Está en la página 1de 35

LA DEMANDA

Se denomina como demanda a una solicitud, petición, pedido, etc. Ahora bien, para que exista una
demanda, debe aparecer en escena un demandante que solicite la entrega de cierto objeto, cosa, etc.

En el ámbito social y económico la demanda se resume como las compras de bienes y servicios que un


determinado grupo social requiere para satisfacer sus necesidades, básicas o no básicas, es decir, sus
deseo. Estas demandas pueden ser de carácter individual, cuando un solo individuo reclama
determinado objeto; o de carácter total, todos los consumidores de un mercado determinado presentan
una solicitud hacia cierta cosa.

La administración de la demanda es la función de reconocer y administrar todas las demandas de productos. Se da en


el corto, mediano y largo plazo. En el largo plazo, se necesitan proyecciones de demanda para la planeación
estratégica de negocios de cosas como inmuebles. En el mediano plazo, el propósito de la
administración de la demanda es proyectar nuevas demandas para la planeación de
producción. En el corto plazo, se necesita la administración de la demanda para artículos
específicos.

La cantidad de productos que se encuentran en el mercado varía según la disponibilidad del mismo,


el precio y la necesidad de los individuos de obtenerlo o no. Lo que genera que un producto sea de
demanda masiva, generalmente, es el precio que este ofrece, el mismo es de tipo variable, por lo que el
mercado puede modificar al mismo a lo largo del tiempo, puede hacerlo según quiera que la sociedad lo
consuma, baja los precios, o prefiera que los mismos se enfoquen en otro producto, sube los precios.

Sin embargo, si un producto es muy preciado en el mercado y tiene gran salida a nivel social, si este
disminuye su cantidad se vuelve mas buscado por lo que el mercado considera que aumentando su
precio mejorara las ganancias; si contrariamente el producto no ha sido del agrado de muchos, se
bajara el precio para, de esta manera, conseguir más público. Puede encontrarse un claro ejemplo de
esta última característica al bajar los precios en productos con fecha de caducidad próxima, así el
mercado asegura ganancias antes de perder el producto en cuestión.

Existen varios tipos de demanda, los cuales se mencionan a continuación:


Se denomina como demanda a una solicitud, petición, pedido, etc. Ahora bien, para que exista una
demanda, debe aparecer en escena un demandante que solicite la entrega de cierto objeto, cosa, etc.

En el ámbito social y económico la demanda se resume como las compras de bienes y servicios que un


determinado grupo social requiere para satisfacer sus necesidades, básicas o no básicas, es decir, sus
deseo. Estas demandas pueden ser de carácter individual, cuando un solo individuo reclama
determinado objeto; o de carácter total, todos los consumidores de un mercado determinado presentan
una solicitud hacia cierta cosa.

La administración de la demanda es la función de reconocer y administrar todas las demandas de productos. Se da en


el corto, mediano y largo plazo. En el largo plazo, se necesitan proyecciones de demanda para la planeación
estratégica de negocios de cosas como inmuebles. En el mediano plazo, el propósito de la
administración de la demanda es proyectar nuevas demandas para la planeación de
producción. En el corto plazo, se necesita la administración de la demanda para artículos
específicos.

La cantidad de productos que se encuentran en el mercado varía según la disponibilidad del mismo,


el precio y la necesidad de los individuos de obtenerlo o no. Lo que genera que un producto sea de
demanda masiva, generalmente, es el precio que este ofrece, el mismo es de tipo variable, por lo que el
mercado puede modificar al mismo a lo largo del tiempo, puede hacerlo según quiera que la sociedad lo
consuma, baja los precios, o prefiera que los mismos se enfoquen en otro producto, sube los precios.

Sin embargo, si un producto es muy preciado en el mercado y tiene gran salida a nivel social, si este
disminuye su cantidad se vuelve mas buscado por lo que el mercado considera que aumentando su
precio mejorara las ganancias; si contrariamente el producto no ha sido del agrado de muchos, se
bajara el precio para, de esta manera, conseguir más público. Puede encontrarse un claro ejemplo de
esta última característica al bajar los precios en productos con fecha de caducidad próxima, así el
mercado asegura ganancias antes de perder el producto en cuestión.

Existen varios tipos y clasificaciones de la demanda, los cuales se mencionan a continuación:


En relación a la satisfacción

 Demanda insatisfecha: se trata de una demanda con gran repercusión pero poca


disponibilidad del mismo, por ejemplo: hospitales o salud publica.

 Demanda satisfecha: Se encuentra en el mercado un producto o servicio de gran


disponibilidad con diversas características y muchos tipos diferentes, es el caso de celulares y
objetos tecnológicos de los que se pueden obtener modelos variados y diferentes marcas.

 Demanda satisfecha saturada: estas demandas se encuentran establecidas en los mercados


de manera permanente por su gran cantidad, es posible utilizarlos para consumo de los habitantes
del país y también para comercio exterior, es decir, exportaciones. Es el caso de los granos
básicos, como la soja.

 Demanda satisfecha no saturada: estas demandas son consumidas de manera masiva de


acuerdo al precio y promociones que contengan los productos, es el caso de las casas de
comidas rápidas, los grandes imperios como McDonald’s.

En relación con su necesidad


 Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios : estos bienes son los más importantes
e irreemplazables por otros, la sociedad debe consumirla para satisfacer sus necesidades básicas
e indispensables y el estado debe encargarse de proveerla en abundancia, es el caso del agua.

 Demanda de bienes no necesarios : Los individuos los consumen para satisfacer deseos o
caprichos, por determinadas modas o promociones, no se encuentran dentro de las necesidades
indispensables. En estos bienes pueden encontrarse apliques para el pelo, por ejemplo

En relación con su temporalidad


 Demanda continua: se trata de demandas que se encuentran en petición continua, tanto en
invierno como en verano, es decir en todos los ciclos estacionales del año. Puede ser el caso de
la ropa.
 Demanda de ciclo o estacional : durante determinado periodo del año, generalmente se trata
de servicios que los individuos consumen, como vacaciones en determinado lugar, paquetes
turísticos, etc.
En relación a su destino
 Demanda de bienes finales: el producto a consumir ya esta listo, no es necesario la
preparación de ningún tipo de objeto extra para su consumo, puede aparecer diferentes frutas en
almíbar, las cuales solo es necesario abrir la lata
 Demanda de bienes industriales: estos bienes necesitan cierta preparación anterior para su
consumo, necesitando previamente algún tipo de objeto extra. El puré instantáneo es un ejemplo
de esto, ya que s necesita agua caliente y leche para su preparación.

En Relación a la Economía

 Demanda Agregada. Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y


servicios de una economía en un determinado período de tiempo.
 Demanda Derivada. La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y
de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios.
 Demanda Elástica. Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de
forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en la
renta de los consumidores.
 Demanda Inelástica. Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien
determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que
queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y
entonces se habla de total rigidez de la demanda.
 Demanda Exterior. Demanda de un país de bienes o servicios producidos en el extranjero.
 Demanda Interna. Suma del consumo privado y del consumo público de bienes y servicios
producidos en el propio país.
 Demanda Monetaria. Función que expresa la cantidad de riqueza que las personas y las
empresas guardan en forma de dinero, renunciando así a gastarlo en bienes y servicios o a
invertirlo en otros activos.

En Relación al Marketing
Esteban et.al. (pp.179-216) definen la demanda en marketing de la siguiente manera: capacidad de
reacción de un mercado potencial ante unos estímulos y esfuerzos de marketing concretos y limitada
por las condiciones actuales del entorno. Además sugieren cuatro dimensiones de análisis de la
demanda, producto, comprador, espacial y temporal, de las cuales se desprende la siguiente
clasificación:

 Demanda de marca. Definida por la respuesta del mercado a una marca comercial.


 Demanda de línea. Correspondiente a la demanda de una línea de productos.
 Demanda de empresa. Demanda de todos los productos que comercializa una determinada
empresa.
 Demanda global. Determinada por el tipo de producto, por ejemplo: demanda de teléfonos
móviles o demanda de automóviles.
 Demanda individual. La que realiza un único comprador, por ejemplo: la demanda de café de
una familia o la de computadoras de una empresa.
 Demanda de segmento. Definida por un grupo homogéneo de compradores, como la demanda
de zapatos deportivos entre adultos de sexo masculino entre 25 y 34 años.
 Demanda de mercado. Agrupa diferentes segmentos por tipo de producto, como la demanda de
 Demanda total. Engloba todos los compradores de un producto o servicio concreto, como la
demanda de todos los usuarios de productos financieros.
 Demanda primaria o final. La realizada para la satisfacción de las propias necesidades y
deseos.
 Demanda derivada. La que se realiza como paso intermedio para la generación de productos y
servicios destinados a otras personas o empresas.
 Demanda a corto plazo. Efectuada en un período de tiempo correspondiente al nivel
operacional de la empresa.
 Demanda a medio plazo. Corresponde con el nivel estratégico de la organización.
 Demanda a largo plazo. Relaciona las tendencias del mercado y la misión de la empresa en los
próximos años.

Rivera y de Garcillán (p.117-139) proponen la siguiente definición de demanda desde el punto de vista


del marketing: Es la estimación razonada de las posibilidades cuantitativas de ventas de un producto o
de un servicio para un período determinado y para una clientela definida. Asimismo, plantean la
siguiente clasificación de acuerdo a como se compran y usan los productos:

 Demanda por aceptación del producto. Subdividida en:


o Negativa: una parte importante del mercado no acepta el producto. La mayoría o incluso
todos los segmentos importantes en un mercado no les gusta el producto, incluso hasta el
punto de estar preparado para pagar un precio para evitarlo, por ejemplo, algunas personas
tienen una demanda negativa para el cuidado dental, y otros tienen una demanda negativa
para el transporte aéreo.
o
o Inexistente: el mercado no tiene interés en la oferta de un producto o servicio, en un
momento dado. Esta demanda es por productos sin valor para un mercado en particular. En
las zonas de libres de delincuencia, por ejemplo, puede que no haya demanda de sistemas
de seguridad, porque los consumidores no aprecian la necesidad de este tipo de productos.
o
o Latente: la necesidad de algo que, al momento, no existe pero que se desearía que
existiera. Este tipo de demanda sucede porque los consumidores pueden compartir una
necesidad fuerte que no puede ser satisfecha por cualquier producto existente. Hay una
fuerte demanda latente de un producto específico.
o
o Decreciente: se presenta un descenso del número de consumidores. En este caso, la
demanda por un producto es decreciente y esta disminución representa algo más grave que
una caída temporal de las ventas. Los ejemplos pueden incluir los viajes en tren en los
Estados Unidos, los discos de vinilo o los relojes mecánicos del pasado.
o
o Irregular: se presentan oscilaciones durante un período de tiempo. La demanda irregular
es posiblemente una de las situaciones más comunes que enfrenta cualquier persona
involucrada en la comercialización en el sector de servicios. Se trata de una situación en la
que el patrón de la demanda se basa en factores estacionales u otras fuentes de volatilidad
como las fluctuaciones económicas a corto plazo. Hay muchos ejemplos de este tipo de la
demanda en los mercados de alimentos, mercados de vacaciones, turismo y viajes.

o En exceso: la demanda supera a la capacidad de la oferta. Algunas organizaciones se


enfrentan a un nivel de demanda que es más alta de lo normal, que pueden o quieren
manejar. La tarea del marketing tiene que ver con encontrar maneras de reducir la demanda
de forma temporal o permanente.
o
o Socialmente indeseable: cuando el consumo está socialmente más considerado.
 Demanda por frecuencia de compra. Subdividida en:
o Demanda del mercado de consumo masivo, se divide en bienes perecederos y en bienes
como producto duradero.
o Demanda del mercado industrial, se estructura en demanda de bienes industriales
consumibles, de componentes industriales y de equipos industriales.

 Demanda por sensibilidad económica.


o Demanda por renta disponible del consumidor: la renta disponible es la parte de los
ingresos que el comprador puede gastar sin detrimento de su patrimonio y de forma
discrecional.
o Demanda del consumidor respecto a los precios del mercado: se basa en el cliente como
un agente racional que compra en función del precio, si es bajo compra mucho, si es alto
poco.

IDENTIFICACIÓN ÓPTIMA DE UNA PLANTA

El Estudio Técnico
Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los
bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una
de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones
necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el
capital de trabajo que se necesita. (Rosales, 2005)

El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta,
determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo,
administrativo y legal. (Baca, 2010) Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son
probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que
deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la viabilidad financiera de un
proyecto, el estudio técnico cumple la función de proveer información para cuantificar el monto de las
inversiones y de los costos de operación pertinentes. (Sapag, 2008)

Una de las conclusiones más importantes derivada en este estudio, es que se deberá definir la función
de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio
del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra y
recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto.
(Sapag, 2008) De esta manera, con el estudio técnico se podrá obtener los requerimientos de equipos
de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente. Del análisis de las
características y especificaciones técnicas de las máquinas se precisará su disposición en planta, la
que a su vez permitirá dimensionar las necesidades de espacio físico para que el desarrollo de las
operaciones se efectúe de manera normal, en consideración a las normas y principios de la
administración de la producción. (Sapag, 2008)

El análisis de estos mismos antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra por
especialización y asignarles un nivel de remuneración para el cálculo de los costos de operación. De
igual manera, deberán deducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, así como el de
reposición de los equipos. (Sapag, 2008) La descripción del proceso productivo posibilitará, asimismo,
dar a conocer las materias primas y los restantes insumos que demandará el proceso. Por este motivo y
como ya se ha mencionado, el proceso productivo se elige tanto a través del análisis técnico como
económico de las alternativas existentes. (Sapag, 2008)

El estudio técnico no se realiza en forma aislada de los demás estudios existentes. El estudio de
mercado definirá ciertas variables relativas a características del producto, demanda proyectada a través
del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento de materias primas y sistemas de
comercialización adecuados, entre otras materias, dicha información deberá tomarse en cuenta al
seleccionar el proceso productivo. El estudio legal podrá señalar ciertas restricciones a la localización
del proyecto que podrían de alguna manera condicionar el tipo de proceso productivo. El estudio
financiero por otra parte, podrá ser determinante en la selección del proceso si en él se definiera la
imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más
adecuada. En este caso, el estudio deberá tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso
de la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles. (Sapag, 2008)

En síntesis, el objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de producción óptima para
la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio
deseado. De la selección de la función óptima se derivarán las necesidades de equipos y maquinarias
que, junto con la información relacionada con el proceso de producción, permitirán cuantificar el costo
de operación. (Sapag, 2008).

Componentes del estudio técnico Diferentes autores proponen de distinta manera los componentes
esenciales que conforman el estudio técnico de un proyecto de inversión. A continuación se detalla la
estructura básica de la que está compuesto un estudio técnico según Baca (2010):

A continuación se da una descripción breve de los componentes del estudio técnico mencionados por
Baca:

1. Localización del proyecto: la localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor


medida a que se logre la mayor tasa de Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto
Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto Análisis de la disponibilidad y el costo de los
suministros e insumos Identificación y descripción del proceso Determinación de la organización
humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto rentabilidad sobre capital o a
obtener el costo unitario mínimo. El objetivo general de este punto es, llegar a determinar el sitio donde
se instalará la planta. En la localización óptima del proyecto se encuentran dos aspectos: la Macro
localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra
disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor, infraestructura y servicios).
(Baca, 2010).
2. Determinación del tamaño óptimo de la planta: se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se
expresa en unidades de producción por año. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la
inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la
economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad
económica. (Baca, 2010)
3. Ingeniería del proyecto: su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y la maquinaria,
se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que
habrá de tener la planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta. (Baca, 2010). Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y
maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que habrá de tener la planta productiva.

Los Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria son:

a) Proveedor

b) Precio

c) Dimensiones

d) Capacidad

e) Flexibilidad

f) Mano de obra necesaria

g) Costo de mantenimiento
h) Consumo de energía, otro tipo de engría o ambas

i) Infraestructura necesaria

j) Equipos auxiliares

k) Costo de los fletes y de seguros

l) Costo de instalaciones y puesta en marcha

m) Existencia de refacciones en el país

4. Organización de la organización humana y jurídica: una vez que el investigador haya hecho la
elección más conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un
organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y
jerarquías dentro de la empresa. Además la empresa, en caso de no estar constituida legalmente,
deberá conformarse de acuerdo al interés de los socios, respetando el marco legal vigente en sus
diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal. (Baca, 2010)

Por su parte, Sapag & Sapag (2008) detallan la estructura del estudio técnico en la evaluación de
proyectos de la siguiente manera:

1. Proceso de producción: el proceso de producción se define como la forma en que una serie de
insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología
(combinación óptima de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre
otros.) Se define también como un conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la
transformación de materias primas en productos aptos para el consumo, es decir, es el conjunto de
equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para conseguir dicha transformación.
(Sapag, 2008)

2. Capacidad de producción: máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica
determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de
producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es mucho
mayor que la producción real estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita
tener una capacidad productiva flexible (minimizando costos fijos e incrementando los variables), que
nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con
herramientas como la subcontratación. (Sapag, 2008)
3. Inversiones en equipamiento: por inversión en equipamiento se entenderán todas las inversiones que
permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. En este caso estamos
hablando de maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general. (Sapag, 2008)

4. Localización: la actividad industrial se desarrolla habitualmente dentro de una planta industrial. La


fase de localización persigue determinar la ubicación más adecuada teniendo en cuenta la situación de
los puntos de venta o mercados de consumidores, puntos de abastecimiento para el suministro de
materias primas o productos intermedios, la interacción con otras posibles plantas, etc. En el caso de
una construcción nueva, el sitio puede estar impuesto desde el principio del proyecto (es una constante)
o depende de los primeros estudios técnicos (es una variable). En cualquier caso, la elección del sitio
debe efectuarse lo más tarde después de la fase de validación del anteproyecto. (Sapag, 2008)

5. Distribución de planta: la producción es el resultado de hombres, materiales y maquinaria, que deben


constituir un sistema ordenado que permita la maximización de beneficios, pero dicha interacción debe
tener un soporte físico donde poder realizarse. La distribución en planta es el fundamento de la
industria, determina la eficiencia, y en algunos casos, la supervivencia de una empresa. Así, un equipo
costoso, un máximo de ventas y un producto bien diseñado, pueden ser sacrificados por una deficiente
distribución de planta. La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos
industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el
movimiento del material, almacenamiento, trabajadores, como todas las otras actividades o servicios,
incluido mantenimiento. (Sapag, 2008)

6. Inversión en obras físicas: en relación con las obras físicas, las inversiones incluyen desde la
construcción o remodelación de edificios, oficinas o salas de venta, hasta la construcción de caminos,
cercos o estacionamientos. Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones
aproximadas de costos (por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construcción) si el estudio se hace
en nivel de perfectibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la información debe perfeccionarse
mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación exacta de las
necesidades de recursos financieros en las inversiones del proyecto. (Sapag, 2008)

7. Cálculo de costos de producción: se refiere a las erogaciones o gastos en que se incurre para
producir un bien o un servicio, en donde se incluyen los siguientes costos: - Costos directos de
producción: materias primas, mano de obra directa. - Costos indirectos: depreciación, mano de obra
indirecta, insumos o materiales menores. (Sapag, 2008)
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DISEÑO DE PLANTA
El diseño de una planta industrial conlleva la identificación clara del propósito específico para el cual
será construida. Una planta industrial se construye generalmente con el propósito de albergar
maquinaria, instrumentación e instalaciones secundarias de una manera que se distribuyan
adecuadamente y sea posible la transformación de materias primas en productos. El papel del hombre
dentro de la construcción industrial será la de ser el cerebro de la utilización racional de los elementos,
para obtener los mejores rendimientos utilizando los equipos y la tecnología con la que se cuenta.

Dentro del diseño industrial, las plantas pueden clasificarse como por ejemplo, de acuerdo al tipo de
proceso que se ha de llevar a cabo, ya sea continuo o intermitente, por el tipo de productos que se
obtienen (alimentos, textiles, fármacos, manufactura), almacenamiento, productos de la construcción,
etc.

Una planta industrial bien diseña, traerá beneficios en cuestión de calidad, eficiencia y mayor


productividad cumpliendo con los requerimientos de la concepción original. La tecnología en el diseño
de plantas industriales, está en continuo cambio y requieren de adaptaciones a las necesidades propias
del cliente, por lo que los encargados  del diseño deberán tener conocimientos claros y establecer
alternativas pertinentes de acuerdo a las necesidades de la construcción industrial.

Algunos de los criterios claves en cuanto a la discusión de las mejores opciones de diseño, incluyen; la
localización de la construcción industrial ya que la inversión generada hará que se ubique durante un
largo período, ésta debe encontrarse en un lugar donde sea accesible tanto la recepción de materia
prima como la distribución del producto. Disponibilidad de crecimiento y posibles alianzas con industrias
vecinas.

Se tendrá que definir a priori la capacidad de la construcción industrial, pronosticando el volumen de


comercialización dentro de un lapso determinado, tomando en cuenta picos de producción, manejo de
máxima capacidad, entre otros.

Si se elige que la planta industrial este diseñada por proyecto, se elegiría una disposición tal que se
permita la generación de un artículo único, mientras que una concepción por lotes permitirá vincular una
variedad de productos, la materia prima pasará por distintas estaciones de trabajo donde cada una de
ellas realizará transformaciones hasta llegar al producto final.

El diseño industrial por líneas de producción dará flexibilidad a variaciones del producto cuando así se
requiera en la construcción industrial, para incrementar el volumen de producción obteniendo con ello
costos unitarios menores.
Es por todos bien sabido, que concepción de diseño industrial temprano y bien definido traerá grandes
beneficios tanto a corto como a largo plazo dentro de las instalaciones de la construcción industrial.

Objetivos del diseño y distribución en planta

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de
trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura y
satisfactoria para los colaboradores de la organización. Específicamente las ventajas una buena
distribución redundan en reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes
beneficios:

Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo


Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la distribución, de
esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos peligrosos, se reduce la
probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala ventilación, la mala iluminación, etc.
Mejora la satisfacción del trabajador
Con la ingeniería del detalle que se aborda en el diseño y la distribución se contemplan los pequeños
problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el lugar de trabajo, son
factores que al solucionarse incrementan la moral del colaborador al sentir que la dirección se interesa
en ellos.
Incremento de la productividad
Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseño y distribución
logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la minimización de movimientos, el
aumento de la productividad del colaborador, etc.
Disminuyen los retrasos
Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las máquinas tengan que
esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades de producción no toquen el
suelo.
Optimización del espacio
Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos, almacenes, equipo y
colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio se debe optar por utilizar varios niveles,
ya que se aprovecha la tercera dimensión logrando ahorro de superficies.

Reducción del material en proceso


Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de la distribución, el
material permanece menos tiempo en el proceso.
Optimización de la vigilancia
En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines de supervisión.

CUÁNDO DISEÑAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA


Muchas situaciones del día a día de una planta productiva dan lugar a problemas relacionados con la
distribución de la planta.

Dos plantas que tengan operaciones similares pueden no tener una disposición idéntica. Esto puede
deberse al tamaño de la planta, la naturaleza del proceso y del orden de magnitud de la producción.

La necesidad de una redistribución de planta puede surgir en diferentes momentos:


 Cuando hay cambios de diseño en el producto.
 Si se produce una expansión de la empresa.
 Si existe la posibilidad de modificar el tamaño de los departamentos.
 Si se añade un nuevo producto a la línea existente.
 Si se añade a la empresa algún nuevo departamento y se reasignará el departamento existente.
 Con la creación de una nueva planta

 
FACTORES QUE INFLUYEN EN DiSEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

De lo citado hasta ahora puede deducirse fácilmente que al realizar una buena distribución, es
necesario conocer la totalidad de los factores implicados en la misma, así como sus interrelaciones. La
influencia e importancia relativa de los mismos puede variar con cada organización y situación concreta;
en cualquier caso, la solución adoptada para la distribución en planta debe conseguir un equilibrio entre
las características y consideraciones de todos los factores, de forma que se obtengan las máximas
ventajas. De manera agregada, los factores que tienen influencia sobre cualquier distribución pueden
encuadrarse en ocho grupos que comentamos a continuación:

 Los materiales: Dado que el objetivo fundamental del Subsistema de Operaciones es la


obtención de los bienes y servicios que requiere el mercado, la distribución de los factores
productivos dependerá necesariamente de las características de aquéllos y de los materiales
sobre los que haya que trabajar. A este respecto, son factores fundamentales a considerar el
tamaño, forma, volumen, peso y características físicas y químicas de los mismos, que influyen
decisivamente en los métodos de producción y en las formas de manipulación y
almacenamiento. La bondad de una distribución en planta dependerá en gran medida de la
facilidad que aporta en el manejo de los distintos productos y materiales con los que se trabaja.
Por último, habrán de tenerse en cuenta la secuencia y orden en el que se han de efectuar las
operaciones, puesto que esto dictará la ordenación de las áreas de trabajo y de los equipos, así
como la disposición relativa de unos departamentos con otros, debiéndose prestar también
especial atención, como ya se ha apuntado, a la variedad y cantidad de los ítems a producir.

 La maquinaria: Para lograr una distribución adecuada es indispensable tener información de los
procesos a emplear, de la maquinaria, utillaje y equipos necesarios, así como de la utilización y
requerimientos de los mismos. La importancia de los procesos radica en que éstos determinan
directamente los equipos y máquinas a utilizar y ordenar. El estudio y mejora de métodos queda
tan estrechamente ligado a la distribución planta que, en ocasiones, es difícil discernir cuáles de
las mejoras conseguidas en una redistribución se deben a ésta y cuáles a la mejora del método
de trabajo ligada a la misma (incluso hay veces en que la mejora en el método se limitará a una
reordenación o redistribución de los elementos implicados). En lo que se refiere a la maquinaria,
se habrá de considerar su tipología y el número existente de cada clase, así como el tipo y
cantidad de equipos y utillaje. El conocimiento de factores relativos a la maquinaria en general,
tales como espacio requerido, forma, altura y peso, cantidad y clase de operarios requeridos,
riesgos para el personal, necesidad de servicios auxiliares, etc., se muestra indispensable para
poder afrontar un correcto y completo estudio de distribución en planta.
 La mano de obra: También la mano de obra ha de ser ordenada en el proceso de distribución,
englobando tanto la directa como la de supervisión y demás servicios auxiliares. Al hacerlo, debe
considerarse la seguridad de los empleados, junto con otros factores, tales como luminosidad,
ventilación, temperatura, ruidos, etc. De igual forma habrá de estudiarse la cualificación y
flexibilidad del personal requerido, así como el número de trabajadores necesarios en cada
momento y el trabajo que habrán de realizar. De nuevo surge aquí la estrecha relación del tema
que nos ocupa con el diseño del trabajo, pues es clara la importancia del estudio de movimientos
para una buena distribución de los puestos de trabajo.

 El movimiento: En relación con este factor, hay que tener presente que las manutenciones no
son operaciones productivas, pues no añaden ningún valor al producto. Debido a ello, hay que
intentar que sean mínimas y que su realización se combine en lo posible con otras operaciones,
sin perder de vista que se persigue la eliminación de manejos innecesarios y antieconómicos.

 Las esperas: Uno de los objetivos que se persiguen al estudiar la distribución en planta es
conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo de la misma, evitando así el
coste que suponen las esperas y demoras que tienen lugar cuando dicha circulación se detiene.
Ahora bien, el material en espera no siempre supone un coste a evitar, pues, en ocasiones,
puede proveer una economía superior (por ejemplo: protegiendo la producción frente a demoras
de entregas programadas, mejorando el servicio a clientes, permitiendo lotes de producción de
tamaño más económico, etc.), lo cual hace necesario que sean considerados los espacios
necesarios para los materiales en espera.

 Los servicios auxiliares: Los servicios auxiliares permiten y facilitan la actividad principal que se
desarrolla en una planta. Entre ellos, podemos citar los relativos al personal (por ejemplo: vías de
acceso, protección contra incendios, primeros auxilios, supervisión, seguridad, etc.), los relativos
al material (por ejemplo: inspección y control de calidad) y los relativos a la maquinaria (por
ejemplo: mantenimiento y distribución de líneas de servicios auxiliares). Estos servicios aparecen
ligados a todos los factores que toman parte en la distribución estimándose que
aproximadamente un tercio de cada planta o departamento suele estar dedicado a los mismos.
Con gran frecuencia, el espacio dedicado a labores no productivas es considerado un gasto
innecesario, aunque los servicios de apoyo sean esenciales para la buena ejecución de la
actividad principal. Por ello, es especialmente importante que el espacio ocupado por dichos
servicios asegure su eficiencia y que los costes indirectos que suponen queden minimizados.

 El edificio: La consideración del edificio es siempre un factor fundamental en el diseño de la


distribución, pero la influencia del mismo será determinante si éste ya existe en el momento de
proyectarla. En este caso, su disposición espacial y demás características (por ejemplo: número
de pisos, forma de la planta, localización de ventanas y puertas, resistencia de suelos, altura de
techos, emplazamiento de columnas, escaleras, montacargas, desagües, tomas de corriente,
etc.) se presenta como una limitación a la propia distribución del resto de los factores, lo que no
ocurre cuando el edificio es de nueva construcción.

 Los cambios: Como ya comentamos anteriormente, uno de los obje tivos que se persiguen con
la distribución en planta es su flexibilidad. Es, por tanto, ineludible la necesidad de prever las
variaciones futuras para evitar que los posibles cambios en los restantes factores que hemos
enumerado lleguen a transformar una distribución en planta eficiente en otra anticuada que
merme beneficios potenciales. Para ello, habrá que comenzar por la identificación de los posibles
cambios y su magnitud, buscando una distribución capaz de adaptarse dentro de unos límites
razonables y realistas. La flexibilidad se alcanzará, en general, manteniendo la distribución
original tan libre como sea posible de características fijas, permanentes o especiales,
permitiendo la adaptación a las emergencias y variaciones inesperadas de las actividades
normales del proceso. Asimismo, es fundamental tener en cuenta las posibles ampliaciones
futuras de la distribución y sus distintos elementos, considerando, además, los cambios externos
que pudieran afectarla y la necesidad de conseguir que durante la redistribución, sea posible
seguir realizando el proceso productivo. Se ha expuesto hasta aquí un resumen de las
principales consideraciones a tener en cuenta respecto de los factores que entran en juego en un
estudio de distribución en planta. Son notorias las conexiones que existen entre materiales,
almacenamiento, movimiento y esperas, servicios y material, mano de obra maquinaria y edificio,
existiendo otros muchos ejemplos que muestran que en muchas ocasiones, deberán tenerse
presentes a la vez más de uno de los estudiados. Lo importante es que no se obvie ninguno,
dándole a cada uno su importancia relativa dentro del conjunto y buscando que en la solución
final se consigan las máximas ventajas del conjunto.
GLOSARIO

Demanda: compras de bienes y servicios que un determinado grupo social requiere para


satisfacer sus necesidades, básicas o no básicas, es decir, sus deseo. Estas demandas pueden ser
de carácter individual, cuando un solo individuo reclama determinado objeto; o de carácter total, todos
los consumidores de un mercado determinado presentan una solicitud hacia cierta cosa.

Clases de Demanda: son los diferentes tipos de demanda que existen en un entorno determinado.

Identificación: alude a la acción y al efecto de identificar, o sea, recocer la identidad de


algo o alguien, diferenciándolo de otro u otros.

Optima: se emplea cuando se quiere dar cuenta de aquello que resulta ser muy bueno, que no
puede ser mejor de lo que es, es decir, óptimo es el superlativo del término bueno.

Técnicas: es el concepto universal del procedimiento que se realiza para ejecutar una


determinada tarea

Diseño: es una actividad creativa quetiene como objetivo establecer lascualidades multifacéticas

de los objetos,procesos, servicios y sus sistemas en susciclos de vida completos”

Planta: fabrica donde se elaboran diversos productos. Se trata de las instalaciones que disponen de
todos los medios necesarios para desarrollar un proceso de fabricación o producción.

Diseño de Planta: Consiste en obtener el mejor uso del espacio en sus tres dimensiones permitiendo la
mejor interacción de las tres variables: recurso humano, materiales e insumo,maquinaria y equipo.
CONCLUSION
En la actualidad las plantas industriales son uno de los sectores más desarrollados de un
país, además de ser el mayor productor de empleos para la sociedad actual. Los grandes maestros
de la ingeniería han tomado el diseño de una planta como el factor primordial para un eficiente
desarrollo industrial. Toda planta industrial es la fusión perfecta entre el Hombre y la Máquina,
trabajando así como uno, donde la función principal del hombre es la obtención del mayor rendimiento
de las Máquinas. Sien do ade más que la s pl antas ind ustriale s se cla sifican segú n su
proceso, el puesto en práctica y el predominante. La distribución de la planta se orienta normalmente
al proceso o al producto, teniendo además un buen criterio de distribución. Pa ra l a ob te n ci ón de un
bu e n pro ce so p ro du cti vo se de b en a pl i ca r métodos de ingeniería, con una evaluación
constante para ver la reacción del personal con respecto a la aplicación del mismo.
BIBLIOGRAFIA

1. Esteban Talaya, Águeda y otros. Principios de marketing, ESIC Editorial, 2008.


2. Rivera Camino, Jaime y de Garcillán López Rúa, Mencía. Dirección de Marketing. Fundamentos
y aplicaciones. ESIC Editorial, 2012.

Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

Sapag, J.M. (2004). Evaluación de proyectos: Guía de ejercicios problemas y soluciones. México: Mc
Graw Hill.

Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México:

Pearson Prentice Hall. Sapag, N. & Sapag R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. México:
Mc Graw Hill.

También podría gustarte