Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON RISOTERAPIA PARA


LA DISMINUCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN ADULTOS
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019

Tesis presentada por las


bachilleras:

FLORES SALAZAR, ALLISON


LISSETTE
DÍAZ PEÑALBA, VANESSA
SOFIA
Para obtener el Título Profesional
de ENFERMERA

ASESORA: Dra. Jacinta


Mayrene Abarca del Carpio

AREQUIPA – PERÚ

2020
ACEPTACIÓN DE LA ASESORA

La presente tesis, INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON


RISOTERAPIA PARA LA DISMINUCIÓN DE DEPRESIÓN EN
ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019, reúne las
condiciones y tiene mi conformidad.

_________________________________

Mg. Jacinta Mayrene Abarca del Carpio


Asesora

MIEMBROS DEL JURADO

Dra. Cristina Edith Linares Rasmussen de Málaga


Presidenta
Mg. Jacinta Mayrene Abarca del Carpio
Vocal
Mg. Dennise Magali Gutiérrez Acuña
Secretaria

La presente tesis sustentada el día 15 de Mayo del 2020,


APROBADA POR UNANIMIDAD/MAYORÍA, queda conforme para
seguir con el trámite correspondiente.

_________________________________

Mg. Dennise Magali Gutierrez Acuña


Secretaria
INDICE
Pág.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ...................................................... 9
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 9
B. OBJETIVOS ....................................................................... 12
C. HIPÓTESIS ........................................................................ 12
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO............................................... 13
A. ANTECEDENTES .............................................................. 13
B. BASE TEÓRICA ................................................................. 16
C. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES .................................... 33
D. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES ................. 33
E. ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................... 35
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................ 36
A. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................... 36
B. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ................................................ 38
C. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE
LA MUESTRA ......................................................................... 38
D. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION DE DATOS ............................................ 39
CAPITULO IV: RESULTADOS ................................................... 42
A. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................. 42
B. DISCUSIÓN ....................................................................... 54
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....... 57
A. CONCLUSIONES ............................................................... 57
B. RECOMENDACIONES ...................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .............................................. 62
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
TABLA 1 EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO 43
LIRA AREQUIPA 2019
TABLA 2 SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO 44
LIRA AREQUIPA 2019
TABLA 3 ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES 45
DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019
TABLA 4 GRADO DE INSTRUCCION DE LOS ADULTOS 46
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019
TABLA 5 RECIBEN VISITAS LOS ADULTOS MAYORES 47
DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019
TABLA 6 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS
48
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 EN
EL PRE TEST
49
TABLA 7 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 EN 50
EL POST TEST
TABLA 8 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS
MAYORES DEL GRUPO CONTROL DEL ASILO
LIRA AREQUIPA 2019 ANTES Y DESPUES DE LA
INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA 51
RISOTERAPIA
TABLA 9 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS
MAYORES DEL GRUPO EXPERIMENTAL DEL
ASILO LIRA ANTES Y DESPUES DE LA
INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA
RISOTERAPIA
RESUMEN

El presente trabajo de Investigación se realizó en las Instalaciones del


Asilo Lira de Arequipa ubicado en la Calle Carmen Alto s/n, de enfoque
cuantitativo, tipo cuasi experimental, diseño pretest y postest y de corte
transversal. Las variables han sido investigadas y se utilizó como como
método la encuesta y como técnica el cuestionario, además el instrumento
utilizado es el Inventario de Depresión de Beck.

Esta investigación tiene como objetivo general evaluar el efecto de la


intervención con risoterapia en la disminución de la depresión en los
adultos mayores del asilo Lira Arequipa 2019.

La población estuvo conformada por 54 adultos mayores que cumplieron


con los criterios de inclusión y exclusión, cuyos resultados fueron: el nivel
de depresión en el pre test de los grupos control y experimental no
presentó diferencia estadística significativa, sin embargo, en el post test
el nivel de depresión en los grupos control y experimental presentó
diferencia estadística significativa. El nivel de depresión en el pre y post
test del grupo control no presentó diferencia; y el nivel de depresión antes
y después de la intervención de enfermería con risoterapia en el grupo
experimental presentó diferencia estadística significativa (P<0.05).
evidenciando que un 40.7% de los adultos mayores del asilo Lira en el pre
test presentaron depresión moderada, mientras que después de la
intervención con risoterapia el 51.9% de los adultos mayores no
presentaron depresión.

Palabras Clave: Adulto mayor, risoterapia, depresión.


ABSTRACT

The present research work was carried out at the Lira de Arequipa Asylum
Facilities located in Calle Carmen Alto s / n., A quasi-experimental
research study was carried out. The variables have been investigated and
the survey was used as a method, the questionnaire as a technique, the
Beck Depression Inventory as an instrument.

This research has as a general objective to evaluate the effect of the


intervention with laughter therapy in the reduction of depression in older
adults of the Lira Arequipa 2019 asylum.

The population was made up of 54 older adults who met the inclusion and
exclusion criteria, whose results were: that the level of depression in the
pre-test in the control and experimental groups did not show significant
statistical difference, the level of depression in the post test in the control
and experimental groups presented significant statistical difference. The
level of depression in the pre and posttest of the control group showed no
difference; The level of depression before and after the nursing
intervention with laughter therapy presented significant statistical
difference (P <0.05). 40.7% of older adults in Lira asylum in the pretest
had moderate depression, while 51.9% of older adults after laughter
therapy did not have depression.

Keywords: Older adults, laughter therapy, depression.


INTRODUCCIÓN

La investigación Intervención de Enfermería con Risoterapia para la


disminución de la Depresión en Adultos Mayores del Asilo Lira tiene como
propósito el planteamiento de una estrategia para mejorar la calidad de
vida del adulto mayor proponiendo la risoterapia como método didáctico
para disminuir la depresión y así la morbimortalidad en esta población.

Más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión (1) y esta


puede causar grandes sufrimientos y trastornar la vida cotidiana. La
depresión afecta a un 7% de la población de ancianos en general y
representa un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las
personas de 60 años de edad y mayores (2) que por los cambios que
enfrentan son los más vulnerables ; en la comunidad del 10 al 15% de
adultos mayores padece algún grado de depresión, proporción que se
acrecienta cuando es internado en una institución geriátrica (3) sin
embargo, la depresión es considerada una característica propia de su
edad y no es tomada como una enfermedad prevenible y curable.

Teniendo en cuenta que un 42.2% de hogares peruanos tienen un adulto


mayor entre sus miembros ya sea sus padres o abuelos, parece increíble
que ni siquiera este vínculo tan cercano hace que se le preste la atención
a sus necesidades y los problemas que ellos atraviesan en esta etapa de
su vida dejándolos de lado y no dándoles la importancia que merecen; ya
sea por falta de tiempo, desinterés, trabajo, etc. Cabe resaltar que a esta
edad pasan por muchos cambios a nivel físico, social y psicológico que si
no se toman en cuenta pueden llegar a ser muy perjudiciales para su
salud.

La depresión entendida como un estado de tristeza, cansancio o desgano


es uno de los problemas que más se ve reflejado en el adulto mayor a raíz
de distintos factores asociados a ella como la condición de ser mujer, la
edad avanzada, la carencia de educación, el vivir sin pareja, la residencia
en área rural, la pobreza y la discapacidad física. (4)

En el 2018 se aplicó el taller de risoterapia ”Magia en acción Margrey”


para el control de la depresión del adulto mayor donde antes de intervenir
el grupo experimental se evidenció depresión moderada y severa en un
89.5% y que en el post test tuvo un cambio significativo pasando a sólo
5.3% de adultos mayores con depresión severa lo que demuestra la
efectividad que obtuvo la terapia de la risa sobre la depresión; esta terapia
se hace cada vez más conocida por la efectividad que tiene en problemas
como ansiedad, estrés, depresión, autoestima, además a nivel físico relaja
al organismo, favorece al sistema circulatorio, mejora la función
respiratoria, la oxigenación, favorece al sistema inmunológico y tiene
efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas. (5)

Partiendo de los beneficios que ofrece la terapia de la risa se considera


una opción para el tratamiento de la depresión en el adulto mayor por ser
tan didáctica, no causar daños físicos y evitar el uso de método invasivos
o fármacos que puedan causar reacciones adversas en el adulto mayor;
además, es una terapia aceptada y fácil de aplicar con resultados óptimos
y de bajo costo para los centros de salud; es por ello que se realiza el
presente estudio para evaluar la efectividad de la risoterapia en la
disminución de la depresión de adultos mayores del Asilo Lira .
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se vive más tiempo en todo el mundo, se está en una época en la que, por
primera vez en la historia, los estudios muestran que la mayor parte de la
población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Se
hace un estimado que para el año 2050 la población mundial, en ese rango
de edad, pasará de 900 millones a 2000 millones lo que representa un
aumento del 12 al 22%; mostrando un crecimiento acelerado gracias a los
avances tecnológicos y por ende anunciando el aumento de población
adulta mayor. (2)
Según la Organización Panamericana de Salud (OPS) el proceso de
envejecimiento es uno de los eventos más trascendentales no sólo desde
el punto de vista demográfico sino también económico y social. El adulto
mayor en esta etapa de vida, acumula grandes daños moleculares y
celulares, lo que significa que se genera una disminución de sus
habilidades físicas y mentales; y ocurre lo contrario a lo dicho por la OPS,

9
a los daños que pasa en esta edad, se le suma el hecho de que no es
valorado en su debida dimensión afectando su salud emocional y su
autoestima, son considerados como personas “inútiles” social y
económicamente, por “ser una carga familiar” y otras veces son
abandonados por su familia en casas de reposo olvidándose de ellos o
son hospitalizados con la excusa de problemas de salud. Todo ello
predispone a que el adulto mayor caiga en depresión y no disfrute de esta
etapa como debiera.

En Latinoamérica, México presenta depresión en adultos mayores entre


26% y 66% de prevalencia; en Chile un estudio en población marginal
reportó depresión de 60%. En el Perú, se reporta 15,97% de depresión en
pacientes hospitalizados y 9,8% en la comunidad; y algunas
investigaciones especializadas revelan que entre 10 y 15 % de la población
anciana de una comunidad padece algún grado de depresión (6). Se
observa que su prevalencia es variable, siendo mayor en instituciones
geriátricas (34%), que en el medio hospitalario o en la atención primaria. A
pesar de este porcentaje, se evidencia también la dificultad para poder
llegar a su diagnóstico pese a que esta enfermedad puede disminuir de
manera significativa la calidad de vida del mismo. (7)
Muchas personas piensan que la depresión es normal en la vejez y están
equivocados. Esto trae como consecuencia que la depresión en los
adultos mayores no se considera un sufrimiento que debiera ser aliviado.
La situación empeora cuando muchos de ellos cuando buscan ayuda por
diversos problemas de salud y sólo manifiestan sus necesidades y
dolencias físicas más no las emocionales. La persona mayor puede no
querer hablar de su falta de interés por las actividades que deberían
resultarle placenteras, de sus penas o el dolor de la muerte o que el duelo
que lleva se haya prolongado mucho tiempo. El apoyo terapéutico a estas
personas, hace que recuperen sus habilidades para tener una mejor
calidad de vida y lograr así a salir de este cuadro depresivo. En ocasiones,
estimular actividades grupales entre los ancianos, de ocio y confianza,
puede ser una oportunidad para alentar a que manifiesten sus

10
sentimientos. (8)
Los antidepresivos son efectivos para tratar la depresión moderada a
severa asociada con cambios psicomotores y fisiológicos, como pérdida
del apetito y trastornos del sueño; pero, generalmente no son eficaces en
la depresión leve. Sin embargo, muchos de los adultos mayores no tienen
los medios para poder adquirirlos y si pudieran se sabe que la toma de
estos conlleva efectos secundarios como, problemas digestivos, mareos,
confusión, cansancio, sedación, etc. que sumados a los cambios
llevaderos de esta etapa resultarían aún más perjudiciales.
En el entorno de la salud la risoterapia es considerada una medicina
alternativa, complementaria y preventiva, combina técnicas e
intervenciones terapéuticas que producen un estado de espontaneidad
sentimental consiguiendo experimentar un tipo de risa que se traduce en
determinados beneficios de salud; a nivel psicológico, espiritual y también
fisiológico ya que tiene un efecto sobre el sistema inmunitario debido al
aumento de la actividad de los linfocitos T y de las inmunoglobulinas hasta
12 horas después de un episodio de risa.
Los efectos de la risa ayudan a eliminar el estrés y aliviar la depresión,
contribuye también en los procesos de regresión (retroceso a un nivel
mental o emocional anterior, como mecanismo para aliviar una realidad
que la persona percibe como dolorosa o negativa), y de liberación de
emociones y sentimientos; además, mejora la autoestima y las relaciones
interpersonales. La terapia de risa es una intervención eficiente en la salud
y en la actualidad, su aplicación ha aumentado de forma exponencial;
estudios manifiestan su estrecha relación entre el estado de ánimo y el
progreso de distintas enfermedades. (9)
La presente investigación es importante para la enfermería ya que
aportará una nueva visión del cuidado humanizado, concientizando las
enfermeras quienes contribuyen de manera directa en el cuidado integral
de esta etapa, en la que puede convertirse en desesperanza, resignación
o de desencanto; en la que se sienten débiles, surgen nuevas
enfermedades y la soledad puede convertirse en su compañera fiel. Es

11
aquí donde el profesional de enfermería se encarga de desarrollar
diversas intervenciones, brindando cuidados que garanticen un completo
bienestar físico y psicológico, adoptando el juego y la risa como parte de
su trabajo con el fin de obtener adultos mayores con alta autoestima, con
responsabilidad de su autocuidado, grados de independencia elevados,
con ganas de vivir siendo personas mayores activas y participativas
dentro de la sociedad. Que mejor que lograr este cuidado no solo
aplicando la medicina occidental o los tratamientos tradicionales; sino con
nuevas terapias que consiguen los mismos, y hasta mejores, beneficios
que los fármacos y que nos ayudan a tener una relación enfermera-
paciente más cercana.

Basadas en lo expuesto es que se plantea la siguiente interrogante:


¿Cuál es el efecto de la intervención de enfermería con risoterapia en
la disminución de la depresión en Adultos Mayores del Asilo Lira
Arequipa 2019?

B. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Evaluar el efecto de la intervención con risoterapia en la disminución de
la depresión en los adultos mayores del asilo Lira Arequipa 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar a la población por edad, sexo, grado de instrucción,
estado civil y recibe visitas.
2. Valorar el nivel de depresión en la población de estudio
3. Aplicar la intervención de enfermería con risoterapia en el grupo
experimental.
4. Comparar los resultados en el grupo experimental y grupo control.

12
C. HIPÓTESIS
La intervención de enfermería con risoterapia tiene efecto positivo en la
disminución de la depresión en los adultos mayores del asilo Lira
Arequipa 2019.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
A. ANTECEDENTES

ANGULO G; TRUJILLO J. (2018) Lima - Perú, mostraron que antes de


intervenir el grupo experimental presentó 10.5% depresión leve 57.9%
depresión moderada y 31.6% depresión severa y que en el post test tuvo
un cambio significativo pasando a sólo 5.3% de adultos mayores con
depresión severa y 94.7% depresión leve lo que evidencia un cambio
conductual de 95% siendo este de gran relevancia y mostrando así la
efectividad del taller de risoterapia en los adultos mayores.

CUZCO L. (2018) Cuenca – Ecuador, aplicó 5 sesiones de risoterapia a


una población de 14 adultos mayores con depresión de los cuales 10 de
ellos (71%) logra superar su depresión gracias al taller y solo 4 (29%)
adultos mayores se mantienen en su estado de depresión, mostrando lo
beneficioso que puede ser la aplicación del programa en los adultos
mayores.

14
CARRASCO L; MONTEZA D; Y COLB. (2017) Lambayeque - Perú,
evidenció que la risoterapia elevó el autoestima del grupo de adulto mayor
con quienes se trabajó , mostrando que en el pre test los puntajes fueron
mínimo 28 y máximo 84 pasando a puntaje mínimo de 52 y máximo 88
luego del taller; además en el pre test 8 participantes tenían autoestima
baja, 14 autoestima media y 5 autoestima alta lo que evidenció un cambio
significativo pues, en el post test ningún adulto mayor presentó autoestima
baja, 14 pasaron a tener autoestima media y subió a 13 los adultos mayores
con autoestima alta mostrando así la eficacia del programa.

VALIENTE R. (2017) Lima - Perú, muestra que con la risoterapia


disminuyeron los pacientes con mucho dolor a solo 35% y subió a 25% los
pacientes con nada de dolor mostrando el efecto positivo que tiene la
risoterapia en el mejoramiento de la salud además se evaluó el efecto sobre
la autoestima donde el cambio en el grupo experimental fue de 24% adultos
mayores con autoestima alta a un 100% de ellos.

MORA C. (2016) Lima - Perú, manifiesta que la risoterapia tiene un efecto


positivo a nivel físico, emocional, y social en la vida del adulto mayor,
evidenciado en la respuesta de 50 adultos mayores que recibieron el taller
de risoterapia y manifestaron sentir un beneficioso físico alto (66%),
beneficio emocional alto(68%) y beneficio social alto (76%) lo que muestra
el efecto positivo que tiene la risoterapia a nivel global sobre el adulto mayor
y lo beneficioso que sería aplicarla en mantenimiento y recuperación de su
salud.

MALTESSE G. (2016) Trujillo - Perú, mostró que antes del taller de la risa
la cantidad de linfocitos fue de 1700.0 y después de 1877.9 lo que aumenta
su nivel inmunológico teniendo así un efecto positivo en sus defensas;
además el nivel de cortisol hormona que se encuentra relacionada con el
estrés pasó de 51.8 a 50.6 siendo así favorable a nivel emocional y
mostrando los cambios fisiológicos evidenciados en las pruebas de sangre.

15
QUINTERO A; EUCARIS M; Y COLB. (2015), Medellín – Colombia.
Muestran cambios en los niveles de depresión del adulto mayor gracias a
la terapia de la risa, antes de la aplicación 26 participantes se clasificaron
como sin depresión, 12 con depresión leve, y 11 con depresión grave;
después de la aplicación de la terapia de la risa, 30 se evaluaron como sin
depresión, 12 con depresión leve y siete con depresión grave. Mostrando
los resultados el efecto positivo que tiene el taller sobre la depresión en el
adulto mayor.

SANTOS P; MORO L; Y COLB. (2018), Salamanca – España,


manifestaron sentir crecimiento personal, mejora del estado de ánimo,
valoración de la risa como actividad física y lúdica, incremento de la
motivación y fortalecimiento de las relaciones interpersonales gracias a las
terapias aplicadas en ellos, mostrando los efectos positivos de los talleres
de risoterapia sobre el bienestar psicológico y subjetivo de las personas
mayores.

ALEJO E; PARI L. (2014), Puno – Perú, aplicó a 39 adultos mayores con


niveles de depresión entre moderada y severa que recibieron 5 sesiones
teniendo un efecto positivo en ellos evidenciado en los resultados que
fueron 74.4% paso a no tener depresión, 25.6% presentó depresión
moderada y 0.0% depresión severa, confirmando así a efectividad pre test
y post test del taller de liberación emocional.

16
B. BASE TEÓRICA

1. DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR


La depresión es un trastorno de las emociones y del estado de ánimo. Esta
enfermedad se relaciona con una disminución en la serotonina,
neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el sueño;
provocando así un cambio en la energía de la persona, y se refleja en
cambios que se ven dominados por los sentimientos de baja de la voluntad
y tristeza. (10)
La depresión hace que los adultos mayores tengan un desempeño más
deficiente que los que padecen de enfermedades crónicas tales como la
diabetes, hipertensión arterial o Epoc. Este trastorno también aumenta la
percepción de tener mala salud, la utilización de los servicios médicos y los
costos de la asistencia sanitaria. (11) La depresión es uno de los síndromes
con mayor frecuencia y que incapacita a la población adulto mayor, esta
varía según el contexto, de todas maneras, es un grave problema de salud.
(12)

1.1 CAUSAS
Existen diferentes sucesos que pueden desencadenar una depresión en el
adulto mayor. Entre ellos tenemos los siguientes:
- Episodios de depresión previos.
- Diagnóstico de una enfermedad que lo incapacite, sobre todo si el
este pronostica un cambio drástico a su vida habitual.
- Abandono familiar.
- Pérdida reciente de pareja o familiar cercano.
- Antecedentes familiares.
- Efectos adversos de medicamentos.
- Cambio de domicilio o ingreso a una institución geriátrica. (13)

1.2 RASGOS DIFERENCIALES


1.2.1 CONDUCTUAL
a) Nada les causa alegría o felicidad.
b) Actividad emocional nula

17
c) Pérdida de sueño.
d) Su carácter se ve alterado y decae con el pasar de los días.
e) Apetito disminuido.
f) Disminución de masa corporal
g) Pérdida de la lívido.

1.2.2 COGNITIVO
a) Estado depresivo melancólico.
b) Pérdida de interés absoluta por disfrutar de la vida.
c) Pérdida de sueño.
d)Problemas de respiración y fatiga. Atrofia del sistema psicomotor.
e) Sensación de cansancio.
f) Baja autoestima, retracción.
g) Dificultad para la toma de decisiones.
h) Conducta suicida. (14)

1.3 DIAGNOSTICO DE LA DEPRESION


Señalan estudios que tan solo el 20% de las personas que padecen de un
trastorno de depresión son diagnosticados debido a que los síntomas
psicológicos no son incluidos en la anamnesis cotidiana o sencillamente
son dados por alto sin prestarles la importancia debida.
Para ello existen criterios diagnósticos:

1.3.1. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES,


DÉCIMA REVISION (CIE-10)
La CIE-10 clasifica la depresión mayor dentro los trastornos del humor o
afectivos en el rango de F30- F39. La categoría F32 incluye el episodio
depresivo y la F33 la de trastorno depresivo recurrente, y la primera se
subdivide a su vez en:
F32.0 Episodio depresivo leve
F32.1 Episodio depresivo moderado
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

18
F32.8 Otros episodios depresivos
F32.9 Episodio depresivo, no especificado
Para catalogar un episodio depresivo en cualquiera de estos casos deben
de estar presentes dos de los tres síntomas siguientes:
A. Un episodio depresivo dura no menos de 2 semanas.
B. El episodio depresivo no se atribuye a trastornos mentales o al
consumo de psicoactivos.
C. Síndrome somático, si existen por lo menos 4 de estas
características:
- Perdida de interés por actividades que solían ser placenteras
- Pérdida de apetito
- Pérdida del 5% de peso en el último mes.
- Empeoramiento del humor depresivo por las mañanas
- Disminución de la libido
- Ausencia de reacciones emocionales
- Agitación o rigidez motora
- Despertar 2 horas antes de lo habitual. (15)

Criterios de gravedad de un episodio depresivo según CIE-10


A. Criterios generales para un episodio depresivo
- No debe ser menor a dos semanas.
- No se le puede atribuir al consumo de sustancias psicoactivas o algún
trastorno mental.
B. Presencia de al menos dos de estos síntomas
- La mayor parte del día, casi a diario presenta humor depresivo
claramente anormal persistente de por lo menos dos semanas y que a
pesar de cambios en el entorno no se modifica.
- Perdida marcada de interés por las actividades que resultaban
placenteras antes.
- Aumenta de fatiga.

C. Deben de estar presentes al menos dos síntomas de esta lista

19
para que la suma total sea al menos de cuatro
- Sentimientos de culpa inadecuados y excesivos, reproches hacia su
persona.
- Sentimientos de inferioridad, desconfianza en sí mismo.
- Conductas suicidas, pensamientos de muerte o suicidio recurrentes.
- Falta de decisión, quejas de pérdida de concentración, pérdida de la
capacidad de pensar.
-Cualquier tipo de alteración del sueño
- Agitación o inhibición.
- Modificación de peso, cambios en el apetito aumento o disminución.
D. Puede o no haber síndrome somático
Depresión leve: Si están presentes por lo menos dos o tres
síntomas del criterio B. Siendo así, la persona está probablemente
capaz de realizar sus actividades cotidianas.
Depresión moderada: Si están presentes dos síntomas del criterio
B y síntomas del C para sumar por lo menos 6 síntomas. Siendo así,
la persona está probablemente no podrá realizar sus actividades
cotidianas.
Depresión grave: Si existen todos los síntomas del criterio B y
síntomas del C para sumar no menos de 8 síntomas. Siendo así, la
persona presenta síntomas angustiantes y marcados siendo las
principales pérdidas de autoestima y sentimientos de inutilidad, de
culpa, de inferioridad. Los pensamientos suicidas son frecuentes y
existen los síntomas somáticos. Es probable que presenten
síntomas psicóticos tales como delirios y alucinaciones.

1.3.2. CLASIFICACIÓN DE LA AMERICAN PSYCHIATRIC


ASSOCIATION, QUINTA EDICIÓN (DSM-5)
En esta edición se encuentra dividida la clasificación de trastornos del
estado de ánimo en trastornos depresivos y trastornos bipolares. La
principal característica sigue siendo el periodo no menor a dos semanas
continuas y que la persona debe referir cinco síntomas del que al menos

20
una esté en el rango de estado de ánimo depresivo o disminución del
interés por todas o casi todas sus actividades. Dividiéndose así en:
depresión leve, moderada o grave.

Criterios diagnósticos de depresión mayor


A. Cinco o más de los siguientes criterios presentes durante no menos de
dos semanas, si existe (1) síntoma es estado de ánimo depresivo o si
existe (2) es perdida del placer o interés.
1: Estado de ánimo deprimido casi todo el día, durante todos los días.
Información obtenida por respuesta verbal de la persona o por
observación.
2: Existen gran disminución por las actividades cotidianas casi todo el
día, durante todos los días. Información obtenida por respuesta verbal
de la persona o por observación.
3: Pérdida o aumento de apetito, pérdida o aumento de peso, sin dieta,
casi todos los días.
4: Hipersomnia o insomnio casi a diario.
5: Agitación casi a diario.
6: Pérdida de energía casi todos los días.
7: Sentimiento de culpabilidad o inutilidad casi a diario.
8: Dificultad para tomar decisiones o para concentrarse casi a diario.
Información obtenida por respuesta verbal de la persona o por
observación
9: Ideas suicidas persistentes sin plan determinado, intento de
suicidios o sin planes concretos y/o pensamientos de muerte casi a
diario
B. Los síntomas causan malestares significativos clínicamente o
deterioros laborales, sociales u otros.
C. No se pueden atribuir a los efectos de algunas sustancias u a otra
afección médica.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno

21
de esquizofrenia y trastornos psicóticos.
E. No existen episodios maniacos o psicomaniacos anteriores.

1.4 TEORIA DE BECK


Esta es una de las teorías más importantes seleccionadas por el medio
científico. Beck refiere que los síntomas afectivos son provocados y
precedidos por la parte racional resaltando a los pensamientos negativos.
En el 2002 da a conocer su modelo que se basa en tres conceptos: la
triada cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos.

1.4.1. LA TRIADA COGNITIVA


Está conformada por tres trastornos que son: una visión negativa de sí
mismo, calificándose sin valor, defectuosa, enferma etc.; visión
negativa del mundo en que expresa sus vivencias en un ambiente
oscuro, inanimado, sin motivo y visión negativa de su futuro en la que
piensa que todo lo pasado negativamente nunca terminará. Según
Beck estos tres dan lugar a la sintomatología de la depresión.

1.4.2. LOS ESQUEMAS


Se refiere a los patrones cognitivos que tiene un pensamiento depresivo
y que constituyen la base de las interpretaciones de las situaciones. El
esquema es la base que va a permitir a la persona el poder de
enfrentarse a circunstancias transformando condiciones que logren
diferenciar el estímulo con que se enfrenta el individuo.
Para Beck, estos esquemas hacen que la persona se altere y pierda su
control voluntario sobre su pensamiento haciendo que se sienta
incapaz de poder acudir a otros sistemas oportunos. De tal modo se
agrupan en tres: las creencias centrales que son los pensamientos que
se consideran como ciertos ya que están muy aferrados a la personas
determinando la posición de la persona en el mundo, lo interpreta y
reacciona ante él, las creencias intermedias que son derivadas de las
centrales y los pensamientos automáticos que con la manifestación, a
veces no del todo consciente, de las creencias centrales e intermedias

22
las que aparecen ante el estímulo especifico que lleva a la persona a
reacciona de esa manera.

1.4.3. LOS ERRORES COGNITIVOS


Estos están en el procesamiento de información, que arrastra desde la
triada cognitivas creencias distorsionadas que hacen un grave sesgo
en el proceso de análisis de la información a pesar de que haya
evidencias de lo contrario.
De este modo los factores se encuentran enlazados y señalan que los
componentes de la triada cognitiva actúa como potenciador de los demás.

2. INTERVENCION DE ENFERMERIA CON RISOTERAPIA


2.1. DEFINICIÓN
Es la intervención que hace el personal de enfermería con la técnica de
terapia de la risa promoviendo el bienestar impulsando la salud a través
del conocer, estimular y conseguir. Consiguiendo así, la optimización del
estado físico, mental y emocional de las personas.
La enfermera al intervenir con risoterapia mejora la relación con el
paciente, genera empatía, ayuda a la sensibilidad, evita actitudes
negativas, facilita la escucha activa, anima al paciente a la realización de
actividades reconfortantes y aprende a reír de ella misma; obteniendo
pacientes relajados, con mayor confianza, eliminando el sentimiento de
inferioridad.
El programa de intervención Risoterapia, está conformado por talleres con
el fin de mantener emociones positivas mediante el buen humor que
resulten risas. Se trata de aprender riendo, a través de las vivencias. Se
caracteriza por incentivar la seguridad y confianza propias, potenciar las
buenas relaciones interpersonales aumentando el nivel de autoestima,
evitar la aparición o el progreso de enfermedades crónico-degenerativas.

Las reuniones de adultos mayores son lo más recomendable para poder


promover la sonrisa y como resultado el buen humor; y es aquí donde el

23
rol enfermera adopta el juego y la risa como parte de su trabajo para
conseguir los beneficios de esta terapia.

2.1.1. ORIGEN
La idea de que esta terapia genera beneficios en la salud se viene
llevando desde hace mucho atrás, los primeros en aplicarla fueron los
antiguos chinos e indios, las personas se reunían en templos para reír
con el fin de encontrar equilibrio en su salud.
En las tribus existía la figura de un “doctor payaso” que curaba a los
guerreros enfermos disfrazado y maquillado lograba su poder
terapéutico a base de risas. Años luego, Sigmund Freud destacó el
poder de las carcajadas para liberar al cuerpo de energías negativas,
evidenciado científicamente, descubriendo que se libera impulsos
eléctricos en el córtex cerebral un segundo luego de empezar a reír.
En 1970 un doctor de California aplicó el buen humor y la alegría como
tratamiento de enfermedades y apoyo en la recuperación obteniendo
beneficiosos logros. Un año después, Hunter Adams, más conocido
como “Patch Adams “fundó el Instituto Gesundheit y fue en 1988 que
su fama alcanzó el mundo entero al hacerse una película titulada Patch
Adams protagonizada por Robin Williams, mostrando medicina que se
basa en amor, afecto y sobre todo risas revolucionando así la típica
medicina tradicional. Es entonces que a partir de allí se empieza a usar
esta técnica en Estados Unidos, Francia, Suiza y Alemania.

2.1.2. RISOTERAPIA EN EL PERÚ


Existe en el Perú una ONG llamada “Bola Roja” que desde el 2002 dio
inicio a esta terapia en el Hospital de Niño en distintos servicios como:
dermatología, traumatología, gastroenterología, medicina, cirugía,
cardiología y nefrología. Y en la actualidad la población objetivo fue
extendida hasta niños con VIH y adolescentes. Visitan a niños y adultos
hospitalizados en distintas clínicas gracias a un convenio con
compañías de seguros.
Esta terapia consta de visitas que se hacen en parejas unidad por

24
unidad, con una duración de entre 30 y 40 minutos por cuarto. Si bien
las rutinas se ensayan con anterioridad, el juego que se desarrolla
depende de la situación en el medio y de la necesidad específica de
cada paciente. Se puede iniciar con un juego de bailes, desfiles, chistes,
música si se puede, en ocasiones hasta solo con caricias es suficiente.

2.1.3. PRINCIPIOS BÁSICOS


Esta terapia se enfoca en tres principios básicos, que si lo
implementamos como un estilo de vida se podrían notar con mayor
claridad los efectos positivos que produce. Estos son:
A) CONOCER
a) La morfología básica de la risa.
b) La risa es una cualidad para hacer frente a la vida.
c) La risa como antídoto para situaciones difíciles.
d) La risa como estimulante del sistema inmunológico.
e) La risa interviene a nivel biológico ayudando a disminuir peso.
f) Los distintos tipos de risa y sus beneficios.
g) Las causas que permiten reír de formas diferentes.
B) EXPLORAR
a) La risa es contagiosa.
b) Se vive el presente.
c) Risa activa, pasiva, interior y exterior.
d) Cómo encontrar los escondites de la risa.
e) Los movimientos favorecedores de la risa.
f) La risa cantada de manera eficaz.

C) CONSEGUIR
a) El poder conducir nuestra vida.
b) Mejorar la comunicación.
c) Actitud positiva para los cambios de vida
d) Compartir las potencialidades de uno y ayudar a descubrir la
de otros.
e) Reactivar nuestro niño interior.

25
2.1.4. LA RISA
2.2. FISIOLOGÍA DE LA RISA
El primer lenguaje del ser humano es la risa, se observa que alrededor de
la 6ta y 8va semana de vida intrauterina el ser humano sonríe, y en la 9na
se ríe. Entiendo así que, la risa tiene un significado más allá que solo lo
social, sino que tiene un fundamento biológico, entre estos, liberación de
anandamida que contrarresta la depresión, ansiedad y soledad con su
principio activo parecido al que genera la marihuana, ayudando de esta
forma a la segunda y tercera fase del desarrollo del feto dándole bienestar
pleno. (16)
Además, estimula la liberación de las hormonas en el cuerpo. Por ejemplo,
la adrenocorticotropina más conocida por ACTH que regula el nivel del
cortisol participando en el metabolismo de lípidos, glucemias y en la
fisiología del estrés. Interviene en la regulación de la presión arterial y
broncodilatación con adrenalina y noradrenalina. Agregado que, estimula
también la liberación de oxitocina involucrando a la efectividad, ansiedad y
confianza. (17)

2.3. LA RISA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD


2.3.1. EFECTOS FÍSICOS
a) Relaja y ejercita los músculos.
b) Poder analgésico, segrega endorfinas, libera dopamina y serotonina.
c) Incrementa el oxígeno a nivel tisular
d) Ayuda a la limpieza de los ojos, córnea y pequeños cúmulos de
colesterol.
e) Estimula el sistema inmunitario.
f) Elimina el insomnio.
g) Pérdida de calorías
2.3.2. EFECTOS PSICOLÓGICOS
a) Reduce los síntomas de depresión, ansiedad y estrés.
b) Eleva la autoestima, la confianza y mejora el estado de ánimo.
c) Aumenta la capacidad de toma de decisiones, la memoria y

26
pensamiento crítico.
d) Exteriorización, libera emociones y sentimientos.
2.3.3. EFECTOS SOCIALES
a) Tener un carácter fácil de contagiar.
b) Poder comunicativo alto del humor.
c) Mejora las relaciones interpersonales.
d) Facilita el manejo de situaciones incómodas.

3. TIPOS DE RISA
3.1. JAJA
Este tipo de risa ayuda a prevenir afecciones pulmonares, ya que relaja el
plexo solar. Además, que, una risa con ja de forma prolongada ayuda a
relajar la parte superior del tronco.
3.2. JEJE
Este tipo es muy útil para los que trabajan en locución, presentadores,
cantantes y demás ya que se alivian las tensiones de las cuerdas bucales.
3.3. JIJI
Estimula el sistema circulatorio, mejora la irrigación de la sangre del cuello
a la cabeza.
3.4. JOJO
Su vibración se nota en la cabeza, e incide en la glándula pineal, la hipófisis,
la pituitaria, y el hipotálamo. Libera energía del sistema digestivo, bazo y
páncreas.
3.5. JUJU
Regula alteraciones respiratorias activando la zona pulmonar. Libera al
intestino grueso de tensiones causadas por estrés. Además, estimula las
hormonas y órganos sexuales. (18)
4. LA RISA Y EL HUMOR
Ambos fenómenos resultan difíciles de diferenciar, se ve a menudo que van
ligados uno del otro. La risa es una actividad fisiológica y tiene efectos
físicos y fisiológicos, mientras que el humor es un constructo con efectos
solamente cognitivos.

27
La risa es una de las respuestas al estímulo que causa el humor. Sin
embargo, ambas pueden cursar independientemente de la otra. (19)

5. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA DEPRESION

El rol del personal de enfermería en la comunidad es fundamental en la


prevención de trastornos mentales y promoción de una óptima salud mental
de la población. La enfermera evalúa las necesidades de los individuos
jerarquizando a los más vulnerables: niños, adolescentes, mujeres y
adultos mayores, enfocando sus acciones en los factores de estrés que
conllevan a una falta de adaptación al entorno. Sus acciones se dirigen a
crear condiciones individuales y comunitarias permitiendo potenciar el
desarrollo psicológico como psicofisiológico logrando mejorar la calidad de
vida de la población.

Entonces la prevención de las enfermedades mentales, dentro de ellas la


depresión, debe desarrollarse de manera conjunta usando medidas
informativas y educativas, tecnológicas asistenciales y demás para poder
hacer una buena promoción mediante diferentes esferas.

Valoración inicial

Aquí la enfermera tiene el primer contacto directo con la persona, debiendo


reconocer a los que tengan depresión identificando de manera eficaz los
rasgos diferenciales anteriormente mencionados de la depresión; aplicando
el Inventario de Beck para diagnosticar. Siendo este cuestionario una
herramienta eficaz para la identificación de problemas psicosociales y
determinar el nivel de depresión.

El inventario de depresión de Beck es un instrumento de administración


propia que cuenta con 21 ítems, se trata de que el adulto mayor rellene el
cuestionario que consta de 4 opciones que deberá elegir según la
descripción de su estado de ánimo durante las últimas dos semanas. Cada
ítem se puntúa de 0 a 3 puntos en función a la alternativa escogida basada
en la gravedad de la misma, para obtener el puntaje total se suma la

28
puntuación de cada ítem obteniendo un valor de 0 a 63 puntos.
Considerando de 14 a 19 depresión leve, de 20 a 28 depresión moderada
y mayor a 29 depresión grave.

Si la enfermera identifica a un adulto mayor con depresión leve (puntuación


de 14) derivará a consulta especializada para valorar la necesidad de
prescripción de medicamentos. Luego, la enfermera propondrá incluir a
esta población de programas de risoterapia llevando un seguimiento de la
evolución a través de un test.

6. TEORÍA DE LAS CATORCE NECESIDADES DE VIRGINIA


HENDERSON
De acuerdo a este modelo, la persona es un ser integral compuesta por
componentes biológicos, sociológicos, culturales y espirituales que se
desarrollan mutuamente y generan el máximo desarrollo de su potencial. El
rol de enfermería es ayudar a la persona sana o enferma a realiza estas
actividades buscando conseguir la independencia lo más pronto posible.
6.1. CATORCE NECESIDADES
Henderson establece catorce necesidades básicas que todo ser humano
tiene que normalmente están cubiertas por un individuo sano y que tiene el
suficiente conocimiento para ello.
Cada una de las catorce necesidades constituye el elemento integrador de
aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales. Son:
1. Respirar normalmente.
2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.

29
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores…
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo
y a la salud normal.
Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son
abordadas desde su doble sentido de universalidad y especificidad.
Universalidad porque son comunes y esenciales para todos los seres
humanos; y especificidad, porque se manifiestan de manera distinta en
cada persona.
Necesidades que se valoran a la vez en el inventario de Beck clasificando
cada ítem según una necesidad. Para luego desarrollar el programa de
risoterapia de acuerdo a la deficiencia de estos. Sin embargo, dichas
necesidades se modifican en función de dos tipos de factores:
Factores permanentes, edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural,
o capacidad física.
Factores variables, estados patológicos como: falta aguda de oxígeno,
estados de inconsciencia, lesión local, etc.
Manifestaciones de dependencia e independencia: El concepto de
dependencia e independencia va ligado al concepto de autonomía.
1. Autonomía: Es la capacidad de la persona física e intelectual que le
permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas
por sí mismo.

2. Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o varias


necesidades del ser humano por las acciones realizadas por ella misma. Es
el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las
necesidades básicas.
3. Manifestaciones de dependencia: Son signos observables y señales
que indican que la persona es incapaz para satisfacer algunas de sus

30
necesidades; por falta de fuerza, conocimientos o voluntad.
Relación enfermero/a-paciente según V. Henderson: Se establecen tres
niveles:
1. Enfermera/o como sustituto del paciente (enfoque de suplencia): Se
realiza una relación de suplencia debido a una carencia respecto a la
fortaleza física, de voluntad o de conocimientos del paciente. Puede ser de
carácter temporal si la persona es capaz de recuperar y/o adquirir la fuerza,
conocimientos y voluntad; o puede ser de carácter permanente si la persona
no podrá recuperar la fuerza, conocimientos y/o voluntad.
2. Enfermera/o como auxiliar del paciente (enfoque de suplencia y
ayuda): La/el enfermera/o realiza actividades de ayuda parcial, nunca suple
totalmente las actividades del paciente que puede realizar por sí mismo.
Enfermera como acompañante del paciente (enfoque de ayuda): es aquí
que aplicamos el programa de risoterapia a los adultos mayores.

6.2 METAPARADIGMAS

Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El


objetivo es que los individuos recuperen la salud o la mantengan,
considerando salud a la habilidad del paciente para satisfacer sin ayuda las
14 necesidades básicas.
Persona: La persona es una unidad corporal y mental que está conformada
por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Es aquel
individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e independencia.

Entorno: El entorno incluye la relación del individuo con la familia. factores


intrínsecos y extrínsecos de la persona. También incluye a la comunidad de
proveer cuidados.
Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería es
ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que
contribuyen a la salud o a su recuperación y si fuera el caso a una muerte
en paz; actividades que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la

31
voluntad o el conocimiento necesario, y lograr a conseguir la independencia
lo más pronto posible. (20)

7. TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE H. PEPLAU


Este modelo se basa en las relaciones interpersonales destacando el rol de
la enfermera en el proceso de relación terapéutica. La enfermera adquiere
un papel importante destaca su personalidad ya que influye en la persona.
7.1. FASES
Hildergard Peplau describe 4 fases:

7.1.1. ORIENTACIÓN
La persona busca la ayuda del profesional porque tiene una necesidad
sentida, la enfermera ayuda a reconocer su problema determinado. En
esta fase se pudo reconocer el Asilo Lira y a los adultos mayores que
alberga.

7.1.2. IDENTIFICACIÓN
La enfermera ayuda a sobrellevar la enfermedad a través de la
exploración de los sentimientos de la persona. Aquí aplicamos el
inventario de Beck para identificar a los adultos mayores con depresión

7.1.3. EXPLOTACIÓN
La persona intenta obtener el mayor beneficio de la relación terapéutica
con la enfermera y ella propone metas nuevas. Para esta fase se aplicó
el programa de risoterapia a los adultos mayores identificados.
7.1.4. RESOLUCIÓN
Se crean relaciones de apoyo, liberándose de la identificación de la
enfermera resolviendo las necesidades de apoyo de la persona. En dicha
fase el adulto mayor, logrará satisfacer necesidades con independencia.

7.2. ROLES
Se presentan seis roles según esta teoría.
- Rol del extraño: ambas personas paciente y enfermera no se conocen,
la enfermera debe aceptarlo como persona y no prejuzgarlo y lo

32
considera emocionalmente capacitado si no existen evidencias claras
de lo contrario.
- Rol de suministradora de recursos: La
enfermera
ofrece
respuestas
específicas a las necesidades identificadas,
explicando a
la persona
el
plan
de
tratamiento
a
seguir con enfoque a el
aprendizaje productivo.
- Rol de líder: la enfermera ayuda a la persona a asumir las tareas
cotidianas mediante participación activa y una relación de cooperación.
- Rol de sustituta: la persona ubica a la enfermera en posición de
sustituta, aprecia sus conductas, actitudes y sensaciones que reactivan
sus sentimientos que se generan gracias a los roles anteriores. La
enfermera, debe ayudar al paciente a ver las diferencias entre las
personas que recuerda y el rol que ella asume.
- Rol de consejera: el más importante en la enfermería psiquiátrica. La
enfermera debe ayudar al paciente a que recuerde y entienda
completamente lo que le sucede en la actualidad, destaca la empatía y
logra que la experiencia se pueda integrar a otras experiencias de vida.
- Rol de educadora: es una comunicación de todos los roles y debe
partirse de lo que sabe el paciente, sin olvidar la función de su interés
y capacidad para usar la información. (21)

C. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Intervención de enfermería con


risoterapia

2. VARIABLE DEPENDIENTE: Depresión

D. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

INTERVENCION DE ENFERMERIA CON RISOTERAPIA:

Intervenciones de enfermería que comprende 3 etapas con la finalidad de


disminuir los niveles de depresión del adulto mayor en el Asilo Lira

DIMENSIONES

33
Conocer

Explorar

Conseguir

INDICADORES

Taller 1: Bienvenida y Presentación

Taller 2: “¡A EMPEZAR DE CERO!”

Taller 3: “BIENVENIDA LA ALEGRÍA”

Taller 4: “LA RISA MI MEJOR ESCUDO”

Taller 5: “SOMOS ÚNICOS Y VALIOSOS”

Taller 6: “AMIGOS SIEMPRE”

Taller 7: Aplicación del postest

ÍNDICES

Sesión 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

SUBÍNDICES

● Resultado de Pretest

● Resultado de Post- test

DEPRESIÓN:

Es un trastorno del estado de ánimo, de duración variable que produce


alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales, que provocan
una incapacidad en el disfrute de acontecimientos importantes de la vida
cotidiana de los adultos mayores pertenecientes al Asilo Lira.

DIMENSIONES

Evaluación del nivel de depresión: Inventario de depresión de Beck

34
SUBÍNDICES

Puntaje Nivel de depresión

0 a 10 Sin depresión

11 a 16 Leve perturbación del estado de ánimo

17 a 20 Estados de depresión intermitentes

21 a 30 Depresión moderada

31 a 40 Depresión grave

41 a 63 Depresión extrema (22)

35
E. ALCANCES Y LIMITACIONES

1. ALCANCE

Los resultados obtenidos de esta investigación servirán como fuente de


estudios para futuras investigaciones a poblaciones de similares
características.

2. LIMITACIONES:

No existen.

36
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO:

Según la naturaleza del problema, los objetivos y la hipótesis planteada el


presente proyecto de investigación serán de tipo cuantitativo
cuasiexperimental,

● Cuantitativo cuasi experimental: Porque analiza diversos


elementos que pueden ser medidos y cuantificados; además,
existe la posibilidad de comparación de grupos por lo cual se
administra un tratamiento o estímulo en la modalidad de pretest y
postest.

PROCEDIMIENTO

El presente estudio se llevó a cabo entre los meses de agosto y


setiembre del 2019 para lo cual se aplicó los siguientes pasos:

37
1. Se eligió como área de estudio al Asilo Lira.
2. Se coordinó y solicitó los permisos a la Madre Superiora del
Asilo Lira.
3. Se seleccionó a las unidades de estudio según los criterios de
inclusión y exclusión.
4. Se aplicó el consentimiento informado a los adultos mayores.
5. Se aplicó el pretest a través del inventario de Depresión de Beck
al grupo experimental y control.
6. Se diseñó el programa de intervención de enfermería con
Risoterapia en siete sesiones basada en las teorías de V.
Henderson y H. Peplau.
7. Se ejecutó el programa de intervención de enfermería con
Risoterapia a los adultos mayores del grupo experimental para
disminuir su depresión.
8. Terminada dicha fase, se aplicó el post- test para la medición de
los cambios significativos en el grupo experimental y control
9. Para el procesamiento de datos, se tabuló una base de datos en
una hoja electrónica de Excel, para generar las tablas.
10. Los datos obtenidos fueron vaciados a la base de datos del
programa estadístico SSPS V22, mediante la prueba de Chi
Cuadrado.
11. Se analizaron los datos para la elaboración de tablas
estadísticas.
12. Se presentaron los datos en tablas estadísticas, y se
interpretaron y discutieron los resultados obtenidos confrontando
con investigaciones similares y con la base teórica disponible,
luego se determinaron las conclusiones y las recomendaciones
respectivas.
13. Y, por último, se elaboró el informe final.

38
B. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto de investigación se llevará a cabo en el Asilo Lira de


Arequipa ubicado en la Calle Carmen Alto s/n actualmente a cargo de
la madre Lidia Marina Iñaguazo Naula. Ésta fue fundada el 12 de mayo
de 1912 por el padre Saturnino López Novoa y la madre Teresa; lugar
que alberga a 150 adultos mayores entre 62 y 103 años dependientes
e independientes teniendo algunos de ellos con problemas de
Alzheimer o enfermedades mentales por tanto se cuenta con personal
médico para su debida atención, además de 10 religiosas y
seminaristas que trabajan en la institución; de igual manera, hay
instituciones que brindan ayuda a través de servicios como enfermería
y peluquería, entre otros.
La infraestructura está conformada por dos pabellones de dos pisos, el
primer piso para mujeres y el segundo para varones, además según su
estado de salud se divide en cinco sectores o grupos; las habitaciones
son unipersonales, dobles y triples cada uno cuenta con sus
respectivos servicios higiénicos; además, disponen de un comedor,
capilla, una cocina y sala de recreación.
Todos los días se puede visitar a los adultos mayores en los horarios
de 9am a 11am y por las tardes de 3:30pm a 5:30pm.

C. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA:

1. POBLACIÓN:

La población de estudio estuvo conformada por el número total de


70 adultos mayores del Asilo Lira.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN:

CRITERIO DE INCLUSIÓN

- Todos los adultos mayores de 60 años a más pertenecientes al Asilo


Lira.

39
- Adultos mayores con depresión según el Inventario de Depresión de
Beck.
- Adultos mayores en uso de sus facultades cognitivas.
- Adultos mayores que quieran colaborar en la investigación.

CRITERIO DE EXCLUSIÓN

- Todos los adultos mayores sin depresión según escala Inventario de


Depresión de Beck.
- Adultos mayores que no quieran participar en la investigación.
- Adultos mayores que estén imposibilitados para poder responder el
instrumento.
- Adultos mayores que estén participando en programas de
investigación, motivación u otros.
2. MUESTRA

Se detectó la cantidad de adultos mayores con algún nivel de depresión


según el inventario de Beck. Se planteó una muestra no probabilística
por conveniencia. Concluyéndose que nuestra muestra será de no
menos de 50 adultos mayores.

D. MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


DATOS.

Para el presente estudio se realizó como método la encuesta, como técnica


el cuestionario, como instrumento se utilizó el Inventario de Depresión de
Beck.

1. GUIA DE RECOLECCION DE DATOS:

Constituida por datos generales, y el Inventario de Depresión de Beck.

1.1. Datos generales:

Constituida por preguntas donde se consignan los datos generales de la


población de estudio como: edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y
si recibe visitas.

40
2. INSTRUMENTO:
Uno de los instrumentos más usados para poder valorar síntomas de
depresión tanto en adolescentes y adultos es el Inventario de Depresión de
Beck, quien, en el 1961 con colaboración de Ward, Mock, Mendelson y
Erbaugh como un cuestionario de autoadministración, en el Centro de
Terapia Cognitivae este se revisó en 1971 en la Universidad de Pensilvania.
Según Beck la depresión es un estado anormal del organismo que se
manifiesta por síntomas y signos de bajo ánimo, actitudes pesimistas y
sentimientos de carencia de significado objetivo.
La primera versión del inventario tuvo ventajas como la alta consistencia
interna, validez de contenido alta, claridad en la diferencia entre pacientes
deprimidos y pacientes sanos teniendo así una buena acogida a nivel
internacional. Fue validada en población de habla hispana en 1976 por
Conde en Espala y Bonicatto en 1998 en Argentina con claros resultados
satisfactorios. A su vez, fue validado en universitarios, adolescentes y
población adulta de psiquiátricos ambulatorios.
Sin embargo, en 1983 Moran y Lambert compararon el contenido con el
DSM II demostrando que solo 6 de los 9 criterios se cumplían. Entonces se
determinó que cuatro de los ítems sean eliminados mientras otros se
incluían, dos ítems se cambiaban para así desarrollar ajustes que
correspondan a los síntomas de depresión según en el DSM IV. Fue así
que, para el año 1996 se creó la versión BD-II que según los estudios
psicométricos indica que mide una dimensión de depresión general que
está compuesta de dos dimensiones sintomáticas una de cognitivo –
afectivo- relacionado a somático – motivacional con validez y confiabilidad
alta presenta un Alpha de Cronbach de 0.878 lo que indica que el
instrumento muestra una consistencia interna óptima.

Descripción
La forma actual es el BDI-II: un instrumento autoadministrado de 21 ítems,
que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores
de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde

41
el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y
63. Tiene una duración aproximada de 10 minutos y se requiere de una
escolaridad de por lo menos primaria, saber leer y escribir. Esta prueba
tiene una buena sensibilidad (94%) y una especificidad moderada (92%)
para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta
como punto de corte para depresión 18 puntos.

Técnica de Aplicación
El cuestionario consta de 21 preguntas. El paciente debe leer cada uno de
los enunciados cuidadosamente y elegir para cada uno la opción que mejor
describe la forma como se ha venido sintiendo en las últimas dos semanas,
incluyendo el día de hoy. Debe encerrar en un círculo el número del
enunciado que escogió. Si encuentra más de un enunciado que lo
identifique, marque cada uno de ellos. El paciente debe leer todos los
enunciados antes de elegir su respuesta.
Interpretación
Se suma el puntaje dado en cada ítem y se obtiene el total. El mayor puntaje
en cada una de las 21 preguntas es de 3, y el más alto posible es 63. El
puntaje menor para toda la prueba es de cero. Se suma solo un puntaje por
cada ítem, el mayor si se marcó más de uno.
Calificación
Puntaje Nivel de depresión
0 a 10 Sin depresión
11 a 16 Leve perturbación del estado de animo
17 a 20 Estados de depresión intermitentes
21 a 30 Depresión moderada
31 a 40 Depresión grave
41 a 63 Depresión extrema

42
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS

43
TABLA N.º. 1
EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA
2019
Edad Control Experimental
N.º. % N.º. %
63-72 4 14,8 2 7,4
73-82 17 63,0 19 70,4
83-93 6 22,2 6 22,2
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla N.º. 1 muestra que la mayoría (70.4%) de los adultos mayores del
Asilo Lira del grupo experimental y el 63% del grupo control tiene entre 73-
82 años, siendo esta la mayoría, mientras que tan solo el 14.8% y 7.4% del
grupo control y experimental respectivamente tiene entre 63-72 años
siendo esta la minoría.

80 70.4
63.0
70

60
Porcentaje(%)

50

40

30 22.2 22.2
14.8
20
7.4
10

0
63-72 73-82 83-93

Edad

Control Experimental

44
TABLA N.º 2

SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA


2019
Sexo Control Experimental
N.º % N.º %
Masculino 14 51,9 14 51,9
Femenino 13 48,1 13 48,1
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla N.º 2 muestra que poco más de la mitad (51.9%) de los adultos
mayores del asilo Lira de los grupos control y experimental son de sexo
masculino, mientras que el 48.1% de los adultos mayores en ambos grupos
son de sexo femenino.

51.9 51.9

52

51

50
Porcentaje(%)

49 48.1 48.1

48

47

46
Masculino Femenino
Sexo

Control Experimental

45
TABLA N.º 3

ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA


AREQUIPA 2019
Estado Control Experimental
Civil N.º % N.º %
Soltero 2 7,4 1 3,7
Casado 13 48,1 12 44,4
Conviviente 5 18,5 6 22,2
Divorciado 4 14,8 4 14,8
Viudo 3 11,1 4 14,8
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla Nº. 3 muestra que la mayoría (48,1%) de los adultos mayores del
asilo Lira del grupo control son casados. Mientras que el 14,8% de los
adultos que forman parte del estudio del grupo control y experimental son
divorciados, porcentaje que coincide con los adultos viudos para el grupo
experimental.

Por otro lado, en ambos grupos, se encuentran con el menor porcentaje a


adultos mayores solteros.

48.1
50 44.4
45
40
35
Porcentaje(%)

30
25 22.2
18.5
20 14.8 14.8 14.8
15 11.1
7.4
10
3.7
5
0
Soltero Casado Conviviente Divorciado Viudo

Estado civil
Control Experimental

46
TABLA N.º 4

GRADO DE INSTRUCCION DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO


LIRA AREQUIPA 2019
Grado de Control Experimental
instrucción Nº. % Nº. %
Primaria 24 88,9 23 85,2
Secundaria 3 11,1 3 11,1
Superior técnica 0 0,0 1 3,7
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla Nº. 4 muestra que la gran mayoría de los adultos mayores del
asilo Lira tienen instrucción primaria evidenciando un 88,9% en el grupo
control y 85.2% en el grupo experimental, mientras que sólo 3.7% de los
adultos mayores que forman parte del estudio del grupo experimental
tienen instrucción superior técnica.

Por otro lado, en ambos grupos el 11.1% cuentan con instrucción


secundaria.

88.9
85.2
90

80

70

60
Porcentaje(%)

50

40

30

20 11.1 11.1
10 3.7
0.0
0
Primaria Secundaria Superior técnica

Grado de instrucción
Control Experimental

47
TABLA N.º 5

RECIBEN VISITAS LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA


AREQUIPA 2019
Visitas Control Experimental
Nº. % Nº. %
Si 9 33,3 9 33,3
No 18 66,7 18 66,7
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla N.º 5 muestra que más de la mitad (66.7%) ,de los adultos
mayores del asilo Lira en ambos grupos de estudio no reciben visitas,
mientras que el solo el 33.3% si reciben visitas.

66.7 66.7

70

60

50
Porcentaje(%)

33.3 33.3
40

30

20

10

0
Control Experimental

Visitas

Si No

48
TABLA N.º 6

NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO


LIRA AREQUIPA 2019 EN EL PRE TEST
Depresión PRE Control Experimental
N.º % N.º %
Leve 2 7,4 2 7,4
Estados intermitentes 7 25,9 7 25,9
Moderada 11 40,7 11 40,7
Grave 7 25,9 7 25,9
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.


X2=0.00 P>0.05 P=1.00

La Tabla N.º 6 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00) muestra que el


nivel de depresión en el pre test en los grupos control y experimental no
presento diferencia estadística significativa (P>0.05).

Asimismo, se observa que la mayoría (40.7%) de los adultos mayores del


asilo Lira en ambos grupos de estudio, en el pre test, presentaron depresión
moderada, mientras que el 25.9% de los adultos mayores presentaron
depresión grave y estados intermitentes seguidos del 7,4%, la minoría, con
depresión leve.

45 40.7 40.7
40
35
30 25.9 25.9 25.9 25.9
Porcentaje(%)

25
20
15
7.4 7.4
10
5
0
Leve Estados Moderada Grave
intermitentes
Depresión PRE
Control Experimental

49
TABLA N.º 7

NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO


LIRA AREQUIPA 2019 EN EL POST TEST
Depresión POST Control Experimental
N.º % N.º %
Sin depresión 0 0,0 14 51,9
Leve 2 7,4 9 33,3
Estados intermitentes 7 25,9 4 14,8
Moderada 11 40,7 0 0,0
Grave 7 25,9 0 0,0
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.


X2=37.27 P<0.05 P=0.00

La Tabla N.º 7 según la prueba de chi cuadrado (X2=37.27) muestra que el


nivel de depresión en el post test en los grupos control y experimental
presentó diferencia estadística significativa (P<0.05).

Asimismo, se observa que la mayoría (40,7%) de los adultos mayores del


asilo Lira del grupo control en el post test presentaron depresión moderada,
mientras que, poco más de la mitad (51.9%) de los adultos mayores del
grupo experimental no presentaron depresión después de la intervención
de enfermería con risoterapia.

50
60.0
51.9
50.0
Porcentaje(%) 40.7
40.0 33.3

30.0 25.9 25.9

20.0 14.8
7.4
10.0
0.0 0.0 0.0
0.0
Sin depresión Leve Estados Moderada Grave
intermitentes

Depresión POST
Control Experimental

51
TABLA N.º 8

NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL GRUPO


CONTROL DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 ANTES Y DESPUES DE
LA INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA RISOTERAPIA

Control Pre Post


N.º % N.º %
Sin depresión 0 0,0 0 0,0
Leve 2 7,4 2 7,4
Estados intermitentes 7 25,9 7 25,9
Moderada 11 40,7 11 40,7
Grave 7 25,9 7 25,9
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.


X2=0.00 P>0.05 P=1.00

La Tabla N.º 8 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00) muestra que el


nivel de depresión en el pre y post test del grupo control no presentó
diferencia estadística significativa (P>0.05).

Asimismo, se observa que la mayoría (40.7%) de los adultos mayores del


asilo Lira del grupo control en el pre y post test presentaron depresión
moderada, mientras que el 25.9% tuvieron depresión grave y estados
intermitentes; seguido de depresión leve 7,4%. Se observa que todos los
adultos mayores de este grupo de estudio presentaron algún tipo de
depresión.

52
45.0 40.7 40.7
40.0

35.0

30.0 25.9 25.9 25.9 25.9


Porcentaje(%)

25.0

20.0

15.0

10.0 7.4 7.4

5.0
0.0 0.0
0.0
Sin depresión Leve Estados Moderada Grave
intermitentes
Control
Pre Post

53
TABLA N.º 9

NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL GRUPO


EXPERIMENTAL DEL ASILO LIRA ANTES Y DESPUES DE LA
INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA RISOTERAPIA

Experimental Pre Post


N.º % N.º %
Sin depresión 0 0,0 14 51,9
Leve 2 7,4 9 33,3
Estados intermitentes 7 25,9 4 14,8
Moderada 11 40,7 0 0,0
Grave 7 25,9 0 0,0
TOTAL 27 100 27 100

Fuente: Elaboración propia.


X2=37.27 P<0.05 P=0.00

La Tabla N.º 9 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00) muestra que el


nivel de depresión antes y después de la intervención de enfermería con la
risoterapia presentó diferencia estadística significativa (P<0.05).

Asimismo, se observa que todos los adultos mayores del grupo


experimental del asilo Lira en el pre test tuvieron algún tipo de depresión,
la mayoría (40.7%) presentaron depresión moderada, seguida de
depresión leve y estados intermitentes empatados con el 25,9% y en el
menor porcentaje 7,4% con depresión leve.

Mientras que después de la intervención con risoterapia poco más de la


mitad (51.9%) de los adultos mayores no presentaron algún tipo de
depresión. No existiendo adultos mayores con depresión moderada y/o
grave.

54
60.0
51.9

50.0
40.7
40.0
Porcentaje(%)

33.3

30.0 25.9 25.9

20.0 14.8

7.4
10.0

0.0 0.0 0.0


0.0
Sin depresión Leve Estados Moderada Grave
intermitentes

Experimental

Pre Post

55
B. DISCUSIÓN

El presente se inició con la intención de evaluar el efecto de la intervención


con risoterapia en la disminución de la depresión en los adultos mayores
del asilo Lira Arequipa 2019.
Los resultados generales nos dan a conocer que el 63% de los adultos
mayores del asilo Lira del grupo control tiene entre 73-82 años, mientras
que tan solo el 22,2% de los adultos del grupo experimental tiene entre 83-
93 años, el 51.9% de los adultos mayores del asilo Lira de los grupos control
y experimental son de sexo masculino, mientras que el 48.1% de los adultos
mayores son de sexo femenino. El 48,1% de los adultos mayores del asilo
Lira del grupo control son casados. Mientras que el 14,8% de los adultos
que forman parte del estudio del grupo experimental son viudos, porcentaje
que coincide con los adultos divorciados para ambos grupos de estudio. La
gran mayoría de los adultos mayores del asilo Lira del grupo control con un
88,9% tienen instrucción primaria, mientras que el sólo 3.7% de los adultos
mayores que forman parte del estudio del grupo experimental, tienen
instrucción superior técnica. Más de la mitad (66.7%) de los adultos
mayores del asilo Lira en ambos grupos de estudio no reciben visitas,
mientras que el solo el 33.3% si reciben visitas.

El nivel de depresión en el pre test en los grupos control y experimental no


presento diferencia estadística significativa, el nivel de depresión en el post
test en los grupos control y experimental presentó diferencia estadística
significativa (P<0.05). El 40.7% de los adultos mayores del grupo control y
experimental en el pre test presentaron depresión moderada, mientras que
el 25.9% en ambos grupos presentaron depresión grave y estados
intermitentes seguidos de 7.4 con depresión leve en ambos grupos. El
40.7% de los adultos mayores del grupo control en el post test presentaron
depresión moderada, mientras que el 51.9% de los adultos mayores del
grupo experimental no presentaron depresión después de la intervención
de enfermería con risoterapia. La investigación de CUZCO L. (2018)
Cuenca – Ecuador, aplicó 5 sesiones de risoterapia a una población de 14

56
adultos mayores con depresión de los cuales 10 de ellos (71%) logra
superar su depresión gracias al taller y solo 4 (29%) adultos mayores se
mantienen en su estado de depresión mostrando lo beneficioso que puede
ser la aplicación del programa en los adultos mayores. También se
encontró coincidencias con CARRASCO L; MONTEZA D; Y COLB. (2017)
Lambayeque - Perú, evidencio que la risoterapia elevo el autoestima del
grupo de adulto mayor con quienes se trabajó , mostrando que en el pre
test los puntajes fueron mínimo 28 y máximo 84 pasando a puntaje mínimo
de 52 y máximo 88 luego del taller; además en el pre test 8 participantes
tenían autoestima baja, 14 autoestima media y 5 autoestima alta lo que
evidenció un cambio significativo pues el post test ningún adulto mayor
presentó autoestima baja, 14 pasaron a tener autoestima media y subió a
13 los adultos mayores con autoestima alta mostrando así la eficacia del
programa. ALEJO E; PARI L. (2014), Puno – Perú, aplicó a 39 adultos
mayores con niveles de depresión entre moderada y severa que recibieron
5 sesiones teniendo un efecto positivo en ellos evidenciado en los
resultados que fueron 74.4% paso a no tener depresión, 25.6% presento
depresión moderada y 0.0% depresión severa, confirmando así a
efectividad pre test y post test del taller de liberación emocional.

El nivel de depresión en el pre y post test del grupo control no presentó


diferencia estadística significativa; mientras que el nivel de depresión antes
y después de la intervención de enfermería con la risoterapia presentó
diferencia estadística significativa (P<0.05). El 40.7% de los adultos
mayores del asilo Lira del grupo control en el post y post test presentaron
depresión moderada, mientras que el 25.9% tuvieron depresión grave. El
40.7% de los adultos mayores del asilo Lira en el pre test presentaron
depresión moderada, mientras que el 51.9% de los adultos mayores
después de la intervención con risoterapia no presentaron depresión. Estos
resultados coinciden con la investigación de ANGULO G; TRUJILLO J.
(2018) Lima - Perú, quienes mostraron que antes de intervenir el grupo
experimental presentó 10.5% depresión leve 57.9% depresión moderada y
31.6% depresión severa y que en el post test tuvo un cambio significativo

57
pasando a sólo 5.3% de adultos mayores con depresión severa y 94.7%
depresión leve lo que evidencia un cambio conductual de 95% siendo este
de gran relevancia y mostrando así la efectividad del taller en los adultos
mayores .

Por otro lado, QUINTERO A; EUCARIS M; Y COLB. (2015) Salamanca


España, muestran cambios en los niveles de depresión del adulto mayor
gracias a la terapia de la risa, antes de la aplicación 26 participantes se
clasificaron como sin depresión, 12 con depresión leve, y 11 con depresión
grave; después de la aplicación de la terapia de la risa, 30 se evaluaron
como sin depresión, 12 con depresión leve y siete con depresión grave.
Mostrando los resultados el efecto positivo que tiene el taller sobre la
depresión en el adulto mayor.

58
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

Primera: De la población de estudio más de la mitad de los adultos


mayores (63%) del grupo control tiene entre 73 a 82 años,
mientras que el 22,2% del grupo experimental tienen entre 83
a 93 años. Poco más de la mitad (51,9%) son de sexo
masculino, en tanto, el 48,1% son de sexo femenino en ambos
grupos. El 48,1% del grupo control son casados al igual que
el 44,4% del grupo experimental, el 11,1% del grupo control
son viudos mientras que el en grupo experimental lo son el
14,8% porcentaje que coincide con los adultos mayores
divorciados para ambos grupos. La gran mayoría (88,9%) de
los adultos mayores del grupo control tienen instrucción
primaria y solo el 11,1% del grupo experimental y control tiene
instrucción secundaria. Solo un tercio de los adultos mayores
reciben visitas, no existiendo diferencias entre ambos.

59
Segunda: Menos de la mitad (40,7%) de los adultos mayores del asilo Lira
de ambos grupos en el pre test presentaron depresión
moderada, mientras que el 25.9% de ambos grupos
presentaron depresión grave. Por lo que no presentan
diferencia estadística significativa.

Tercera: La intervención de enfermería con risoterapia tuvo un efecto


positivo, casi la mitad de los adultos mayores del grupo control
en el post test presentaron depresión moderada a diferencia de
que poco más de la mitad de los adultos mayores del grupo
experimental en el post test. no presentaron depresión.

Cuarta: El nivel de depresión antes y después de la intervención de


enfermería con risoterapia presentó diferencia estadística
altamente significativa (P< 0.05; p=0.00) en la variable
depresión del adulto mayor después de la aplicación del
programa de enfermería con risoterapia comprobando su
efecto positivo.

60
B. RECOMENDACIONES

Primera:
Sensibilizar y motivar al personal de enfermería en la promoción de salud
mental, con la creación de programas dirigidos según grupos etarios que
cuenten con las mismas características y con apoyo de todo el equipo de
salud para lograr resultados aún más eficaces.

Segunda:
Concientizar a las autoridades de salud sobre la importancia de prevenir
la depresión en la población adulta mayor, También a las casas
formadoras de profesionales de salud, para que formen enfermeros
multifuncionales con pasión por su carrera, evitando caer en la monotonía
de la labor diaria.

Tercera:
Fomentar acciones basadas en risoterapia para aplicación en
instituciones de salud de diferentes niveles, difundiendo así la risoterapia
en centros públicos y privados para prevención y recuperación en salud
mental.

Cuarta:
Es importante continuar con la aplicación de este programa en la
población de estudio para lograr cambios duraderos, evitar recaídas y en
el caso de encontrarse debilidades, hacer los cambios respectivos.

61
BIBLIOGRAFÍA

1. HOLDEN, R. (1999) “Risoterapia: La mejor medicina. El poder


curativo del buen humor y la felicidad” Ed. Orino
2. MARRINER TOMEY, A (2011). Madrid España.” Modelos y teorías
en enfermería”, Ed. Elsevier ,7°edición.
3. ALEJO, E.; PARI, L. (2014), Puno – Perú, “Efectividad de la técnica
de liberación emocional en la depresión del adulto mayor,
establecimiento de salud I-3 Chejoña
4. ANGULO, G.; TRUJILLO, J. (2018) Lima - Perú, “Efectividad del
taller de risoterapia” Magia en acción Margrey” en el control de la
depresión del adulto mayor en el Centro Geronto Geriátrico Ignacia
Rodulfo Vda de Canevaro – 2016
5. CARRASCO, L. ; MONTEZA, D. ; Y COLB. (2017) Lambayeque -
Perú, “Programa de risoterapia en la mejora de la autoestima del
adulto mayor de un Centro municipal Lambayeque, 2016”
6. CUZCO, L. (2018) Cuenca – Ecuador, “Efectos emocionales que
produce la risoterapia en pacientes geriátricos con depresión en la
Casa Hogar Miguel León Cuenca, septiembre 2017 – febrero 2018
7. LACHIRA, L. (2014) Lima – Perú “Risoterapia: intervención de
enfermería en el incremento de la autoestima en adultos mayores
del club Mis Años Felices”
8. LAZO, F. ; RAMOS,J. (2014) Arequipa – Perú “Risoterapia y nivel
del dolor, niños de 4 a 14 años, consultorio externo de quimioterapia,
Hospital Regional Honorio Delgado”
9. MALTESSE, G. (2016) Trujillo - Perú, “Efecto inmunológico de la
risoterapia en adultos mayores. Hospital I Luis Albrecht Essalud de
Trujillo”
10. MORA, C. (2016) Lima - Perú, “Beneficios de la risoterapia para la
vida según el Geronto del Centro del Adulto Mayor del distrito de San
Juan de Miraflores, 2014”

62
11. PARI, L.; ALEJO, E. (2014) Puno - Perú “Efectividad de la técnica
de liberación emocional en la depresión del adulto mayor,
Establecimiento de Salud I-3 Chejoña”
12. QUINTERO, A.; EUCARIS, M. Y COLB. (2015), “Cambios en la
depresión y el sentimiento de soledad después de la terapia de la
risa en adultos mayores internados.
13. ROYO, A. (2013) Pamplona “La risoterapia y su aplicación en la
Atención Primaria”
14. SANTOS, P.; MORO, L. ; Y COLB. (2018), “Desarrollo de un Taller
de risoterapia con un grupo de personas mayores”
15. VALENTIN, J. ; GÓMEZ, A. (2012) Tarapoto - Perú “Efectividad de
la risoterapia en la autoestima del adulto mayor, en el centro del
adulto mayor de la red asistencial de ESSALUD”
16. VALIENTE, R. (2017) Lima - Perú, “Efectividad de la risoterapia en
la disminución del dolor en el adulto mayor en el Centro de Atención
Residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda de Canevaro
Lima - 2014”

63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2019 [cited 2019


. Febrero 29. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression),.

2 Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2019 [cited 2019


. Febrero 21. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores.

3 Gonzales MEO. ¿Es la depresión un problema de salud en un hogar del


. adulto mayor? SCIELO. 2003 Mayo; 19(2).

4 Martha Martina1 2MAACGVNJP. Depresión y factores asociados en la


. población peruana adulta mayor según la ENDES 2014-2015. SCIELO.
2017 Mayo.

5 Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios. BLOG: ISES.


. [Online].; 2917 [cited 2019 Marzo 29. Available from:
https://www.isesinstituto.com/noticia/los-beneficios-fisicos-psicologicos-y-
sociales-de-la-risoterapia.

6 REPOSITORIO UNA. [Online].; 2018 [cited 2019 febrero 13.

7 L. C. Efectos emocionales qué produce la risoterapia en pacientes


. geriátricos con depresión Ecuador; 2018.

8 MINSA. www.minsa.gob.pe. [Online].; 2015 [cited 2019 Febrero 29.


. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/820_MS-
PROM14.pdf.

9. Yparraguirre LL. Risoterapia: intervención de enfermería en el incremento


de la autoestima en adultos mayores del club “Mis Años Felices”. TESIS.
Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Lima; 2014.

64
10 Gobierno de México. Gob.mx. [Online].; 2018 [cited 2019 Febrero 29.
. Available from: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/preguntas-de-
salud/depresion-adultomayor.

11 Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2015 [cited 2019 Junio


. 18. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores.

12 ANDRADE TCA. [Online].; 2011 [cited 2019 Julio 2. Available from:


. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1467/1/34T00245.pdf.

13 ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD. OPS.org. [Online].; 2013


. [cited 2019 junio 30. Available from: https://www.paho.org/hq/?lang=es.

14 MINSAL. minsal.gob.pe. [Online].; 2016 [cited 2019 Julio 2. Available from:


. http://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637c08646e04001011f014e6
4.pdf.

15 American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y Estadístico de los


. Trastornos Mentales. 5th ed. Madrid: Medica Panamericana; 2014.

16 C. LJ. Neuropedagogia.com. [Online].; 2002 [cited 2019 Julio 02. Available


. from: http://www.neuropedagogiacolombia.com/ensayos.html.

17 Mora RR. Descleé de Brouwer. [Online].; 2010 [cited 2019 Julio 6. Available
. from: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433023889.pdf.

18 Royo RAJ. [Online].; 2013 [cited 2019 Julio 11. Available from:
. http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8045/Grado%20Enfermeria%20Alb
a%20Jimena%20Royo.pdf?sequence=1.

19 MORA R. GM. EL VALOR TERAPUETICO DE LA RISA EN MEDICINA. In


. Med Clin Marc. Barcelona; 2008. p. 131-694.

20 Martín CH. El modelo de Virginia Henderson en la Práctica de Enfermería.


. TRABAJO DE FIN DE GRADO. España: Universidad de Valladolid; 2015.

65
21. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. web.unican.es. [Online].; 2015 [cited
2019 JULIO 23. Available from:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria
-Tema11%2528II%2529.pdf.

22 Ruiz, R. Casquero. Diagnóstico de la depresión. In Abordaje global de la


. depresión en la atención primaria. Madrid; 2006. p. 19. 25.

66
ANEXOS
ANEXO N°1
OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

DEFINICION DEFICION DIMENSI SUB


VARIABLE CONPECTUAL OPERACIONAL ONES INDICADORES INDICES INDICES

• Tristeza Puntaje de:


• Pesimismo 0 a 10 Sin
Es un trastorno del Es un trastorno • Fracaso depresión
estado de ánimo, de del estado de • Pérdida de Placer
duración variable ánimo, de • Sentimientos de Culpa 11 a 16 Leve
que produce duración variable • Sentimientos de Castigo perturbación
alteraciones que produce • Disconformidad con uno
del estado de
emocionales, alteraciones mismo.
• Autocrítica animo
cognoscitivas, emocionales,
Inventario • Pensamientos o Deseos 21
físicas y cognoscitivas, 17 a 20
de Suicidas preguntas
conductuales, físicas y Estados de
Depresión • Llanto con
además puede conductuales, • Agitación depresión
de Beck puntaje de
DEPRESION provocar una que provocan • Pérdida de Interés 0a3 intermitentes
incapacidad total o una incapacidad Indecisión
parcial en el disfrute en el disfrute de Desvalorización 21 a 30
de acontecimientos acontecimientos • Pérdida de Energía Depresión
importantes de la importantes de la • Cambios en los Hábitos de moderada
vida cotidiana del vida cotidiana del Sueño
• Irritabilidad 31 a 40
adulto mayor. adulto mayor
• Cambios en el Apetito Depresión
pertenecientes al
• Dificultad de grave
Asilo Lira. Concentración
• Cansancio o Fatiga
• Pérdida de Interés en el
Sexo
41 a 63
Depresión
extrema

Apertura y Taller 1: Bienvenida


calentami y Presentación Sesión
ento. Taller 2: “¡A Resultado de
1, 2, 3, 4, Pretest
Es la unión de Intervenciones EMPEZAR DE
5, 6 y 7.
técnicas e de enfermería CERO!”
intervenciones que comprende Taller 3:
terapéuticas que en 3 etapas con “BIENVENIDA LA Resultado de
EFECTIVIDAD
pueden ser la finalidad de Post- test
DE LA ALEGRÍA”
aplicables a una disminuir los Técnica y Taller 4: “LA RISA
RISOTERAPIA
persona o un niveles de
desarrollo MI MEJOR
grupo, con la depresión del
finalidad de adulto mayor en ESCUDO”
producir una el Asilo Lira Taller 5: “SOMOS
desinhibición que ÚNICOS Y
conduce a un VALIOSOS”
estado/sentimiento Taller 6: “AMIGOS
1ado, logrando así SIEMPRE”
una risa que Taller 7: Aplicación
permita beneficios Recupera
del postest.
para la salud ción,
cierre y
evaluació
n
ANEXO N°2
CONSENTIMIENTO INFORMADO

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON RISOTERAPIA PARA LA


DISMINUCIÓN DE LA DEPRESION EN ADULTOS MAYORES DEL
ASILO LIRA AREQUIPA 2019”
El presente formulario de consentimiento informado es dirigido a los
adultos mayores del Asilo Lira y que se les invita a participar de manera
voluntaria en la investigación: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON
RISOTERAPIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DEPRESION EN
ADULTOS MAYORES a cargo de las investigadoras:
- Vanessa Díaz Peñalba
- Allison Flores Salazar

Ambas estudiantes en la Facultad de Enfermería de la Universidad


Nacional de San Agustín de Arequipa.

Con el propósito de conocer el nivel de depresión en los adultos mayores


del Asilo Lira para esto se aplicará una encuesta hacia los adultos
mayores por ser el sector que cumple las características necesarias para
la investigación. Para ello su participación es completamente
VOLUNTARIA y tendrá una duración de 15 minutos guardando la
confidencialidad de los datos reunidos en la misma. Los resultados serán
difundidos al finalizar la investigación guardando la identidad de los
participantes en esta.

Cualquier duda e interrogante contactarse al siguiente correo electrónico:

afloressa@unsa.edu.pe.

Yo…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………… identificado con el
DNI ………………………… Manifiesto haber recibido la información
necesaria para mi participación en INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
CON RISOTERAPIA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN
ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019, además han
sido absueltas todas mis preguntas y tengo conocimiento de que
puedo retirarme en el momento que considere necesario y que los
datos obtenidos no afectan mi salud ni mi dignidad como persona.
Por lo tanto, doy fe con mi firma que mi participación es
completamente VOLUNTARIA.

___________________________ __________________________
FIRMA DE LA INVESTIGADORA FIRMA DEL PARTICIPANTE
DNI: DNI:

Arequipa, ….. de ………………………….. del 2019


ANEXO N° 3

INSTRUMENTO

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)


Nombre:…………………………… Estado Civil………………
Edad:…………… Sexo…………..

Grado de Instrucción:…………………..………… Recibe


visitas:……………...

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones.


Por favor, lea con atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija
uno de cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido las
últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el
número correspondiente al enunciado elegido Si varios enunciados de un
mismo grupo le parecen igualmente apropiados, marque el número más
alto. Verifique que no haya elegido más de uno por grupo, incluyendo el
ítem 16 (cambios en los hábitos de Sueño) y el ítem 18 (cambios en el
apetito)

1. Tristeza

0 No me siento triste.

1 Me siento triste gran parte del tiempo

2 Me siento triste todo el tiempo.

3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo

0 No estoy desalentado respecto del mi futuro.


1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.

2 No espero que las cosas funcionen para mí.

3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar.

3. Fracaso

0 No me siento como un fracasado.

1 He fracasado más de lo que hubiera debido.

2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.

3 Siento que como persona soy un fracaso total.

4. Pérdida de Placer

0 Obtener tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.

1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.

2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.

3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa

0 No me siento particularmente culpable.

1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería


haber hecho.

2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.

3 Me siento culpable todo el tiempo.

6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que esté siendo castigado

1 Siento que tal vez pueda ser castigado.

2 Espero ser castigado.

3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.

0 Siento acerca de mí lo mismo que siempre.

1 He perdido la confianza en mí mismo.

2 Estoy decepcionado conmigo mismo.

3 No me gusto a mí mismo.

8. Autocrítica

0 No me critico ni me culpo más de lo habitual

1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo

2 Me critico a mí mismo por todos mis errores

3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas

0 No tengo ningún pensamiento de matarme.

1 He tenidos pensamientos de matarme, pero no lo haría

2 Querría matarme

3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.

1 Lloro más de lo que solía hacerlo

2 Lloro por cualquier pequeñez.

3 Siento ganas de llorar, pero no puedo.

11 Agitación

0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.

1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.

2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto

3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento
o haciendo algo.

12 Pérdida de Interés

0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.

1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.

2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.

3.Me es difícil interesarme por algo.

13. Indecisión

0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.

1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones

2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.

3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización
0 No siento que yo no sea valioso

1 No me considero a mí mismo tan valioso y útil como solía considerarme

2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.

3 Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de Energía

0 Tengo tanta energía como siempre.

1. Tengo menos energía que la que solía tener.

2. No tengo suficiente energía para hacer demasiado

3. No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los Hábitos de Sueño

0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.

1a. Duermo un poco más que lo habitual.

1b. Duermo un poco menos que lo habitual.

2a Duermo mucho más que lo habitual.

2b. Duermo mucho menos que lo habitual

3a. Duermo la mayor parte del día

3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

17. Irritabilidad

0 No estoy tan irritable que lo habitual.

1 Estoy más irritable que lo habitual.


2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.

3 Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el Apetito

0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.

1a. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.

1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.

2a. Mi apetito es mucho menor que antes.

2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual

3a . No tengo apetito en absoluto.

3b. Quiero comer todo el día.

19. Dificultad de Concentración

0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.

1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente

2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.

3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o Fatiga

0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.

1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.

2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas


que solía hacer. hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas
que solía

21. Pérdida de Interés en el Sexo

0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.

1 Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.

2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.

3 He perdido completamente el interés en el sexo.

PUNTAJE=

FORMA DE CALIFICACIÓN
Puntaje Nivel de depresión
0 a 10 Sin depresión
11 a 16 Leve perturbación del estado de animo
17 a 20 Estados de depresión intermitentes
21 a 30 Depresión moderada
31 a 40 Depresión grave
41 a 63 Depresión extrema
ANEXO N°4
MATRIZ DE DATOS
I Grup E Edad SEX ESTAD GRADO DE RECIB DEPRESION PRE DEPRESION POST
D o D COD O OCIVIL INSTRUCCIÓ E TEST TEST
A N VISITA
D S
1 Contr 81 73-82 Mas Casado Primaria No D. moderada D. moderada
ol culin
o
2 Contr 78 73-82 Mas Casado Primaria No Leve perturbación Leve perturbación
ol culin del estado de animo del estado de animo
o
3 Contr 70 63-72 Mas Viudo Primaria No D. grave D. grave
ol culin
o
4 Contr 83 83-93 Mas Convivi Primaria Si Estados de Estados de
ol culin ente depresión depresión
o intermitentes intermitentes
5 Contr 68 63-72 Mas Convivi Primaria No D. grave D. grave
ol culin ente
o
6 Contr 69 63-72 Mas Soltero Primaria Si D. grave D. grave
ol culin
o
7 Contr 76 73-82 Mas Soltero Primaria No D. grave D. grave
ol culin
o
8 Contr 81 73-82 Mas Viudo Primaria No D. moderada D. moderada
ol culin
o
9 Contr 80 73-82 Mas Casado Secundaria Si Estados de Estados de
ol culin depresión depresión
o intermitentes intermitentes
1 Contr 91 83-93 Mas Convivi Primaria Si D. moderada D. moderada
0 ol culin ente
o
1 Contr 82 73-82 Mas Divorcia Primaria No Leve perturbación Leve perturbación
1 ol culin do del estado de animo del estado de animo
o
1 Contr 80 73-82 Mas Casado Secundaria No D. grave D. grave
2 ol culin
o
1 Contr 76 73-82 Mas Divorcia Primaria No D. moderada D. moderada
3 ol culin do
o
1 Contr 81 73-82 Mas Casado Primaria No D. moderada D. moderada
4 ol culin
o
1 Contr 79 73-82 Fem Casado Primaria Si D. grave D. grave
5 ol enin
o
1 Contr 81 73-82 Fem Casado Primaria No Estados de Estados de
6 ol enin depresión depresión
o intermitentes intermitentes
1 Contr 89 83-93 Fem Divorcia Secundaria No D. moderada D. moderada
7 ol enin do
o
1 Contr 80 73-82 Fem Casado Primaria Si D. grave D. grave
8 ol enin
o
1 Contr 80 73-82 Fem Divorcia Primaria No D. moderada D. moderada
9 ol enin do
o
2 Contr 70 63-72 Fem Casado Primaria Si D. moderada D. moderada
0 ol enin
o
2 Contr 87 83-93 Fem Casado Primaria No Estados de Estados de
1 ol enin depresión depresión
o intermitentes intermitentes
2 Contr 80 73-82 Fem Casado Primaria No D. moderada D. moderada
2 ol enin
o
2 Contr 85 83-93 Fem Convivi Primaria Si D. moderada D. moderada
3 ol enin ente
o
2 Contr 83 83-93 Fem Viudo Primaria No Estados de Estados de
4 ol enin depresión depresión
o intermitentes intermitentes
2 Contr 78 73-82 Fem Casado Primaria Si Estados de Estados de
5 ol enin depresión depresión
o intermitentes intermitentes
2 Contr 75 73-82 Fem Convivi Primaria No D. moderada D. moderada
6 ol enin ente
o
2 Contr 80 73-82 Fem Casado Primaria No Estados de Estados de
7 ol enin depresión depresión
o intermitentes intermitentes
2 Experi 88 83-93 Mas Convivi Primaria No D. moderada Leve perturbación
8 menta culin ente del estado de animo
l o
2 Experi 82 73-82 Mas Casado Primaria No Leve perturbación Sin depresión
9 menta culin del estado de animo
l o
3 Experi 81 73-82 Mas Convivi Primaria No D. grave Leve perturbación
0 menta culin ente del estado de animo
l o
3 Experi 63 63-72 Mas Casado Secundaria Si Estados de Sin depresión
1 menta culin depresión
l o intermitentes
3 Experi 85 83-93 Mas Divorcia Primaria Si D. grave Estados de
2 menta culin do depresión
l o intermitentes
3 Experi 69 63-72 Mas Convivi Primaria No D. grave Estados de
3 menta culin ente depresión
l o intermitentes
3 Experi 76 73-82 Mas Casado Primaria No D. grave Estados de
4 menta culin depresión
l o intermitentes
3 Experi 80 73-82 Mas Viudo Primaria Si D. moderada Sin depresión
5 menta culin
l o
3 Experi 80 73-82 Mas Soltero Secundaria No Estados de Leve perturbación
6 menta culin depresión del estado de animo
l o intermitentes
3 Experi 93 83-93 Mas Viudo Primaria No D. moderada Leve perturbación
7 menta culin del estado de animo
l o
3 Experi 73 73-82 Mas Divorcia Primaria No Leve perturbación Sin depresión
8 menta culin do del estado de animo
l o
3 Experi 80 73-82 Mas Viudo Primaria No D. grave Estados de
9 menta culin depresión
l o intermitentes
4 Experi 79 73-82 Mas Casado Primaria No D. moderada Leve perturbación
0 menta culin del estado de animo
l o
4 Experi 81 73-82 Mas Casado Superior No D. moderada Leve perturbación
1 menta culin técnica del estado de animo
l o
4 Experi 80 73-82 Fem Casado Primaria Si D. grave Leve perturbación
2 menta enin del estado de animo
l o
4 Experi 82 73-82 Fem Convivi Primaria No Estados de Sin depresión
3 menta enin ente depresión
l o intermitentes
4 Experi 84 83-93 Fem Divorcia Primaria No D. moderada Sin depresión
4 menta enin do
l o
4 Experi 82 73-82 Fem Casado Primaria Si D. grave Sin depresión
5 menta enin
l o
4 Experi 85 83-93 Fem Divorcia Secundaria Si D. moderada Sin depresión
6 menta enin do
l o
4 Experi 78 73-82 Fem Casado Primaria Si D. moderada Leve perturbacion
7 menta enin del estado de animo
l o
4 Experi 85 83-93 Fem Viudo Primaria No Estados de Sin depresión
8 menta enin depresión
l o intermitentes
4 Experi 80 73-82 Fem Casado Primaria No D. moderada Sin depresión
9 menta enin
l o
5 Experi 79 73-82 Fem Convivi Primaria No D. moderada Sin depresión
0 menta enin ente
l o
5 Experi 82 73-82 Fem Casado Primaria No Estados de Sin depresión
1 menta enin depresión
l o intermitentes
5 Experi 79 73-82 Fem Casado Primaria Si Estados de Sin depresión
2 menta enin depresión
l o intermitentes
5 Experi 81 73-82 Fem Casado Primaria Si D. moderada Leve perturbacion
3 menta enin del estado de animo
l o
5 Experi 79 73-82 Fem Convivi Primaria No Estados de Sin depresión
4 menta enin ente depresión
l o intermitentes
ANEXO N° 5

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON RISOTERAPIA


PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN ADULTOS
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019”

PROGRAMA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA CON


RISOTERAPIA PARA LA DISMINUCION DE LA DEPRESION EN
ADULTOS MAYORES

Presentado por:
Díaz Peñalba Vanessa Sofía
Flores Salazar Allison Lissette

AREQUIPA – PERÚ
2019
I.- INTRODUCCIÓN
El programa de intervención con risoterapia para disminución de la
depresión en adultos mayores es una estrategia encaminada al
beneficio y mejora de la salud de adultos mayores usando como
instrumento talleres grupales en los cuales puedan desenvolverse,
compartir, y despojarse de los problemas que puedan conllevar
cada uno de ellos reforzando su capacidad de afrontamiento
usando el humor como cualidad que permite percibir el lado
positivo de la vida aunque las condiciones de la vida son adversas;
por lo que en este programa de intervención, se busca desarrollar
un buen estado anímico que le permita al adulto mayor afrontar de
una manera diferente los problemas de la vida diaria con una
actitud positiva.
Consta de 7 talleres que permitirán conocernos, compartir con
ellos, entrar en un ambiente familiar y lograr el cambio de actitud
en ellos; ayudándoles a mejorar su estado de ánimo, sobrellevar
mejor los problemas, reduciendo el estrés y abriendo la mente a
cambios y nuevas maneras de ver su vida.
Nuestro propósito en fomentar en el personal de salud de
enfermería los buenos resultados que puede traer consigo la
aplicación de la risoterapia en el cuidado que se brinda,
contribuyendo así la mejora de salud en las personas de distintas
edades, desarrollando sus habilidades, la capacidad de reírse y
hacer que los demás se diviertan olvidando así sus malestares,
dolencias, y enfocándose en las cosas buenas que pueden
disfrutar.
Al final del programa de risoterapia podremos observar el cambio
de ánimo en los participantes, el ambiente de confraternidad
creado en las distintas sesiones, la mejora en sus pensamientos
positivos, satisfacción consigo mismos, disminución de la
depresión y estados de tristezas.

II.- DATOS GENERALES


FECHAS: Los días 1, 8,15, 22, 29 de octubre y 5, 12 de noviembre.
HORA: Los martes de 9:00 am a 11:00 am.
LUGAR: Auditorio principal de Asilo Lira
PARTICIPANTES: Miembros asistentes al Asilo Lira
ESTUDIANTE: Diaz Peñalba, Vanessa Sofia; Flores Salazar,
Allison
Lissette
ASESORA: Mg. Mayrene Abarca del Carpio
OBJETIVO GENERAL: Disminuir el nivel de depresión de los
adultos mayores mediante la realización de los talleres de
risoterapia como parte del programa de intervención

III.- METODOLOGÍA
La metodología a utilizar será participativa, donde el principal
objetivo será enseñar a reír, con las dinámicas que se irán
desarrollando, se fomenta un desarrollo y crecimiento personal;
teniendo como técnica los 5 talleres, exposiciones, dinámicas de
desinhibición, juegos, bailes, manualidades, entre otras; a fin de
generar un cambio de ánimo y así disminuir la depresión en los
adultos mayores del Asilo Lira.
Taller 1: Bienvenida y Presentación
Taller 2: “¡A EMPEZAR DE CERO!”
Taller 3: “BIENVENIDA LA ALEGRÍA”
Taller 4: “LA RISA MI MEJOR ESCUDO”
Taller 5: “SOMOS ÚNICOS Y VALIOSOS”
Taller 6: “AMIGOS SIEMPRE”
Taller 7: Aplicación del postest
Dinámicas:
· “Ejercicios físicos”
· “Integración”
· “Juegos”
· “Abrazoterapia”
• “Compartir”
Duración total: 14 horas
Materiales:
RECURSOS PARA LOS TALLERES: globos redondos, cartel de
“bienvenidos”, cinta de agua, inflador, tijeras, colores, cintas, biblia
equipos de sonido, gorritos de fiesta.
RECURSOS PARA “EL COMPARTIR”: queques, panes,
jamonada, hervidora, vasos, platos, cuchillo, servilletas, fuentes,
azúcar, fruta, servilletas.

IV.- EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de instrumento Inventario de Depresión de
Beck para medir la depresión:
Pretest: Antes de iniciar el programa de intervención
Postest: Finalizando el programa de intervención
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°1

I. DATOS INFORMATIVOS
TEMA: PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA
FECHA: 01/10/19
HORA: 9:00 am
TECNICA EDUCATIVA: explicativa - participativa
AUDITORIUM: Auditorio principal de Asilo Lira
DURACION: 120 minutos
RESPONSABLES: Díaz Peñalba Vanessa Sofia
Flores Salazar Allison Lissette

II. DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO:


1. TÍTULO: “A CONOCERNOS”
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Aplicar el pretest en cada uno de los participantes
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Caracterizar a la población
• Identificar a los participantes

III. ACTIVIDADES Y TIEMPO PARA CADA MOMENTO


1. Motivación: Se realizará la dinámica de “el globo” que consiste en que
cada participante que se quede con el globo cuando termine la canción
deberá presentarse con su nombre y edad, entregándole su fotocheck.
2. Contenido:
Se hará la presentación de las personas que participaran en el
programa de risoterapia, a continuación, cada uno de los adultos
mayores se presentará y entregaremos su fotocheck que lo
distinguirá.
Presentaremos el estudio a realizar, se leerá el consentimiento
informado, motivos y objetivos del estudio.
Se aplicará el pretest con los participantes.
3. Refrigerio
• Queque de zanahoria y jugo de piña
4. Recursos
Recursos materiales:
• Equipo de sonido, encuestas, lapiceros, fotocheck.
Potencial humano:
• Adultos mayores con depresión del Asilo Lira
• Estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°2

I. DATOS INFORMATIVOS
TEMA: “¡A EMPEZAR DE CERO!
FECHA: 08/10/19
HORA: 9:00 am
TECNICA EDUCATIVA: explicativa - participativa
AUDITORIUM: Auditorio principal de Asilo Lira
DURACION: 120 minutos
RESPONSABLES: Díaz Peñalba Vanessa Sofia
Flores Salazar Allison Lissette

II. DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO:


1. TÍTULO: “¡A EMPEZAR DE CERO!”
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Fomentar la relación enfermera – adulto mayor
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Establecer una relación empática con los adultos mayores
• Lograr un acercamiento con el grupo de adultos mayores

III. ACTIVIDADES Y TIEMPO PARA CADA MOMENTO


1. Motivación: Lectura Bíblica: Jesús elije a sus discípulos
2. Contenido:
Jesús elige a los 12 apóstoles
Cuando Jesús llevaba más o menos un año y medio predicando, tuvo que
tomar una decisión muy importante. ¿A quiénes iba a elegir para trabajar
más de cerca con él y para guiar a la congregación cristiana? Antes de
tomar esa decisión, Jesús buscó la guía de Jehová. Por eso, se fue a una
montaña para estar solo y pasó toda la noche orando. A la mañana
siguiente, Jesús reunió a algunos de sus discípulos y eligió a sus
12 apóstoles. ¿Te sabes el nombre de alguno? Se llamaban Pedro,
Andrés, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Santiago hijo
de Alfeo, Tadeo, Simón y Judas Iscariote.
Los 12 viajaban con Jesús. Él les fue enseñando cómo predicar y, al final,
los envió para que predicaran solos. Además, Jehová les dio poder para
expulsar demonios y curar enfermos.
Para Jesús, los 12 apóstoles eran sus amigos, y él confiaba en ellos. Los
fariseos pensaban que los apóstoles eran hombres muy simples que
no sabían nada. Pero Jesús no los veía así. Él los había preparado muy
bien para hacer su trabajo. Ellos iban a estar con Jesús en los momentos
más importantes de su vida. Por ejemplo, estarían con él antes de su
muerte y después de su resurrección. La mayoría de ellos eran de Galilea,
igual que Jesús. Y algunos estaban casados.
Los apóstoles eran imperfectos, por eso se equivocaban. A veces
hablaban sin pensar y otras veces tomaban malas decisiones. No siempre
eran pacientes. Hasta discutían sobre quién de ellos era el más
importante. Pero eran hombres buenos que amaban a Jehová. Ellos iban
a ser la base de la congregación cristiana cuando Jesús no estuviera en
la tierra.
“Los llamo amigos, porque les he contado todas las cosas que le
he escuchado decir a mi Padre” (Juan 15:15)

1. Preguntas:
Jesús elije a 12 apóstoles y los llama amigos ¿Jesús te ha elegido
a ti, aceptas seguir su palabra?
2. Dinámicas:
a. DIRIGIR LA ORQUESTA
Dinámica Rompehielos
Objetivo de la dinámica Dirigir la Orquesta:
– Promover la desinhibición y generar un clima grupal distendido
– Contribuir a la interacción grupal
Desarrollo
El coordinador o la coordinadora le informará al grupo que hoy tiene
ganas de dirigir una orquesta de risas. Y lo fantástico es que los
instrumentos que se escucharán serán las risas de los
participantes.
Se formarán tres subgrupos y se los ubicará a la derecha, a la
izquierda y en frente del facilitador o facilitadora. Imitando los
movimientos de un director o directora de orquesta se les dará
indicaciones a los participantes.
Al mover el brazo derecho hacia arriba, el grupo de la derecha
deberá reír con el sonido de la sílaba JA. Mientras que, al levantar
el brazo izquierdo, el grupo ubicado en dicha dirección deberá reír
con el sonido de la sílaba JE.
Dejando cualquiera de los brazos extendido hacia adelante,
señalando al grupo que tiene en frente, el mismo reirá con la sílaba
JI. Al levantar ambos brazos y cruzarlos en forma de equis los tres
grupos pronunciarán la risa con JO.
Quien dirija la orquesta podrá hacer diferentes movimientos para
que los grupos intercalen los sonidos de las risas. El director o la
directora podrá bajar los brazos y dejarlos quietos para que ningún
grupo emita sonido.
b. ABRAZOS
La Abrazoterapia, es una innovadora técnica de regulación física y
afectiva, el poder que tiene el abrazo como contacto físico no es
solo algo agradable, es algo necesario, es una terapia que
redescubre la importancia del abrazo como necesidad vital que
tenemos todos, mucho más durante la primera infancia. Es la
práctica de aplicar abrazos con la finalidad de curar, y mantener la
salud, porque al igual que la risa y la música es una más de las
muchas herramientas, que la naturaleza nos ha regalado; este
simple y poderoso acto natural y espontáneo que es el abrazo, es
un ejemplo de que muchas veces lo que más necesitamos es
sencillo y no tiene precio. A través de la "educación", desde hace
mucho tiempo se está destruyendo este simple y poderoso acto
natural y espontáneo, que es el abrazo. Se encontró referencias de
una autora que postula que, a través del abrazo y su arte,
reaprendiendo el "AbrazArte". Tendemos puentes de abrazos por
los que circulan libremente las emociones y nos rescatan de la
soledad y el aislamiento. Postula que: "Es una innovadora técnica
de regulación físico-afectiva-emocional que utiliza los abrazos de
forma literal y metafórica como instrumento terapéutico. (Barberry,
L. 2007), en su libro: "Abrazoterapia, el lenguaje de los abrazos"
• Auto abrazos: Estos abrazos son los que nos damos nosotros
mismos. ¿Has probado a abrazarte alguna vez? Si no es así
deberías, es una forma de ofrecerte tu cariño a ti mismo de una
forma especial, de que tu niño interior se sienta valorado por ti
mismo. También es una forma de darte las gracias y de valorar
lo que haces cada día por ti. Te invito a que lo pruebes y a que
veas lo poderoso que resulta abrazarnos a nosotros mismos.
c. BAILOTERAPIA
Según Coll & Delgado (2009) la Bailoterapia es un tipo de "terapia
que se distingue por la ejecución de un conjunto de movimientos
ordenados al compás de un ritmo musical con características
especiales".
La práctica de actividad física a través de la música y el baile es un
tema que gana cada vez más adeptos entre los profesionales de
diversas esferas, sobre todo en el sector de la salud y la cultura
física. Una de estas es la Bailoterapia la que ha extendido su
práctica más allá de los gimnasios y el éxito obtenido se debe a que
combina la exigencia física y la autodisciplina del aerobic,
incorporándole un contenido más lúdico aportado por el baile y la
música de moda.
Diferentes autores afirman que la Bailoterapia contribuye a
combatir la obesidad, el estrés, la depresión, la diabetes y las
enfermedades del corazón garantizando así el restablecimiento de
la salud física, emocional y mental de quienes la practican (Coll &
Delgado 2009)
• Baile del Gavilán (Chicos de Barrio-2001)

3. Refrigerio
• Queque de vainilla y jugo de maracuyá
4. Recursos
Recursos materiales:
• Equipo de sonido, globos, gorritos de fiesta, biblia.
Potencial humano:
• Adultos mayores con depresión del asilo lira
• Estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/caldeamiento-o-
rompehielo/dinamica-dirigir-la-orquesta/
• http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S22
23-30322017000200004
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000300012
• https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/lecciones-historias-
biblia/12/jesus-12-apostoles/
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°3

I. DATOS INFORMATIVOS
TEMA: “BIENVENIDA LA ALEGRÍA”
FECHA: 15/10/19
HORA: 9:00 am
TECNICA EDUCATIVA: explicativa - participativa
AUDITORIUM: Auditorio principal de Asilo Lira
DURACION: 120 minutos
RESPONSABLES: Díaz Peñalba Vanessa Sofia
Flores Salazar Allison Lissette

II. DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO:


1. TÍTULO: “BIENVENIDA LA ALEGRÍA”
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Fortalecer la autoestima y autoconcepto positivo en cada uno de ellos
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Reconocer el valor que tiene cada uno
• Fomentar la confianza en uno mismo

III. ACTIVIDADES Y TIEMPO PARA CADA MOMENTO


1. Motivación: Lectura Bíblica: David y Goliat
2. Contenido:
David y Goliat
Jehová le dijo a Samuel: “Ve a casa de Jesé. Uno de sus hijos será el
siguiente rey de Israel”. Así que Samuel fue y, cuando vio al hijo mayor,
pensó: “Seguro que este joven es el elegido”. Pero Jehová le dijo a Samuel
que no era ese y le explicó: “Yo veo cómo son de verdad las personas,
no solo cómo se ven por fuera”.
Jesé le presentó otros seis de sus hijos a Samuel. Pero Samuel dijo:
“Jehová no ha escogido a ninguno. ¿Tienes más hijos?”. Jesé respondió:
“Falta el menor, David, que está cuidando las ovejas”. Cuando David
entró, Jehová le dijo a Samuel: “¡Este es!”. Entonces Samuel derramó
aceite sobre la cabeza de David. Así lo ungió para ser el siguiente rey de
Israel.
Tiempo después, los israelitas estaban en guerra contra los filisteos, que
tenían en su ejército a un guerrero gigante llamado Goliat. Todos los días,
él se burlaba de los israelitas y gritaba: “Manden a un hombre que pelee
conmigo. Si me gana, seremos sus esclavos. Si gano yo, ustedes serán
nuestros esclavos”.
David fue al campamento del ejército para llevar comida a sus hermanos
que eran soldados. Allí escuchó lo que Goliat gritaba y dijo: “¡Yo pelearé
con él!”. El rey Saúl le respondió: “Pero eres solo un muchacho”. David le
explicó: “Jehová me ayudará”.
Entonces, Saúl le prestó su armadura, pero David dijo: “No puedo pelear
con esto puesto”. Así que David agarró su honda, o sea, una tira que se
usa para lanzar piedras. Se fue a un arroyo, escogió cinco piedras lisas y
las metió en su bolsa. Entonces corrió hacia Goliat. El gigante gritó: “¡Tú,
muchachito, acércate y verás! Te voy a convertir en comida para los
pájaros y los animales salvajes”. David contestó sin miedo: “Tú vienes a
pelear con una espada y una lanza, pero yo voy a pelear en el nombre de
Jehová. No luchas contra nosotros, luchas contra Dios. Todos aquí verán
que Jehová es más poderoso que una espada o una lanza. Él los
entregará a ustedes en nuestras manos”.
Luego, David puso una piedra en su honda y la lanzó con toda su fuerza.
Con la ayuda de Jehová, la piedra salió disparada y se clavó en la frente
de Goliat. El gigante cayó muerto. Entonces los filisteos huyeron para que
no los mataran.
1. Preguntas
David sabía que podía vencer por que Dios estaba con él y tu
¿Confías en Jehová igual que David?
2. Dinámicas:
a. ¿BAILAS?
Para esta actividad elegiremos canciones que conlleven alguna
coreografía muy conocida. Con la primera canción el grupo debe
bailar de manera individual realizando los movimientos de la
coreografía correspondiente. En la segunda canción lo harán por
parejas; en la tercera en grupos de tres o cuatro personas; en la
cuarta, una persona en el centro del círculo y las demás imitándola.
Las posibilidades son infinitas y con cada canción iremos
modificando los grupos. Además de la diversión evidente, esta
actividad sirve para que las personas que conocen la coreografía
de la canción, enseñen a las que no la saben, creando un vínculo
de complicidad y entretenimiento entre ellos y ellas.
b. ABRAZOTERAPIA
• Suelen ser los abrazos que nos damos los hombres cuando
nos saludamos entre amigos o cuando nos felicitamos por algo.
Estos abrazos de amigos suelen ser como con carrerilla, a veces
con un choque entre pechos a lo que le suele acompañar el gesto
estrella de este tipo de abrazo: dos, tres o cuatro palmadas en la
espalda de la otra persona. Suelen ser abrazos en los que las
cabezas no suelen tocarse ya que o la relación entre esas dos
personas puede no ser tan cercana, o simplemente no quieren
mostrar ese tipo de cariño al otro.
c. BAILOTERAPIA
• La mayonesa (Chocolate Latino – 2001)

3. Refrigerio
• Chicha morada con ensalada de fruta
4. Recursos
Recursos materiales:
• Equipo de sonido, maracas, biblia, vasos, platos.
Potencial humano:
• Adultos mayores con depresión del asilo lira
• Estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://www.educambia.com/dinamicas-de-grupo-divertidas-
para- mayores.html
• https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/lecciones-historias-
biblia/7/david-goliat/
• https://www.somosinteligenciaemocional.com/poder-abrazos-
que-son-beneficios-tipos-que-significan/#Tipos_de_abrazos
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°4

I. DATOS INFORMATIVOS
TEMA: “LA RISA MI MEJOR ESCUDO”
FECHA: 22/10/19
HORA: 9:00 am
TECNICA EDUCATIVA: explicativa - participativa
AUDITORIUM: Auditorio principal de Asilo Lira
DURACION: 120 minutos
RESPONSABLES: Díaz Peñalba Vanessa Sofia
Flores Salazar Allison Lissette

II. DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO:


1. TÍTULO: “LA RISA MI MEJOR ESCUDO”
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Reconciliarnos con nosotros mismos
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Enseñar a perdonar a los demás y nosotros
• Incentivar una reconciliación con Dios para conseguir paz interior

III. ACTIVIDADES Y TIEMPO PARA CADA MOMENTO


1. Motivación: Lectura Bíblica: Abraham demuestra su fé
2. Contenido:
Una prueba de fe
Abrahán enseñó a su hijo Isaac a amar a Jehová y a confiar en todas sus
promesas. Pero cuando Isaac tenía unos 25 años, Jehová le pidió a
Abrahán que hiciera algo muy difícil. ¿Sabes qué le pidió?
Dios le dijo a Abrahán: “Por favor, toma a tu único hijo y ofrécelo en
sacrificio en una montaña de la tierra de Moria”. Abrahán no sabía por qué
Jehová le había pedido eso, pero de todas maneras obedeció.
Al día siguiente, temprano en la mañana, Abrahán se llevó a Isaac y a dos
sirvientes hacia Moria. Después de tres días, empezaron a ver las
montañas a lo lejos. Abrahán les dijo a los sirvientes que esperaran
mientras él e Isaac iban a ofrecer un sacrificio. Abrahán llevó el cuchillo y
le dio a su hijo la leña para el fuego. Isaac le preguntó a su padre: “¿Dónde
está el animal que vamos a sacrificar?”. Abrahán le respondió: “Hijo mío,
Jehová nos lo dará”.
Cuando por fin llegaron a la montaña, hicieron un altar. Luego, Abrahán le
ató a Isaac los pies y las manos, y lo puso en el altar.
Abrahán agarró el cuchillo. En ese momento, el ángel de Jehová dijo
desde el cielo: “¡Abrahán! ¡No le hagas daño al muchacho! Ahora sé que
tienes fe en Dios, porque estuviste dispuesto a sacrificar a tu hijo”.
Entonces, Abrahán vio un carnero con los cuernos enredados en un
matorral. Así que soltó rápido a Isaac y sacrificó el carnero en lugar de a
su hijo.
Desde ese día, Jehová dijo que Abrahán era su amigo. ¿Sabes por qué?
Porque Abrahán hizo todo lo que Jehová le pidió, aunque no entendiera
por qué se lo había pedido.
Jehová repitió su promesa a Abrahán: “Te bendeciré y te daré una gran
descendencia, muchos hijos”. Eso quería decir que, por medio de
la familia de Abrahán, Jehová daría cosas buenas a toda la gente que se
portara bien.
“Dios amó tanto al mundo que entregó a su Hijo unigénito para que todos
los que demuestren fe en él no sean destruidos, sino que tengan vida
eterna”
1. Preguntas:
Abraham confió ciegamente en lo que le pidió el Señor ¿confías tú
en lo que Dios tiene preparado para ti?
2. Dinámica:
a. La sombra.
Objetivos específicos: Desarrollar la capacidad de
concentración y atención.
Procedimientos:
Los participantes se colocan por parejas uno detrás mirando la
espalda a su otro compañero.
El que está detrás deberá imitar gestos graciosos y movimientos
del de delante.
El que es imitado deberá realizar gestos que evidentemente,
pueda imitar el otro y luego cambiaremos los roles.
Al verse todos haciendo gestos graciosos comenzaran las risas.
b. ABRAZOTERAPIA
• Abrazos con movimiento: este abrazo es muy típico cuando
hace tiempo que no ves a la otra persona y te hace especial
ilusión volver a verle. También los abuelos a sus nietos, los
cuáles a veces se sienten “atrapados” por este abrazo. Los
niños pequeños cuando abrazan a una mascota suya, a un
hermano más pequeño o a sus juguetes favoritos usan la
misma técnica. Y la técnica es un movimiento que varía entre
lateral según el eje del abrazador (porque el abrazado puede
que ya haya perdido su equilibrio) y rotatorio según el
abrazador. Suele venir acompañado de frases que comienzan
con “ayyyy” y algo del tipo “qué grande, qué mayor, cuánto te
quiero, cuánto te he echado de menos”.

c. BAILOTERAPIA
• Cachete, Pechito Y Ombligo (Pancho Y La Sonora Colorada
– 2015)
3. Refrigerio
• Pan con mortadela y jugo de maracuyá
4. Recursos
Recursos materiales:
• Equipo de sonido, globos, vasos, biblia.
Potencial humano:
• Adultos mayores con depresión del asilo lira
• Estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• http://dinamicasyexpresioncorporal.blogspot.com/p/dinamicas-
de-concentracion-y-atencion.html
• https://www.somosinteligenciaemocional.com/poder-abrazos-
que-son-beneficios-tipos-que-significan/#Tipos_de_abrazos
• https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/lecciones-historias-
biblia/3/abrahan-isaac-prueba-fe/
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°5

I. DATOS INFORMATIVOS
TEMA: “SOMOS ÚNICOS Y VALIOSOS”
FECHA: 29/10/19
HORA: 9:00 am
TECNICA EDUCATIVA: explicativa - participativa
AUDITORIUM: Auditorio principal de Asilo Lira
DURACION: 120 minutos
RESPONSABLES: Díaz Peñalba Vanessa Sofía
Flores Salazar Allison Lissette

II. DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO:


1. TÍTULO: “SOMOS ÚNICOS Y VALIOSOS”
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Fortalecer la confianza y seguridad en uno mismo
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Reconocer las virtudes y defectos de los participantes mediante
didácticas
• Motivar un cambio de actitud con respecto a su futuro

III. ACTIVIDADES Y TIEMPO PARA CADA MOMENTO


1. Motivación: Lectura Bíblica: María es elegida
2. Contenido:
El ángel Gabriel visita a María
María era una joven que vivía en la ciudad de Nazaret, en Galilea, y era
familiar de Elisabeth. María se iba a casar con un carpintero que se
llamaba José. Cuando Elisabeth tenía seis meses de embarazo, el ángel
Gabriel se le apareció a María y le dijo: “Buenos días, María, Jehová te ha
favorecido mucho”. Ella no entendió lo que Gabriel le dijo, así que él le
explicó: “Quedarás embarazada y tendrás un hijo. Tienes que llamarlo
Jesús. Será rey, y su Reino durará para siempre”.
María dijo: “Pero yo soy virgen. ¿Cómo voy a tener un hijo?”. Gabriel le
respondió: “Para Jehová nada es imposible. El espíritu santo vendrá sobre
ti, y tendrás un hijo. Tu pariente, Elisabeth, también está embarazada”.
Entonces María contestó: “Soy la esclava de Jehová. Que me suceda lo
que has dicho”.
María fue a visitar a Elisabeth a una ciudad que estaba en las colinas.
Al llegar, la saludó, y Elisabeth sintió que su bebé saltó dentro de su
vientre. Ella se llenó de espíritu santo y dijo: “María, Jehová te ha
bendecido. Es un honor que venga a visitarme a mi casa la madre de mi
Señor”. María le respondió: “Alabo a Jehová con todo mi corazón”.
Entonces se quedó tres meses con Elisabeth y luego regresó a su casa,
en Nazaret.
Cuando José se enteró de que María estaba embarazada, ya no quiso
casarse con ella. Pero un ángel se le apareció en un sueño y le dijo: “No
tengas miedo de casarte con ella. No ha hecho nada malo”. Así que José
se casó con María y se la llevó a su casa.
“Jehová hace todo lo que desea hacer en el cielo y en la tierra” (Salmo
135:6).

1. Preguntas:
Elisabeth y María se sintieron dichosas por ser las elegidas para el
plan de Dios ¿Eres tú parte del plan de Dios?
2. Dinámica:
a. “Yo pinto el mono”
Todos/as los/as participantes incluido el/la facilitadora, en
círculo de pie o sentados. El facilitador comienza el juego
diciendo “Yo pinto el mono (esto acompañado de un gesto, no
muy exagerado, pero notorio) la carita, las orejas, la nariz, etc…”
Este orden o forma da igual, puede decir: “yo pinto el mono: los
pelos” y pasar al siguiente participante, darle más
características a la cara es solo para confundir. En una primera
vuelta, difícilmente los participantes descubrirán la forma
correcta de pintar el mono, pero al poner atención o exagerar
los gestos los facilitadores (si puede haber dos en el juego,
ideal; de no ser así, entregarle la explicación a uno de los
participantes). Después del facilitador, el/la participante de su
derecha, comienza con la misma frase: “yo pinto el mono…!”, si
no hizo el gesto, el facilitador le dirá que está mal pintado el
mono y pasan al siguiente. La idea es que los participantes
descubran como se pinta bien el mono ayudándoles con los
gestos, exagerándolos descaradamente si es necesario, pero
no se les debe frustrar con el hecho de no descubrirlo.
b. ABRAZOTERAPIA
• Abrazo lateral: es ese abrazo que te das con alguien
estando a su lado y normalmente son un solo brazo, este
abrazo suele venir dado por una situación en la que la
ubicación de los que se abrazan se encuentra en esa
postura. O van andando y surge el abrazo, o están delante
de un público o viendo algo que está delante de ellos. Suele
demostrar amistad o celebración.
c. BAILOTERAPIA
• You're the One That I Want (Grease -2009)
3. Refrigerio
• Refresco de tumbo y plátano
4. Recursos
Recursos materiales:
• Equipo de sonido, globos, gorritos de fiesta, biblia
Potencial humano:
• Adultos mayores con depresión del asilo lira
• Estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

5.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/lecciones-historias-
biblia/11/angel-gabriel-visita-maria/
• http://cajondeherramientas.com.ar/wp-
content/uploads/2015/07/MANUAL-DINAMICAS.pdf
• https://www.somosinteligenciaemocional.com/poder-abrazos-que-
son-beneficios-tipos-que-significan/#Tipos_de_abrazos
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°6

I. DATOS INFORMATIVOS
TEMA: “AMIGOS SIEMPRE”
FECHA: 05/11/19
HORA: 9:00 am
TECNICA EDUCATIVA: explicativa - participativa
AUDITORIUM: Auditorio principal de Asilo Lira
DURACION: 120 minutos
RESPONSABLES: Díaz Peñalba Vanessa Sofia
Flores Salazar Allison Lissette

II. DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO:


1. TÍTULO: “AMIGOS SIEMPRE”
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Reflexionar sobre la importancia del perdón a uno mismo y a los demás.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Compartir nuestras experiencias y errores
• Aprender a perdonar y liberar culpas

III. ACTIVIDADES Y TIEMPO PARA CADA MOMENTO


1. Motivación: Lectura Bíblica: Sansón
2. Contenido:
Jehová le da fuerza a Sansón
Muchos israelitas volvieron a adorar ídolos. Así que Jehová dejó que la
gente de Filistea dominara el país de Israel. Pero había algunos israelitas
que sí amaban a Jehová, como Manóah. Él y su esposa no tenían hijos.
Un día, Jehová envió a un ángel para que le dijera a la esposa de Manóah:
“Vas a tener un hijo que rescatará a los israelitas de los filisteos. Será un
nazareo”. ¿Sabes quiénes eran los nazareos? Eran personas que servían
a Jehová de una manera especial y tenían prohibido cortarse el pelo.
Con el tiempo, nació el hijo de Manóah, y lo llamaron Sansón. Cuando
creció, Jehová le dio una enorme fuerza. ¡Podía matar a un león solo con
sus manos! Una vez, mató a 30 filisteos sin que nadie lo ayudara. Por eso,
los filisteos lo odiaban y querían averiguar cómo matarlo. Una noche,
Sansón estaba durmiendo en Gaza. Entonces sus enemigos fueron a las
puertas de esa ciudad y lo esperaron allí para matarlo por la mañana.
Pero, en medio de la noche, Sansón se levantó, fue a la entrada de la
ciudad y arrancó las puertas de las murallas. Luego las cargó sobre sus
hombros hasta llegar a lo alto de una montaña cerca de Hebrón.
Después, los filisteos fueron a hablar con Dalila, que era la novia de
Sansón, y le dijeron: “Te pagaremos miles de piezas de plata si descubres
por qué es tan fuerte Sansón. Es que queremos atraparlo y meterlo en la
cárcel”. Dalila quería el dinero, así que aceptó el trato. Al principio, Sansón
no quería decirle a Dalila de dónde sacaba toda su fuerza. Pero ella lo
molestó tanto que él se rindió y le contó su secreto. Le dijo: “Nunca me
han cortado el pelo porque soy nazareo. Si me cortaran el pelo, perdería
mi fuerza”. Fue un gran error que al final Sansón le contara eso a Dalila,
¿verdad?
Enseguida, Dalila les dijo a los filisteos: “¡Ya sé cuál es su secreto!”. Hizo
que Sansón se quedara dormido sobre sus rodillas y llamó a alguien para
que le cortara el pelo. Entonces Dalila gritó: “¡Sansón, los filisteos están
aquí!”. Él se despertó, pero se dio cuenta de que había perdido su fuerza.
Los filisteos lo agarraron, lo dejaron ciego y lo metieron en prisión.
Un día, miles de filisteos se reunieron en el templo de su dios Dagón.
Gritaban: “Nuestro dios nos ha entregado a Sansón. Saquen a Sansón
para que nos divierta un rato”. Lo pusieron de pie entre dos columnas y se
burlaron de él. Sansón dijo en voz alta: “Oh, Jehová, por favor, dame
fuerzas una vez más”. Ya le había crecido el pelo de nuevo, así que
empujó las dos columnas del templo con todas sus fuerzas. Entonces el
edificio se derrumbó y mató a todos los que estaban allí. Sansón también
murió.
“Tengo fuerzas para todo gracias a aquel que me da poder”
(Filipenses 4:13)

1. Preguntas:
Dios perdono a sansón a pesar de haberlo desobedecido ¿Crees
que también pueda perdonar tus pecados?

2. Dinámica:
a. Pobrecito gatito
En esta dinámica elegiremos un voluntario. Todos los
participantes deben sentarse en círculo y permanecer quietos.
Entonces el voluntario (si no lo hay comienza el facilitador)
imitando a un gato deberá pasear por entre los participantes,
maullando de manera lastimera y exagerada. Cuando se apoye
en las rodillas de algún participante, ¡éste deberá decirle tres
veces “Pobrecito gatito!”, acariciándolo sin reírse. El que se ríe
pasa a ser el gato.
b. ABRAZOTERAPIA
• Abrazo protector: es aquel que das cuando tu hijo se acaba
de hacer daño con algo y lo recoges del suelo y lo llevas a ti.
En estos abrazos de amor, sueles rodearlo bien fuertemente
para que el niño sienta que estás tú ahí y que, aunque no
hayas podido evitar que se haga daño o le hagan daño, ahí
estás tú para protegerle. A veces conlleva el apoyar su
cabeza en tu hombro izquierdo al mismo tiempo que tu mano
derecha le protege la parte de atrás de la cabeza. Suele ir
acompañado del llanto del abrazado mientras tú intentas
calmarle diciendo cosas como “no te preocupes, ya ha
pasado, aquí está papá/mamá, ya no duele, ahora lo
curamos”, etc. De alguna forma son abrazos que curan,
siendo mágicos y necesarios para nuestros hijos. A nivel
emocional a veces incluye una pequeña culpa en el abrazador
por no haber podido evitar lo ocurrido.
c. BAILOTERAPIA
• La Macarena (Los Del Rio – 2015)
3. Refrigerio
• Queque de chocolate y chocolatada
4. Recursos
Recursos materiales:
• Equipo de sonido, globos, vasos, gorritos de fiesta, platitos,
biblia.
Potencial humano:
• Adultos mayores con depresión del asilo lira
• Estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://www.jw.org/es/biblioteca/libros/lecciones-historias-
biblia/6/sanson-dalila/
• https://www.somosinteligenciaemocional.com/poder-abrazos-
que-son-beneficios-tipos-que-significan/#Tipos_de_abrazos
• http://cajondeherramientas.com.ar/wp-
content/uploads/2015/07/MANUAL-DINAMICAS.pdf
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA N°7
I. DATOS INFORMATIVOS
TEMA: Despedida
FECHA: 12/11/19
HORA: 9:00 am
TECNICA EDUCATIVA: explicativa - participativa
AUDITORIUM: Auditorio principal de Asilo Lira
DURACION: 120 minutos
RESPONSABLES: Díaz Peñalba Vanessa Sofia
Flores Salazar Allison Lissette

II. DESARROLLO PROPIAMENTE DICHO:


1. TÍTULO: “A DESPEDIRNOS”
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Culminar la intervención de enfermería
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Aplicar el postest a los adultos mayores

III. ACTIVIDADES Y TIEMPO PARA CADA MOMENTO


1. Motivación: Se realizará la dinámica de “el globo” que consiste en que
cada participante que se quede con el globo cuando termine la canción
deberá presentarse con su nombre y edad, y mencionar que aprendió
durante las sesiones en grupo.
2. Contenido:
Se hará un compartir con comida y música para despedirnos de cada uno
de los adultos mayores
Explicaremos la finalización del trabajo de investigación
Se aplicará el postest con los participantes para evaluar si existe variación
en sus niveles de depresión culminada la intervención con risoterapia.
3. Refrigerio
• Ensalada de frutas y jugo de piña
4. Recursos
Recursos materiales:
• Equipo de sonido, encuestas, lapiceros, vasos, cucharas, globos.
Potencial humano:
• Adultos mayores con depresión del asilo lira
• Estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San
Agustín de
Arequipa

También podría gustarte