Está en la página 1de 13

Presentación

nombre:
Alfred de Jesús
Numero:
16
Sección:
contabilidad
Maestra:
María de la cruz
Trabajo:
Ensayo
¿Que es la agricultura?

La agricultura es una fuente de ingreso importante en el Caribe

proveyendo empleo a una quinta parte de los trabajadores de la

región. Muchos países son muy vulnerables a los desastres

naturales y no tienen defensa ante las fluctuaciones de los precios.

A pesar de esto, la industria permanece, en su mayoría, sin seguros

contra choques mayore


La agricultura en Republica

Dominicana

En los pasados 20 años, los países del Caribe han gastado cada

uno, anualmente, entre el 1 y el 9% de su PIB para lidiar con los

efectos de las amenazas meteorológicas. A esto se añade el hecho

de que las preferencias cambiantes dentro del mercado europeo

han contraído las importaciones tradicionales de la región - azúcar,

bananos, cacao y arroz.

La industria de la agricultura del Caribe, consecuentemente, ha

empezado a declinar o rezagarse, en la medida en que los

agricultores y gobiernos absorben los costos de las amenazas


meteorológicas y las fluctuaciones de los precios. Esto a su vez ha

traído como consecuencia, niveles más bajos de ingresos en el área

rural, pobreza aumentada, y crecimiento económico y

competitividad reducidos.

A excepción de la industria del banano en el Caribe del Este y en

una institución de seguros existente en la República Dominicana,

los seguros agrícolas contra tales choques no existen dentro del

Caribe.

Proveer seguros asequibles a pequeños trabajadores (promediando

entre 1.4 has. en Haiti y Jamaica a 2 has. en Belize) ha demostrado

ser muy problemático. La región posee una alta proporción  – en 8

países, casi  90% de las granjas tiene menos de 10 hectáreas y

cubren un poco más de la mitad de las tierras agrícolas disponibles.

Sin embargo, en la pasada década, el Banco Mundial, ha estado

trabajando para vencer algunas de estas limitaciones:

 Lanzada en el 2007, la Facilidad de Seguro de Riesgo

Catastrófico para el Caribe (CCRIF por sus siglas en inglés)

ayuda a los países a costear la reconstrucción luego de

desastres naturales tales como huracanes y terremotos. Al dar

cobertura durante los primeros meses luego de un desastre,


las reclamaciones son pagadas a los gobiernos participantes

en base al tipo de evento y no en base a la evaluación de los

daños reales, permitiendo así una mayor transparencia y

costos de liquidación mas bajos.

 Luego del éxito visto en Africa y Asia, el Banco ha apoyado a

países para que comiencen a implementar instrumentos

basados en el mercado, tales como manejo de precios y

seguros de riesgo en el sector agrícola.

Pequeños agricultores, los más afectados

La actividad agrícola en la República Dominicana está centrada en

dos cosechas: azúcar y arroz.  Representando el 11% del PIB y

cerca del 15% de los empleos, es de particular importancia para el

país reducir la vulnerabilidad del sector ante los desastres

naturales.

Anteriormente, los desastres naturales habían representado una

pesada carga para las finanzas del país. El gasto público durante

las tormentas tropicales Noel y Olga en el 2007, fue de alrededor de

0.6% del PIB y alcanzó 1.6% del PIB durante el 2004 con el

Huracán Jeanne.
La tormenta más destructiva la trajo en 1998 el huracán Georges y

en 1979 la tormenta tropical Federico, resultando en pérdidas

económicas equivalentes a 16.1% y 18.4% del PIB,

respectivamente.

La experiencia ha demostrado que los huracanes, tormentas

tropicales, terremotos, deslizamientos, inundaciones y sequías,

afectan mayormente a los pequeños agricultores (menos de 3.13

ha.), quienes representan el 72% del total de los agricultores, y

responden por el 28% de la tierra agrícola.

Según el Periodista Mariano Zapata


La agricultura intensiva se desarrolla en aquellos lugares en donde el

terreno es escaso y de alto valor económico o en donde existe carencia de

agua, dadas estas características corresponden a propiedades pequeñas y en

ellas se procura producir la mayor cantidad de productos con el mínimo

espacio posible. Para el logro de estos altos rendimientos se utilizan abonos

y semillas seleccionadas, la mano de obra requerida y se hace uso de las

más avanzadas técnicas y tecnologías agrícolas. Por sus características este

tipo de agricultura intensiva produce generalmente frutas, flores, verduras,

etc. Las zonas del país donde se localiza este sistema de producción son:

Constanza, Jarabacoa, El Limón, Azua, San Juan, y otros.

La agricultura extensiva se desarrolla en lugares poco poblados donde se

dispone de mucha tierra y mano de obra escasa y cara,  este tipo de

agricultura está dirigida a producir a gran escala y a bajos precios.


El Sector agropecuario

El Sector Agropecuario se ha caracterizado por ser el principal motor que

impulsa la economía dominicana, contribuyendo al desarrollo del país a

través de la generación de empleos y de divisas. Por otro lado contribuye

con la seguridad alimentaria de la población, pues es la principal fuente

de producción de los alimentos que consume la sociedad, de esta manera

aporta a la disminución de la pobreza en las zonas rurales.


enero-noviembre del 2017, reflejado por un desempeño de la agricultura

(6.3%) y ganadería, silvicultura y pesca (5.3%).  En cuanto a las

exportaciones de origen agropecuario, se han obtenidos resultados

significativos con el aumento experimentado por los productos como los

pimientos, musáceas, aguacate, piña y mango, que han sido sostenible sus

incrementos en las facturaciones, durante los últimos tres años, en mejoría

de El sector agropecuario aportó al PIB un promedio de 6.0% en el periodo

la producción nacional.
Comercialización de los Productos agrícolas

El análisis de la comercialización de los productos agropecuarios en

la República Dominicana reviste gran importancia debido a las deficiencias

que ésta presenta en sus diferentes facetas y a la significación que este

proceso tiene en la realización de la producción. Los aspectos más

relevantes de las deficiencias antes mencionadas son las siguientes: a) en

las labores de recolección o acopio de la producción se pierde un gran

porcentaje de la misma, mayormente en los productos altamente

perecederos;
técnicas agrícolas

Uno de los aspectos más importantes de la producción lo constituye el

estado de desarrollo en que se encuentran la ciencia y la tecnología para su

realización. El uso de técnicas adecuadas permite un mayor incremento de

la producción sin la necesidad de ampliar el área dedicada a los cultivos,

disminuye su costo y permite generar excedentes que pueden ser

exportados o almacenados en previsión de malas cosechas. El nivel de la


técnica en la producción agropecuaria de nuestro país es muy pobre. Los

instrumentos de producción más utilizados son el machete, la azada y la

coa. Es escasa la utilización de abonos químicos, fertilizantes e insecticidas

y la mecanización se limita a las grandes áreas de explotación, sobre todo

de aquellos productos destinados a la exportación, tales como la caña de

azúcar. A excepción de este último producto y del arroz, cuya producción

se ha desarrollado sobre bases capitalistas firmes, el acervo cultural

disponible para la realización de la producción de los demás bienes

agropecuarios es muy limitado. Los trabajos de preparación de terrenos a

cultivar, como nivelación, cruce y rastra, son efectuados en general de una

manera primitiva y el uso de maquinarias e implementos mecanizados tales

como tractores, palas mecánicas, gradas, sembradoras, cortadoras y

recolectoras se concentran en la producción de grandes empresas

capitalistas o en proyectos específicos del Estado, el cual suministra dichas

facilidades a través de las instituciones oficiales que inciden en el sector.

La limitación más seria que existe para la tecnificación de la producción

agrícola en el país, la constituye la estructura de la tenencia de la tierra. La

existencia de la contradicción latifundio-minifundio, dificulta en gran

medida el uso de tecnología avanzada, aun en el caso de que exista la

posibilidad de ello. El minifundio, por la poca superficie de que dispone, y

el latifundio porque el propietario desarrolla sus principales actividades


económicas fuera del predio que ocupa y por lo tanto no le interesa levantar

la eficiencia técnica en la producción que realiza. El latifundista se

conforma, en la mayoría de los casos, con el «status» que le infiere el ser

propietario de grandes extensiones de tierra, o con el arrendamiento bajo

condiciones difíciles para el

También podría gustarte