Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

En Colombia se ha logrado reconocer a la Primera Infancia como uno de los primeros pilares
en la formación y el desarrollo de todo ser humano, por consiguiente lo que se aprenda en
esta primera etapa de la vida, quedará marcado como una huella que se verá reflejada en un
futuro; por lo que la atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano
y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento.
UNA MIRADA HACIA EL FUTURO EDUCATIVO

La educación de la primera infancia como una responsabilidad del estado ya que tiene
poco años de historia en este país, la atención a la primera infancia sienta las bases para el
desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos
desde el nacimiento. Esto ha permitido involucrar a los padres de niños y niñas ya que son
partes de las instituciones, parte de la tarea para debatir tres temas fundamentales de
dialogo que son centrales e importante en el desarrollo de niños y niñas: la nutrición,
garantizar una alimentación sana y adecuada para los niños de temprana edades, lo cual
es muy importante para el desarrollo adecuado para todas sus capacidades tanto hoy y
en el futuro.

Los diálogos entre la madre y el bebé, la resolución de un problema cotidiano, una


situación en la cual participan con la familia y los juegos con otros que son considerados
como (espacios educativos significativos) en la medida que son ambientes que favorecen
el principal sentido de la educación: el aprendizaje y la promoción del desarrollo integral.

Teniendo en cuenta si el ministerio está interrumpiendo en varios campos de la nutrición,


es fundamental la relación efectiva de niñas y niños con su madre tanto sus nutrientes
que tiene la leche materna.

Importancia de la motriz calificada es el desarrollo de la motriz fina, motricidad gruesa del


lenguaje para niños y niñas es fundamental tanto para el desarrolla capacidades cognitivas
y capacidades intelectuales en todo desarrollo conjunto.

En el marco constitucional ecuatoriano señala que la educación y el cuidado de niños y


niñas es una tarea de corresponsabilidad entre la familia padres y madres de la sociedad,
y el estado es la medida que el gobierno nacional quiere trabajar en profundizar este
esfuerzo común y conjunto tanto con las familias, cuanto la sociedad para el desarrollo de
nuestros niños.

La Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una Atención Integral


reconoce que cualquier contexto “sea rural o urbano” posibilita ricas y variadas
experiencias para niños y niñas y que, independientemente de las condiciones sociales,
económicas y culturales, es posible identificar, rescatar y aprovechar aquellos ambientes
que son favorables para su desarrollo.

De igual manera, en la Constitución Política de Colombia, en su artículo 67, establece que


“la educación será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y comprenderá como
mínimo un año de educación preescolar”. Según lo mencionado anteriormente, el
Ministerio de Educación Nacional en el marco de la Ley General de Educación Ley 115 de
1994 propone el programa grado Cero, con el fin de ampliar la cobertura, elevar la calidad
y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños de 5 y 6 años de edad,
mediante coordinación de acciones con los sectores de salud y el ICBF, La política de la
primera Infancia se ubica en la discusión teórica, planteada sobre el concepto de
desarrollo humano y las implicaciones que este tiene en las perspectivas del Estado social
de derecho, definido en la Constitución Política de 1991, la cual promulga que el fin
esencial del Estado es el de desarrollar políticas de expansión de la ciudadanía, que
garanticen los derechos sociales a todos y a cada uno de los ciudadanos, especialmente a
los niños y a las niñas por lo tanto, se puede afirmar que los primeros años en la vida de
los seres humanos no sólo tienen una importancia fundamental para el crecimiento y
desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas y sociales sino que se convierten
también en el pilar fundamental para el desarrollo del capital humano de un país.
Desde esta perspectiva, es fundamental impulsar un proceso de transformación cultural,
que ubique la discusión y las acciones en favor de la primera infancia, en el terreno de lo
público y que concientice a los adultos y a la sociedad en su conjunto sobre la
responsabilidad que tienen en la construcción de las condiciones que garanticen el
desarrollo humano.

A partir de los logros en materia de política pública, la Ley 1753 de 2015, Lo cual se expide
el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, en el Artículo 82
Política de atención integral a la primera infancia y adolescencia, señala que el Gobierno
Nacional “consolidará la implementación de la política de primera infancia y desarrollará
una política nacional para la infancia y la adolescencia, en armonía con los avances
técnicos y de gestión de la estrategia De Cero a Siempre, con énfasis en la población con
amenaza o vulneración de derechos”, el país cuenta con la Política Pública Nacional de
Apoyo y Fortalecimiento a las Familias 2014-2024, la cual plantea el reconocimiento,
promoción y fortalecimiento de las capacidades de las familias en su diversidad como
protagonistas y agentes de cambio, sistemas vivos y red de relaciones primarias que dan
soporte al proceso de desarrollo de sus integrantes.

En este marco el Ministerio de Educación Nacional asume hoy un enfoque de desarrollo


infantil que parte de reconocer que los niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y
habilidades que buscan poner en acción y esperan encontrar las condiciones para
demostrarlas y fortalecerlas, de tal forma que les permita desenvolverse cada vez mejor:
primero en su vida cotidiana y familiar y posteriormente en la vida social, estudiantil y
laboral. Es importante entender que los espacios institucionalizados no son los únicos
escenarios de desarrollo de la primera infancia, hay que recuperar para ellos la
cotidianidad en los contextos familiares y comunitarios ya que potencian el desarrollo de
sus competencias.

También podría gustarte