Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

La comunicación es vital para el ser humano porque a través de ella las personas
podemos intercambiar información y transmitir un mensaje claro, es por esto que
surge la necesidad de leer e interpretar textos, símbolos etc. Los cuales nos
ayudan a tener una mejor relación con nuestra sociedad.

Pero para que la comprensión de, los textos deben tener coherencia y cohesión,
sin esta última no existiría la conexión entres palabras que forman parte de un
texto; es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia de
expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones
del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras. En los
textos solemos encontrar dos tipos de cohesión: la Gramatical y léxica del mismo
modo es preciso poseer y desarrollar aptitudes y habilidades lectoras como las
consiguientes tácticas que mostraremos a continuación.

La codificación es el proceso mediante el cual el emisor transforma los mensajes


en signos para que el receptor pueda recibirlo y entenderlos, también podemos
decir que la codificación nos sirve para crear ideas, mientras este codifica el
material de sus recursos. Un ejemplo claro de esto son el uso del lenguaje morse,
el uso de señales manuales, etc.

Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje.

1. Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se


seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo
conforman.
2. Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla posible.
3. Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que
faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore.
4. Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos
dos veces.
5. Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles
innecesarios.

La decodificación en el proceso inverso a la codificación la cual radica en que el


receptor transforma los signos que le vienen en un mensaje. De esta forma los
signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar, Un aspecto
importante para la decodificación del mensaje es la atención que se le preste, ya
sea al escucharlo, leerlo, etc.
Ejemplo: El Receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos: sonido /o/ +
sonido /l/ + sonido /a/. La descodificación consiste en asociar estos signos a la
idea que el emisor trató de comunicar el mensaje "Hola".

Entre los procesos cognoscitivos y afectivos se aplica la percepción que la


podemos definir como la capacidad de recibir mediante los sentidos las imágenes,
impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo. Las
estructuras afectivas se refieren a la postura del lector delante un texto incluyendo
los intereses o la tendencia que posee el lector al frente de una lección, existe
muchas motivaciones que impulsan a las personas a leer ya que por medio de ella
se crean expectativas y esto es muy sustancial puesto que pueden facilitar o
dificultar de la comprensión lectora, es decir se puede generar rechazo o
aceptación por parte del lector, entonces la estructura cognitiva ésta definida
como el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee sobre un
determinado campo de conocimientos, así como la forma en que los tiene
organizados. Es decir que la experiencia humana no sólo implica al pensamiento,
sino también a la afectividad y únicamente al considerarlas en conjunto se
capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.

Dentro del proceso de la comprensión lectora se proporcionan micro procesos de


inteligencia, son realizados de manera involuntaria mientras se lee un texto, es
decir, es básicamente la decodificación que hace un lector cuando se confrontar a
un texto utilizando el manejo del lenguaje, del vocabulario, conexiones sintácticas,
gramaticales, entre otras.

Mientras que en los macro procesos Entre los macro procesos de inteligencia se
realizan de forma consciente no automática y consiste en la integración de una
proposición con otra hasta formar una representación lógica de lo leído y se
realizan a partir del conocimiento global que tenga el lector acerca del tema para
relacionarlo con la nueva información, es decir se trata de la int erpretación y
comprensión general que se va a lograr, es por esto que la aplicación de las
macro reglas que son la supresión la generalización y construcción del tejido
microestructura, para lograr la identificación de las macro proposiciones que la
definimos como la jerarquización de las ideas del texto, a la integración y
construcción coherente del significado global del texto a partir de las macro
proposiciones que vendría a ser la elaboración de la macro estructura y la
aplicación de inferencias basadas en el conocimiento previo.
En conclusión podemos señalar que el proceso de lectura es la capacidad de
entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que
forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito, también
lo podemos definir como el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el
texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
Existen varios niveles de comprensión lectora, cada persona tiene una forma
diferente de captar, interpretar y entender los textos que lee
Nivel 1: hace referencia a las secuencias; identifica el orden de las acciones, por
comparación, es decir identifica caracteres, tiempo y lugares explícitos; ahora bien
si son de causa y efecto identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.
Nivel 2: Lectura literal en profundidad; es aquí donde efectuamos una lectura más
profunda en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el
tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y
síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos
expositivos que para literarios
Nivel 3 inferencial; en este somos capaces de buscar relaciones que van más allá
de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y
experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos,
formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la
elaboración de conclusiones.

Nivel 4 crítico; cuando llegamos a este nivel emitimos juicios sobre el texto leído,
lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos.
Cuando somos capaces de interpretar y emitir críticas de una lectura, esta tiene un
carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
aceptabilidad, probabilidad. Estos juicios pueden ser: de realidad o fantasía:
según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean, de adecuación y
validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información, de
apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo,
de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.
Nivel 5 apreciativo; este comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de
interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio, identific ación con los
personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía,
reacciones hacia el uso del lenguaje del autor, símiles y metáforas: se evalúa la
capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede
visualizar, gustar, oír y sentir.
Es importante Procesos en la captación de la información ya que por medio de
esta podemos comprobar si hemos obtenido una buena compresión lectora a
través de la organización de las tareas y la reducción de los volúmenes d e
información por medio de la elaboración de resúmenes, esto se da A partir del
establecimiento de tres operaciones básicas (omitir, generalizar y construir), a
partir de un modelo que permite identificar los procesos que llevan a cabo los
lectores en la captación de información como son los siguientes:

 Supresión u omisión: elimina los detalles que no sean relevantes, numerar las
ideas que aparecen y jerarquizar las fundamentales.
 Construcción: En ocasiones la información no aparece explícita y se acude a la
elaboración de una proposición que sustituya la secuencia general.
 Generalización: El lector puede expresar el concepto a través de una palabra.

Es preciso indicar que no puede implantar una representación rigurosa para definir
cuándo se emplean cada una de estas reglas ya que cada persona las aplicará
de acuerdo a sus intereses, conocimientos, normas y valores.

También podría gustarte