Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Plan de tesis

PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN AYACUCHO, AÑO 2017

Presentado por:
Ysabel Alicia VALDIVIA VILCAPAZA

Asesor:
Dr. Hermes Bermúdez Valqui

Ayacucho - Perú
Octubre 2019
INTRODUCCIÓN

Los estudios e investigaciones académicas sobre el mercado laboral peruano son

considerables, la propuesta de esta tesis es enfocarse en un tema central para contribuir

en los debates actuales sobre políticas laborales, específicamente, en el área de los

grupos desfavorecidos, es decir los grupos más vulnerables dentro del mercado laboral,

las preguntas principales en este ámbito son cuán desfavorecidos se hallan, que factores

lo hacen particularmente vulnerables y que acciones se pueden emprender desde el

ámbito de políticas públicas para apoyar mejoras en su situación, el foco está

principalmente en la categoría social de género.

El desarrollo económico depende de múltiples factores, entre ellos la

institucionalidad de los estados, al ser el Perú un estado democrático debe garantizar la

igualdad de derechos a todos los miembros de la sociedad. Por ello es necesario

reconocer las diferencias e identificar los aspectos que nos hacen más desiguales,

entonces es necesario generar indicadores con perspectiva de género para generar un

diagnóstico de las fortalezas y debilidades con el fin de conseguir una sociedad más

igualitaria.

Por lo expresado líneas arriba es necesario contar con indicadores precisos, con los que

se pueda realizar análisis más certeros que concluyan en el diseño de políticas,

programas y proyectos mejor focalizados que promuevan la igualdad de oportunidades

de mujeres y hombres.

Para la elaboración de la base de datos se utilizará la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO), proporcionado por el Instituto Nacional de Hogares (INEI).


Contenido

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................1


1.1 Enunciado del problema............................................................................................1
1.2 Formulación del problema.........................................................................................2
II. OBJETIVOS...................................................................................................................3
2.1 Objetivo general.........................................................................................................3
2.2 Objetivos específicos...................................................................................................3
III. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................3
IV. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................4
4.1 Marco histórico...........................................................................................................4
4.2 Sistema teórico............................................................................................................5
4.3 Marco Conceptual......................................................................................................8
4.4 Marco Referencial......................................................................................................9
V. HIPÓTESIS......................................................................................................................12
5.1 Hipótesis General.....................................................................................................12
5.2 Hipótesis Específicas................................................................................................12
VI. VARIABLES E INDICADORES................................................................................12
6.1 Variable independiente............................................................................................12
6.2 Variable dependiente:..............................................................................................13
VII. METODOLOGÍA........................................................................................................13
7.1 Tipo y nivel de investigación....................................................................................13
7.2 Población y muestra.................................................................................................13
7.3 Fuente de información..............................................................................................13
7.4 Diseño de la investigación........................................................................................13
7.5 Técnicas e instrumentos...........................................................................................14
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA........................................................................15
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Enunciado del problema

La revolución industrial trajo muchos cambios en la sociedad, cambios

en las formas en que participan los factores de producción, tal como el trabajo,

fue en la era industrial donde se hizo visible el trabajo femenino, esto trajo

críticas por que anteriormente las mujeres realizaban únicamente trabajos

domésticos, al iniciar este proceso las mujeres invadían los espacios masculinos

tanto en el ámbito profesional como el industrial, la participación de las mujeres

en ese contexto era la hambruna generalizada que obligaba a mujeres e incluso

niños a trabajar en las industrias, sin embargo las mujeres percibían salarios más

bajos, lo cual hacía notar las condiciones de desigualdad. [ CITATION Ven05 \l

10250 ].

Bajo la premisa anterior es indispensable la igualdad de género para

alcanzar desarrollo económico, social y humano de cualquier país. Por

cuestiones biológicas, históricas y culturales, la sociedad ha atribuido

determinados roles a mujeres y hombres, lo cual ha traído un detrimento en las

condiciones de bienestar y de desarrollo de las mujeres. En una sociedad

democrática el Estado debe garantizar la igualdad de derechos económicos,

sociales, políticos y culturales a todos sus miembros. Un primer paso hacia este

objetivo es el reconocimiento de las diferencias y la identificación de los

aspectos en donde la desigualdad toma más fuerza. La generación de indicadores

con una perspectiva de género resulta indispensable para generar un diagnóstico

de las fortalezas y debilidades hacia la construcción de una sociedad más

igualitaria. [CITATION PRO10 \l 10250 ].

1
Existen dos grandes corrientes en la forma como se concibe la equidad:

la primera, ve la equidad como igualdad de resultados, donde los resultados son

consecuencias de las acciones de las personas, argumentando que una situación

es equitativa si los resultados económicos entre un conjunto de individuos no

difieren entre sí; de esta manera las sociedades deberían buscar igualdad en la

distribución de variables económicas de resultado, como lo son el ingreso,

consumo, riqueza, utilidad, entre otras. Mientras que la segunda corriente,

concibe la equidad como igualdad de oportunidades, donde existen factores que

los individuos eligen, como el esfuerzo, y factores que no eligen, como las

circunstancias, que son determinantes de un resultado. Es así que en una

sociedad existen individuos que tuvieron mismas circunstancias, pero con

diferentes esfuerzos, entonces este tipo de sociedad sería considerada como

justa. (Alfaro y Guerrero, 2012). Bajo todo lo anteriormente planteado, es

necesario recalcar la importancia de la equidad en el desarrollo de un país.

En un mundo en el que la participación de las mujeres en los mercados

de trabajo ha mostrado cambios importantes, Perú no ha sido la excepción. No

solo la participación laboral femenina ha aumentado notablemente, sino que este

aumento ha venido acompañado de cambios en las características de capital

humano. En los mercados de trabajo, la mujer promedio muestra más años de

escolaridad y de experiencia. Sin embargo, hay brechas de género aún muy

amplias en comparación con el resto de países de América Latina y del mundo.

En el Perú aún existe una alta segregación ocupacional por género; es decir, la

prevalencia de “ocupación de hombres” y “ocupación de mujeres” es aún muy

marcada. Las brechas salariales, altas también, no han disminuido en los últimos

2
quince años. Tal reducción sí se ha dado, aunque de manera heterogénea, en los

otros países de la región. [ CITATION Ñop07 \l 10250 ]

Según los resultados del Censo 2017, somos 31 millones 237 mil 385

habitantes, dentro del cual la población femenina es ligeramente superior a la

masculina, esta es de 14 millones 931 mil 127 mujeres (50,8%). Por otro lado,

las mujeres convivientes en edad fértil (15 a 49 años) tienen dos hijos y/o hijas.

Además, el 34,7 % tienen como jefe de hogar a una mujer. [ CITATION Ins18 \l

10250 ]. Es importante que el 34,7% de mujeres sean jefas de hogar en una

sociedad patriarcal como la nuestra además más del 50% de la población son

mujeres y su participación impacta directamente en la producción.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), el objetivo 8

busca “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, según los datos este

objetivo respecto al trabajo no está avanzando. Hubo una caída en la tasa de

desempleo mundial, pero sigue habiendo 170 millones de personas sin empleo.

Además, las mujeres, las personas jóvenes (entre 15 y 24 años) y las personas

con discapacidad siguen teniendo muchas menos probabilidades de estar en el

empleo. [ CITATION Org19 \l 10250 ]

Para explicar los determinantes de la participación femenina estos se

pueden dividir en dos grandes grupos, las características individuales y las

características familiares, entre las características individuales se puede

considerar la edad, los años de escolaridad promedio, el estado civil y el salario

promedio del mercado, por el lado de las características familiares, se puede

tomar en cuenta el número de enfermos crónicos, número de integrantes en la

familia, si estos son menores de 6 años o mayores, etc.

3
Por todo lo expuesto líneas arribas este trabajo pretende determinar los

factores de la participación de las mujeres en el mercado laboral peruano durante

los inicios de este nuevo siglo.

I.2 Formulación del problema

Problema Principal

 ¿Cuáles son los determinantes de la participación laboral y su relación con el ingreso

en el Perú durante los años 2004 al 2018?

Problemas Específicos

 ¿Las características individuales como determinantes en la participación laboral

femenina en el Perú durante los años 2004 al 2018?

 ¿Las características familiares como determinantes en la participación laboral

femenina durante los años 2004 al 2018?

II. OBJETIVOS

II.1 Objetivo general

 Conocer los determinantes de la participación laboral femenina en el Perú y su

relación con el ingreso para los años 2004 al 2018.

II.2 Objetivos específicos

 Determinar el efecto de las características individuales como determinante de

participación laboral femenina sobre las brechas de género en el ingreso.

 Determinar el efecto de las características familiares como determinante de

participación laboral femenina sobre las brechas de género en el ingreso.

III. JUSTIFICACIÓN

En un país como el nuestro dónde la tendencia de crecimiento poblacional

muestra que el 50% de la población es femenino, la participación laboral de la mujer es

un factor muy importante para el crecimiento así también su participación es importante

4
en la creación e innovación de ciencia y tecnología que nos permita el desarrollo del

país. Entonces ante esta situación el Perú como país en vía de desarrollo tiene la

necesidad de incentivar y mejorar las condiciones laborales de las mujeres con la

finalidad de aprovechar todas las potencialidades de las mujeres.

Actualmente el Perú cuenta con la ley 30709 que prohíbe la discriminación

remunerativa entre varones y mujeres, en el artículo N° 4 dice que la organización

empleadora asegurará que en los planes de formación profesional y desarrollo de

capacidades laborales existirá igualdad entre ambos géneros. Sin embargo, no basta con

una ley para promover políticas a favor de la inclusión de las mujeres, también implica

un reto de la cultura empresarial, las instituciones públicas y la sociedad en general.

Por tanto, el presente trabajo tiene como justificación dar a conocer cuán

importante es encontrar los determinantes de la participación laboral para mejorar las

políticas y planes de acción que permitan aprovechar el máximo potencial que pueden

aportar las mujeres en el desarrollo del país.

IV. MARCO TEÓRICO

IV.1 Marco histórico

En esta sección se presentan las estadísticas relacionadas al mercado laboral peruano

durante el periodo 2004 al 2018. Con esto se pretense describir el comportamiento y tendencias

de los principales indicadores del mercado laboral, además de la evolución de las tasas de

participación laboral y sus determinantes correspondientes.

La evolución del salario real en América Latina durante el periodo 2005-2015 en

promedio creció un 19.8%, lo que equivale a aumento real de 1.8%, esto no fue afectado a pesar

de la contracción económica del año 2009, los países que crecieron más en salarios durante ese

periodo fueron Uruguay y Argentina, el Perú se encuentra dentro de la media, esto según el

informe de la OIT [ CITATION Org17 \l 10250 ].

5
En el mismo informe se muestra que los salarios de las mujeres son más bajos que de

los hombres, pero crecen a mayor ritmo, durante el periodo 2005 al 2017 se destaca que el

crecimiento de los salarios de las mujeres fue 25% mientras que de los hombres 18%, este

crecimiento se destaca en la subregión de países andinos, como Perú y Bolivia, estos resultados

contribuyeron a reducir la brecha de salarios.

Respecto al Índice de Desigualdad de Género (IDG), esta muestra una evolución

positiva en el Perú, ya que en el año 2000 el IDG era de 0.526, el 2006 disminuyó a 0.348, en el

2013 continúo reduciéndose a 0.433, y recientemente para el 2016 se redujo a 0.391 [ CITATION

Ins17 \l 10250 ].

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres, para el año 2018, el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la brecha entre hombres y mujeres

asciende en promedio a 572 soles, el ingreso promedio de las mujeres alcanzó S/.1240,

incrementándose en 1,8%, mientras que el de los hombres se ubicó en S/.1812 aumentando en

1% respecto al año 2017.[ CITATION ElC19 \l 10250 ]

IV.2 Sistema teórico

El proceso de inserción de la mujer en el mercado laboral lo abordaré desde 3

teorías primero las consideraciones teóricas clásicas hechas por Say y Mill, segundo la

teoría de la oferta laboral en el modelo neoclásico y tercero la teoría de asignación del

tiempo propuesta por Gary S. Becker.

“Uno de los factores que afectan la inserción de la mujer en el mercado laboral

son los salarios bajos a los que esta tiene que acogerse una vez se decide participar de

este, uno de los teóricos clásicos que intenta que intenta darle una respuesta a esta

problemática es Say quien lo justifica diciendo la mano de obra de las gentes que no

viven tan solo de su trabajo, es menos cara que de los obreros titulares. Ellos son

6
alimentados, y el precio pagado por sus trabajos no es fundamental para vivir. También

plantea que el menor salario femenino está justificado por el hecho de que no es el

salario principal, y es considerado como algo complementario.” [ CITATION Her11 \l

10250 ]

La teoría de la oferta laboral se fundamenta en el modelo neoclásico de

consumo y ocio, donde se explica la decisión y las condiciones de participar en el

mercado de trabajo, dicha decisión se encuentra sujeta a la restricción del tiempo

disponible y su ingreso y que puede ser representada a través de curvas de indiferencia

que muestran distintas combinaciones entre consumo y ocio y que representan el

respectivo nivel de utilidad [CITATION Cah04 \l 10250 ].

GRÁFICA 1 CURVA DE INDIFERENCIA

Fuente: libro de Cahuc & Zylberberg (2004)

Partiendo de la curva de indiferencia planteada, se entiende que el tiempo que

no se dedica a un trabajo remunerado, es tiempo dedicado al ocio, sin embargo, no

explica ni justifica las decisiones del individuo respecto a su contexto familiar. En ese

sentido, [ CITATION Bec65 \l 10250 ] modeló que las mujeres también deben elegir entre

sus horas de ocio y las destinadas al trabajo del hogar.

[ CITATION Rom06 \l 10250 ] Expone que la elección entre consumo y ocio, en

el modelo básico de un equilibrio entre estos dos factores, da como resultado, las

principales propiedades de la oferta de trabajo. Dicho equilibrio se muestra con la ayuda

de una función de utilidad propio de cada individuo, es decir (C, L). dónde C y L

7
designan respectivamente el consumo de bienes y el consumo de ocio, teniendo en

cuenta que el individuo dispone de una cantidad total de tiempo.

Por otra parte, el individuo es apto para lograr el mismo nivel de satisfacción

con considerable tiempo libre y escasos bienes o viceversa. El conjunto de pares (C,L)

por el cual el consumidor obtiene el mismo nivel de utilidad ( Ú ) de manera que

U ( C , L )=Ú . A esto se le llama una curva de indiferencia. Sus propiedades se siguen

directamente de la función de utilidad.

Siguiendo a Arango y Posada, se tiene la siguiente función de utilidad con dos

miembros del hogar en edad de trabajar.

u=u(c ,l 1 ,l 2); uj >0 , ujj<0 , j=c ,l 1, l 2 ... (1)

Donde u es una función que representa el bienestar del hogar, c el consumo

total del hogar, l1 miembro 1 del hogar en edad de trabajar y l 2 miembro 2 del hogar en

edad de trabajar que participan en el mercado laboral.

Por tanto, para cada individuo en el mercado de trabajo, el problema es

maximizar la utilidad del hogar, sujetándose a la siguiente a la siguiente restricción

presupuestal:

… (2)

Siendo wi, el salario real neto de impuestos, ĺ que representa el tiempo total

disponible y x la suma de los ingresos no laborales que existe en el hogar.

Con lo anterior se tiene la siguiente condición de primer orden:

… (3)

… (4)

8
La condición (3) de acuerdo con Arango y Posada (2011) se interpreta como la

condición de la decisión de participación laboral, de esta manera, si el individuo percibe

que el salario real que recibiría en el mercado laboral, es inferior a la relación marginal

de sustitución entre el ocio y el consumo, entonces no estará dispuesto a participar en

dicho mercado.

Por lo anterior, habrá participación laboral únicamente, si el salario del mercado

es mayor al salario de reserva con el que cuenta el hogar:

… (5)

Con el fin de demostrar que habrá participación laboral sólo si el salario del

mercado es mayor al salario de reserva, Arango & Posada (2002, pág 8) proponen la

siguiente función de utilidad cuya restricción presupuestal se expone en [7]

… (6)

… (7)

Luego de reemplazar c por su equivalente, se obtiene la participación del

miembro uno del hogar bajo la condición si y solo si:

… (8)

Donde el salario de reserva 1.

Del resultado obtenido se concluye que la participación laboral del miembro l1

del hogar está condicionada a que su salario de reserva debe ser inferior a su salario

real, de otra forma no tendrá incentivos para ingresar a laborar. El miembro l2,

entendido en este caso como la posible participación de la mujer en el mercado de

trabajo, supone que su participación está condicionada por: el tiempo que dedica al

hogar (crianza de los hijos y labores domésticas), por los ingresos percibidos por el

9
miembro l1 del hogar y por la cantidad de ingresos no laborales que percibe el hogar

(x ), los cuales en gran medida limitan su ingreso al mercado de trabajo.

En resumen, de lo anterior y bajo un contexto microeconómico, la elección

entre ocio e ingreso se debe abordar a partir de las curvas de indiferencia del individuo

que dependerán de una restricción presupuestaria y tendrá como resultado un nivel de

utilidad. La anterior combinación permitirá encontrar si el individuo destina más horas

diarias al ocio o al trabajo. La maximización de la satisfacción del individuo está en la

tangencia entre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia más alta

alcanzada, en el gráfico 2 dicho máximo sería u 1.

GRÁFICA 2 ELECCIÓN ÓPTIMA ENTRE TRABAJO Y OCIO

Fuente: McConell, Brue & Macpherson (2007), Economía Laboral

La anterior síntesis coincide con que el individuo participará en el mercado

laboral, sí y solo sí, el salario de mercado es mayor al salario de reserva.

Ahora abordando la teoría de asignación del tiempo propuesta por Becker, la

distribución del tiempo no laboral por parte de los individuos adquiere una importancia

mayor que en etapas anteriores. Como ya mencionamos en el apartado dedicado a las

familias, éstas maximizan sus funciones de utilidad, es decir, buscan sacarle el máximo

provecho a las actividades desarrolladas por los miembros del hogar. Becker considera

a las familias como fábricas puesto que son éstas las que deciden cómo emplear su

10
tiempo y controlan así los bienes que van a consumir con la consecuente limitación de

sus recursos. (Becker, 1965:496).

El enfoque becqueriano se basa en considerar los bienes y las restricciones de

tiempo como un conjunto, reemplazándolo por una limitación total de recursos que

equiparará la renta máxima de la que dispone la unidad familiar denominada por Becker

como renta total21 (Becker, 1965:498).

Becker engloba el tiempo como un bien puesto que, según su visión, el tiempo

puede transformarse en un bien a través de la renta monetaria. Debido a ello se puede

señalar que la limitación de estos recursos puede ser gastada tanto de forma inmediata

en bienes o de forma indirecta a través de la renta monetaria sacrificada (Becker,

1965:498).

IV.3 Marco Conceptual

 Población económicamente activa (PEA) o fuerza laboral comprende a todas

las personas que, teniendo la edad mínima especificada, cumplen los requisitos

para ser incluidas en la categoría de personas ocupadas o personas desocupadas.

Es, por tanto, la suma de las categorías: personas ocupadas y personas

desocupadas [ CITATION Org171 \l 10250 ].

 Participación laboral; es el resultado de multiplicar por cien el cociente

obtenido al dividir la población económicamente activa o fuerza del trabajo

entre la población en edad de trabajar, y representa la proporción de la población

en edad de trabajar que participa activamente en el mercado de trabajo.

[ CITATION Org171 \l 10250 ]

 Salarios se refiere a la remuneración en efectivo y/o en especie (por ejemplo

alimentos u otros artículos) que reciben los trabajadores asalariados –en general,

a intervalos regulares– por las horas trabajadas o el trabajo realizado, junto con

11
la remuneración por periodos de tiempo no trabajados, tales como vacaciones

anuales o días feriados. . [ CITATION Org171 \l 10250 ]

 Estado civil se denomina a la situación personal en que se encuentra o no una

persona física en relación a otra, con quien se crean lazos jurídicamente

reconocidos sin que sea su pariente, constituyendo con ella una institución

familiar, y adquiriendo derechos y deberes al respecto.

 Nivel educacional Etapas que forman la educación de un individuo tomando

como base un promedio de edad determinada.

IV.4 Marco Referencial

En esta sección se presentan algunos estudios similares a este tema de

investigación realizadas tanto a nivel internacional como nacional, se revisa los aportes

realizados por los siguientes autores.

 [ CITATION Min62 \l 10250 ] Estudió la participación laboral de las mujeres

casadas en el mercado laboral de Estados Unidos, utilizando los datos de sección

transversal basado en encuestas del Departamento de Estadísticas Laborales de

los Estados Unidos. Los resultados encontrados fueron: cuando la mujer entra al

mercado laboral, la elección no es únicamente entre ocio y remuneración, sino

que también considera el trabajo doméstico no remunerado. Así que la

probabilidad de que la mujer participe de manera activa en el mercado laboral

depende en gran medida a su independencia en las tareas domésticas.

 [CITATION GAR97 \l 10250 ] Señalan que los roles de género determinan

diferencias en el bienestar de los individuos a través de las decisiones de

inversión en capital humano. Además, las autoras, citando a SEN (1989),

afirman que la adquisición de las habilidades necesarias para trabajar y

preocuparse lo necesario para subsistir, está influenciada por la percepción que

12
tanto las mujeres como hombres tienen sobre las diferencias en sus

oportunidades de empleo posteriores.

 [ CITATION Ñop04 \l 10250 ] En este estudio se investiga el rol de la

discriminación por diferencias raciales y de género en ocupaciones específicas

utilizando información de postulaciones reales, los resultados de las

estimaciones para la muestra bajo estudio dan evidencia de discriminación en

favor de individuos blancos y mestizos en la especificación que incluye a la

muestra y contra hombres indígenas. Sin embargo, esta evidencia es poco

robusta a distintas especificaciones y distintos percentiles de corte utilizados

para definir los grupos raciales. En ningún caso se encuentra discriminación en

contra de las mujeres.

 [CITATION ARA11 \l 10250 ], estimaron la tasa de participación en el mercado

laboral para siete ciudades, analizando cuatro categorías de miembros en el

hogar: mujeres comprometidas, mujeres no comprometidas, hombres

comprometidos, hombres no comprometidos. A través de la estimación de

modelos tipo probit; mostrando en sus resultados que la tasa de desempleo de

otros miembros del hogar es un factor significativo de la probabilidad de

participación en el mercado laboral, al igual que la edad y el nivel educativo,

encontrando también, que la riqueza es el determinante más significativo de

efecto negativo.

 [ CITATION Gue14 \l 10250 ] , esta investigación tiene como objetivo analizar los

determinantes de la participación laboral femenina en Cali incorporando factores

que valoren el impacto de los elementos culturales sobre el rol de la mujer en la

sociedad, los resultados obtenidos tanto en la parte descriptiva como en la

estimación econométrica sugieren que, si una mujer tiene ideales culturales

13
machistas o conservadores disminuyen su probabilidad de participar en el

mercado laboral, lo cual indica que las decisiones laborales de las mujeres están

fundamentadas no solo en factores estrictamente económicos, como los ingresos

disponibles en el hogar, o el acumulado de capital humano, sino también en los

imaginarios sociales que determinan los roles de la mujer y el hombre en la

sociedad.

 [CITATION TOB15 \l 10250 ], investigaron los determinantes de la participación

laboral en Medellín, analizando la forma en que están condicionadas las

decisiones de los individuos al momento de ingresar al mercado de trabajo. Con

un modelo econométrico Logit y Probit, obtuvieron que la variable de género es

significativa y sesgada a favor de los hombres al momento de participar

activamente en el mercado laboral, mientras que a niveles educativos alcanzados

más altos (11 años o más) la equidad en el mercado laboral disminuye el sesgo

masculino.

 Finalmente, [ CITATION Mor161 \l 10250 ] identificaron los factores que influyen

en la participación laboral de la mujer bogotana en edad de trabajar, en el sector

formal, durante el periodo de 2008 y 2014, se encontró que para ambos años,

variables como la edad, le escolaridad y la jefatura del hogar, como principales

factores que permiten el aumento de la participación de la mujer en el mercado

de trabajo.

De la anterior revisión de antecedentes, se puede concluir que las

variables determinantes de la participación laboral de la mujer se basan

esencialmente en el nivel de educación, si es mujer cabeza de hogar, la cantidad

de niños, la edad, e incluso en nivel de riqueza de la familia, por tales motivos,

14
se han de tener en cuenta en la presente investigación haciendo énfasis en las

mujeres del Perú del 2004 al 2018.

V. HIPÓTESIS

V.1 Hipótesis General

 Las características individuales y familiares impactan de manera directa y

positiva en la participación laboral de las mujeres en Ayacucho año 2011.

V.2 Hipótesis Específicas

 La edad y su cuadrado implica la probabilidad de participar en el mercado

laboral y declina a medida que una mujer se acerca a una edad avanzada.

 Un mayor nivel educacional femenino incide significativamente en una

mayor participación laboral femenina.

 El estado civil de la mujer es significativo en la participación laboral de la

mujer.

 El número de hijos tiene un efecto significativo directo en la participación

laboral femenina.

 El número de enfermos crónicos en un hogar tiene un efecto negativo en la

participación laboral femenina.

VI. VARIABLES E INDICADORES

VI.1 Variable independiente

Características individuales (CI): Edad, escolaridad, estado civil.

Características familiares (CF): Número de hijos, número de enfermos crónicos en

el hogar.

Variable Indicadores Unidad de medida

independiente
Características individuales

15
 Edad  Años Cardinal

 Escolaridad  Años de estudio Cardinal

 Estado civil  Estado civil Nominal (soltero, casado,

viudo, divorciado)
Características familiares

 Integrantes de  Número de hijos. Cardinal


la familia
 Número de Cardinal

enfermos crónicos en el

hogar.

VI.2 Variable dependiente:

Participación laboral (PL): El porcentaje de mujeres que participa en el mercado

laboral.

Variable dependiente Indicadores Unidad de medida


Participación laboral Tasa de participación Escalar

¡Aclaración! Mi variable dependiente va a ser la participación laboral porqué va a

depender de las características individuales y familiares que afectan la decisión de

participar o no en el mercado de trabajo.

VII. METODOLOGÍA

VII.1 Tipo y nivel de investigación

El presente trabajo es de tipo descriptivo y correlacional, descriptivo, ya que se intenta

encontrar los determinantes de la participación laboral de la mujer en el caso de Perú,

16
correlacional ya que se intenta encontrar relación entre la variable dependiente e

independiente.

VII.2 Población y muestra

Población objetivo: la población de análisis de la presente investigación corresponde a

las mujeres en edad de trabajar del Perú durante los años 2004 al 2018.

VII.3 Fuente de información

Información secundaria: Se utilizará la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

VII.4 Diseño de la investigación

En esta investigación se trabajará en base a la ENAHO, se procederá con el análisis de

regresión para encontrar los determinantes de la participación laboral femenina.

CI : Variable

independiente

CF : Variable independiente

PL : Variable dependiente

r : posible correlación

PL=f (CI , CF ,)

Participación Laboral =β 0+ β 1∗edad+ β 3∗escolaridad + β 4∗estado civil+ β 5∗ingreso nolaboral p

17
VII.5 Técnicas e instrumentos

 Técnica: Análisis econométrico.

 Instrumentos: Encuestas realizadas por la ENAHO.

18
 MATRIZ DE CONSISTENCIA

PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN AYACUCHO, AÑO 2017

Problema General Objetivos Hipótesis Variables e indicadores Metodología

Variable dependiente
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General Tipo de investigación:
 ¿Cuáles son los  Conocer los
 Participación laboral Descriptivo, correlacional.
 Las características
determinantes de la determinantes de la individuales y (PL):
participación laboral y participación laboral familiares impactan de
su relación con el femenina en el Perú y manera directa y Población y muestra:
ingreso en el Perú su relación con el positiva en la Indicadores de la variable
participación laboral de dependiente Población: Mujeres en
durante los años 2004 ingreso para los años
las mujeres en el Perú edad de trabajar del Perú
al 2018? 2004 al 2018.
en los años 2004 al durante los años 2014 y
Problemas Específicos Objetivos Específicos
2018 2018.

Muestra: mujeres que


 ¿Las características  Determinar el efecto de Variables independientes participan en la Encuesta
Hipótesis Específicas
individuales como las características Nacional de Hogares
determinantes en la individuales como  La edad y su cuadrado determinada por el INEI.
participación laboral determinante de implica la probabilidad
femenina en el Perú participación laboral  Características
de participar en el
durante los años 2004 femenina sobre las mercado laboral y Individuales (CI): Edad,
escolaridad y estado Fuente de información:
al 2018? brechas de género en el declina a medida que
 ¿Las características ingreso. una mujer se acerca a civil.
Información secundaria:
familiares como  Determinar el efecto de una edad avanzada. Se utilizará la Encuesta
determinantes en la las características  Un mayor nivel  Características Familiares Nacional de Hogares
educacional femenino (CF): Integrantes de la
participación laboral familiares como (ENAHO) realizada por el
incide familia
femenina durante los determinante de Instituto Nacional de
significativamente en
años 2004 al 2018? participación laboral una mayor Estadística e Informática
femenina sobre las participación laboral (INEI).
brechas de género en el femenina, durante el

1
ingreso. periodo 2004 al 2018.
 El estado civil de la
mujer es significativo Diseño de la
en la participación investigación:
laboral de la mujer.
 El número de hijos Se realizará un análisis de
tiene un efecto regresión en base a la
significativo directo en ENAHO para encontrar los
la participación laboral factores determinantes de la
femenina. participación laboral
 El número de femenina.
enfermos crónicos en
un hogar tiene un PL=f (CI , CF ,)
efecto negativo en la
participación laboral
femenina.
Técnicas e instrumentos

Técnica: Análisis
econométrico.

Instrumentos: Encuesta
realizadas por la ENAHO

2
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arango, L. E., & Posada, C. (2011). La participación laboral en Colombia. Bogotá: Banco de la
República.

Becker, G. (Septiembre de 1965). A Theory of the Allocation of Time. The Economic Journal,
493-517.

Cahuc, P., & Zylberberg, A. (2004). Labor Economics. Cambridge: The MIT Press.

El Comercio. (07 de Marzo de 2019). INEI: Brecha salarial entre hombres y mujeres asciende en
promedio a S/.572. pág. 2.

El Foro Económico Mundial. (2017). The Global Gender Gap Report. Chicago: World Economic
Forum.

Garavito, C., Solorio, F., & Vattuone, M. (1997). La investigación de género en el Perú. Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social.

Guevara, K. (2014). La participación de la mujer en el mercado laboral el area etropolitana de


Cali en diciembre de 2012. Una aproximación a los determinantes socioculturales: un
caso experimental. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Hernández, N. (2 de mayo de 2011). Determinantes de la participación femenina en el


mercado laboral: caso Cartagena. Cartagena, Colombia.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú Brechas de Género 2017. Lima:
Institiuto Nacional de Estadística e Informatica.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (07 de 09 de 2018). inei.gop.pe.

Mincer, J. (1962). Labor Force Participation of Married Women: A study of Labor Supply.
Columbia: National Bureau of Economic Research.

Mora Avendaño, R., & Suarez Malagón, D. (2016). Determinantes de la participación laboral
femenina en Bogotá: 2008 y 2014. Bogotá: Universidad de la Salle.

Mora, R., & Suarez, D. (2016). Determinantes de la participación laboral femenina en Bogotá:
2008 y 2014. Bogotá: Universidad de la Salle.

Ñopo, H., Jaramillo, M., & Díaz, J. (2007). La investigación sobre el mercado laboral peruano:
instituciones, capacitación y grupos desfavorecidos. En Grupo de Análisis para el
Desarrollo, Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pág. 668). Lima: Grade.

Ñopo, H., Saavedra, J., Torero, M., & Moreno, M. (2004). Discriminación étnica y de género en
el proceso de contratación en el mercado de trabajo de Lima Metropolitana. Lima:
Banco Interamericano de Desarrollo.

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Panorama Laboral 2017. Lima: OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Panorama Laboral 2017 América Latina y el
Caribe. Lima: Organización internacional del Trabajo.

1
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Perspectivas Sociales y del Empleo en el
Mundo. OIT.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Indicadores de desarrollo humano y


mercado laboral de mujeres y hombres. IDH, 8.

Romero, D. (2006). Determinantes de la participación laboral en Bogotá 2001- 2004. Bogotá:


Universidad de La Salle.

Tobón, C., & Rodríguez, F. L. (2015). Factores que determinan la probabilidad de participación
laboral en el área metropolitana de Medellín. Medellín: Universidad EAFIT.

Venero. (2005).

También podría gustarte