Está en la página 1de 3

LIDERAZGO

FECHA: 28/03/2020

Objetivo: Traer al campo consciente lo inconsciente.

¿Es favorable o no para el desarrollo profesional? Asumiendo las ventajas o desventajas.

TIPOS

1. Intrapersonal:
- Se evalúan los factores internos para tomar consciencia de sus fortalezas y
debilidades.
- Se toman decisiones para el desarrollo personal.
2. Interpersonal:
- Habilidades de interrelación.
- Adecuar el estilo de liderazgo a usar en diferentes circunstancias.

I. PROACTIVIDAD:
- Anticiparse a las necesidades de los demás.
- Estratégica.
- Oportuna.
- Eficaz.
- Reactividad: Reacción inmediata.
- Proactividad: Evaluar las alternativas posibles antes de tomar una acción.

1. Proactividad desde la personalidad:


- Consciente de nuestro enterno y de las necesidades.
2. Proactividad en el ámbito profesional:
- Competencias: Habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que se necesitan
para un puesto de trabajo.
- Facilitar el trabajo de todo su equipo.
3. Proactividad como estilo de vida.
- Nos conviene practicarla. Debe ser un rasgo de personalidad.
- Se debe sembrar una idea. Estamos tomando consciencia.
- Se debe pasar a una acción.
- Luego viene el hábito.
- Finalmente viene el hábito o rasgo de personalidad.

RETO: Piensen en la persona más atenta y acomedida.

II. Estilos de liderazgo:


 Incendio -> ¿Quién es el que dirige lo que cada uno va a hacer?
 En cualquier organización humana es necesario contar con alguien que diriga.
 Se encarga de que sepan que es lo que tienen que hacer y que lo hagan de la mejor
manera posible. Dirigir a las personas por una meta común.
 Características: confianza, metas, plantear visión, vocación de servicio, define metas
individuales y coelctivas.
1. Liderazgo y Administración:
- Administración: Planifica, organiza, dirige y controla lo existente.
- Liderazgo: Establece dirección, plantea una visión, alinea la fuerza laboral, motiva e
inspira. Genera el cambio.
2. Estilos de liderazgo:
 El líder debe adecuarse al entorno y a las características de sus colaboradores. Teoría
de la malla gerencial. Matriz de Blake y Mouton.
a) Insuficiente o empobrecida. Deja que trabajen como lo crean adecuado. (1,1)
b) Autoritaria. Es como un maestro de tareas exigente. Espera que se cumpla con lo
que se le pide (9.1)
c) Club social. Se centra en las personas, pero no indica los errores que se cometen
(1,9).
d) Dirección de equipo. Busca integrar a la gente alrededor de la producción (9,9)-
e) Dirección equilibrada. Norma equilibrada de premio y castigo. Justa pero firme y
tiene la confianza en la capacidad de sus subordinados para alcanzar sus metas.
Estratega, organizador y líder proactivo.
3. Estilos de colaborador:
a) Colaborador con alta competencia y alta motivación. Domina su puesto y está
altamente motivado. Dirección insuficiente.
b) Colaborador con alta competencia, pero baja motivación. Dirección de club social.
c) Colaborador con baja competencia, pero alta motivación. Dirección autoritaria.
d) Colaborador con baja competencia y baja motivación. Dirección de equipos.
- Puedes hacer una matriz y calificar a tus colaboradores de acuerdo a la matriz.
III. TOMA DE DECISIONES:
 Oportuna y correctamente. Evaluar de forma previa las alternativas para tomar la
mejor decisión. Se debe desarrollar a través de la reflexión y el análisis.
a) Intuitiva: a partir de la experiencia, sentimientos y buen juicio calculado.
- Afectos
- Intelectuales
- Procesos mentales inconscientes
- Basadas en valores éticos
- Basadas en la experiencia
b) Sistémica: identificación de un problema o necesidad y la elección entre varias
alternativas. Procesos sistémicos: evaluar de forma global y holística.
 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAs: causas inmediatas o causas básicas.
- ¿cómo llegar a la causa básica? Causa raíz
 DETERMINACIÓN DE SOLUCIÓN Y ASIGNACIÓN DE PESOS:
- Pasar a alternativas de solución: búsqueda de criterio con los siguientes fundamentos:
disponibilidad de recursos y viabilidad de implementación. Metodología de asignación
de pesos:
- Identificar todos los criterios comunes.
- Valorar los criterios comunes.
- Llegar a una solución sistémica.
 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS:
- Casi mentalmente.
 IMPLEMENTACIÓN Y MEDICIÓN:
- Oportunidades de aprendizaje y mejora. Se evalúa tanto en el corto o largo plazo.

También podría gustarte