Está en la página 1de 15

-“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DEL MERCADO


MAYORISTA DE HUANCAYO

DOCENTE:

MG. RICARDO SOTO SULCA

INTEGRANTES:

HUAROC EULOGIO ARACELY


MELGAR SALINAS SHIRLEY
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A nivel mundial, hoy en día las mujeres se han incorporado satisfactoriamente tanto
en el sector productivo como económico, a pesar que a lo largo de muchos años le
ha tocado a la mujer enfrentarse a barreras que la misma sociedad se ha encargado
de imponer con el transcurso del tiempo, aun así han logrado cumplir sus metas y
propósitos a pesar de tener como uno de sus adversarios a una sociedad machista.
Según la OMS (2021), nos da a conocer que el empoderamiento se refiere a la toma
de control por parte de las mujeres y los hombres sobre sus vidas, es decir: a la
capacidad de distinguir opciones, tomar decisiones y ponerlas en práctica. Se trata
de un proceso, pero es también un resultado; es colectivo y al mismo tiempo
individual. El empoderamiento es un suceso dinámico y gradual de los individuos en
el cual la autonomía y la toma de decisiones son indispensables para dicho proceso.
También se puede decir que en la India en el 2011 se implementaron programas en
torno al desarrollo socio económico y al empoderamiento de la mujer a través de la
promoción de grupos de autoayuda, microcréditos y actividades generadoras de
ingreso ya que las mujeres aún sufren todavía de una severa marginalización
además, muy a pesar de existe las garantías constitucionales y de políticas públicas
que están desde hace más de 50 años de la igualdad de género, las mujeres están
muy por detrás del hombre en términos de bienestar, de la autosuficiencia
económica y educación.
A su vez, el CCI, (2016) hace un reconocimiento que las mujeres juegan un rol
fundamental en la economía; su empoderamiento económico contribuye a un
crecimiento económico más fuerte y esto ayuda a reducir la pobreza de manera más
efectiva ya que el comercio es un medio importante para lograr se podría decir que
el empoderar económicamente a las mujeres es una manera más rápida de reducir
la pobreza, ya que la media de las mujeres gasta alrededor del 90% de sus ingresos
en sus familias y comunidades, comparado con el 40% en el caso de los hombres.

En Paraguay, Palma y Gomes (2008) nos dice que en el discurso que se dio de
género y desarrollo GAD que se dio en los noventa en una de las Conferencias de
la ONU donde se realizaba una crítica al modelo anterior donde se situaba a las
mujeres como «una figura de la mujer colonizada, pobre y marginal que necesitaba
ser conducida, educada, capacitada para el trabajo y la toma de decisiones, a la que
se le podía controlar desde el punto de vista reproductivo y sexual a través de una
serie de procesos de desarrollo diseñados para empoderar a la mujer, entonces el
GAD parte de que el verdadero empoderamiento es una fuerte incidencia de las
demandas del movimiento de mujeres en las instituciones del desarrollo y un cambio
significativo en las estructuras de poder patriarcal y se puede decir que el desarrollo
entre «agregar mujeres» o aplicar la perspectiva de género en el desarrollo son
sustancialmente diferentes en sus estrategias, metodologías, enfoques, soluciones y
objetivos.
En cuanto al término de empoderamiento femenino podemos decir que éste término
no es reciente ya que se viene dando en América latina desde 1985 pero, más
relacionada con la toma de «poder», enfatizando principalmente en el
fortalecimiento del autoestima y la capacidad de elegir el rumbo de su propia vida y
también relacionado con el poder colectivo de cambio de las relaciones de género
en las diferentes esferas: económica, política y sociocultural.
En Venezuela, Venus Medina(2007) en su publicación en la Revista Venezolana de
Estudios de la Mujer tras su estudio realizado en la Urbanización Popular Trapichito
parroquia Miguel Peña estado Carabobo, señala que el estado venezolano prioriza
otorgar a las mujeres un papel protagónico impulsando su participación y
empoderamiento es por eso que el empoderamiento se encuentra estrechamente
relacionado con la participación social por ende no puede confundirse con la
pasividad de las personas en la recepción de un servicio. Las mujeres de esta
urbanización eran partícipes como autoridad en Actividad político partidista,
Actividad comunitaria, Adaptación y manejo de riesgo de inseguridad, Apoyo
familiar, Aspiraciones, Cultura política, Motivaciones para el trabajo comunitario,
Orientaciones para el manejo del desánimo, Prácticas sociales y género femenino.

La ONU MUJERES Colombia menciona que, se ha podido observar que en las


últimas décadas se ha logrado alcanzar importantes resultados en relación a la
promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, aún así
existen brechas por reducir. Además del empoderamiento económico pues el 54,4%
de mujeres graduadas no cuentan con las mismas oportunidades laborales, ni de
ingresos. Antes de la pandemia las mujeres tenían menos del 20% de participación
en el mercado laboral, la brecha salarial era del 17.5%. En cuanto a las mujeres
rurales, que representan el 47,2% de la población rural total en Colombia, enfrentan
una brecha de ingresos del 33% en comparación con los hombres rurales, que es
un 20% más alta que la brecha salarial de las mujeres urbanas.

En el Perú también se puede observar la problemática pues según los resultados


presentados por el INEI solo 4 de cada 10 mujeres tienen empleos formales, es
decir, se encuentran bajo protección laboral, pero la jefa de políticas económicas de
Apoyo Consultoría, Camila Ghezzi, precisó que si bien entre el 2010 y 2015 se logró
reducir la brecha salarial, no obstante continúa existiendo una brecha la cual no
podemos mejorar el cual durante el 2021 la brecha alcanzó el 17%, es decir, que las
mujeres ganan 17% menos que los hombres, lo que equivale a que las mujeres
tendrían que trabajar un día más a la semana para alcanzar al salario mensual de
ellos.

El Ministerio de Economía, en el año 2020, logró fortalecer e incrementar la


capacidad productiva y emprendedora de 713,682 mujeres del campo y la ciudad,
que representan al 67% de protagonistas del Modelo de Economía y Emprendedora,
así como 123,947 mujeres con acceso a mercados para la comercialización de sus
servicios, productos y subproductos.
Las mujeres participan desde su formación y capacitación, para desarrollar sus
ideas y concretar negocios, a través del fortalecimiento de las técnicas,
conocimientos y talentos que permitan el desarrollo de sus pequeños y medianos
negocios, que generen espacios de trabajo y nuevos ingresos esto puede ser como
la moda, el diseño, el arte y la creatividad, cultura y la economía familiar
cooperativa.

El empoderamiento corresponde a la participación plena de las mujeres en todos los


sectores de la vida económica. Al organizarse para trabajar en grupos productivos o
emprender microempresas sociales, las mujeres empiezan a desarrollar relaciones
dentro del grupo y con actores externos, como son proveedores, gobierno y
organizaciones que aportan microcréditos.

En la región Junín Cadenillas (2020) en su tesis sobre el Empoderamiento de las


mujeres Asháninkas de Junín y quechuas de Ayacucho determinó que el nivel de
empoderamiento tanto de las mujeres asháninkas de Junín (97,5%) y quechuas de
Ayacucho (97,5%) que forman parte de organizaciones de mujeres indígenas es
alto. Mientras que un 2,5% en ambos grupos presentan un nivel medio de
empoderamiento, en cuanto al trabajo remunerado determinó que el nivel de
empoderamiento de las mujeres asháninkas de Junín (90%) y quechuas de
Ayacucho (97,5%) que forman parte de organizaciones de mujeres indígenas es
alto.

Formulación del problema:

General:

¿Cómo se manifiesta el empoderamiento de las mujeres del mercado mayorista de


Huancayo en su economía familiar y liderazgo laboral?

Específico:

● ¿Cómo es el liderazgo laboral de las mujeres del mercado mayorista?

● ¿Cómo se evidencia los ingresos económicos que tienen las mujeres


negociantes del Mercado mayorista de Huancayo?

Los Objetivos
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la Investigación


1.1.1. Internacionales
Internacional
Escandón y Arias (2011) desarrollaron un artículo de investigación en la ciudad de
Bogotá, el cual tuvo por objetivo identificar los factores que forman la competitividad
de los negocios liderados por mujeres colombianas, además de analizar la relación
entre dichos factores. Para ello, los autores consideraron una muestra de 1640
personas seleccionadas aleatoriamente del informe GEM Colombia 2009, a quienes
se les aplicó cuestionarios vía telefónica y presencialmente. Dentro de los
resultados podemos destacar que el nivel de educación de la mujer está relacionado
directamente con su nivel socioeconómico, puesto que mujeres que han gozado de
mejores condiciones económicas han tenido acceso a estudios universitarios o de
postgrado permitiéndoles desarrollar habilidades y destrezas necesarias para lograr
competitividad. Otro punto que resaltar es la innovación que se ve influenciada por
la cantidad de competidores dentro del nicho de mercado. Dentro de las
conclusiones, los autores ratificaron la teoría de capacidades y recursos en donde
factores como la innovación del producto, la incorporación de nueva tecnología y los
conocimientos de la emprendedora, son parte de la competitividad de la empresa y
permiten construir estrategias hacia mejores resultados.

Reyes y Briano (2018) desarrollaron una investigación sobre empresas cotizadas en


los países emergentes de Colombia y Chile, el cual tuvo por objetivo analizar el
vínculo entre la participación de mujeres en cargos directivos y la adopción de
acciones de sustentabilidad empresarial, considerando las dimensiones ambiental,
social y económica. En ese sentido, mediante un panel de datos formado por más
de 460 observaciones de empresas durante los años 2011 y 2016, los autores
convinieron en realizar algunos análisis econométricos sopesando el sector
industrial y el año de análisis. La muestra estuvo conformada por 50 y 33 empresas
que cotizaban en la Bolsa de Valores de Colombia y Santiago de Chile,
respectivamente, durante el periodo antes señalado. Los resultados, a nivel
descriptivo, correlacional y explicativo, muestran que en Colombia se involucran
más a las mujeres en posiciones directivas que en Chile, puesto que se obtuvo un
10% de participación colombiana y un 4% de participación chilena. 25 También, un
11.6% de colombianas son presidentas de Juntas Directivas versus un 0% de
empresarias chilenas. Respecto al puesto de Director Ejecutivo, en Colombia está
representado por el 12.9% de mujeres y el 0.5% en Chile. En términos de forma, los
Consejos Directivos en Chile son de mayor tamaño, Colombia fomenta la autonomía
entre consejeros y Chile cuenta con empresas más grandes. Finalmente, este
estudio es valioso en el quehacer diario de las empresas y quienes toman las
decisiones estratégicas, ya que los autores concluyen que la presencia femenina
favorece la dimensión económica (rentabilidad y liquidez), aunque las dimensiones
ambiental y social se ven disminuidas.

Se encontró el estudio realizado por Venus (2007) en su trabajo el empoderamiento


de la mujer y la acción colectiva y como resultados señalan que en las mujeres
estudiadas existen rasgos de empoderamiento en el nivel comunitario debido a que
en los relatos analizados se enfatiza la participación de los miembros de la
comunidad, la habilidad para crear cambios, y la articulación con los organismos
prestadores de servicio para obtener recursos y satisfacer las necesidades del
colectivo.

Lupica C. (2015) “Avances estratégicos y desafíos pendientes para la autonomía


económica de las mujeres” El presente documento ha identificado los retos y logros
de las mujeres para insertarse en el mercado laboral con igualdad de oportunidades
que los varones, puesto que es de suma importancia que la mujer realice una
actividad económica remunerada, para que pueda obtener ingresos y alcanzar su
autonomía económica. En la región, se incrementó el trabajo remunerado de las
mujeres en el mercado laboral y a la par hubo una mejora continua en la educación
de este grupo, lo cual genera progreso y desarrollo en favor de la igualdad de
oportunidades laborales. Sin embargo, pese a este gran avance, aun las mujeres
enfrentan retos para lograr incorporarse al mercado de trabajo y si lo consiguen, las
condiciones son precarias, con desigualdad salarial y sin prestaciones económicas,
lo cual impide que alcancen calidad de vida en la vejez.

Nacional

Realizado por Pando, Cangalaya, Herrera, Cabrejos (2022) en su trabajo Liderazgo


y empoderamiento en las mujeres empresarias en el Perú El presente estudio
analiza el liderazgo y empoderamiento de mujeres empresarias de Lima Norte en
Perú a su vez Los resultados alcanzados permiten afirmar que el empoderamiento
influye en el liderazgo femenino de las mujeres empresarias de Lima Norte en Perú
y la capacidad individual de cada mujer destaca la autonomía, así como
autosuficiencia que dan cuenta del empoderamiento con la finalidad de ejercer
influencia en el proceso de toma de decisión. Se concluye, que el liderazgo que
ejerce la mujer tiene una visión transformadora, al aportar capacidad de influencia
sobre la toma de decisión empresarial.

Realizado por Laura, (2022) en su trabajo Empoderamiento de la mujer y


habilidades gerenciales en el logro de la responsabilidad social empresarial de las
empresas de artesanías de la región Puno – Perú Los resultados muestran que el
nivel de empoderamiento de la mujer que pertenece a las empresas de artesanías
de la región Puno obtuvo una puntuación de 106.11. Las habilidades conceptuales,
grupales, personales y técnicas son las que predominan en las mujeres dentro de
las habilidades gerenciales y el impulso al cumplimento de indicadores de
responsabilidad social en las empresas de artesanía de la Región Puno se ha dado
en dimensiones como comunidad, consumidores-clientes y medio ambiente. Se
concluye que con un coeficiente de determinación obtenido por el modelo que es R2
= 0.383, significa que el 38,3 % de la variabilidad de la responsabilidad social
empresarial de las empresas, queda explicada por el empoderamiento de la mujer y
sus habilidades gerenciales.

De la Sotta y Villacorta (2019) realizaron un estudio con la finalidad de explicar la


situación del liderazgo femenino sobre la sostenibilidad de empresas familiares, el
cual se sustentó de artículos y revistas científicas debido a que se trata de 21 una
investigación exploratoria con enfoque hermenéutico. Las ediciones utilizadas tienen
como máximo 5 años de antigüedad y su composición está determinada por 90%
resultados y 10% de marco teórico. Entre los principales hallazgos podemos
mencionar, que el liderazgo sigue siendo considerado una habilidad atribuida a los
hombres en los diferentes sectores de la sociedad, a pesar de que estudios han
demostrado que las mujeres en puestos de alta dirección generan mejores
resultados y oportunidades de mejora. Por otro lado, los autores señalan que la
presencia de las mujeres mejora el desempeño de la organización, puesto que entre
sus principales motivaciones se encuentran la satisfacción personal y servir y
trabajar para su equipo. Los autores concluyen que el liderazgo es un factor
importante en la sostenibilidad de cualquier tipo de empresa y las mujeres
empresarias saben establecer relaciones sólidas con su entorno permitiéndoles
desarrollar la habilidad de liderazgo y formar empresas sostenibles, a pesar de ser
subestimadas por la sociedad. Más aún, son respaldadas por sus familias para
potenciar su liderazgo y profesionalización, generando la capacidad de asumir
cargos dentro de una organización.

Regional

Realizado por Campos, Ñahui, (2021) con su tesis “AUTONOMÍA ECONÓMICA DE


LAS MUJERES NEGOCIANTES DEL MERCADO MODELO DE HUANCAYO EN EL
CONTEXTO DE PANDEMIA – 2021” como resultado nos muestra que dentro del
amplio mercado laboral, uno de los sectores de mayor demanda para las mujeres es
el comercio formal e informal; a través de las actividades comerciales la mujer logra
generar ingresos económicos para satisfacer sus necesidades y las de su familia, a
la vez, crea oportunidades laborales para otras mujeres y varones.
Lamentablemente la pandemia al día de hoy ha puesto en aprietos a esta población,
las cifras señalan que en el sector comercio el 41,1% son mujeres que trabajan por
cuenta propia, a quienes, las actuales medidas de bioseguridad que los gobiernos
han planteado para detener el avance del COVID-19, han obligado a cerrar sus
comercios o cambiar su modelo de trabajo (CEPAL, 2020). Es en este contexto
donde se ubica la población de esta investigación, mujeres negociantes del Mercado
Mayorista de Huancayo, quienes debieron enfrentar la situación de pandemia y
prever estrategias para continuar con su labor independiente, fuente principal de sus
ingresos familiares conclusión las mujeres negociantes del Mercado Modelo
Huancayo sujetos de este estudio, mostraron gran capacidad de adaptación a la
nueva normalidad, desarrollando estrategias pertinentes para continuar con su
negocio y lograr la autonomía económica que les ha permitido sobrevivir tanto a
ellas como a sus familias en este contexto de pandemia.

Se encontró el estudio realizado por Santivañez (2018) con su tesis "Actitudes de


los líderes empresariales para la participación gerencial de las mujeres en las
medianas y grandes empresas de la provincia de Huancayo. Los resultados
muestran que el 89.2% de los líderes empresariales de las medianas y grandes
empresas de la Provincia de Huancayo, manifiestan que están dando oportunidad a
las mujeres de posicionarse en puestos gerenciales, ya que han interiorizado el rol
que debe tener la mujer en la sociedad en los tiempos actuales y por ende dentro de
las organizaciones. De la misma forma que el 86.4% de los encuestados, entienden
que la diversidad de género es una estrategia útil para optimizar los recursos
humanos disponibles y se coloque al mejor recurso dentro del puesto, lo cual
manifiestan que está en función a la mayor productividad y al resultado a su vez
también El 81.1% de los líderes empresariales reconocen que las mujeres si pueden
avanzar a puestos gerenciales debido a que su nivel de desarrollo social está muy
próximo al del varón y esa es una de las competencias que se requiere para asumir
posiciones gerenciales. El 70.2% de los encuestados, manifiestan que promueven el
desarrollo social para las mujeres a favor de su participación en los niveles
gerenciales, tomando en cuenta que este grupo de mujeres son un grupo especial
de las mujeres profesionales, por las características mismas del puesto. Así como,
para el 75.7% de los líderes empresariales, manifiestan que promueven la
integración social de las mujeres a través de cursos y talleres para que puedan
desarrollar competencias y lograr participar y desenvolverse en diferentes
escenarios al ocupar cargos gerenciales.

1.2. Bases Teóricas y Conceptuales

1.2.1. Teoría del poder o de la autoridad

Para Araujo (2016), el “poder” o como ella lo plasma “la autoridad” está
centrada el estudio del miedo, lo que nos permite entender de la mejor manera
cómo operan los miedos en la autoridad y en quienes la ejercen, dándole forma ya
no autoridad sola sino a una autoritarismo; conceptualizando al autoritarismo
principalmente como la forma de ejercicio de la autoridad que tiene como eje
principal el miedo a los subordinados, que recorre la sociedad y que afecta no sólo
la esfera política sino el conjunto de relaciones sociales siendo transversal a
diferentes dominios sociales.

Según Araujo (2016), “en el que el ejercicio concreto de la autoridad está


colocado en el primer plano de la escena, el miedo a los subordinados no es sino el
nombre de la sombra siempre virtual y siempre ominosa del fracaso”. Esta idea
reafirma que más que una autoridad refleja un autoritarismo que el miedo a los
subordinados ha vertido en la utilización de dos grandes modelos de autoridad: el
portaliano y el de la hacienda. En los dos casos, no se tratará de establecer, en
analogía, pero de manera paralela a como dos ideales-tipo de la autoridad
principalmente en su país natal que es Chile.

De esta manera, Araujo menciona que ante la crítica y lo problemático que


resulta la utilización de modelos ideales en el campo historiográfico es justificado
precisamente desde una perspectiva sociológica como forma de recuperación de la
dimensión histórica. Aunque su interés no es proponer un análisis histórico de la
obra efectiva portaliano o de la institución hacendal. Se trata aquí, como dice ella,
“en consonancia con la metodología weberiana, de decantar los elementos y las
relaciones diferenciales entre ellos, los que constituyen el esqueleto básico y
reconocible que caracteriza un modelo ideal. Ideal en el sentido de que no se
encuentra encarnado como tal en la realidad, es decir, que el modelo no es
resultado de un esfuerzo descriptivo de la realidad, sino de una construcción lo más
lógica y consistente posible, como prototipo a partir del cual se evalúan las
situaciones reales e históricas”.

Uno de los dos grandes modelos que propone la autora es de Portales y el


tipo de autoridad que instauró, aquí principalmente se logra identificar las formas y
las raíces del miedo y la autoridad desde sus inicios, aunque no desde el marco de
la legitimidad y de una interpretación necesariamente histórica sino de esta
interpretación alternativa de análisis de la experiencia portaliana, aunque no de
cerca. Se trata entonces de un modelo de autoridad que omite la participación
activa de su pueblo en la producción y sostén mismo de la autoridad.

Agrega Araujo (2016) que para la sociedad chilena: “a través de formas


encarnadas que se perciben nuclearmente por el grado de horizontalidad y “buen
trato” que se recibe en la sociabilidad ordinaria”, es decir, lo importante de ser
tratados por igualdad. Este “buen trato” o nueva sensibilidad, nos brinda un aporte
significativo a una historia socio-cultural que privilegia otros tipos de
diferenciaciones, en general (sexo, edad, nacionalidad, raza, nivel de estudio, etc.)

1.2.2. Empoderamiento

Zimmerman (2011) citado en Fernández, M. (2017), conceptualiza al


empoderamiento o «empowerment» escrito en inglés, como una vía de desarrollo y
transformación de las comunidades que está orientada a la puesta en valor de la
intervención comunitaria como motor de cambio social. Para que esto pueda darse,
parte de dos componentes básicos: uno es la autodeterminación individual, que se
refiere a la capacidad de las personas para tomar decisiones y resolver por sí
mismas problemas que afectan su propia vida, y el otro, la participación democrática
en la vida comunitaria.

1.2.3. Empoderamiento femenino

Riaño y Okali (2008) nos mencionan que, a nivel individual, el


empoderamiento femenino da lugar al desarrollo de capacidades sociales y
humanas para superar, en cierto grado, la posición de subordinación que aqueja a
las mujeres, pues son capaces de adquirir poder en la toma de decisiones. Un factor
importante en lo individual es su inserción al mercado laboral o participación en
alguna actividad económica, esto fomenta el empoderamiento pues les permite
mayor independencia al acceder y controlar sus propios recursos económicos

1.2.4. Liderazgo

“El liderazgo es considerado como un fenómeno que ocurre exclusivamente


en la interacción social; debe ser analizado en función de la relaciones que existen
entre las personas en una determinada estructura social, y no por el examen de una
serie de características individuales” (Chiavenato, 1999, como se citó en Gómez,
2002). Podemos decir que un líder no puede actuar solo pues necesita de una
adecuada interacción social y un objetivo en común con las personas que liderará .

Otro concepto de liderazgo usado con mayor frecuencia, es “el proceso de


lograr influir sobre los demás con trabajo en equipo, con el propósito de que trabajen
con entusiasmo en el logro de sus objetivos” (Davis y Newstrom, 2003 como se citó
en Serrano & Portalanza, 2014). Es así que este proceso cuenta con objetivos
establecidos, procesos y metodologías para el cumplimiento de estos en conjunto
con su equipo de trabajo.
2.1. Hipótesis

Las mujeres comerciantes del Mercado Mayorista de Huancayo viven un


proceso de empoderamiento que se encuentra estrechamente relacionado
con la economía familiar de cada una de ellas y con el liderazgo laboral
dentro de su lugar de trabajo.

2.2. Metodología

2.2.1 Nivel de investigación

El presente trabajo es a nivel exploratorio.

Morales, 2015 menciona que “la investigación exploratoria consiste en


proveer una referencia general de la temática, a menudo desconocida,
presente en la investigación a realizar. Entre sus propósitos podemos citar la
posibilidad de formular el problema de investigación, para extraer datos y
términos que nos permitan generar las preguntas necesarias”.

2.2.2 Diseño de investigación

El estudio realizado presenta un diseño cualitativo

Bedregal et al, 2017 menciona que el diseño cualitativo es relevante cuando


se investigan fenómenos sociales complejos que son difíciles de capturar
desde la perspectiva cuantitativa, como son las perspectivas de las personas
en torno a sus relaciones, creencias, hábitos y valores.

2.2.3 Población o universo

2.2.3.1 Población

En el estudio elaborado se cogió como población total a las socias


comerciantes del Mercado Mayorista de Huancayo, conformados por 60
socias, sus edades oscilan entre los 35 a 55 años.

2.2.3.2 Muestra
Por la esencia del estudio, se ha tomado a la población específicamente de
mujeres que laboran como comerciantes dentro del Mercado Mayorista, se
trabajara con la población total de mujeres que son 60; no se realiza el
muestreo por ser una población definida.

2.2.5 Unidad de Análisis.

La unidad de análisis son las mujeres empoderadas en el mercado mayorista


de Huancayo – que son dueñas de un puesto, jefes de familias, con edades
que oscilan entre 35 a 55 años.

2.2.6 Técnicas.

Los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos son elementos


funcionales que se relacionan entre sí para poder llevar a cabo la
investigación. Para la presente investigación se utilizará encuestas,

2.2.7 Instrumentos.

Entrevista

Nos permite recoger información valiosa descubriendo el sentido de las


acciones investigadas, en la cual se da un encuentro reiterado, cara a cara
entre los investigadores e informantes llegando a comprender las
perspectivas que tienen 60 los informantes respecto a sus vidas, experiencias
o situaciones tal y como expresan con sus propias palabras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araujo, K(2016), EL MIEDO A LOS SUBORDINADOS. UNA TEORÍA DE LA


AUTORIDAD

Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A. y Zubarew, T. (2017). La investigación


cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica
de Chile , 145 (3), 373-379. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872017000300012&script=sci_arttext

CCI. El empoderamiento de la mujer en el comercio internacional (en) .


https://intracen.org/es/noticias-y-eventos/noticias/el-empoderamiento-de-la-
mujer-en- el-comercio-internacional-en

CADENILLAS, Stephany(2020) EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES


ASHÁNINKAS DE JUNÍN Y QUECHUAS DE AYACUCHO PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6340/
T010_70586220.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campos, Ñahui, (2021) “AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES


NEGOCIANTES DEL MERCADO MODELO DE HUANCAYO EN EL CONTEXTO
DE PANDEMIA – 2021”

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/9125/TESIS
%202023%20CAMPOS%20%c3%91AHUI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escandon, D. y Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las


empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de
Administración, 24(42),165-181.
https://www.redalyc.org/pdf/205/20520042008.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres de México


https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/paridad-en-todo-50-mujeres-y-50-
hombrees-en-la-toma-de-decisiones#:~:text=En%20cuanto%20al
%20Poder%20Judicial,consejeras%20suman%20cerca%20de%2029

Fernández, M (2017) LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN MATERNAL Y EL


EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol2.num1.1/20373
Gomez, C (2002) LIDERAZGO: CONCEPTOS, TEORÍAS Y HALLAZGOS
RELEVANTES
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Liderazgo/%5BPD%5D
%20Libros%20-%20Liderazgo.pdf
La OMS adquiere importantes compromisos a favor del empoderamiento y la salud
de las mujeres . (s/f). Quién.int.
https://www.who.int/es/news/item/05-07-2021-who-pledges-extensive-
commitments-towards-women-s-empowerment-and-health

Laura, (2022) EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y HABILIDADES


GERENCIALES EN EL LOGRO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DE ARTESANÍAS DE LA REGIÓN PUNO –
PERÚ

https://revistasecauned.com/index.php/ciriec/article/view/104

Medina Venus (2007) EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA ACCIÓN


COLECTIVA
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-
37012007000200005&script=sci_arttext
Morales, N. (2015). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos.
Recuperado de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64537756/Investigaci
%C3%B3n_Exploratoria-libre.pdf?1601263412=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DInvestigacion_Exploratoria_Tipos_Metodol.pdf&Expires=1689569122&
Signature=ZsG5SS5AmrGEo2IbypKCZmiHfxoJJOkxr7q-
XTO~FvAXyfaK148lut3JZkZxFy~SsXjr5yUQyOrIT65ZcrJxOGwQqOZ1nLPF
sNH0CvFkPXjXG0ZFF8Y0ncU8~CQBKXRcBqsjOM4JIyA43drA694pIIINwz
mlr7N4GBrqrSouSBmz5YArAtWFu331p65CdpNdu6wxJxtyKbwiOpcdSUwQ
S-~PuD1oZIv9rcRtaH-
IfMujJ9ZSdu0nDP~ltUo2941mCdF0EOP2x4XyfCtkSQX9RJqLvKjs9ZB7HX
H7mywx8jrjpHGj300IrJ2cTLmuUKbb~pt3~oLDXnmsC7MZPEDVhw__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

ONU MUJERES COLOMBIA


https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/empoderamiento-
economico
Olivera, S. V. (s/f). Objetivos de Desarrollo del Milenio en India: El empoderamiento
de la mujer rural, su impacto en el desarrollo y sus implicancias en el ámbito
internacional.Edu.ar:8080.
http://repositorio.unlz.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/634/A7N13-
Objetivos%20de%20desarrollo%20Olivera-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palma y Gomes, 2008, «Comercio Justo y Solidario en América Latina», en El


Comercio Justo en España, coordinado por Catherine A. MacKinnon, Feminismos,
Madrid.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1870-
4115201200020008100022&lng=en

Pando, Cangalaya, Herrera, Cabrejos (2022) LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO


EN LAS MUJERES EMPRESARIAS EN EL PERÚ
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471687
Reyes, C. y Briano, G. (2018). Las mujeres en posiciones de liderazgo y la sustentabilidad
empresarial: evidencia en empresas cotizadas de Colombia y Chile. Estudios Gerenciales,
34(149), 385-398
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/
2877/357

Santivañez (2018) ACTITUDES DE LOS LÍDERES EMPRESARIALES PARA LA


PARTICIPACIÓN GERENCIAL DE LAS MUJERES EN LAS MEDIANAS Y
GRANDES EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/5106/7/
IV_PG_MBA_TE_Santivanez_Contreras_2018.pdf

Serrano,B & Portalanza,A (2014) Influencia del liderazgo sobre el clima


organizacional
http://www.scielo.org.co/pdf/sdn/v5nspe11/2027-5692-sdn-5-spe11-117.pdf

Tavarez, R (2017) El imaginario de la potenciación en la comunidad

https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/95/104

Venus (2007) EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LA ACCIÓN


COLECTIVA
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-
37012007000200005&script=sci_arttext

También podría gustarte