Está en la página 1de 25

CUADERNO DE ACTIVIDADES

0 A 6 AÑOS
@ESPACIOKINDER
#YOMEQUEDOENCASA
¡Hola! Como te prometí, acá está el Cuaderno de Actividades
#yomequedoencasa para hacer con chicos de cero a seis años. Están
divididas por edades. No es necesario que hagas todas juntas, ni que las
hagas exactamente como las describo. Son ideas, de las cuales podés
partir para pensar otras, adaptándolas a tu espacio, tiempo y elementos
que tengas en casa (muchos se pueden reemplazar por otros).
Me gustaría darte algunas pautas generales que yo estoy implementando
en mi hogar y que pueden servirte:

•Registrá las actividades tomando fotografías para luego observarlas


juntos.
•Antes de dormir pueden charlar sobre las actividades que hicieron
durante el día.
•Si tenés varios hijos, podés designar secretarios (dándoles un distintivo).
Ese día el secretario ayuda en determinadas tareas del hogar (poner la
mesa, regar las plantas, guardar la ropa limpia, repartir los
materiales para pintar).
•Intercalá entre actividades de movimiento y actividades más tranquilas.
También dejá espacios para juego librE.
•Está bueno que las actividades alienten la iniciativa y la autonomía del
niño, desde pequeño.
•Clasifiquen juntos los materiales (autos, pelotas, bloques, materiales
para Juego Simbólico, materiales para dibujar, muñecos), de esta forma
llamarán más la atención del niño y lo ayudará a incorporar el
momento del guardado. También pueden etiquetarlos.
•Incorporá un sector de Biblioteca: puede ser una biblioteca tradicional
o también utilizar canastos, cajas. Sumá una colchoneta, almohadones,
una mesita y sillita o lo que quieras, pero hacé de ese espacio un lugar
especial.
•Si querés podés organizar un cronograma de actividades semanal
flexible.
•Anticipale al niño todo lo que van a hacer. Las rutinas organizan y dan
seguridad. Podés utilizar tarjetas que representen las diferentes
actividades.

Y lo más importante: ¡Disfruten juntos! Mantené la flexibilidad, es una


situación especial de la cual todos estamos aprendiendo. Un día harán
más actividades, otro día quizás ninguna, y está perfecto. Este PDF es
simplemente un recurso que podés usar cuando lo necesites. ¡Espero que
te guste y que te sea útil!

NATY, DE WWW.INSTAGRAM.COM/ESPACIOKINDER
ACTIVIDADES 45 DÍAS A 1 AÑO

0 A 6 MESES

•El bebé pequeño (menor a tres meses) que aún mantiene su reflejo de
prensión palmar, requiere que le acerques un objeto hasta que su
mano entre en contacto con él para que lo tome. Ofrecele sonajeros
pequeños con mangos redondos, arandelas. Mové el objeto de un lado
a otro, despacito, cerca de su rostro, para incentivar que lo siga con
la mirada.
•Cuando desaparece este reflejo comienzan los primeros intentos de
prensión voluntaria, con movimientos desordenados y globales que
nacen desde el hombro. Es el momento de acercarle objetos de
diferentes texturas, formas y materiales, para que los mire e intente
tomarlos. Hacele escuchar el sonido de un sonajero que no ve para
que lo busque con la mirada.
•Acuná al bebé, sonreíle, cantale, hablale, nombralo. Hacele caras.
Imitá los sonidos que haga.
•Ubicá móviles en su cuna, a veinte o treinta centímetros de su rostro,
para que pueda verlos.
•Colocá suavemente al bebé sobre una mantita (en el piso) para que
pueda moverse libremente. Cuando logre rolar y darse vuelta por si
solo, colocale juguetes y objetos cerca que llamen su atención.
6 A 12 MESES

•Entre los 6 y los 7 meses, ofrecele al bebé objetos para que pueda
golpear contra la mesa o contra el piso. Jugá a tomá y dame.
•Jugá a tirar objetos en profundidad hacia el suelo. Lo recogés y
recomienza el juego.
•Jugá a desaparecer y aparecer tapando tu rostro o el del bebé con
una pequeña tela. Tapá una parte del cuerpo del bebé y preguntale:
¿Dónde está tu mano? ¿Dónde está tu pie?
•Favorecé los procesos de imitación de movimientos de las partes
visibles del cuerpo: jugá a “tortitas de manteca”, a decir chau, a
aplaudir, a agitar las manos. Acompañá los movimientos con palabras
y canciones.
•Ofrecele libros de tela o de cartón para explorar.
•Entre los 8 y los 9 meses, favorecé los procesos de imitación de
movimientos de las partes no visibles del cuerpo: jugá a parpadear, a
decir no con la cabeza, a hacer gestos con el rostro.
•Incorporá un títere en algún momento del día. Realizá con este títere
acciones que puedan ser significativas para el bebé como: despertar en
tus brazos, tomar la mamadera, peinarse, jugar. Hacé aparecer al
títere cantando una canción.
•Armá espacios con diferentes elementos para que exploren: telas con
texturas, objetos cotidianos como cucharas, recipientes.
•Ofrecé diferentes elementos en un canasto para que el bebé explore:
telas, muñecos seguros, pelotas, almohaditas de tela. Siempre tené en
cuenta la seguridad de los objetos que vas a darle al bebé.
•Ofrecé cajitas que produzcan distintos sonidos, un tamborcito.
•Hacé burbujas.
•Armá un espacio con cajas de distintos tamaños, con tapa y sin tapa,
con ventanitas, que algunas puedan ponerse adentro de otras, escondé
algún objeto o muñeco adentro para que lo descubra.
•Ofrecé pelotas de diferentes tamaños y texturas para jugar. Las
pelotas son ideales para cuando el bebé está comenzando a gatear,
ya que le atrae ir tras ellas.
•Jugá a nombrar las partes del cuerpo.
•Hacia los diez meses ofrecé recipientes y objetos para poner adentro
(continente contenido).

ACTIVIDADES 1 AÑO A 2 AÑOS

•Estimulá la colaboración, por ejemplo, entregándole el niño el peine


para que se peine o las medias. Solicitá su ayuda para guardar los
juguetes en el canasto.
•Seleccioná imágenes de objetos y animales conocidos, mostraselas al
niño, prestá atención a sus manifestaciones, hacé comentarios sobre
las imágenes.
•Ofrecé materiales para que el niño desarrolle su incipiente Juego
Simbólico, como muñecos y objetos cotidianos.
•Ofrecé materiales para desarrollar la Motricidad Fina como: cubos de
goma espuma para apilar y voltear, arandelas grandes para ensartar
en un eje, recipientes y objetos para poner y sacar, distintos recipientes
con tapas, cajas para abrir y cerrar, esconder.
•Leé rimas y poesías.
•Ponele muñequeras o tobilleras que hagan ruidito.
•Juegos de arrastre. Ofrecé una caja mediana con una soga atada para
que el niño pueda arrastrar o empujar y transportar objetos o
llevar a pasear a su muñeco preferido.
•Escuchen música, canten y bailen.
•Armá túneles y escondites con telas, cajas, sillas. Jueguen a
esconderse, a aparecer distintas partes del cuerpo. Jueguen con telas
pequeñas, caminen entre ellas, caminen con ellas llevándolas de
diferentes formas, jueguen con aros a meterse adentro, jueguen con
pompones grandes, con globos no muy inflados, con cintas.
•A partir de los 18 meses podés utilizar una soga para que el niño repte
por debajo de ella, ayudarlo para que ruede sobre colchonetas,
ayudarlo a saltar en profundidad.
•Hacele agujeros a una tela grande y colgala para jugar a hacer
aparecer distintas partes del cuerpo o a tirar pelotas por los
agujeros.
•Trasvasado con sólidos o líquidos (agua durante el baño). Prepará un
espacio con recipientes de diferentes tamaños, cucharas, coladores,
embudos.
•Colocá elementos en bolsas (clasificados), distribuilas por una
habitación e incentivalo a que las abra. Los elementos pueden ser
pelotas, palitos, bloques, pompones, muñecos, esponjas, telas pequeñas,
arandelas o lo que quieras y tengas.
•Recortá figuras en goma eva o cartón, relatá un pequeño cuento y
andá mostrando las figuras.
•Pintura con las manos. Pueden pintar directamente sobre una mesa
recubierta con plástico transparente. Espesá la pintura con un poco de
harina.
•¡A disfrazarse! Ofrecé gorros, telas, guantes, anteojos, carteras,
corbatas, capas.
•Jueguen con masa.
•Rasguen y arruguen papeles, pónganlos adentro de un recipiente y
luego arrójenlos hacia arriba para que caigan sobre ustedes.
•Hacele orificios a una caja de cartón para que el niño pueda introducir
objetos como palitos o fichas grandes.
•Jueguen a imitar acciones: tenemos sueño, bostezamos, nos dormimos,
comemos. También a imitar gestos: estamos enojados, tristes, contentos.
•Jueguen a imitar onomatopeyas y ruidos del ambiente: ¿Cómo hace el
tren? ¿Cómo hace el auto? ¿Cómo hace el gato? ¿Cómo hace la vaca?
Podés hacerlo apoyándote con imágenes.
•Poesía mojada. Consiste en decir una poesía a la par que mostrás
siluetas que representan imágenes que aparecen en ella (cocodrilo,
mono, pato). Las siluetas pueden confeccionarse con bolsas de residuos
o con goma eva, que se adhieren a una ventana mojada con un poco de
agua.
•Tarjetones con poesías. Soportes que incluyen el texto de la poesía
junto con fotos.
•Mesa de libros. ColocÁ varios libros (cuentos y de información) sobre
una mesa, con sus tapas mirando hacia el frente. Invitar al niño a que
elija uno. Colocá almohadones cerca para que pueda sentarse o
acostarse a leer.
•Llamen a un títere. Aparece: se despierta, se viste, desayuna, come
verduras y frutas, se encuentra con otro títere. Ofrecele títeres para
que explore.
•Ofrecé materiales para dibujar y para pintar como crayones, tizas,
rodillos, pinceletas, esponjas.
•Bailen y canten. Acompañen el canto con títeres.
•Toquen tambores junto a la música.

ALGUNAS PROPUESTAS MÁS (45


DÍAS A 2 AÑOS)

•Actividades para favorecer el sueño: realizá propuestas previas


relajadas como escuchar un cuento, cantar canciones o poner música
suave.
•Cantale canciones de cuna.

Pajarito que cantas en la laguna,


no despiertes al niño que está en la cuna.

A dormir va la rosa
de los rosales,
a dormir va mi niño
porque ya es tarde.
•Sentate con el niño frente al espejo, sonreí, hacer gestos, llamalo por
su nombre.
•Hablale, “nombrá la vida”, nombrá los objetos y las acciones, hacele
comentarios sobre sonidos, aromas, cosas.
•Colgá desde el techo tiras largas de telas coloridas o cintas.
•Colocá imágenes de obras de arte u otras imágenes en la pared, por
ejemplo, donde está el cambiador.
•Escuchen sonidos y canciones de diferentes géneros y estilos.

ACTIVIDADES 2 Y 3 AÑOS

•Aprovechá para afianzar los hábitos de higiene: lavado de manos,


cepillado de dientes, baño. Imprimí tarjetas que representen estos
momentos y tenelas a la vista para mostrárselas al niño. Canten
canciones, ofrecé vasitos para trasvasar en el agua durante el baño,
jueguen a cepillarle los dientes a los muñecos (con un cepillito de
juguete o hecho de cartón).
•Observen fotografías familiares.
•Ofrecé elementos para enroscar, desenroscar, enhebrar, ensartar en
ejes, encontrar tapas correspondientes a diferentes recipientes,
trasvasar, apilar, encajar. Usá materiales sencillos como rollos de
cartón, pulseras, arandelas, botellas, recipientes, pompones grandes,
palitos, cajas.
•Realizá actividades para que el niño enriquezca el reconocimiento de
algunas zonas del cuerpo, especialmente las no visibles: mirarse al
espejo para pintarse la cara, hacer gestos.
•Jueguen a responder las INDICACIONES que “el pato Lito” dice: “El pato
Lito dice que nos toquemos la cabeza”, “El pato Lito dice que nos
toquemos los pies”, “El pato Lito dice que nos sentemos”, “El pato Lito
dice que cerremos los ojos”. Podés utilizar un títere o un muñeco que
acompañe la actividad.
•¡Juegos para descargar energía! Si tenés un jardín o terraza buenísimo,
si no también podés hacerlo en el balcón o adentro haciendo lugar.
- Armá circuitos para que el niño sortee obstáculos. Usá sillas, cajas,
túneles y lo que se te ocurra.
- Caminen llevando elementos livianos, caminen en puntas de pie. Hagan
una ronda o pónganse enfrentados sentados en el piso, hacé rodar una
pelota para que el niño pueda tomarla: ¡Te la paso a vos! ¡Ahora
pasamela a mi! 1, 2, 3, 4, 5, 6.
- Colgá una soga (o dos adultos pueden sostenerla). ¿Cómo podés pasar
la soga? Bien alta: caminando. Más abajo: un poquito agachado. Más
abajo: en cuadrupedia. Más abajo: reptando o pasando por arriba.
- Jueguen a lanzar objetos de distintos tamaños y texturas: pelotas
chicas, medianas, de plástico, de papel, de telgopor, almohaditas
rellenas, globos. Hacé comentarios en la acción sobre las diferencias
en los materiales (no es lo mismo lanzar un globo que una pelota).
Primero pueden hacer exploración libre de lanzamientos y luego podés
poner espacios de puntería: aros colgados o sostenidos por el adulto,
recipientes o cajas grandes (estas últimas pueden decorarlas juntos).
Posteriormente podés ir moviendo el espacio de puntería.
- Dibujá dos casitas en el piso con tizas o delimitalas con cinta de papel.
En una de las casitas colocá diferentes elementos: muñecos, pompones
grandes, bloques. “Vamos a mudar las cosas de una casita a la otra”.
Despacio, más rápido, en un tiempo delimitado, mientras cuentan
hasta…
- Colocá aros en el piso o armá cuadrados con cinta de papel. Caminen
libremente. Al aplaudir, sonar la campana o apagar la música ¡Todos
adentro! ¡Todos afuera!
- Jueguen a ¡Quiero ver! Quiero ver: todas la manos, todos los pies, todas
las panzas, todos los ojos.
- Luego de cualquier actividad de descarga de energía y movimiento,
podés implementar un momento de relajación: bajá la luz, escuchen
música tranquila, canten canciones.
•Armen comederos para que se acerquen pájaros a la ventana.
•Siembren semillas en macetitas y observen cómo crecen. Pueden tomar
fotografías de los cambios. Si son varios chicos, les pueden poner
nombre a las macetas en imprenta mayúscula. Busquen información
sobre plantas de libros o en Internet: partes, qué necesitan para vivir.
•Observen fotografías de animales de la selva o de la granja.
Preguntale cómo se llaman. ¿Cómo hace la vaca? ¿Cómo hace la
oveja? Colgá imágenes de estos animales de una soguita con broches a
la altura del niño.
•En una mesa poné ropita, fotos y juguetes de cuando el niño era bebé.
Dejá que se acerque y observe. Contale de quién es esa ropita, los
juegos que hacía.
•Ofrecé diferentes objetos para ver qué pasa:
- Objetos que ruedan y otros que no ruedan.
- Objetos más duros y otros más blandos.
- Objetos más pesados y otros más livianos.
- Objetos de diferentes texturas.
- Objetos que flotan y otros que no flotan (durante el baño por
ejemplo).
- ¿Cuáles ruedan? ¿Cuáles no? ¡A ver! Mirá, este es duro y este blandito.
Este muñeco es muy suavecito. ¡Mirá, se hunde el autito y la esponja no!
•Jueguen con burbujas.
•Armá un espacio con planos inclinados (cartones de distintos largos y
tamaños pegados con cinta de papel de forma inclinada). Ofrecé autitos
y pelotas para que juegue.
•Armá un juego de bolos para jugar, con botellas rellenas y una
pelota más o menos pesada. ¿Cuántos bolos tiramos? Con los más
grandes anotalo en una cartulina o en una pizarra.
•Armá puentes con bloques. Ofrecé autitos. Anticipen: ¿Qué autitos
pasarán por abajo del puente?
•Armen pistas gigantes para transitar con autitos. Ofrecé también
muñequitos y podés incorporar accesorios como agua, casitas (hechas
con cartulina).
•Esondé un juguete y búsquenlo juntos. ¿Estará arriba de la mesa?
¿Abajo de la silla? ¿Atrás de la cama? ¿Adentro de la canasta?
•Rellenen botellitas con distintos elementos. ¿Cuáles suenan y cuáles
no?
•Esperá al niño con una construcción armada para que él la termine.
Para construir podés ofrecer bloques de plástico, de madera, cajas de
distintos tamaños.
•Canten canciones con números como:

Cinco ratoncitos salen de la cueva,


mueven el hocico y juegan a la rueda.
Cuatro ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico y juegan a la rueda.
Tres ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico y juegan a la rueda.
Dos ratoncitos salen de la cueva,
mueven el hocico y juegan a la rueda.
Un ratoncito sale de la cueva,
mueve el hocico y juega a la rueda.

•Ofrecé tarjetas con números del 1 al 10 para que las explore.


Nombren los números.
•Pegá sobre la pared una banda numérica del 1 al 10 a la altura del
niño.
•Armá una rayuela con cinta de papel.
•Conversá con el niño: hacé comentarios, formulá preguntas abiertas y
da tiempo para que responda, traducí lo que dijo sin corregir, describí
todo lo que hacés, nombrá todo.
•Objetos promotores de diálogo: teléfonos de juguete, títeres,
micrófonos de juguete, revistas, libros.
•Leele cuentos. Observen las imágenes de los cuentos.
•Leele poesías. Armá tarjetas con poesías y dejalas a la vista del niño.
•Lean cuentos o algunas poesías antes de dormir.
•Esperalo con escenarios armados de Juego Simbólico. Algunos ejemplos:
- Mesa preparada con tacitas y platitos, cucharas, comidita de juguete,
mantelitos, muñecos. - Bañaderitas, esponjas, toallas, pañales,
muñecos. - Mantitas, música relajante, luz tenue, colchonetas o
almohadones, muñecos.
•Jueguen con títeres.
•Bailen con telas pequeñas, cintas. Congélense o quédense quietos
cuando la música para. Bailen y detengan el movimiento
paulatinamente, “derritiéndose”. Bailen y caigan percibiendo el apoyo de
las manos, de las rodillas. Detengan el movimiento al acercarse a una
pared. Agiten las manos.
•Jueguen con linternas, sigan el recorrido de la luz.
•Dibujen con tizas, con crayones, con marcadores.
•Pinten con dáctilopintura (témpera espesada con harina), con pinceletas,
con rodillos. Sellen con corchos, con bloques.
- En plano horizontal, vertical, en soportes (hojas, cartulinas, afiches) de
distintos colores, grandes o más chicos.
•Modelen con masa. Ofrecé tablitas, moldecitos, palitos.
•Construyan con bloques, con cajas grandes y chicas.
•Armá imágenes (impresas, dibujos, de revistas) que representen sonidos
del entorno habitual del niño (teléfono, pájaros, autos, tren, sirena de
bomberos, viento, truenos, gotas de lluvia, mascotas). Cuando aparezca
un sonido durante el día, identifíquenlo en la imagen y péguenla sobre
una cartulina a la vista. Al finalizar la jornada, observen los sonidos
que descubrieron y jueguen a reproducirlos.
•Canten canciones. Armá cancionero con imágenes. Elijan canciones para
cantar utilizando el cancionero.
•Sonoricen un cuento sencillo.
•Escuchen música de diferentes géneros y estilos.
•Exploren instrumentos musicales (los que tengas): maracas, bombos,
panderos y objetos sonoros: tapas y tapitas de plástico, potes de
plástico o botellitas rellenas, planchas de cartón corrugado y
palitos. Exploren los sonidos, acompañen músicas.
•Ofrecé tarjetas de color (rojo, amarillo, naranja, verde, etc.),
nombren los colores y busquen juntos objetos que correspondan a
esos colores.
•Hagan collages de cada color.
•Hagan collages de figuras geométricas.
ACTIVIDADES 4, 5 Y 6 AÑOS

EDUCACIÓN FÍSICA, ¡A DESCARGAR


ENERGÍA!

•Realizá caminos con cinta de papel, trazando líneas rectas y curvas


para que el niño los recorra.
•Jueguen a pasarse la pelota con las manos y con los pies.
•Armen juntos circuitos con flechas que indiquen el sentido del
recorrido, utilizando bancos, sillas, cajas, túneles, telas. Pueden ser de
tres o cuatro estaciones. Una estación es para saltar, otra estación es
para rodar, otra estación es para juntar objetos rápidamente dentro
de un recipiente, entre muchas opciones.
•Jueguen a hacer lanzamientos con blancos fijos y móviles.
•Jueguen a “La Viborita”. Sostené una soga y hacela zigzaguear al ras
del suelo. El niño no tiene que tocarla.
•Jueguen a las escondidas.
INDAGACIÓN DEL AMBIENTE SOCIAL Y
NATURAL

•“¡De campamento al living!”. Armá una carpita con telas, colchonetas,


mantas, muñecos, fueguito con cartulina, preparen algo rico para
comer juntos.
•Observen álbumes familiares impresos, en el celular o una
computadora. ¿Los papás cuando eran chicos también iban al jardín?
¿A qué juegos jugaban?
•Actividades para observar cambios irreversibles como: cocinar.
•Actividades para observar cambios reversibles como: separar piedritas
o semillas de arena utilizando tamices. - De agua líquida a sólida y de
sólida a líquida.
•Jueguen con imanes. Exploren en qué superficies se pegan y en cuáles
no. ¿Por qué ocurre esto? Busquen información sobre magnetismo en
Internet. Hagan una lista con los materiales que se pegan.
•Armen campañas de concientización acerca del lavado de manos: cómo
lavarlas, hagan afiches y videos.
•Observen fotografías de bichos (arañas, bichos bolita, lombrices,
abejas, mariposas). Nómbrenlos, etiquétenlos, dibújenlos. Observen
videos sobre esos bichos.
•Establecé rutinas y normas claras para la convivencia. Armá un
frasco con palitos de madera o papelitos donde estén escritas las
tareas del hogar. Cada integrante de la familia saca un papelito para
ver qué tarea o tareas le tocan hacer ese día. Utilizá el calendario
para establecer mes, día y marcar algunas actividades en él como:
¡Hoy preparamos una torta! ¡Hoy hacemos pochoclos y miramos una
película!
•Armá dos o tres sectores con diferentes materiales (por ejemplo,
construcciones, disfraces y pintura). Proponele elegir un sector para
jugar, preguntale qué va a hacer en ese sector. Pueden armar carteles
con los nombres de los sectores.

MATEMÁTICA

NÚMERO

•Contá en voz alta y omití un número a propósito para que el niño


tenga que decir cuál es.
•Reciten los números alternadamente, por ejemplo, al lanzar una
pelota.
•Colocá la banda numérica del 1 al 30 sobre la pared y una más
chiquita en la mesa, para que pueda recurrir a ella cuando lo necesite
(para escribir un número, observarlo, ver cuál viene antes y cuál
después de un número).
•Enumeren diferentes objetos (palitos, pompones). ¿Cuántos pompones
necesitaremos para llenar la botella?
•Juegos de emboque con pelotas. ¿Cuántas embocamos? ¿Qué podemos
hacer para averiguarlo? ¿Dónde hay más pelotas? ¿Dónde hay menos
pelotas? ANOTEN LOS RESULTADOS.
•Jueguen al “Semillero”. Colocá una cajita llena de fichas en la mesa
(plástico, hechas con cartulina o cartón, también las pueden hacer
juntos, pintarlas y luego vos las recortás). Tiren un dado por turnos
y vayan sacando la cantidad de fichas que indica, clasificándolas por
color. Luego de un tiempo, cuenten y comparen las cantidades de fichas.
¿Cuántas fichas rojas hay? ¿Dónde hay más? ¿Dónde hay menos?
•Ofrecer tarjetas con números y tarjetas con objetos que representen
esos números para poder contar.
•Con tarjetas que tengan los números del 1 al 10, ordénenlos y luego
el niño se tiene que tapar los ojos. Sacá una tarjeta (sin dejar espacio)
y preguntale cuál falta.

ESPACIO Y FORMAS GEOMÉTRICAS

•¿Saben lo que es un plano? Escuchar, charlar, observar planos. “Es un


dibujo de, por ejemplo una casa, visto desde arriba”. Hagan juntos un
plano de la casa.
•Hacé un plano para encontrar un regalo. Brindá pistas.
•Jueguen a la búsqueda del tesoro.
•Presentá las figuras geométricas más conocidas, recortadas en
cartón o cartulina (círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, óvalo,
rombo).
•Pinten papeles o telas sellando las caras de algunos cuerpos
(cilindros, prismas, cubos).
•Proponé modelos con bloques para que el niño los reproduzca.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN CORPORAL

•Jueguen con una tela grande. Muévanla de arriba hacia abajo.


Escóndanse abajo de la tela, exploren movimientos libremente.
Acuéstense.
•Bailen con pañuelos y cintas.
•Caminen por toda el espacio: con pasos chiquitos, con pasos grandes,
como si estuvieran muy cansados, muy apurados, como si llevaran
algo muy pesado o algo muy liviano, estírense para intentar tocar el
techo.
•Jueguen a hacer caras: contentas, tristes, preocupadas, sorprendidas,
enojadas.

MÚSICA

•Armá un bingo de canciones. En la tarjeta colocá imágenes que


representen las canciones, al escuchar la canción hay que marcarla
con una ficha.
•Canten. Armen un cancionero con imágenes y palabras que representen
las canciones.
•Pónganle música a palabras y frases.
•Ofrecé instrumentos para acompañar una canción. Uno toca y el otro
canta.
•Toquen bombos (recipientes que tengas en casa). Tocá un ritmo con el
bombo. El niño tiene que imitarlo.
•Construyan objetos sonoros.
•Vamos a escuchar una canción, un Carnavalito. ¿Sabés dónde se cantan
y bailan los Carnavalitos? Podés mostrarle fotografías. ¿Cantamos?
¿Bailamos?

PLÁSTICA

•Técnicas que podés trabajar: dibujo, pintura, collage, modelado,


construcción, técnicas mixtas.
•Andá colgando a la vista las producciones que el niño vaya haciendo
para que pueda observarlas.
•Ofrecé diferentes materiales y herramientas: crayones, marcadores,
tizas, lápices de colores, lápices negros, biromes. Pinceles, pinceletas,
rodillos, corchos u otros materiales para sellar, esponjas. Papelitos,
lana, pedacitos de tela para hacer collages. Masa para modelar. Cajas
o bloques para construir.
•Ofrecé pares de colores primarios para pintar con la herramienta que
prefieras. ¿Qué pasa al mezclar o superponer los dos colores? Armar
toda la gama de colores primarios y secundarios y dejalos pegados a
la altura del niño.
•Es importante hacer trabajos que puedan reelaborarse. Primero pintar
un fondo con rodillos, dejar que se seque y sobre eso dibujar con
marcadores negros. Pintar un fondo con crayones y sobre eso hacer
un collage.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE,
LECTOESCRITURA

•Conversen espontáneamente sobre distintos temas.


•Describan oralmente imágenes.
•Comenten series, dibujos animados.
•Jueguen al veo veo.
•Agrupen objetos por la primera sílaba igual.
•Escribí distintas palabras conocidas en hojas, recortalas. Formen
oraciones con esas palabras escritas.
•Marquen cada palabra de una oración.
•Trabajen con el nombre propio. Que el niño lo escriba, lo reconozca
entre otras palabras, lo compare con otros (ver letras iguales y
diferentes, largo), lo forme con letras móviles. Que busque nombres y
palabras que empiezan con la misma letra, que firme sus dibujos y
pinturas.
•Encuentren palabras iguales en un texto.
•Etiqueten materiales.
LITERATURA

•Armen un sector de biblioteca. Clasifiquen los libros por color


(cuentos, informativos, revistas, recetarios).
•Lean cuentos y leyendas. Después de leer pueden comentar lo que
pensaron o sintieron, intercambiar ideas sobre la actitud de un
personaje, pensar un final alternativo.
•Lean enciclopedias, folletos, libros de ciencias, diccionarios, recetarios.
•Inventen cuentos a partir de personajes, escenarios, objetos. Utilizá
tarjetas o dibujos recortados hechos por los chicos. Piensen y escriban
los nombres de los personajes.
•Lean poesías. Inventen poesías y rimas. Jueguen con adivinanzas.

También podría gustarte