Está en la página 1de 9

TAREA 2: INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS PARA LA MEDICIÓN

DEL DESARROLLO

Inclusión Social

Presentado Por:
MICHELL ANDREA VARGAS
Nit:1193547301

Grupo: 40004_459

ERIKA CAMACHO
Tutor:

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


ECDU
Acacias – Meta
2022
INTRODUCCION

En este trabajo se socializan los indicadores económicos y sociales para la


medición del desarrollo y tensión entre la visión estadística que presentan con
otros indicadores de tipo social para la medición de la desigualdad.

Se realiza una comparación sobre los indicadores para la medición del desarrollo
económico contrastándolos con los indicadores de medición de desarrollo humano
y reflexionar frente a la realidad del país en esos asuntos.
Unidad 1: Paso 2 - Desarrollar taller de control de lectura

o ¿Qué se entiende por desarrollo? y ¿Cuáles son los principales enfoques


de desarrollo?

Cuando hablamos de desarrollo, nos referimos a el conjunto de acciones que realizamos


con el objetivo de conseguir una sostenibilidad desde las perspectivas sociales,
económicas
y ambientales, trabajando siempre desde una base ética. Lo que se busca con el desarrollo
es generar una mejor calidad de vida mediante un proceso de evolución y crecimiento,
permitiéndonos mejorar y enriqueciéndonos como sociedad en los diversos aspectos de
nuestra vida, sin embargo, para lograr que el proceso de desarrollo sea efectivo es
importante que no solo los ciudadanos se comprometan, sino que al mismo tiempo sean
sus gobernantes quienes busquen, aporten y proporcionen las alternativas, los recursos y
la iniciativa necesaria para mejorar las condiciones de sus habitantes, logrando que el
desarrollo del país sea igualitario y satisfactorio para todas las partes implicadas, y
generando a su vez cierto grado de eficacia en nuestros gobernantes, y de igual forma en
nosotros como civiles.

Además, otro aspecto importante que debe mencionarse es que el desarrollo también
llega a asociarse y aportar positivamente a diversas problemáticas que enfrentamos
diariamente
como lo son la pobreza y la desigualdad, como lo evidenciamos anteriormente, para que
se llegue a generar el proceso de desarrollo y evolución del país, es importante y
necesario que

todos y cada uno de los ciudadanos sean participes del mismo en los contextos tanto
sociales como políticos, etc., de forma equitativa; básicamente, lo que se quiere decir con
esto es que para crecer, evolucionar y desarrollarnos socialmente primero debemos
enriquecernos de un valor y una conciencia igualitaria y equitativa, ya que, de no ser así,
simplemente seguiremos conviviendo y alentando a nuestra sociedad a permanecer con
perspectivas desiguales y exclusiones sociales frenando así la posibilidad de desarrollarnos
a nivel personal y social.
o Argumente porqué Max-Neef (1998) menciona que es necesario un giro
conceptual hacia ideas más humanistas, ¿A qué se refiere con ideas más
humanistas?

Max-Neef, al mencionar las ideas “humanistas” intenta referirse a aquellas ideas de


carácter transdisciplinar, que busquen ayudar a medir el crecimiento humano del hombre
prioritariamente, y no de las cosas, así mismo, también menciona la necesidad de aplicar
aquellos criterios de desagregación que permitan establecer las necesidades del hombre
planteadas desde una perspectiva científica.

Lo que propone Max es que para lograr la satisfacción y complacencia de las necesidades
humanas, se hace necesario que las naciones, países, gobiernos, etc. desarrollen y
trabajen
en ideas más humanistas, visualizando al ser humano mediante sus necesidades para
proyectar sus carencias y potencias. Max afirma a su vez que la ejecución y el trato de
ideas más humanistas podrían llegar a solucionar y argumentar algunos de los conflictos
sociales.

que suelen presentarse en nuestra cotidianidad, destacando la importancia de estudiar el


origen y desarrollo de las necesidades que se presentan, restaurando, reintegrando los
valores humanos, y a su vez priorizando la igualdad de trato y oportunidades para todo
ciudadano, llegando de esta forma a eliminar en cierta forma la dependencia social, que
en muchas ocasiones causa la limitación de la naturaleza y la esencia propia de todo ser
humano.

o ¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de


las naciones? Explique a través de un cuadro comparativo las posibles
limitaciones o deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar de las
personas.

INDICADORES ECONOMICOS
PIB IPC PEA IDH
Producto Índice de Precio al Población Índice de
Interno Bruto Consumidor Económicamente Desarrollo
Activa Humano
Se encarga de Evidencia la Genera Cuenta con los
medir y calcular pérdida de la limitaciones en el peores datos de
la producción de capacidad de mercado del satisfacciones en
los bienes y compra que trabajo cuanto a las
servicios del perciben los que restringen las necesidades
país, sin agentes. capacidades y el básicas
embargo, no bienestar de los como la
tiene en cuenta trabajadores. educación,
variables como salud, entre otros.
lo son el trabajo
doméstico no
remunerado, la
economía
sumergida, entre
otros.

o ¿Cuál es la diferencia entre los indicadores económicos y los indicadores


sociales?

A pesar de que son afines a la misma temática, tanto los indicadores sociales como los
económicos cumplen con diferentes funciones, es decir, el indicador económico se
encarga
de indagar, estudiar y analizar la situación económica ya sea anual, mensual, etc. del país,
y
por otro lado, está el indicador social, que cumple la función de vigilar, medir y seguir el
proceso evolutivo del desarrollo en un nivel general. En este caso, es conocido que el
indicador económico del país es el PBI (Producto Interno Bruto), y debe ser empleado
precisamente para los fines de estudio económico, ya que no desempeña ni cumple las
mismas funciones que los indicadores de carácter social y viceversa.
o A partir del análisis crítico de los resultados de Colombia para cada uno los
indicadores: PIB, IDH, GINI y Línea de pobreza, planteados en el texto
Marrugo (2013), explique de qué manera se evidencian contradicciones en
análisis del desarrollo del país.

Actualmente el comportamiento del PBI, es algo polémico y confuso, ya que no ha


impactado positivamente dentro de la población, es decir, a pesar del incremento del
mismo, no se han presentado cambios positivos dentro de la comunidad, y por ende esta
no se ha visto beneficiado, destacando por el contrario la presencia actual y persistente de
desigualdad y pobreza dentro de la población y los individuos más vulnerables, debido a
que los ingresos no son repartidos de manera equitativa, sino que se enfocan en un solo
grupo o comunidad especifica.

Pero además de la desigualdad presentada, también se evidencia que los ingresos


presentados en el PBI tampoco se reflejan ni rinden cuentas a los sectores de educación,
salud, recursos, entre otros, que se ven bastante afectados y cuentan actualmente con un
muy mal servicio si lo reflejamos al comportamiento que nos presenta el PBI.
Es decir que nuestra realidad es muy distinta a los resultados de nuestro indicador
económico, porque en Colombia se sigue presentando la misma situación de pobreza y
desigualdades entre comunidades cuando se trata de los derechos humanos, afectando
directamente a las familias e individuos más vulnerables debido al mal manejo de los
recursos económicos, en pocas palabras mientras el rico se hace más rico en nuestro país,
el pobre se hace más pobre.

REFLEXION

Aún en la actualidad, podemos evidenciar el cómo nuestro país continúa estancado y


presentando las mismas problemáticas de carácter social como lo son la pobreza y la
desigualdad y la marginación a parte de la población, lo que conlleva a que tampoco
podamos desarrollarnos, crecer y evolucionar como comunidad en comparación con
países
del primer y segundo mundo, seguimos teniendo esa ética y democracia desigualitaria,
seguimos creyendo que este tipo de conflictos desaparecerán con el pasar de los años y
que
no debemos tomar acción alguna ante la situación, cuando la realidad es diferente,

si verdaderamente queremos avanzar como sociedad, debemos empezar a aportar,


porque se trata de un crecimiento grupal en el que todos cumplimos y aportamos un rol
importante
dentro del proceso para que el desarrollo llegue a ser eficiente, prestando atención no
solo a las necesidades propias, sino a las de nuestro entorno en general, cambiando
nuestra
perspectiva y enfoque político por una base ética y solidaria que nos permita crecer
humanamente, y desarrollar una mejor calidad de vida para nosotros y para todo
Colombia,
con sistemas de educación, salud, viviendas e incluso mejoras ambientales de calidad
mediante la creación y el trabajo de una economía sostenible.

CONCLUSION

Cuando leo que Colombia tiene un alto índice en materia de pobreza y que las
personas tienen por lo general, el peor estado de salud y peor calidad de vida
pienso que de una u otra manera somos culpables, por permitir que los modelos
de políticas de desarrollo humano que se manejan actualmente excluyan el
bienestar social de muchas personas, y por lo tanto la pobreza y la desigualdad
prevalezcan.

La falta de oportunidades de acceso a estos servicios es una inequidad y excluye


a muchos grupos de población en el país, pienso que se hace necesario
mantener y reasignar los recursos, por parte de los gobiernos de tal manera que
se pueda seguir trabajando a favor de la reducción de las insuficiencias y
desigualdades.
Concluyo diciendo que en la mayoría de los países las políticas económicas se
basan en desafortunados marcos teóricos y fallan, en el proceso ya que la
información suele ser falsa e inperfecta y está demostrado que pequeñas
cantidades la información cambia radicalmente el comportamiento de la
economía, influyendo en el desarrollo de todas las personas.

REFERENCIAS

 KJQ, (2019). Poverty as a threat to Democracy. Recuperado de:


https://equalitydemocracy.commons.yalenus.edu.sg/2019/12/10/
povertyasathreattodemocr/

 Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en


Colombia (2000 -2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad
del Norte. Recuperado de:
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/323

 Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones


y algunas reflexiones. Barcelona. (Pp. 23-82). Recuperado de:
https://www.maxneef.cl/descargas/
Max_NeefDesarrollo_a_escala_humanapdf

 McCloskey S. (2020) Poverty is a political choice. Recuperado de:


https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/

 Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como


indicador social.Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de
Madrid. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

 Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos:


Revista de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, pp. 72-86. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

 León, L. (director). (Agosto 15 de 2019). Una aproximación al concepto de


etnodesarrollo. Tramando Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual.
Recuperado de:
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6359-
unaaproximacion-alconcepto-de-etnodesarrollo

También podría gustarte