Está en la página 1de 22

CONTRATOS COLABORATIVOS

GRATUITOS Y DE PRESTAMO
Fianza. Concepto. Fianza simple y solidaria. Beneficio de excusión. Beneficio de división.
Efectos entre acreedor y fiador y entre fiador y deudor.
Donación. Concepto. Forma. Donación remuneratoria. Donación con cargo. Revocación
de la donación.
Comodato. Concepto. Diferencia con otros contratos.
Mutuo. Concepto. Régimen legal.
Depósito. Concepto. Caracteres. Obligaciones de las partes. Depósito irregular. Depósito
necesario.
CESIÓN DE DERECHOS

El Capítulo 26 del Título IV del Libro Tercero del Código Civil y Comercial de la
Nación regula la cesión de derechos y la cesión de deudas.

CESIÓN DE DERECHOS

La cesión de derechos desempeña un papel importante en la vida de los


negocios. Algunas veces el titular de un crédito sujeto a plazo tiene necesidad
de dinero, negocia entonces su crédito con lo cual resuelve su problema. El
cesionario, por su parte, también hace un negocio, puesto que recibirá una
compensación por haber adquirido un crédito que está sometido a plazo y que
corre con el riesgo de la insolvencia del deudor y de las eventuales molestias
de tener que perseguir el cobro judicialmente.

La cesión de derechos hereditarios permite al heredero entrar de inmediato en


posesión de un patrimonio aproximadamente equivalente al que le
corresponde en la herencia y del que sólo podría disponer una vez concluidos
los largos trámites del sucesorio. Otras veces, la cesión permite consolidar
derechos confusos o litigiosos. Es también una manera rápida de llevar a la
práctica ciertos negocios, cuya formalización de otra manera exigiría el
cumplimiento de solemnidades complejas y lentas.

CONCEPTO

Art. 1614:
Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un
derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de
un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin
contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este
Capítulo.

Se establece que hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a
la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos, siempre que no haya
reglas específicas establecidas en el capítulo 26 del Código, las reglas de:

a) La compraventa, cuando la cesión se hizo con la contraprestación de un


precio en dinero.

b) La permuta, cuando la cesión se hizo mediante la transmisión de la


propiedad de un bien.

c) La donación, cuando se realizó sin contraprestación.


CARACTERES

 Es un contrato consensual, ya que se perfecciona con el simple acuerdo de


voluntades y no requiere como condición ineludible la entrega del título, pese a
que el art. 1.619 del Código establece como obligación del cedente la entrega
de los documentos probatorios del derecho.

 Es formal, ya que la cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos
en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública: la cesión de derechos derivados de un
acto instrumentado por escritura pública; la cesión de derechos hereditarios; la
cesión de derechos litigiosos. Si la cesión no involucra derechos reales sobre
inmuebles, también puede hacerse por acta judicial.

 Puede ser onerosa o gratuita. En el primer caso (venta, permuta), será bilateral
y conmutativa porque las prestaciones son recíprocas y se presumen
equivalentes; en el segundo (donación), será unilateral.

REGIMEN LEGAL:

ARTICULO 1616.-Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser
cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina,
o de la naturaleza del derecho.

ARTICULO 1617.-Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la


persona humana.

ARTICULO 1618.-Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los
casos en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:

a. la cesión de derechos hereditarios;

b. la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre


inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema
informático asegure la inalterabilidad del instrumento;

c. la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura


pública.

ARTICULO 1619.-Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al


cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en
su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia
certificada de dichos documentos.
ARTICULO 1620.-Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto
de terceros desde su notificación al cedido por instrumento público o privado de
fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes
registrables.

ARTICULO 1621.-Actos anteriores a la notificación de la cesión. Los pagos


hechos por el cedido al cedente antes de serle notificada la cesión, así como las
demás causas de extinción de la obligación, tienen efecto liberatorio para él.

La cesión tiene efectos frente a terceros desde la notificación al cedido mediante


instrumento público o instrumento privado con fecha cierta.

Los pagos del crédito que efectuare el deudor cedido, antes de la notificación de
la cesión, lo liberan (así como cualquier otra causa de extinción de la obligación).
Esto es así, ya que de conformidad con el art. 1.620, la cesión sólo tiene efectos
una vez notificada por los medios previstos expresamente, por lo que, antes de
ello, no puede ser oponible al cedido.

Acciones Conservatorias: si bien la cesión no tiene efectos respecto de terceros


sino desde el momento de la notificación, esta regla no es absoluta. La ley
concede prudentemente al cesionario y al cedente el derecho a realizar todos los
actos conservatorios del derecho antes de la notificación de la cesión. Es que el
cesionario ostenta cuanto menos la calidad de acreedor condicional y es lógico
que se le reconozca ese derecho, pudiendo, por ende, embargar el crédito,
ejercer la acción subrogatoria, interrumpir la prescripción, etcétera.

Garantías: cuando la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y


legitimidad del derecho al momento de la cesión. Ello, excepto que se trate de la
cesión de un derecho litigioso o que se lo transmita como dudoso. Si el derecho
no existe, en función de esta garantía es que el cedente debe restituir al
cesionario el precio recibido más los intereses correspondientes. Si el cedente
fuere de mala fe, es decir, si conocía la inexistencia del derecho al momento de
perfeccionar la cesión, la ley dispone que, además, debe la diferencia entre el
valor real del derecho cedido y el precio de la cesión efectuada.

Límite de la garantía: el cedente garantiza que el crédito exista y sea legítimo,


pero no garantiza la solvencia del deudor cedido o de los fiadores involucrados
(excepto mala fe del cedente, es decir, que éste último conozca al momento de la
cesión el estado de insolvencia del deudor). Esta es la regla para la cesión
onerosa. Sin embargo, las partes en virtud de la autonomía de la voluntad pueden
pactar expresamente que se garantice también por la solvencia.
Cuando, pese a la regla fijada por el art. 1.628, el cedente garantiza la solvencia
del deudor cedido, son aplicables las disposiciones de la fianza. En ese caso, el
cesionario sólo podrá reclamar al cedente que garantizó la solvencia del deudor
cedido luego de haber excutido los bienes de éste último (salvo que esté
concursado o quebrado).
ARTICULO 1625.-Cesión de crédito prendario. La cesión de un crédito
garantizado con una prenda no autoriza al cedente o a quien tenga la cosa
prendada en su poder a entregarla al cesionario.

ARTICULO 1626.-Cesiones realizadas el mismo día. Si se notifican varias


cesiones en un mismo día y sin indicación de la hora, los cesionarios quedan en
igual rango.

ARTICULO 1627.-Cesión parcial. El cesionario parcial de un crédito no goza de


ninguna preferencia sobre el cedente, a no ser que éste se la haya otorgado
expresamente.

ARTICULO 1628.-Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente


garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión,
excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero
no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en
contrario o mala fe.

ARTICULO 1629.-Cesión de derecho inexistente. Si el derecho no existe al


tiempo de la cesión, el cedente debe restituir al cesionario el precio recibido, con
sus intereses. Si es de mala fe, debe además la diferencia entre el valor real del
derecho cedido y el precio de la cesión.

ARTICULO 1630.-Garantía de la solvencia del deudor. Si el cedente garantiza la


solvencia del deudor cedido, se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo
que las partes hayan convenido.

El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los
bienes del deudor, excepto que éste se halle concursado o quebrado.

CESIÓN DE DEUDAS

En la Sección 2a del Capítulo 26, Título IV, del Libro Tercero, el Código Civil y
Comercial de la Nación regula la cesión de deuda, la asunción de deuda y la
promesa de liberación.
CONCEPTO:
Hay cesión de deudas cuando acreedor, deudor y un tercero convienen que éste
último debe pagar la deuda, sin que exista novación de la obligación. Esto exige
conformidad de los tres: del acreedor, del deudor original y del tercero que se
hace cargo de la deuda. Si, en cambio, el acreedor no prestara conformidad para
la cesión de la deuda de la cual es acreedor con la consecuente liberación del
deudor, el tercero será un deudor subsidiario.
ARTICULO 1634.-Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos
artículos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente.
Esta conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz
si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión.
CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

CONCEPTO Y EFECTOS

A partir de la cesión de la posición contractual (o de la notificación de la cesión


para el caso de que la conformidad fuera previa), el cesionario asume los
derechos y obligaciones derivados del negocio, quedando desvinculado el
cedente. Es que la transmisión de la posición contractual coloca al cesionario en
la situación jurídica del cedente en el contrato básico, con asunción de sus
derechos y facultades, sus deberes y obligaciones (Alterini, 2012).
Ahora bien, si los co-contratantes cedidos habían pactado con el cedente una
garantía para el caso de incumplimiento del cesionario, conservan sus acciones
contra el cedente. Para ello deben notificar al cedente el incumplimiento
mencionado dentro de los 30 días de acaecido; de lo contrario, queda liberado.
Garantía: el cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato
que cede. Queda asimilado a un fiador, cuando garantiza el cumplimiento de las
obligaciones de los otros contratantes.
Defensas: a raíz de la cesión de la posición contractual, los contratantes pueden
oponerle al cesionario todas las defensas o excepciones que se deriven del
contrato, pero no aquellas que se vinculen con otras relaciones con el cedente.
Excepto que así lo hayan pactado.

REGIMEN LEGAL

ARTICULO 1636.-Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes


cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición contractual, si
las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la cesión.

Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada
a las otras partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido.

ARTICULO 1637.-Efectos. Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a


las otras partes, el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son
asumidos por el cesionario.

Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el


cedente si han pactado con éste el mantenimiento de sus derechos para el caso
de incumplimiento del cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben
notificar el incumplimiento al cedente dentro de los treinta días de producido; de
no hacerlo, el cedente queda libre de responsabilidad.

ARTICULO 1638.-Defensas. Los contratantes pueden oponer al cesionario todas


las excepciones derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones
con el cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al consentir la cesión.
ARTICULO 1639.-Garantía. El cedente garantiza al cesionario la existencia y
validez del contrato. El pacto por el cual el cedente no garantiza la existencia y
validez se tiene por no escrito si la nulidad o la inexistencia se debe a un hecho
imputable al cedente.

Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los otros


contratantes, responde como fiador

Se aplican las normas sobre evicción en la cesión de derechos en general.

ARTICULO 1640.-Garantías de terceros. Las garantías constituidas por terceras


personas no pasan al cesionario sin autorización expresa de aquéllas.
FIANZA

CONCEPTO:

1574.- Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por
otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda
afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a
satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

CARACTERES DEL CONTRATO:


• Unilateral: solo queda obligado el fiador.
• Consensual: se perfecciona por el acuerdo de las partes (fiador y acreedor).
• Gratuito: porque por la prestación que eventualmente debe cumplir el fiador,
la otra parte del contrato (acreedor) no debe ninguna contraprestación. El
hecho de que el deudor ppal retribuya o pague algo al fiador no influye en el
carácter de gratuito del contrato.
• Formal: debe ser hecha por escrito
• Aleatorio: el fiador no sabe a ciencia cierta si tendrá o no que afrontar o no
la perdida.

FIANZA SIMPLE Y SOLIDARIA. BENEFICIO DE EXCUSION Y DIVISION.

El fiador simple goza de los beneficios de excusión y de división.


• • Beneficio de Excusión: es el derecho del fiador a oponerse a que se
haga efectiva la fianza y se le reclame el pago, mientras el acreedor no haya
intentado primero ejecutar los bienes del deudor ppal.
• • Beneficio de división: procede en caso de haber varios fiadores y
consiste en el derecho del fiador a que la deuda se divida por partes iguales entre
todos los fiadores.

ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra


el fiador una vez que haya excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos
sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al fiador por
el saldo.
ARTICULO 1584.- Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede
invocar el beneficio de excusión si: a) el deudor principal se ha presentado en
concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra; b) el deudor principal no
puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de bienes en
la República; c) la fianza es judicial; d) el fiador ha renunciado al beneficio.

ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y


defensas propias y las que correspondan al deudor principal, aun cuando éste las
haya renunciado.
ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno
responde por la cuota a que se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden
por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.

El Fiador Solidario no goza de los beneficios de excusión ni de división. En


consecuencia, al faltar estos beneficios, el acreedor no tendrá necesidad de
excutir previamente los bienes del deudor ppal, y además, si los fiadores son
varios puede demandar a cualquiera de ellos por el total de la deuda-.
Cabe tener en cuenta que, a pesar de la solidaridad, la fianza continúa con sus
caracteres de accesoria y subsidiaria. Por lo tanto, el acreedor, aunque la fianza
sea solidaria, no puede demandar el pago directamente al fiador, debe
previamente intimar al pago al deudor ppal, y si este no paga, entonces sí el
acreedor puede exigir el pago al fiador sin necesidad de excutir previamente los
bienes del deudor ppal.
La fianza es solidaria: a) cuando las partes así lo hubiesen estipulado en el
contrato; b) cuando el fiador hubiese renunciado al beneficio de excusión

ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con


la del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia
al beneficio de excusión.

EFECTOS: ENTRE FIADOR Y ACREEDOR.

EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL FIADOR.


ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y
defensas propias y las que correspondan al deudor principal, aun cuando éste las
haya renunciado
Aunque el fiador sea solidario con el deudor podrá oponer al acreedor todas las
excepciones propias y las que podría oponerle al deudor principal en la fianza
simple, excepto solamente las que se funden en su incapacidad. El fiador puede
oponer al acreedor todas las excepciones propias ej. su incapacidad apra obligase
como fiador. Y también las excepciones que podría oponer el deudor principal al
acreedor ej. prescripción, nulidad de la oblig principal, salvo las excepciones que
se funden en la incapacidad de hecho del deudor. Ej. nulidad de la obligación por
ser menor de edad.
El fiador puede oponer las excepciones que competen al deudor, aun contra la
voluntad de este o aun cuando el deudor hubiere renunciado a oponerlas. El fiador
puede intervenir en el pleito entre el acreedor y el deudor, a los efectos de poner
las excepciones que correspondan.
EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR.
El código considera los efectos de la fianza entre fiador y el deudor distinguiendo
entre los que se producen antes de haberse efectuado el pago de la deuda por el
fiador y los que se producen después de dicho pago.

Antes del pago: la ley le concede al fiador el dcho a tomar medidas precautorias
en salvaguarda de sus dchos. Dichas medidas eran en el código de velez: el
pedido de exoneración de la fianza y el pedido de embargo de los bienes del
deudor. Hoy en el nuevo código vigente se mantiene solo la de embargo de los
bienes art 1594.

Después del pago: el fiador tiene dcho a subrogarse en los dchos del acreedor, a
efectos de que el deudor le reembolse lo pagado.

ARTICULO 1592.- Subrogación. El fiador que cumple con su prestación queda


subrogado en los derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha
pagado, con sus intereses desde el día del pago y los daños que haya sufrido
como consecuencia de la fianza.

ARTICULO 1594.- Derechos del fiador. El fiador tiene derecho a obtener el


embargo de los bienes del deudor u otras garantías suficientes si: a) le es
demandado judicialmente el pago; b) vencida la obligación, el deudor no la
cumple; c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo
hace; d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto
que la obligación afianzada tenga un plazo más extenso; e) el deudor asume
riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da
en seguridad de otras operaciones; f) el deudor pretende ausentarse del país sin
dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.
DONACIÓN

CONCEPTO Y ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

De acuerdo con el art. 1.542, hay donación cuando una parte se obliga a
transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta.

De esta definición se desprenden los siguientes elementos:

 Es un acto entre vivos. Los actos de última voluntad, llamados


testamentos, tienen un régimen legal distinto.

 Obliga a transferir la propiedad de una cosa. Es necesario destacar que


el objeto de este contrato sólo pueden ser las cosas en nuestro régimen
legal. Si se trata de la transmisión gratuita de un derecho, hay cesión y
no donación, aunque el régimen legal es parecido, pues el art. 1.614 del
Código remite a las reglas de la donación, en cuanto no sean
modificadas por las de la cesión. No obstante, hay algunas diferencias,
sobre todo en relación a la forma de este contrato.

 La transferencia debe ser a título gratuito; esto es, una de las partes
hace un sacrificio, se desprende de bienes, sin contraprestación por la
otra parte. Sin embargo, es posible que el contrato de donación obligue
al donatario a hacer o pagar algo, ya sea en beneficio del donante o de
un tercero, y esto no desnaturaliza la esencia gratuita del acto.

 Se requiere la aceptación del donatario. De acuerdo con el art. 1.545,


esa aceptación puede ser expresa o tácita. Nos remitimos a las formas
de aceptación estudiadas en la Lectura 1. En cuanto a la forma, está
sujeta a las reglas que se aplican a las donaciones. Es importante tener
en cuenta que la aceptación debe producirse en vida de ambas partes,
donante y donatario.

CARACTERES:
 Consensual
 Gratuito
 Unilateral
 Formal

FORMA Y PRUEBA
ARTICULO 1552.-Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad,
las donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de
prestaciones periódicas o vitalicias.

Respecto de la forma de las donaciones, podemos distinguir:


a) Donaciones de cosas inmuebles, cosas muebles registrables
y de prestaciones periódicas o vitalicias: deben ser hechas en escritura
pública bajo pena de nulidad.
b) Donaciones al Estado: pueden acreditarse con las
correspondientes actuaciones administrativas.
c) Donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al
portador: deben hacerse mediante la entrega (tradición) de la cosa donada.

CLASES DE DONACIONES

Donaciones remuneratorias:
ARTICULO 1561.-Donaciones remuneratorias. Son donaciones remuneratorias las
realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, apreciables
en dinero y por los cuales el segundo podría exigir judicialmente el pago. La donación se
juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en mira remunerar.
Son aquellas realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por el
donatario, que resultan estimables en dinero y por los cuales podía éste exigir
judicialmente el pago al donante. En el instrumento por el que se concreta la
donación debe constar qué es lo que se pretende remunerar. De lo contrario, se
entiende que es gratuita. Se considera que la donación remuneratoria es un acto
a título oneroso si se limita a una equitativa retribución de los servicios recibidos
(en ese caso, está sujeta a la garantía por evicción y vicios ocultos). En el
excedente se aplican las normas de las donaciones.
Donación con cargo:
ARTICULO 1562.-Donaciones con cargos. En las donaciones se pueden imponer cargos
a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa
donada, o que consistan en una o más prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos
pueden demandar su ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la
donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el
contrato tiene derecho para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el
cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos contra el donatario.
Se denomina cargo a la obligación accesoria impuesta al que recibe una
liberalidad. La imposición de un cargo influye sobre el régimen de las donaciones,
porque ellas dejan, entonces, de ser un acto puramente gratuito y en la medida en
que el valor del cargo se corresponda con el de la cosa donada, es un acto a título
oneroso. En el excedente se aplican las normas de las donaciones.
En el caso de incumplimiento de los cargos por parte del donatario, éste sólo
responde con la cosa donada y hasta el valor de la cosa, si ésta ya no existiere
por su culpa o si la hubiese enajenado. Ahora bien, es liberado cuando la cosa
deja de existir sin su culpa.
Revocación de las donaciones. Causales

ARTICULO 1569.-Revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por


inejecución de los cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado
expresamente, por supernacencia de hijos del donante.
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos
o de los servicios prestados por el donatario.
En principio, la donación es irrevocable por voluntad del donante. La ley sólo
admite la revocación en estos supuestos:
a) Inejecución de los cargos (cuando el donatario ha incurrido en
incumplimiento de las cargas impuestas en el acto de la donación).
b) Ingratitud del donatario. Se la puede dejar sin efecto sólo por
causas graves, que el Código enumera taxativamente: 1) atentado contra la vida
del donante, sus ascendientes o descendientes; 2) injurias graves en su persona
o en su honor al donante, sus ascendientes o descendientes; 3) si priva al
donante injustamente de bienes que integran su patrimonio; 4) negativa a
prestarle alimentos al donante (sólo si el donante no puede obtener alimentos de
las obligaciones que resultan de los lazos familiares).
c) Supernacencia de Hijos

En ninguno de estos casos es necesaria la condena penal para que se considera


válida la ingratitud como causal de revocación, bastando la prueba de que al
donatario le es imputable el hecho lesivo.
Sólo el donante es legitimado activo para solicitar la revocación de la donación
por esta causal (ingratitud) al donatario, no pudiendo hacerlo sus herederos ni
pudiendo requerirse a los herederos del donatario. Ahora bien, si la acción es
promovida por el donante y éste luego fallece, puede ser continuada por sus
herederos, mas no iniciada por ellos.
Extinción de la revocación de la donación por ingratitud: en los casos en que el
donante, conociendo la causa de la ingratitud, perdona al donatario. También en
los casos en que no promueve la revocación dentro del plazo de un año (plazo de
caducidad) desde el momento en que conoció el hecho que configuró la ingratitud.

ARTICULO 1570.-Incumplimiento de los cargos. La donación puede ser revocada por


incumplimiento de los cargos.
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo deben
restituirlos al donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir
los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones impuestas al donatario si
las prestaciones que constituyen los cargos no deben ser ejecutadas precisa y
personalmente por aquél. El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su
devolución por su culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo
de promoverse la acción de revocación, con sus intereses.
COMODATO

CONCEPTO

ARTICULO 1533.-Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una
cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya
la misma cosa recibida.

Elementos esenciales particulares De la definición legal del contrato de comodato


surgen que sus elementos esenciales particulares son:
a. obligación de entregar una cosa mueble o inmueble para su uso;
b. gratuidad. El uso de la cosa recibido en comodato no tiene contraprestación por
parte del comodatario (art. 967 CCyC); y
C. obligación de restituir el mismo bien recibido.

CARACTERES:
a) Consensual
b) Bilateral
c) Gratuito
d) Intuitu personae
e) Conmutativo
f) No formal

DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS:


Locación: Es onerosa, el comodato es gratuito.
Mutuo: se transfiere la propiedad de la cosa, en el comodato solo el uso; en el
mutuo se transfieren cosas fungibles en el comodato no fungibles.
Deposito: se transfiere la guarda de la cosa para su custodia en el comodato solo
el uso de la cosa.

RÉGIMEN LEGAL

El contrato de comodato está regulado en el Capítulo 21 (Título IV, Libro Tercero)


del Código, en los arts. 1.533 a 1.541. Seguidamente, analizaremos sus efectos.
EFECTOS

Las obligaciones del comodatario no son otra cosa que limitaciones al derecho
que se le concede, ya sea en cuanto a su extensión y alcance (obligación de
cuidar la cosa y usarla conforme con lo pactado o su naturaleza), ya sea en
cuanto a su duración (obligación de restitución). Se considera que:

a) El comodatario debe usar la cosa conforme con el destino


convenido. A falta de convención, puede darle el destino que tenía al tiempo del
contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o
el que corresponde a su naturaleza;

b) debe pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para


servirse de ella, tales como los gastos de la nafta, aceite, cambios de gomas de
un automóvil prestado; los de reparación de una casilla y alambrados de un
inmueble realizados por el comodatario a fin de entrar a usarlo; los gastos
comunes (calefacción, agua caliente, servicio de portería, etc.) de una propiedad
horizontal. No puede solicitar al comodante el reembolso de los gastos ordinarios,
conforme lo dispone el art. 1538 del Código;32

c) debe conservar la cosa con prudencia y diligencia;


d) debe responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso
causados por caso fortuito, excepto que pruebe que habrían ocurrido igualmente
si la cosa hubiera estado en poder del comodante. Los deterioros sufridos por la
cosa por culpa del comodatario obligan a éste a resarcir al dueño todos los daños
y perjuicios sufridos. Ordinariamente el comodatario cumplirá devolviendo la cosa
y pagando, además, la indemnización correspondiente;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y
lugar convenidos. El comodatario no tiene derecho a apropiarse de los frutos y
menos de los aumentos sobrevenidos a la cosa. Nada se opone a que las partes
dispongan lo contrario y en tal caso habrá, además de comodato, una donación
de frutos. La autorización al comodatario para conservar para sí los frutos, puede
resultar inclusive tácitamente de la circunstancia de que la cosa dada en
comodato no pueda usarse, conforme con su naturaleza, sino aprovechando de
sus frutos. A modo de ejemplo, el comodato de una vaca lechera supone la
autorización para aprovechar la leche. En concordancia con ese criterio, se ha
declarado que el comodato de cosas que, como los animales, son de producción
natural y continua, supone el reconocimiento tácito del derecho del comodatario a
apropiarse de sus frutos.
La restitución debe efectuarse cuando se cumple la finalidad para la cual se
prestó la cosa; por ejemplo, un automóvil prestado para realizar un viaje, un
tractor para arar un potrero, cuando éstos se cumplen.
Pero si la duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el
comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento. Ni siquiera tiene
que pedir la fijación por el juez, sino que se limita a reclamar directamente la cosa.
Una sola limitación tiene este derecho: que la demanda no sea intempestiva o
maliciosa, porque el derecho no puede amparar la mala fe ni siquiera cuando se
trata de una relación nacida de un acto de complacencia como es el comodato.
Ahora bien, el Código contempla la posibilidad del comodante de exigir la
restitución anticipada de la cosa, cuando haya un plazo fijado en el contrato. En
ese sentido, la ley permite que el comodante la requiera por dos motivos que
dependerán, en un caso, del comodante y, en otro, del comodatario: en primer
lugar, que la necesite por una circunstancia urgente e imprevista; y en segundo,
cuando el comodatario la use para un destino distinto del pactado, aun cuando no
la deteriore.
Derecho de restitución del comodatario: tenga o no plazo el contrato, el
comodatario tiene derecho a restituir la cosa cuando le plazca, porque el término
se supone pactado en su beneficio, a menos que expresamente se hubiera
acordado que el comodatario no podría restituirla antes del plazo fijado. Pero la
restitución no debe ser intempestiva ni maliciosa, ni en el momento en que
ocasione perjuicio al comodante. Así ocurriría si el comodatario pretende devolver
la cosa cuando el comodante está ausente y no se encuentra en condiciones de
proveer a su cuidado.

Régimen Legal:

ARTICULO 1536.-Obligaciones del comodatario. Son obligaciones del comodatario:


a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el
destino que tenía al tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde
la cosa se encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito,
excepto que pruebe que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder
del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A
falta de convención, debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta
la cosa. Si la duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el comodante
puede reclamar la restitución en cualquier momento.

ARTICULO 1540.-Obligaciones del comodante. Son obligaciones del comodante:


a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario;
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si
éste los notifica previamente o si son urgentes.
MUTUO

CONCEPTO
ARTICULO 1525.-Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete
a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste
se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Las partes del contrato son el mutuante, que es quien compromete la entrega de
las cosas, y el mutuario, quien recibe las cosas y se obliga a restituirlas.
CARACTERES:

 Consensual

 Bilateral

 Se presume Oneroso

 Nominado

PRÉSTAMO DE CONSUMO

Lo esencial del mutuo es que se trata de un préstamo de uso y que, por las
características de las cosas fungibles, el mutuario puede cumplir con su
obligación de restitución o, si no, devolviendo otras cosas de la misma especie y
calidad.
De acuerdo con el artículo 232 del Código, son “cosas fungibles aquellas en que
todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad”. Como
derivación de la calidad de las cosas, se produce la transmisión de la propiedad al
mutuario y la obligación de restituir otras de la misma calidad y especie. Al tratar
la categoría de cosas fungibles y su relación con las cosas consumibles, en los
Fundamentos al Anteproyecto se ha dicho:

(…) En general en el derecho se consideran los bienes fungibles en dos sentidos:


como aquellos que no se pueden usar conforme a su naturaleza si no se acaban
o consumen, y como aquellos que tienen el mismo poder liberatorio, es decir, que
se miran como equivalentes para extinguir obligaciones. En oposición a esto, las
cosas no fungibles son aquellas que no tienen poder liberatorio equivalente
porque poseen características propias y por consiguiente, no pueden ser
intercambiables por otras. En definitiva, se quita una de las acepciones de cosas
fungibles y se las deja solamente como aquéllas que tienen poder liberatorio
equivalente, por lo cual pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual
cantidad. La fungibilidad, entonces, involucra poder de sustitución.

Ello es relevante pues tanto en las normas del contrato de mutuo como del
contrato de depósito siempre se utiliza la categoría de cosas fungibles.
Cuando seguidamente analicemos el contrato de depósito, veremos que se
contempla la figura del depósito irregular. El art. 1.367 del Código, especifica que
cuando, en el marco de un contrato de depósito, el depositante entrega al
depositario cantidad de cosas fungibles y asimismo le concede la facultad de
servirse de ellas, se las sujeta a las reglas del mutuo.
Es importante tener en cuenta que se aplican al mutuo, en forma supletoria, las
disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero o de género,
según el caso que corresponda en función de la naturaleza de las cosas
entregadas por el contrato.

ONEROSIDAD

El mutuo es un contrato oneroso, tal como lo dispone el art. 1.527, excepto pacto
en contrario.

Mutuo en dinero: se regulan los intereses, siguiendo la tesis adoptada en materia


de obligaciones. Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses
compensatorios que se deben pagar en la misma moneda prestada.

Mutuo de otras cosas fungibles: si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los
intereses son liquidados en dinero, tomando en cuenta el precio de la cantidad de
cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el
día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
“Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o
parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación
distinta”. El recibo dado por los intereses de un período, sin reserva, hace
presumir que se han pagado los anteriores. Asimismo, en caso de mutuo gratuito,
después del incumplimiento del mutuario, y no habiendo convención sobre los
intereses moratorios, “rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de
dinero”.

Como dijimos, si bien el mutuo es oneroso por regla, las partes pueden pactar que
éste sea gratuito. En ese caso, si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los
intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles

Asimismo, en caso de incumplimiento del mutuario, después de que éste se


produzca, el mutuario debe intereses moratorios.
RÉGIMEN LEGAL
SON OBLIGACIONES DEL MUTUANTE:
Entrega de las cosas: la obligación primordial del mutuante es la entrega de las
cosas comprometidas. Si no lo hace en el término pactado (y si no hubiere plazo
pactado, ante el simple requerimiento), el mutuario tiene derecho a exigir el
cumplimiento, o bien la resolución del contrato.

Sin embargo, la ley autoriza al mutuante a no hacer esa entrega en los casos en
que, luego del contrato, hayan cambiado la situación del mutuario de que hagan
incierta la posibilidad de la restitución. Por ejemplo, en el caso de que haya
sospechas ciertas del cambio de fortuna del mutuario.

Responsabilidad por mala calidad o vicios de la cosa: según el art. 1.530 del
Código, el mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la
mala calidad o vicios de la cosa prestada; por ejemplo, si el vino estaba agriado o
los granos en malas condiciones (ello cuando la cosa prestada no se tratare de
dinero).

En el préstamo gratuito, el mutuante sólo es responsable cuando ha habido mala


fe, esto es, cuando, conociendo los defectos o vicios de la cosa, se los ocultó al
mutuario. Pero si es oneroso, responde también por los vicios cuya existencia
ignoraba.
Son obligaciones del mutuario:
La restitución de las cosas: la obligación principal del mutuario es la restitución de
igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie que las entregadas. Debe
restituirlas dentro del plazo convenido en el contrato. Si no existiera plazo, debe
restituirlo dentro de los 10 días de ser requerido por el mutuante.

También debe cumplir con el pago de los intereses convenidos. De lo contrario,


esa falta de pago le permite al mutuante resolver el contrato con la consecuencia
derivada de ello, es decir, requerir la devolución de lo prestado más los intereses
hasta que se concrete la restitución.

Régimen Legal:
ARTICULO 1526.-Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la
cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del
mutuario hace incierta la restitución. Excepto este supuesto, si el mutuante no
entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el simple
requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

ARTÍCULO 1528.-Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del


plazo y lugar para la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de
los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en el lugar
establecido en el artículo 874.
DEPÓSITO
CONCEPTO
ARTICULO 1356.-Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a
recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos. La
onerosidad pasa a configurar el régimen general del contrato de depósito.

CARACTERES:

 En principio oneroso
 Bilateral
 Consensual
 Es un acto de confianza
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:

La guarda de la cosa como obligación primordial: el depositario debe “poner en la


guardar de la cosa la diligencia que usa para sus cosas”. Asimismo, se agrega
otro estándar de valoración, que corresponde a la profesión del depositario.

La prohibición del uso de la cosa, ya que el depositario tiene sólo la guarda: esto
significa que no puede usar las cosas (sin el permiso del depositante) y debe
restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido. Esta prohibición de uso de la
cosa es lo que diferencia en mayor medida al contrato de depósito del comodato.
La restitución de la cosa hecha por el depositario al depositante: la misma debe
restituirse, en el lugar en el que debía ser custodiada, al depositante o a la
persona que éste indique.
¿Cuándo? Puede convenirse un plazo, en cuyo caso el depositario debe hacerlo a
su vencimiento. El plazo se entiende en beneficio del depositante, ya que en el
contrato de depósito es preeminente el interés del depositante, lo que le permite a
éste reclamar la restitución en cualquier momento. Tal como señala Pita, “se le
confiere al depositante una facultad de restitución ad nutum, no querida de
invocación de justa causa, ni susceptible de generar, como regla, responsabilidad
para quien la ejercita” (2014, p. 294).
Ahora bien, cuando el depósito es gratuito, se entiende que el depositario puede
exigirle al depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada. Esto es
lógico, porque, siendo el contrato gratuito, el depósito se hace como una suerte
de cortesía.
SERÁN OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:
El pago de la remuneración: cuando el depósito es oneroso, lo que constituye la
regla, pactada para todo el plazo del contrato.
El pago de los gastos: cuando, para conservar la cosa, deban hacerse gastos
extraordinarios, éstos son a cargo del depositante. El depositario debe avisarle al
depositante sobre la situación que generan estos gastos y afrontar aquellos
gastos que no puedan demorarse. Luego, el depositante debe restituirlos.
La pérdida de la cosa: si la cosa depositada perece, y no hay culpa del depositario
en dicha situación, entonces la pérdida es soportada por el depositante.
DEPÓSITO IRREGULAR:
ARTICULO 1367.-Efectos. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que
no se encuentra en saco cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque
el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario
debe restituir la misma calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad
de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.

Es importante remarcar que es el carácter de cosas fungibles (entendida esta


peculiaridad como la capacidad de sustitución) lo que le da al contrato el rasgo de
irregular.
Cuando se trata de la entrega de cantidad de cosas fungibles teniendo el
depositario la facultad de servirse de ellas, se las sujeta a las reglas del mutuo.
Conforme lo señala Pita (2014), “la referencia a cosas fungibles incluye al dinero y
a todas aquellas que equivalen a otras de la misma especie, con el consecuente
poder de sustitución conferido al accipiens al momento de cumplir con su deber
de restitución” (2014, p. 303). Por ejemplo, productos agrícola- ganaderos, bienes
producidos en serie, etc.
Al respecto, comenta, además, el citado autor que en la norma,

(…) el depósito irregular constituye la modalidad en la que su objeto consiste en


cosas fungibles, no individualizadas. Como necesaria derivación de esa calidad
de la cosa, se produce la transmisión del dominio al depositario y la obligación de
restituir no será ya sobre la misma cosa-como en el depósito regular- sino de
cosas de la misma cantidad y calidad. (Pita, 2014, p. 301).

EL DEPÓSITO NECESARIO
ARTICULO 1368.-Definición. Es depósito necesario aquel en que el depositante no
puede elegir la persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una
necesidad imperiosa, y el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.

Este contrato supone, por una parte, que el depositante no puede elegir a la
persona del depositario, y, por otra, que esta falta de elección se debe a un
acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa. Es importante no
confundir esto con la falta de consentimiento para la contratación, que debe estar
presente, pues se trata de un contrato.
Solo media una restricción a la libertad contractual-en su acepción primaria, como
decisión de contratar o no y de elegir con quien hacerlo- tal como puede
verificarse en otras modalidades de la contratación moderna (así en los contratos
celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas). (Pita, 2014. p.
306).

Nos referimos a casos de gravedad que le impidan al contratante elegir al


depositario (ejemplos: incendio, desastre natural, ruina, saqueo etc.) El problema
de si ha existido o no necesidad imperiosa de hacer el depósito es cuestión que
queda librada a la prudente apreciación judicial.
Por otra parte, el Código se refiere al depósito necesario para caracterizar el caso
de la introducción de efectos y equipajes hecha por el viajero en un hotel o
posada. Las normas se aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y
deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento y otros
establecimientos similares, que presten sus servicios a título oneroso. Ello es
relevante, pues la ley ha agravado considerablemente la situación del depositario.
A saber, se regula expresamente la responsabilidad del hotelero por los daños y
pérdidas sufridos en los efectos introducidos en el hotel; el vehículo guardado en
el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición
del viajero por el hotelero. Es importante tener en cuenta que estas normas sólo
dan respuesta a los casos de responsabilidad por daños sufridos en los efectos
introducidos por el viajero, pero deben integrarse con el resto del ordenamiento y
especialmente con las normas de la Ley de defensa del consumidor.

Algunas eximentes y limitaciones de responsabilidad:


a) El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por
caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera. Tampoco responde por
las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
b) Los viajeros que lleven consigo efectos de valor superior al que
ordinariamente llevan los pasajeros, deben hacerlo saber al hotelero, y guardarlos
en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposición en el
establecimiento. En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor
declarado de los efectos depositados. Si los efectos de los pasajeros son
excesivamente valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su
guarda causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.
Excepto en esos casos, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del
hotelero se tiene por no escrita.

También podría gustarte