de funcionamiento diarias 2 2 2 2

Velocidad del agua en boquilla de succión (m/seg) 1 1 1 1

Caudal del agua (m³/seg) 0,0045 0,0045 0,0045 0,0045

Área de la tubería de succión (m²) (Tub. de 2 ½”) 0,00456 0,00456 0,00456 0,00456

Diámetro de la tubería de succión (pulgadas) 2 2 2 2

Longitud de la tubería de succión (m) 6 6 6 6

Gravedad especifica (m/seg²) 9,81 9,81 9,81 9,81

Viscosidad cinemática a 13 oC 9,41x107 9,41x107 9,41x107 9,41x107

Numero de Reynolds 36990 36990 36990 36990

Factor de fricción 0,023 0,023 0,023 0,023

Perdidas primarias por succión (m) 0,131 0,131 0,131 0,131

Perdidas locales 3,65 3,65 3,65 3,65

Perdidas secundarias por succión (m) 0,186 0,186 0,186 0,186

Total perdidas por succión (m) 0,317 0,317 0,317 0,317

Velocidad del agua en la boquilla de salida (m/seg) 2 2 2 2

124
Diámetro de la tubería de descarga (m) 0,05 0,05 0,05 0,05

Longitud de la tubería de descarga (m) 200 120 120 120

Numero de Reynolds 69541 69541 69541 69541

Factor de fricción 0,19 0,19 0,19 0,19

Perdidas primarias por descarga (m) 23,8 23,8 23,8 23,8

Perdidas locales 4,85 4,85 4,85 4,85

Perdidas secundarias por descarga (m) 0,99 0,99 0,99 0,99

Total de pérdidas por descarga (m) 24,79 24,79 24,79 24,79

Altura del pozo (m) 6 6 6 6

Carga total de bombeo (m) 210,11 210,11 210,11 210,11

Peso específico del agua (Kg/m²) 1000 1000 1000 1000

Rendimiento de la bomba 75% 75% 75% 75%

Potencia de la bomba (H.P.) 18,89 10,25 7,30 8,76

11.5.7. Infraestructura e instalación en superficie

En superficie se requiere de obras como son: Construcción de un campamento,


adecuación de vías de acceso construcción de acueducto y alcantarillas, recebo,
adecuación de botadero para estériles y la infraestructura de descargue en las
bocaminas proyectadas.
11.5.8. Suministro de energía e iluminación

Hay que recordar que la zona ya cuenta con una subestación de 225 Kva a 440
Volts. Por esta razón, al ser el alumbrado indispensable dentro de las labores de
desarrollo y preparación, se considera la creación de una adecuada red de
alumbrado permanente con estación de pantallas eléctricas protegidas contra
grisú en los inclinados de transporte, en los sitios de cargue, descargue de
vagonetas, mejorando las condiciones labores y haciendo del proyecto un éxito.
Estas instalaciones deben tener cable encauchetado y las conexiones eléctricas
entre cables deben estar protegidas en sus uniones por medio de cajas de
conexión, contando con las normas Retie actuales.
Para el alumbrado en los frentes, niveles y tambores de las minas, cada minero
contara con una lámpara de batería, de seguridad eléctrica fluorescente de 20
Wats, protegidas con un acrílico de alta resistencia a los golpes y a la
compresión.
Externamente la mina se le dotará de pantallas de Neón o de Mercurio, en las
bocaminas de cada inclinado y en la Tolva.

125
11.5.9. Seguridad minera

El presente numeral hace referencia, a las normas que rigen la actividad minera
como es el decreto 1886 de 2015 del ministerio de Minas y Energía y al decreto
035, y a los reglamentos internos de seguridad de algunas empresas mineras
organizadas.

11.5.9.1. Señalización

Las señales son medios de comunicación cuya función es prevenir accidentes


para trabajar de manera cómoda dentro de la mina. Se deben instalar en lugares
adecuados. Se pueden utilizar señales visuales: giros concéntricos de las
lámparas, movimientos horizontales, movimientos verticales de las lámparas,
entre otros. También se pueden emplear señales sonoras como timbres, golpes
en el coche etc.
Tabla 29 Señalización de reglamento de seguridad en las labores mineras

Acústicas Ópticas Significado


Timbre
Campana Alumbrado o Con lámpara
Pito Timbre con Pare
o golpe apagón encendida
bombillo
Círculos
Una Una Una Una Una Pare
concéntricos

Bajar y subir
Dos Dos Dos Dos Dos Atrás retroceda
verticalmente

Horizontalmente
Tres Tres Tres Tres Tres Siga
de un lado a otro

Más
Más de Más de Más de
de Más de tres Atención
tres tres tres
tres

Figura 42 Señalización subterránea

126
Es de prioridad para el personal que labora en la mina tener en cuenta las
siguientes normas:
No ingresar a las labores que no estén adecuadamente ventiladas.
Prohibido el tránsito al personal cuando el malacate esté funcionando en
los inclinados.
Revisar periódicamente las labores entibadas y cambiar los elementos
que presenten deterioro.
Sellar herméticamente las labores abandonadas mediante tabiques para
mantener un buen circuito de ventilación.

11.5.9.2. Normas preventivas

Por ser una mina de carbón, se tienen establecidos normas y reglamentos de


seguridad de estricto cumplimiento.
Dentro de los programas que desarrolla la seguridad minera menciona:
Elaboración reglamento interno de seguridad; reglamentos que cubren un
gran número de actividades de la mina y se hallan vigentes para la
operación, como: reglamento de higiene y seguridad, preceptos generales
para personal minero, reglamento de ventilación de minas, etc.

Instrucciones al personal. Capacitación según las necesidades requeridas


de la mina. Hacer periódicamente re-instrucción al personal sobre normas
y reglamentos básicos de higiene y seguridad.

Ejecución mensual de aforos de ventilación.

Instalación de elementos preventivos de seguridad como colocación de


avisos de señalización de la mina, distribución de camillas y extinguidores
etc.

Control de la dotación y buen uso del equipo de protección personal.

Control diario de posibles emanaciones de metano y otros gases.

Inspecciones oculares del comportamiento de presiones, emanaciones de


agua y buen comportamiento de equipos instalados.

Con el fin de prevenir riesgos y accidentes en los trabajos, se debe tener en


cuenta una serie de normas preventivas; a continuación, se establecen las más
importantes.

127
En sostenimiento.
Tener un sostenimiento adecuado en cada una de las labores mineras, en
especial las de desarrollo, reemplazando los elementos deteriorados,
partidos o podridos

Adoptar medidas necesarias para asegurar que las labores subterráneas


no presenten derrumbes ni desprendimiento de rocas. Como supervisión
periódica de sostenimiento, machones de protección.

Mantener los techos, paredes y pisos de las labores en condiciones que


ofrezcan máxima seguridad durante el tiempo que estén en uso, por lo
tanto, se debe realizar un estudio periódico de grietas y de presiones que
se ejercen dentro de la mina.

La instalación de los elementos de soporte debe efectuarse sin demora.

Prohibir la circulación de personal en zonas antiguas de explotación,


sellando los trabajos antiguos.
En transporte
Cuando los coches se encuentran detenidos, deben ser asegurados
debidamente para evitar movimientos intempestivos para, lo cual se
instalarán dispositivos de seguridad.

En las vías de transporte donde circula al mismo tiempo personal debe


existir un espacio suficiente mínimo de 60cm entre coche y la pared, se
construirán a intervalos regulares nichos de refugio con capacidad para
albergar dos personas.

En puntos de cargue y descargue, los coches deben estar bloqueados


para evitar accidentes.

Establecer un medio de comunicación entre el operador del malacate y


los puntos de cargue, que permita intercambio de señales (timbre
campana).

En las vías inclinadas se colocará manila resistente para facilitar tránsito


de personal.

En electrificación.
Los cables e instalaciones eléctricas deben estar completamente
aislados.

Toda instalación eléctrica debe estar sometida a vigilancia y


mantenimiento continúo efectuado por personal autorizado y calificado.

128
Al realizar reparaciones de equipos y de instalaciones eléctricas se debe
verificar la interrupción de la tensión eléctrica, se colocan avisos alusivos.

Sé prohíbe colgar cualquier clase de objetos sobre los cables,


instalaciones y aparatos eléctricos.

Toda máquina eléctrica, así como las instalaciones eléctricas deben tener
conexión a tierra.

No almacenar líquidos inflamables cerca de las instalaciones eléctricas.


En desagüe.
Tomar las prevenciones necesarias para evitar las que las corrientes de
agua superficiales penetren en la mina.

No permitir que las aguas subterráneas inunden minas o labores vecinas.

Evacuar a superficie las aguas de la mina.


En ventilación.
Verificar que el caudal del aire que circula en la mina sea el necesario
para garantizar una atmósfera limpia y respirable, mediante aforos
trimestrales.

El volumen de oxígeno en la atmósfera no debe ser inferior al 19.5%.

El aire que se introduzca a la mina debe estar exento de gases, polvos,


impurezas etc.
Máquinas y herramientas.
Proteger engranajes, cables, correas y piezas móviles que puedan
ocasionar accidentes.

Los trabajadores que operen maquinas, motores y transmisores deben


estar capacitados.

Los malacates deben tener dispositivo de frenos que permita


inmovilizarlo.

El cable de tracción debe estar sometido a un programa de mantenimiento


preventivo al observar desgaste o ruptura de torones, debe reemplazarse
en toda su longitud.

Evitar que el cable en movimiento roce contra superficies metálicas que


ocasionen su desgaste, si esto ocurre se deberá colocar rodillos.

129
Las herramientas manuales a utilizar deben ser las adecuadas para la
labor a realizar y se debe instruir al personal en su correcta utilización. En
los frentes se debe disponer de una caja apropiada para guardar dichas
herramientas.

Instruir al personal nuevo sobre riesgos y peligros existentes en sitios de


trabajo, así como los métodos y acciones para prevenirlo.

Mantenimiento constante de equipos.


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Elaborar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Adoptar y desarrollar actividades que procuren y mantengan la salud de


los trabajadores en los sitios de trabajo.

Análisis de las causas de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales para proponer medidas correctivas.

Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar maquinas,


equipos aparatos y las operaciones realizadas por el personal para
identificar factores de riesgo y sugerir medidas correctivas y de control,
supervisar el suministro y uso adecuado de los elementos de protección
personal como casco, botas, overol, guantes, mascarillas, etc.

Orientar al personal sobre prevención de accidentes.

Hacer seguimiento de los accidentes de trabajo ocurridos.

11.5.9.3. Seguridad minera programa de seguridad e higiene industrial

Todo minero debe contar con alimento preparados higiénicamente y balanceado,


realizándose así mismo el tratamiento de las aguas para consumo. Se
recomienda tomar estas medidas en el campamento para alojar cómodamente
a los trabajadores.
El campamento debe contar con duchas con agua caliente y servicios sanitarios
adecuados e higiénicamente bien mantenidos.
Dentro de las instalaciones de mina es prohibido fumar y en el interior de la mina
es prohibido realizar necesidades corporales, por salud e higiene.

130
Primeros auxilios y servicios médicos
Todos los trabajadores que ingresen a laborar en la mina deberán estar afiliados
a una entidad promotora de salud EPS, fondo de pensiones y a una ARL con
cobertura y puestos de atención en la región, también se deberá contar con
botiquines de primeros auxilios en sitios de trabajo
La mina debe contar con un botiquín de primeros auxilios, que contenga todo lo
necesario para atender emergencias por accidentes y capacitar al personal en
atención de primeros auxilios para que atienda las emergencias que se puedan
presentar.
11.5.10. Estructura organizacional

Con la aplicación del presente proyecto, se pretende dar a la zona de concesión,


un aspecto de Empresa minera organizada. Para tal efecto, el Contratista cuenta
en la explotación minera y la comercialización, con un ente jurídico que lo
representa y que está dirigido por un Ingeniero y técnicos, los cuales harán
cumplir con el planeamiento minero, y así lograr los volúmenes de producción
programados.
Esta estructura organizacional también se refuerza con la elaboración del
contrato de trabajo a través de un documento escrito que contenga los elementos
para que la persona pueda cumplir y llevar a cabo las diferentes labores mineras.
Turnos de trabajo. Para el avance de los trabajos de desarrollo, preparación y
explotación del proyecto se trabajará en un turno diario de ocho horas así: de
8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde con una hora de almuerzo a las 12:00 m.
para el cálculo de los cronogramas se toman 22 días laborables al mes teniendo
en cuenta que el sábado será utilizado para realizar mantenimiento a la mina,
mantenimiento a las herramientas y trabajos especiales.

Figura 43 Estructura organizacional El Rincón

131
11.5.10.1. Recurso humano

En la minería del carbón, la mano de obra es el factor más importante para la


explotación, en la región este recurso se hace escaso de acuerdo a los mercados
cambiantes, trayendo como consecuencia la baja producción y el encarecimiento
de la misma.
Las funciones del personal contratado son las siguientes:
Picador: es el encargado del avance de las labores de preparación y
explotación.

Entibador: el encargado del manejo de las vagonetas y del empuje de


estas.

Auxiliar: Persona de oficios varios y mantenimiento de las labores.

Maderero: persona encargada de llevar la madera a los frentes.

Lampistero y almacenista: la persona encargada de entregar y hacer


mantenimiento a las lámparas y herramientas.

Malacatero: se encarga de la correcta operación del malacate.

Supervisor: se encarga de la supervisión de las labores.

Técnico o Ingeniero: cumple las funciones de dirigir y orientar las labores


de acuerdo al planeamiento minero.

132
12. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la valoración ambiental del polígono FF7-082C1, según los términos de


referencia para este tipo de proyectos, se busca identificar, caracterizar y evaluar
la magnitud de los impactos que se están generando y los que se estima se van
a generar alrededor de la explotación minera.
Por consiguiente, con esta información adquirida se formula una gestión
ambiental encaminada a prevenir, mitigar y compensar cada uno de los aspectos
negativos del proyecto en materia ambiental, logrando que al ejecutar el proyecto
la ocurrencia sobre el medio ambiente sea imperceptible.

12.1. Identificación de impactos ambientales

Para identificar los impactos ambientales es necesario dividirlos en aspectos o


dimensiones ambientales, como lo son el componente físico, el componente
biológico y el componente social. Cada uno de ellos a pesar de ser estudiados
de manera independiente, poseen una conexión que debe tenerse en cuenta
para poder prevenir, mitigar y controlar los impactos.

12.1.1. Físicos

Impactos sobre el agua


Al ser minería subterránea, los túneles sirven como canales de aguas
subterráneas, estas aguas son transportadas hasta pozos profundos por medio
de cunetas de desagüe, al estar en movimiento dentro de los túneles, se mezcla
con material particulado, se contamina y disuelve con químicos provenientes de
las rocas y al estancarse en pozos se estanca y se puede contaminar con
microorganismos.
Por tal motivo las aguas residuales provenientes de la mina y agua de
escorrentía, se encuentran contaminadas con químicos provenientes de las
rocas, como lo es el aumento en la materia orgánica y el aumento en azufre,
además de aumentar su turbidez, por lo que se evidencia un cambio en el color
del agua, partículas suspendidas y partículas disueltas, estos factores pueden
generar consecuencias en los afluentes externos, como quebradas y ríos
locales.
El agua de las actividades que se desarrollan en el campamento y sus
alrededores no causa mayor impacto, esta es transportada por medio de canales
que se dirigen hasta zanjones naturales, para finalmente desembocar en el Río
Chicamocha.

133
Suelo
El suelo se ve afectado al alterarse su humedad natural, al aumentar el paso de
maquinaria pesada como volquetas, aumenta la compactación del suelo
disminuyendo los poros en el suelo, además la filtración del agua a los túneles
mineros reseca el suelo, lo que hace que exista perdida en sus componentes
naturales.
La contaminación y transformación de suelo se produce principalmente por el
drenaje y la disposición de material y mineral. Estas acciones actúan en forma
directa en el recurso cuando se producen las precipitaciones que arrastran
elementos contaminantes como el hierro.
El terreno no se ve afectado por subsidencias, ya que los túneles de explotación
se encuentran a una profundidad e inclinación que no se ven repercusiones en
superficie, manteniendo la estabilidad del terreno.
Aire
El descargue del mineral en la tolva de almacenamiento, el transporte de
personal en vehículos, el transporte del mineral en las vías, permite la emisión
de material particulado alterando la atmosfera de trabajo, lo que produce en
horas laborales una disminución en la calidad del aire.
Los gases que migran de una excavación subterránea hacia la atmósfera
provienen fundamentalmente de la liberación debida a la descompresión de la
roca. Estas concentraciones de gases pueden ser letales dentro del medio
ambiente confinado en la mina, pero no alcanzan a alterar la composición de la
atmósfera superficial.

12.1.2. Biológicos

Vegetación
El primer impacto generado sobre la vegetación es la intervención directa para
abrir paso a las obras de infraestructura que son requeridas para la construcción
de vías, campamentos, patios de acopio y botaderos de estéril.
Además, la intervención en los bosques de eucalipto, madera necesaria para el
sostenimiento minero, disminuye la cobertura vegetal.
Otro aspecto importante es la perdida en la humedad del suelo, lo que produce
resequedad en la tierra, haciendo que las plantas mueran y algunos cultivos no
se desarrollen.
Fauna
La contaminación del suelo por agua de escorrentía, hace que los insectos
mueran y emigren a otros lugares, lo que afecta la alimentación de las aves y
otros animales que tienen en su cadena alimenticia a estos insectos. Los

134
nutrientes del suelo se ven afectados por químicos, lo que disminuye la
alimentación de los insectos lo que los obliga a migrar.
La poca humedad en el suelo hace que los insectos emigren a otros lugares, la
pérdida de cobertura vegetal por falta de humedad, hace que aves e insectos
voladores, pierdan su interés en la zona, disminuyendo la concurrencia de estos
en el terreno.
Las fuentes hídricas contaminadas que llegan a parar al rio o a las quebradas,
afectan la fauna acuática, produciendo la muerte y la contaminación de sus
carnes.
La pérdida en cobertura vegetal como arboles eucalipto, afecta el habitad de
aves y algunos roedores, produciendo muerte y desplazamiento de ellos a otros
lugares.
Paisaje
El impacto sobre el paisaje es evidente debido al impacto visual que generará el
proyecto minero, en especial en esta zona donde se concentrarán varias
explotaciones y la infraestructura

12.1.3. Sociales

El aspecto social cuenta, con impactos positivos, como son la generación de


empleo, la formación y capacitación de la comunidad, el aumento del comercio
y aumento en la calidad de vida de las personas de la comunidad, además del
pago cumplido de las regalías, las cuales mejoran la economía del municipio.

12.2. Matrices causa y efecto (Leopold)

Para evaluar los diferentes impactos mencionados anteriormente se utilizarán


métodos cualitativos preliminares con el fin de determinar las diferentes
alternativas para mitigar de manera más adecuada estos impactos causados en
el desarrollo de este proyecto.
La matriz de Leopold es el primer método que se estableció para las
evaluaciones de impacto ambiental, el cual es un sistema de información y sirve
como elemento guía de los informes y evaluaciones de impacto ambiental, el
cual valora la importancia y magnitud de los impactos.
La base del sistema es una matriz o cuadro de doble entrada, que dispone de
columnas como las acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente
y de filas como características del medio (factores ambientales) que pueden ser
alteradas. Con estas entradas en filas y columnas, se pueden definir las
interacciones existentes.

135
12.2.1. Valoración de impactos

Los impactos, en cada uno de los componentes, se analizaron y se clasificaron,


dependiendo de una valoración en cada una de las etapas de la mina, desarrollo,
preparación, explotación y rehabilitación. Dependiendo su magnitud de impacto,
se clasifico entre alto, medio, bajo y nulo, como se observa en la siguiente tabla.
A partir de esta clasificación se puede estimar las actividades que más afectan
ya sea posita o negativamente.
Tipo de impacto: Hace referencia a la manera como el impacto es recibido por el
elemento o alguna propiedad o característica del mismo; puede ser directo e
indirecto.
Magnitud: Es la dimensión del cambio producido por alguna acción del proyecto
sobre el componente ambiental entre su estado antes del proyecto y su estado
con el proyecto en marcha. El patrón de calificación varía entre uno (1) y diez
(10),
Tabla 30 Magnitud de valoración de impactos

Magnitud Símbolo
Alta  10
Media  5
Baja  1
Nula  0

Desarrollo. Aquí se cuantifica el tiempo que el efecto tarda en desarrollarse


sobre el componente ambiental como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 31 Código del tiempo que dura en desarrollarse el impacto

Código Tiempo Valor


Lento (L) > a 1 año 0.1
Medio (M) De 0.5 a 1 año 0.5
Rápido (R) < 0.5 años 1.0

Duración. Tiempo que puede durar el efecto de las acciones del proyecto sobre
algún componente ambiental. El patrón de calificación varía entre uno (1) y diez
(10).
Tabla 32 Duración del impacto

Código Tiempo Valor


Corto plazo (Cp) De 0 a 1 año 1
Medio Plazo (Mp) De 1 año a 5 años 5
Largo plazo (Lp) > a 5 años 10

Probabilidad de ocurrencia. La probabilidad de ocurrencia es el grado de certeza


de que un efecto pueda darse, su valoración se presenta en la siguiente tabla.

136
Tabla 33 Código de probabilidad de ocurrencia

Código Valor
Cierta (C) 1.0
Probable (P) 0.5
Poco probable (PP) 0.1

12.2.2. Cuantificación de impactos

Después de efectuar la evaluación cualitativa de los impactos que actúan en el


área de estudio, aplicando la ecuación de calificación ecológica, se realiza la
cuantificación ambiental
Tabla 34 Cuantificación de impactos

No mitigable >5
Mitigable 2-5
No significativo <2

Calificación ecológica. Con base en la tipificación de los efectos, se hace la


calificación ecológica de los impactos que el proyecto genera al ambiente, se
realiza por medio de la siguiente ecuación.
𝐶 = 𝑝 ∗ [ (0.7 ∗ 𝑐 ∗ 𝑀) + 0.3 ∗ 𝐷 ]
Donde: D Duración P Probabilidad C Calificación del impacto
M Magnitud C Desarrollo

137
Tabla 35 Indicadores de impacto de cada labor.
Labores de Desarrollo Labores de preparación Explotación Rehabilitación

Subcomponent
Magnitud
Componente

Construcc

Movimient
ón de vías

botaderos

ización de

Introducci
Transport

Transport

Transport

Revegetal
y acopios
infraestru

Preparaci
Arranque

Arranque

arbustiva
Adecuaci

Adecuaci
de patios

especies
Apertura

Barreras
Visuales
Zanjas y
canales
mantos

drenaje
Cargue

Cargue

Cargue
Indicador (impacto)

ión de

zonas
ón de

ón de

ón de
os de
tierra
ctura

de
e

s
Emisión de partículas                  

Generación de ruidos                  
Atmósfera
Emisión de gases                  

Modificación del clima                  

Contaminación físico química                  

Obstrucción de cauces                  

Agua Contaminación biológica y materia orgánica                  


Físico

Aporte de sedimentos                  

Incremento aguas de escorrentía                  

Contaminación del suelo                  

Movimientos de remoción en masa                  

Subsidencias                  
Subsuelo
Activación erosión                  

Perdidas de capa orgánica                  

Cambios en el uso del suelo                  

Tala de arboles                  
Flora
Reducción de cobertura vegetal                  

Alteración del habitad                  

                 
Biótico

Fauna Afectación de comunidades

Migración de especies                  

Artificialización del entorno                  

Paisaje Contrastes visuales                  

Disposición inadecuada de materiales                  

Generación de falsas expectativas                  

Demográfico Cambios en el uso del suelo                  

Procesos de migración                  
Social

Degradación de la calidad de vida ambiental                  


Económico
Generación de empleo                  

Construcción, mejora de infraestructura vial y de servicios                  


Servicios
Incremento del uso de bienes y servicios                  

138






Incremento del uso de
bienes y servicios






Afectación de la
infraestructura pública
y privada







Modificación del
paisaje




Afectación del
COMPONENTE AMBIENTAL
SOCIAL

patrimonio cultural





Cambios en el uso del
suelo











Generación de empleo






Generación de
expectativas









Afectación de
comunidades fáusticas
Aumento de comercio






BIOTICO

Remoción y perdida de
cobertura vegetal


Movimiento del macizo
rocoso





Hundimiento del
Tabla 36 Componente ambiental vs actividades mineras

terreno



Contaminación del
suelo




Activación de Procesos
erosivos




Remoción en masa y
perdida del suelo





Generación de Ruidos








Emisión de material
ABIOTICO

particulado y gases







Sedimentación de
cuerpos de aguas


Afectación de la
dinámica de aguas

subterráneas


Afectación dinámica de
aguas superficiales






Cambios de la calidad
Físico Química del
agua

Desagüe
Entibación

Transporte interno

Transporte externo
Arranque de mineral

Almacenamiento externo

Disposición de escombros

Abandono de frentes mineros


Construcción de edificaciones
IMPACTOS

Construcción de patios de acopio

Construcción y adecuación de vías


AMBIENTALES

Desmantelamiento infraestructura y obras


ACTIVIDADES

ABANDONO ALMACENAMIENTO MONTAJE


CIERRE Y ARRANQUE, TRANSPORTE Y CONSTRUCCIÓN Y

SUBTERRÁNEA ACTIVIDADES, OBRAS Y TRBAJOS DE EXPLOTACIÓN


139
Tabla 37 Impactos ambientales
AREA
TIPO CARACTER MAGNITUD DURACION PRESENCIA DESARROLLO MITIGABILIDAD
ETAPA IMPACTOS INFLU.
Direc Indir + - A M B CP MP P C P PP R M L L P M NM
Cambios en la calidad físico química del agua.        
Afectación de la dinámica de aguas superficiales.        
Sedimentación de cuerpos de agua.        
       
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

Emisión de material particulado y gases


Generación de ruidos.        
Remoción en masa y pérdida del suelo.        
Activación de procesos erosivos.        
Remoción y pérdida de cobertura vegetal.        
Afectación de comunidades faunísticas.        
Generación de expectativas.        
Generación de empleo.        
Cambios en el uso del suelo.        
Modificación del paisaje.        
Afectación de la infraestructura pública y privada.        
Incremento del uso de bienes y servicios.        
Cambios en la calidad físico química del agua.        
ARRANQUE, TRANSPORTE Y

Afectación de la dinámica de aguas superficiales.        


Alteración de la dinámica de aguas subterráneas.        
Sedimentación de cuerpos de agua.        
Emisión de material particulado y gases        
Hundimiento del terreno        
Generación de ruidos.        
Remoción en masa y perdida del suelo.        
Activación de procesos erosivos.        
ALMACENAMIENTO

Remoción y perdida de cobertura vegetal.        


Afectación de comunidades faunísticas.        
Generación de expectativas.        
Generación de empleo.        
Cambios en el uso del suelo.        
Modificación del paisaje.        
Afectación de la infraestructura pública y privada.        
Incremento del uso de bienes y servicios.        
Cambios en la calidad físico química del agua.        
ABANDO

Alteración de la dinámica de aguas subterráneas.        


CIERRE

Hundimiento del terreno.        


       
NO

Generación de empleo.
Y

Modificación del paisaje.        

140
12.3. Medidas de manejo ambiental para prevenir, mitigar y controlar los
impactos ambientales

Las medidas de explotación minera deben tratar de evitar la degradación del paisaje
y planear los diseños de trabajos. Por tal motivo se recomienda prever los diseños
de trabajos para que se entre mezclen con el paisaje natural, las obras de forma
geométricas. Debe pensarse en el paisaje como recurso visual durante y después
de las labores mineras.
Para el manejo del paisaje sé tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Reforestación:
-Escombreras de estériles. Se deben ubicar de tal forma que las estructuras
amorticen el paisaje.
-Infraestructura (Tolva, campamento, malacate, vía de acceso etc.). Se debe buscar
siempre armonizar el área de trabajo con el medio circundante, de tal forma que el
observador sea ajeno al proyecto minero y este no tenga impacto visual negativo, o
que por el contrario su impresión sea mínima.
-Mantenimiento. Se deben establecer pantallas visuales que pueden ser de
materiales estériles de vegetación o mixtas.
-Desmantelamiento. Al final de la explotación, la remodelación de los botaderos se
debe realizar de acuerdo con las formas las pendientes de las laderas.
Cambios en la calidad físico-química del agua
Objetivos: evitar la contaminación de aguas superficiales y subsuperficiales por los
vertimientos líquidos de la mina.
Se utilizarán canales y cunetas de recolección de aguas y disipadores de energía
donde la pendiente longitudinal de los canales sea superior al 5% construida
perimetralmente a las vías de acceso a los patios.
Las aguas evacuadas del interior de las minas, antes de ser descargadas a cuerpos
de aguas (quebradas) y/o cunetas serán despojadas de la carga de sólidos
suspendidos, mediante la construcción de sedimentadores que permitan además su
neutralización.

141
Figura 44 Sedimentador de agua

Contaminación del suelo


Se debe tratar de generar las condiciones para que el suelo inicial sea conservado
de una manera adecuada en pilas que permitan su protección contra la erosión y su
posterior reutilización.
En cuanto al estéril producido durante las etapas de preparación de la mina será
dispuesto para la reconformación del área, obra que permite además de eliminar las
fosas existentes, la reducción y adecuación de pendientes y modificación del patrón
de drenajes, haciéndolo menos propicio a la erosión hídrica.
Dependiendo de la pendiente del área y del volumen de estéril generados, se
diseñarán y conformarán terrazas con pendientes moderadas que permitan la
conformación de cobertura vegetal.

Aire
Para la emisión de polvo se recomienda el empleo de mascarillas de superficie
como bajo tierra en los puntos de descargue.
Para la emisión del ruido se recomienda el empleo de amortiguadores de ruido.

Manejo para la fase de desmantelamiento


El principal objetivo en esta fase es disminuir el riesgo de accidentes por caída o
ingreso de personal ajeno a las bocaminas y boca vientos. También evitar el ingreso
de agua a la mina por bocaminas y boca vientos.

142
Las principales actividades a desarrollar en esta fase del proyecto serán.
Identificación y limpieza de todos los accesos, bocaminas y boca vientos que
se construirán para el desarrollo de la explotación.
Evitar el ingreso de agua a la mina por cualquier tipo de labor que se
comunique con superficie.
Disminuir el riesgo de accidentes por caída o ingreso de personal a bocamina
y boca vientos.
Encerramiento, sellamiento, y colocación de señales preventivas.
El sellamiento se realizará tapando la boca de la mina con madera en forma de
enrejado, luego se depositará estéril; y se finalizará con una capa de tierra fértil,
para la proliferación de plantas nativas hasta sellarla completamente alcanzando el
perfil original del terreno y se colocará las señales preventivas.

12.4. Plan de Contingencia

El presente plan de contingencia, define los procedimientos y estrategias necesarias


para dar una respuesta eficaz y oportuna ante las amenazas naturales o antrópicas
que se pueden presentar en las diferentes etapas del proyecto, durante el desarrollo
de las actividades que presenten riesgos para la salud bienestar y seguridad de los
seres humanos y para la degradación de los recursos naturales.
Su efectividad será apreciada en la medida en que sea puesto en práctica. Para
responder a los siniestros se planifican estrategias de prevención, protección,
control, atención y financiamiento que reduzcan las consecuencias del evento. En
un Plan de contingencia se debe actuar en concordancia con las normas vigentes
como:
Decreto 1886 de 2015 Reglamento de seguridad en las Labores Subterráneas
Decreto 35 de1994, Disposiciones en seguridad minera en cuanto a vigilancia y
control.
Ley 685 de 2001, Código de Minas.
Actualmente el salvamento Minero es una de las actividades que adelanta ANM.
Presta el servicio de capacitación a trabajadores de las empresas mineras.
Cuando se presenta un accidente minero, las siguientes entidades deben prestar el
apoyo en superficie:
1. Dirección Nacional para la prevención y Atención de Desastres, del Ministerio del
Interior.
2. Gobernación Departamental
3. Alcaldía Municipal

143
4. Cruz Roja Colombiana
5. Defensa Civil Colombiana
6. Bomberos Voluntarios
7. Policía y Ejército Nacional.
Objetivo general.
El objetivo del plan de contingencia es el de definir las medidas y acciones que se
implementaran ante la eventual situación de emergencia presentada por factores
naturales o propios de la explotación.
Objetivos específicos.
-Determinar las medidas a tomar, de carácter preventiva a la ocurrencia de
eventualidades y otras de control para atender sucesos iniciales.
-Conocer el proyecto en general (vías de acceso, trabajos de la mina), para
identificar las zonas de más alto riesgo.
-Dotar al personal e instalaciones de los equipos necesarios, para que puedan
actuar en forma eficaz en caso de una eventual emergencia.
-Organizar un equipo de trabajo que, ante eventos de emergencia, cada individuo
tenga sus funciones y responsabilidades.

12.4.1. Lineamientos del plan de contingencia

La estructura del plan de contingencia contempla los siguientes componentes


básicos: Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informativo, como se indica a
continuación:
12.4.1.1. Plan estratégico

Describe la operación, los riesgos asociados a su desarrollo, los escenarios de


riesgos y los mecanismos de comunicación.
Análisis de riesgos ambientales
Los riesgos producidos por las actividades mineras, son situaciones de emergencia
ya sean producidas por fenómenos naturales o por los trabajos mineros que pueden
poner en peligro la vida de personas y causar daños a la mina.
Medidas de control más importantes.

144
Tabla 38 Análisis de riesgos ambientales

Evento Medida de control


Inundación  Notificar al nivel superior (Ingeniero de Producción).
 Sacar los equipos que pueden ser alcanzados por el agua como
motores eléctricos, etc.
 Reinstalación de bombas e inicio de evacuación del fluido.
 Dar cumplimiento al plan trazado por el nivel superior.
Derrumbes  Notificar al nivel superior (Ingeniero de Producción INGEOMINAS),
detallando sitio, hora, magnitud y personal atrapado.
 Trasladar equipos, materiales y herramientas hacia el sitio de rescate
y aislar camillas para atención médica y traslado del personal al centro
médico.
 Analizar las necesidades básicas para el personal atrapado y tratar de
suministrarlas.
 Analizar la seguridad del área de derrumbe para asegurar la protección
de los socorristas y organizar cuadrillas para laborar hasta el rescate
del personal.
Presencia de  Dar aviso a nivel superior (Ingeniero de Producción INGEOMINAS),
gases tóxicos. dando información detallada.
 Alertar y evacuar al personal presente en el área y prohibir la entrada
hasta nueva autorización.
Explosión e  Dar aviso al nivel superior (Ingeniero de Producción INGEOMINAS),
incendios. dando información detallada.
 Proceder de acuerdo al plan de acción preestablecido en coordinación
con salvamento minero (INGEOMINAS – SENA).
Accidentes  Dar aviso al nivel superior (Ingeniero de Producción), dando
vehiculares. información detallada.
 Aplicar primeros auxilios mientras llega el personal médico.
 Si es el caso se deben trasladar las personas afectadas a los centros
hospitalarios.
Deslizamiento  Dar aviso al nivel superior (Ingeniero de Producción), dando
de materiales. información detallada
 Si es el caso al personal afectado se deben prestar primeros auxilios y
trasladar al centro de salud más cercano.
 Inspeccionar el área para establecer la magnitud del evento.
 Corregir los procesos de desestabilización.
Sismos y/o  Permanecer en el sitio y resguardarse en un lugar seguro mientras dure
terremoto el movimiento
 Realizar una inspección general para determinar lesionados y posibles
daños.
 Dar aviso al nivel superior (Ingeniero de Producción), dando
información detallada.
 Evacuar las áreas de riesgo y tomar medidas pertinentes.
Incendios  Dar aviso al nivel superior (Ingeniero de Producción), dando
Forestales. información pertinente.
 Si es el caso, se trasladan las personas al centro hospitalario más
cercano.
 Controlar el incendio acudiendo al personal que sea necesario.
 Realizar una inspección y evaluar en qué estado quedaron las
instalaciones
 Tomar acciones pertinentes.

145
12.4.1.2. Plan Operativo

Los procedimientos operativos del plan de contingencia llevan a la realización de un


plan de acción, a establecer responsables y a evaluar y dar apoyo técnico.
Plan de Acción y Notificación.
El plan de acción es la herramienta gráfica que permite al responsable de la
respuesta, orientar la toma de decisiones en cuanto a qué hacer para llevar a cabo
el control de la emergencia.
Conformación De Cuadrillas De Salvamento
Para atender las acciones de salvamento en la mina, en forma rápida y eficaz, se
debe contar con socorredores y constituir Cuadrillas de Salvamento Minero,
compuesta por trabajadores de la mina capacitados en seguridad, salvamento
minero y primeros auxilios La cuadrilla de salvamento está compuesta por cinco
personas: un cuadrillero, que ejerce como jefe de grupo, y cuatro socorredores
mineros. Además, deben saber de primeros auxilios con el propósito de conservar
la vida de las personas antes de ser atendidas en un centro asistencial.
Organización de la Acción de Salvamento
Una vez se haya conocido un accidente siniestro o catástrofe se debe dar aviso
inmediato al personal de salvamento minero y a las entidades competentes para
este fin.
Una acción de salvamento minero depende de la magnitud de la emergencia y
generalmente está organizada así:
Jefe de Acción de salvamento.

Cuadrilla de salvamento que puede ser de inspección, de rescate y de


reserva.

Mecánico de Equipos.

Persona receptora de comunicaciones.

Personal minero apoyo ubicado en la base principal

Entidades externas de apoyo.

Funciones de las Cuadrillas


Cada cuadrilla tiene sus funciones de acuerdo con la magnitud de la emergencia
que se presente y las instrucciones que reciban.

146
Cuadrilla de Inspección: Es la encargada de inspeccionar la zona donde se
realizará el rescate, con el objeto de hacer un diagnóstico general de la situación y
dar pautas sobre el procedimiento por seguir. En emergencias de poca magnitud,
puede actuar en el rescate.
Cuadrilla de Rescate: Es la encargada de rescatar a las víctimas. Para realizar su
labor debe proveerse de los equipos, materiales y herramientas necesarias según
las condiciones del área donde se presenta el siniestro, entre ellos, palas, picos,
martillos picadores, mangueras, cojines neumáticos, cortadores de mandíbulas,
sogas, madera, ventiladores, bombas para evacuación de agua, equipos de
primeros auxilios y todo lo demás que requieran.
Cuadrilla de Reserva: Es la que debe estar lista para actuar si la cuadrilla de
rescate le sucede algo imprevisto y cuando las acciones son prolongadas, debe
hacer turnos de trabajo con ella.
Principios Para Adelantar Un Rescate
Tabla 39 Principios para adelantar un rescate

1. Acuda al llamado.
2. Como socorredor debe tener buenas condiciones físicas y de salud.
3. Reciba instrucciones. El jefe de la acción deberá reunir a los
rescatadores y darles las instrucciones correspondientes de acuerdo a
la clase de emergencia, indicará el tipo de accidente, sitio y
condiciones existentes, equipos a utilizar, operación de las cuadrillas,
Preparación Para el Rescate

facilidades y tiempo disponible para garantizar una mejor y eficaz labor


de la cuadrilla.
4. Seleccione equipos y aparatos adecuados para la tarea que debe
hacer.
5. Distribuya los materiales y herramientas por partes iguales entre los
rescatadores. El jefe llevará consigo además del equipo, una libreta,
un lápiz y una tiza.
6. Revise su aparato de respiración para constatar su estado y probar
su correcto funcionamiento
7. Se deben sincronizar los relojes, así se dará precisión en el manejo
del tiempo.
8. Emprenda la marcha para atender la acción de salvamento.

147
1. Esta labor le corresponde a la cuadrilla de inspección, no olvide:
2. Diríjase al sitio del accidente con su cuadrilla y mantenga contacto
permanente con la cuadrilla de rescate y con el encargado de las
Diagnosticar la Situación comunicaciones en superficie.
3. Observe y anote las condiciones anormales que encuentre.
4. Haga registro de gases.
5. Ubique la base de aire fresco.
6. Marque en los respaldos el camino hacia el aire fresco con una tiza.
7. Haga el diagnóstico de la situación, repórtelo y regrese.
8. Si las condiciones del sitio y de la cuadrilla son óptimas, con la
debida coordinación con el jefe de salvamento y demás cuadrillas, la
cuadrilla de inspección puede iniciar las labores de rescate y primeros
auxilios adecuadamente.
1. Diríjase al sitio del accidente en forma organizada.
2. Cuando pase a través de puertas de ventilación, déjelas como estén,
a menos que reciba instrucciones diferentes.
Ejecutar el Rescate

3. Descanse a menudo.
4. Revise cada 15 o 20 minutos la reserva de oxígeno.
5. Si una situación de emergencia requiere de alguna acción de
superficie comuníquela inmediatamente.
6. Como cuadrillero analice la situación y de las ordenes pertinentes.
7. Si el rescate involucra personas atrapadas, actué rápidamente y
utilicé el sentido común de acuerdo con la situación.
8. Preste los primeros auxilios, cuando se necesiten.
1. Una vez rescatadas las personas llévelas a la base de aire fresco o
Concluir el Rescate y

a superficie lo más rápido y seguro posible.


2. Tome las medidas pertinentes para la protección de equipos.
3. Este pendiente de las condiciones a su alrededor durante el regreso
4. No recoja elementos que le pueden estorbar durante el retorno.
5. Una vez haya terminado la labor de rescate, entregue los equipos
utilizados.
Evacuar

6. Reúnase con sus compañeros y analicen cada una de las acciones


realizadas en el rescate.
7. Efectué un informe escrito de la acción desarrollada

148
13. PLAN DE CIERRE Y RESTAURACIÓN

13.1. Objetivos

Determinar los procedimientos de cierre y restauración de las áreas explotadas a


medida que se alcance la configuración final.
Incorporar al paisaje las áreas explotadas y los terrenos utilizados en el
correspondiente polígono de explotación El Rincón.
Realizar los controles de erosión, revegetación y paisajismo, adecuados para el sitio
donde sea efectuada la explotación y sus actividades inherentes.
13.2. Etapa de aplicación

Se realizará durante la etapa de explotación, para que de esta manera al llegar a la


configuración final de la explotación el programa de cierre y restauración se haya
adelantado, y de esta manera ocasionar el menor impacto sobre la comunidad y el
medio circundante. Una vez se haya terminado la actividad minera en la zona, se
realizarán las siguientes actividades:

Desmonte De La Infraestructura
Consiste en el desmantelamiento de la infraestructura instalada en el área del
proyecto como son edificaciones, patios de acopio, cuartos de máquinas, de
malacate y ventiladores, campamentos, estructuras de retención, entre otras.
Estas medidas en caso de ser necesario, dado que el mineral saldrá en crudo del
área del título minero, se deberán llevar a cabo a partir del momento en que se
termina la explotación y de acuerdo con el cronograma se procede a un tiempo de
3 meses para realizar esta actividad.

Sellamiento De Las Bocaminas


Se deben sellar las bocaminas con madera formando una puerta asegurada hacia
las paredes mediante relleno con tierra de manera que impida cualquier tipo de
acceso hacia las labores abandonadas, esto se realiza durante el segundo mes
siguiente a la terminación de las operaciones mineras.
Se deben establecer salidas de aguas y gases para evitar acumulaciones internas,
así como el relleno de espacios dentro de la mina para lo cual se hace el
acondicionamiento en el primer mes después de terminados los trabajos mineros.

149
Manejo De Estériles
Para el material estéril se deben adecuar botaderos conformando taludes suaves,
dejando un desnivel para permitir el escurrimiento de las aguas lluvias, es necesario
construir una zanja perimetral al botadero.
Se deben establecer coberturas en estos botaderos mediante la adecuación de
material orgánico y posterior empradización con pasto y siembra de pequeñas
plantas para darle sostenibilidad al terreno. Este trabajo se programa durante un
mes y se puede manejar a partir del momento en que se terminan las actividades
mineras de la bocamina, y el seguimiento durante los primeros seis meses para
establecer la total empradización.

Manejo De Posibles Subsidencias


En caso de generación de subsidencia en superficie, estas se deben estabilizar
mediante el relleno con material estéril, compactando y luego hacer
Revegetalización con pastos especialmente. Estas medidas deben ser
monitoreadas constantemente.
Tratamiento De Aguas
El sistema adoptado para el tratamiento de las aguas debe funcionar por lo menos
5 años después de la etapa de abandono, ya que las rocas cortadas por las labores
mineras contienen pirita la cual se disuelve en el agua interior fluyendo a superficie
contaminando el curso en superficie.
Para esto se debe:
Mantener en funcionamiento los pozos sedimentadores para la recolección
de las aguas de escorrentía, aguas de los botaderos, vías internas y patios
de acopio, con el fin de decantar los sólidos en suspensión.
Protección de aguas subterráneas para impedir su contacto con los restos
del mineral, que pudiera permanecer tras la finalización de las labores
mineras.
Drenar las aguas contaminadas para un proceso de adecuación química en
caso necesario y posterior descargue o vertimiento.
Cierre De La Operación Minera
En esta operación se deben considerar aspectos físicos, químicos y de territorio.
Estabilidad Física
Túneles:

150
- Objetivos (Limitar accesos, Clausurar entradas)
- Control (Rellenar túneles, Cerrar entradas).
Desagües:
- Objetivos (Limitar accesos, Clausurar entradas, mantener Seguridad).
- Control (Establecer Zanjas y bermas, Cercas y señalización, Establecer
salidas de agua y de gases, rellenar espacios subterráneos y superficiales).
Subsidencia y hundimientos:
- Objetivos (Mantener seguridad y estabilizar superficies mediante relleno)
- Control (Rellenar espacios subterráneos y redefinir superficies)
Estabilidad Química
Drenaje ácido:
- Objetivos (Mantener la calidad del agua, cumplir con normas de calidad de agua)
- Control (Clausurar entradas, Remover contaminantes, tratar aguas de descarga)
Contaminantes:
- Objetivos (Mantener la calidad del agua, cumplir con normas de calidad de agua)
- Control (Remover contaminantes, Drenar aceites de equipos, motores, etc.
Gases:
- Objetivos (Prevenir fugas al medio ambiente)
- Control (Clausurar entradas).
Años de explotación
Penúltimo año en Ultimo año en
N Concepto
trimestres trimestres
1 2 3 4 1 2 3 4
1 Cierre de áreas intervenidas
2 Cierre de minería subterránea
3 Clausura de botaderos
4 Clausura de vías e infraestructura

Hay que tener claro que, según el cronograma de cierre, las labores de cierre y
abandono serán realizadas en los dos últimos años de explotación, aunque se
piensa que en el transcurso del proyecto se deben mitigar y prevenir los impactos
negativos. De esta manera, los gastos en el cierre serán mínimos.

151
14. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

La evaluación económica es un método de análisis útil que adopta decisiones


racionales ante diferentes alternativas, integrando en su análisis tanto los costes
monetarios como los beneficios relacionados con las mejoras en las condiciones de
vida del grupo. Podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social.
En este capítulo se define la evaluación económica de lo que resta del proyecto,
donde se definen las inversiones a realizar y la financiación del mismo, se
determinan los costos que se generan en el desarrollo del proyecto.
Las inversiones a realizar en el proyecto se ejecutarán con recursos propios de los
titulares del contrato, adicionalmente, se utilizarán en su mayor parte, las
inversiones en equipos y estudios que han realizado los titulares. Además, los
aspectos económicos relacionados con la explotación, se planea extraer un
promedio de 13.000 a 30.000 Ton. Durante los 7 años de explotación en la vigencia
del título minero en referencia, adicionalmente para el derecho de preferencia al
cual se asumirá al momento de culminar dicho periodo.
Para realizar el análisis económico del proyecto se tuvo en cuenta las inversiones a
realizar como son terrenos, infraestructura, maquinaria, y equipos propiedad de los
titulares y contando con una disposición inmediata de estos equipos; además los
costos de operación especificando costos de materiales, insumos, mantenimiento,
personal, impuestos, costos del Plan de Manejo. También se calcularon los costos
unitarios y el costo total de producción por tonelada.
Los costos y los ingresos se trabajan a pesos corrientes tomando como base la
inflación de los últimos 8 años y con un promedio de 6,3% anual.

14.1. Inversiones

Las inversiones comprenden la totalidad de los bienes adquiridos con el propósito


de adelantar las actividades de producción; para realizar la evaluación económica,
se debe tener en cuenta las inversiones en equipos e infraestructura. Las
inversiones se agrupan de la siguiente manera.

152
14.1.1. Inversiones existentes

En la siguiente tabla se aprecian las inversiones actuales las cuales son valorizadas
por el titular, como lo son las construcciones de edificaciones, equipos, servicios a
la mina y mano de obra. Igualmente, se incluyen los activos que por su estado de
conservación y tiempo de adquisición o mejoras son susceptibles de depreciar.
Tabla 40 Inversiones existentes

VALOR VALOR DEPRECIACION


DESCRIPCION CANT VALOR TOTAL DEPRECIACIÓN
UNITARIO SALVAMENTO ($)

INFRAESTRUCTURA
Via de acceso 1 500.000.000 500.000.000 5 50.000.000 90.000.000
Campamento 1 80.000.000 80.000.000 5 8.000.000 14.400.000
Caseta de malacate 1 3.000.000 3.000.000 5 300.000 540.000
Labores Subterraneas 1 100.000.000 100.000.000 5 10.000.000 18.000.000
Compresdor Kaiser 210 1 58.000.000 58.000.000 5 5.800.000 10.440.000
Red de Aire Comprimido 1 15.000.000 15.000.000 5 1.500.000 2.700.000
Martillos neumaticos 8 2.800.000 22.400.000 5 280.000 4.424.000
Punto de Agua 1 6.000.000 6.000.000 5 600.000 1.080.000
Asesorias Tecnicas 2 30.000.000 60.000.000 5 3.000.000 11.400.000
Subtotal 794.800.000 844.400.000 79.480.000 152.984.000
MAQUINARIA Y EQUIPO
Subestacion electrica 440/ 225 Kva 1 75.000.000 75.000.000 5 7.500.000 13.500.000
Malacate de combustion 1 10.000.000 10.000.000 5 1.000.000 1.800.000
Vagoneta 7 1.800.000 12.600.000 5 1.260.000 2.268.000
carrilera de acero 1000 60.000 60.000.000 5 6.000.000 10.800.000
Tolva 1 46.000.000 46.000.000 5 4.600.000 8.280.000
Multidetector de gases 2 10.500.000 21.000.000 5 2.100.000 3.780.000
Ventiladores Aux. de 5 hp 2 4.000.000 8.000.000 5 800.000 1.440.000
Herramientas especiales 1 3.000.000 3.000.000 5 300.000 540.000
Electrobombas 4 1.850.000 7.400.000 5 740.000 1.332.000
Subtotal 236.600.000 23.660.000 42.588.000
TOTAL 1.081.000.000 103.140.000 195.572.000

153
14.1.2. Inversiones a realizar

Las inversiones son valorizadas a precios actuales de mercado, son necesarias


para llevar a cabo los objetivos de producción programados y sintetizadas en el
cronograma de actividades mineras.
Tabla 41 Relación de inversiones a realizar

VALOR DEPRECIACIÓN VALOR


DESCRIPCIÓN CANT VALOR TOTAL DEPRECIACION ($)
UNITARIO (AÑOS) SALVAMENTO

INFRAESTRUCTURA
Taller de metalmecanica 1 7.000.000 7.000.000 10 700.000 630.000
Campamento 1 80.000.000 80.000.000 10 8.000.000 7.200.000
Obras de arte vias de acceso 1 60.000.000 60.000.000 10 6.000.000 5.400.000
Adecuacion de patios y vias internas 3 5.000.000 15.000.000 10 500.000 450.000
Construccion Casetas de malacates 3 4.000.000 12.000.000 10 400.000 360.000
Gastos ambientales 1 50.000.000 50.000.000 10 5.000.000 4.500.000
Adecuacion Labores Subterraneas 6 80.000.000 480.000.000 10 8.000.000 7.200.000
Porticos bocaminas 8 4.000.000 32.000.000 10 400.000 360.000
subtotal 736.000.000 29.000.000 26.100.000

MAQUINARIA Y EQUIPO
Malacates 3 12.000.000,00 36.000.000,00 5 3.600.000 6.480.000
Tolvas metalicas cap 60 ton 4 45.000.000,00 180.000.000,00 5 18.000.000 32.400.000
Vagonetas 10 2.000.000,00 20.000.000,00 5 2.000.000 3.600.000
Riel de 21 Lbs/yda-ton 33 4.500.000,00 148.500.000,00 5 14.850.000 26.730.000
Compresor KAISER 210 2 58.000.000,00 116.000.000,00 5 11.600.000 20.880.000
Red de aire comprimido 2 10.000.000,00 20.000.000,00 5 2.000.000 3.600.000
Martillos Neumaticos 10 2.500.000,00 25.000.000,00 5 2.500.000 4.500.000
Sub electrica de 225 Kva 220/440 2 75.000.000,00 150.000.000,00 5 15.000.000 27.000.000
Electrobombas de 12 hp Antiprof 4 7.500.000,00 30.000.000,00 5 3.000.000 5.400.000
Ventilador 12 hp Antiprof. 5 9.500.000,00 47.500.000,00 5 4.750.000 8.550.000
Detector de gases 4 10.500.000,00 42.000.000,00 5 4.200.000,00 7.560.000,00
Autorescatadores 30 1.400.000,00 42.000.000,00 5 4.200.000,00 7.560.000,00
Cable encauchetado antiprof 1600 60.000,00 96.000.000,00 5 9.600.000,00 17.280.000,00
Motosierra 6 3.000.000,00 18.000.000,00 5 1.800.000,00 3.240.000,00
Otros
Subtotal 971.000.000,00 95.300.000,00 171.540.000,00

TOTAL 1.707.000.000 124.300.000 197.640.000

14.2. Financiación de la inversión

Para cubrir las inversiones del proyecto minero, se requiere aproximadamente de $


1.700’000.000, para el monto de 1.000’000.000 se recurrirá a una financiación
mediante líneas de crédito de fomento de la minería a través de alguna entidad y el
monto restante 700’000.000 con recursos propios para la adquisición de
maquinaria, capital de trabajo e inversiones en construcción e infraestructura.

154
14.3. Amortización

Para la consecución del planeamiento minero y las labores es necesaria la


obtención del capital ya sea propia o por medio de un crédito bancario; para este
caso se requiere un crédito de $1.000’000.000, el saldo restante será asumido por
los propietarios del contrato de concesión.
Tabla 42 Amortización de préstamo a 60 meses o 5 años

Amortización para Pago Mensual: $22,244,447.68 sobre 60 meses

Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación

1 $10,000,000.00 $12,244,447.68 $987,755,552.32 13 $8,447,097.55 $13,797,350.13 $830,912,405.21

2 $9,877,555.52 $12,366,892.16 $975,388,660.15 14 $8,309,124.05 $13,935,323.63 $816,977,081.58

3 $9,753,886.60 $12,490,561.08 $962,898,099.07 15 $8,169,770.82 $14,074,676.87 $802,902,404.71

4 $9,628,980.99 $12,615,466.69 $950,282,632.38 16 $8,029,024.05 $14,215,423.64 $788,686,981.07

5 $9,502,826.32 $12,741,621.36 $937,541,011.01 17 $7,886,869.81 $14,357,577.87 $774,329,403.20

6 $9,375,410.11 $12,869,037.57 $924,671,973.44 18 $7,743,294.03 $14,501,153.65 $759,828,249.54

7 $9,246,719.73 $12,997,727.95 $911,674,245.49 19 $7,598,282.50 $14,646,165.19 $745,182,084.35

8 $9,116,742.45 $13,127,705.23 $898,546,540.26 20 $7,451,820.84 $14,792,626.84 $730,389,457.51

9 $8,985,465.40 $13,258,982.28 $885,287,557.98 21 $7,303,894.58 $14,940,553.11 $715,448,904.40

10 $8,852,875.58 $13,391,572.11 $871,895,985.87 22 $7,154,489.04 $15,089,958.64 $700,358,945.76

11 $8,718,959.86 $13,525,487.83 $858,370,498.05 23 $7,003,589.46 $15,240,858.23 $685,118,087.53

12 $8,583,704.98 $13,660,742.70 $844,709,755.34 24 $6,851,180.88 $15,393,266.81 $669,724,820.72

Totales para el año 1 Totales para el año 2

Usted pagará $266,933,372.22 por su obligación en el año 1 Usted pagará $266,933,372.22 por su obligación en el año 2

$111,643,127.56 se irán a INTERESES $91,948,437.60 se irán a INTERESES

$155,290,244.66 se abonará a la OBLIGACIÓN $174,984,934.62 se abonará a la OBLIGACIÓN

Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación

25 $6,697,248.21 $15,547,199.48 $654,177,621.25 37 $4,725,474.17 $17,518,973.52 $455,028,442.98

26 $6,541,776.21 $15,702,671.47 $638,474,949.77 38 $4,550,284.43 $17,694,163.26 $437,334,279.73

27 $6,384,749.50 $15,859,698.19 $622,615,251.59 39 $4,373,342.80 $17,871,104.89 $419,463,174.84

28 $6,226,152.52 $16,018,295.17 $606,596,956.42 40 $4,194,631.75 $18,049,815.94 $401,413,358.90

29 $6,065,969.56 $16,178,478.12 $590,418,478.30 41 $4,014,133.59 $18,230,314.10 $383,183,044.81

30 $5,904,184.78 $16,340,262.90 $574,078,215.40 42 $3,831,830.45 $18,412,617.24 $364,770,427.57

31 $5,740,782.15 $16,503,665.53 $557,574,549.86 43 $3,647,704.28 $18,596,743.41 $346,173,684.16

32 $5,575,745.50 $16,668,702.19 $540,905,847.68 44 $3,461,736.84 $18,782,710.84 $327,390,973.32

33 $5,409,058.48 $16,835,389.21 $524,070,458.47 45 $3,273,909.73 $18,970,537.95 $308,420,435.37

34 $5,240,704.58 $17,003,743.10 $507,066,715.37 46 $3,084,204.35 $19,160,243.33 $289,260,192.04

35 $5,070,667.15 $17,173,780.53 $489,892,934.84 47 $2,892,601.92 $19,351,845.76 $269,908,346.27

36 $4,898,929.35 $17,345,518.34 $472,547,416.50 48 $2,699,083.46 $19,545,364.22 $250,362,982.05

Totales para el año 3 Totales para el año 4

Usted pagará $266,933,372.22 por su obligación en el año 3 Usted pagará $266,933,372.22 por su obligación en el año 4

$69,755,968.00 se irán a INTERESES $44,748,937.76 se irán a INTERESES


$197,177,404.22 se abonará a la OBLIGACIÓN
$222,184,434.45 se abonará a la OBLIGACIÓN

155
Mes Intereses a pagar Abono a capital Saldo Obligación

49 $2,503,629.82 $19,740,817.86 $230,622,164.18

50 $2,306,221.64 $19,938,226.04 $210,683,938.14

51 $2,106,839.38 $20,137,608.30 $190,546,329.84

52 $1,905,463.30 $20,338,984.39 $170,207,345.45

53 $1,702,073.45 $20,542,374.23 $149,664,971.22

54 $1,496,649.71 $20,747,797.97 $128,917,173.25

55 $1,289,171.73 $20,955,275.95 $107,961,897.30

56 $1,079,618.97 $21,164,828.71 $86,797,068.58

57 $867,970.69 $21,376,477.00 $65,420,591.58

58 $654,205.92 $21,590,241.77 $43,830,349.82

59 $438,303.50 $21,806,144.19 $22,024,205.63

60 $220,242.06 $22,024,205.63 $0.00

Totales para el año 5

Usted pagará $266,933,372.22 por su obligación en el año 5

$16,570,390.17 se irán a INTERESES

$250,362,982.05 se abonará a la OBLIGACIÓN

14.4. Depreciación

Se define como la disminución del valor activo ocasionado por el desgaste y uso
normal de los equipos. La depreciación se efectúa por el método de la línea recta y
tomando como vida útil de 5 a 10 años según el equipo. La depreciación está dada
por la siguiente fórmula:
𝑃−𝐿
𝐷=
𝑛
Donde:
D = Depreciación ($/año)
P = Valor activo ($)
L= Valor de salvamento ($, se toma el 10% de P) n = Vida útil a depreciar (años)
La depreciación se calcula tiendo en cuenta las inversiones realizadas y a realizar.
Tabla 43 Depreciación

INVERSIONES
EXISTENTES A REALIZAR DEPRECIACIÓN
CONCEPTO VALOR DEPRECIACIÓN VALOR DEPRECIACIÓN ACUMULADA
Infraestructura 794.800.000 152.984.000 736.000.000 26.100.000 179.084.000
Maquinaria y equipos 236.600.000 42.588.000 971.000.000 171.540.000 214.128.000
TOTAL DEPRECIACION ANUAL 195.572.000 197.640.000 393.212.000

156
14.5. Agotamiento

El término agotamiento debe ser interpretado como vida útil del yacimiento visto
como reservas medidas, técnicas y económicamente recuperables, a una tasa de
producción dada por año de operación, lo cual se explica en el capítulo de recursos
y reservas de carbón.
Tabla 44 Producción anual de la zona de explotación, agotamiento del recurso

Producción 1 a 10 años
AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10
13.728 15.840 17.952 22.704 25.872 29.040 32.736 36.432 40.128 43.824
Producción 11 a 20 años
AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
47.520 50.160 52.008 51.744 50.160 45.144 43.824 42.504 38.016 34.584
Producción 21 a 30 años
AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27 AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30
32.472 28.248 25.080 23.496 21.912 24.288 24.816 25.872 21.120 19.800

14.6. Regalías

El valor de las regalías está relacionado con el total de las toneladas extraídas en
cada uno de los años. Este impuesto se calculó teniendo en cuenta la siguiente
formula de la agencia nacional de minería. Según la Ley 141 de 1994, Artículo 16.
Artículo modificado por el artículo 16 de la Ley 756 de 2002. Establece como regalía
por la explotación de recursos naturales no renovables de propiedad nacional, sobre
el valor de la producción en boca o borde de mina o pozo, según corresponda, el
porcentaje que resulte de aplicar el siguiente:

𝑅𝑒𝑔𝑎𝑙𝑖𝑎 = $𝑈𝑃𝑀𝐸 𝑥 𝑃𝑡𝑜𝑛 𝑥 % 𝐶𝑎𝑟𝑏ó𝑛


%𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛 = 5 %(𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 3′ 000.000 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑃 𝑡𝑜𝑛 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑏𝑜𝑐𝑎 𝑜 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑎)
$ 𝑈𝑃𝑀𝐸 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑎. 𝑈𝑃𝑀𝐸.

De esta manera y teniendo en cuenta la resolución N 065 del 30 de diciembre de


2019, de la unidad de planeación minero energética UPME, al considerarse carbón
metalúrgico de consumo interno el precio por tonelada quedo fijado en boca mina
por $326.034,75

157
Tomando a consideración la formula anterior tenemos que para el primer semestre
del año 2019 se dan como regalías:

$
𝑅𝑒𝑔𝑎𝑙𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙ú𝑟𝑔𝑖𝑐𝑜 = 326.034,75 𝑥 13.728𝑡𝑜𝑛 𝑥 0.05
𝑡𝑜𝑛
𝑅𝑒𝑔𝑎𝑙𝑖𝑎 = $223′790.252,40

A continuación, se aprecian las regalías de 30 años de la vida del proyecto,


estimando que el valor actual de las regalías continúe.
Tabla 45 Calculo de regalías por 30 años

AÑO PRODUCCION REGALIAS


1 13.728,00 223.790.252,40
2 15.840,00 258.219.522,00
3 17.952,00 292.648.791,60
4 22.704,00 370.114.648,20
5 25.872,00 421.758.552,60
6 29.040,00 473.402.457,00
7 32.736,00 533.653.678,80
8 36.432,00 593.904.900,60
9 40.128,00 654.156.122,40
10 43.824,00 714.407.344,20
11 47.520,00 774.658.566,00
12 50.160,00 817.695.153,00
13 52.008,00 847.820.763,90
14 51.744,00 843.517.105,20
15 50.160,00 817.695.153,00
16 45.144,00 735.925.637,70
17 43.824,00 714.407.344,20
18 42.504,00 692.889.050,70
19 38.016,00 619.726.852,80
20 34.584,00 563.779.289,70
21 32.472,00 529.350.020,10
22 28.248,00 460.491.480,90
23 25.080,00 408.847.576,50
24 23.496,00 383.025.624,30
25 21.912,00 357.203.672,10
26 24.288,00 395.936.600,40
27 24.816,00 404.543.917,80
28 25.872,00 421.758.552,60
29 21.120,00 344.292.696,00
30 19.800,00 322.774.402,50

158
14.7. Costos

La cuantificación de los costos de producción se realizó de la siguiente forma: En


primer lugar, se determinaron los requerimientos del personal para alcanzar los
niveles de producción programados, se precisaron los materiales y suministros, en
tercer lugar, se cuantificaron económicamente la mano de obra y los insumos para
obtener un valor acumulado anual, el cual se agrupo por 5 periodos de 6 años cada
uno discriminado en los siguientes ítems:

14.7.1. Costos por mano de obra directa

Con el planeamiento minero se pudo estimar el personal necesario para el proyecto


operativo, a partir de estos datos se tienen en cuenta los rendimientos promedios
en cada una de las labores. Por esta razón, se procedió a establecer la
remuneración para cada actividad u oficio; con un sueldo básico mensual.
Por lo común en la minería se paga a destajo, condición que facilita un buen control
en la producción y la búsqueda constante de mejorar los rendimientos. Para evaluar
este aspecto del proyecto se fijó aquí un valor promedio devengado por trabajadores
pagados a destajo en cada actividad.
El valor del salario total se efectúa con un factor de prestaciones sociales del
68,29% discriminado así: Seguridad social 45.46%, prestaciones sociales del
21,83% y parafiscales SENA 2%, I.C.F.B. 3%, Subsidio familiar 4%.
Los costos por mano de obra se dividen en contratos por servicios profesionales
(Asesoría, Gerencia y secretaria) y por Personal Operativo. En la siguiente tabla se
muestra una relación de costos por los años restantes de concesión.

14.7.2. Costos por concepto de materiales y suministros

El estimativo de estos costos se efectuó mediante la cuantificación anual en cinco


periodos de seis años cada uno, teniendo en cuenta la cantidad de personal
empleado en cada uno de los mantos y los avances en los diferentes frentes de
trabajo.
14.7.3. Resumen de costos

Según el estudio de costos se pudo determinar que los mayores gastos se


presentan en las regalías, seguido por los estudios, licencias, pago a personal y
herramientas.

159
Tabla 46 Costos por mano de obra directa

SALARIO PERIODO 1 (0-6 AÑOS) PERIODO 2 (7-12 AÑOS) PERIODO 3 (13-18 AÑOS) PERIODO 4 (19 - 24 AÑOS) PERIODO 5 (25 - 30 AÑOS)
ACTIVIDAD
MES Per. $ Periodo $ Ton Per. $ Periodo $ Ton Per. $ Periodo $ Ton Per. $ Periodo $ Ton Per. $ Periodo $ Ton
Picadores 1.100.000 119 938.520.000 7.500,0 238 1.881.000.000 7.500,0 270 3.567.300.000 12.500,0 172 2.273.700.000 12.500,0 132 1.745.700.000 12.667,6

Ayudantes 1.000.000 122 878.617.682 7.021,3 230 1.658.709.892 6.613,7 240 2.875.407.998 10.075,6 164 1.967.357.723 10.815,8 122 1.458.462.575 10.583,3

Malacateros 800.000 24 136.974.146 1.094,6 32 186.967.914 745,5 31 296.450.034 1.038,8 20 195.886.179 1.076,9 11 108.770.060 789,3

Administradores 1.500.000 6 64.800.000 517,8 6 64.800.000 258,4 6 108.000.000 378,4 6 108.000.000 593,7 6 108.000.000 783,7

Asesoría Técnica 3.000.000 6 129.600.000 1.035,7 6 129.600.000 516,7 6 216.000.000 756,9 10 360.000.000 1.979,2 14 504.000.000 3.657,3

Patiero 750.000 23 124.813.262 997,4 32 175.282.419 698,9 31 277.921.907 973,9 20 183.643.292 1.009,6 11 101.971.931 740,0

Subtotal 299 2.273.325.090 18.166,8 545 4.096.360.225 16.333,2 584 7.341.079.939 25.723,5 393 5.088.587.194 27.975,3 296 4.026.904.565 29.221,1
Seguridad social
1.039.136.899 8.304,1 1.872.446.259 7.465,9 3.355.607.640 11.758,2 2.325.993.206 12.787,5 1.840.698.077 13.357,0
45,71%
Cesantías, primas,
vacaciones, interés de 496.948.865 3.971,3 895.464.345 3.570,4 1.604.760.075 5.623,2 1112365161 6.115,4 880281337,9 6.387,7
cesantías. 21,86%
TOTAL 3.809.410.853 30.442,2 6.864.270.830 27.369,5 12.301.447.654 43.104,9 8.526.945.561 46.878,1 6.747.883.980 48.965,8

Tabla 47 Costos de herramientas y equipos

CONCEPTO PERIODO 1 (0-6 AÑOS) PERIODO 2 (7-12 AÑOS) PERIODO 3 (13-18 AÑOS) PERIODO 4 (19 - 24 AÑOS) PERIODO 5 (25 - 30 AÑOS)
HERRAMIENTAS $/un Can V/Tot $/ton Can V/Tot $/Ton Can V/Tot $/ton Can V/Tot $/ton Can V/Tot $/ton

Azuelas 17.000,00 195 3.315.000,00 26,49 260 6.011.200,00 23,97 265 7.748.600,00 27,2 260 9.193.600,00 50,5 260 10.784.800,00 78,26
Picas martillo
70.000,00 210 14.700.000,00 117,47 280 26.656.000,00 106,28 285 34.314.000,00 120,2 280 40.768.000,00 224,1 280 47.824.000,00 347,03
Neumático
Palas 16.000,00 195 3.120.000,00 24,93 260 5.657.600,00 22,56 265 7.292.800,00 25,6 260 8.652.800,00 47,6 260 10.150.400,00 73,66

Serruchos 22.000,00 120 2.640.000,00 21,10 180 5.385.600,00 21,47 190 7.189.600,00 25,2 180 8.236.800,00 45,3 180 9.662.400,00 70,11

Troceros 35.000,00 90 3.150.000,00 25,17 135 6.426.000,00 25,62 145 8.729.000,00 30,6 135 9.828.000,00 54,0 135 11.529.000,00 83,66

Macetas 12.000,00 70 840.000,00 6,71 105 1.713.600,00 6,83 115 2.373.600,00 8,3 105 2.620.800,00 14,4 105 3.074.400,00 22,31

Barras 40.000,00 33 1.320.000,00 10,55 100 5.440.000,00 21,69 110 7.568.000,00 26,5 100 8.320.000,00 45,7 100 9.760.000,00 70,82

Accesorios aire
15.000,00 600 9.000.000,00 71,92 600 12.240.000,00 48,80 700 18.060.000,00 63,3 600 18.720.000,00 102,9 600 21.960.000,00 159,35
comprimido

Cable de Acero 5/8" 10.500,00 9.600 100.800.000,00 805,52 9.600 137.088.000,00 546,60 12.000 216.720.000,00 759,4 14.400 314.496.000,00 1729,0 17.280 442.713.600,00 3212,54

Carretillas 180.000,00 12 2.160.000,00 17,26 24 5.875.200,00 23,43 30 9.288.000,00 32,5 40 14.976.000,00 82,3 50 21.960.000,00 159,35
Lámparas de
150.000,00 200 30.000.000,00 239,74 240 48.960.000,00 171,56 150 38.700.000,00 212,8 150 46.800.000,00 339,6 150 54.900.000,00 398,38
seguridad

160
SUBTOTAL 171.045.000,00 1366,87 261.453.200,00 1042,48 357.983.600,00 1254,4 482.612.000,00 2653,2 644.318.600,00 4675,48

MADERA

Palancas 8.000,00 41.712 333.696.000,00 2666,67 21.000 228.480.000,00 911,00 85.615 1.178.065.152,00 4128,0 54.569 150 0,0 41.342 807.003.648,00 5856,00

Capices 7.000,00 41.712 291.984.000,00 2333,33 85.615 815.056.704,00 3249,83 72.758 876.011.136,00 3069,6 41.342 601.945.344,00 3309,3 41.342 706.128.192,00 5124,00

Forros 4.000,00 20.856 83.424.000,00 666,67 22.942 124.802.304,00 497,62 50.472 347.244.057,60 1216,8 52.995 440.919.198,72 2424,0 42.396 413.785.709,57 3002,62

Riel 3.000,00 2.844 8.532.000,00 68,18 3.128 12.763.872,00 50,89 3.191 16.465.394,88 57,7 3.351 20.907.222,34 114,9 2.680 19.620.624,04 142,38

Tacos 4.000,00 41.712 166.848.000,00 1333,33 41.342 224.902.656,00 896,74 85.615 589.032.576,00 2064,0 54.569 454.012.416,00 2496,0 41.342 403.501.824,00 2928,00

SUBTOTAL 884.484.000,00 7068,18 1.406.005.536,00 5606,08 3.006.818.316,48 16530,4 1.517.784.331,06 8344,2 2.350.039.997,61 17053,00

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Cascos 50.000,00 299 14.971.201,71 119,64 545 37.046.113,62 147,71 584 50.191.987,10 175,9 393 40.872.634,14 224,7 296 36.166.775,19 262,44

Botas 70.000,00 299 20.959.682,40 167,50 545 51.864.559,06 206,80 584 70.268.781,94 246,2 393 57.221.687,79 314,6 296 50.633.485,27 367,42

Overoles 55.000,00 299 16.468.321,89 131,60 545 40.750.724,98 162,48 584 55.211.185,81 193,5 393 44.959.897,55 247,2 296 39.783.452,71 288,69

Guantes 7.000,00 299 2.095.968,24 16,75 545 5.186.455,91 20,68 584 7.026.878,19 24,6 393 5.722.168,78 31,5 296 5.063.348,53 36,74

Filtros Mascarillas 3M. 50.000,00 249 12.471.201,71 99,66 495 33.646.113,62 134,16 534 45.891.987,10 160,8 343 35.672.634,14 196,1 246 30.066.775,19 218,18

SUBTOTAL 66.966.375,96 535,15 168.493.967,18 671,83 228.590.820,15 801,0 184.449.022,39 1014,0 161.713.836,89 1173,47

ENERGÍA Y LUBRICANTES

Consumo de En 337.500.000,00 2.697,07 675.000.000,00 2.691,39 1.687.500.000,00 5.913,09 2.362.500.000,00 12.988,19 3.213.000.000,00 23315,05

Combus y Lub 202.500.000,00 1618,24 275.400.000,00 1.098,09 413.100.000,00 1447,5 578.340.000,00 3179,5 786.542.400,00 5707,52

SUBTOTAL 540.000.000,00 4315,30 950.400.000,00 3.789,47 2.100.600.000,00 7360,6 2.940.840.000,00 16167,7 3.999.542.400,00 29022,57

SUBTOTAL 1.662.495.375,96 13285,51 2.786.352.703,18 11.109,86 5.693.992.736,63 19952,0 5.125.685.353,45 28179,2 7.155.614.834,49 51924,5

Imprevist 10% 166.249.537,60 1328,55 278.635.270,32 1.110,99 569.399.273,66 1995,2 512.568.535,34 2817,9 715.561.483,45 5192,5

Mantenim 5% 83.124.768,80 664,28 139.317.635,16 555,49 284.699.636,83 997,6 256.284.267,67 1409,0 357.780.741,72 2596,2

TOTAL 1.911.869.682,35 15278,33 3.204.305.608,66 12.776,34 6.548.091.647,12 22944,8 5.894.538.156,47 32406,1 8.228.957.059,67 59713,2

161
Tabla 48 Resumen de costos

CONCEPTO PERIODO 1 (0-6 AÑOS) PERIODO 2 (7-12 AÑOS) PERIODO 3 (13-18 AÑOS) PERIODO 4 (19 - 24 AÑOS) PERIODO 5 (25 - 30 AÑOS)

$ Año $ Ton $ Año $ Ton $ Año $ Ton $ Año $ Ton $ Año $ Ton
Costo mano
obra 3.809.410.853 30.442,2 6.864.270.830 27.369,5 12.301.447.654 43.104,9 8.526.945.561 46.878,1 6.747.883.980 48.965,8
COSTO DE
MATERIALES
Y
SUMINISTROS
Herramientas y
cable de acero 171.045.000 1.366,9 261.453.200 1.042,5 357.983.600,00 1.254,4 482.612.000 2.653,2 644.318.600 4.675,5
Madera 884.484.000 7.068,2 1.996.136.736 7.959,1 3.006.818.316 10.536,0 1.517.784.331 8.344,2 2.350.039.998 17.053,0
Elementos
Seguridad 66.966.376 535,1 168.493.967 671,8 228.590.820 801,0 184.449.022 1.014,0 161.713.837 1.173,5
Energía y
combustible 1.351.468.800 10.800,0 2.378.585.088 9.484,0 5.257.213.632 18.421,5 7.360.099.085 40.463,2 10.009.734.755 72.635,4
Imprevistos 247.396.418 1.977,0 480.466.899 1.915,7 885.060.637 3.101,3 954.494.444 5.247,5 1.316.580.718,98 9.553,7
Regalías 1.694.422.966 125.136,0 3.395.995.396 250.800,0 3.864.285.288 285.384,0 2.462.990.345 181.896,0 1.866.010.102 137.808,0
Mantenimiento 123.698.209 988,5 240.233.450 957,9 442.530.318 1.550,6 477.247.222 2.623,7 658.290.359 4.776,9
Cost. Manejo
ambiental (5%
de costos
totales) 226.974.088 1.813,8 446.068.237 1.778,6 702.124.131 2.460,3 671.983.822 3.694,3 850.334.419 6.170,4
TOTAL 8.575.866.710 68.532,4 16.231.703.803 64.719,7 27.046.054.397 94.770,7 22.638.605.833 124.459,1 24.604.906.769 178.544,8
PRODUCCIÓN 33.786.720.000,000 125.136,000 69.070.320.000,000 250.800,000 80.166.648.672,000 285.384,000 52.117.962.399,360 181.896,000 38.695.885.116,134 137.808,000

162
14.8. Margen de Utilidad

Los ingresos anuales fueron presupuestados en base a la comercialización de la


producción total anual, como precio de venta por tonelada se tomó promedio de
acuerdo al registrado en el presente año 2020. (En la siguiente tabla se puede
observar los ingresos).
Tabla 49 Utilidad por los años restantes del proyecto, por todas las minas

Periodo Total de ganancia Gastos totales Utilidad


1 (0 a 6 años) $ 33.786.720.000 $ 8.575.866.710,04 $ 25.210.853.289,96
2 (7 a 12 años) $ 69.070.320.000 $ 16.231.703.802,66 $ 52.838.616.197,34
3 (13 a 18 años) $ 80.166.648.672 $ 27.046.054.396,59 $ 53.120.594.275,41
4 (19 a 24 años) $ 52.117.962.399 $ 22.638.605.832,93 $ 29.479.356.566,43
5 (25 a 30 años) $ 38.695.885.116 $ 24.604.906.768,58 $ 14.090.978.347,55

14.9. Evaluación económica del proyecto

14.9.1. Capital de trabajo

Es la parte de la inversión inicial necesaria para cubrir las obligaciones corrientes


en un período normal de operaciones, se calcula deduciendo el costo de
tonelada en bocamina. El capital de trabajo para la realización del presente
proyecto será de: $ 1’700.000.000.0

14.9.2. Flujo de caja

Este parámetro es la herramienta que permite la evaluación económica que


proyecta la empresa, en la siguiente tabla se aprecian los resultados. De tal
forma está constituida en términos generales por las inversiones existentes y a
realizar; el capital de trabajo sumando estos tres determina las inversiones para
el año “0” también el flujo de caja contiene los ingresos por ventas y los egresos
causados por la ejecución del proyecto, la renta neta se obtiene de la deducción
de la renta gravable.
Por otra parte, los egresos de depreciación se hacen para recuperar las
inversiones en activos fijos aun cuando en la realidad no han sido causados
dichos egresos, sólo forman parte del registro en libros permitidos por la ley. Por
esta razón se agrega a la utilidad neta para obtener finalmente el flujo neto de
caja.

163
Tabla 50 Flujo de caja
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5
PERIODO 0 (0-6 AÑOS) (7-12 AÑOS) (13-18 AÑOS) (19 - 24 AÑOS) (25 - 30 AÑOS)
Inversiones a realizar 1.707.000.000
Capital de trabajo 500.000.000
Inversión total 2.207.000.000
Ingresos por ventas 33.786.720.000 69.070.320.000 80.166.648.672 52.117.962.399 38.695.885.116
Egresos
Costos de operación 8.575.866.710 16.231.703.803 27.046.054.397 22.638.605.833 24.604.906.769
Costos Financieros 4.004.000.583 6.673.334.305
Pago de Capital 1.000.000.000 205.602.225
Intereses 3.004.000.583 6.467.732.080
Total Egresos 12.579.867.293 22.905.038.108 27.046.054.397 22.638.605.833 24.604.906.769
Utilidad bruta 21.206.852.707 46.165.281.892 53.120.594.275 29.479.356.566 14.090.978.348
Depreciación (Tabla) 295.566.429 295.566.429 295.566.429 295.566.429 295.566.429
Renta Gravable 20.911.286.278 45.869.715.464 52.825.027.847 29.183.790.138 13.795.411.919
Impuesto (37,5%) 7.841.732.354 17.201.143.299 19.809.385.443 10.943.921.302 5.173.279.470
Utilidad neta 13.069.553.924 28.668.572.165 33.015.642.404 18.239.868.836 8.622.132.449
Depreciación + 295.566.429 295.566.429 295.566.429 295.566.429 295.566.429

Flujo de fondos -2.207.000.000 13.365.120.353 28.964.138.593 33.311.208.833 18.535.435.265 8.917.698.878

14.9.3. Valor Presente Neto

Consiste en llevar al valor presente neto el flujo de caja calculado para lo cual es
necesario tener en cuenta una tasa de interés que como mínimo debe ser igual al
interés que se paga por el crédito ya que si el valor es mayor indica que el proyecto
es económicamente rentable.
𝐹
𝑉𝑃𝑁 =
(1 + 𝑖)𝑛
Donde
i = tasa de interés (igual a la utilizada para el préstamo 12.00%)
n = período en grupos de 6 años es decir 18 años.
F = Flujos resultantes.

El Valor Presente Neto de los valores obtenidos en el flujo neto de caja y además
se calcula la tasa interna de retorno o rentabilidad del proyecto. Como el valor
presente neto es positivo, el proyecto es financieramente atractivo por lo tanto la
realización de este proyecto producirá una riqueza adicional, en relación con los
resultados que obtendría en otro tipo de inversión.

164
Tabla 51 Valor Presente Neto

PERIODO V. FUTURO V. PRESENTE VPN CON TIR=74%


0 -$ 2.207.000.000,00 -$ 2.207.000.000,00
1 $ 13.365.120.352,56 $ 5.568.800.146,90 $ 4.455.040.117,52
2 $ 28.964.138.593,43 $ 5.028.496.283,58 $ 3.218.237.621,49
3 $ 33.311.208.832,85 $ 2.409.664.990,80 $ 1.233.748.475,29
4 $ 18.535.435.264,73 $ 558.673.179,03 $ 228.832.534,13
5 $ 8.917.698.877,94 $ 111.994.474,16 $ 36.698.349,29
VPN 11.470.629.074,48 6.965.557.097,73

14.9.4. Tasa Interna De Retorno


La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está
definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de
dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para
"reinvertir". En términos simples en tanto, diversos autores la conceptualizan como
la tasa de interés (o la tasa de descuento) con la cual el valor actual neto o valor
presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir
del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un
indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad.
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.
Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de
oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de
oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de
riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa
de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
La Tasa Interna de Retorno TIR es el tipo de descuento que hace igual a cero
el VAN:

Dónde:

Es el Flujo de Caja en el periodo t.


Es el número de periodos.
Es el valor de la inversión inicial.

TIR = 74%

165
CONCLUSIONES

Los análisis fisicoquímicos del carbón siguiendo la clasificación ISO 11760-2005,


a los mantos con posibilidades de explotación, dieron como resultado carbones
bituminoso altos y medios en volátil, para los mantos 3 a 6 y para el manto 7 dio
como resultado una calidad térmica.
El estudio geomecánico determino el macizo rocoso de la formación guaduas,
según su resistencia a la compresión y su clasificación de macizo rocoso como
rocas de muy mala calidad, por lo que se recomienda sostenimiento con
palancas en madera de 17 cm de diámetro en adelante y una separación entre
puertas de 1.1 m o menor según el comportamiento del manto, lo que aumenta
la resistencia del túnel a afectaciones tensionales del terreno.
El método de explotación considerado para su aplicación en el titulo minero es
Laboreo por Ensanche de Tambores con Arranque descendente, ya que se
considera según el estudio como un método que es flexible a las condiciones del
mercado, apropiado para las condiciones estructurales del terreno, además
ofrece seguridad, buena producción y buenos rendimientos en el desarrollo y
explotación, apropiados. Asimismo, para la explotación sea segura se deben
seguir las indicaciones dispuestas por el estudio geomecánico del método de
explotación, el cual determina los machones de protección adecuados para cada
manto
La estimación de reservas para un aproximando una explotación anual de 15.000
ton, por los primeros años, aumentando exponencialmente hasta llegar a 50.000
ton en el año 14, descendiendo hasta llegar a 20.000 ton en los últimos años de
explotación.
El estudio de impactos ambientales revelo bajos impactos negativos en los que
comprende, perdida de cobertura vegetal, aumento en la erosión de las laderas
circundantes y perdida en la humedad natural del suelo. Al ser una zona de
bosque andino alto, los impactos que se generan son de mediana escala, pero
aun así importantes, en tal medida la minería bien hecha del proyecto se concede
partiendo de un buen trato con el medio ambiente.

166
RECOMENDACIONES

-Culminar la infraestructura necesaria (vías carreteables de acceso secundarias,


Acueducto, Campamento, baños y vestier para los colaboradores).
-Construir y realizar el mantenimiento continuo a las labores con las direcciones
indicadas en el plano de desarrollo y preparación, aplicar los elementos de
sostenimiento para cada labor y hacer un mantenimiento periódico preventivo a
las principales vías.
-Se recomienda realizar la explotación de forma descendente, empezando por
los mantos superiores de la columna estratigráfica. Adicional a lo anterior ubicar
el estéril en las Sobreguías abandonadas para que sirva como complemento al
sostenimiento y así mitigar la subsidencia, disminuyendo además los botaderos
de estéril en superficie.
- La ventilación de las minas se establecerá según las proyecciones, esta
ventilación debe ir siempre con acompañamiento técnico, el cual evaluara e
implementara las proyecciones mineras, estas siempre están diseñadas para
brindar aire limpio a los trabajadores, en tal medida los isométricos de ventilación
diseñados, son la base fundamental para una buena planeación minera.
-El Proyecto hecho demanda un seguimiento y una Asesoría técnica permanente
con el fin de lograr todos los objetivos propuestos.
-Cumplir con un manejo ambiental adecuado en las zonas que son susceptibles
de sufrir con impactos negativos dentro del tiempo de la explotación. Uno de los
más importantes es realizar el manejo de aguas de escorrentía en el bloque norte
del proyecto, evitando reptaciones o fenómenos de remoción en masa que
afecten las labores mineras.
- La seguridad es muy importante para los trabajadores en tal medida, al
comenzar el proyecto de explotación se debe contemplar la ley 1886 del 21 de
septiembre de 2015, con el fin de evitar eventualidades.

167
BIBLIOGRAFÍA

- Resolución 299 de 13 de junio de 2018- Estándar colombiano de la


comisión colombiana de recursos y reservas mineras. CRIRSCO

- Decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015- Reglamento de seguridad


en las labores mineras subterráneas.

- Sistema de Recursos y Reservas de carbón, ECOCARBÓN 1995.

- Normas Generales sobre Muestreo y Análisis de Carbón, ECOCARBÓN


1995.

- Elección y crítica para los métodos de explotación en minería, B. Stoces


1943.

- Métodos de explotación subterránea y Planificación de Minas, Alejandro


Novitzky, 1975.

- Ley 685 Código de Minas.

- Guía Minero Ambiental.

- Manual del Ingeniero Mecánico, MARKS.

- Ingeniería Mecánica Aplicada al Laboreo Minero.

- Plan de Manejo Ambiental Guía Centros de Acopio. 2001.

- La cadena del carbón, UPME 2012.

- Precios internos del Carbón y Coque, UPME, 1994- 2018.

168

También podría gustarte