Está en la página 1de 66

PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL MES DE octubre 2017

I. PLANIFICACIÓN:

SITUACION LINGUISTICA:
Los abuelos, abuelas, padres, madres de familia hablan y comprenden el idioma quechua, el castellano
es usado en los contextos donde se encuentran los hispanos hablantes. Los niños y las niñas no hablan,
pero comprenden en quechua, Ubicándose en el escenario lingüístico 2. En el jardín las clases son
desarrolladas en castellano y el quechua se enseña como segunda lengua todos los días de la semana
en un espacio de 30 minutos en forma oral enfatizando a los niños y niñas de3, 4 y 5 años.

Pre Planificación:
PLANIFICANDO DOCENTE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.

ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN:
Contamos Historias sobre la siembra de maíz
Diálogo y trabajo en equipo sobre lo escuchado.
NEGOCIACIÓN: (con los niños y niñas) a través de las siguientes preguntas:
¿Qué trabajos se realiza en tu comunidad en el mes de octubre?, ¿Qué herramientas se utiliza en la
siembra de maíz?
PREGUNTA RETADORA:
- ¿Cómo se realiza la siembra de maíz? ¿Quiénes participan en la siembra de maíz y cómo?
- ¿Qué platos típicos se preparan para dicha actividad?

¿Qué haremos? ¿Cómo haremos? ¿Qué necesitamos?


 Participaremos en las  Organizándonos en grupos para  Participación del sabios/sabias
diferentes actividades de la realizar las visitas.  presencia de los padres de
siembra de maíz.  Conversando con el dueño del terreno familia.
 Visitando a la persona identificada
 Nos organizaremos para (elyachaq).
visitar al sabio de la  Dibujando
comunidad.
 Jugando
 Conversaremos con el
 cantando
dueño del terreno.
 Participando en la siembra de maíz.

PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE:


I. DATOS INFORMAIVOS:

1.1. DRE : HUANCAVELICA


1.2. UGEL : SURCUBAMBA
1.3. INSTITUCION EDUCATIVA N° : 251
1.4. EDAD : 3 y4 AÑOS
1.5. NUMERO DE NIÑOS : 12
1.6. DURACION: : INICIO 02/10/2016 TERMINO: 31/10/2016
1.7. DIAS HABILES : 26 DIAS
1.8. DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
1.9. DOCENTE : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
II. NOMBRE DEL PROYECTO: Participamos en la siembra de maíz promoviendo el
ayni y minka.
III. TIEMPO APROXIMADO: 02 Octubre al 31 de octubre ( 21 días )
IV. PRODUCTOS:
- Textos narrativos y poéticos (canciones, rimas, willakuy, taki, watuchi,harawi).
- Receta típica de caldo de gallina,estofado de gallina, tortilla de su comunidad y mazamorra

- La preparación de la tortilla”
- La historia de siembra de maíz.

DESCRIPCION
siembra de maíz
y frejoles
En la Comunidad de Vista Alegre durante el mes de octubre se dedican a la actividad agrícola de la siembra
de maíz, un mes antes se seleccionan las semillas como el morocho, almidón, chulpi, usqu y paru y unos
días antes o el mismo día realizan el preparado de terreno, una vez realizado el preparado del terreno y
quema de los trozoso tallos secos de maíz, los primeros días del mes de octubre se inicia con los
preparativos para la siembra de maíz y frejoles en todas las chacras (qallpa), barbechos y rozos.
Luego una noche anterior a la siembre se hace el llamado “muquvilakuy” junto con las herramientas como
lampa, reja, rejilla (chiwaku), pico, mantadas, arado (taklla), yugo y garrocha.
Se busca una yunta para arar y/o surquear la chacra al sembrar, para ello se debe contar con los medios
económicos para realizar las compras de los víveres para la cocina, trago y coca para los peones.
Para el preparado de los alimentos se realiza las compras correspondientes, generalmente en la feria de
Ucuchapampa, como las verduras, papas, arroz, fideos, carne de gallina, aceite, azúcar y desde luego para
el aspecto religioso y ritual la infaltable coca, tuqra, caña, cigarro y velas.
Un día antes de dar inicio la siembra se busca peones (actividad realizada principalmente por el varón “el
patrón”, también se busca vecinos, amigos y/o familiares que aún practican la minka y/o el ayni).
El día de la siembra se reúnen todos al borde del terreno a trabajarse. El dueño reparte la coca a todos los
presentes (adultos) y se sientan a picchar cerca de 30minutos, se dan un brindis con la caña, algunos fuman
cigarrosy cuentan anécdotas,mientras tanto los dueños echan a la semilla agua vendita con una flor y se
organizan para dar inicio la labor.

Los conocedores amarran a los toros para formar una yunta, atando al yugo y al arado (taclla), poniendo
una Bandera o flores (clavel) en la cabeza de los toros, esto ofrecidos por los ahijados o compadres, la yunta
solo trabaja en zonas planas (qallpa) o relativamente planas, en caso de terrenos en laderas o pendientes
se siembra con lampa o regilla(chiwaku) donde cada trabajador lleva consigo una manta con semilla en la
cintura.
Al dar inicio el trabajo con las yuntas se hacen los surcos y dos personas son las encargadas de echar las
semillas (uno de maíz y otro de frejol), las demás personas están a lado del surco en fila para tapar las
semillas (suelen ser niños), haciendo uso de las herramientas como la lampa, el pico o la denominada
pampana (herramienta hecha a mano que tiene la forma de T). Las señoras por su parte algunas se
encargan del preparado del alimento otra de abastecer con lo necesario durante el proceso de la siembra y
también hay las encargadas de poner la música durante el trabajo y ellas son las que entonan canciones
(harawi) quienes acompañan dando motivación y alegría al trabajo, quienes son previamente contratadas
para estar desde el inicio de la siembra hasta el final de la misma.
Después del duro trabajo de las 8am a 10:30am se toman, todos, un merecido descanso donde picchan y
brindan para retomar esfuerzos lo que les tomará aproximadamente una hora. A las 12:30pm las señoras
llegan a la chacra con el almuerzo que puede ser: caldo de gallina, guisado de pollo, pollo al jugo, estofado
de pollo, seco de pollo. Los platos como entrada pueden ser: papa a la huancaína, o la infaltable tortilla de
maíz con cancha (maíz tostado), y la chicha morada, de jora o de caña.

Luego del almuerzo se lleva acabo el juego conocido como el sinsi,dado inicio por las harawiqkuna, que
consiste en el juego entre los varones y mujeres con el maíz molido (el maíz es podrido), previamente
preparado, donde se echan con la harina, esto dicen para que haya buena producción, es un juego de
habilidad y destreza. Luego picchan y brindan para dar inicio a su trabajo, descansaran una vez más a las
3:30 pm y culminaran el trabajo a las 5:30 pm. Después del trabajo cada quien retornaran a sus hogares no
sin antes haber compartido con alegría, con brindis los cantico (harawi) y su respectivo wapeo.
PROBLEMA:
 Pérdida del trabajo cooperativo como el Ayni y la Minka.
 Pérdida del juego costumbrista del sinsi y el arte del harawi en las nuevas
generaciones.
¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARÁN MIS ESTUDIANTES?
SABERES

SABIDURÍAS SABERES CURRICULARES CONTRASTE DE


LOCALES SABERES
- Lectura de señas de la - La luna y sus fases. - Clasificación de
naturaleza. - Estaciones de año. herramientas,
- Selección de la semilla de - Clima. instrumentos musicales y
maíz. - Comprensión oral y escrito de textos. plato típico.
- El tiempo para el inicio de la - Tipos de instrumentos musicales, platos - Reconocimiento de las
siembra de maíz típicos y flores. herramientas, etc.
- La ofrenda a la mama pacha - Tipos de textos. - Elaboración de diferentes
para iniciar la actividad de la - Horas de trabajo. textos.
siembra de maíz. - Resolución de problemas de cantidad. - La religiosidad andina con
- La forma de organizarse - Conocimiento de colores. la religión católica y
para la actividad. - Narración sobre la costumbre de la siembra evangélica.
- El escojo de las de maíz. - Valor nutritivo del plato
herramientas. - Composición de canciones, adivinanzas, típico.
- El ayni. cuentos y poesías en castellano y quechua.
- Cuidado de los herramientas. - Producción oral y escrito de textos infantiles.
- Valor nutritivo de los alimentos.

V.-SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E


INDICADORES
ARE COMPETEN CAPACIDAD INDICADOR INDICADOR INDICADOR
AS CIAS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
.COMPRENDE Escucha activamente - Presta atención activa - Presta atención activa - Presta atención activa sobre la
TEXTOS ORALES
C diversos textos orales. sobre la siembra de sobre la siembra de maiz siembra de maiz dando señales
O maiz dando señales dando señales verbales y verbales y no verbales según el
M verbales y no verbales no verbales según el texto oral.
U según el texto oral texto oral
N
I Recupera y organiza - Identifica información - Identifica información en - Identifica información en los
C información de diversos en los textos de los textos de estructura textos de estructura simple y
A textos orales. estructura simple y simple y temática temática variada.
C temática cotidiana. cotidiana.
I
O SE EXPRESA Expresa con claridad sus - Utiliza vocabulario de - Utiliza vocabulario de uso - Utiliza vocabulario de uso
ORALMENTE
N ideas. uso frecuente. frecuente. frecuente.

COMPRENDE Recupera información de - - Localiza información en - Localiza información en textos


TEXTOS ESCRITOS
diversos textos escritos. textos que combinan que combinan imágenes y
imágenes y palabras. palabras.

PERCIBE Y Percibe con sensibilidad el Identifica diversos sonidos Identifica diversos sonidos de su
APRECIA LAS
entorno natural, de su entorno cotidiano entorno cotidiano: timbres de voz
PRODUCCIONES
ARTÍSTICAS susproducciones y las (timbres) y el timbre de humana. De animales y objetos,
manifestaciones algunos instrumentos animales, sonidos de la
musicales. naturaleza y objetos diversos.
- Observa atentamente, Observa atentamente e Observa atentamente e identifica
durante un lapso de Identifica que el cuerpo los movimientos característicos
tiempo breve, como puede adoptar distintas y/o los elementos que se utilizan
bailan otras personas. formas o posturas al en algunas danzas de su entorno
moverse. y describe las elecciones de
movimientos realizados por sus
compañeros.
Contextualiza y valora las Reconoce que hay distintas Reconoce que hay distintas
manifestaciones artísticas maneras como pintar, maneras como pintar, construir,
que percibe y estudia. construir, bailar etc. bailar etc. En distintos lugares.

P AFIRMA SU Se valora a sí mismo - Manifiesta su deseo y - Actúa y toma decisiones - Actúa y toma decisiones propias,
IDENTIDAD
E muestra para resolver propias, y resuelve con y resuelve con autonomía
R diferentes situaciones. autonomía situaciones situaciones cotidianas
S cotidianas
O
N CONVIVE Encuentra diferencias y Encuentra diferencias y semejanzas
RESPETÁNDOSE A
Se relaciona
A interculturalmente con otros semejanzas entre su entre su manera de vivir y la de
SÍ MISMO Y A LOS
L DEMÁS desde su identidad manera de vivir y la de otros pueblos, valorando la
enriqueciéndose otros niños. diversidad
mutuamente.
- Pregunta y dialoga para Pregunta y dialoga para conocer
S
conocer a los niños de acerca de la vida de niños de
O
su aula. otros pueblos.
S
Expresa lo que le llama la atención
I
sobre otros pueblos y sus
A
culturas, espontáneamente.
L
- Identifica situaciones Participa con satisfacción de
injustas en los relatos que actividades y características de
escucha sobre la vida de su pueblo o comunidad.
otros pueblos del Perú Identifica situaciones injustas en los
relatos que escucha sobre la vida
de otros pueblos del Perú.
CONSTRUYE Interpreta críticamente - Utiliza expresiones - Obtiene información - Obtiene información concreta
INTERPRETACIONE
fuentes diversas. que ubique en el concreta sobre el pasado sobre el pasado en diversas
S HISTÓRICAS
tiempo en diversas fuentes (por fuentes (por ejemplo, objetos,
ejemplo, objetos, lugares, lugares, fotos, imágenes, relatos)
fotos, imágenes, relatos

- Pregunta a las - Reconoce que las - Reconoce que las personas


personas de su personas pueden darle pueden darle información sobre
familia para obtener información sobre el el pasado
información de su pasado
pasado -

Comprende el tiempo - Utiliza expresiones - Utiliza expresiones como - Utiliza expresiones como “antes”,
histórico y emplea que ubique un hecho “antes”, “ahora”, “ahora”, “después”, “antiguo” y
categorías temporales. en el tiempo. “después”, “antiguo” y “nuevo” en sus explicaciones.
“nuevo” en sus
explicaciones.

ACTÚA Nombra los elementos Menciona los elementos Menciona los elementos naturales y
RESPONSABLEMEN
Explica las relaciones
TE EN EL AMBIENTE entre los elementos que observa en su naturales y sociales que sociales que se encuentran en su
naturales y sociales que entorno inmediato se encuentran en su espacio inmediato.
intervienen en la espacio inmediato.
construcción de los
espacios geográficos.
M ACTÚA Y - Comunica y Agrupa objetos con un Agrupa objetos con un solo Agrupa objetos con un solo criterio
A PIENSA representa ideas solo criterio y expresa criterio y expresa la y expresa la acción realizada.
T MATEMÁTICAM matemáticas la acción realizada. acción realizada.
E ENTE EN Expresa la comparación Expresa la comparación de Expresa la comparación de
-
SITUACIONES de cantidades de cantidades de objetos cantidades de objetos mediante
M
DE CANTIDAD objetos mediante las mediante las las expresiones: “muchos”,
A
T expresiones: expresiones: “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que” o
I “muchos”, “pocos”. “pocos”, “ninguno” “menos qué”.
Razona y argumenta Explica con su propio Explica con su propio lenguaje el
C
generando ideas lenguaje el criterio que criterio que usó para ordenar y
A matemáticas usó para ordenar y agrupar objetos.
agrupar objetos.
ACTÚA Y PIENSA Matematiza Propone hasta tres Propone hasta tres elementos que
MATEMÁTICAMENT
situaciones en patrones elementos que se repiten se repiten para ampliar,
E EN SITUACIONES
DE REGULARIDAD, de regularidad para ampliar, completar o completar o crear patrones de
EQUIVALENCIA Y crear patrones de repetición.
CAMBIO. - repetición.

Comunica y representa - - Expresa las relaciones de - Expresa las relaciones de


ideas matemáticas parentesco, relación parentesco, relación entre
entre objetos de dos objetos de dos colecciones con
concreto y gráfico soporte concreto y gráfico.

Comunica y representa - - Elige situaciones de su - Elige situaciones de su interés,


ideas matemáticas interés, de su aula para de su aula para recoger datos
recoger datos cualitativos.
cualitativos.
C DISEÑA Y PRODUCE DESEÑA ALTERNATIVA - - Estima el tamaño de su - Estima el tamaño de su prototipo
PROTOTIPOS
I DEL SOLUCION AL prototipo, utilizando y el de las piezas que lo
TECNOLOGICOS
E PARA RESOLVER PROBLEMA unidades de medidas no conforma, utilizando unidades de
C PROBLEMAS DE SU convencionales(arbitraria medidas no
ENTORNO s) convencionales( arbitrarias )
I
A - - Selecciona los materiales - Selecciona los materiales que
que utilizara, para su utilizara, según sus
Y alternativa de solución. características ( tamaño, color,
forma entre otras )
A
M - - Describe cómo va a - Describe cómo va a construir su
B construir su prototipo. prototipo.
I
E
N
T
E

MATRIZ DE COMPETENCIA DE SEGUNDA LENGUA (QUECHUA)

Situación Competencia Capacidades Expresiones Indicadores Actividad de


comunicativa lingüísticas aprendizaje
Dialogo con su Comprensión oral Recupera y organiza Saludos. Identifica información . Visitamos para
esposa para la información de Buenos días. en los textos de dialogar sobre la
siembra de maíz diversos textos …………….. estructura simple y
siembra de maíz.
orales. temática cotidiana.

Se expresa Expresa con claridad Utiliza vocabulario de Preparamos una


Oralmente sus ideas uso frecuente. ficha para la
entrevista.
Las mamá s llevan Comprensión de Escucha activamente
almuerzo Textos diversos textos orales Presta atención Escuchamos el relato
activa sobre la
cocinando la sobre el la siembra
siembra de maiz
comida caldo de dando señales de maiz.
gallina, estofado, verbales y no
cancha, tortilla verbales según el
texto oral
mazamorra
refresco. Producción de Recupera Localiza información Creamos un cuento
Textos información de en textos que del la siembra de
diversos textos combinan imágenes y
maíz.
escritos. palabras.
SECUENCIA DIDACTICA
¿Qué haremos? ¿Cómo haremos? ¿Qué Necesitaremos?
Situación de aprendizaje. Actividad/ estrategias(sesión de aprendizaje) Recursos/materiales
 Indagamos sobre la cultura  Seleccionamos las actividades significativas.  Laptop.
ancestral de la comunidad.  Planificamos el proyecto del mes de octubre.  Equipo multimedia.
 Visitamos al yachaq para escuchar la narración sobre  Historia del sembrado de maíz.
la siembra de maíz.  Materiales enviados por el MED.
 Narramos cuentos sobre la siembra de maíces.  - Cajas, papeles de colores, papelotes témperas,
 Participamos y vivenciamos la siembra de maíz. cinta de embalaje, soguillas, cintas de colores,
goma pelotas, corrospum, etc.

 Vivenciamos dramatizando  Aprendemos un harawi alusivo a la siembra de maíz.  Materiales enviados por el MED.
las costumbres de la  Conocemos el valor nutritivo de las comidas  Cajas, papeles de colores, papelotes, goma, tijera,
siembra de maiz. preparadas en la siembra de maíz. témperas, cinta de embalaje, corrospum.
 Creamos una canción a la siembra de maíz.
 Indagamos sobre la receta de la tortilla.
 Investigamos como nacen las plantas, desarrollo del
cuaderno de trabajo página 95.
 Realizamos una feria de  Aprendemos poesías a la siembra de maíz.  Materiales enviados por el MED.
exposición de  Reconocemos el uso de las herramientas.  Cartulinas.
lasherramientas.  Identificamos distancias lejos, cerca.  Papelotes.
 Construimos herramientas.  Lanas de colores
 Realizamos la seriación de herramientas.  Cajas, papeles de colores, papelotes témperas, cinta
de embalaje, corrospum.

 Elaboramos álbum de  Escuchamos anécdotas referentes al juego del sinsi  Materiales para la elaboración de las herramientas.
herramientas. en la siembra de maíz.  Hojas
 Elaboramos receta de la mazamorra (leche api)  Cartulina
 Reconocemos el trabajo de los animales(novillo)  tempera
 Elaboramos el álbum de herramientas.  cinta de embalaje.
 Narramos las creencias para la siembra de maíz.  Tijeras.
 Desarrollamos el cuaderno de trabajo Pag. 179-180.  lápices de colores

 Evaluamos el proyecto.  Socializamos los trabajos realizados durante el mes  Papelote con la planificación del proyecto.
de setiembre.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SABADO
02/10/17 03/10/17 04/10/17 05/10/17 06/10/17 07/10/17
Seleccionamos las Planificamos el Visitamos al yachaq Narramos cuentos Participamos y Capacitación en
actividades proyecto del mes de para escuchar la sobre la siembra vivenciamos la Surcubamba
significativas. octubre. narración sobre la de maíz. siembra de maíz.
COM COM siembra de maíz. CA
COM COM

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SABADO


09/10/17 10/10/17 11/10/17 12/10/17 13/10/17 14/10/17
Aprendemos un Conocemos el valor Creamos una canción Indagamos sobre Participamos en el Experimentamos
harawi alusivo a la nutritivo de las a la siembra de maíz. la receta de la simulacro de sismo como germina el
siembra de maíz comidas preparadas COM tortilla maíz.
COM. en la siembra de COM. CA
maíz.
CA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SABADO
16/10/17 17/10/17 18/10/17 19/10/17 20/10/17 21/10/17
Conocemos las Reconocemos el Identificamos Construimos las Aprendemos poesías Narramos cuentos
partes de la planta. uso de las distancias lejos, cerca. herramientas. a la siembra de maíz sobre la siembra
CA herramientas en la MAT PS COM
de maíz.
siembra de maíz.
PS COM.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SABADO
23/10/17 24/10/17 25/10/17 26/10/17 27/10/17 28/10/17
Escuchamos Elaboramos receta Reconocemos el Aprendemos una Narramos las
anécdotas de la mazamorra trabajo de los adivinanza creencias para la Dramatizamos la
referentes al juego (leche api o llipta animales(novillo) COM siembra de maíz.
siembra de maíz y
del sinsi en la api) CA COM
siembra de maíz. COM frejoles
COM reconocemos el
numero 7.
Lunes MARTES
30/10/17 31/10/17
Desarrollamos el Socializamos el
cuaderno de trabajo proyecto del mes
Pag. 179-180. de octubre.
PS
Recursos y materiales
Fichas, laminas, papelotes, cinta, videos, plumones y cuadernos de trabajo, PPT, instrumentos musicales, vestimenta caña de azúcar, productos de la zona para
la preparación de los platos típicos.

Evaluación
Rúbrica
Lista de cotejo

Bibliografía
-MINEDU. Hacia una interculturalidad bilingüe de calidad. Propuesta pedagógica. Documento de trabajo.

-http://www.monografias.com/trabajos16/recoleccion-datos/recoleccion-datos.shtml#mtodos Método de Recolección de


Datos.

_________________________ ________________________
DOCENTE DE AULA. DIRECTOR(A) DE LA I.E.
SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. UGEL : SURCUBAMBA
2. INSTITUCION EDUCATIVA : 251
3. EDAD : 4 Y 5 AÑOS.
4. DIRECTORA :MARYSABEL CAVERO DEL POZO
5. PROFESORA :MARYSABEL CAVERO DEL POZO
6. ACTIVIDAD : Visitamos a la casa del yachaq para dialogar sobre la siembra de
maíz.
7. FECHA : 05-10-2016.
 PROPÓSITO DIDÁCTICO : Los niños y las niñas reconocen el proceso de la costumbre de la siembra
de maíz.
 PROPÓSITO SOCIAL : Dialoga con sus padres y la comunidad sobre la siembra de maíz.
 LENGUA :Quechua/Castellano
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3, AÑOS 4, AÑOS 5, AÑOS

COMUN Se expresa Escucha Incorpora normas Usa normas


ICACIÓN oralmente activamente culturales que culturales que
. diversostextos permite la permite la
orales. comunicación oral comunicación oral
de la siembra de de la siembra de
maíz. maíz.

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MATERIAL
MOMENTOS ESTRATEGIAS
ES
HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en sectores, se dialoga Música 60
LIBRE EN LOS como debemos comportarnos en los sectores, compartir los materiales y no pelear. Hogar
SECTORES ORGANIZACIÓN:identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo elegirá el sector que Construcci
quieren jugar, como jugar. ón
Experiment
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer,
os
comparten material, dialogan. Se observa la actividad del juego, sin alterar la dinámica del juego.
Aseo
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar cada objeto tiene su
lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN:Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y verbalizan y cuentan a sus
compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: exponen sus trabajos realizados.
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, cada Carteles 20
PERMANENTE niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?, recordamos las
(RUTINA) normas de convivencia.
SESION DE INICIO 60
APRENDIZAJE Canción
. Niños
(ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.Realizamos un dialogo de títeres niñas
LA UNIDAD) Mediante preguntas rescatamos los
SABERES PREVIOS.
¿De qué se trata el dialogo?¿Cómo se llaman los dueños?¿Qué cosas alistan para la Diálogo
siembra? ¿Dónde van a hacer compras? oral
PROBLEMATIZACION:
¿Cómo se siembra maíz? ¿Para quése sembrara?
PROPÓSITO:: “Hoy día Visitamos a la casa del yachaq para averiguar cómo
siembran maíz.
DESARROLLO pizarra
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DEL DISCURSO:
La maestra pregunta: ¿Qué podemos llevar a la señora julia para que nos cuente sobre patio
la siembra de maíz? aros
La maestra anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra, deciden llevar un
tizas
presente a la señora, como panes, gaseosa, frutas, además mencionan llevar coca
porque siempre lo utilizan en la siembra de maíz. papelote
La maestra orienta a los niños y niñas sobre sus comportamientos que deben plumones
demostrar durante la visita a la Señora Julia..
Todos en forma ordenada dos en dos se desplazan hacia la casa del yachaqDURANTE hoja
EL DISCURSO: lápiz
temperas
La maestra, las niñas y los niños llegan a la casa de yachaq dela señora Julia, saludando
respetuosamente y entregan las cosas que llevaron. dialogo
Los niños y las niñas comunican el motivo de la visita y le suplican lo que quieren saber oral
sobre lasiembra de maíz. palos
Los niños y las niñas escuchan con atención a la señora Julia la explicación sobre la panes
siembra de maíz. frutas
cuaderno
La maestra monitorea a los niños y niñas durante el dialogo del yachaq. de trabajo
La maestra, los niños y las niñas participan, de acuerdo a la explicación y haciendo pag.
algunas preguntas con confianza.
Los niños y las niñas observan, dialogan sobre la siembra de maíz..
La maestra realiza preguntas ¿De qué nos ha contado la Señora Julia? ¿Cómo se
sembraba el maíz? ¿Quiénes participan en la siembra de maíz? Los niños y las niñas
al regresar al aula comentan todo lo escuchado sobre el dialogo del yachaq.
DESPUÉS DEL DISCURSO:
Los niños y niñas reflexionan de las actividades realizadas durante el relato de la
siembra de maíz de acuerdo a la explicación del yachaq.
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo para que
representa toda la actividad realizada.
Cada jefe de grupo expone el trabajo realizado.
Los niños y niñas responden todas las preguntas de la maestra.
CIERRE
Los niños y niñas responden las evaluaciones meta cognitivas, a través de Cuaderno
interrogantes: papelotes
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo.
Evaluar con los estudiantes el cumplimiento de los acuerdos para la sesión.
TRABAJOS EN CASA:
Comentan a sus padres las actividades realizadas y piden más informaciones sobre la
siembra de maiz.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su comida
MANO Y
FIAMBRE.
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20

MOMENTO TALLER :Jugamos al modelado haciendo uso de la harina Silbato 30


TALLER Cuento
mascaras
TÍTULO: “modelamos las herramientas de la siembra de maíz”
COMPETENCIA: Construye su corporeidad
CAPACIDAD: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla
todo su cuerpo y cada uno de sus partes en un espacio y un tiempo
determinado. Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
INDICADORES
4 AÑOS y5 AÑOS.: Realiza acciones motrices básicas fina, como manipular
correr, trepar y saltar desde cierta altura, deslizarse girar, etc, en sus
actividades cotidianas y juego libre.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO: La maestra ubica el lugar para trabajar y presenta los
materiales(harina agua)
ASAMBLEA.- La maestra y los niños establecen para realizar las actividades
programadas

La maestra presenta el material a utilizar y explica cual es el proceso a


seguir en el juego.
DESARROLLO:
 La docente entrega a cada niño harina y agua mesclan hasta poner espesa
y lista para manipular con el modelado, modelan animales , herramientas
etc. Empleamos preguntas para estimular el modelado:
 ¿Les gusto la masa preparada? ¿Qué objetos se pueden modelar?
 ¿Cómo está la masa?
 Los niños modelan en forma creativa..
 Expresan sus emociones, realizan diferentes modelados.
CIERRE:
La maestra motiva a los niños para que expresen lo que aprendieron, como lo
aprendieron. Se formula preguntas finales: ¿Cómo se sintieron?, ¿les gusto?,
¿todos participaron?

MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: watuchiy. 30


DESARROLLO DECAPACIDAD:
L2 - Comprende textos orales.
INDICADOR:
- Dice con sus propias palabras Siluetas
EXPRESIONES LIONGÜÍSTICAS: papel
lustre
- Básico I
- hampatu. Tizas
Cuaderno
INICIO colores
MOTIV.ACION: La maestra motiva con una canción
DESARROLLO:
- La maestra presente la adivinanzaa
- ¿Imallasahaykallasa?
Yakupipas,allpapipas
Yachanimm
Paramunantapasmusyanim
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Qué será? ¿Dónde han visto?
- ¿Dónde vive? ¿Qué cosa come?
- Los niños y las niñas responde a la adivinanza
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos?
¿Y esto para que servirá?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION


Se les recomienda a los niños y niñas que crean otras adivinanzas.

.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de despedida.
RECUENTO DEL
DIA Y SALIDA

SESION DE APRENDIZAJE
II. DATOS INFORMATIVOS:

1. UGEL : SURCUBAMBA
2. INSTITUCION EDUCATIVA : 251
3. EDAD : 4 Y 5 AÑOS.
4. DIRECTORA :MARYSABEL CAVERO DEL POZO
5. PROFESORA :MARYSABEL CAVERO DEL POZO
6. ACTIVIDAD :“NARRAMOS CUENTO SOBRE LA SIEMBRA DE MAIZ”
7. FECHA : 21-10-2017.
 PROPÓSITO DIDÁCTICO : Los niños y las niñas reconocen el proceso de la costumbre de la
siembra de maíz.
 PROPÓSITO SOCIAL : Dialoga con sus padres y la comunidad sobre la siembra de maíz.
 LENGUA :Quechua/Castellano
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES 3 y 4 AÑOS

COM comprende textos escritos Se apropia del sistema Aplica las convenciones
de escritura asociadas a la lectura: posición
el texto para “leer”.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en sectores, Música 60
LIBRE EN LOS se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los materiales y no Hogar
SECTORES pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo elegirá el Experimentos
Aseo
sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han
pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del juego, sin
alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar cada
objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y ordenan el
sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron,
con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los niños en forma
individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Himno Nacional actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, Carteles 20
PERMANENTE saludo al jardín, cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el
(RUTINA) tiempo?, recordamos las normas de convivencia.
SESION DE INICIO 60
APRENDIZAJE

(ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN..- La maestra despierta el interés mediante una canción. Niños niñas
LA UNIDAD)
SABERES PREVIOS:
¿De qué hemos cantado?¿Cómo son los maíces? ¿Quiénes siembran? ¿Para qué se
siembra? ¿Qué herramientas se utiliza? Diálogo oral
PROBLEMATIZACION:
¿Para qué se sembrara?
PROPÓSITO:: “Hoy día relatamos un cuento sobre la siembra de maíz”
DESARROLLO
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
pizarra
ANTES DE LA LECTURA:
La maestra presenta un papelote ilustrado
Los niños y niñas observan el papelote ilustrado
¿De qué tratara el texto? ¿Que observan?
DURANTE EL DISCURSO:
La maestra, lee el texto ilustrado. tizas
Los niños y niñas escuchan atentamente lo que le lee la maestra.
Los niños y las niñas salen en forma ordenada a la pizarra a leer el cuento papelote
plumones
ilustrado.
La maestra monitoreaa los niños y niñas durante la lectura.
La maestra, los niños y las niñas participan, de acuerdo a la explicación y haciendo hoja
lápiz
algunas preguntas con confianza. temperas
Los niños y las niñas observan, dialogan sobre la siembra de maíz..
La maestra realiza preguntas ¿De qué trata el cuento? ¿Quiénes participan en la dialogo oral
siembra de maíz? ¿Para que siembran maíz? ¿qué herramientas utilizan?¿qué
hacen los novillos?
DESPUÉS DELA LECTURA
Los niños y niñas reflexionan de las actividades realizadas durante el relato del
cuento de la siembra de maíz.
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo los niños
de 4 años representan mediante dibujos la actividad realizada los niños de 3
años decoran con grafismos y colorean.
Cada jefe de grupo expone el trabajo realizado.
Los niños y niñas responden todas las preguntas de la maestra.
CIERRE
Los niños y niñas responden las evaluaciones meta cognitivas, a través de
interrogantes:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo.
Evaluar con los estudiantes el cumplimiento de los acuerdos para la sesión.
TRABAJOS EN CASA:
Comentan a sus padres las actividades realizadas y piden más informaciones sobre
la siembra de maíz.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE Entran el aula y se secan la mano, comen su comida
MANO Y
FIAMBRE.
RECREO
MOMENTO TALLER :Jugamos haciendo uso de la harina Harina 45
TALLER) TÍTULO: “modelamos las panes de loa harina” Niños
COMPETENCIA: se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos. agua
CAPACIDAD: Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos,
Incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías.
INDICADORES
3 AÑOS: utiliza intuitivamente con libertad al garabatear, pintar, dibujar, modelar, estampar,
construir, etc.
4 AÑOS: Utiliza algunos materiales y herramientas previendo algunos de sus efectos para
dibujar, pintar, modelar, estampar, construir, hacer collage, etc.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO: La maestra ubica el lugar para trabajar y presenta los materiales(harina agua)
ASAMBLEA.- La maestra y los niños establecen para realizar las actividades programadas

La maestra presenta el material a utilizar y explica cual es el proceso a seguir en el juego.


DESARROLLO:
 La docente entrega a cada niño harina y agua mesclan hasta poner espesa y lista para
manipular con el modelado, modelan panes, animales, herramientas etc. Empleamos
preguntas para estimular el modelado:
 ¿Les gusto la masa preparada? ¿Qué objetos se pueden modelar?
 ¿Cómo está la masa?
 Los niños modelan en forma creativa..
 Expresan sus emociones, realizan diferentes modelados.
CIERRE:
La maestra motiva a los niños para que expresen lo que aprendieron, como lo aprendieron. Se
formula preguntas finales: ¿Cómo se sintieron?, ¿les gusto?, ¿todos participaron?.
MOMENTO DE INICIO 40
DESARROLLO DEMOTIVACION
L2 La maestra motiva con una canción en quechua.
Ankasqamunyutuyutu,
Muyuspamuyuspayutuyutu, Patio
Pakakusunchikyutuyutu,
Ichusikinmamyutuyutu, Adivinanza
Pakakusunchikyutu, Niños
Rumi sikinmanyutuyutu.
¿imamantataqtakiranchk? ¿pimantataq pakakusqa? ¿pitaq pakakusqa?
¿maykunapitaqpakakusqa?
¿imaynataq karunman mana pakakuptin?
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: watuchiy.
CAPACIDAD:Comprende textos orales.
INDICADOR:Dice con sus propias palabras
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:Básico I hampatu.
DESARROLLO:
- La maestra presente la adivinanzaa
- ¿Imallas haykallasa?
Yakupipas,allpapipas
Yachanimm
Paramunantapas musyanim
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Qué será? ¿Dónde han visto?
- ¿Dónde vive? ¿Qué cosa come?
- Los niños y las niñas responde a la adivinanza
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo
hicimos? ¿Y esto para que servirá?

SALIDA Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de


despedida.

EVALUACION FORMATIVA

INDICADOR Aplica las convenciones asociadas Aplica las convenciones asociadas a la lectura: posición el
a la lectura: posición el texto para texto para “leer”.
“leer”.
Sayuri

NOMBRES

Leo Valentino
.
Roberto

Dayron
Yomira

Yandie

Ketsali
Naomi

Henry

Usher
Nicol

Alan

Joel
4 3
AÑOS AÑOS

LOGROS
APREND.

____________________________ _________________________________
MARYSABEL CAVERO DEL POZO
Prof. De Aula. Directora (e)
SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1UGEL : SURCUBAMBA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA: 251 – VISTA ALEGRE.
1.3. EDAD : 3 Y 4 AÑOS.
1.4. DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
1.5. PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.

1.6. ACTIVIDAD : Conocemos el valor nutritivo de las comidas preparadas


en la siembra de maíz (Caldo de gallina,tortilla,estofado)
1.7. FECHA : 10-10-2017.
1.8. Propósito Didáctico: Conocen el valor nutritivo de las comidas hecho a base de gallina.
1.9. Propósito Social: Comentan con la comunidad y los padres sobre las comidas típicas de la
siembra de maíz.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS
CIENCIA Y Indaga, mediante Problematiza Explora y observa objetos, Explora y observa
AMBIEN métodos científicos, situaciones seres vivos, hechos o objetos, seres vivos,
situaciones que pueden fenómenos de su entorno hechos o fenómenos
ser investigados por la haciendo uso de sus de su entorno haciendo
ciencia. sentidos. uso de sus sentidos.

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE MOTIVACION: 60
APRENDIZAJE La maestra despierta el interés mediante una canción “Sembrando mis maicitos”.
DESPERTAR EL INTERES:
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
Mediante preguntas:
LA UNIDAD)
¿De qué trata la canción?
¿Cómo se siembra el maíz?
¿Quiénes siembran? Diálogo oral
¿Con que siembran?
¿Qué comidas preparan en la siembra de maíz?
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Qué pasaría si no cocinarían en la siembra de maíz? Papeles bond
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día. Papelotes
Conozcamos el valor nutritivo de las comidas preparadas en la
siembra de maíz.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
PROBLEMATIZA SITUACIONES
Patio
La maestra interroga a los estudiantes respecto a las comidas que se prepara en la
Plumones
siembra de maíz. ¿Qué comidas preparan en la siembra e maíz? ¿Qué carne
utilizan? ¿Sus padres cocinan cuando siembran el maíz? ¿Sera alimento comer la
carne de gallina? Lápiz
Los niños, las niñas responden a las interrogantes.
DESARROLLO:
DISEÑA ESTRATEGIA Temperas
La maestra explica respecto al valor nutritivo de la carne de gallina la quinua la
chicha morada y la mazamorra de leche.
Crayolas
Los niños y las niñas escuchan atentamente.
Los niños, las niñas reconocen la carne de gallina en láminas.
Decoran el caldo de gallina, tortilla de verdura, mazamorra de leche, chicha de maíz Dialogo oral
morado y la cancha.
La maestra monitorea a los niños y niñas durante la actividad.
GENERA Y REGISTRA DATOS DE LA INFORMACIÓN. laminas
Los niños y niñas eligen mediante datos las comidas de su preferencia.
CIERRE
REFLEXION:
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN.
Los niños y niñas reflexionan sobre las actividades realizadas.
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo para que
representen las actividades realizadas.
EVALUACIÓN:
Los niños y niñas responden las evaluaciones meta cognitivas, a través de
interrogantes:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
Los niños y niñas dibujan y colorean las comidas preparadas en la siembra de
maíz.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera.
MOMENTO Nombre del Taller:
TALLER CD
- APRENDEMOS UNA DANZA (Tinkus).
Asamblea: Equipo de
sonido
- La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo.
- La maestra presenta la danza con ayuda del proyector.
Exploración de materiales:
- Los niños y las niñas esperan con entusiasmo la instalación de los equipos.
- La docente pregunta a los niños y niñas
¿Qué observamos? ¿Para qué sirve? ¿Qué haremos hoy?
Ejecución de la actividad:
- La maestra da indicaciones claras sobre la actividad.
- La maestra presenta la danza en un video.
- Los niños y niñas observan atentamente.
Los niños y niñas practican la danza presentada con la guía de la maestra
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30
DESARROLLO DE
L2
Wiñaq kawsaykunapa sutinta riqsisun.
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva mediante un cuento denominado “Sara tarpuqkuna”.
DESARROLLO: Regletas

- La maestra muestra a los niños y niñas las semillas de maíz.


- Los niños y las niñas se observan y dialogan. Figuras
- La maestra realiza preguntas ¿Imatataq hapichkani? ¿Imatataq tarpunchik
saratawan kuska? ¿Imataq sutinkuna?
- Los niños y las niñas responden las preguntas dadas por la maestra ( sara y Maíz
purutu). frejol
- La maestra afianza los conocimientos utilizando diversas situaciones.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Imatataq ruwaranchik? ¿Imawantaq ruwaranchik?
¿Imaynatam ruwaranchik? ¿Imapaqtaq ruwaranchik?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas dibujar las semillas, con la ayuda de sus
padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADOR Explora y observa objetos, seres Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o fenómenos de su
vivos, hechos o fenómenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos.
entorno haciendo uso de sus sentidos
Sayuri

NOMBRES
Leo Valentino

.
Roberto

Dayron
Yomira

Yandie

Ketsali
Naomi

Henry

Usher
Nicol

Alan

Joel

4 3
AÑOS AÑOS

LOGROS
APREND.
____________________________ _________________________________
MARYSABEL CAVERO DEL POZO
Prof. De Aula. Directora (e)

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : Surcubamba
 INSTITUCION EDUCATIVA : 251 de Vista Alegre
 EDAD : 3, 4 AÑOS
 DIRECTORA : Marysabel Cavero Del pozo.
 PROFESORA : Marysabel Cavero Del pozo.

 ACTIVIDAD : “CREAMOS UNA CANCION AL MAICITO.”

 FECHA : 11 DE OCTUBRE 2017

 PROPÓSITO DIDÁCTICO: Los niños y las niñas producen textos escritos.


 PROPÓSITO SOCIAL: Dialoga con sus padres y la comunidad sobre la siembra de maíz.
 LENGUA :Quechua/Castellano
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
S
3 AÑOS 4 AÑOS
Comu Producción de textos escritos Se apropia del Escribe a Escribe a su manera
nicaci
ón sistema de su siguiendo la linealidad y
escritura manera direccionalidad de la
escritura
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMEN ESTRATEGIAS MATERIALES


TOS
HORA PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en sectores, se dialoga como debemos Música
DE Hogar
comportarnos en los sectores, compartir los materiales y no pelear.
JUEGO Construcción
LIBRE ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo elegirá el sector que quieren jugar, Experimentos
EN LOS como jugar. Aseo
SECTOR EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, comparten
ES
material, dialogan. Se observa la actividad del juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN:A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar cada objeto tiene su lugar, cada
niño guarda el material utilizado en su lugar, y ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y verbalizan y cuentan a sus
compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, con que materiales jugaron.
 REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los niños en forma individual dibujan lo
que hicieron.
RUTINA Himno nacional, Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, cada niño Carteles
S marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?, recordamos las normas de convivencia.
ACTIVID MOTIVACION:
AD DE caja
LA
La maestra despierta el interés de los niños y niñas mediante una dinámica. “cajita de
UNIDAD sorpresa”

DESPERTAR EL INTERES:
Mediante preguntas: Diálogo oral
¿Aquí les traigo una cajita? papelotes
¿Qué habrá en la caja?
¿Quieren ver que hay en la caja?
¿Quién puede sacar?
PROBLEMATIZACION:¿Será igual una canción con una poesía? maíz y frejoles

PROPOSITO: La maestra hace conocer el trabajo del día.


Cajas
Hoy Creamos una canción al maicito. Pelotas

GESTION DE ACOMPAÑAMIENTO
goma
Lápiz
La maestra presenta unos maíces. Colores

Los niños y las niñas observan los maíces.


Pizarra
Planificación: plumón

La maestra formula interrogantes a los niños y niñas. ¿Quién habrá creado los maices?
¿Quiénes siembran ? ¿Dónde siembran? ¿Qué podemos hacer para crear una canción del
maíz? ¿Cómo lo hacemos? Los niños y las niñas responden a las interrogantes.

Textualización:

La maestra da un tono tarareando

La maestra pega un papelote pide a los niños y niñas que le dicten;

La maestra escribe lo que le dictan los niños y niñas.

La maestra los niños y niñas practican la canción creada por ellos mismos.

Decoran la canción con grafismos.

Revisión:

La maestra monitorea el trabajo revisan y rectifican la canción creada.

REFLEXION

Los niños y niñas leen la canción creada por ellos mismos y siguen practicando hasta aprender.

EVALUACION

A través de preguntas. ¿Qué creamos? ¿Como lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo
hicimos? ¿Y esto para que servirá?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION

Los niños y niñas practican la canción creada por ellos en sus casas.

RECESO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera.



MOME TALLER :TALLER : PSICOMOTRICIDAD Pale


NTO
cintas
TALLE
R TÍTULO: Jugamos con los palicitas
COMPETENCIA: Construye su corporeidad niños
CAPACIDAD: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada uno Patio
de sus partes en un espacio y un tiempo determinado. Interactúa con su entorno tomando conciencia
de sí mismo y fortaleciendo su autoestima
INDICADORES:
4 AÑOS: Realiza acciones motrices básicas, como correr, trepar y saltar desde cierta altura, deslizarse
girar, etc., en sus actividades cotidianas y juego libre .
5 ÑOS : Combina acciones motrices básicas, como correr saltando, caminar y girar, entre otro, en sus
actividades cotidianas y juego libre

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO:

 Se desarrolla una asamblea donde se comunica a los niños el propósito del día; hoy vamos a jugar
con pale cintas.
 Los niños y niñas establecen los acuerdos para realizar la actividad: no empujarse, respetar a los
amiguitos.

DESARROLLO:

 La docente hace formar en un circulo cada niño con su pale cinta y dan vueltas y vueltas.
 ¿Les gusto el juego? ¿Quiénes estaban en el juego?
Expresan sus emociones, realizan diferentes movimientos desplazándose libremente

MOME NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Watuchiy. 30


NTO DECAPACIDAD:
DESAR
ROLLO - Comprende textos orales.
DE L2 INDICADOR: Papelotes
Dice con sus propias palabras Colores
EXPRESIONES LIONGÜÍSTICAS: Plumones
- Básico I Libro de
watuchiy
INICIO
MOTIV.ACION: La maestra motiva con una canción
-
- Ankas hamun yutuyutu
- Muyuspa muyuspa muyuspa yutuyutu
- Pakakusunchik yutuyutu rumi siquinman yutuyutu
- Pakakusunchik yutu yutu ichusiquinman yutuyutu.
SABERES PREVIOS
- ¿imamantam takiranchi? ¿pikunam pakakusqaku?
- ¿maypim pakakusqaku
DESARROLLO:
- La maestra presente en papelografo el watuchiy
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra lee la adivinanza
- Imallasa ,haykallasa
Away awaychaqlischa.
- ¿Imataqkanman?
- Los niños y las niñas responde todas y adivinan
- La maestra abre la cortina y ven la respuesta.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos? ¿Y esto
para que servirá?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION

Se les recomienda a los niños y niñas que pregunta a sus mamas que otro cuento saben.

.
SALIDA  Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de despedida. Y almuerzo

EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Menciona, con ayuda del adulto, el Escribe a su manera


R destinatario, el tema y el propósito de los
textos que va a producir.
Sayuri

NOMBRES

Leo Valentino
.
E.Dayron
Roberto

Yomira
Yandie

Ketsali

4 3

Usher
AÑO AÑOS
S Joel
Alan
Naomi.

Nicol

Henry

LOGROS
APREND.

__________________ _________________
MARYSABEL CAVERO
Prof. De Aula. Directora (e)
SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : SURCUBAMBA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
1.3. EDAD : 3 Y 4 AÑOS.
1.4. DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
1.5. PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
1.6. ACTIVIDAD : Elaboramos la receta de la tortilla.
1.7. FECHA : 12-10-2017.
1.8. Propósito Didáctico : Reconocen los ingredientes de la tortilla de maíz.
1.9. Propósito Social : Valorar las comidas típicas de nuestra comunidad.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS
COMUNICACIÓN PRODUCE Planifica la producción Menciona, con ayuda del Menciona, con ayuda del
TEXTOS de diversos textos adulto la receta de la adulto la receta de la
ESCRITOS escritos. tortilla. tortilla.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE MOTIVACION: 60
APRENDIZAJE La maestra despierta el interés mediante el dialogo de títeres.
DESPERTAR EL INTERES:
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
Mediante preguntas:
LA UNIDAD)
¿Qué hicieron los títeres?
¿De qué conversaron?
¿Cuándo cocinan la tortilla? Diálogo oral
PROBLEMATIZACION:
¿Cómo cocinan la tortilla?
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día.
Elaboramos la receta de la tortilla.
GESTION DE ACOMPAÑAMIENTO Papelote
La maestra presenta una lámina con platos de tortilla en fotografía.
Los niños y las niñas observan la lámina presentada.
Planificación:
La maestra formula interrogantes a los niños y niñas. ¿Qué comida vemos en la
lámina? ¿Qué vemos en los platos? ¿Qué insumos entra en la tortilla? Patio
Los niños y las niñas responden a las interrogantes. Harina
Quinua
Textualización:
Aceite
La maestra pega en un papelote los insumos para la tortilla en gráficos. Sal
La maestra entrega a los niños y niñas los insumos necesarios para la tortilla en agua
gráficos.
Los niños y las niñas colorean los insumos presentados.
Revisión: Plumones
La docente con la participación de los niños y las niñas revisan y rectifican los
trabajos realizados.
Hoja bond
REFLEXION
Lápiz
Los niños y niñas identifican los insumos que se utilizan para la preparación de la Temperas
tortilla.
EVALUACION Dialogo oral
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué lo hicimos? ¿Y esto para que servirá? Crayolas
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
Los niños y niñas dibujan un ingrediente para la preparación de la tortilla, con
ayuda de sus padres.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO TALLER :Jugamos al modelado haciendo uso de la harina
TALLER
TÍTULO: “modelamos las herramientas de la siembra de maíz”
COMPETENCIA: Construye su corporeidad Niños y niñas
CAPACIDAD: Realiza acciones motrices variadas con autonomía,
controla todo su cuerpo y cada uno de sus partes en un espacio y un Pañoletas
tiempo determinado. Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su autoestima.
INDICADORES
4 AÑOS y5 AÑOS.: Realiza acciones motrices básicas fina, como
manipular correr, trepar y saltar desde cierta altura, deslizarse girar, etc,
en sus actividades cotidianas y juego libre.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO: La maestra ubica el lugar para trabajar y presenta los
materiales(harina agua)
ASAMBLEA.- La maestra y los niños establecen para realizar las
actividades programadas

La maestra presenta el material a utilizar y explica cual es el proceso a


seguir en el juego.
DESARROLLO:
 La docente entrega a cada niño harina y agua mesclan hasta poner
espesa y lista para manipular con el modelado, modelan animales ,
herramientas etc. Empleamos preguntas para estimular el modelado:
 ¿Les gusto la masa preparada? ¿Qué objetos se pueden modelar?
 ¿Cómo está la masa?
 Los niños modelan en forma creativa..
 Expresan sus emociones, realizan diferentes modelados.
CIERRE:
La maestra motiva a los niños para que expresen lo que aprendieron, como
lo aprendieron. Se formula preguntas finales: ¿Cómo se sintieron?, ¿les
gusto?, ¿todos participaron?

MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30


DESARROLLO DE Sara tarpuy harawita yachasun.
L2
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva con dialogo de títeres.
DESARROLLO:
Titeres
- La maestra presentala canción en un papelote.
Puñuychalla, puñuychalla
miski, miski puñuychalla. kutiy
Siluetas
Tutallanmi puñukuni,
nawichayta, wichqarispa. kutiy
Tutamanta achikyaptin,
kuyay mamay rikchachiwan. kutiy

Kuyay waway rikcharikuy,


Amawtayki suyasunki. kutiy
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Qué observan? ¿Qué será?
- Los niños y las niñas responde las preguntas dadas por la maestra.
- La maestra lee la canción, los niños y niñas escuchan atentamente.
- Los niños y niñas repiten la canción.

CIERRE:
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué lo hicimos? ¿Y esto para que servirá?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas practican la canción con la ayuda de
sus padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Menciona, con ayuda del adulto la receta de la Menciona, con ayuda del adulto la
R tortilla. receta de la tortilla

Sayuri
NOMBRES

Leo Valentino
.

E.Dayron
Roberto

Yomira
Yandie

Ketsali
4 3

Usher
AÑO AÑOS
S

Joel
Naomi.

Nicol

Henry

Alan
LOGROS
APREND.

__________________ _________________
MARYSABEL CAVERO
Prof. De Aula. Directora (e)
SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. UGEL : SURCUBAMBA
2. INSTITUCION EDUCATIVA : 445
3. EDAD : 3, 5 AÑOS.
4. DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
5. PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
6. ACTIVIDAD :“PARTICIPAMOS EN EL SIMULACRO”
7. FECHA :11-10-2019
1.8. Propósito Didáctico : Los niños y niñas participan en el simulacro con entusiasmo.
1.9. Propósito Social : conversan con sus padres y la comunidad sobre el
simulacro.
1.10. LENGUA A UTILIZARSE : castellano y quechua.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
3AÑOS 4AÑOS
Persona CONSTRUYE Realiza acciones motrices variadas con Demuestra Demuestra autonomía,
l Social SU autonomía, controla todo su cuerpo y cada una autonomía en sus seguridad e iniciativa al
CORPOREIDA de sus partes en un espacio y un tiempo acciones y realizar acciones y
D determinados. Interactúa con su entorno movimientos movimientos de su
tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo interés.
su autoestima
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en sectores, se dialoga Música 60
LIBRE EN LOS como debemos comportarnos en los sectores, compartir los materiales y no pelear. Hogar
SECTORES ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo elegirá el sector que Construcción
quieren jugar, como jugar. Experimentos
Aseo
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer,
comparten material, dialogan. Se observa la actividad del juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN:A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar cada objeto tiene
su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y verbalizan y cuentan a
sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los niños en forma individual
dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, cada Carteles 20
PERMANENTE niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?, recordamos las
(RUTINA) normas de convivencia.
SESION DE INICIO 60
APRENDIZAJE
 Motivación:
(ACTIVIDAD DE  La docente presenta, laminas de un simulacro. Niños niñas
LA UNIDAD)  Los niños y niñas observan las láminas.
 La docente y los niños y niñas dialogan sobre el simulacro.
 La maestra hace conocer el por qué del simulacro. Diálogo oral
 Saberes previos:
 Los niños y niñas responden a las preguntas con libertad y espontaneidad.
¿Qué han visto? ¿Por qué se hacen los simulacros? ¿Qué nos muestra los dibujos?
pizarra
¿Alguna vez han oído hablar del simulacro?
patio
 Problematización (Conflicto cognitivo) tizas
 ¿Qué pasaría si se produjera un sismo? laminas
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: papelote
La maestra da a conocer el tema. Hoy” vamos a Participar en el simulacro del plumones
sismo”.
 Los niños y niñas escuchan y reciben con mucha alegría las palabras de la maestra
hoja
 DESARROLLO lápiz
 GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO. temperas
VIVENCIA DE EXPERIENCIAS
dialogo oral
 Los niños y niñas se preparan para participar en el simulacro. niños padres
 La docente explica para que salguen en forma ordenada en el momento del toque sogas
del silbato. silbatos
enfermeras
DIALOGO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS brigadas
 Los niños, niñas, padres de familia, docentes y autoridades participan en el
simulacro.
 Los niños y niñas salen de su aula en forma calmada, las enfermeras y las brigadas
cumplen su deber.
 Los niños, niñas, padres y docentes se colocan en el patio de la institución en un
círculo al toque del silbato las 10 am.
 Luego retornan a sus aulas docente pide a los niños de 4 años que registren
mediante los dibujos a los heridos..
 Los niños y niñas de 3 años colorean las actividades que realizamos..
 Los niños exponen sus trabajos.
 Reflexión:
 Invita a los niños y niñas que respondan de forma libre las siguientes interrogantes:
¿Qué paso en el simulacro?¿Cuantos heridos leves se registraron?¿Cuantos heridos
graves se registraron?.
CIERRE
TRANSFERENCIA
 Evaluación meta cognitiva, se evalúan su participación a través de interrogantes:
¿Qué hicimos primero?¿Qué hicimos luego? ¿Qué hicimos después?
¿Qué les gusto más?, ¿Por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?
 Aplicamos lista de cotejo.
 Evaluamos con los estudiantes el cumplimiento de los acuerdos.
TRABAJOS EN CASA:
Comentan e informan a sus padres sobre el simulacro.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 15
LAVADO DE Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su mesa comen su refrigerio.
MANO Y
FIAMBRE.
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 15

MOMENTO Nombre del Taller: Herramientas 45


TALLER Niños
- APRENDEMOS UNA DANZA (sara tarpuy). niñas
Asamblea:
- La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo.
- La maestra presenta la danza.
Exploración de materiales:
- Los niños y las niñas esperan con entusiasmo.
- La docente pregunta a los niños y niñas
¿Cómo podemos bailar? ¿Qué necesitamos para bailar? ¿Qué haremos hoy?
Ejecución de la actividad:
- La maestra da indicaciones claras sobre la danza.
- La maestra presenta la danza .
- Los niños y niñas observan atentamente.
- Los niños y niñas bailan cantando la siembra de maíz.
Los niños y niñas practican la danza presentada con la guía de la maestra
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : willakuymanta uyarispa willakusun. Libros 30
DESARROLLO DE CAPACIDAD: Lápiz
L2 - Comprende textos orales. Colores
INDICADOR: tizas
- Dice con sus propias palabras yanapakuq pillpintuchamanta
EXPRESIONES LIONGÜÍSTICAS:
- Básico I
- Kaypa sutin Imicha warmi
- Kaypa sutin pillpintu.

INICIO
MOTIV.ACION: La maestra motiva con una canción
- Achiquiamumtinsi asnuchallay waqan
- Wachapakuqkuna mikuyta qumuyay
- qachiw, qachiw, qachw, qachiw.
- ¿imamantam takiranchi? ¿pim mikuyta qusqa?
- ¿imaynam waqasqa?
DESARROLLO:
- La maestra presente siluetas de cuento
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Qué observan? ¿Dónde han visto?
- ¿Dónde vive? ¿Qué cosa come?
- Los niños y las niñas responde todas las preguntas dadas de la maestra
- La maestra da una aclaración clara
- La maestra empieza a narrar en cuento “Yanapakuq pillpintuchamanta”
CIERRE:
A través de preguntas. ¿pimantam willamurqaykickik? ¿imataq warmapa sutin kasqa? ¿Imatam chay
pillpintucha munasqa ruwanankuta?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION


Se les recomienda a los niños y niñas que pregunta a sus mamas otro cuento en quechua.

MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de


RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al Demuestra autonomía en sus


R realizar acciones y movimientos de su interés. acciones y movimientos
onE.Dayr

Sayuri
oRobert
NOMBRES

Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher
.
4 3

Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel
LOGROS AÑOS AÑOS
APREND.

------------------------------------ -----------------------------
MARYSABEL CAVERO DEL POZO DIRECTORA (E)

PROF. (a)

SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.

ACTIVIDAD : Conozcamos las partes de la planta.


FECHA : 16-10-2017.
Propósito Didáctico: Los niños y niñas conozcan las partes de la planta.
Propósito Social: comentan con sus padres las partes de la planta.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
4 AÑOS 3 AÑOS
CIENCIA Y Indaga, mediante Problematiza Hace preguntas a partir de Hace preguntas a partir
AMBIEN métodos científicos, situaciones sus exploraciones, juegos y de sus exploraciones,
situaciones que pueden
situaciones cotidianas juegos y situaciones
ser investigados por la
ciencia. cotidianas

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE MOTIVACION: 60
APRENDIZAJE La maestra despierta el interés mediante una canción “La plantita feliz”.
DESPERTAR EL INTERES:
(ACTIVIDAD DE Mediante preguntas: Niños niñas
LA UNIDAD) ¿De qué trata la canción?
¿Cuáles son las partes de la planta?
¿Quién cada día crece?
Diálogo oral
¿Dónde crece?
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Qué pasaría si no sembramos maíz?
PROPOSITO: Papeles bond
La maestra hace conocer el trabajo del día.
Hoy vamos a conocer cuáles son las partes de la planta.
Papelotes
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA:
La maestra interroga a los estudiantes respecto a la germinación de la planta.
¿Cómo crece la planta? ¿Cómo salen sus hojas? ¿Cómo salen sus raíces? ¿En
cuánto tiempo germina? ¿Cómo es el tallo? ¿Qué más tiene la planta? Patio
Los niños y las niñas responden a las interrogantes. Plumones
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
Los niños y niñas plantean sus hipótesis, con apoyo de las siguientes respuestas:
Lápiz
Las partes de la planta son cinco.
La docente registra en la pizarra las respuestas anticipadas que darán los niños, de diversas
formas Temperas
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
Qué podemos realizar para verificar cuál de las respuestas es la correcta.
Observamos una planta con raíces, tallo, hojas, flor y fruto. Crayolas
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DEL RESULTADO
El docente explica mostrando una planta viva, la planta está compuesta de raíz, tallo, hojas,
Dialogo oral
flor y fruto.
La maestra forma grupos y arman una planta con todas sus partes.
Los niños y niñas reconocen las partes de la planta. planta
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA- CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Los niños y niñas reconocen y hacen comparación con materiales concretos.
Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos?
Lee las respuestas iníciales luego la información obtenida, y pregunta ¿Hay diferencias?
La docente registra las conclusiones y junto con los niños y niñas consolida la actividad del
día,
EVALUACION Y COMUNICACIÓN:
Los niños y niñas comunican acerca del trabajo realizado
Los niños y niñas responden la evaluación interactiva.
Los niños y el docente cuenta y guardan los materiales e instrumentos utilizados.

MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO DESARROLLO DE ACTIVIDAD TALLER: PSICOMOTRICIDAD
TALLER “jugando con la pelota” CD
AREA :Personal Social
Equipo de
COMPETENCIA: construye su corporeidad
sonido
CAPACIDAD: Realiza acciones motrices variadas con autonomía,
controla todo su cuerpo y cada uno de sus partes en un espacio y un tiempo
determinado. Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y
fortaleciendo su autoestima.
Indicadores 4 años: Realiza acciones motrices básicas, como correr,
trepar y saltar desde cierta altura, deslizarse girar, etc., en sus actividades
cotidianas y juego libre.
Indicadores 5 años: Combina acciones motrices básicas, como correr
saltando, caminar y girar, entre otro, en sus actividades cotidianas y juego libre

SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
La maestra ubica el lugar para trabajar y presenta los
materiales(pelota)
ASAMBLEA.- La maestra y los niños establecen para realizar las actividades
programadas
La maestra presenta el material a utilizar y explica cual es el proceso a
seguir en el juego.

DESARROLLO

EXPRESION CORPORAL.- Después de haber escuchado la explicación de la


maestra nos trasladamos al área verde de nuestra institución para realizar el
juego respetando los acuerdos establecidos.
RELAJACION.- Haciendo uso de la técnica de la vela y la flor nos relajamos.

CIERRE

REPRESENTACION.- Los niños y niñas utilizan materiales del aula para


representar lo que mas les gusto de la actividad.

MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30


DESARROLLO DE
L2
Wiñaq kawsaykunapa sutinta riqsisun.
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva mediante un cuento denominado “Sara tarpuqkuna”.
DESARROLLO: Regletas

- La maestra muestra a los niños y niñas las semillas de maíz.


- Los niños y las niñas se observan y dialogan. Figuras
- La maestra realiza preguntas ¿Imatataq hapichkani? ¿Imatataq tarpunchik
saratawan kuska? ¿Imataq sutinkuna?
- Los niños y las niñas responden las preguntas dadas por la maestra (, Kalawasa, Siluetas
sara y purutu).
- La maestra afianza los conocimientos utilizando diversas situaciones.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Imatataq ruwaranchik? ¿Imawantaq ruwaranchik?
¿Imaynatam ruwaranchik? ¿Imapaqtaq ruwaranchik?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas dibujar las semillas, con la ayuda de sus
padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO . Hace preguntas a partir de sus exploraciones, Hace preguntas a partir de sus
R juegos y situaciones cotidianas exploraciones, juegos y situaciones
cotidianas
Ketsali

onE.Dayr

Yomira

Sayuri

Usher
Yandie

oRobert

NOMBRES
ValentiLeo

.
3
Alan
Naomi.

Nicol

Henry

Joel
LOGROS 4 AÑOS
APREND. AÑOS

------------------------------------ -----------------------------
MARYSABEL CAVERO DEL POZO DIRECTORA (E)

PROF. (a)

SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 Y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.

ACTIVIDAD : Reconocemos el uso de las herramientas en la siembra de


maíz.

FECHA : 17-10-2017.
1.8. Propósito Didáctico: Reconocen el uso de las herramientas que se utiliza en la siembra
de maíz.
1.9. Propósito Social : Los niños y niñas conversan con sus padres y la comunidad sobre
las herramienta que se utilizan en la siembra de maíz..
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
4 AÑOS 5 AÑOS
CIENCIA Y Explica el mundo Comprende y Menciona algunas Menciona algunas
AMBIENTE físico, basado en aplica características de los características de los
conocimientos conocimientos objetos y elementos objetos y elementos
científicos. científicos y naturales que observa en su naturales que observa
argumenta
entorno en su entorno
científicamente

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE INICIO 60
APRENDIZAJE MOTIVACION:
La maestra despierta el interés mediante una canción “Sembrando mis maicitos”.
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
DESPERTAR EL INTERES:
LA UNIDAD)
Mediante preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Cómo se siembra el maíz? Diálogo oral
¿Quiénes siembran?
¿Con que siembran?
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Qué pasaría si no sembramos maíz? Papeles bond
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día. Papelotes
Reconoceremos el uso de herramientas en la siembra de maíz.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO EL PROBREMA
La maestra interroga a los niños y niñas respecto a las herramientas que se utiliza Patio
en la siembra de maíz. ¿Qué herramientas utilizan en la siembra de maíz? ¿Cómo Plumones
las usan? ¿Quiénes utilizan? ¿Cuándo las utilizan? ¿Para qué lo utilizan?
Los niños, las niñas responden a las interrogantes.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS Lápiz
Los niños y niñas plantean sus hipótesis, con apoyo de las siguientes respuestas:
Las herramientas son el yugo, la taklla, lampa, pampana, wanco, garrocha. Temperas
La docente registra en la pizarra las respuestas anticipadas que darán los niños, de diversas
formas
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: Crayolas
Qué podemos realizar para verificar cuál de las respuestas es la correcta.
Observamos las herramientas en material concreto.
Anota en la pizarra las actividades propuestas. Dialogo oral
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DEL RESULTADO
La docente explica con material concreto todas las herramientas como : El yugo, la taklla, herramientas
garrocha, lampa, pampana
La maestra reparte en forma individual las hojas bond y dibujan todas las herramientas que Coca
se utiliza en la siembra de maiz.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA- CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué herramientas hemos conocido? ¿Cuándo utilizan estas
herramientas? ¿Para qué lo utilizan?
Lee las respuestas iniciales luego la información obtenida, y pregunta ¿Hay diferencias?
La docente registra las conclusiones y junto con los niños y niñas consolida la actividad del
día.
CIERRE
EVALUACION Y COMUNICACIÓN:
Conclusiones en torno a lo aprendido
- Recogen y aseguran los materiales utilizados
- Desarrollan las actividades interactivas propuestas con guía del docente
- Desarrollan la evaluación interactiva con guía del docente
Reflexión:

Responden a algunas interrogantes. ¿Qué has aprendido hoy? ¿Cómo aprendieron? ¿Para qué
te sirve? ¿En qué debemos mejorar?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
Los niños y niñas dibujan y colorean los materiales utilizados en la actividad con
ayuda de sus padres.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO Nombre del Taller:
TALLER CD
- APRENDEMOS UNA DANZA (sara tarpuy).
Asamblea: Equipo de
sonido
- La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo.
- La maestra presenta la danza con ayuda del proyector.
Exploración de materiales:
- Los niños y las niñas esperan con entusiasmo la instalación de los equipos.
- La docente pregunta a los niños y niñas
¿Qué observamos? ¿Para qué sirve? ¿Qué haremos hoy?
Ejecución de la actividad:
- La maestra da indicaciones claras sobre la actividad.
- La maestra presenta la danza en un video.
- Los niños y niñas observan atentamente.
Los niños y niñas practican la danza presentada con la guía de la maestra
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30
DESARROLLO DE
L2
Uywnchikunapa sutinta riqsisun.
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva mediante un cuento denominado “Sara tarpuqkuna”.
DESARROLLO: Regletas

- La maestra muestra a los niños y niñas siluetas de animales.


- Los niños y las niñas observan y dialogan. Figuras
- La maestra realiza preguntas ¿Imatataq sutin?
- Los niños y las niñas responden las preguntas dadas por la maestra (wallpa,
kuchi, allqu, uywa, quwy, asnu,). Siluetas
- La maestra afianza los conocimientos utilizando diversas situaciones.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Imatataq ruwaranchik? ¿Imawantaq ruwaranchik?
¿Imaynatam ruwaranchik? ¿Imapaqtaq ruwaranchik?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas dibujar a sus animales, con la ayuda de
sus padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Menciona algunas características de los objetos Menciona algunas características de los objetos y
R y elementos naturales que observa en su elementos naturales que observa en su entorno
entorno
Ketsali

onE.Dayr

Yomira

Sayuri

Usher
Yandie

oRobert

NOMBRES
ValentiLeo

.
3
Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel
LOGROS 4 AÑOS
APREND. AÑOS

_______________________________ ______________________________
MARYSABEL CAVERO DEL POZO
Prof. De Aula. Directora (e)

SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. UGEL : SURCUBAMBA
2. INSTITUCION EDUCATIVA : 251
3. EDAD : 3, 4 AÑOS.
4. DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
5. PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
6. ACTIVIDAD :“ : Identificamos y medimos las distancias cerca- lejos”
7. FECHA :18-10-2017
1.8. Propósito Didáctico : los niños y niñas identifican la distancia de la s chacras cerca-lejos.
1.9. Propósito Social : conversan con sus padres y la comunidad sobre las
distancias de sus chacras.
1.10. LENGUA A UTILIZARSE : castellano y quechua.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
4 AÑOS 3 AÑOS
MATEMATICA Actúa y piensa Comunica y Reproduce Realiza
matemáticamente en representa ideas movimientos o desplazamientos
situaciones de forma, matemáticas desplazamientos de considerando que
movimiento y localización. personas, animales u hizo para ir de un
objetos; con su cuerpo, lugar a otro
material concreto, dibujo,
modelado

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE INICIO 60
APRENDIZAJE MOTIVACION:
La maestra despierta el interés mediante una canción “arriba arriba”.
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
DESPERTAR EL INTERES:
LA UNIDAD)
Mediante preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Quién estaba arriba? Diálogo oral
¿Quién estaba cerca?
¿Quién estaba lejos?
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Qué pasaría si no existieran las medidas? Papel bond
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día. Papelotes
Identificar y aprender a medir las distancias cerca- lejos
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
DESARROLLO
COMPRENSION DEL PROBLEMA:
Patio
La maestra pregunta: ¿Cómo mediremos las distancias?¿Que utilizaremos para Plumones
medir las distancias cerca- lejos?¿Como medimos las distancias cerca- lejos?.
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
Lápiz
La maestra, presenta palos de diferentes tamaños.
La maestra presenta soguillas, telas e hilos.
Los niños y las niñas observan todos los materiales dados por la docente. Temperas
REPRESENTACION (Vivenciado concreto, gráfico y simbólico)
La maestra saca dos niños y hace parar uno de ellos cerca a la mesa y al otro Crayolas
lejos de la mesa.
Los niños y niñas cada uno mide con los palos, telas hilos la distancia de los niños. Dialogo oral
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo para que
grafiquen la distancias que han medido.
Los niños y niñas responden todas las preguntas de la maestra.
¿Cuánto media la distancia de ketsali hacia la mesa? ¿Cuánto palos a la mesa era
la de Naomi? ¿tenían la misma cantidad de medida de hilos?
FORMALIZACION:
Los niños y niñas exponen su trabajo realizado
REFLEXION:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
CIERRE
TRANSFERENCIA:
Trabajo para la casa
Medir la distancia del patio de su casa con palos.

MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO Nombre del Taller:
TALLER CD
- APRENDEMOS UNA DANZA (huaylash antiguo).
Equipo de
Asamblea: sonido
- La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo.
- La maestra presenta la danza con ayuda del proyector.
Exploración de materiales:
- Los niños y las niñas esperan con entusiasmo la instalación de los equipos.
- La docente pregunta a los niños y niñas
¿Qué observamos? ¿Para qué sirve? ¿Qué haremos hoy?
Ejecución de la actividad:
- La maestra da indicaciones claras sobre la actividad.
- La maestra presenta la danza en un video.
- Los niños y niñas observan atentamente.
Los niños y niñas practican la danza presentada con la guía de la maestra
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30
DESARROLLO DE
L2
Umanchikpi kaqkunapa sutinta yachasun.
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva mediante un cuento denominado “Sara tarpuqkuna”.
DESARROLLO: siluetas

- La maestra muestra a los niños y niñas silueta de las partes de la cara.


- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Imataq kay? ¿imakunatak umanchikpi kachkan?
- Los niños y las niñas responden las preguntas dadas por la maestra (sinqa,
ñawi,simi,qichipta,,qallu.quiru linly).
- La maestra afianza los conocimientos utilizando diversas situaciones.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Imatataq ruwaranchik? ¿Imawantaq ruwaranchik?
¿Imaynatam ruwaranchik? ¿Imapaqtaq ruwaranchik?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas dibujar las partes de la cara con ayuda de
sus padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Reproduce movimientos o Realiza desplazamientos


R desplazamientos de personas, animales u considerando que hizo para ir de un lugar a otro
objetos; con su cuerpo, material concreto,
dibujo, modelado
oRobert

onE.Dayr

Sayuri

NOMBRES
Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher

.
4 3
Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel

LOGROS AÑOS AÑOS


APREND.
_______________________________ ______________________________
MARYSABEL CAVERO DEL POZO
Prof. De Aula. Directora (e)

SESION DE APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 Y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.

ACTIVIDAD :Construimos herramientas de la siembra de maíz.


FECHA : 19-10-2017.
1.8. Propósito Didáctico: Construyen herramientas que se utiliza en la siembra de maíz.
1.9. Propósito Social : Los niños y niñas conversan con sus padres y la comunidad sobre
las herramienta que se utilizan en la siembra de maíz..
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
4AÑOS 3 AÑOS
CIENCIA Y Explica el mundo Comprende y Menciona algunas Menciona algunas
AMBIENTE físico, basado en aplica características de los características de los
conocimientos conocimientos objetos y elementos objetos y elementos
científicos. científicos y
naturales que observa en su naturales que observa
argumenta
entorno en su entorno
científicamente

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE INICIO 60
APRENDIZAJE MOTIVACION:
La maestra despierta el interés mediante una canción “Sembrando mis maicitos”.
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
DESPERTAR EL INTERES:
LA UNIDAD)
Mediante preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Cómo se siembra el maíz? Diálogo oral
¿Quiénes siembran?
¿Con que siembran?
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Qué pasaría si no sembramos maíz? Papeles bond
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día. Papelotes
Construimos en la siembra de maíz.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO EL PROBREMA
La maestra interroga a los niños y niñas respecto a las herramientas que se utiliza Patio
en la siembra de maíz. ¿Qué herramientas utilizan en la siembra de maíz? ¿Cómo Plumones
las usan? ¿Quiénes utilizan? ¿Cuándo las utilizan? ¿Para qué lo utilizan?
Los niños, las niñas responden a las interrogantes.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS Lápiz
Los niños y niñas plantean sus hipótesis, con apoyo de las siguientes respuestas:
Las herramientas son el yugo, la taklla, lampa, pampana, wanco, garrocha. Temperas
La docente registra en la pizarra las respuestas anticipadas que darán los niños, de diversas
formas
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: Crayolas
Qué podemos realizar para verificar cuál de las respuestas es la correcta.
Observamos las herramientas en material concreto.
Anota en la pizarra las actividades propuestas. Dialogo oral
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DEL RESULTADO
La docente explica con material concreto todas las herramientas como : El yugo, la taklla, herramientas
garrocha, lampa, pampana
La maestra reparte en forma individual las hojas bond y dibujan todas las herramientas que Coca
se utiliza en la siembra de maiz.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA- CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué herramientas hemos conocido? ¿Cuándo utilizan estas
herramientas? ¿Para qué lo utilizan?
Lee las respuestas iniciales luego la información obtenida, y pregunta ¿Hay diferencias?
La docente registra las conclusiones y junto con los niños y niñas consolida la actividad del
día.
CIERRE
EVALUACION Y COMUNICACIÓN:
Conclusiones en torno a lo aprendido
- Recogen y aseguran los materiales utilizados
- Desarrollan las actividades interactivas propuestas con guía del docente
- Desarrollan la evaluación interactiva con guía del docente
Reflexión:

Responden a algunas interrogantes. ¿Qué has aprendido hoy? ¿Cómo aprendieron? ¿Para qué
te sirve? ¿En qué debemos mejorar?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
Los niños y niñas dibujan y colorean los materiales utilizados en la actividad con
ayuda de sus padres.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO DESARROLLO DE ACTIVIDAD TALLER: DRAMATIZACION DE UN Mascaras
TALLER cuentos
CUENTO “EL GAVILAN Y LOS POLLITOS”
AREA : COMUNICACION
COMPETENCIA: Se expresa con creatividad a través de diversos
lenguajes artísticos.
CAPACIDAD : Comunica ideas y sentimientos a través de
producciones artísticas en los diversos lenguajes

Indicadores 4 años: Participa en juegos dramáticos grupales


representando
personajes y situaciones diversas, transmitiendo en ello sus
emociones, percepciones y pensamientos a través de la voz, el
gesto y el movimiento corporal..
Indicadores 3 años: Participa en juegos dramáticos grupales
aportando
ideas y representando escenarios, personajes en
historias diversas, transmitiendo en ello sus emociones,
Percepciones y pensamientos.

SECUENCIA
METODOLÓGICA
INICIO
 Se desarrolla una asamblea donde se comunica a los niños el propósito del
día; hoy jugaremos imitando a los personajes del cuento el gavilán y los pollitos, se
recoge los saberes previos ¿Conocen a los pollito? ¿y al gavilán? ¿qué hacen estos
animales?
 Los niños y niñas establecen los acuerdos para realizar la actividad: no empujarse,
respetar a los amiguitos.
DESARROLLO
 La docente relata el cuento y los niños escuchan con atención. Empleamos preguntas
para estimular a la dramatización:
 ¿Les gusto el cuento? ¿Quiénes estaban en el cuento?
 ¿Qué personaje del cuento les gustaría ser?
 ¿Qué hacia el gavilán? ¿Qué pasó con los pollitos?
 ¿Quiénes quieren ser los pollitos? ¿Quién podrá ser el gavilán? ¿Qué hacen esos
animales?
 Los niños imitan de manera creativa al gavilán y a los pollitos.
 Expresan sus emociones, realizan diferentes movimientos desplazándose libremente.

CIERRE

REPRESENTACION.- La maestra motiva a los niños para que expresen lo que


aprendieron, como lo aprendieron. Se formula preguntas finales: ¿Cómo se sintieron?, ¿les
gusto?, ¿todos participaron?

MOMENTO DE 8. ACTIVIDAD : “APRENDAMOS UNA CANCION ” 30


DESARROLLO DE
L2
9. FECHA : 07-09-2016
 PROPÓSITO DIDÁCTICO : Que los niños y niñas aprendan a Lápiz
cantar en su segunda lengua.
 PROPÓSITO SOCIAL : Los padres valoren la segunda lengua
 LENGUA :L2 Papelote
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Plumón

INICIO.- kunan yachasun runa siminchikpi takyta L2 .


Regletas
DESARROLLO. Taky Sarachay
Sarachay Sarachay
Figuras
.CIERRE
¿ pimantataq takirunchic ?¿imaynataq kasqa chay sarachay?

- . Siluetas
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Menciona algunas características de los objetos Menciona algunas características de los objetos y
R y elementos naturales que observa en su elementos naturales que observa en su entorno
entorno
oRobert

onE.Dayr

Sayuri
NOMBRES Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher
.
4 3

Alan
Naomi.

Nicol

Henry

Joel
LOGROS AÑOS AÑOS
APREND.

_______________________________ ______________________________
MARYSABEL CAVERO DEL POZO
Prof. De Aula. Directora (e)
SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
ACTIVIDAD : Aprendemos poesías a la siembra de maíz.
FECHA : 20-10-2017.
Propósito Didáctico : Aprenden la poesía de la siembra de maíz.
Propósito Social : Los niños y niñas socializan la poesía con sus padres en casa.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS
COMUNICACIÓN COMPRENDE TEXTOS Recupera información de Dice, con sus propias Dice, con sus propias
ESCRITOS diversos textos escritos palabras, el contenido de palabras, el contenido de
diversos tipos de textos que diversos tipos de textos que
le leen dela a poesía de la le leen de la poesía de la
siembra de maíz. siembra de maíz.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE MOTIVACION: 60
APRENDIZAJE La maestra despierta el interés mediante una canción.
DESPERTAR EL INTERES:
(ACTIVIDAD DE Mediante preguntas: Niños niñas
LA UNIDAD) ¿De qué cantamos? ¿Quiénes siembran? ¿Donde siembran? ¿Para que se
siembra el maíz?¿Que hacen los peones? Que hacen las yuntas?
PROBLEMATIZACION: Diálogo oral
¿Qué pasaría si no sembrarían el maíz?
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día.
Hoy vamos a aprender una poesía a la siembra de maíz.
GESTION DE ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DELA LECTURA: Papelote
La maestra pregunta: ¿cómo aprenderemos la poesía a la siembra de maíz?
DURANTE LA LECTURA:
La maestra, pega en la pizarra la poesía ilustrada en un papelografo.
La maestra lee la poesía primero y los niños y niñas luego. Patio
La maestra, lee repetidas veces la poesía y los niños y las niñas escuchan con Aros
atención.
La maestra los niños y niñas salen cada uno a la pizarra a leer la poesía repetidas Plumones
veces.
DESPUÉS DE LA LECTURA: Hoja bond
Los niños y niñas reflexionan de las actividades realizadas durante el día. Lápiz
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo para que Temperas
decoren con manualidades. Dialogo oral
Los niños y niñas responden todas las preguntas de la maestra.
¿De qué trataba la poesía? ¿Para qué servirá la poesía? ¿Quiénes aprendieron la Crayolas
poesía?
CIERRE
Los niños y niñas responden las evaluaciones meta cognitivas, a través de
interrogantes:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
EVALUACIÓN:
TRABAJOS EN CASA: aprende la poesía de la siembra de maíz.

MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO Nombre del Taller:
TALLER - Jugamos imitando a los animales.
CAPACIDAD:
- Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su Niños y niñas
cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y un tiempo determinados.
Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo
su autoestima. Pañoletas
INDICADOR:
- Realiza acciones motrices básicas, como correr, saltar, trepar y deslizarse,
en sus actividades cotidianas y juegos libres.(3)
- Realiza acciones motrices básicas, como correr, trepar y saltar desde
cierta altura, deslizarse, girar, etcétera, en sus actividades cotidianas y
juegos libres.(4)
ANTES:
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
- Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad: durante el
juego, con los compañeros y con los materiales.
- Para el calentamiento decimos que vamos a imaginarnos que estamos en
la selva y debemos caminar imitando al animal que nombraremos.
- Los nombramos y los niños imita la forma de desplazamiento del animal
por todo el patio.
- Presentamos los materiales con los que trabajaremos: Pañoletas
- Los niños manipulan libremente los materiales
DESARROLLO:
- Explicamos que jugaremos a buscar a nuestra pareja.
- Los niños se forman en parejas.
- A cada par asignamos el nombre de un animal y luego separan los pares
para que cada compañero quede en un extremo del patio.
- Vendamos los ojos con las pañoletas para que nadie pueda ver.
- Deben usar el sonido onomatopéyico de su animal para encontrar a su
pareja al otro lado del patio.
- A la cuenta de tres, dejamos que los niños comiencen a hacer los sonidos
buscando a su compañero.
- Una vez que dos niños se encuentran, se sientan y permanezcan
calladitos hasta que los otros animalitos encuentren a su pareja.
- Continúa hasta que todas las parejas estén completas.
- Para la relajación, imaginamos que somos osos dormilones.
- Nos estiramos como los ositos, estirando una patita, luego la otra, una
garrita y así sucesivamente hasta relajar todo el cuerpo.
CIERRE:
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- En hojas dibujan lo que más les gustó de la actividad.
SALIDA.
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Sara tarpuy harawita yachasun. 30
DESARROLLO DE CAPACIDAD:
L2 Comprende textos orales.
INDICADOR: Lápiz
Dice con sus propias palabras lo que entiende.

EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2. Papelote

MOTIVACION:
La maestra motiva con dialogo de títeres. Plumón
DESARROLLO:
- La maestra presenta la canción en un papelote.
- Los niños y las niñas observan y dialogan. Titeres
- La maestra realiza preguntas ¿Qué observan? ¿Qué será?
- Los niños y las niñas responde las preguntas dadas por la maestra.
- La maestra lee la canción, los niños y niñas escuchan atentamente. Siluetas
- Los niños y niñas repiten la canción.

CIERRE:
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué lo hicimos? ¿Y esto para que servirá?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas practican la canción con la ayuda de
sus padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Dice, con sus propias palabras, el contenido de Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de
R diversos tipos de textos que le leen dela a poesía de textos que le leen dela a poesía de la siembra de maíz.
la siembra de maíz.

onE.Dayr

Sayuri
oRobert
NOMBRES

Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher
.
4 3

Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel
LOGROS AÑOS AÑOS
APREND.

___________________________ __________________________________

Prof. De Aula. Directora (e)

SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 Y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.

ACTIVIDAD : Escuchamos un relato del juego de sinsi en la siembra de maíz


FECHA : 23-10-2017.
Propósito Didáctico: Los niños y niñas escuchan activamente el relato del juego de sinsi en la
siembra de maíz.
Propósito Social: Comentan con sus padres y la comunidad sobre la costumbre del juego de
sinsi.
ÁREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3 AÑOS 4AÑOS
COMUNICACIÓN Comprende textos Reflexiona sobre la .Dice lo que le gusta o Opina sobre lo que le gusta o le
escritos forma, contenidos y le disgusta del texto disgusta de los personajes y
hechos del texto que le leen,
contenido y contexto que le leen sobre el
sobre el relato del juego de sinsi
de los textos escritos. relato del juego de
en la siembra de maíz.
sinsi.

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESIÓN DE INICIO 60
APRENDIZAJE
MOTIVATION :La maestra presenta un dialogo de títeres
(ACTIVIDAD DE SABERES PREVIOS Niños niñas
LA UNIDAD) ¿Qué cosa hemos presentado? ¿Qué conversaban? ¿Cuándo van a sembrar? ¿a
quiénes van a contratar? ¿Qué van a hacer las cantoras? ¿De qué van a cantar?
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Por qué juegan con el sinsi en la siembra de maíz? Diálogo oral
PROPÓSITO: hoy día vamos a escuchar un relato sobre el juego de sinsi en la
siembra de maíz.
DESARROLLO: Papeles bond
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DELA LECTURA: Papelotes
La maestra pregunta: ¿podemos escuchar un relato?
La maestra indica para que cada uno participe
Los niños y las niñas están de acuerdo a participar en forma ordenada.
DURANTE LA LECTURA: Plumones
La maestra, pega en la pizarra un papelote ilustrado con el relato del juego de
sinsi. Lápiz
La maestra lee el texto escrito del papelote.
La maestra los niños y las niñas leen en forma ordenada uno por uno el relato. Temperas
La maestra inicia a preguntar ¿De qué trata el relato? ¿Quiénes juegan con el
sinsi? ¿Dónde juegan?¿Que es el sinsi? ¿de qué estará hecho? ¿Quiénes lo
Crayolas
hacen?
La maestra presenta la harina y explica como preparan el sinsi, las mujeres que
están en la cocina muelen maíces, luego después del almuerzo reparten a los Dialogo oral
varones y mujeres y juegan echándose a la cabeza con la harina de maíz.
DESPUÉS DE LALECTURA:
Los niños y niñas reflexionan de las actividades realizadas durante el día.
La maestra entrega a cada grupo para que decoran el relato del juego de sinsi.
Los niños y niñas responden todas las preguntas de la maestra.
¿Cuándo siembran uds. Juegan con el sinsi?
CIERRE
Los niños y niñas responden las evaluaciones meta cognitivas, a través de
interrogantes:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
EVALUACIÓN:
TRABAJOS EN CASA: Preguntan a sus padres sobre la costumbre que practican
en la siembra de maíz.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
Los niños y niñas comunican acerca del trabajo realizado
Los niños y niñas responden la evaluación interactiva.
Los niños y el docente cuenta y guardan los materiales e instrumentos utilizados.

MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO DESARROLLO DE ACTIVIDAD TALLER: PSICOMOTRICIDAD
TALLER “jugando con la pale cintas” CD
ÁREA :Personal Social
COMPETENCIA: construye su corporeidad Equipo de
CAPACIDAD: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su sonido
cuerpo y cada uno de sus partes en un espacio y un tiempo determinado. Interactúa con su
entorno tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.
Indicadores 4 años: Realiza acciones motrices básicas, como correr, trepar y
saltar desde cierta altura, deslizarse girar, etc., en sus actividades cotidianas y juego libre.
Indicadores 3 años: Combina acciones motrices básicas, como correr saltando,
caminar y girar, entre otro, en sus actividades cotidianas y juego libre
SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
La maestra ubica el lugar para trabajar y presenta los materiales(palecintas)
ASAMBLEA.- La maestra y los niños establecen para realizar las actividades programadas
La maestra presenta el material a utilizar y explica cuál es el proceso a seguir en el
juego.
DESARROLLO
EXPRESIÓN CORPORAL.- Después de haber escuchado la explicación de la maestra nos
trasladamos al área verde de nuestra institución para realizar el juego respetando los
acuerdos establecidos.
RELAJACIÓN.- Haciendo uso de la técnica de la vela y la flor nos relajamos.
CIERRE

REPRESENTACIÓN.- Los niños y niñas utilizan materiales del aula para representar lo que
más les gusto de la actividad.
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: riqsisun allqutawan asnuta. 30
DESARROLLO CAPACIDAD:
DE L2
- Comprende textos orales.
INDICIO Lápiz
- Dice con sus propias palabras riqsisun allqutawan asnuta .
EXPRESIONES LIONGÜÍSTICAS: Básico I
Papelote
- Kaypa sutin allqu
- Kaypa sutin asnu.
INICIO Plumón
MOTIV.ACION: La maestra motiva con una canción
- Achiquiamumtinsi asnuchallay waqan
- Wachapakuqkuna mikuyta qumuway Figuras
- qachiw, qachiw, qachw, qachiw.
- ¿imamantam takiranchi? ¿pimmantam takiranchik.?
- ¿imaynam waqasqa? Siluetas
DESARROLLO:
- La maestra presente siluetas de cuento riqsisun allqutawan asnutawan.
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Qué observan? ¿Dónde han visto?
- ¿Dónde vive? ¿Qué cosa come?
- Los niños y las niñas responde todas las preguntas dadas de la maestra
- La maestra da una aclaración clara
- La maestra empieza a narrar el cuento riqsisun allqutawan asnutawan
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo
hicimos? ¿Y esto para que servirá?
- .
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DÍA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Opina sobre lo que le gusta o le disgusta de los Dice lo que le gusta o le disgusta del texto que le leen
R personajes y hechos del texto que le leen, sobre sobre el relato del juego de sinsi.
el relato del juego de sinsi en la siembra de maíz.
onE.Dayr

Sayuri
oRobert

NOMBRES
Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher

.
4 3
Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel

LOGROS AÑOS AÑOS


APREND.

__________________________ __________________________________

Prof. De Aula. Directora (e)

SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 Y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
ACTIVIDAD :” Experimentamos como germina el maíz”.

FECHA : 14-10-2017.
Propósito Didáctico : Promover la observación e investigación de los niños y niñas.
Propósito Social : Conocer y comprender el mundo que le rodea.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS
CIENCIA Y Indaga, mediante Problematiza Explora y observa objetos, Explora y observa
AMBIEN métodos científicos, situaciones seres vivos, hechos o objetos, seres vivos,
situaciones que pueden fenómenos de su entorno hechos o fenómenos
ser investigados por la haciendo uso de sus de su entorno haciendo
ciencia. sentidos. uso de sus sentidos.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE MOTIVACION: 60
APRENDIZAJE La maestra despierta el interés mediante una canción “Sembrando mis maicitos”.
DESPERTAR EL INTERES:
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
Mediante preguntas:
LA UNIDAD)
¿De qué trata la canción?
¿Cómo se siembra el maíz?
¿Quiénes siembran? Diálogo oral
¿Con que siembran?
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Qué pasaría si no sembramos maíz? Papeles bond
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día.
Experimentamos como germina el maíz. Papelotes
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO Cuaderno de
PROBLEMATIZA SITUACIONES trabajo página
95
La maestra interroga a los estudiantes respecto a la germinación de los maíces.
¿Cómo crecen los maíces? ¿Cómo salen sus hojas? ¿Cómo salen sus raíces?
¿En cuánto tiempo germina?
Los niños, las niñas responden a las interrogantes.
DESARROLLO: Patio
DISEÑA ESTRATEGIA Plumones
La maestra explica respecto a la germinación del maíz.
Los niños y las niñas escuchan atentamente.
Lápiz
Los niños, las niñas y la maestra nos organizamos para experimentar la
germinación de los maíces preparando los materiales (maíz, latas, vaso y agua).
Los niños, las niñas y la maestra llenan tierra negra en las latas agregamos un poco Temperas
de arena, abono de cuye y luego echan la semillita de maíz dentro de la lata.
Los niños, las niñas y la maestra echan agua en la lata cada cierto tiempo y
esperamos durante ocho días. Crayolas
La maestra monitorea a los niños y niñas durante la actividad.
GENERA Y REGISTRA DATOS DE LA INFORMACIÓN.
Dialogo oral
Los niños, las niñas y la maestra anotan la fecha de la siembra en los vasos.
La maestra, los niños y las niñas observaran el proceso de germinación cada cierto
tiempo.
CIERRE
REFLEXION: Lata maíz
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN. Agua frejol
Los niños y niñas reflexionan sobre las actividades realizadas durante la siembra
del maíz en la lata.
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo para que
representen las actividades experimentadas.
EVALUACIÓN:
Los niños y niñas responden las evaluaciones meta cognitivas, a través de
interrogantes:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
Los niños y niñas dibujan y colorean los materiales utilizados en el experimento,
con ayuda de sus padres.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera.
MOMENTO TALLER DE DRAMATIZACIÓN
TALLER Mascaras de
TÍTULO: Me divierto jugando al burro y perro”. perro
Burro
Niños
cuentos
COMPETENCIA: Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos
CAPACIDAD: Comunica ideas y sentimientos a través de producciones artísticas en los
diversos lenguajes
INDICADORES: 3 AÑOS Juega representando situaciones cotidianas expresando sus
emociones, a través de la voz, el gesto y el movimiento corporal.
3 AÑOS Participa en juegos dramáticos grupales representando personajes y situaciones
diversas, transmitiendo sus emociones, percepciones y pensamientos a través de la voz, el
gesto y el movimiento corporal.
4 AÑOS Participa en juegos dramáticos grupales aportando ideas y representando
escenarios, personajes en historias diversas, transmitiendo sus emociones, percepciones y
pensamientos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO:
 Se desarrolla una asamblea donde se comunica a los niños el propósito del día; hoy
jugaremos imitando a los personajes del cuento el Burrito y el perrito, se recoge los
saberes previos ¿Conocen al burro? ¿conocen al perro? ¿qué hacen estos animales?
 Los niños y niñas establecen los acuerdos para realizar la actividad: no empujarse,
respetar a los amiguitos.

DESARROLLO:
 La docente relata el cuento y los niños escuchan con atención. Empleamos preguntas
para estimular a la dramatización:
 ¿Les gusto el cuento? ¿Quiénes estaban en el cuento?
 ¿Qué personaje del cuento les gustaría ser?
 ¿Qué hacia el burro? ¿Qué pasó con el perro?
 ¿Quiénes quieren ser el burro? ¿Quién podrá ser el perro? ¿Qué hacen esos animales?
 Los niños imitan de manera creativa al perro y el burro..
 Expresan sus emociones, realizan diferentes movimientos desplazándose libremente.

CIERRE:
La maestra motiva a los niños para que expresen lo que aprendieron, como lo aprendieron. Se
formula preguntas finales: ¿Cómo se sintieron?, ¿les gusto?, ¿todos participaron?

MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30


DESARROLLO DE
L2
Wiñaq kawsaykunapa sutinta riqsisun.
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva mediante un cuento denominado “Sara tarpuqkuna”.
DESARROLLO: semillas

- La maestra muestra a los niños y niñas las semillas de maíz. Figuras


- Los niños y las niñas se observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Imatataq hapichkani? ¿Imatataq tarpunchik
saratawan kuska? ¿Imataq sutinkuna? Siluetas
- Los niños y las niñas responden las preguntas dadas por la maestra ( Kalawasa,
sara y purutu).
- La maestra afianza los conocimientos utilizando diversas situaciones.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Imatataq ruwaranchik? ¿Imawantaq ruwaranchik?
¿Imaynatam ruwaranchik? ¿Imapaqtaq ruwaranchik?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas dibujar las semillas, con la ayuda de sus
padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA
INDICADO . Explora y observa objetos, seres vivos, hechos Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o
R o fenómenos de su entorno haciendo uso de sus fenómenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos
sentidos.

onE.Dayr

Sayuri
oRobert
NOMBRES

Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher
.
4 3

Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel
LOGROS AÑOS AÑOS
APREND.

_________________________ __________________________________

Prof. De Aula. Directora (e)

SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 Y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
ACTIVIDAD :” Elaboramos la receta de la mazamorra de maíz con leche”
FECHA : 24-10-2017.
Propósito Didáctico : Reconocen los ingredientes de la mazamorra de maíz con
leche identifican el color blanco.
Propósito Social : Valorar las comidas típicas de nuestra comunidad.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS
COMUNICACIÓN PRODUCE Planifica la producción Menciona, con ayuda del Menciona, con ayuda del
TEXTOS de diversos textos adulto la receta de la adulto la receta de la
ESCRITOS escritos. mazamorra de maíz. mazamorra de maíz.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE MOTIVACION: 60
APRENDIZAJE La maestra despierta el interés mediante el dialogo de títeres.
DESPERTAR EL INTERES:
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
Mediante preguntas:
LA UNIDAD)
¿Qué hicieron los títeres?
¿De qué conversaron?
¿Qué ingredientes entra en la mazamorra de maíz? Diálogo oral
PROBLEMATIZACION:
¿Cómo cocinan la mazamorra de maíz?
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día.
Elaboramos la receta de la mazamorra de maíz con leche.
GESTION DE ACOMPAÑAMIENTO Papelote
La maestra presenta ingredientes de la mazamorra de maíz con material concreto
los siguientes: agua. Harina de maíz cocido, canela, leche azúcar.
Los niños y las niñas observan los ingredientes.
Planificación:
Harina de maíz
La maestra formula interrogantes a los niños y niñas. ¿Qué comida podemos cocido
preparar con estos ingredientes? ¿Quieren aprender cómo es la preparación? Canela
Los niños y las niñas responden a las interrogantes. leche
Textualización: Azúcar
La docente explica cómo es la preparación de la mazamorra de maíz. agua
La maestra entrega a los niños y niñas los ingredientes la preparación ilustrados en
un papelote para que coloreen y decoren con grafismos.
Plumones
Los niños y las niñas colorean los insumos presentados y enumeran con tarjetas
léxicas los ingredientes e identifican el color blanco y con los ingredientes
identifican lleno y vacio. Hoja bond
Revisión: Lápiz
La docente con la participación de los niños y las niñas revisan y rectifican los
trabajos realizados. Crayolas
REFLEXION
Los niños y niñas identifican las actividades realizadas durante la sesión.
EVALUACION
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué lo hicimos? ¿Y esto para que servirá?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
Los niños y niñas con ayuda dibujan el ingrediente para la preparación de la
mazamorra de leche.
MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO TALLER :Jugamos haciendo panes haciendo uso de la harina
TALLER
TÍTULO: “modelamos las panes de loa harina” Niños y niñas
COMPETENCIA: se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos.
CAPACIDAD: Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos,
Incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías. Harina
INDICADORES agua
3 AÑOS: utiliza intuitivamente con libertad al garabatear, pintar, dibujar, modelar, estampar,
construir, etc.
4 AÑOS: Utiliza algunos materiales y herramientas previendo algunos de sus efectos para
dibujar, pintar, modelar, estampar, construir, hacer collage, etc.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO: La maestra ubica el lugar para trabajar y presenta los materiales(harina agua)
ASAMBLEA.- La maestra y los niños establecen para realizar las actividades programadas

La maestra presenta el material a utilizar y explica cual es el proceso a seguir en el juego.


DESARROLLO:
 La docente entrega a cada niño harina y agua mesclan hasta poner espesa y lista para
manipular con el modelado, modelan panes, animales, herramientas etc. Empleamos
preguntas para estimular el modelado:
 ¿Les gusto la masa preparada? ¿Qué objetos se pueden modelar?
 ¿Cómo está la masa?
 Los niños modelan en forma creativa..
 Expresan sus emociones, realizan diferentes modelados.
CIERRE:
La maestra motiva a los niños para que expresen lo que aprendieron, como lo aprendieron. Se
formula preguntas finales: ¿Cómo se sintieron?, ¿les gusto?, ¿todos participaron?.
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30
DESARROLLO DE Sara tarpuy harawita yachasun.
L2
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva con dialogo de títeres.
DESARROLLO:
- La maestra presenta la canción en un papelote.

Puñuychalla, puñuychalla Siluetas


miski, miski puñuychalla. kutiy
Tutallanmi puñukuni,
nawichayta, wichqarispa. kutiy
Tutamanta achikyaptin,
kuyay mamay rikchachiwan. kutiy
Kuyay waway rikcharikuy,
Amawtayki suyasunki. kutiy
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Qué observan? ¿Qué será?
- Los niños y las niñas responde las preguntas dadas por la maestra.
- La maestra lee la canción, los niños y niñas escuchan atentamente.
- Los niños y niñas repiten la canción.

CIERRE:
A través de preguntas. ¿Qué hicimos? ¿Con que lo hicimos? ¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué lo hicimos? ¿Y esto para que servirá?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas practican la canción con la ayuda de
sus padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Menciona, con ayuda del adulto la receta de la Menciona, con ayuda del adulto la
R mazamorra de maíz. receta de la mazamorra de maíz.
Sayuri

NOMBRES
Leo Valentino

.
E.Dayron
Roberto

Yomira
Yandie

Ketsali

4 3
Usher

AÑOS AÑOS
Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel

LOGROS
APREND.

__________________ _________________
MARYSABEL CAVERO
Prof. De Aula. Directora (e)

SESION DE APRENDIZAJE
I.DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA: 251 – VISTA ALEGRE.
EDAD : 3 y 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO.
ACTIVIDAD : Aprendemos adivinanza de la siembra de maíz.
FECHA : 26-10-2017.
Propósito Didáctico : Aprenden la adivinanza de maíz.
Propósito Social : Los niños y niñas socializan la adivinanza con sus padres en casa.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
3 AÑOS 4 AÑOS
COMUNICACIÓN COMPRENDE TEXTOS Recupera información de Dice, con sus propias Dice, con sus propias
ESCRITOS diversos textos escritos palabras, el contenido de palabras, el contenido de
diversos tipos de textos que diversos tipos de textos que
le leen de la adivinanza de la le leen de la adivinanza de
siembra de maíz. la siembra de maíz.
II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE MOTIVACION: 60
APRENDIZAJE La maestra despierta el interés mediante una canción.
DESPERTAR EL INTERES:
(ACTIVIDAD DE Mediante preguntas: Niños niñas
LA UNIDAD) ¿De qué cantamos? ¿Quiénes siembran? ¿Donde siembran? ¿Para qué se
siembra el maíz? ¿Que hacen los peones? Que hacen las yuntas?
PROBLEMATIZACION:
Diálogo oral
¿Sera igual una adivinanza y una poesía?
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día.
Hoy vamos a aprender una adivinanza de la siembra de maíz.
GESTION DE ACOMPAÑAMIENTO
ANTES DELA LECTURA:
Papelote
La maestra pregunta: ¿Podemos aprender una adivinanza de la siembra de maíz?
DURANTE LA LECTURA:
La maestra, pega en la pizarra la adivinanza ilustrada en un papelografo.
La maestra lee la adivinanza los niños y niñas adivinan.
La maestra, lee repetidas veces la adivinanza los niños y las niñas escuchan con
Plumones
atención.
La maestra los niños y niñas salen cada uno a la pizarra a leer la adivinanza
repetidas veces. Hoja bond
Lápiz
DESPUÉS DE LA LECTURA: Temperas
Los niños y niñas reflexionan de las actividades realizadas durante el día.
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo para que Dialogo oral
decoren con manualidades. Crayolas
Los niños y niñas responden todas las preguntas de la maestra.
¿De qué trataba la adivinanza? ¿Para qué servirá la adivinanza? ¿Quiénes
aprendieron la adivinanza?
CIERRE
Los niños y niñas responden las evaluaciones meta cognitivas, a través de
interrogantes:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
EVALUACIÓN:
TRABAJOS EN CASA: aprende la adivinanza de la siembra de maíz.

MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera. 20
MOMENTO Nombre del Taller:
TALLER
- APRENDEMOS UNA DANZA (sara tarpuy).
Asamblea:
Niños y niñas
- La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo.
- La maestra presenta la danza.
Exploración de materiales: Herramientas
- Los niños y las niñas esperan con entusiasmo.
- La docente pregunta a los niños y niñas
¿Cómo podemos bailar? ¿Qué necesitamos para bailar? ¿Qué haremos hoy?
Ejecución de la actividad:
- La maestra da indicaciones claras sobre la danza.
- La maestra presenta la danza.
- Los niños y niñas observan atentamente.
- Los niños y niñas bailan cantando la siembra de maíz.
Los niños y niñas practican la danza presentada con la guía de la maestra.
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30
DESARROLLO DE
L2
Imaymana rikchaqkuna qachasun.
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva mediante una canción denominado “urpicha”.
DESARROLLO:
- La maestra muestra a los niños y niñas el color anaranjado.
- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Imataq kay? ¿imataq sutin? Siluetas
- Los niños y las niñas responden las preguntas dadas por la maestra (chiwan,
qillu).
- La maestra afianza los conocimientos utilizando diversas situaciones.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Imatataq ruwaranchik? ¿Imawantaq ruwaranchik?
¿Imaynatam ruwaranchik? ¿Imapaqtaq ruwaranchik?
-

MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de


RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Dice, con sus propias palabras, el contenido de Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de
R diversos tipos de textos que le leen de la adivinanza textos que le leen de la adivinanza de la siembra de maíz.
de la siembra de maíz.
onE.Dayr

Sayuri
oRobert

NOMBRES
Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher
.
4 3
Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel

LOGROS AÑOS AÑOS


APREND.

___________________________ __________________________________

Prof. De Aula. Directora (e)


SESION DE APRENDIZAJE
I.-DATOS INFORMATIVOS:

UGEL : SURCUBAMBA
INSTITUCION EDUCATIVA : 251
EDAD : 3, 4 AÑOS.
DIRECTORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
PROFESORA : MARYSABEL CAVERO DEL POZO
ACTIVIDAD : “Reconocen el numero 7 escenificando la siembra de maíz”
FECHA : 28-10-2017
Propósito Didáctico : los niños y niñas conocen el número 7 en la siembra de maíz.
Propósito Social : conversan con sus padres y la comunidad sobre la
costumbre de la siembra de maíz.
LENGUA A UTILIZARSE : castellano y quechua.
AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
4 AÑOS 3 AÑOS
MATEMATICA Actúa y piensa Comunica y Expresa en forma oral los Realiza
matemáticamente en representa ideas números ordinales en representaciones
situaciones de cantidad matemáticas contextos de la vida de cantidades con
cotidiana sobre la posición objetos hasta 3 con
de objetos y personas material concreto
considerando un
Referente hasta el tercer
lugar

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

T
MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES

HORA DE JUEGO PLANIFICACIÓN: mediante una dinámica se agrupan para realizar el juego en Música 60
LIBRE EN LOS sectores, se dialoga como debemos comportarnos en los sectores, compartir los Hogar
SECTORES materiales y no pelear. Construcción
ORGANIZACIÓN: identificamos los sectores donde jugaran, luego cada grupo Experimentos
Aseo
elegirá el sector que quieren jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer, comparten material, dialogan. Se observa la actividad del
juego, sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: A través de la canción: "Cada objeto tiene su lugar": a guardar, a guardar
cada objeto tiene su lugar, cada niño guarda el material utilizado en su lugar, y
ordenan el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo en orden, cada grupo sale al frente y
verbalizan y cuentan a sus compañeros a que jugaron, como jugaron, quienes
jugaron, con que materiales jugaron.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber observado y contado sus experiencias los
niños en forma individual dibujan lo que hicieron
ACTIVIDAD Actividades permanentes de entrada: Saludamos a Dios rezando, saludo al jardín, Carteles 20
PERMANENTE cada niño marca su asistencia, ¿Qué día es hoy?, ¿cómo está el tiempo?,
(RUTINA) recordamos las normas de convivencia.
SESION DE INICIO 60
APRENDIZAJE MOTIVACION:
La maestra despierta el interés mediante una canción “un elefante”.
(ACTIVIDAD DE Niños niñas
DESPERTAR EL INTERES:
LA UNIDAD)
Mediante preguntas:
¿De qué trata la canción?
¿Cuántos elefantes se balanceaban? Diálogo oral
PROBLEMATIZACIÓN:
¿Qué pasaría si no existieran los números?
PROPOSITO:
La maestra hace conocer el trabajo del día. Papel bond
siluetas
Reconocen el número 7 escenificando la siembra de maíz.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO Papelotes
DESARROLLO
COMPRENSION DEL PROBLEMA:
La maestra pregunta: ¿Cómo contamos? ¿Que utilizaremos para contar los
números? ¿Con que material podemos contar los números? Patio
BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS: Plumones
La maestra, presenta semillas de maíz, frejoles y materiales del MED.
Los niños y las niñas observan todos los materiales dados por la docente. Lápiz
La maestra presenta todos los materiales de la siembra de maíz.
REPRESENTACION (Vivenciado concreto, gráfico y simbólico)
Temperas
La maestra saca dos niños para las yuntas y dos niños para que echen la semilla
y el resto tapan.
Los niños y niñas cuentan las semillas empezando de uno hasta siete. Crayolas
La maestra forma grupos de trabajo y entrega los papelotes a cada grupo para que
grafiquen las actividades desarrolladas. Dialogo oral
Los niños y niñas responden todas las preguntas de la maestra.
¿Cuánto maíz hemos contado? ¿Cuántos surcos hemos contado? ¿tenían la
misma cantidad los surcos y los maíces?
La maestra entrega el numero 7 y decoran los niños de 3 años.
Loa niños de 4 años representan el numero y cantidad.
FORMALIZACION:
Los niños y niñas exponen su trabajo realizado
REFLEXION:
¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Cómo aprendimos?
¿Qué hicimos antes? ¿Qué hicimos durante? ¿Qué hicimos después?
¿Qué es lo que más les gustó?, ¿por qué?
¿Lo que menos les gustó?, ¿por qué?, etc.
CIERRE
TRANSFERENCIA:
Trabajo para la casa
Medir la distancia del patio de su casa con palos.

MOMENTO La docente junto con los niños canta la canción de lavado de mano. 30
LAVADO DE
MANO Y
Entran el aula y se secan la mano, se ubican cada uno en su meza comen su
FIAMBRE. comida
RECREO Practican hábitos de aseo y luego toman su lonchera.
MOMENTO Nombre del Taller: 40
TALLER CD
- APRENDEMOS UNA DANZA (Huaylas antiguo).
Asamblea: Equipo de
sonido
- La maestra invita a los niños y niñas a sentarse en semicírculo.
- La maestra presenta la danza con ayuda del proyector.
Exploración de materials:
- Los niños y las niñas esperan con entusiasmo la instalación de los equipos.
- La docente pregunta a los niños y niñas
¿Qué observamos? ¿Para qué sirve? ¿Qué haremos hoy?
Ejecución de la actividad:
- La maestra da indicaciones claras sobre la actividad.
- La maestra presenta la danza en un video.
- Los niños y niñas observan atentamente.
Los niños y niñas practican la danza presentada con la guía de la maestra
MOMENTO DE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 30
DESARROLLO DE
L2
Umanchikpi kaqkunapa sutinta yachasun.
CAPACIDAD:
Comprende textos orales. Lápiz
INDICADOR:
Dice con sus propias palabras lo que entiende.
Papelote
EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS:
- Escenario 2.
Plumón
MOTIVACION:
La maestra motiva mediante un cuento denominado “Sara tarpuqkuna”.
DESARROLLO: siluetas

- La maestra muestra a los niños y niñas silueta de las partes de la cara.


- Los niños y las niñas observan y dialogan.
- La maestra realiza preguntas ¿Imataq kay? ¿imakunatak umanchikpi kachkan?
- Los niños y las niñas responden las preguntas dadas por la maestra (sinqa,
ñawi,simi,qichipta,,qallu.quiru linly).
- La maestra afianza los conocimientos utilizando diversas situaciones.
CIERRE:
A través de preguntas. ¿Imatataq ruwaranchik? ¿Imawantaq ruwaranchik?
¿Imaynatam ruwaranchik? ¿Imapaqtaq ruwaranchik?
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO EN UNA SITUACION
- Se les recomienda a los niños y niñas dibujar las partes de la cara con ayuda de
sus padres.
MOMENTO DE Ordenamos el aula, recibimos las indicaciones y salimos cantando la canción de
RECUENTO DEL despedida.
DIA Y SALIDA
EVALUACION FORMATIVA

INDICADO Expresa en forma oral los números Realiza representaciones de cantidades con
R ordinales en objetos hasta 7 con material concreto.
contextos de la vida cotidiana sobre la
posición de objetos y personas
considerando un
Referente hasta el tercer lugar
onE.Dayr

Sayuri
oRobert

NOMBRES
Yomira
Yandie

Ketsali

ValentiLeo
Usher

.
4 3
Naomi.

Nicol

Henry

Alan

Joel

LOGROS AÑOS AÑOS


APREND.

_______________________________ ______________________________
MARYSABEL CAVERO DEL POZO
Prof. De Aula. Directora (e)

También podría gustarte