Está en la página 1de 61

Juegos tradecionales de nuestra

Venezuela.
Juegos tradicionales de nuestra Venezuela

Los juegos tradicionales son juegos típicos


de una región o país, formando parte
importante de nuestra cultura popular,
constituyen un tesoro nacional de juegos
practicados de generación en generación.
En Venezuela han representado los juegos
tradicionales la cultura popular por gran
cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes
de más de 400 años. Fueron inventados por
los indígenas utilizando madera como
materia prima, la cual fue avanzando hasta
nuestros días que el más utilizado es el
plástico.
En Venezuela existen diversos juegos y
juguetes tradicionales producto de la mezcla
de influencias que actuaron sobre la
formación de la cultura criolla de este
país. Entre los juguetes más populares se
cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el
trompo, las metras o pichas, la zaranda y el
papagayo, así como las muñecas de
trapo. Todavía se conserva esta tradición en
gran parte de nuestro país como en los
estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón,
Sucre y Amazonas.
Estas manifestaciones folklóricas cumplen
la función de traducir en lenguaje poético
las vivencias, formas de pensar y sentir del
hombre del campo venezolano. La manera
de relacionarse con la naturaleza, su
empatía con algunos animales, su espíritu
mágico religioso y, sobretodo, su ingenio y
su creatividad, su espontaneidad a la hora
de crear nuevos versos para relatar la
historia diaria o los viejos cantares que de
gente en gente pasan.
La principal características de los
juegos tradicionales es resaltar las
tradiciones del pueblo desde generaciones,
no obstante Ramos (1992) los caracteriza
"por reflejar y expresar el sentimiento
patriótico de una región o zona, sin permitir
la introducción de esquemas o patrones
transculturizador socialmente.
El juego es un comportamiento
universal del hombre y vital para la
existencia humana. Desde los tiempos
primitivos el hombre manifestó sus
creencias religiosas y formas de vida por
medio de la actividad del juego, en sus
diferentes formas.
Dentro de la clasificación de los juegos
tradicionales encontramos algunos juegos
que llegaron a América durante la conquista
española. Es por ello, que muchos de estas
actividades lúdicas también son conocidas
en varios países de nuestro continente,
aunque con diferente denominaciones.

Entre los juegos tradicionales tenemos:

La perinola:

Este juguete está formado por dos partes,


una superior o cabeza y una inferior o base
en la que debe encajar la primera. Ambas
partes están unidas por un cordel.
Inicialmente la perinola era construida
artesanalmente con latas vacías y palos o
tallando las partes en madera.
En Venezuela encontramos Perinolas
hechas de madera, plástico y hasta de latón
En su parte superior o bola tenemos de
formas redondas, redondeadas, de
campana, oblongas y otras más. Se fabrican
de todo tipo de madera tanto suaves como
duras, dependiendo de la región geográfica,
esas los podemos llamar artesanales. Las
mas corrientes las encontramos de plástico
dada su durabilidad, menor costo y gracias
al mundo moderno que la mayoría de los
juguetes vienen desde hace tiempo en
plástico, perdiendo un poco esa magia de los
juguetes artesanales.

El yo-yo:

El yo-yo tuvo su origen como artilugio de


caza de muelle y se usaba a comienzos de la
Edad Moderna. Ciertas civilizaciones lo
utilizaban para obtener sus presas para
alimentarse y requería de cierta habilidad
para manejarlo.
Consta de dos partes circulares unidas en
el medio por una pequeña cuña cilíndrica
que las mantiene separadas a una corta
distancia. En la cuña se enrolla un cordel
que permite al niño hacerlo subir y bajar.
Tradicionalmente se fabricaba en madera,
hoy día se elabora comercialmente con
plástico.
jugar con un yoyó se convirtió
rápidamente en uno de los pasatiempos
predilectos por niños de todo el mundo; y
Latinoamérica no podía ser la excepción, allí
adquirió gran popularidad, la cual conserva
hasta el día de hoy.

El gurrufío:
El gurrufío es, en Venezuela, el nombre de
un juguete normalmente compuesto por
dos chapas de botella aplanadas y
ensartadas en dos orificios por
una cuerda atada a sí misma. Se sostiene
con ambas manos, cada una sosteniendo
una parte de la cuerda (normalmente
opuestas).
El juego es así: se usan las chapas como
pgtuyeso este juguete es algo dificil al
enrrollar las cuerdas ya que tienen que
quedar muy bien enrrolladas, y luego
halando por ambos extremos. Las intensas
vueltas que dan las chapas tras halar
normalmente hacen que la cuerda se vuelva
a enroscar (aunque en sentido contrario); si
la acción es ejecutada correctamente, cada
vez pueden volverse a halar los extremos de
la cuerda de inmediato y obtener las vueltas
(y el enrosque sucesivo, alternando el
sentido).
el gurrufio o runche tiene 400 años mas o
menos de haber sido creado.
Metras o pichas:

Es un juego tradicional en donde se


impulsan con los dedos pequeñas bolitas
circulares de barro, semillas o vidrios de
colores, hasta pegarles a la de los otros
competidores.
Su práctica exige contacto directo con la
tierra o el suelo y la mecánica del juego
consiste en lo siguiente:
Los jugadores demarcan un triángulo o
círculo sobre una superficie plana
(preferiblemente arenosa), donde se
colocará la cantidad de metras acordadas
por los participantes.
Para decidir quién comenzará, se traza una
línea distante, que servirá de referencia.
Cada jugador lanzará su metra y quien se
acerque más a dicha línea será el primero, y
así sucesivamente.
Se escoge una de las diferentes maneras de
jugar y se especifican las reglas antes de
comenzar. Entre las modalidades preferidas
de los niños tenemos:
El juego del hoyito: consiste en tratar de
introducir la metra en todos y cada uno de
los orificios (máximo 5) demarcados a una
distancia conveniente. Cada jugador debe
completar el recorrido de ida y de vuelta.
El juego del castillito: consiste en tratar de
derribar un puño de cuatro metras,
colocadas a una distancia previamente
convenida por los jugadores.

El papagayo:

El Papagayo es un juguete conformado por


una armazón poligonal, realizada con
maderas livianas forradas con papel de
seda. Se hace volar con una larga cuerda y
se estabiliza con una cola hecha de trapos.
De origen remoto, se dice que el Papagayo
fue inventado por los chinos y que llegó a
nuestro país desde Europa en la época
colonial.
En Venezuela se practica cuando hay fuertes
vientos y en Semana Santa.
¿Cómo construir un Papagayo? / Materiales
 Arista (verada de caña amarga) de
construcción.
 Medio pliego de papel de seda.
 1 rollo de cinta de tela.
 1 rollo de pabilo.
 Pegamento.
Elaboración
 Se corta en cuatro partes iguales la
arista de construcción.
 Se amarran con el pabilo tres de las
aristas en su parte central.
 Pase la cuerda por cada uno de los
extremos de las aristas entrelazándolas
para formar el bastidor del Papagayo.
 Coloque el mismo sobre el papel de seda
previamente demarcado.
 Échele pegamento por los bordes, únalos
y espere hasta que sequen bien.
 El Papagayo está listo para ser volado.
El controlador de vuelo o frenillos consiste
en colocarle una cuerda amarrada a dos de
los extremos superiores de las aristas y otra
a la parte central del Papagayo, ambas de
igual tamaño y que guarden una separación
equivalente a la distancia existente entre los
extremos del bastidor y el centro mismo.
Amarre uniendo las tres cuerdas al rollo de
pabilo.
Sujete una cuerda en los extremos de las dos
aristas opuestas a los frenillos y colóquele la
cinta de tela. Divídala en dos partes,
dejando una más larga que la otra, de
manera que éstas sirvan de contrapeso al
papagayo y no pierda el equilibrio.
Aunque prohibido en algunas competencias
de papagayos, los competidores atan
hojillas en las colas para intentar cortar el
pabilo del contrincante más cercano.

La zaranda:
La zaranda se elabora con una totuma
(cuenco que se obtiene de picar en dos partes
una semilla hueca y grande) que es
atravesada por un palito. En la parte
superior del palito se enrolla un cordel que
al halarlo hace girar la zaranda. Ha esta
totuma se le abren orificios para que al
momento de lanzarla o girarla penetre el
aire y produzca el sonido característico.

Para lanzarla o bailar la zaranda, se


enrolla una cabuya en el palito y luego se
hala para girarla en el suelo. Generalmente
quien baila la zaranda es la mujer, ya que
por los llanos venezolanos el hombre baila el
trompo, de hecho la manera de jugar con la
zaranda es que las mujeres se colocan en
círculos y bailan su zaranda y los hombres
lanzan sus trompos para destruir la
zaranda.

La Zaranda es de aquellos juegos que


emocionaron muchísimo a los niños y a los
adolescentes en épocas pretéritas, la
zaranda fue uno entre otros como el trompo,
que divirtió a los párvulos en nuestros
pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las
ciudades, donde llegó el eco zumbón de la
zaranda.

Las rodas:

Este juego, mayoritariamente jugado sólo


por niñas, consiste en la formación de un
círculo en el que los participantes se
agarran de las manos y cantan canciones
típicas de esta actividad. La música y letra
de las canciones puede variar según la
región, en Venezuela son populares arroz
con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carrera de sacos:
Es una carrera en la cual los participantes
cubren sus piernas con unos sacos que deben
sostener con sus manos. Para avanzar sólo
es válido saltar, sin soltar el saco. El
primero en llegar a la meta es el ganador.

¿Como se juega?
En este juego se puede realizar en equipos y
también individualmente, los participantes
se colocarán en la fila con los pies dentro de
los sacos, tras una línea de salida.
Pueden jugar por vueltas en casos de
equipos o bien contra reloj si es individual, a
la señal de salida avanzaran a la meta, el
participante que llega primero será el
ganador, en caso de que se esté jugando en
equipos, el primer participante deberá
correr una distancia destinada y regresar a
la línea de partida para que pueda salir su
compañero de equipo.
Si se puede se recomienda jugar en una
zona o área verde para la seguridad de los
jugadores, si la persona se cae debe
levantarse en el mismo lugar y continuar
jugando.
Ganará aquel equipo en que los integrantes
hagan todo el recorrido primero y si fuese
individual aquel que llegue en menor
tiempo.

El palo ensebado:

Consiste en una vara o pértiga de 5 a 6


metros y de unos 20 centímetros de
diámetro, que clavada en tierra está
totalmente derecha, untada de grasa, por la
cual se trepa, para alcanzar un premio
atado en su cima.

Diversión que consiste en ver subir y


resbalar una y otra vez a los participantes,
hasta que llega el momento en que alguno
alcanza la punta y logra los billetes y
algunos comestibles.
Entretenimiento que es un desafío para el
niño o el adulto chilenos, espectáculo que se
realiza comúnmente para fiestas patrias.
Origen

Su nombre originario es cucaña y, en Italia,


en Nápoles, era muy común durante los
siglos XVI y XVII en las fiestas populares.
En medio de una plaza pública se formaba
una pequeña montaña artificial que
simbolizaba el Vesubio. Del cráter de aquel
falso volcán salían en erupción salchichones
y distintos manjares especialmente
macarrones los que, al desprenderse, se
cubrían de queso rallado, cubriendo la
montaña a manera de cenizas. La gente
acudía para apoderarse de aquellos
alimentos. Después se sustituyó la montaña
por un alto poste desde cuya cima pendían
los salchichones, aves, etc.

El palo ensebado, el árbol de mayo,


adornado con cintas y frutas, que se colocan
en algunos pueblos de España en un paraje
público, al cual durante el mes de mayo
concurren las mozas y mozos a divertirse
con bailes y regocijos.

El palo ensebado quizás sea un vestigio,


supervivencia del culto dendrolático
mezclado con actos de fe religiosa.

En muchos países europeos es conocida la


danza de las cintas de mayo en torno al
árbol.
El árbol o un poste recuerda los ritos de la
fertilidad. Casi todas las danzas de la
fertilidad se celebran en torno a un largo
madero.

El trompo:

Es un juguete elaborado en madera o


totuma (en la variante denominada
zaranda), torneado de forma semi-circular
y con una punta metálica, que al ser lanzado
por medio del cordel, da vueltas sobre su
propio eje, logrando un movimiento cinético
de alta velocidad. El trompo posee líneas
bien definidas a su alrededor, las cuales
guían al aficionado o aprendiz a enrollar la
cuerda (guaral) sobre su superficie.

Al igual que las metras, el trompo posee


ciertos pasos y reglas para jugarlo:

Picar la troya: Consiste en demarcar una


especie de polígono sobre una superficie
plana (preferiblemente arenosa) donde se
lanzarán posteriormente los trompos.
a) El jugador que al intentar picar la troya
para buscar su turno, quede más lejos del
centro del polígono.
b) El jugador que al lanzar el trompo, no le
baile.
c) El jugador que al buscar librarse, falle al
intentar dar los toques respectivos.

Librarse: Significa recoger el trompo en


pleno movimiento, con la palma de la mano,
para darle toques al trompo en pena, sin que
éste pierda su fuerza de movilidad. Cada
jugador manotea y lanza lejos el trompo
dando el último toque, hasta completar el
recorrido planeado y llegar de nuevo al
punto de partida, la troya.

El gato y el ratón:

Se colocan todos los jugadores cogidos de las


manos, formando una cadena en círculo.
Hay dos participantes que no forman parte
de la cadena situándose uno dentro del
círculo que hará de “ratón” y el otro se
situará fuera que es el que hará de gato.
El juego consiste en que el gato tiene que
coger al ratón, éste tiene que escapar
pasando por debajo de los brazos de los que
forman la cadena. Los que forman la
cadena, cuando vaya a pasar el ratón,
levantaran los brazos para facilitarle el
paso y los bajaran cuando intente pasar el
gato.
Mientras se persigue los que forman la
cadena cantan esta canción:
“ Ratón que te pilla el gato,
ratón que te va a pillar,
si no te pilla esta noche,
te pillará al madrugar”
Si los que forman la cadena se separan, los
que se hayan soltado, pasarán a ser gato y
ratón.
Cuando el gato atrapa al ratón, éste pasa a
ser gato y hará de ratón el primero que dejó
pasar al gato al interior de la cadena y el
gato pasará a formar parte de la cadena.

La gallinita ciega:

Se trata de uno de los juegos populares y


tradicionales más conocidos y practicados.
Su práctica en las verbenas y fiestas
populares lo convierte en una actividad
socio-cultural con una gran tradición en
épocas pasadas. En la actualidad, se ha
convertido en un juego clásico, al que todos
hemos jugado alguna vez y que nos hecho
pasar ratos muy divertidos. 1.-
ORGANIZACIÓN.

Grupos de 8 a 10 participantes, aunque este


número se puede incrementar sin problemas
para el desarrollo del juego.

2.- MATERIAL.

Un pañuelo o trapo.

3.- DESARROLLO.

En un espacio delimitado (no debe ser muy


amplio), los participantes forman un círculo
con uno de ellos, "la gallinita ciega", en el
centro del mismo y con los ojos tapados con
un pañuelo o trapo. Los participantes que
forman el círculo pueden cambiar de
posición para despitar a la gallinita ciega,
esta intentará localizar, tocar e identificar a
algún compañero, en caso de adivinarlo,
este pasará a ocupar su lugar.

4.- REGLAS.

- Los participantes no pueden hablar ni


hacer ruidos.

- Los participantes deben cuidar que la


gallina ciega no tropiece o se dé algún golpe.

- Si la gallinita ciega localiza a alguien, este


permanecerá inmóvil mientras intenta
adivinar quien es.

5.- OBSERVACIONES.

- El espacio donde se desarrolla el juego


debe estar libre de obstáculos o peligros.

- Si la gallinita ciega no consigue identificar


a nadie se puede cambiar de rol pasado un
cierto tiempo acordado entre todos.
Importancia de los juegos tradicionales de nuestra
Venezuela.

Cabe destacar que los juegos tradicionales de nuestro pais son muy importantes para

todas las generaciones, ya sean niños, jovenes y adultos despertando el interes cultural

de nuestra historia que son las raices que debemos conservar, dia a dia alimentarlas

para que sigan creciendo y sembrando esas tradiciones que alegran y enriquecen a

Venezuela patria "Nuestra".

Sanare se alista para la colorida fiesta de Los

Zaragozas

Este lunes 21 de diciembre iniciaron las inscripciones de las


personas que participarán en la fiesta de Los Zaragozas,
celebración que cada 28 de diciembre se hace sentir en
Sanare, capital del municipio Andrés Eloy Blanco.
María Valeria de González, capitana de este colorido
espectáculo, dijo en un contacto telefónico que espera la
participación de unos 800 disfraces, asimismo, la masiva
asistencia de turistas. Las posadas, habitaciones de
residencias, casas de familias y hoteles ya están repletos,
advirtió.

La vistosidad, algarabía, música y fuegos artificiales caracteriza


la tradición de Los Zaragozas. Es un amanecer distinto en el
pueblo.

Alrededor de los disfrazados se concentran propios y visitantes,


grupos musicales y madres que pagan promesas y piden por la
salud de sus hijos.

“Los disfrazados tienen sus trajes listos, el de años anteriores


porque hacer uno nuevo está muy caro”.

La capitana espera que todo salga bien y que la representación


popular agrade a los visitantes.

“Ser parte de esta celebración es muy importante. Pido respeto


a la tradición para que todo salga bien como todos los años”.

El monumento
En toda la entrada de Sanare está el monumento a Los
Zaragozas. Se trata de un Zaragoza que cada año es remozado
y vestido por la autoridad municipal en la víspera de la
celebración.

“Estamos muy agradecidos con la Alcaldía porque este año


arreglará el monumento sin contratiempos”.

Travesía
Todo empieza la madrugada del 28 con el Rompimiento. Todos
los participantes se reúnen en la casa de la capitana a tomar
café. A las 5:30 de la mañana se canta la Salve al Niño y las
6:00 a.m. se realiza la misa inicial en la iglesia San Isidro.

Luego, a las 9:00 a.m., se realiza la eucaristía central o misa


de honor en la iglesia Santa Ana, donde se encuentran la
mayoría de los turistas. Al finalizar la homilía, todos se dirigen
en caminata hasta la Concha Acústica, donde Los Zaragozas
bailan a los niños que cumplirán sus promesas. Dos horas dura
este episodio. Posteriormente, se realiza una parada en el
Concejo Municipal de la localidad y se recorre el pueblo. La
fiesta se extiende hasta las 7:00 de la noche cuando se realiza
el Encierro. Todos regresan a la casa de la capitana. En el altar
se coloca el cuadro simbólico del degüello de los inocentes. El
cuadro es de autor anónimo.

Recomendaciones
La capitana pidió a los disfrazados portarse bien y atender a
los turistas con respeto, ya que algunos se aprovechan de su
traje para hacer bromas pesadas que desvirtúan el sentido de
esta tradición.

Evitar el excesivo consumo de alcohol, fue otra de las


peticiones de la señora María Valeria, quien tiene 51 años al
frente de esta celebración junto a los hermanos Bernabé y
Severiano Alvarado, capitán mayor y capitán menor
respectivamente. La capitana heredó la responsabilidad de su
madre, la señora Teodora Silva (+).

El capitán mayor comanda la ceremonia y el menor porta la


imagen de los Santos Inocentes. “Pido que las autoridades
protejan a los visitantes, también a nosotros. A los
representantes que estén pendientes de sus hijos. Que toda la
vía hasta Sanare este custodiada por los policías”.

Apoyo
La entrevistada aseguró que Concultura apoyará la fiesta con
recursos para el arreglo de los altares, la elaboración del café y
la sopa que se prepara en casa de la capitana para los
disfrazados. También apoyan esta celebración con agua.

Cortulara se encarga de repartir folletos referentes a la


tradición y al pueblo de Sanare. La Alcaldía de Andrés Eloy
Blanco elabora los números e identificación de cada disfraz.
La Fiesta
Tiene de profano y religioso. Todo el pueblo sanareño se
involucra en la celebración. Es una mezcla porque combina
misas, rezos, baile, visita a las casas y paseo por el pueblo.
Este festejo de Sanare revela una manera popular de entender
la religión, la cual expresa que debe ser a través de bailes,
músicas y disfraces, que no guardan relación con la degollación
de los inocentes. Sin embargo, para los sanareños basta con
cargar el cuadro representativo de la matanza, salvando así la
buena intención de la tradición. Curiosamente, la idea de los
niños inocentes sacrificados por Herodes, de inocentada pasa a
ser un baile. (Pag.335, tomo 17 Conocer Venezuela).

Los Zaragozas tienen en su génesis un componente indígena


conformado por una danza con adornos vegetales que
expresan la cosmogonía agrícola de Sanare, donde se produjo
un sincretismo entre el baile, la celebración indígena y los
Santos Inocentes, tradición cristiana. (Pag. 11 la Fiesta de Los
Zaragozas de Yeo Cruz). Es una de las fiestas más pintorescas
del folclore larense.

Traje
El traje es de satén, de varios colores. Por lo general de rayas
verticales. Lleva cintas, cascabeles y lazos. Máscara de rostro
humano y sombrero. Los disfrazados utilizan guantes y medias
para no ser identificados. Todos deben portar la credencial o
número otorgado por la municipalidad.

Las alpargatas es el calzado tradicional. Los Zaragozas bailan


al compás de ¡Ay Zaragoza! Llevan un arco que colocan sobre
su cabeza. Un traje de Zaragoza puede costar entre 5.000 y
20.000 bolívares dependiendo de los adornos que se coloque.

La mayoría de los participantes usan los mismos trajes todos


los años, por lo general lo reforman agregándole algún atavío.

Máscara
Se usan máscaras de rostros humanos. Está prohíbo el uso de
máscaras que sean alusivas a animales. Los locos o disfrazados
son todos hombres.

Chaparro de membrillo
Utilizado contra los impertinentes y también para indicar que
están disponibles o no tienen pareja para danzar. En ese
momento se lo coloca con las dos manos sobre la cabeza.

Cascabel
Se utiliza para que el traje tenga sonido y sea alegre. No
puede faltar en ningún disfraz. Anuncia la presencia de un
Zaragoza. Producen un agradable tintineo.

Prohibido
Las cornetas que se usan en los estadios para celebrar juegos
deportivos. Disfraces grotescos que alteren el significado de
esta tradición.

Cuadro
El cuadro que lleva el capitán menor Severiano Alvarado revela
la matanza del Rey Herodes.

El grupo musical
Curigua, se llama el grupo musical que acompaña a los
capitanes, disfraces y gente. La bandera blanca y amarilla que
cargan les sirve a las personas para ubicarlos en medio de la
muchedumbre.

Todos bailan al son del cuatro, cincos, maracas, tambora y


charrasca. También asisten a la procesión los niños disfrazados
de la escuela Celestino Brito a cargo de la profesora Miriam
Brito.
En cifras

LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA DIDACTICA APLICADA

AL 5TO GRADO SECCION “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL“ANTONIO


RAMON SILVA”AÑO ESCOLAR 2012
-
2013

Docente en formación: Pedro Milciades Cantor Navas Puerto Vivas, 2013

RESUMEN

Tradición es todo aquello que se transmite de una generación a otra, es decir


los elementos y hechos folklóricos que van dejando los ancianos o adultos a los
niños de una determinada comunidad, como tal los juegos tradicionales son
entendidos como los “juegos y juguetes populares practicados por niños el cual
son en esencia, sobrevivencias de formas de recreación de épocas pasadas. De
acuerdo al diagnóstico aplicado en los estudiantes del 5to grado sección “A” de
la Unidad Educativa Nacional “Antonio Ramón Silva” del Estado Táchira
municipio San Cristóbal, es notable que para ellos los juegos tradicionales
viene a constituir unos juegos más dentro de la planificación de la cátedra de
educación física, desconociendo realmente cuál es su importancia que tiene
para el mejoramiento en las prácticas deportivas. El objetivo del presente
estudio es el de utilizar
los juegos tradicionales como estrategia didáctica en los niños y niñas del 5to g
radosección “A” año escolar 2012
-
2013. La investigación se plantea dentro de un estudio de campo, descriptivo
aplicado a 28 niños y niñas del 5to grado “A” mediante la técnica de
observación y se utilizó como instrumento una encuesta de tipo escala de
likert, se llega a la conclusión de que la esencia de los juegos tradicionales
es que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con
el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza.

INTRODUCCION

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura


popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de
400 años. Estos mismos fueron inventados por los indígenas utilizando
madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días.
De igual forma, existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto
de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura
criolla de este país; entre los juguetes más populares se cuentan la
perinola, el yo yo, el gurrufío, el trompo, las metras, la zaranda y el
papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos
destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda.

Es importante destacar que este trabajo


se realiza con la intención de inculcar en los estudiantes conocimientos y
valores sobre los juegos tradicionales, ya que ha lo largo del tiempo y
por la inclusión de nuevas tecnologías y culturas se han distorsionado y
perdido la esencia de la práctica y la realización de los mismo. De
igual forma se pretende desarrollar la creatividad y agilidad mental para
la elaboración de dichos juegos, que permitan la formación de un ser
social mediante la práctica y ejecución de las diversas actividades.
Estas estrategias didácticas que son para elaborar los juegos
tradicionales de los niños y niñas del 5to grado sección “A” de la Unidad
Educativa Nacional “Antonio Ramón Silva” la realizamos pensando en
todos los niños porque al pasar de los años se ha perdido el amor por los
juegos tradicionales gracias a las nuevas tecnologías donde ellos
prefieren jugar en una computadora.

El juego es hoy en día una reconocida necesidad para el hombre de


todas las edades y de todas las condiciones, cada ser humano en su
tiempo libre y su propio contexto necesita ordinariamente recrearse, y es
el juego el mayor aporte para su crecimiento personal, tanto en su
realidad colectiva como en su totalidad individual.

Al elaborar el siguiente proyecto se pensó en la necesidad que tiene eld


ocente y el padre de familia de conocer aquellos aspectos que son
básicos para lograr un crecimiento adecuado y equilibrado, y al mismo
tiempo brindarles un material que les ayude a comprender y orientar
mejor a sus alumnos e hijos, en sus etapas que son fundamentales para
conseguir y mantener ese estado de completo bienestar físico, mental y
social que es la salud, como también a disfrutar más plenamente de la
vida.

No es un hecho exclusivo para la diversión, sino que es algo propio de


cada persona o grupos ligados estrechamente a su trabajo, a la vida. Es
a través
del juego, de la experimentación, la manipulación y el uso de los objetos
que rodeanal niño, ya que este perfecciona los procesos sensomotores,
aprende a coordinarlos datos sensoriales, conoce y maneja su cuerpo,
establece relaciones entre el cuerpo y los objetos entre sí, para poder
adaptarse a las exigencias del medio y las situaciones con las que actúan
a diario.

Este modulo se desarrollo con la finalidad de poner al alcance de padres


y maestros todas las herramientas necesarias para promover,
acompañar y estimular el desarrollo de los niños en edad escolar, no solo
en el apartado físico, sino también en lo que respecta a las relaciones del
niño con su entorno y con otros niños, el estimulo temprano del ingenio
y los sentidos, la capacidad del niño de entender y llevar a cabo procesos
mentales con precisión y agilidad.

También describir la importancia de los juegos tradicionales como medio


de desarrollo del niño en sus primeros años de vida, las actividades y el
juego, es la otra opción recreativa que se puede desarrollar en una sala,
aula, salón, auditorio, patio o cancha deportiva donde encontremos todo
tipo de juegos.
El juego está siempre encaminado hacia el desarrollo y formación de la
personalidad del individuo, por ello la importancia del juego es básica, ya
que es el medio a través del cual se van mejorando las cualidades físicas
y psíquicas desde el momento en que se nace. Muchos pedagogos,
sociólogos, psicólogos, antropólogos, licenciados y recreologos, han
concluido que: “no puede levantarse a la condición plena del hombre,
quien no tuvo juegos desde niño”.

Este proyecto se realiza con la intención de inculcar en los estudiantes


conocimientos sobre nuevas prácticas deportivas y recreativas como los
juegos tradicionales. Así mismo es la intención de desarrollar
su participación en prácticas deportivas que permitan la formación de un
ser social mediante la práctica y ejecución de las diversas actividades.
También se plantea incorporar a la comunidad escolar (representantes,
padres y comunidad) a la práctica constante del deporte y la recreación
en eventos especiales, como es la de los juegos tradicionales y a la
participación en los diversos campos de la integración comunitaria,
fortaleciendo así la triada “FAMILIA – ESCUELA – COMUNIDAD

No nos privemos de volver ser niños, pero antes de todo hay que
recordar que no es bajarnos a nivel del niño, sino subirnos al nivel de
ellos. Por lo tanto pensemos, analicemos que el ser más importante es el
niño y que su principal actividad está centrada en el juego, ya que es
una forma de desahogo o entretenimiento para drenar
y canalizar energías en los niños. Desde el punto de vista estructural,
para abordar este propósito, el presente trabajo se estructura en base a
cinco fases fundamentales: fase I diagnóstico de la situación problema;
fase II identificación del problema socio pedagógico; Fase III
fundamentación metodológica del problema socio pedagógico; Fase IV
fundamentación teórica desde el punto de vista filosófico, pedagógico,
psicológico del problema socio pedagógico; fase V el planteamiento de la
propuesta destacando la necesidad de que el docente utilice estrategias
para el manejo de conductas agresivas en los niños (as); luego se
describen las conclusiones y recomendaciones en atención a los
objetivos logrados y la posición de la investigadora.

Juegos tradicionales y Recreativos de


Venezuela
Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura
popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de
400 años.

Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia


prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es
el plástico.

Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como


en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.

En este trabajo hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de


nuestros juegos criollos.
También mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados
en nuestro territorio nacional.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto


de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura
criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el


gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así
como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la
popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el
palito mantequillero.

A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los


venezolanos a través de los años.

La perinola
Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una
inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están
unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida
artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera,
actualmente se fabrican con plástico.

El trompo
Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega
enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo
haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en
madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

El yo-yo
Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña
cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la
cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar.
Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora
comercialmente con plástico.

El gurrufío
Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en
la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel
o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle
y desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o pichas
Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar
sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen
por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.

El papagayo
Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual
que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles.
Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de
seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace
volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela
que le brinda estabilidad.

La zaranda
Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de
picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por
un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al
halarlo hace girar la zaranda.

Las rondas
Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la
formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las
manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La música y letra de
las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares
arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carreras de sacos
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos
sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido
saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

El palo ensebado, un grupo de participantes intenta trepar a un palo o


poste que ha sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de
la tarea.

El palito mantequillero
Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que
sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la
palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están lejos.
La candelita
Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un
quinto participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el
niño en el árbol o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de
los participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar
indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la
candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que
se quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.

Los Juegos Tradicionales

Son aquellos juegos típicos de una región o país. Mediante los mismos, el niño y la niña es
socializado e instruido acerca de las raíces de sus pueblos, de una manera amena y recreada,
siendo esto de mucha importancia para seguir preservando la cultura de un país, en
suma, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación.
Según Aretz (1998) los define como “juegos folklóricos en donde resumen experiencias
colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseñanza en tanto el
niño se enriquece jugando”. Igualmente, Bolívar (2001) los conceptualiza como "juegos
populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial
para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al
medio que se desenvuelve".
En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de
influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país, algunos de ellos
requieren algún tipo de objeto o material para su realización y otros no. A continuación se va a
detallar cada uno de estos juegos que han divertido a los venezolanos a través de los años.

VENTAJAS Y VALORES EDUCATIVOS DEL LOS JUEGOS TRADICIONALES

El juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite expresar y


realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su actitud moral y
maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar sentimientos, positivos o
negativos, que ayuda a su equilibrio emocional.
Mediante el juego se estima el desarrollo de las potencialidades, la independencia
funcional y el equilibrio emocional; por ello, el juego posee valores capaces de generar
consecuencias positivas en el individuo, las cuales se pueden clasificar en:
 Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad y
agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Se aumenta la resistencia
aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y lanzamientos, además, fisiológicamente se
desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.
 Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el
derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo, disciplina,
cooperación, liderazgo y comunicación.
 Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e
imaginación.
 Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad
equilibrada, a través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de
construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez del
mundo adulto.

JUEGOS TRADICIONALES CON OBJETOS

El Trompo, es uno de los juegos tradicionales con objetos

LA PERINOLA
Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en
la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la
perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en
madera, actualmente se fabrican con plástico.

EL YO-YO
Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que
las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite a la
persona hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora
comercialmente con plástico. Es un entretenimiento de niños y adultos. Los modelos de yo-yo
van desde los materiales y formatos más tradicionales hasta algunos con luces y sonidos.

EL GURRUFÍO
Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se
realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y
luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas. El gurrufío es,
en Venezuela, un juguete normalmente compuesto por doschapas de botella aplanadas y
ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se toma con ambas manos, cada
una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente opuestas).

EL TROMPO
Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un
cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

LAS METRAS
Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para
chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad
de variantes para este juego. Hoy en día las metras se hacen de vidrio. Las formas de colores
que se ven dentro de ellas se debe a que son pintados cuando el vidrio esta todavía caliente y
blando. Luego, el vidrio se corta en pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por
medio de rodillos puliéndolos hasta darles su forma redonda.

LA ZARANDA
Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos
partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del
palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.

EL PAPAGAYO
Está formado por una estructura de madera cubierta con papel, tela o material sintético y
que vuela por efecto del viento. El también llamado volantín, cometa o papalote se sujeta con
una cuerda larga que, al soltarse, se mantiene en el aire. La distancia y la altura se controlan
desde el suelo por medio de la cuerda. Desde tiempos remotos, los papagayos son un
pasatiempo divertido para grandes y chicos. Fueron usados por varios pueblos asiáticos y en el
antiguo Egipto.

CARRERAS DE SACOS
Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben
sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en
llegar a la meta es el ganador.
SALTAR LA CUERDA
Este es un juego muy divertido donde dos participantes deben tomar los extremo de la
cuerda y la harán girar, al mismo tiempo los demás participantes saltarán sobre ella, y el que
toque las cuerdas será descalificado, se aumentará poco a poco la velocidad de girar la cuerda,
de acuerdo a la duración del participante que esta saltando, gana la persona que soporte más
tiempo saltando la cuerda.

LA PAPA SE QUEMA
Los jugadores realizan un círculo y con un balón se lo van pasando uno a uno y van
cantando: La papa se quema, se quema la papa…, hasta que dicen se quemó y al jugador que le
quede el balón en ese momento saldrá del juego y realizara una penitencia.

LA CUCHARA Y EL LIMÓN
Es un juego tradicional que requiere pocos materiales para ser realizado y divertir a un
numeroso grupo de niños. Tan sólo con una cuchara de plástico y un limón, o a veces también
se usa un huevo duro, pelotas de ping-pong o hasta bolas de papel aluminio. Se puede jugar
individualmente o por equipos y es necesario trazar una línea de salida y otra de llegada. La
carrera individual consiste en que cada jugador corre con una cuchara en la mano y dentro de
la cuchara llevará el limón o el material que seleccione, luego salen todos desde la línea de
partida y corren lo más rápido posible intentando que el limón no se caiga. Si esto sucede, el
jugador se para, lo recoge, lo coloca en la cuchara y sigue corriendo.

EL PALO ENCEBADO
Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente
engrasado para aumentar la dificultar de la tarea. ¡Quien lo logre gana!

EL PALITO MANTEQUILLERO
Un participante esconde un palito o varita y el resto debe buscarlo. El que sabe la
ubicación, ofrece pistas a los participantes usando la palabra "caliente" cuando están cerca y
"frío" cuando están lejos.

JUEGOS TRADICIONALES SIN OBJETOS


La Ronda, es uno de los juegos tradicionales sin objetos

LAS RONDAS
Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un
círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta
actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son
populares arroz con leche, la señorita y a la víbora de la mar.

EL GATO Y EL RATÓN
Los jugadores hacen un círculo con las manos enlazadas, un jugador dentro del círculo es
el ratón, otro jugador fuera del círculo es el gato; el gato trata de agarrar el ratón. Los
jugadores del círculo ayudan al ratón e impiden al gato, levantando y bajando los brazos. El
gato no puede romper el círculo, si el gato logra agarrar al ratón, otros jugadores harán estos
papeles.

LA GALLINA CIEGA
Este juego consiste en una serie de personas que se reúnen en forma de círculo y en
medio se ubican dos jugadores donde uno de ellos le cubre los ojos al otro con un pañuelo,
trapo u otro material con el fin, que no pueda ver a sus compañeros ni donde se dirige, luego,
el ayudante le da una serie de vueltas (alrededor de 5 ó 10) para que éste pierda el sentido de
orientación y por último lo suelta para que busque y toque a los otros participantes. El que sea
atrapado será el próximo en ser "la Gallina Ciega". Cuando estén jugando, para poder ayudar
a la Gallina Ciega a conseguir sus presas, los jugadores normalmente le hablan o le dan pistas
de donde se encuentran.

LOCO ESCONDIDO
El juego se basa en que uno de los participantes le toca contar mientras los otros se
esconden, cuando estos se han escondido el jugador deja de contar y los comienza a buscar, y el
que quede de ultimo en encontrar será el loco. Si el jugador encontrado de último toca el “tai”
antes del contador, sigue contando el mismo, y si el contador toca el “tai” primero, el jugador
encontrado de último pasa a contar.

LOCO PARALIZADO
Este juego consiste en que un jugador es el loco y los otros jugadores salen corriendo, el
jugador que es loco tratara de tocar a uno de los otros, y al momento de hacerlo este queda
paralizado hasta que alguno de su mismo equipo lo toque y deje de ser paralizado y el jugador
que es tocado tres (3) veces pasa a ser el loco.

EL AVIÓN
Se dibuja un avión en el piso y se le colocan los números en cada uno de los cuadros, uno
de los jugadores lanzará una piedra en el cuadro numero uno y procede a saltar con un pié,
menos en el cuadro donde se encuentra la piedra. Así sucesivamente hasta llegar al final. En
las casillas cinco y nueve descansa apoyando los dos pies. Para regresar se da la media vuelta y
avanza recogiendo la piedra al llegar al lugar donde está. Después lanza la piedra a la segunda
casilla y repite el proceso. Si en algún momento falla por no lanzar la piedra al lugar que
corresponde o por pisar mal, vuelve a empezar. Si consigue completar el cuadro completo,
marca una casilla en la que los demás jugadores no pueden pisar pero el sí.

ALE LIMÓN
Consiste en que dos jugadores se toman de las manos haciendo un puente y el resto
pasará por debajo, mientras cantan “Ale limón, ale limón el puente se ha caído luna y sol,
déjanos pasar con todos los niños de la capital, el de adelante corre mucho y el de atrás se
quedará, se quedará…! Se quedó”. Cuando uno de los jugadores quede atrapado en el puente
puede decidir irse para detrás de los jugadores que lo están haciendo y cuando ya todas estén
para cada lado se halan un equipo contra el otro hasta que se suelten de las manos.

LA CANDELITA

Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se


acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o columna dirá "por allá fumea"
señalando hacia otro de los participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar
indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar
el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la
candelita.

JUEGOS RECREATIVOS:

LA GALLINITA CIEGA: Se inicia el juego cuando los niños reunidos


escogen al azar o surge un voluntario el cual va a desempeñar el papel
de “la gallinita ciega”. Los demás niños, agarrados de las manos,
formarán un círculo. El niño que va a ser “la gallinita ciega” quedará
dentro del círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara para taparle los
ojos asegurándose de que no pueda ver. Un niño del grupo se colocara
frente a la “gallinita ciega”, la agarra por los hombros y le dice: ¿Gallinita
que se ha perdido por aquí? –La gallinita le responde: una aguja y un
dedal. Luego el compañero que le dijo esto vuelve a su lugar y la
“gallinita ciega” tiene que tocar a uno de sus compañeros e identificarlo
por su nombre, si lo acierta este pasará a ser la gallinita ciega sino
seguirá con este papel.

EL ESCONDITE: Es un juego en el que deben participar mas de 2


personas puesto que este se lleva a cabo encontrando a las personas, las
cuales se esconden mientras que una persona cuentas una cantidad de
números y cuando termina debe empezar a buscar a los que estas
escondidos. Si el niño que estaba contando los encuentra a todos el
primero que encontró va a pasar a contar, pero si encuentra a todos
menos a uno y este toca la base antes que el niño que cuenta, este
deberá seguir contando hasta que pueda ganar

LOS QUEMADOS: Este juego es muy sencillo y básico, puesto que los
niños o jugadores tienen que lanzarse una pelota hasta que todos toquen
la base menos uno y ese deberá cumplir una penitencia.

LA LLEVA: Se elige a un niño que va a ser el que “la lleva” este debe
tocar a sus compañeros para librarse de ese papel, esto continúa hasta
que todos se cansen.

CONCLUSIÓN
Los juegos aquí señalados son en su mayoría los más jugados en nuestro
territorio como principales encontramos:

Yo-Yo.

El Trompo.

La Perinola.
Las Metras.

La Gallinita Ciega.

El Gato y el Ratón.

Son los más jugados, también encontramos juegos regionales como: La “R”
La lleva El escondite.

Juegos tradicionales de los


llanos venezolanos: la Zaranda
Profesora en Educación Física, Mención Deportes, egresada de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay Edo.
Aragua, Venezuela.

Resumen

El presente trabajo se fundamenta en un estudio documental, tiene


como objetivo recopilar información acerca de los juegos tradicionales,
en especial el juego y juguete "la Zaranda" juego autóctono de los
llanos, como una forma de rescatar hechos de nuestra cultura, de
nuestro folklore, sobre todo en estos días cuando los elementos a
culturales producidos por los avances tecnológicos trastocan la
esencia y pureza de nuestras tradiciones cambiándolas por formas y
contenidos simplificadores que atentan contra su propia existencia. Se
realizó un análisis documental y se entrevistó a un poblador del
Estado Guárico, quien con sus aportes permitió dejar por escrito parte
de nuestras raíces. Se pudo evidenciar en este estudio que existe
mucha controversia acerca de los juegos y juguetes tradicionales en
cuanto a cómo los vemos, si como una añoranza del pasado o como
un símbolo de fortaleza para la consecución de nuestras raíces, pero
lo que si no se puede negar es que es algo invalorable conocer
nuestro pasado, saber de dónde y porque vienen las tradiciones, que
significaban y que significan hoy día. El futuro de un país depende de
una raíz fuerte, frondosa y la cultura y tradiciones se mantienen
cuando los niños y jóvenes juegan y usan juguetes tradicionales y
mantienen las actividades autóctonas de sus pueblos, a pesar de que
cada época y momento histórico tienen necesidades e intereses
distintos.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 94 - Marzo de 2006

1/1

Introducción
El desarrollo histórico del hombre en el tiempo puede medirse cuando las
características más comunes del ser humano de acuerdo a sus épocas,
vivenciadas y representadas en forma de juegos infantiles en donde la
creatividad se expresa sin prejuicios ni obstáculos entre el pasado, el presente
y el futuro.

Lo que se tratara en esta investigación como JUEGOS TRADICIONALES, no es


más que todas aquellas manifestaciones lúdicas: Juegos y juguetes,
inventados por el hombre a través de las diferentes épocas históricas de la
humanidad y que han tenido como origen la cultura europea y afroafricana,
llevadas por el mismo hombre a otros culturas del contexto mundial,
convirtiéndolas en expresiones lúdicas universales.

Lo anterior significa que la expresión en la que hoy nos afirmamos y


practicamos, no es más, que la que trajeron los españoles y otras familias
foráneas a las tierras venezolanas.

Sin embargo la Cultura Foránea que heredamos viene siendo desvirtuada y


enajenada por la presencia de elementos a culturales producida por los nuevos
avances tecnológicos irradiados por los medios de comunicación masivos que
trastocan su esencia y pureza, cambiándola por formas y contenidos
simplificadores que atentan contra su propia existencia. Por ello la importancia
de estos estudios, ya que es una forma de rescatar nuestra cultura, nuestro
folklore y darlo a conocer a nuestros niños y jóvenes que hoy día desconocen
las tradiciones de su país, de sus pueblos, de hecho es poco lo escrito, las
tradiciones de los abuelos pocos la recuerdan o mantienen, de aquí el interés
de indagar y escribir de la tradición de nuestras ancestros. Si bien es cierto
que la cultura y tradiciones obedecen a cada época y momento histórico-
social-económico, es importante conocer el pasado ya que de él se genera el
presente y el futuro. Muchos juegos se han mantenido en el tiempo, por
supuesto con el toque especial de sus protagonistas.

En esta oportunidad se realiza una recopilación de la información que existe


acerca de un juguete y juego tradicional en los llanos venezolanos, "La
Zaranda" tradición de nuestros indígenas, muy autóctona de esta zona.

Historia

Venezuela es un país de inmigrantes, en efecto solo el 2% de su población es


indígena. El grupo étnico predominante es el mestizo (mezcla de europeos,
africanos e indios) y constituye un 69% de la población. Los blancos son un
20% y los negros un 9%. A partir de 1948, con el estímulo del crecimiento de
una economía petrolera, se estimuló la inmigración de trabajadores de España,
Italia y Portugal. También ingresaron muchos colombianos. Se calcula que la
cantidad de inmigrantes entre 1948 y 1958 fue de un millón de personas. A
partir de 1958 y a medida que muchos venezolanos del interior del país
migraban hacia la capital, muchos colombianos ingresaron al país,
reemplazando a estos venezolanos. También hubo mucha inmigración
profesional de Argentina, Chile y Uruguay, países en los cuales las condiciones
económicas y políticas no eran favorables. Continuó también la inmigración de
Colombia, Ecuador y Perú, en un número que se ha estimado en 2 millones de
personas.

Antes del descubrimiento 1498, se cree que el hombre apareció en el territorio


que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población
había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes
y por el Norte, del Caribe.

Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas


culturales siguientes:

 Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas


 Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones
 Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran
recolectores y pescadores
 Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón,
Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos
 En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones
 Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de
Béisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata
(Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo)
 En los llanos y en el Delta del Orinoco (Waraos), el área de los
recolectores, pescadores y cazadores de los llanos
 Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura
del Apure en el Orinoco (Rodríguez, 1994)
 En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas
(aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de
una zona a otra)

Se estima que había entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina
la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura. (Venezuela
Tuya).

Los llanos venezolanos se localizan entre los relieves montañosos de la región


norte (al pie de los Andes, la serranía del Interior y el macizo oriental) y el río
Orinoco al sur, y entre la frontera colombiana y el océano Atlántico (de este a
oeste). En esta región también se incluye la llanura del delta del Orinoco, cuyo
origen y características son muy similares a los de los llanos.

Los Llanos ocupan el 35% del área total del territorio nacional, incluyendo las
tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco. La región llanera venezolana
se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional, aunque con
notables diferencias, de relieve, clima, vegetación, hidrografía y suelo.

La región de Los Llanos está situada, en el centro del país y está constituida
básicamente por la cuenca hidrográfica del río Orinoco, al norte limita con la
cordillera de la Costa, al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur
y sureste con el macizo de las Guayanas. Esta región ocupa una superficie
aproximada de 280.000 km2, distribuida en tres áreas: llanos Occidentales,
llanos Centrales y llanos Orientales.
 Los llanos Orientales: comprenden la depresión del Unare y la
Mesas de Guanipa, ubicada entre la serranía del Interior y el
macizo oriental.
 Los llanos Occidentales: comprende los estados Portuguesa,
Barinas y Apure y se dividen en llanos bajos y llanos altos.
 Los llanos Centrales: están comprendidos por los estados Cojedes
y Guárico y su relieve no es uniforme, ya que presenta en su mitad
norte una serie de filas montañosas orientadas de noreste a
suroeste y cuya altura va disminuyendo de norte a sur. Estas filas,
conocidas localmente como galeras, están constituidas por rocas
sedimentarias (calizas) y se relacionan geológicamente con la
serranía del Interior. Entre ellas se pueden citar a las de Ortiz, El
Pao y a las de Guarumen, de unos 500 metros de altura y que
están cortadas por el río Guárico en el punto donde se construyó el
embalse de Camatagua.

Los juegos tradicionales

En el transcurso de las indagaciones acerca de la expresión lúdica de las


comunidades en especial la de los llanos venezolanos, se pudo constatar que
no existen testimonios que den fe sobre cuáles pudieron haber sido las
actividades más practicadas, sin embargo, se evidencia por Páez R., Rodríguez
A. y las narrativas-historias de los pobladores, que la etnia llanera entre sus
actividades lúdicas se encontraba el canto, los baile, que se caracterizan por el
uso y acompañamiento del arpa, el cuatro y las maracas, la pareja zapatea,
mientras realiza sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la
mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre ó el desafiante espíritu del
llanero recio.

Estas manifestaciones folklóricas cumplen la función de traducir en lenguaje


poético las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo
venezolano. La manera de relacionarse con la naturaleza, su empatía con
algunos animales, su espíritu mágico religioso y, sobretodo, su ingenio y su
creatividad, su espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la
historia diaria o los viejos cantares que de gente en gente pasan. (FUDENA,
2005).

La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas europeas y


pueblos africanos. Esta circunstancia se puede corroborar en las actividades
lúdicas como parte de la cultura de los pueblos. El juego se desarrolla en cada
región del país, bajo dos puntos de referencia: 1. la cultura aborigen
venezolana que constituyen el fundamento de la raíz nacional puesto que a
partir de ellas se originaron los juegos infantiles con una estructura propia que
en algunos casos se han preservados. 2.- el conjunto de culturas ya
mencionadas, que ha permitido incorporar elementos a la mayoría de los
juegos infantiles que hoy en día son considerados juegos tradicionales.

Los juegos tradicionales son juegos típicos de una región o país, formando
parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de
juegos practicados de generación en generación.
Aretz (1998) los define como juegos folklóricos en donde resumen experiencias
colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de
enseñanza en tanto el niño se enriquece jugando.

Igualmente, Bolívar (2001) los denomina "juegos populares, que pertenecen a


la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para
preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del
niño al medio que se desenvuelve". (p. 204)

La principal características de los juegos tradicionales es resaltar las


tradiciones del pueblo desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los
caracteriza "por reflejar y expresar el sentimiento patriótico de una región o
zona, sin permitir la introducción de esquemas o patrones transculturizador
socialmente". (p. 208)

El juego es un comportamiento universal del hombre y vital para la existencia


humana. Desde los tiempos primitivos el hombre manifestó sus creencias
religiosas y formas de vida por medio de la actividad del juego, en sus
diferentes formas (Norbeck, 1971, citado por Ramos-2004)

Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos


juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es por ello, que
muchos de estas actividades lúdicas también son conocidas en varios países de
nuestro continente, aunque con diferente denominaciones.

Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos y juguetes


tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la
formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares
se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la
zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.

En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas (


arroz con leche, el gallo y la gallina, etc.), saltar la cuerda, la candelita y el
palito mantequillero y otros como pise, el avión, metras con para-para, la
semana, la ere, el escondite, fusilao, gallinita ciega, ladrones y policía, líbralo,
las bolas criollas, palo encebado, riñas de gallos, la sortija, caballitos perinola,
carritos, la vieja, juegos con cantos (el gato y el ratón, la señorita, la sortija,
Doña Ana, etc.) y mímica (Don Pedro) y muchos más. Según la región tienen
su estilo o manera de jugarlo.

La Zaranda

En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario


de los indios nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes,
tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega
principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre
proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican.

La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos
partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la
parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la
zaranda. (mipunto.com)

Bolívar 2005, (pobladora del estado Guarico) relata que ha esta totuma se le
abren orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y
produzca el sonido característico.

Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se


hala para girarla en el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer,
ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la
manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y
bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.

Otra variante es en épocas de velorios del Santo, que son rituales religiosos
que se acostumbran realizar con motivo de agradecer favores o milagros que
le han hecho a un ser querido. En este ritual las mujeres lanzan y bailan sus
zarandas y el hombre lanza su trompo para pegarle a la zaranda de la mujer
que le gusta, si la destruye la mujer será su novia por esa noche.

Otra variante del juego es que se agrupan 6 a 10 hembras al igual número de


varones, lanzan sus zarandas y los trompos si quedan zarandas sin destruir
ganan las mujeres y si las destruyen todos ganan los hombres.

Se tiene una creencia que cuando los niños juegan la zaranda y esta se rompe,
es mal presagio, e indica que algo malo va a pasar y votan la zaranda.

Boscán (s/f), reseña, la Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron


muchísimo a los niños y a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue
uno entre otros como el trompo, que divirtió a los párvulos en nuestros
pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde llegó el eco zumbón
de la zaranda.

Recordemos a este juguete como algo sencillo, hecho de una perita de


calabaza muy pequeña, a la cual se le incrustada una punta de madera dura y
redonda, con largo de pocos centímetros. En la calabaza se hacían unos huecos
para ventilar el interior del cuerpo de la zaranda y producir un zumbido
característico de esta bailadora serena y zumbona, a tal punto era estimada la
zaranda que sonara bien, que los muchachos peleaban por su zaranda a puño
limpio, defendiendo la que les pertenecía y que era entre otras, la mas musical
al bailar en la tierra fina de los patios en las casas, o en las calles solas de los
pueblos de la provincia.

Por otra parte existían desafíos de zaranda, entre los jugadores apasionados al
deporte popular venezolano. ¿Pero cómo se bailaba la zaranda? Pues mediante
una cuerda o guaral fuerte, al que se le ponía al extremo en la mano del
operador, un travesaño de un palito, se enrollaba el guaral al cuerpo de la
zaranda y, mediante un templón, se soltaba la bailadora al terreno, donde
zarandeaba emitiendo un sonido como el de un cigarrón gigante, que
anduviera por allí volando sobre la tierra.

Había, desde luego, apuestas y discusiones entre los jugadores. Había en


algunos casos hasta peleas a puño y puntapiés, por algo que se consideraba
trampa en el juego. La que pagaba casi siempre los platos rotos era la pobre
zaranda, que era batida contra el suelo o embestida por la enemiga con la púa
sobre la que bailaba, para romper la calabaza y silenciar el sonido del rival,
que estaba zarandeando en la tierra.

Grafica tomada de la Revista Tricolor-Cadena Capriles ( Julio 2004 / 61 )

El Trompo

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante


denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta
metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su
propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo
posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado
o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.

Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una


superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán
posteriormente los trompos

Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma


de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su
fuerza de movilidad.
Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque,
hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de
partida, la troya. (Guía del Folklore).

A pesar de su parecido "los trompos eran trompos y las zarandas


eran zarandas"

Conclusiones

Las distintas realidades geográficas y ambientales de la llanura


determinaron en los grupos humanos que la poblaron a lo largo del
tiempo, ciertas actitudes, usos, costumbres, manifestación de orden
folclórico, en fin, toda una cultura propia y única.

Parte de la misma ha ido evolucionando, o bien se ha perdido


definitivamente por las nuevas realidades sociales, políticas, geopolíticas,
fronterizas, económicas y por las vías de comunicaciones construidas.
(Ecografía de los llanos)

Existe mucha controversia acerca de los juegos y juguetes tradicionales,


sobre todo cuando se ve como una añoranza del pasado, si bien es cierto
que los juegos y juguetes obedecen a necesidades sociales y a la
realidad del momento histórico que vive un pueblo, también es cierto
que el avance tecnológico a desvirtuado los juguetes. Mantener vivo el
valor de un juguete y juego producto de la imaginación del propio niño,
mantener la sencillez de su elaboración, y conocer de donde nace la
tradición del juguete, del juego, que significado tuvo para nuestro
antepasado o que significa hoy día, es algo invalorable.

Los juegos tradicionales de nuestros antepasados, en el presente como


símbolo de fortaleza espiritual y fuerza universal para la consecución de
la raíz del venezolano.

El futuro del sentimiento patriótico de la niñez y de la juventud de


nuestro país, depende de una raíz frondosa, la cultura y la tradición de
un pueblo se mantiene cuando el niño juega con juguetes tradicionales y
actividades autóctonas. Los juegos tradicionales son típicos según la
región o país, contribuyen al fomento del folklore, la danza, la música y
la cultura.

LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA DIDACTICA APLICADAAL


5TO GRADO SECCION “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL“ANTONIO
RAMON SILVA”AÑO ESCOLAR 2012
-
2013

Docente en formación: Pedro Milciades Cantor Navas Puerto Vivas, 2013

RESUMEN

Tradición es todo aquello que se transmite de una generación a otra, es decir


los elementos y hechos folklóricos que van dejando los ancianos o adultos a los
niños de una determinada comunidad, como tal los juegos tradicionales son
entendidos como los “juegos y juguetes populares practicados por niños el cual
son en esencia, sobrevivencias de formas de recreación de épocas pasadas. De
acuerdo al diagnóstico aplicado en los estudiantes del 5to grado sección “A” de
la Unidad Educativa Nacional “Antonio Ramón Silva” del Estado Táchira
municipio San Cristóbal, es notable que para ellos los juegos tradicionales
viene a constituir unos juegos más dentro de la planificación de la cátedra de
educación física, desconociendo realmente cuál es su importancia que tiene
para el mejoramiento en las prácticas deportivas. El objetivo del presente
estudio es el de utilizar
los juegos tradicionales como estrategia didáctica en los niños y niñas del 5to g
radosección “A” año escolar 2012
-
2013. La investigación se plantea dentro de un estudio de campo, descriptivo
aplicado a 28 niños y niñas del 5to grado “A” mediante la técnica de
observación y se utilizó como instrumento una encuesta de tipo escala de
likert, se llega a la conclusión de que la esencia de los juegos tradicionales

es que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con


el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza.

|
7
INTRODUCCION

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura


popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de
400 años. Estos mismos fueron inventados por los indígenas utilizando
madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días.
De igual forma, existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto
de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura
criolla de este país; entre los juguetes más populares se cuentan la
perinola, el yo yo, el gurrufío, el trompo, las metras, la zaranda y el
papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos
destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda.

Es importante destacar que este trabajo


se realiza con la intención de inculcar en los estudiantes conocimientos y
valores sobre los juegos tradicionales, ya que ha lo largo del tiempo y
por la inclusión de nuevas tecnologías y culturas se han distorsionado y
perdido la esencia de la práctica y la realización de los mismo. De
igual forma se pretende desarrollar la creatividad y agilidad mental para
la elaboración de dichos juegos, que permitan la formación de un ser
social mediante la práctica y ejecución de las diversas actividades.
Estas estrategias didácticas que son para elaborar los juegos
tradicionales de los niños y niñas del 5to grado sección “A” de la Unidad
Educativa Nacional “Antonio Ramón Silva” la realizamos pensando en
todos los niños porque al pasar de los años se ha perdido el amor por los
juegos tradicionales gracias a las nuevas tecnologías donde ellos
prefieren jugar en una computadora.

El juego es hoy en día una reconocida necesidad para el hombre de


todas las edades y de todas las condiciones, cada ser humano en su
tiempo libre y su propio contexto necesita ordinariamente recrearse, y es
el juego el mayor aporte para su crecimiento personal, tanto en su
realidad colectiva como en su totalidad individual.

Al elaborar el siguiente proyecto se pensó en la necesidad que tiene eld


ocente y el padre de familia de conocer aquellos aspectos que son
básicos para lograr un crecimiento adecuado y equilibrado, y al mismo
tiempo brindarles un material que les ayude a comprender y orientar
mejor a sus alumnos e hijos, en sus etapas que son fundamentales para
conseguir y mantener ese estado de completo bienestar físico, mental y
social que es la salud, como también a disfrutar más plenamente de la
vida.

No es un hecho exclusivo para la diversión, sino que es algo propio de


cada persona o grupos ligados estrechamente a su trabajo, a la vida. Es
a través
del juego, de la experimentación, la manipulación y el uso de los objetos
que rodeanal niño, ya que este perfecciona los procesos sensomotores,
aprende a coordinarlos datos sensoriales, conoce y maneja su cuerpo,
establece relaciones entre el cuerpo y los objetos entre sí, para poder
adaptarse a las exigencias del medio y las situaciones con las que actúan
a diario.

Este modulo se desarrollo con la finalidad de poner al alcance de padres


y maestros todas las herramientas necesarias para promover,
acompañar y estimular el desarrollo de los niños en edad escolar, no solo
en el apartado físico, sino también en lo que respecta a las relaciones del
niño con su entorno y con otros niños, el estimulo temprano del ingenio
y los sentidos, la capacidad del niño de entender y llevar a cabo procesos
mentales con precisión y agilidad.

También describir la importancia de los juegos tradicionales como medio


de desarrollo del niño en sus primeros años de vida, las actividades y el
juego, es la otra opción recreativa que se puede desarrollar en una sala,
aula, salón, auditorio, patio o cancha deportiva donde encontremos todo
tipo de juegos.
El juego está siempre encaminado hacia el desarrollo y formación de la
personalidad del individuo, por ello la importancia del juego es básica, ya
que es el medio a través del cual se van mejorando las cualidades físicas
y psíquicas desde el momento en que se nace. Muchos pedagogos,
sociólogos, psicólogos, antropólogos, licenciados y recreologos, han
concluido que: “no puede levantarse a la condición plena del hombre,
quien no tuvo juegos desde niño”.

Este proyecto se realiza con la intención de inculcar en los estudiantes


conocimientos sobre nuevas prácticas deportivas y recreativas como los
juegos tradicionales. Así mismo es la intención de desarrollar
su participación en prácticas deportivas que permitan la formación de un
ser social mediante la práctica y ejecución de las diversas actividades.
También se plantea incorporar a la comunidad escolar (representantes,
padres y comunidad) a la práctica constante del deporte y la recreación
en eventos especiales, como es la de los juegos tradicionales y a la
participación en los diversos campos de la integración comunitaria,
fortaleciendo así la triada “FAMILIA – ESCUELA – COMUNIDAD

No nos privemos de volver ser niños, pero antes de todo hay que
recordar que no es bajarnos a nivel del niño, sino subirnos al nivel de
ellos. Por lo tanto pensemos, analicemos que el ser más importante es el
niño y que su principal actividad está centrada en el juego, ya que es
una forma de desahogo o entretenimiento para drenar
y canalizar energías en los niños. Desde el punto de vista estructural,
para abordar este propósito, el presente trabajo se estructura en base a
cinco fases fundamentales: fase I diagnóstico de la situación problema;
fase II identificación del problema socio pedagógico; Fase III
fundamentación metodológica del problema socio pedagógico; Fase IV
fundamentación teórica desde el punto de vista filosófico, pedagógico,
psicológico del problema socio pedagógico; fase V el planteamiento de la
propuesta destacando la necesidad de que el docente utilice estrategias
para el manejo de conductas agresivas en los niños (as); luego se
describen las conclusiones y recomendaciones en atención a los
objetivos logrados y la posición de la investigadora.

Referencias bibliográficas

 Aretz, I. (1983) Folklore y Currículo, Vol. 1. Distrito Federal-


Venezuela
 Bolívar G.(2005). Entrevista el día 15 de agosto 2005.
 Bolívar G. (2001) Los Juegos Motrices en el Desarrollo de las
Habilidades Perceptomotoras. Maracay- Venezuela
 Boscán, R. (s/f). Ecos de un país lejano. Disponible:
http://www.musicallanera.net/resenas/la_zarandas.htm,
consultado 2005
 Cardona M. (1997) Algunos Juegos de los Niños de
Venezuela. Caracas- Venezuela
 FUNDENA. Ecografía de los Llanos. Disponible
http://www.ecollanos.com.ve/contenido.asp?SC=51.
Consultado 2005
 Guía del Folklore. Disponible http://vhost-
003117.vhost.cantv.net/tour/folklore/juegos/Trompo.html
 Mipunto.com. Juegos Tradicionales Venezolanos. Disponible
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/4to_trimest
re03/juegos.html
 Ramos, F. (2004) Juegos Recreativos (una herramienta
didáctica). Caracas: Cial - Venezuela.
 Revista tricolor. Juguetes Tradicionales. Venezuela: cadena
carriles. Julio 2004/61
 Rodríguez A. 1994. El Estado Guarico. Orígenes, mundo y
gente. Guarico: Venezuela.
 Venezuela Tuya, revista electrónica disponible
http://www.venezuelatuya.com/historia/indexprecolombino.ht
m

ELABORACIÓN DE JUGUETES TRADICIONALES

os Tradicionales

La zaranda
Trompo
Gurrufío
Las metras
Papagayo
Perinola
Yo-yo
Las rondas
Carreras de sacos
El palo ensebado
La rayuela
Saltando la cuerda o mecate

La zaranda

En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos
(guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en
esta zona se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre proviene
de una mata de cuyo fruto seco la fabrican.

La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla
hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel
l halarlo hace girar la zaranda. Ha esta totuma se le abren orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y
uzca el sonido característico.

lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo. Generalmente quien
la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la
da es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.

variante es en épocas de velorios del Santo, que son rituales religiosos que se acostumbran realizar con motivo de agradecer
es o milagros que le han hecho a un ser querido. En este ritual las mujeres lanzan y bailan sus zarandas y el hombre lanza su
po para pegarle a la zaranda de la mujer que le gusta, si la destruye la mujer será su novia por esa noche.

variante del juego es que se agrupan 6 a 10 mujeres al igual número de varones, lanzan sus zarandas y los trompos si
an zarandas sin destruir ganan las mujeres y si las destruyen todos ganan los hombres.

ene una creencia que cuando los niños juegan la zaranda y esta se rompe, es mal presagio, e indica que algo malo va a pasar
an la zaranda.

randa es de aquellos juegos que emocionaron muchísimo a los niños y a los adolescentes en épocas pretéritas, la zaranda fue
entre otros como el trompo, que divirtió a los párvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseríos, y hasta en las ciudades, donde
el eco zumbón de la zaranda.

demos a este juguete como algo sencillo, hecho de una perita de calabaza muy pequeña, a la cual se le incrustada una punta
adera dura y redonda, con largo de pocos centímetros. En la calabaza se hacían unos huecos para ventilar el interior del
o de la zaranda y producir un zumbido característico de esta bailadora serena y zumbona, a tal punto era estimada la zaranda
onara bien, que los muchachos peleaban por su zaranda a puño limpio, defendiendo la que les pertenecía y que era entre
, la mas musical al bailar en la tierra fina de los patios en las casas, o en las calles solas de los pueblos de la provincia.

tra parte existían desafíos de zaranda, entre los jugadores apasionados al deporte popular venezolano. ¿Pero cómo se bailaba
la zaranda? Pues mediante una cuerda o guaral fuerte, al que se le ponía al extremo en la mano del operador, un
travesaño de un palito, se enrollaba el guaral al cuerpo de la zaranda y, mediante un templón, se soltaba la
bailadora al terreno, donde zarandeaba emitiendo un sonido como el de un cigarrón gigante, que anduviera por
allí volando sobre la tierra.

Había, desde luego, apuestas y discusiones entre los jugadores. Había en algunos casos hasta peleas a puño y
puntapiés, por algo que se consideraba trampa en el juego. La que pagaba casi siempre los platos rotos era la
pobre zaranda, que era batida contra el suelo o embestida por la enemiga con la púa sobre la que bailaba, para
er la calabaza y silenciar el sonido del rival, que estaba zarandeando en la tierra.

mpo

n juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una
a metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta
dad. El trompo posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda
al) sobre su superficie.

al que las metras, el trompo posee ciertos pasos y reglas para jugarlo:

la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se
rán posteriormente los trompos.

jugador que al intentar picar la troya para buscar su turno, quede más lejos del centro del polígono.

jugador que al lanzar el trompo, no le baile.

jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques respectivos.

rse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que
pierda su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el
rido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.

ufío

o tradicional que se elabora con dos laminas circulares de metal (dos tapas de botellas aplastadas, en la versión actual),
tadas en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensión con las manos, para ejecutar un movimiento giratorio rápido.

acen competencias tratando de cortar las cuerdas del oponente con las láminas metálicas.

Las metras

Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos pequeñas bolitas circulares de barro,
semillas o vidrios de colores, hasta pegarles a la de los otros competidores.

Su práctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecánica del juego consiste en lo
siguiente:

ugadores demarcan un triángulo o círculo sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa), donde se colocará la cantidad
etras acordadas por los participantes.
decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá de referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se
ue más a dicha línea será el primero, y así sucesivamente.

coge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas
s niños tenemos:

ego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno de los orificios (máximo 5) demarcados a una
ncia conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.

ego del castillito: consiste en tratar de derribar un puño de cuatro metras, colocadas a una distancia previamente convenida
os jugadores.

Papagayo

El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada con maderas livianas
forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de
trapos.

De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde
Europa en la época colonial.

En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.

o construir un Papagayo? / Materiales

Arista (verada de caña amarga) de construcción.


Medio pliego de papel de seda.
1 rollo de cinta de tela.
1 rollo de pabilo.
Pegamento.

ración

Se corta en cuatro partes iguales la arista de construcción.


Se amarran con el pabilo tres de las aristas en su parte central.
Pase la cuerda por cada uno de los extremos de las aristas entrelazándolas para formar el bastidor del Papagayo.
Coloque el mismo sobre el papel de seda previamente demarcado.
Échele pegamento por los bordes, únalos y espere hasta que sequen bien.
El Papagayo está listo para ser volado.

ntrolador de vuelo o frenillos consiste en colocarle una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores de las aristas y otra
arte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los
extremos del bastidor y el centro mismo. Amarre uniendo las tres cuerdas al rollo de pabilo.

Sujete una cuerda en los extremos de las dos aristas opuestas a los frenillos y colóquele la cinta de tela.
Divídala en dos partes, dejando una más larga que la otra, de manera que éstas sirvan de contrapeso al
papagayo y no pierda el equilibrio.

Aunque prohibido en algunas competencias de papagayos, los competidores atan hojillas en las colas para
tar cortar el pabilo del contrincante más cercano.

Perinola

elemento está compuesto de dos partes: la superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda.

juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o viceversa, de forma lenta o rápida (depende de la
rencia del jugador).

o se juega?

o rápido (martillito): Se sujeta la base y se deja en reposo la parte superior, tratando luego de ensartarla agitando la mano
arriba y hacia abajo, simultáneamente, halando la perinola en dirección a la base. Una vez ensartada se trata de hacerla salir
l dedo pulgar en forma rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente.

o lento: Se sujeta la base de la perinola, dejándola reposar para luego intentar ensartarla balanceándola hacia adelante e
sándola hacia arriba. Se sujeta la cuerda por la mitad, tratando de ayudar a que la parte superior entre con mayor facilidad
base. Luego, se trata de sacar dándole una o más vueltas sobre sí misma.

n juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes iguales separadas por un corte hecho alrededor del
o, por donde pasa una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres metros.

se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo en el corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para
lo descender, ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del estilo y modalidad seleccionada por éste.

en varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes son:

rrito: consiste en lanzar el Yo-yo hacia abajo, tratando que el mismo se deslice sobre la cuerda. Luego, se deja correr por el
procurando incorporarlo al ritmo normal del juego.

umpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la
a se forma un triángulo, y se introduce el Yo-yo en el centro, dejándolo balancear, para luego incorporarlo al ritmo normal del
.

ondas

juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el


los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad.
La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son
populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carreras de sacos

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus
manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.
o se juega?

te juego se puede realizar en equipos y también individualmente, los participantes se colocarán en la fila con los pies dentro
s sacos, tras una línea de salida.

en jugar por vueltas en casos de equipos o bien contra reloj si es individual, a la señal de salida avanzaran a la meta, el
ipante que llega primero será el ganador, en caso de que se esté jugando en equipos, el primer participante deberá correr
istancia destinada y regresar a la línea de partida para que pueda salir su compañero de equipo.

puede se recomienda jugar en una zona o área verde para la seguridad de los jugadores, si la persona se cae debe levantarse
mismo lugar y continuar jugando.

rá aquel equipo en que los integrantes hagan todo el recorrido primero y si fuese individual aquel que llegue en menor tiempo.

El palo ensebado

ste en una vara o pértiga de 5 a 6 metros y de unos 20 centímetros de diámetro, que clavada en tierra está totalmente
ha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima.

sión que consiste en ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno alcanza
nta y logra los billetes y algunos comestibles.

tenimiento que es un desafío para el niño o el adulto chilenos, espectáculo que se realiza comúnmente para fiestas patrias.

ombre originario es cucaña y, en Italia, en Nápoles, era muy común durante los siglos XVI y XVII en las fiestas populares. En
o de una plaza pública se formaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el Vesubio. Del cráter de aquel falso volcán
n en erupción salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que, al desprenderse, se cubrían de queso
o, cubriendo la montaña a manera de cenizas. La gente acudía para apoderarse de aquellos alimentos. Después se sustituyó
ntaña por un alto poste desde cuya cima pendían los salchichones, aves, etc.

lo ensebado, el árbol de mayo, adornado con cintas y frutas, que se colocan en algunos pueblos de España en un paraje
co, al cual durante el mes de mayo concurren las mozas y mozos a divertirse con bailes y regocijos.

o ensebado quizás sea un vestigio, supervivencia del culto dendrolático mezclado con actos de fe religiosa.

uchos países europeos es conocida la danza de las cintas de mayo en torno al árbol.

bol o un poste recuerda los ritos de la fertilidad. Casi todas las danzas de la fertilidad se celebran en torno a un largo madero.

La rayuela

Este juego se realiza en un espacio amplio donde se pueda dibujar el diagrama de la rayuela, el cual
debe tener los números del 1 al 10 (de menor a mayor) en cada cuadro.

El participante se coloca fuera del dibujo y lanza la piedra al cuadro con el número #1, luego saltando
en un pie, entra al cuadro recoge la piedra y la lanza de nuevo y continua saltando a los demás
ios o cuadros, en donde hay dos cuadros se pone los dos pies uno en cada cuadro (por ejemplo: 2-3, 5-6) cuando se llega al
o final (#10) se dará vuelta regresando de la misma forma a la primera casilla (#1).

También podría gustarte