Está en la página 1de 442

Pr

ogr
amadeEduc
aci
ónaDi
stanc
ia
S
ecunda
riodeJ
óvenesyAdul
tos

Módul
o4
GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Cr. Juan Schiaretti
VICE – GOBERDADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Dr. Martín Llaryora
MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA
NACIÓN
Lic. Jorge Triaca
SECRETARIO DE EMPLEO DE LA NACIÓN
Prof. Miguel Ángel Manuel Ponte
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Prof. Walter Mario Grahovac
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Prof. Delia María Provinciali
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Prof. Carlos Omar Brene
INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
Prof. Mercedes Carignano
SECRETARIA DE EQUIDAD Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Sra. Alejandra Vigo

SECRETARIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Cr. Miguel Pedro Civallero
Equipo de Producción de Materiales
Coordinación General:
Prof. Parrello María Ángela

Área de Matemática:
Prof. Perales Raquel Alejandra
Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua y Literatura:
Lic. Martínez María
Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua Extranjera – Inglés:
Prof. Pereyra Gabriela Lorena
Área de Ciencias Naturales:
Lic. Garrone Florencia
Área de Ciencias Sociales:
Lic. Trucco Dalmas Ana Belén Maravillas
Área de Ciencias Sociales – Psicología Social:
Lic. Herranz Silvana Melisa
Área Técnico Profesional:
Prof. Molina Mariana Noé
Arq. Azcurra Ana María
Dra. Carbonell Patricia Alejandra
Colaboradores:
Lic. Castro Julio – Cra. Peralta Ana - Anotti Dante Pablo
Revisor:
Prof. y Lic. De Gisi Ricardo
Generalista:
Lic. Castro Claudia
Colaboradora:
Prof. y Lic. Gianola Mercedes
Diseño y Diagramación:
Ing. Martín Salinas, Jesús
Prof. Rocha Kermolj Ana Bárbara

Un especial agradecimiento al Sindicato Regional de Luz y Fuerza - SiReLyF por su


acompañamiento en toda la producción realizada.
Programa de Educación a Distancia
Secundario de jóvenes y Adultos

ÍNDICE:

Presentación del Programa ..........................................................................................................Pág. 5


Área de Matemática ...................................................................................................................Pág. 29
Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua y Literatura........................................Pág. 83
Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua Extranjera Inglés ............................Pág. 163
Área de Ciencias Naturales .......................................................................................................Pág. 215
Área de Psicología Social ..........................................................................................................Pág. 273
Área de Ciencias Sociales..........................................................................................................Pág. 337

Módulo 4
Educación de Jóvenes y Adultos

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NIVEL SECUNDARIO ADULTOS


“Decidí empezar de nuevo…. Es como que no se nada, necesito mucha ayuda” (Norma, 45 años).

“Fue un cambio en mi vida…darme la oportunidad para un mejor empleo…. Y bueno voy a seguir
estudiando!!!!” (Eliseo, 35 años).

Yo quiero aprender para poder


ayudar a mis hijos y decirles:
“Bueno ahora yo te enseño” (Alicia,
28 años).

“Yo abandoné la escuela faltándome


solo 6 materias. Me gustaría que
alguien me ayude a estudiar, porque
solo, en forma libre, no creo que
pueda. Necesito alguien que estudie
conmigo” (Segundo, 18 años).

“Dejé la escuela en tercer año porque


tenía que salir a trabajar” . “Quiero
aprender, lo que sea, pero saber hacer
algo para defendermen en la vida y
encontrar un buen trabajo”. “Voy a
tratar de volver a la escuela para
completar el secundario, porque mis
amigos que terminaron trabajan mejor
que los que abandonamos”. (Lucas, 20
años).
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Todas estas palabras contienen: deseos, pensamientos, sueños, historias, miedos,


inseguridades, ganas, voces que escuchamos y sentimos en nuestras vidas cotidianas, las que, unidas
a muchas otras voces nos abren las puertas a otros mundos.

7
Educación de Jóvenes y Adultos

“Hay otros mundos, pero están en éste” 1


Esta frase habla de la variedad de mundos que podemos
construir nosotros, los seres humanos, a través de nuestras Paul Éluard
acciones y elecciones. Hay otros mundos, dice el poeta, y Poeta francés 1895 - 1952.
están en este, concluye; mundos que generan modos de ser,
de estar y de sentir… A veces esos mundos son “mundos
posibles” y son justamente esos posibles los que nos convocan a este ENCUENTRO.
Un ENCUENTRO que nos estimula a transitar un camino que tendrá de todo, es una invitación a:
• Tomar decisiones e intentar sostenerlas.
• Finalizar la secundaria.
• Reflexionar sobre las potencialidades que cada uno de nosotros tenemos para comenzar
a transitar una nueva etapa o retomar lo que alguna vez dejamos.
• Lo que hasta ahora vivenciamos como fracaso lo comencemos a mirar como
posibilidades y desafíos a vencer.
• Llenar nuestros mundos de posibles con acciones y alegrías por cada pequeño logro.

Por las heridas de


este mundo …

… se escapan otros
mundos posibles
(continuamente)
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Fuente: emprendedor.wordpress.com (Imagen modificada)

Algunos mundos son diferentes y particulares. Otros, generales y parecidos. Están aquellos a los
que podemos mirar y descifrar rápidamente pero están otros a los que tenemos que adentrarnos para
reconocerlos, y muchas veces necesitamos de otros para desarmarlos y hacerlos propios.

1
Paul Eluard

8
Educación de Jóvenes y Adultos

Podríamos enunciar el mundo del trabajo, el del estudio, el de la familia, el de los amigos y
muchos más, seguramente. Y ahí nos encontramos cada uno de nosotros, intentando reconocer al
otro y a nosotros mismos para ampliar nuestro mundo de posibles, para enfrentar los desafíos con
más seguridad, y así desentrañar incógnitas e incertidumbres para descubrir otros mundos.
Les proponemos leer este cuento:

La historia de los Otros


Contaron los más viejos de los viejos que poblaron estas tierras que los más grandes dioses, los
que nacieron el mundo, no se pensaban parejo todos. O sea que no tenían el mismo pensamiento, sino
que cada quien tenía su propio pensamiento y entre ellos se respetaban y escuchaban.
Dicen los más viejos de los viejos que de por sí así era, porque si no hubiera sido así, el mundo
nunca se hubiera nacido porque en la pura peleadera se hubieran pasado el tiempo los dioses primeros,
porque distinto era su pensamiento que sentían.
Dicen los más viejos de los viejos que por eso el mundo salió con muchos colores y formas, tantos
como pensamientos había en los más grandes dioses, los más primeros.
Siete eran los dioses más grandes, y siete los pensamientos que cada uno se tenía, y siete veces
siete son las formas y colores con los que vistieron el mundo. Me dice el viejo Antonio que le preguntó a
los viejos más viejos que cómo le hicieron los dioses primeros para ponerse de acuerdo y hablarse si es
que eran tan distintos sus pensamientos que sentían.
Los viejos más viejos le respondieron, me dice el Viejo Antonio, que hubo una asamblea de los
siete dioses junto con sus siete pensamientos distintos de cada uno, y que en esa asamblea sacaron el
acuerdo.
Dice el Viejo Antonio que dijeron los viejos más viejos que esa asamblea de los dioses primeros,
los que nacieron el mundo, fue mucho tiempo antes del ayer, que mero fue en el tiempo en que no
había todavía tiempo. Y dijeron que en esa asamblea cada uno de los dioses primeros dijo su palabra y
todos dijeron: “Mi pensamiento que siento es diferente al de los otros”. Y entonces quedaron callados
los dioses porque se dieron cuenta que, cuando cada uno decía “los otros”, estaba hablando de “otros”
diferentes.
Después de que un rato se estuvieron callados, los dioses primeros se dieron cuenta que ya
tenían un primer acuerdo y era que había “otros” y que esos “otros” eran diferentes del uno que era. Así
que el primer acuerdo que tuvieron los dioses más primeros fue reconocer la diferencia y aceptar la
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

existencia del otro. Y qué remedio les quedaba si de por sí eran dioses todos, primeros todos, y se
tenían que aceptar porque no había uno que fuera más o menos que los otros, sino que eran diferentes
y así tenían que caminar.
Después de ese primer acuerdo siguió la discusión, porque una cosa es reconocer que hay otros
diferentes y otra muy distinta es respetarlos. Así que un buen rato pasaron hablando y discutiendo de
cómo cada uno era diferente de los otros, y no les importó que tardaran en esta discusión porque de
por sí no había tiempo todavía.

9
Educación de Jóvenes y Adultos

Después se callaron todos y cada uno habló de su diferencia y cada otro de los dioses que
escuchaba se dio cuenta que, escuchando y conociendo las diferencias del otro, más y mejor se conocía
a sí mismo en lo que tenía de diferente. Entonces todos se pusieron muy contentos y se dieron a la
bailadera y tardaron mucho pero no les importó porque en ese tiempo todavía no había tiempo.
Después de la bailadera que se echaron los dioses sacaron el acuerdo de que es bueno que haya
otros que sean diferentes y que hay que escucharlos para sabernos a nosotros mismos.
Y ya después de este acuerdo se fueron a dormir porque muy cansados
estaban de haberse bailado tanto. De hablar no estaban cansados porque de por
sí muy buenos eran para la habladera estos primeros dioses, los que nacieron el
mundo, y que apenas estaban aprendiendo a escuchar. No me di cuenta a qué
hora se fue el Viejo Antonio. La mar duerme ya y del cabito de vela sólo queda
una mancha deforme de parafina. Arriba el cielo empieza a diluir su negro en la
La Historia
luz del mañana…
de los otros

https://www.youtube.com/watch?v=fBREknkJrLk

Lean nuevamente el cuento, solos, en grupos, en familia, con el tutor en el encuentro


presencial…
• ¿Te gustó? ¿Qué encontraste en el cuento? ¿Qué te llamó la atención?
• ¿Qué palabras, sentimientos y emociones surgieron?
• Expresalas en forma escrita u oral.

La Educación como Derecho

¿Qué hace que hoy estemos en este lugar conociendo gente, acompañados por nuestras
familias, compañeros de trabajo, amigos?

“En uno de los Libros Capitulares del antiguo Cabildo catamarqueño (de comienzos del
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

siglo XIX) consta que Ambrosio Millicay, mulato del maestro de campo Nieva y Castillo, fue
penado con veinticinco azotes, que le fueron dados en la plaza pública por haberse
descubierto que sabía leer y escribir”.

El derecho a “tener derecho a la educación” es el punto de partida de este ENCUENTRO


Si hacemos un recorrido por la historia, no sólo de nuestro país sino del mundo, veremos que
hubo varios Ambrosio Millicay. Entonces, ¿qué significado tuvo a lo largo de la historia el saber leer y
escribir? ¿Se tornó peligroso en algún momento de la historia saber leer y escribir? ¿Por qué?

10
Educación de Jóvenes y Adultos

Podemos decir que en la actualidad la situación es positivamente diferente, hoy podemos


reconocer diferentes modos de hacer posible la culminación de los estudios secundarios para todos y
cada uno.
¿Qué significa entonces reconocer a la educación como un derecho? Hay quienes sostienen que
poner el foco en comprender a la educación como derecho implica tener como punto de partida la
comprensión del otro. Es considerar a un joven y/o adulto que aún sin haber terminado sus estudios
posee derechos, con “derecho” a ejercerlos, ampliarlos, y sumar nuevos. Y la función de la educación
es brindar herramientas, experiencias, saberes, estrategias, etc. para llevarlo a cabo.
Resulta interesante recuperar lo que expresa Hannah Arendt (1974)2: “Las sociedades
democráticas son aquellas que garantizan a sus miembros el “derecho a tener derechos”, la educación
debe ser entendida como “un derecho que da derechos”.
Un buen punto de partida para comenzar a pensar efectivamente el lugar que ocupa la
educación, es la ampliación del sentido dado a los derechos., Rosa María Torres (2003)3 propone una
visión “ampliada” de la educación y del derecho a la educación, basada en los siguientes puntos:
• Derecho no sólo de niños y niñas sino de toda persona.
• Derecho no sólo a acceder a la escuela sino a la educación.
• Derecho no sólo a acceder a la educación sino a una buena educación.
• Derecho no sólo a acceder a la educación sino al aprendizaje.
• Derecho no sólo al aprendizaje sino al aprendizaje a lo largo de la vida.
• Derecho no sólo al acceso sino a la participación.

De esta manera, el derecho a la educación suma


Rosa María Torres del Castillo nuevas dimensiones, la invitación de pensarlo más allá
Ecuatoriana. de la escuela, la noción de “buena” educación, y la
necesidad de instrumentar formas de participación de
Educadora, lingüista, comunicadora,
investigadora a nivel nacional, los sujetos implicados, como así también estrategias
latinoamericano y mundial. Especialista innovadoras que amplíen el campo de posibilidades
en educación básica de jóvenes y para estudiar y aprender.
adultos.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Debemos pensar que la educación como derecho


no sólo debe ser garantizada o amparada por normas
que legislan y obligan a cumplirla, sino que además genera en todos nosotros la necesidad de “cuidar”
y de “vigilar” que este derecho se cumpla. Este es un camino que invita al trabajo colectivo y

2
Arendt, Hanna, Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus, 1974.
3
en http://www.lpp-uerj.net/olped/documentos/2003.pdf

11
Educación de Jóvenes y Adultos

compartido, a hacerlo siempre con otros, debemos estar alertas para que todos los jóvenes y adultos
tengan la posibilidad de concretar sus aspiraciones.
En este sentido es importante reconocer a la educación más allá de la institución escuela, está
en el trabajo, en la salud, en la cultura y en las variadas propuestas que posibilitan acceder al
conocimiento.

A trabajar…

¿Averiguaste sobre las distintas posibilidades que existen para que termines tus estudios en el lugar
donde vivís?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Por qué te inscribiste en este Programa de Educación a Distancia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Qué propuestas harías para cuidar este derecho a “tener derecho a la educación”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Por qué se tornó peligroso en algún momento de la historia de la humanidad saber leer y escribir?
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Junto a otros compañeros o tutor podemos investigar sobre esta temática.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

12
Educación de Jóvenes y Adultos

Estamos comenzando juntos una etapa en la que decisiones, compromisos, intereses y gustos se
conjugan hacia un camino que seguro estará lleno de satisfacciones, logros y por qué no de
obstáculos.
Cada uno de nosotros, a lo largo de nuestras vidas, hemos ido desarrollando variadas
capacidades de las que seguramente no somos plenamente conscientes. En este recorrido las
reconoceremos y uniremos a otras, como la capacidad de reflexionar, de preguntar, de ver aquello
que no vemos, de descubrir otras dimensiones del tiempo, de reconocernos en los otros, de entender
la libertad y el valor de la palabra.
Este Programa que inician les posibilitará ampliar oportunidades y posibilidades para su campo
laboral, profesional, personal y familiar. Aparecerán seguramente muchas inquietudes: ¿cómo
empezar?, ¿cómo encontrar espacios y tiempos para estudiar?, ¿quiénes serán los profesores -
tutores?, ¿cómo incorporar a sus vidas un Aula virtual? Intentaremos poner claridad en las páginas
que siguen, siempre con la idea de que es viable, aún con algunos obstáculos, hacer realidad este
“posible”.
Leerán mucho y variado, escribirán mucho y variado también. Conocerán el aula virtual, van a
mirar y escuchar escenas y voces más allá de su entorno, cruzarán su palabra escrita con la de los
otros. Estimulados por la curiosidad, podrán encontrar información que les falta para entender dónde
están parados, también jugar con las palabras, divertirse con ellas, inventar historias que abran su
imaginación y la de sus compañeros.
Los invitamos entonces no sólo a leer y resolver actividades, sino a traer sus palabras, sus textos,
sus historias, las palabras de cada cual para que, dichas o escritas, entren a jugar cada vez mejor el
juego de voces que la familia, el trabajo, el estudio y la calle les proponen día a día.

“Todas las cosas tienen música hoy, todos los hombres tienen música del sol de la calle”.

…Esta frase, de Luis Alberto Spinetta, nos llama a escuchar música. Este compositor es uno de
los tantos intérpretes y poetas argentinos que nos convoca. Lo elegimos a él por ser un creador, por
inventar una forma inédita de la canción donde resalta las palabras y su particular manera de
ordenarlas. De esta manera lo homenajeamos y nos regalamos estas expresiones artísticas que
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

formaran parte del recorrido que hoy inician.

13
Educación de Jóvenes y Adultos

Contra todos los males de este mundo


Vamos a buscar
al enorme dragón
a su morada entre las ruinas de oro

La noche nos guía


el sol se asomará
y al volverse...

Lo obligaremos a dar su corazón


a dar el antídoto
contra todos los males de este mundo...

Vamos a buscar
aquel viejo tiburón
a las profundidades del mar de la
sangre. Vamos en procura
de un genio tirador
La marea misma que pruebe con nosotros o busquemos la forma.
nos guíara
y al cambiar... De algo que nos cure la preocupación
algo que nos sirva
Lo obligaremos a dar su dirección contra todos los males de este mundo.
a dar en antídoto
contra todos los males que hay aquí.

Contra todos
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

los males
Luis Alberto Spinetta

https://www.youtube.com/watc Nació en Buenos Aires el 23 de enero de 1950.


Conocido como El Flaco, cantante, guitarrista,
h?v=pm5_W8gu-wg
poeta, escritor y compositor argentino de rock.
Fue líder de los grupos Almendra, Pescado Rabioso,
Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y los Socios del
Desierto.
Fallece el 8 de febrero de 2012.

14
Educación de Jóvenes y Adultos

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


El Programa de Educación a Distancia se presenta como
una oportunidad más para finalizar la secundaria. En la Ley de Educación Nacional Nº
actualidad a partir de la sanción de la Ley de Educación 26.206 y Ley de Educación de la
Provincia de Córdoba Nº 9.870
Nacional, el nivel secundario pasó a convertirse en obligatorio.
La Educación a Distancia se caracteriza por adecuar el estudio a las realidades personales,
familiares y laborales, llegando a los lugares donde están ustedes, los estudiantes, permitiendo el
acceso tanto a los que residen en las grandes ciudades como a quienes viven en pequeñas localidades
o en zonas rurales.
La particularidad de la Educación a Distancia está dada por las formas de organizar y desarrollar
la comunicación y la interacción entre los docentes y estudiantes y los estudiantes entre sí para lo cual
se diseñan y utilizan diferentes materiales didácticos y medios tecnológicos.
La selección y el uso de materiales, recursos didácticos y tecnológicos, son elementos claves, que
hacen de soporte para activar y facilitar el aprendizaje. Estos
materiales y recursos tecnológicos adquieren una dimensión Dimensión pedagógica:
pedagógica, permitiéndoles avanzar según sus propios ritmos
Hace referencia a los propósitos y
de estudio, sin verse en la obligación de asistir todos los días a
contenidos de la enseñanza, estimula
clase. En este caso, los módulos son el material impreso y propicia el aprendizaje y el
para estudiar, resolver actividades y trabajos prácticos, los desarrollo integral de los estudiantes,
cuales se complementan con otros recursos propuestos por así como la capacidad para escuchar,
el programa. Es el caso de videos, audios, páginas web, entre preguntar, explicar y comunicar.

otros.
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, se propone la interacción entre los docentes
y estudiantes, y los estudiantes entre sí, en encuentros presenciales, a través de los materiales
didácticos y de medios de comunicación (teléfono, el aula virtual, internet, correo electrónico,…) que
favorezcan el diálogo, la reflexión y la construcción compartida del conocimiento en diferentes
espacios y tiempos.
Éste es un camino que invita al trabajo colectivo y compartido, a hacerlo siempre con otros. Es
por esto que los convocamos a reconocer y recuperar lo ya conocido por ustedes y descubrir e
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

incorporar nuevos conocimientos. Los


invitamos a organizarse definiendo los A partir de la curiosidad del hombre frente al mundo
tiempos y lugares donde poder estudiar, se construye el conocimiento.
reunirse con los compañeros, fijarse Paulo Freire
pequeñas metas u objetivos para avanzar en
este camino.

15
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Quiénes forman parte del Programa? ¿Cómo está organizado?


El Programa de Educación a Distancia es una oferta educativa integrada a la Modalidad
“Educación Permanente de Jóvenes y Adultos” cuya institucionalidad forma parte del CENMA -Centro
Educativo Nivel Medio Adultos-. Su implementación contempla la articulación con una multiplicidad
de Entidades, las cuales se comprometen con el accionar del Estado como garante de derechos.

Éste es un modelo de gestión conjunta que asocia y articula las capacidades y acciones del
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, la Dirección de Educación de Jóvenes y
Adultos, y las organizaciones sindicales, empresas, organismos públicos, cooperativas,
asociaciones civiles, entre otras, mediante firmas de convenios específicos.

Esta particularidad permite que la implementación del Programa se lleve a cabo más alla de los
edificios escolares, incorporando los lugares del sindicato, la empresa, la cooperativa y muchos otros,
como SEDE.
La SEDE, es el lugar donde se desarrollan las actividades específicas del Programa, posee su
propia organización, conformada por el Coordinador Pedagógico, el Coordinador Administrativo, los
Profesores - Tutores y los Estudiantes. Es el lugar donde se realizan los encuentros presenciales y las
consultas. Puede o no estar en el mismo lugar que el CENMA, como así también compartir o no su
mismo horario de funcionamiento.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Para llevar adelante el Programa e interactuar entre los que formamos parte de mismo, es
preciso comunicarnos, y para ello qué mejor que conocernos y saber quiénes somos.

16
Educación de Jóvenes y Adultos

Les solicitamos completar este cuadro con los nombres de quienes son sus responsables y
participantes.

Director: .....................................
CENMA
...................................................
Nombre: .....................................
Secretario: .................................
Dirección: ..................................
...................................................

SEDE
Dirección: .....................................................................

Entidad Conveniante: ....................................................

Días y horarios de Coordinador Pedagógico: .............................


funcionamiento de la Sede: ....... ......................................................................
................................................... Coordinador Administrativo: .......................
Días y horariosde Encuentros ......................................................................
Presenciales y Consultas con los Profesor – Tutor:
profesores - tutores: ................ Producción e Interpretación de texto: Lengua
................................................... y Literatura: ..................................................
................................................... Producción e Interpretación de texto: Inglés:
......................................................................
Matemática: ................................................
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Ciencias Naturales: ......................................


Ciencias Sociales: .........................................
Área Técnico Profesional: ............................
......................................................................
Estudiante:

......................................................................

17
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Qué es un encuentro presencial? ¿Qué son las Tutorías?

Las tutorías son un momento de encuentro entre los estudiantes, entre ustedes y el coordinador
pedagógico, entre ustedes y los profesores - tutores de cada área o disciplina del Programa.
Es preciso resaltar que existen muchos aspectos que diferencian un Encuentro Presencial
respecto de una “clase” tal como la conocen. Esto implica cambios en la interacción tutor- estudiante.
El profesor-tutor los orienta en la comprensión de los contenidos y las actividades, como así
también con las dificultades que se les presenten después de haber leído y trabajado con el material
de estudio, para lo cual es indispensable que completen la mayor cantidad de actividades que se
encuentran en los módulos. Hay que tener en claro que si en la primera lectura tienen alguna duda
para entender el tema, pueden releer todas las veces que sean necesarias -si están acompañados
mejor- para lograr resolverlo.
Es bueno recordar lo que saben, recurrir a lo que cotidianamente hacen, e informarse a través
de la radio, la televisión, internet, el diario… Lo más importante es saber que pueden y deben
consultar, buscar, preguntar y preguntarse, tener confianza para seguir adelante…
Es conveniente que intercambien lo que van aprendiendo con otros compañeros, conformando
grupos de estudio, en la Sede o en lugares y tiempos acordados entre ustedes. La asistencia a los
Encuentros Presenciales es muy importante ya que los tutores los acompañan en la comprensión de
los distintos temas, la resolución de las actividades y la elaboración de los Trabajos Practicos. Éstos se
desarrollan una o dos veces a la semana, donde además podrán compartir lo que han logrado hacer y
también lo que no consiguieron completar, disipando todas las dudas.
Pero si por diversos motivos no asisten a estos encuentros, o tienen dificultades tanto en la
comprensión como en la resolucion de las actividades, pueden acudir al Coordinador Pedagógico,
que es un profesor-tutor y se encuentra en la Sede todos los días, personalmente o utilizando
distintos medios de comunicación.
Cada actividad es un problema. Leer, interpretar y resolverlas les posibilitará realizar los
Trabajos Prácticos Integradores (TPI) de manera comprensiva, dando cuenta de lo que han aprendido.

Por eso es muy importante no comenzar a estudiar completando el TPI, ya


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

que es la primera instancia de evaluación del Programa.

¿Cómo se evalúa en este Programa?


Se han establecido dos momentos para evaluar lo aprendido.
La primera instancia consiste en la realización del TPI, Trabajo Práctico Integrador, el cual está
presente en el módulo. No se le asigna una nota numérica, sino APROBADO o REVISAR. Una vez
aprobado el mismo, se pasa a la Evaluación Final.

18
Educación de Jóvenes y Adultos

La segunda instancia, la Evaluación Final, es definida en cada sede, se le asigna nota numérica y
tiene carácter PRESENCIAL.

El Módulo
El módulo es el material de estudio y de trabajo
dentro del Programa. Los Contenidos de aprendizaje están
organizados en disciplinas y áreas correspondientes al Plan
de Estudio para el nivel secundario de la Modalidad: Ciclo
Básico y Ciclo Orientado, teniendo en cuenta las
características de la Modalidad a Distancia:
• Matemática.
• Área de Interpretación y producción de textos:
Lengua y Literatura.
• Área de Interpretación y producción de textos:
Inglés
• Área de Ciencias Naturales.
• Área de Ciencias Sociales.
• Área Tecnológica Profesional.

LAS PREGUNTAS que aparecen en forma permanente en los módulos del Programa
tienen como objetivo promover la curiosidad y guiarnos en el camino del aprender,
buscando espacios y tiempos para transitarlo con la confianza de que es posible.

Las secciones que conforman el módulo son:


Tapa: señala el número del módulo e identifica el Programa.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Sumario: Indica el contenido general, marcando también el número de página en el que se


encuentra cada disciplina y/o área.
Carátula: identifica la disciplina o área.
Presentación: de cada disciplina o área en los módulos de ingreso a cada Plan y Ciclo.
El Trabajo Práctico Integrador (TPI) forma parte del módulo y se encuentra al final de cada una
de las disciplinas y/o áreas. En algunos casos el TPI puede abordar de manera integral los contenidos
de varias áreas o disciplinas.

19
Educación de Jóvenes y Adultos

Los íconos : son referencias o indicadores que te permiten identificar acciones, actividades o
refuerzos de contenidos en los módulos:

Glosario Nota – Ayuda – Aclaración

Articulación entre áreas o


Aula virtual – Internet
disciplinas

Texto – Leemos Escribimos

Conversamos Énfasis

Escuchamos Finalizamos la actividad

Código QR. Aparecerá junto a enlaces a videos, audios, o cualquier otro


elemento que tenga algún enlace a la web. Así, teniendo instalada en el
celular/tablet alguna aplicación lectora de código QR (las podemos descargar
gratuitas de la web. Algunas son: Beetag Reader, UpCode Reader, I.nigma
Reader, QuickMark Reader, Kaywa Reader…), podremos enlazar directamente a
QR
la web sin necesidad de teclear todo el hipervínculo.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

20
Educación de Jóvenes y Adultos

ESTRUCTURA MODULAR DEL PROGRAMA


Te presentamos la estructura modular completa del Programa, indicando los recorridos de cada
Plan / Ciclo.
Recorrido o trayectoria
Módulo Área o Disciplina PLANES / CICLOS

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y Literatura)
A
1–2–3 Interpretación y Producción de Texto (Inglés) (Ciclo
Ciencias Naturales Básico)

Ciencias Sociales
Área Técnico Profesional
• Ciudadanía y Participación
• Formación para el Trabajo
8
• Formación Profesional
• Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Economía
Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y Literatura)
B
4–5 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)
(Primer
Ciencias Naturales Año Ciclo
Ciencias Sociales Orieado)
Área Técnico Profesional
• Ciudadanía y Participación
• Formación para el Trabajo
8
• Formación Profesional
• Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Economía
Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y Literatura)
C
6–7 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)
(Segundo
Ciencias Naturales Año Ciclo
Ciencias Sociales Orientado)
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Área Técnico Profesional


• Ciudadanía y Participación
• Formación para el Trabajo
8
• Formación Profesional
• Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Economía
Área Técnico Profesional
9 • Espacio de orientación
• Espacio de vinculación con el sector

21
Educación de Jóvenes y Adultos

Teniendo en cuenta el plan al que ingreses, te brindamos estos tres cuadros detallando cada
Plan – Ciclo para que anotes y tengas tu propio registro de los avances en el Programa.

PLAN A – Ciclo básico


Módulo Área o Disciplina TPI Examen Final

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura)
1 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura)
2 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura)
3 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Área Técnico Profesional


• Ciudadanía y Participación
• Formación para el Trabajo
8
• Formación Profesional
• Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Economía

22
Educación de Jóvenes y Adultos

PLAN B - Primer Año Ciclo Orientado

Módulo Área o Disciplina TPI Examen Final

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura)
4 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura)
5 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Área Técnico Profesional


• Ciudadanía y Participación
• Formación para el Trabajo
8
• Formación Profesional
• Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Economía

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

23
Educación de Jóvenes y Adultos

PLAN C - Segundo Año Ciclo Orientado

Módulo Área o Disciplina TPI Examen Final

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura)
6 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura)
7 Interpretación y Producción de Texto (Inglés)

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Área Técnico Profesional


• Ciudadanía y Participación
• Formación para el Trabajo
8
• Formación Profesional
• Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Economía

Área Técnico Profesional


9 • Espacio de orientación
• Espacio de vinculación con el sector
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

24
Educación de Jóvenes y Adultos

Retomemos la idea propuesta al principio:

“…nos encontramos cada uno de nosotros, intentando reconocer al otro y a


nosotros mismos para ampliar nuestro mundo de posibles, para enfrentar los
desafíos con más seguridad, y así desentrañar incógnitas e incertidumbres para
descubrir otros mundos”

Antes de comenzar el desarrollo de los contenidos presentes en cada una de las áreas que
componen el Programa, nos regalemos otra canción. En este caso es la canción Innuendo (Insinuación)
del grupo Queen en la voz de Freddy Mercury, que nos invita a intentar siempre…

Podemos escuchar la canción en el


siguiente enlace:

Innuendo

Innuendo Insinuación
While the sun hangs in the sky and the Mientras el sol esté en el cielo y el
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

desert has sand desierto tenga arena


While the waves crash in the sea and Mientras las olas rompan en el mar y se
meet the land encuentren con la tierra
While there's a wind and the stars and the Mientras haya viento y las estrellas y el
rainbow arco iris
Till the mountains crumble into the plain Hasta que las montañas se desmoronen
en la llanura
Oh yes we'll keep on tryin' Oh si, nos mantendremos intentando
Tread that fine line Pisar esa fina línea
Oh we'll keep on tryin' yeah Oh nos mantendremos intentando, sí
Just passing our time Simplemente pasando nuestro tiempo
While we live according to race, colour or Mientras vivamos de acuerdo a la raza,

25
Educación de Jóvenes y Adultos

creed color o creencia


While we rule by blind madness and pure Mientras nos gobernemos por la locura
greed ciega y pura codicia
Our lives dictated by tradition, Nuestras vidas dictadas por tradición,
superstition, false religion superstición, falsa religión
Through the eons, and on and on A través de la eternidad una y otra vez
Oh yes we'll keep on tryin' Oh sí, nos mantendremos intentando
We'll tread that fine line Pisaremos esa fina línea
Oh oh we'll keep on tryin' Oh oh, nos mantendremos intentando
Till the end of time Hasta el fin del tiempo
Till the end of time Hasta el fin del tiempo

Through the sorrow all through our A través de la pena y a través de nuestro
splendour esplendor
Don't take offence at my innuendo No tomes ofensa de mi insinuación

You can be anything you want to be Puedes ser todo lo que quieras ser
Just turn yourself into anything you think Simplemente vuélvete tú mismo
that cualquier cosa que pienses
you could ever be Tú siempre podrías ser
Be free with your tempo, be free be free Ser libre con tu tiempo, ser libre, ser libre
Surrender your ego - be free, be free to Rinde tu ego - sé libre, sé libre tú mismo
yourself

Oooh, ooh - Oooh, ooh -


If there's a God or any kind of justice Si hay un Dios o cualquier clase de justicia
under the sky bajo el cielo
If there's a point, if there's a reaason to Si hay un punto, si hay una razón para
live or die vivir o morir
If there's an answer to the questions we Si hay una respuesta a las preguntas
fill born to ask hemos nacido para preguntar
Show yourself - destroy our fears - release Muéstrate a ti mismo - destruye nuestros
your mask miedos - libera tu máscara
Oh we'll keep on tryin' Oh nos mantendremos intentando
Hey treat that fine line Ey, prueba esa elegante línea
Yeah we'll keep on smailing yeah Sí, nos mantendremos sonrientes, sí
And whatever will be - will be Y lo que sea que pase, pasará
We'll just keep on trying Simplemente nos mantendremos
intentando
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

We'll just keep on trying Simplemente nos mantendremos


intentando
Till the end of time Hasta el fin del tiempo
Till the end of time Hasta el fin del tiempo
Till the end of time. Hasta el fin del tiempo.

¡¡¡Bienvenidos!!!

26
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA

- Diario Día a Día nota del día 18 de Junio de 2014 “Jóvenes que decidieron volver a estudiar”
- Pablo Pineau - La Educación Como Derecho
- Paulo Freire – La Pedagogía de la Esperanza
- Resolución 32/07 del CFE: Acuerdo Marco para Estudios de Educación a Distancia Niveles
Primario, Secundario y Superior
- Módulo Introductorio para Alumnos y Docentes: Programa de Educación a Distancia Para
Jóvenes y Adultos - Nivel Secundario - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba año
2007 y 2011.
- Resoluciones 84/11 y 148/13 -Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos- Diseño Curricular ---
Ciclo Básico y Ciclo Orientado respectivamente -
- emprendedor.wordpress.com (Imagen modificada)

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

27
Educación de Jóvenes y Adultos
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

28
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
El estar aquí implica que ya realizamos un recorrido previo en el ciclo básico y que contamos con
las habilidades y conocimientos correspondientes a ese ciclo, los cuales serán los cimientos sobre los
que construiremos y desarrollaremos cada conocimiento nuevo. Debido a esto, será necesario revisar
los siguientes temas:

Enteros
Ente

Irracionales
Naturales Irracio
Natu Métodos
Métodde
Conjuntos
Conju
resolución
os de
numéricos
ntos
Racionales Ecuaciones
Raci Ecuacion
es
- x

+ Operaciones
Operaci ÷ Figuras Medidas
Figuras Medid
ones geométricas
geométricas
52
Propiedades
Propie
Definición
Definici

En cada módulo correspondiente al primer año del Ciclo Orientado encontraremos:


 Los contenidos organizados en secciones que se iniciarán con una breve explicación y algunas
actividades pensadas para ser resueltas con los recursos y saberes que disponemos al comenzar. Es
ÁREA DE MATEMÁTICA

importante detenernos a pensar estas actividades ya que serán el disparador de los contenidos
nuevos que se desarrollarán a continuación.
 Las definiciones, propiedades o reglas generales enmarcadas para facilitar su identificación y las
explicaciones y ejemplos necesarios para comprender cada tema propuesto.

31
Educación de Jóvenes y Adultos

 El título “A trabajar” que nos invitará a aplicar, ejercitar y explorar situaciones que involucran los
temas aprendidos.
 Un apartado titulado “Soluciones posibles para las actividades” al final de cada sección, en donde
encontraremos una solución propuesta, la cual solo es una alternativa, una posible mirada, y no debe
ser entendida como la única estrategia válida.

Si volvemos juntos al cuento “La historia de los Otros” que compartimos al inicio, encontramos
muchas referencias a las ventajas de la inexistencia del tiempo. Dos ejemplos son:
“Así que un buen rato pasaron hablando y discutiendo de cómo cada uno era diferente de los
otros, y no les importó que tardaran en esta discusión porque de por sí no había tiempo todavía”.
“Entonces todos se pusieron muy contentos y se dieron a la bailadera y tardaron mucho pero no
les importó porque en ese tiempo todavía no había tiempo”.

¿Podríamos imaginar nuestra vida si no existiera el tiempo….si no tuviéramos un reloj que nos
condicionara a cada momento?. Seguramente no es muy sencillo pensar en nuestro mundo y nuestras
vidas sin un reloj.

Para los matemáticos existen muchos relojes particulares como los que vemos en las siguientes
imágenes:
ÁREA DE MATEMÁTICA

32
Educación de Jóvenes y Adultos

Desafío 1: El juego de los 7 errores


En el siguiente reloj hay siete horas mal ubicadas. ¡A descubrirlas y ubicarlas donde
corresponden!

Desafío 2: El reloj número 9


Diseña un reloj en el que cada hora sea expresada como una o más operaciones que involucren
solo el número 9.

Soluciones
, , , , , ,

, , , , es correcto orden El

Desafío 1
ÁREA DE MATEMÁTICA

Llegó la hora de que juntos


iniciemos nuestro camino en el Ciclo
Una alternativa puede ser la siguiente
Orientado enfrentando cada desafío
Desafío 2
propuesto…..¡A trabajar!

33
Educación de Jóvenes y Adultos

FUNCIONES
Comúnmente encontramos en diarios gráficos que muestran la relación entre dos magnitudes,
como por ejemplo, como aumenta la población de un país a medida que transcurre el tiempo o como
varía la cantidad de pobladores sanos frente a una epidemia de fiebre. En los celulares, también
encontramos gráficos que muestran el consumo de batería en función del tiempo.
Las funciones y sus gráficos nos permiten analizar el modo en que se relacionan dos magnitudes
y, en muchos casos, podremos predecir cómo será su evolución.

A trabajar…

Actividad 1. Las condiciones meteorológicas siempre estuvieron en la mira del hombre para poder
llevar a cabo distintas actividades: sembrar, cosechar, navegar, abrigarse, planificar un viaje….por eso,
durante siglos se dedicó a estudiar la atmósfera tratando de entender cómo se comporta.
Para planificar una actividad agrícola, en una ciudad del interior se registraron las
temperaturas mínimas de cada día durante el mes de mayo. Con los datos obtenidos
marcaron 31 puntos y se los unió con una curva para visualizar mejor su
comportamiento.

a. ¿En qué día se registró la temperatura mínima más alta? ¿Cuál fue?
b. ¿Qué temperatura mínima hubo el día 12?
c. ¿Hubo días consecutivos con la misma temperatura mínima? ¿Cuáles?
ÁREA DE MATEMÁTICA

d. ¿Qué sucedió con las temperaturas mínimas entre los días 23 y 26?

Actividad 2. En un laboratorio, se estudió el comportamiento de un compuesto


químico. Se observó a qué temperatura ambiente pasaba del estado líquido al gaseoso
y los datos se anotaron en una tabla donde se relacionó el volumen del líquido que
permanecía en estado líquido a cada hora.

34
Educación de Jóvenes y Adultos

Tiempo (h) Volumen (ml) a. ¿Qué sucede con el volumen del compuesto a
0 200 medida que transcurre el tiempo?

1 100 b. ¿Hay alguna relación entre el volumen del


compuesto en un momento y a la hora siguiente?
2 50
c. ¿Podríamos saber qué volumen de líquido quedará a
3 25 las 5 horas?
4 12,5

Actividad 3. En la dietética del barrio


venden cereales sueltos y utilizan una
balanza electrónica que indica el precio
que se deberá pagar de acuerdo con el
peso de cereal comprado.
a. ¿Cuál es el costo de 100 g de cereal?
b. ¿Cuánto cereal se podrá comprar
con $2?

Actividad 4. El siguiente gráfico muestra la entrada y la salida de dinero en el negocio de comidas que
inauguró este año la familia González.
a. ¿En qué mes del año iniciaron su
negocio?
b. ¿Durante cuántos meses el negocio
dio pérdidas?
c. ¿Cómo podríamos explicar que al
comienzo los gastos eran mayores?
d. ¿En qué momentos del año los gastos
igualaron los ingresos?
e. Cuando los ingresos son mayores
a los gastos, a la diferencia de ambos
se la llama ganancia. ¿Durante qué meses del año tuvieron ganancias?
ÁREA DE MATEMÁTICA

En todas las actividades anteriores se


En este contexto, a las magnitudes que
vincularon dos magnitudes. En la primera, se
intervienen se las llama Variables, y de
relacionó el tiempo y la temperatura, en la
acuerdo a su relación de dependencia, se las
segunda, el tiempo y el volumen del
clasifica en Dependiente e Independiente.
compuesto, en la tercera, el peso del cereal

35
Educación de Jóvenes y Adultos

con su precio, y en la última, el tiempo con los gastos e ingresos del negocio familiar.
En la actividad 3, el peso del cereal es la
variable independiente pues cada persona Una función es una relación entre dos variables
puede comprar la cantidad de cereal que desee, que cumple que a cada valor de la variable
y el precio es la variable dependiente, ya que de independiente le asocia uno y solo un valor de
acuerdo a lo que compra, es el precio que la variable dependiente
pagará.
La definición de función puede parecer confusa en un comienzo. Volvamos a las actividades
anteriores para explicarla mejor.
En la actividad 1, la variable independiente es el
El concepto de función nace en el siglo
tiempo en días y la dependiente, es la temperatura
XIV, con algunos filósofos medievales,
mínima. Como cada día tuvo una única temperatura que centraron su interés en la medición
mínima, la relación entre ellas es función. y la representación gráfica de las
variaciones entre magnitudes, como la
En la actividad 2, la variable independiente es el
velocidad de un cuerpo en movimiento
tiempo en horas y la dependiente, es el volumen del
o la diferencia de temperatura en los
compuesto. Como a cada hora se registró un único distintos puntos de un cuerpo metálico.
volumen, la relación entre ellas es función.
El primero que empleó la palabra
En la actividad 3, para cada cantidad de cereal función para indicar cantidades que
comprado existe un único precio. Debido a esto, la dependen de determinadas variables
fue Gottfried Leibniz (1646 – 1716).
relación entre el peso y el precio es una función.

A trabajar…

Actividad 5. Indica si las siguientes relaciones son funciones. Justificar.


a. La relación que a cada país le asigna una de sus ciudades.
b. La relación que a cada persona le asocia su número de Para saber si la relación es
documento. función, debemos preguntarnos
si para cada valor de la variable
c. La relación que a cada número entero le asigna un independiente existe un único
múltiplo. valor posible para la variable
dependiente.
d. La relación que a cada persona le asocia el deporte que
Por ejemplo, en el ítem a, ¿a cada
practica.
ÁREA DE MATEMÁTICA

país se lo puede asociar con una


e. La relación que a cada número entero le asocia su opuesto. única ciudad? Si la respuesta es
sí, es función.
f. La relación que a cada número entero le asigna su doble.

36
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Temperaturas mínimas.
a. En los días 21 y 23 se registró la temperatura mínima más alta, la cual fue 15ºC.
b. El día 12 hubo 7ºC.
c. Si, los días 8 y 9, los días 13 y 14, los días 19 y 20 y los días 28 y 29
d. Las temperaturas mínimas descendieron de 15ºC a 6ºC.

Actividad 2. Experimento.
a. El volumen del compuesto disminuye a medida que transcurre el tiempo.
b. En cada hora, el volumen es la mitad de la hora anterior.
c. A las 5 horas el volumen será 12,5 ml : 2 = 6,25 ml.

Actividad 3. Costo del cereal.


a. El costo de 100 g de cereal es $0,4.
b. Con $2 se pueden comprar 500 gramos.

Actividad 4. El siguiente gráfico muestra la entrada y la salida de dinero en el negocio de comidas que
inauguró este año la familia González.
a. Iniciaron su negocio en abril.
b. Durante 5 meses dio pérdidas, de abril hasta agosto.
c. Podríamos decir que durante los primeros meses debían realizar inversiones en instalaciones y
habilitaciones, o que el comercio aun no tenía una clientela propia.
d. En agosto y octubre los gastos igualaron los ingresos.
e. En septiembre y de noviembre en adelante.

Actividad 5. Función.
a. No es función, ya que a cada país se lo puede asociar con más de una ciudad, por ejemplo, a
Argentina se la puede asociar con Córdoba o con San Francisco.
b. Si es función, ya que cada persona posee un único número de documento.
c. No es función, porque cada número entero posee infinitos múltiplos.
ÁREA DE MATEMÁTICA

d. No es función, porque una persona puede practicar más de un deporte.


e. Si es función, ya que que cada número entero tiene un único opuesto.
f. Si es función, ya que cada número entero posee un único doble.

37
Educación de Jóvenes y Adultos

SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS


En la sección anterior analizamos situaciones en las que la relación entre dos variables se
presentaba en un gráfico. En general, las funciones se representan gráficamente en un sistema de
coordenadas cartesianas.

Un sistema de coordenadas cartesianas está formado por dos rectas perpendiculares, en


cada una de las cuales se considera una escala y se ubica al cero en el punto de intersección.
A tales rectas se las llama ejes, y se las distingue de la siguiente manera: a la recta horizontal
se la llama eje de las abscisas y se le asigna la letra x y a la recta vertical se la llama eje de las
ordenadas y se le asigna la letra y. El punto de intersección de los ejes se llama punto de
origen u origen de coordenadas.

y Eje de las ordenadas


Origen de 3
coordenadas o punto
2
de origen
1
Eje de las abscisas

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x
-1

Para ubicar un punto en el plano es necesario indicar dos coordenadas.

P=(x ; y)
La primera coordenada se La segunda coordenada se
llama abscisa y es la referencia llama ordenada y es la
sobre el eje x referencia sobre el eje y

A esta forma de exprezar las coordenadas de un punto del plano se la llama par ordenado.
ÁREA DE MATEMÁTICA

y
Al considerar dos rectas perpendiculares, el plano
II I
queda dividido en cuatro regiones. A cada una de
ellas se las llama cuadrantes y se las distingue
enumerándolas en sentido antihorario comenzando x
por la región donde ambos ejes son positivos. III IV

38
Educación de Jóvenes y Adultos

En esta sección estudiaremos cómo se ubican los puntos en un sistema de coordenadas. Luego
veremos cómo se utilizan los sistemas de coordenadas para representar funciones.
Para ubicar un punto en el plano tenemos un par ordenado, por ejemplo, el (-2 ; 3).

y
3
Primero debemos ubicarnos en
2
el eje x en el valor que nos
indica la primer coordenada, en 1
este caso el -2.
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5x
-1

(-2 ; 3) y
3
Luego debemos desplazarnos en
dirección vertical, tantas 2
unidades como nos indica la
segunda coordenada, hacia 1
arriba si es positiva y hacia abajo
si es negativa. En este caso, -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5x
subimos 3 unidades. -1

y
Para ubicar el punto (3 ; -1) nos ubicamos en el 3
eje x en 3 y luego bajamos una unidad. Para el (0 ; 2), (0 ; 2)
2
nos paramos en 0 sobre el eje x y luego subimos 2
unidades. Para el (-1 ; 0), nos ubicamos en el -1 del (-1 ; 0) 1
eje x, y permanecemos alli.
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5x
-1 (3 ; -1)

A trabajar…
ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 1. . Representa gráficamente los siguientes puntos en un sistema de coordenadas


cartesianas.

A= (4; 1) B= (3; -4) C= (-2; -2) D= (1; 3)


E= (0; 1) F= (1; 0) G= (-3; -4) H= (0; -4)
I= (0; 0) J= (-4; 0) K= (-4; 3) L= (-2; 1)

39
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 2. Dado el siguiente gráfico:

y
3
S P
2

1
N Q

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x
-1

-2
R
-3

a. Escribe el par ordenado correspondiente a cada punto representado.


b. ¿Cuál es la ordenada del punto R? ¿y del punto M?
c. ¿Cuál es la abscisa del punto S? ¿y del punto Q?

Actividad 3. Escribe el par ordenado que representa a:


a. El origen de coordenadas.
b. Un punto ubicado en el eje de las abscisas.
c. Un punto ubicado en el eje de las ordenadas.

Actividad 4.
a. Ubica en un plano cartesiano los puntos P= (1; 3) , Q= (1; 5) y R= (5; 5).
b. Averigua las coordenadas del punto S, sabiendo que PQRS es un rectángulo.

Actividad 5. Paula, Pedro y Juan salieron del club “San Pablo” hacia sus respectivos hogares. Paula
debe caminar 3 km hacia el sur, Pedro 2 km hacia el este y Juan 2 km hacia el oeste y 1 km hacia el
norte.
En un sistema de coordenadas cartesianas, en el cual la unidad sobre los ejes sea 1 km, ubica los
ÁREA DE MATEMÁTICA

puntos a los que llegaron e indica sus coordenadas, considerando que el club se encuentra ubicado en
el punto (0; 0).

40
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 6.
a. En cada caso, escribe el par ordenado de dos puntos que cumplan la condición pedida.

i. Que pertenezcan al eje de las abscisas.


ii. Que se ubiquen en el tercer cuadrante.

iii. Que sus ordenadas sean positivas.

iv. Que se ubiquen en el segundo cuadrante.

v. Que sus abscisas sean cero.

b. Traza un sistema de coordenadas y ubica en él todos los puntos obtenidos en el ítem a.

Actividad 7. Completa la tabla.

Cuadrante Signo de la abscisa Signo de la ordenada

Actividad 8. Representa gráficamente cada grupo.


a. A= (100; 2) B= (-200; 0) C= (500; -3) Es posible usar una escala
b. M= (15; -21) N= (-40; 18) O= (5; 12) sobre el eje x y otra diferente
sobre el eje y
c. K= (-6; 1) L= (-8; -2) J= (4; -3)

ÁREA DE MATEMÁTICA

41
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. . Representación gráfica de puntos.

K D

L E A
F
I

G H B

Actividad 2. Coordenadas de un punto.


a. Par ordenado.

N = (−3 ; 0) Q = (−2 ; 1) S = (0 ; 2)
P = (2 ; 3) M = (0 ; 0) R = (1 ; −3)

b. La ordenada del punto R es -3 y la de M es 0.


c. La abscisa del punto S es 0 y la del punto Q es -2.

Actividad 3. Par ordenado de:


a. El origen de coordenadas es (0 ; 0).
b. Un punto ubicado en el eje de las abscisas es (x ; 0).
c. Un punto ubicado en el eje de las ordenadas es (0 ; y).

Actividad 4.

b. S = (5 ; 3)
ÁREA DE MATEMÁTICA

42
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 5.

Juan
Pedro
Paula:
Pedro:
Juan:

Paula

Actividad 6.
a. Condición.
i. Para pertenecer al eje de las abscisas ambos puntos deben tener ordenada cero, por ejemplo,
(−3 ; 0) y (6 ; 0)
ii. Para que se ubiquen en el tercer cuadrante deben tener ambas coordenadas negativas, por
ejemplo, (−1 ; −5) y (−4 ; −2)
iii. Algunos ejemplos pueden ser (−3 ; 7) y (5 ; 4) .
iv. Para que se ubiquen en el segundo cuadrante deben tener abscisa negativa y ordenada positiva,
por ejemplo, (−2 ; 1) y (−4 ; 3) .
v. Algunos ejemplos pueden ser (0 ; −8) y (0 ; 1) .

Actividad 7. Signos de las coordenadas en los cuadrantes.

Cuadrante Signo de la abscisa Signo de la ordenada


1º Positiva Positiva
2º Negativa Positiva
3º Negativa Negativa
4º Positiva Negativa

Actividad 8. Escalas.
a. Para los puntos de este grupo, es posible elegir una A
escala en la que cada segmento represente 100
unidades en el eje de las abscisas, y 1 unidad, en el eje
B
ÁREA DE MATEMÁTICA

de las ordenadas, como se visualiza en el gráfico.


b. Para estos puntos, es posible elegir una escala en la
que cada segmento represente 5 unidades en el eje de
las abscisas, y 3 unidades, en el eje de las ordenadas. C
c. Para estos puntos, es posible elegir una escala en la
que cada segmento represente 2 unidades en el eje de las abscisas, y 1 unidad, en el eje de las
ordenadas.

43
Educación de Jóvenes y Adultos

ALGUNAS FORMAS DE REPRESENTAR UNA FUNCIÓN


Vimos anteriormente que una función era una relación entre dos variables que cumplía una
condición fundamental, la de asociar a cada valor de la variable independiente un único valor de la
variable dependiente.
Estudiaremos a continuación algunas formas de representar dicha relación entre dos variables.
Para ello, resolveremos las siguientes actividades.

La siguiente tabla muestra la relación entre la longitud


Recordar que un triángulo
del lado de un triángulo equilátero y su perímetro.
equilátero es aquel en que sus
a. Marca en el sistema de coordenadas los otros lados son congruentes, por lo que
puntos que corresponden a los valores de la tabla. los tres tienen la misma longitud.

y Perímetro
15

Longitud de un 13
Perímetro (cm)
lado (cm)
11
1 3
9
2 6
7
3 9
4 12 5

5 15 3 Longitud de
1 un lado (cm)

1 2 3 4 5 6 x
b. ¿Cuáles son las variables consideradas en esta
situación? ¿Cuál será la variable independiente?
c. Primero representamos el punto (3 ; 9). ¿Qué
significan en esta situación cada una de sus coordenadas?
ÁREA DE MATEMÁTICA

44
Educación de Jóvenes y Adultos

En la siguiente tabla se relacionan la cantidad de pan que podemos comprar


con su respectivo precio.

Cantidad de pan (kg) Precio ($)


1 a. ¿Cuál será la variable
2 30 independiente y la dependiente
en esta situación?
3
b. Completar los valores que
4 faltan en la tabla.
5

El siguiente gráfico muestra la altura en cm de un niño durante sus primeros años de vida.
a. ¿Qué variables están consideradas en el gráfico? ¿Cuál es la independiente?
b. ¿A qué edad alcanzó los 100 cm?
c. ¿Cuánto medía al cumplir los 6 años?
d. Completar la siguiente tabla.

Edad (años) Altura (cm)


0
1
2
3
4
5
6
7

En las actividades anteriores pudimos visualizar la relación existente entre dos variables por
medio de un gráfico en un sistema de coordenadas cartesianas y a través de una tabla de valores.

La relación existente entre dos variables puede representarse confeccionando una tabla de
ÁREA DE MATEMÁTICA

valores, formada por dos columnas. En la primera, siempre se ubican los valores de la variable
independiente y en la segunda, los de la variable dependiente.
Además, una función puede ser visualizada por medio de un gráfico en un sistema de
coordenadas cartesianas, en el cual siempre se debe ubicar en el eje de las abscisas la
variable independiente, y en el eje de las ordenadas, la variable dependiente.

45
Educación de Jóvenes y Adultos

Cuando deseamos realizar un gráfico de una función, además de tener en claro cuáles son las
variables consideradas, debemos realizar un análisis más detallado de la situación para que el gráfico
sea representativo.
 En los siguientes gráficos, el precio depende de la cantidad de cereal que compramos, pero
podemos observar una diferencia importante en dichos gráficos: en el primero se unieron los puntos
con una recta y en el segundo, no. ¿A qué se debe esto?

Precio ($) Precio ($)

Paquetes
de cereal
Cereal suelto (g)

En este ejemplo podemos observar que no tendría sentido comprar un paquete y medio de
cereales, compramos uno o compramos dos paquetes. Es por eso que la función se representa por
medio de puntos que vinculan la cantidad de paquetes con su precio. Diferente es el gráfico cuando
compramos cereal por peso, podemos comprar 100 gr, 120 gr, 175 gr o la cantidad que deseemos y a
partir de allí calcularemos su precio.
Debido a esto, luego de ubicar algunos puntos en el sistema de coordenadas, debemos
preguntarnos si tiene sentido en cada situación unir o no dichos puntos.
 Vemos que esta función solo toma valores positivos, tanto para la cantidad de cereales que
compraremos como para su precio, es por eso que utilizamos solo el primer cuadrante del sistema de
coordenadas.
 Otra cuestión que debemos considerar es si el gráfico posee o no un punto inicial y uno final.
En este caso, ¿existe alguna cantidad mínima de cereales que podamos comprar? ¿Y una máxima?
Cantidad máxima no existiría, uno puede comprar la cantidad de cereal que desea, pero mínima
sí. En caso de comprar el cereal en paquetes, la cantidad mínima es 1 paquete, por lo que ese es el
punto inicial de la función.
ÁREA DE MATEMÁTICA

Al realizar un gráfico de una función tendremos en cuenta las siguientes


cuestiones:
 Cuáles son las variables y su clasificación para ubicar siempre la
independiente en el eje x.
 Si es posible o no unir los puntos ubicados inicialmente.
 Si existen un punto inicial y uno final.

46
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 1. El siguiente gráfico muestra la evolución de la temperatura a lo largo de una mañana de


invierno en la ciudad de Córdoba.
Temperatura (ºC)

Tiempo (hs)

a. Indica en qué momentos de esa mañana la temperatura estuvo en descenso y en qué momentos
estuvo en aumento.
b. ¿A qué hora se registró una temperatura de 0ºC?
c. ¿Cuál fue la temperatura máxima durante la mañana?¿y la mínima? ¿A qué hora ocurrieron tales
temperaturas?

Actividad 2. Se arrojó una piedra verticalmente hacia arriba y se anotó en la siguiente tabla la altura
que alcanzó en distintos momentos posteriores al lanzamiento.

Tiempo (seg) Altura (m) a. Realizar el gráfico en el plano cartesiano.


b. Completar las siguientes oraciones.
0 0
• La piedra tardó....................................en llegar al
5 75 suelo desde que fue arrojada.
10 100 • La altura máxima que alcanzó fue
15 75 ..................................... y esto ocurrió a los
......................... desde que fue arrojada.
20 0
ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 3. Un auto de juguete a batería se desplaza en línea recta. En un minuto recorre 1 m, en dos
minutos recorre 4 m, en tres minutos recorre 9 m, en cuatro minutos recorre 16 m, y en cinco minutos
recorre 25 m y continua moviéndose manteniendo la aceleración constante.
a. ¿Cuáles son las variables consideradas en esta situación? Clasificarlas.

b. Confeccionar una tabla que muestre la relación existente entre las variables.

47
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Dicha relación, ¿es función?

d. Realizar un gráfico en un sistema de coordenadas cartesianas.

e. ¿Cuál será la distancia recorrida por este auto luego de 10 minutos?

Actividad 4. Una persona debe que realizar una compra en un negocio y piensa pagar con un billete de
$ 100. El vuelto que reciba dependerá de lo que haya gastado.
Completa la siguiente tabla:

Dinero gastado ($) 40 10 25

Vuelto ($) 50 15

Actividad 5. En el laboratorio se realizó un experimento en el cual se observó la


variación de la temperatura de una sustancia durante un cierto periodo de
tiempo. En dicho experimento, la temperatura inicial de la sustancia era de 2°C y
aumentó a razón de 3°C por minuto.
a. ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta situación?
b. Explica por qué la relación entre dichas variables es una función.
c. Representa la función anterior por medio de una tabla de valores y un gráfico.

Actividad 6. La siguiente figura muestra un instrumento que permite medir el estiramiento de un


resorte a medida que se le
agregan distintas pesas (u otros Peso (gr) Longitud (cm)
objetos). La máxima longitud
0 4
que puede lograrse sin
deformar el resorte es 24 cm. 100 8
Longitud

La siguiente tabla muestra la 200 12


relación existente entre los 300 16
pesos en gramos y las 400 20
longitudes, en centímetros,
500 24
observadas en el resorte al
realizar la experiencia.
a. ¿Cuáles son, en este caso, las variables independiente y dependiente?
ÁREA DE MATEMÁTICA

b. Construye un gráfico, en un sistema de coordenadas cartesianas, que represente esta relación.


c. ¿Esta relación es una función?
d. ¿Cuál será la longitud del resorte si el objeto pesa 450 gr?
e. ¿Cuánto pesará un objeto si el resorte se estira 6 cm?

48
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Temperatura de una mañana de invierno en la ciudad de Córdoba.
a. La temperatura descendió entre las 0 hs y las 3 hs, y entre las 8 hs y las 9 hs. Dicha temperatura
aumentó en las 3 hs y las 8 hs, y entre las 9 hs y las 12 hs.
b. Se registró una temperatura de 0ºC a las 6:40 hs aproximadamente.

c. La temperatura máxima fue de 4ºC a las 12 hs y la mínima, fue de -3ºC a las 3 hs.

Actividad 2. Altura de la piedra.

Altura (m)
b. Completar.
• La piedra tardó 20 segundos en llegar al
suelo desde que fue arrojada.
• La altura máxima que alcanzó fue 100
metros y esto ocurrió a los 10 segundos desde
que fue arrojada.

Tiempo (seg)
Actividad 3.
a. La variable independiente es el tiempo, medido en minutos, y la dependiente es la distancia
recorrida, medida en metros.

b. Tabla de valores.
Tiempo (min) 0 1 2 3 4 5

Distancia (m) 0 1 4 9 16 25
c. Dicha relación es función porque a cada momento le corresponde una única distancia recorrida.
d. Gráfico.
Distancia (m)

e. Luego de 10 minutos, el auto recorrió 100


ÁREA DE MATEMÁTICA

metros.

Tiempo (min)

49
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 4. Vuelto recibido al pagar con $100.

Dinero gastado ($) 40 10 50 85 25

Vuelto ($) 60 90 50 15 75

Actividad 5. Experimento.
a. La variable independiente es el tiempo, medido en minutos, y la dependiente, es la temperatura,
medida en ºC.
b. Es una función, porque en cada momento la sustancia tiene una única temperatura.
c. Tabla de valores y gráfico. Temperatura (ºC)

Tiempo (min) Temperatura (ºC)


0 2
1 5
2 8
3 11
4 14

Tiempo (min)
Actividad 6. Longitud del resorte.
a. La variable independiente es el peso, medido en gramos, y la dependiente, es la longitud del
resorte, medida en cm.
b. Gráfico.
Longitud (cm)
ÁREA DE MATEMÁTICA

Peso (g)

c. Es una función porque a cada peso le corresponde una única longitud.


d. La longitud del resorte será 22 cm.
e. El objeto pesará 50 gramos.

50
Educación de Jóvenes y Adultos

LA FÓRMULA DE UNA FUNCIÓN


En las secciones anteriores aprendimos cómo representar la relación entre dos magnitudes por
medio de un gráfico en un sistema de coordenadas y de una tabla de valores. Además de éstas, es
posible representar algunas funciones mediante una fórmula o ecuación, la cual indica que operación
se debe realizar a cada valor de la variable independiente para obtener el valor de la dependiente que
tiene asociado.
Consideremos y resolvamos las siguientes situaciones.

Fernando, luego de reparar su moto, decidió probarla en una Que un vehículo se movilice a
pista a baja velocidad para detectar posible fallas. Teniendo en 25 km/h significa que
cuenta que se movilizó a una velocidad constante de 25 km/h recorrerá una distancia de 25
km en una hora.
durante toda la prueba, completar la siguiente tabla.

Tiempo (hs) Distancia (km) a. ¿Qué operación se debe realizar a


0 cada tiempo para obtener la distancia
½ recorrida en ese momento?
1 b. Llamando x al tiempo e y a la
2 distancia, ¿qué formula relaciona ambas
3 variables?

María tiene 100 m de alambre y quiere cercar uno terreno rectangular. Antes de hacerlo,
investigó las distintas formas de hacer un rectángulo que tenga 100 m de perímetro para
decidir cuál era el más conveniente. 10 m

Por ejemplo, si considera Debido a esto, le


un terreno con 10 m de quedarán 80 para los
base, necesitará 20 m de dos lados restantes, 40 m 40 m
alambre para los dos que deberán medir
lados de igual longitud. 10 m 40 m cada uno. 10 m

Completa la siguiente tabla en la que se relacionan la base y la altura de los posibles terrenos
rectangulares.
Base (m) 10 15 20 25 30 35 40
ÁREA DE MATEMÁTICA

Altura (m)

a. ¿Qué operación se debe realizar a cada longitud de la base para obtener la longitud de la
altura del rectángulo cuyo perímetro es 100 m?
b. Llamando x a la longitud de la base e y a la longitud de la altura, ¿qué formula relaciona
ambas variable?

51
Educación de Jóvenes y Adultos

x y

-1 -1
Teniendo en cuenta la siguiente tabla de valores,
¿cuál es la fórmula que permite hallar el valor de y 0 0
sabiendo el valor de x ?
1 1

2 8

3 27

Teniendo en cuenta el siguiente gráfico, ¿cuál es la fórmula que permite hallar el valor de y
sabiendo el valor de x ?

Generalmente, para
visualizar más fácilmente
el vínculo entre los
valores de las variables,
conviene realizar una
tabla de valores.

Consideremos la función cuya fórmula es . Completar la siguiente tabla de valores y


realizar su gráfico.
y

x y

-2

0
ÁREA DE MATEMÁTICA

2 x

52
Educación de Jóvenes y Adultos

En todas las actividades anteriores debíamos reconocer qué relación existía entre las variables
de la función representada y hallar cuál era lo operación que debíamos hacer a la variable
independiente para obtener la dependiente.
Sin dudas, ésta es la forma de
Usando la letra x para representar la variable
representar una función más difícil de
independiente, y la letra y, para la dependiente,
comprender y obtener, pero es la que
la fórmula o ecuación de una función
permite modelizar mejor a una situación pues
simbolizará la o las operaciones que se debe
nos permite hallar valores de las variables
realizar a cada valor de x para obtener el valor
que no siempre es sencillo obtener a partir
de y.
del gráfico o de la tabla de valores.

A trabajar…

Actividad 1. Un tanque de agua se llena con 3

una bomba en tres horas. El gráfico describe


cómo lo hace.
Indica cuál de las siguientes fórmulas expresa
esta función, llamando y al volumen y x al
tiempo
y = 1000 ⋅ x y = 3⋅ x
y=x y = x + 1000

Actividad 2. Una persona cobra $ 6000 mensuales y logra ahorrar todos los meses la octava parte de su
sueldo. Representa el ahorro acumulado en función del tiempo a través de una tabla de valores, una
fórmula y un gráfico en un sistema de coordenadas.

Actividad 3. Considera nuevamente las situaciones presentes en las actividades 3, 4 y 5 de la sección


anterior y halla, en cada caso, la fórmula de la función estudiada.

Existe otra forma distinta de escribir la fórmula de una función. Por ejemplo, si consideramos la función
ÁREA DE MATEMÁTICA

podemos llamarla función f y escribir su fórmula como f (x) = . Se lee “f de x”, y representa
el valor de y que la función le asigna a cada valor de x.

Nosotros no nos preocuparemos demasiado por este asunto ya que es simplemente una forma distinta
o una alternativa para escribir la fórmula de una función. Debemos aclarar que una función puede nombrarse
con cualquier letra minúscula, pero es común que se utilice la letra f.

53
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. La fórmula es y = 1000 ⋅ x

Actividad 2.

Tiempo (meses) Dinero ahorrado ($) Dinero ahorrado ($)


1 750
2 1500
3 2250
4 3000

Tiempo (meses)

Actividad 3. Para la actividad 3 la fórmula es y = x 2 , para la actividad 4 su fórmula es y = 100 − x , y


para la actividad 5, la fórmula es y = 2 + 3 ⋅ x .
ÁREA DE MATEMÁTICA

54
Educación de Jóvenes y Adultos

ALGO MÁS SOBRE FUNCIONES


Como mencionamos al inicio del tema, las funciones y sus gráficos nos permiten analizar el
modo en que se relacionan dos magnitudes y, en muchos casos, nos permitiran predecir cómo será su
evolución.
Cuando se modeliza una situación con una función es muy útil analizar cuáles son todos los
valores posibles que pueden asumir ambas variables, cuáles son tramos en los que la función crece,
decrece o permanece constante, como así también es necesario analizar si existen, y en ese caso
encontrar, cuáles son los puntos en los que la función alcanza algún valor máximo o mínimo y cuáles
son los puntos de intersección de la función con los ejes cartesianos.

Dominio e imagen

Para cada una de las siguientes funciones, pensaremos y responderemos las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la variable independiente y cuáles son todos los valores que puede asumir?
¿Cuál es la variable dependiente y cuáles son todos los valores que puede asumir?

3. La función que a cada tiempo le asocia la


distancia recorrida por un automóvil que se
moviliza a velocidad constante.
ÁREA DE MATEMÁTICA

Para cada situación, la variable independiente y la dependiente pueden asumir algunos valores
posibles y otros no.

55
Educación de Jóvenes y Adultos

En la situación 1, como el experimento se realizó durante 5 minutos, la variable independiente


puede ser cualquier número real que cumpla la condición 0 ≤ x ≤ 5, es decir, cualquier número
decimal o entero comprendido entre 0 y 5. En el caso de la temperatura, sabemos que la inicial era
10ºC y la final podemos calcularla haciendo 10ºC + 5 . 15ºC = 85ºC. Debido a esto, la variable
dependiente puede asumir cualquier número real que cumpla la condición 10 ≤ y ≤ 85.
En la situación 2, la variable independiente es la cantidad de gaseosas. Como mínimo podemos
comprar una gaseosa, no existiría una cantidad máxima y solo puede asumir valores enteros, ya que
no tendría sentido por ejemplo comprar 3,2 gaseosas. Debido a esto, la variable independiente asume
valores enteros positivos. Para la
variable dependiente, debemos El dominio de una función es el conjunto de todos los
pensar en todos los precios valores que puede asumir la variable independiente.
posibles. El menor es $22 y los
restantes son sus múltiplos $44, La imagen de una función es el conjunto de todos los
$66, $88, etc. valores que puede asumir la variable dependiente.

Para las restantes situaciones se realiza un análisis similar.


Existe una forma especial de escribir los conjuntos dominio e imagen, pero nosotros no nos
complicaremos con esto. En cada situación, nos concentraremos en delimitar qué tipo de números
forman el dominio e imagen y si poseen algún valor inicial y final.

A trabajar…

Actividad 1. Determina el dominio e imagen de cada una de las siguientes funciones.

a. y b. y
5 6

4 5

3 4

3
2

1 2

1 x
-3 -2 -1 1 2 3 4 5 x
-1
-2 -1 1 2 3 4 5
-2 -1

-3 -2
ÁREA DE MATEMÁTICA

56
Educación de Jóvenes y Adultos

y
c.

6 Para hallar el dominio de una función


5 a partir de su gráfico, visualmente nos
4 puede ayudar, proyectar la función
3
sobre el eje x y ver qué región ocupa.
Lo mismo podemos hacer para la
2
imagen, solo que proyectamos la
1
x función sobre el eje y.

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1

Actividad 2. Teniendo en cuenta el dominio indicado, construye una tabla con 5 valores para cada
función.

a. b.

El dominio está formado por El dominio está formado por


números enteros que cumplen que números reales que cumplen que
x ≤ -10 -2 ≤ x ≤ 2

Crecimiento y decrecimiento

Si consideramos, por ejemplo, la función que


Los gráficos se analizan a medida
representa las ganancias de una empresa en un periodo de
que x aumenta, es decir, que se leen
tiempo, es muy interesante saber cuándo ésta es creciente, como cualquier texto, de izquierda
decreciente o permanece constante. a derecha.

Ganancias
Supongamos que el siguiente y
gráfico muestra la variación de las
ganancias de una empresa en un
periodo de 16 meses, desde su
inicio.
ÁREA DE MATEMÁTICA

x
Claramente, en un comienzo, a
2 4 6 8 10 12 14 16
medida que pasa el tiempo, las Tiempo
ganancias aumentan. (meses)

57
Educación de Jóvenes y Adultos

Ganancias
y El tramo de la función que se ubica
en la región sombreada es creciente.
Para indicar esto, se dice que la
función es creciente para todos los
valores de x que cumplen la
x
condición 0 ≤ x ≤ 7.
2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo
0≤x≤7 (meses)

Como actividad, nos proponemos seguir recorriendo cada tramo de la función para completar
las siguientes frases:
La función es:
• creciente para todos los valores de x que cumplen que .....................................................................
• constante para todos los valores de x que cumplen que ....................................................................
• decreciente para todos los valores de x que cumplen que .................................................................

Una función es:


• creciente, cuando al aumentar la variable independiente, aumenta la
variable dependiente.
• decreciente, cuando al aumentar la variable independiente, disminuye la
variable dependiente.
• constante, cuando al aumentar la variable independiente, la variable
dependiente permanece constante.

A trabajar…

Actividad 3. Considera nuevamente las funciones graficadas en la actividad 1 y para cada una de ellas,
indica para qué valores de x la función es creciente, decreciente y constante.
ÁREA DE MATEMÁTICA

58
Educación de Jóvenes y Adultos

Valor máximo y valor mínimo

Dada una función, ya sabemos determinar cuál es su dominio e imagen y podemos establecer en
qué tramos crece, decrece o permanece constante.
Al analizar el comportamiento de una función, también es importante determinar si la variable
dependiente alcanza o no algún valor máximo o mínimo.
• Consideremos nuevamente el siguiente gráfico.

¿Cuál fue la temperatura


máxima alcanzada ese día? ¿En
qué momento ocurrió?

¿Cuál fue la temperatura


mínima y en qué momento
ocurrió?

• A partir de la observación de los siguientes gráficos, indica si la variable dependiente


representada alcanza algún valor máximo y algún valor mínimo.

a. y b. y
5 6

4 5

3 4

2 3

1 2
1 x
-3 -2 -1 1 2 3 4 5 x
-1
-2 -1 1 2 3 4 5
-2 -1

-3 -2

y
c. d. y
5
6
4
ÁREA DE MATEMÁTICA

5
3
4
2
3
1
2
1 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 x
x -1

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -2
-1
-3

59
Educación de Jóvenes y Adultos

En la primer actividad, la temperatura máxima observada de 4ºC será el valor máximo de la


función y la temperatura mínima de -3ºC, que ocurrió a las 3 hs, será el valor mínimo.
En la segunda actividad, para el gráfico a, es claro que su valor máximo es y = 4 y su valor
mínimo es y = -2. Para los siguientes gráficos ya no es tan sencillo este análisis. Por ejemplo, en el
gráfico b, el menor valor de y alcanzado es -2, pero el gráfico crece y no podemos visualizar como
continúa. En ese caso, asumiremos que el comportamiento de la función es el mismo y que al crecer
continuamente, no alcanza un valor máximo.
Con un análisis similar, afirmamos que en el Se llama valor máximo de una función al
gráfico c su valor máximo es y = 3 y no posee mayor valor que asume la variable
valor mínimo, y para el gráfico d, no alcanza un dependiente y valor mínimo, al menor
valor máximo y su valor mínimo es y = -1. valor que asume dicha variable.

Ceros o raíces

Para finalizar el análisis que le realizaremos a una función, nos interesará saber si las funciones
que consideramos intersecan o no a los ejes cartesianos, y pondremos especial interés en los puntos
de corte con el eje x.
Comenzaremos observando el siguiente gráfico que muestra, mes a mes, la variación en gramos
del peso de una persona en tratamiento para disminuir su peso.

• ¿Cuáles son las variables relacionadas en esta situación?


• Determinar el dominio y la imagen de la función
representada. En esta situación, debemos buscar
ÁREA DE MATEMÁTICA

• ¿Tal función alcanza algún valor máximo o mínimo? en qué meses tuvo una variación
cero en su peso, es decir, que no
• Encontrar el o los valores de x para los cuáles la función se bajó ni subió de peso.
anula, es decir, para los cuales el valor de y que les corresponde
es cero.
A partir de la observación del gráfico, podemos decir que en los momentos 0, 6, 9 y 11 la
variación de peso fue cero. A dichos valores de x se los llama ceros o raíces de la función.

60
Educación de Jóvenes y Adultos

Los ceros o raíces de una función son aquellos valores de la variable


independiente para los cuales la función se anula (es decir, para los
cuales la variable dependiente es cero).

Por el momento, nosotros solo obtendremos las raíces de una función a partir de la observación
de su gráfico. En los siguientes módulos, aprenderemos a calcular las raíces de una función a partir de
su fórmula.

Gráficamente, la raíz de una función, determina el punto de


intersección de su gráfico con el eje x

A trabajar…

Actividad 4. El siguiente gráfico muestra, hora a hora, la variación de dinero en la cuenta bancaria en
pesos de la señora Laura González.

a. Ubica en cada eje del gráfico la variable que representa.

b. Determina cuál es su dominio e imagen.


ÁREA DE MATEMÁTICA

c. Indica cuáles son los valores de x donde la función es creciente, decreciente y constante.

d. La función representada, ¿tiene raíces? ¿Por qué?

e. La función representada, ¿tiene algún valor máximo o mínimo?

61
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 5. Un avión de pasajeros realiza el mismo recorrido todos los días. Inicia su vuelo en Buenos
Aires, realiza una escala en Córdoba y se dirige a Mendoza. Luego regresa a su lugar de origen. El
siguiente gráfico muestra la distancia a Buenos Aires a la que se encuentra dicho avión durante todo el
recorrido.

a. Ubica en cada eje del gráfico la variable que representa.

b. Determina el dominio y la imagen.

c. Indica cuáles son los valores de x para los cuales la función es creciente, decreciente y constante.

d. La función representada, ¿alcanza algún valor máximo? ¿y mínimo?

e. Indica, si existen, cuáles son las raíces de la función representada.

f. Responde:

i. ¿Cuánto tiempo demoró en llegar a Córdoba?


ii. ¿A qué distancia de Buenos Aires se encuentra Mendoza?
iii. ¿Cuánto tiempo estuvo demorado en Mendoza?
iv. ¿Alguno de los puntos (3 ; 500) y (1300 ; 4,5) pertenece al gráfico de la función?
g. Confecciona una tabla con 5 valores.
ÁREA DE MATEMÁTICA

62
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Dominio e imagen.

El Dominio es el conjunto formado por La imagen es el conjunto formado por


Grafico
los valores de x que cumplen que: los valores de y que cumplen que:
a -3 ≤ x ≤ 5 -2 ≤ y ≤ 4

b 2 ≤x≤4 -2 ≤ y ≤ 6

c -3 ≤ x ≤ 3 0≤y≤5

Actividad 2. Tabla de valores

a. b.

x y x y
-10 -9 -2 -8
-12 -11 -1 -1
-20 -19 0 0
-100 -99 1 1
-200 -199 2 8

Actividad 3. Valores de x para los que la función es creciente, decreciente y constante.

Valores de x donde la Valores de x donde la Valores de x donde la


Grafico
función es decreciente. función es creciente. función es constante.
-3 ≤ x ≤ 0
a 0<x≤3
3<x≤5
b 2≤x≤4

c -3 ≤ x ≤ 0 0<x≤3

Actividad 4. Variación de dinero.


a. En el eje x se ubica el tiempo, medido en horas, y el eje y, la variación de dinero, medida en $.

b. Su dominio es el conjunto formado por los valores de x que cumplen que 0 ≤ x ≤ 10 y su imagen
contiene los valores de y que cumplen que -2000 ≤ y ≤ 4000.
c. Es creciente para 3,5 ≤ x ≤ 6 y para 7 ≤ x ≤ 8. Es decreciente en 1 ≤ x ≤ 2 y en 8 ≤ x ≤ 10. Es
ÁREA DE MATEMÁTICA

constante en 0 ≤ x < 1, en 2 < x < 3,5 y en 6 < x < 7.


d. Tiene 3 raíces, ellas son x = 1,5, x = 4,5 y x = 10, porque son los valores del tiempo para los cuales la
cantidad de dinero en la cuenta bancaria es 0.
e. El valor máximo es 4000, alcanzado a las 8 hs, y el mínimo es -2000, alcanzado en el periodo
comprendido entre las 2 hs y las 3,5 hs.

63
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 5. Recorrido del avión.


a. En el eje x se ubica el tiempo, medido en horas, y el eje y, la distancia a Buenos Aires, medida en
km.
b. Su dominio es el conjunto formado por los valores de x que cumplen que 0 ≤ x ≤ 7 y su imagen
contiene los valores de y que cumplen que 0 ≤ y ≤ 1300.
c. Es creciente para 0 ≤ x ≤ 1 y para 2,5 ≤ x ≤ 3,5. Es decreciente en 5 ≤ x ≤ 7. Es constante en 1 < x <
2,5 y en 3,5 < x < 5.
d. El valor máximo es 1300, alcanzado entre las 3,5 hs y las 5 hs, y el mínimo es 0, alcanzado a las 0 hs
y a las 7 hs .
e. Sus raíces son x = 0 y x = 7.
f. Responde:
i. Demoró en llegar a Córdoba 1 hora.
ii. Mendoza se encuentra a 1300 km de Buenos Aires.
iii. Una hora y media estuvo demorado en Mendoza.
iv. Ninguno pertenece al gráfico de la función.
g. Tabla de valores.

Tiempo (hs) Distancia a Bs As (km)

0 0

1 800

2 800

4 1300

7 0
ÁREA DE MATEMÁTICA

64
Educación de Jóvenes y Adultos

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD
En esta sección, estudiaremos un tipo especial de funciones, llamadas funciones de
proporcionalidad directa e inversa, las cuales tienen características comunes respecto a su fórmula y
a su gráfico.

Función de proporcionalidad directa

Para comenzar el estudio de estas funciones, resolveremos las siguientes actividades.

El siguiente gráfico muestra la cantidad de litros de aceite que envasa una máquina que
funciona siempre al mismo ritmo.
y Completar la siguiente tabla
125
Aceite envasado (litros)

100 Aceite
Tiempo
envasado
(min)
75 (litros)
1
50
2
25 3
5
1 2 3 4 5 6 x
Tiempo (min)

En una playa de estacionamiento, la tarifa por hora para una moto es de $15. ¿Cuál será
el costo para estacionar una moto por 3 horas? ¿por 5 horas? ¿y por 10 horas?

Realizar la división entre cada precio del estacionamiento y el


tiempo. ¿Qué sucede con estas divisiones?
ÁREA DE MATEMÁTICA

65
Educación de Jóvenes y Adultos

Una de las empresas de telefonía celular ofrece los siguientes planes en los que brinda una
cierta cantidad de minutos libres de acuerdo a costo del plan.

Precio Cantidad de ¿Podemos saber el precio de un plan con 50 minutos


($) minutos libres libres? ¿y con 300 minutos libres?
40 100
Realizar la división entre cada cantidad de minutos
50 120 libres y el precio del plan. ¿Qué sucede con estas
60 140 divisiones?
100 200

Considerar la relación existente entre la longitud


Recordar que el perímetro de un
del lado de un cuadrado y su perímetro. ¿Qué variables
polígono se obtiene sumando la
intervienen? medida de sus lados.

Confeccionar una tabla de valores Realizar un gráfico.

Salvo en la situación de los planes de telefonía celular, en todas las otras situaciones podemos
observar que poseen características similares:
 En los dos gráficos estudiados, los puntos de la función se ubicaron sobre una recta que pasa por el
origen de coordenadas.
ÁREA DE MATEMÁTICA

 Al realizar las divisiones de la variable dependiente por la independiente, en cada situación, el


cociente fue el mismo para todos valores considerados.
 Si volvemos a mirar la tabla de valores de la primera actividad, podemos ver que cuando una
variable aumenta el doble, el triple o el quíntuple, la otra variable aumenta de la misma manera.

66
Educación de Jóvenes y Adultos

Tiempo Aceite envasado


(min) (litros)
1 25 Volver a las situaciones anteriores y
x 2 2 50 x 2
x 5 x 5 analizar en cuáles ocurre esto.
3 x 3 x 3 75
5 125

Salvo en la función que vincula el precio del plan con la cantidad de minutos libres en llamadas,
todas las otras funciones son funciones de proporcionalidad directa.

Toda función que cumple que al aumentar la


El gráfico de este tipo de
variable independiente el doble, el triple,
funciones es una recta que
etc., la variable dependiente también
contiene el origen de
aumenta de la misma manera, se llama
coordenadas o son puntos
función de proporcionalidad directa.
alineados en tales rectas.

Al realizar las divisiones siempre se


La fórmula de la función de
obtiene el mismo número llamado proporcionalidad directa es siempre de la
constante de proporcionalidad que se forma , ya que se obtiene de

presenta con la letra despejar y en

Se sugiere ver el video “Proporcionalidad” perteneciente al programa


“Horizontes matemática” del Canal Encuentro disponible en Youtube.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50794

Proporcionalidad
A trabajar…
ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 1. Analiza cuáles de las siguientes funciones son de proporcionalidad directa.


a. La función que a cada cantidad de guitarras le asocia el número de cuerdas que se necesita para
construirlas.
b. La función que a la edad de una persona le asocia su altura.

c. La función que a cada tiempo le asocia la distancia recorrida por un vehículo que se moviliza a la
misma velocidad.

67
Educación de Jóvenes y Adultos

d. La función que a cada cantidad de partidos de fútbol jugados por un equipo le asocia la cantidad de
goles convertidos.
e. La función que a cada cantidad de paquetes de galletitas comprados le asocia el dinero que se
paga, si todos cuestan lo mismo.
f. La función que a cada longitud del lado de un triángulo equilátero le asocia su perímetro.

Actividad 2. Propone dos ejemplos de funciones de proporcionalidad directa.

Actividad 3. Indica cuáles de las siguientes tablas de valores corresponden a funciones de


proporcionalidad directa. Para ellas, calcular su constante.

Cantidad de Precio Cantidad Precio del Tiempo Cantidad de


alfajores ($) de hojas encuadernado (seg) fotocopias
6 30 50 2,5 25 35
12 60 75 3,5 15 21
18 90 100 4,5 40 56
3 15 150 6,5 5 7

Actividad 4. En una estancia en el campo el servicio de agua corriente no es muy


bueno en verano, por lo que tienen cisterna para almacenar agua. Cuando la presión
de agua corriente es normal, entran en la cisterna 24 litros cada 2 minutos.
a. ¿Cuáles son las variables que intervienen en esta situación? ¿En qué unidades
están medidas?
b. Confecciona una tabla y un gráfico.

c. ¿La función considerada es de proporcionalidad directa? En caso afirmativo, hallar su constante de


proporcionalidad y su fórmula.
d. Si en la cisterna entra un total de 960 litros, ¿Cuánto tiempo tardará en llenarse?

e. ¿Cuántos litros de agua entrarán en una hora?

Actividad 5. Completa la tabla, realizar el gráfico y calcular el valor de la constante de cada una de las
siguientes funciones de proporcionalidad directa.
ÁREA DE MATEMÁTICA

x x

0 4
-1 -2
2 -1
-3 0

68
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 6. Un tren sale de Mendoza hacia Buenos Aires, con una velocidad constante de 100 km/h.
La distancia que separa ambas ciudades es 1300 km.

a. ¿A qué distancia de Buenos Aires se encuentra luego de tres horas de


viaje?
b. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a Buenos Aires?

c. Encuenta la fórmula que te permita calcular la distancia a Buenos Aires a la que se encuentra el
tren conociendo el tiempo de marcha.
d. Realiza una tabla con algunos pares de valores de tiempos y distancias y construir su gráfico.

e. ¿Es una función de proporcionalidad?. En caso afirmativo, ¿cuál es su constante?.

f. Determina el dominio y la imagen.

Actividad 7. Determina si los siguientes gráficos corresponden a funciones de proporcionalidad directa.


Para ellos, halla su fórmula.

Gráfico 1 Gráfico 2

Gráfico 3 Gráfico 4
ÁREA DE MATEMÁTICA

69
Educación de Jóvenes y Adultos

Función de proporcionalidad inversa

Las funciones de proporcionalidad inversa también poseen una constante, una fórmula especial
y su gráfico siempre tiene las mismas características.
A continuación analizaremos un ejemplo para poder enunciar las definiciones de funciones de
proporcionalidad inversa.

Imaginemos que podemos trazar todos los rectángulos cuya área es 12 cm2. Para ellos, el
producto entre su base y su altura siempre es 12.
Completar la siguiente tabla de valores

Longitud de la Longitud de la
base (cm) altura (cm)
1 Analizar qué sucede con la longitud de
2 la altura a medida que la longitud de la
base aumenta el doble, el triple, el
3
cuádruple, etc.
4 Realizar los productos para cada
6 par
para de valores de la tabla
10
12
Ubicar la información de la tabla de valores en el siguiente sistema
de coordenadas y unir los puntos obtenidos con una curva
ÁREA DE MATEMÁTICA

70
Educación de Jóvenes y Adultos

Toda función que cumple que al aumentar la


variable independiente el doble, el triple, Los puntos de su gráfico se encuentran
etc., la variable dependiente disminuye la sobre una curva llamada hipérbola, la
mitad, la tercera parte, etc., se llama función cual si bien se aproxima a los ejes
de proporcionalidad inversa. cartesianos no los intersecta.

La constante de La fórmula de la función de proporcionalidad


proporcionalidad es inversa es siempre de la forma , ya que se

obtiene de despejar y en

A trabajar…

Actividad 8. Imaginemos que deseamos realizar un viaje de la ciudad de Córdoba a Carlos Paz.
Sabemos que la distancia que separa dichas ciudades es 30 km. Imaginemos además, que realizaremos
todo el viaje a velocidad constante. El tiempo que demoremos en llegar dependerá de la velocidad con
la que nos movilicemos.
a. Completa la siguiente tabla.

Velocidad (km/h) 60 20 120

Tiempo (h) 1/2 2 4

b. ¿Es una función de proporcionalidad?. En caso afirmativo, calcula su constante e indica cuál es su
fórmula.

Actividad 9. Completa la tabla y calcula el valor de la constante de cada una de las siguientes
funciones de proporcionalidad inversa.

x x

0,5 0,5
ÁREA DE MATEMÁTICA

-1 0,25

0,75 3

71
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 10. Encuentra el valor del número p para que los puntos (1 ; 5) y (p ; 20) pertenezcan al
gráfico de una función de proporcionalidad inversa.

Actividad 11.
a. Grafica una función de proporcionalidad directa con k = 4.
b. Grafica una función de proporcionalidad directa con k = 60.

c. Para cada una de las funciones anteriores averigua el valor de y cuando x = 120, y el valor de x
cuando y = 50.
Actividad 12. Algunas de estas fórmulas se corresponden con algunos de los siguientes gráficos.
Determina cuáles.

a. f (x) = x 2 b. f ( x ) = 2x + 2 c. f ( x ) = 3x

3 4
d. f (x) = − e. f ( x ) = −2 x f. f (x) =
x x

Actividad 13. La función de proporcionalidad directa y = 20 x , así como la de proporcionalidad inversa


80
y= , tienen un punto en común en el primer cuadrante. Halla las coordenadas de dicho punto.
x

Actividad 14. Si el punto (0 ; 3) pertenece a la gráfica de una función, determina cuáles de las
siguientes afirmaciones son verdaderas.
ÁREA DE MATEMÁTICA

a. La función no puede ser de proporcionalidad directa.

b. La función no puede ser de proporcionalidad inversa.

c. Tal información no alcanza para saber si el gráfico es de una función de proporcionalidad directa o
inversa.

72
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. Funciones de proporcionalidad directa.
a. Es una función de proporcionalidad directa ya que a medida que aumenta la cantidad de guitarras,
aumenta el número de cuerdas que se necesita de la misma manera.
b. No es una función de proporcionalidad directa ya que a medida que aumenta la edad de una
persona, por ejemplo el doble, su altura no aumenta de la misma manera.
c. Es una función de proporcionalidad directa ya que a medida que aumenta tiempo, aumenta la
distancia recorrida de la misma manera.
d. No es una función de proporcionalidad directa ya que a medida que aumenta la cantidad de
partidos de fútbol jugados por un equipo, no aumenta la cantidad de goles convertidos de la misma
manera.
e. Es una función de proporcionalidad directa ya que a medida que aumenta la cantidad de paquetes
de galletitas, aumenta el dinero que se paga de la misma manera.
f. Es una función de proporcionalidad directa ya que a medida que aumenta la longitud del lado de un
triángulo equilátero, aumenta el perímetro de la misma manera.

Actividad 2. Solución a cargo del estudiante.

Actividad 3. La primera y la tercera tabla corresponden a funciones de proporcionalidad directa. Para


ellas, su constante es k = 5 y k = 1,4 respectivamente.

Actividad 4.
a. La variable independiente es el tiempo, medido en minutos, y la dependiente, es la cantidad de
agua almacenada, medida en litros.
b. Tabla y gráfico. Cantidad de agua (l)

Tiempo (min) Cantidad de agua (l)


0 0
1 12
2 24
3 36
4 48 Tiempo (min)
ÁREA DE MATEMÁTICA

c. Si es una función de proporcionalidad directa. Su constante de proporcionalidad es k = 12 y su


fórmula, y = 12x.
d. Tardará en llenarse 80 minutos.
e. Entrarán 720 litros de agua en una hora.

73
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 5. Tabla, gráfico y constante de proporcionalidad.

0 0
-1 -2
2 4
-3 -6

4 2
-2 -1
-1 -1/2
0 0

Actividad 6. Tren de Mendoza a Buenos Aires.


a. Se encuentra a 1000 km de Buenos Aires.
b. Tardará 13 horas en llegar a Buenos Aires.
c. y = 1300 − 100 ⋅ x

d. Tabla y gráfico.
Distancia a Bs As (km)
Tiempo (hs) Distancia a Bs. As. (km)
0 1300
ÁREA DE MATEMÁTICA

1 1200
5 800
10 300
13 1300

Tiempo (hs)
74
Educación de Jóvenes y Adultos

e. No es una función de proporcionalidad


f. Su dominio contiene los valores de x que cumplen que 0 ≤ x ≤ 13, y la imagen contiene los valores
de y que cumplen que 0 ≤ y ≤ 1300.

Actividad 7. Los gráficos 1 y 2 corresponden a funciones de proporcionalidad directa y sus fórmulas


son y = −3x e y = 2x respectivamente.

Actividad 8.
a. Tabla.

Velocidad (km/h) 60 30 20 7,5 120

Tiempo (h) 1/2 1 1,5 4 1/4

30
b. Es una función de proporcionalidad. Su constante es k = 30 y su fórmula es y = .
x

Actividad 9. Tabla y constante de proporcionalidad.

x x

0,5 6 0,5 1

-1 -3 k=3 0,25 2

0,75 4 3 1/6

2 1/3

Actividad 10. p = 0,25.

Actividad 11.

a. b.
ÁREA DE MATEMÁTICA

75
Educación de Jóvenes y Adultos

c. En la primera y = 480 cuando x = 120, y x = 12,5 cuando y = 50. En la segunda y = 7200 cuando x =
120, y x = 5/6 cuando y = 50.

Actividad 12. Fórmulas.

f ( x ) = x 2 corresponde al gráfico VI f ( x ) = −2 x corresponde al gráfico VIII


4
f ( x ) = 2 x + 2 corresponde al gráfico V f ( x ) = corresponde al gráfico I
x
3
f (x) = − corresponde al gráfico IV
x

Actividad 13. (2 ; 40)

Actividad 14. Verdadero o falso.


a. Verdadero.

b. Verdadero.

c. Falso
ÁREA DE MATEMÁTICA

76
Educación de Jóvenes y Adultos

ALGO MÁS SOBRE PROPORCIONALIDAD

¿Qué es una escala?

Los arquitectos, ingenieros y cartógrafos utilizan


las relaciones de proporcionalidad directa para realizar Escala = 1 : 150
maquetas, planos o mapas.

Cuando se desea hacer una representación de un


terreno, una casa o un objeto se establece una relación
entre las medidas reales y las que se utilizaran en dicha
representación. A dicha correspondencia se la llama
escala.

La escala usada en el dibujo se lee “1 en 150” y


significa que 1 cm del dibujo equivale a 150 cm en la
realidad, por lo que cada longitud del objeto real es 150
veces la longitud correspondiente del dibujo.

A trabajar…

Actividad 1. En un mapa, 1 cm representa 200 km reales. Completa la siguiente tabla.

Distancia en el mapa (cm) 1 2

Distancia real (km) 20 50 100 200 500 600

Actividad 2. Explica qué significa cada escala.


a. Escala = 1 : 200
b. Escala = 1 : 350

En la tabla de valores correspondiente a la


actividad 1 pensamos a la escala como una relación de
Dada una escala cualquiera, por
proporcionalidad directa. Como su constate de ejemplo E = 1 : 100 , para calcular una
proporcionalidad es k = 200, la fórmula de dicha longitud en la realidad debemos
función será y = 200 ⋅ x , siendo x la distancia en el
ÁREA DE MATEMÁTICA

multiplicar su representación por 100. Si


mapa e y la distancia real. Debido a esto, para calcular en cambio, sabemos la longitud real,
debemos dividirla por 100 para hallar la
cualquier longitud en la realidad basta con multiplicar
longitud de su representación.
por 200 a la medida que le corresponde en el gráfico.

77
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 3. El siguiente plano corresponde a una casa que se ofrece en un plan de vivienda. Calcula
las medidas reales de la casa sabiendo que E = 1 : 100.

Deberemos usar una regla


para medir las
dimensiones de cada
habitación para luego, al
multiplicarla por 100,
podamos obtener la
dimensión real.

Actividad 4. Realiza un plano a escala del lugar donde vivimos o de la sede donde realizamos nuestros
estudios. Para esto, necesitaremos una cinta métrica para medir las longitudes reales y deberemos
seleccionar una escala conveniente para que el plano no ocupe más de una hoja.
ÁREA DE MATEMÁTICA

78
Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES.


Actividad 1. Tabla.

Distancia en el mapa (cm) 0,1 0,25 0,5 1 2 2,5 3

Distancia real (km) 20 50 100 200 400 500 600

Actividad 2. Explica qué significa cada escala.


a. Significa que 1 unidad en el dibujo equivale a 200 unidades en la realidad.
b. Significa que 1 unidad en el dibujo equivale a 350 unidades en la realidad.

ÁREA DE MATEMÁTICA

79
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

Las funciones y sus gráficos representan una estrategia muy utilizada para modelizar y visualizar
información proveniente de diferentes áreas.
ÁREA DE MATEMÁTICA

Como tarea final, nos proponemos buscar dos gráficos de funciones en diarios, revistas o
páginas de internet que representen algún tema de nuestro interés, ya sea de economía, deportes,
política, etc.
Una vez encontrados los gráficos, realiza el siguiente análisis:
 ¿Cuáles son las variables representadas? Clasificarlas.
 ¿Cuál es su dominio e imagen?

80
Educación de Jóvenes y Adultos

 ¿Cuáles son los valores de x para los cuales la función es creciente, decreciente y constante?
 ¿Posee algún valor máximo o mínimo?
 ¿Posee raíces?
 Realizar una tabla de 5 valores.
 Formular tres preguntas que permitan analizar la información representada.

ÁREA DE MATEMÁTICA

81
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- Módulos de educación a distancia pertenecientes al Programa de Educación a Distancia, Nivel
Medio Adultos. Córdoba, Argentina.
- Massad, M. y Andrade, L. (2002): Matemática 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz
s.a.
- Illuzzi, M. y Menéndez, S. (2002): Matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz s.a.
- Fernández Moreno, M. y Ottolenghi-Viterbi, C. (2002): Matemática 9. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Kapelusz s.a.
- Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Schaposchnik, R. (2006): Nueva carpeta de
matemática 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a.
- Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P., Turano, C. y Schaposchnik, R. (2007): Nueva carpeta
de matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a.
- Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Turano, C. (2001): Carpeta de matemática 9. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a.
- López, A. y Pellet, C. (2000): Matemática en red 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial A-Z
editora s.a.
- Baulies, L., Brunovsky, V., Folino, p., Mucchiut, N. (2012): Matemática 1. Saberes clave. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Santillana s.a.
- Gimenez, M. y Scarimbolo, E. (2011): Matemática 1. Serie conecta 2.0. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Ediciones SM.
- Lois, M. (2002): Matemática 7º. Libro del docente. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana
s.a.
ÁREA DE MATEMÁTICA

82
Educación de Jóvenes y Adultos

COMUNICAR Y CONOCERNOS MEJOR


Vivimos como parte de una sociedad; esto quiere decir que todos los días nos relacionamos
con otros: cuando conversamos o discutimos en nuestra familia, el barrio, el trabajo, el centro
vecinal, la escuela…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


También nos relacionamos con otros a través de las noticias de la radio, las novelas que
vemos, las revistas que leemos y las cosas que escribimos: en WhatsApp y otras redes sociales, en
notas de pedido, currículums, mails, tarjetas de cumpleaños, etc. E incluso si nos entrevistan en la
tele, si armamos un volante promocionando nuestro trabajo, si hacemos un diario con las noticias del
barrio o una página en Facebook…
Todas nuestras actividades como seres humanos están relacionadas de una manera u otra con
el lenguaje. Desde contarle a un amigo cómo nos sentimos hasta explicar matemática a un niño;
desde el relato de un partido de fútbol hasta el reclamo por el mal funcionamiento de las cloacas.
Entonces, aprender lengua sirve para manejar cada vez mejor el lenguaje: para poder mejorar
nuestra forma de expresar lo que sentimos y lo que pensamos, para animarnos a escribir cosas que
nos parecen difíciles, para comprender lo que quieren decirnos cuando nos hablan y también lo que
otros quieren que hagamos cuando intentan convencernos de algo. Para aprender a escuchar,
debatir, construir nuevas ideas en conjunto con otros. Para comprender y comunicar.
Al aprender esto, podemos ejercer un derecho humano fundamental: el derecho a la
comunicación. Y eso vamos a aprender haciendo estas actividades.
85
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Releemos un fragmento del cuento: “La historia de los otros”:

“Después se callaron todos y cada uno habló de su diferencia y cada otro de los dioses
que escuchaba se dio cuenta que, escuchando y conociendo las diferencias del otro, más y
mejor se conocía a sí mismo en lo que tenía de diferente.(...)
Después de la bailadera que se echaron los dioses sacaron el acuerdo de que es bueno
que haya otros que sean diferentes y que hay que escucharlos para sabernos a nosotros
mismos.”
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

a. Los dioses se dan cuenta de la diferencia de pensamiento escuchando a los otros dioses. ¿De
qué otras maneras nos damos cuenta de las diferencias de pensamiento con los otros?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Por qué nos parece que cada uno de los dioses se conocía mejor a sí mismo al escuchar a
otros? ¿Alguna vez nos pasó algo así?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

86
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

c. Cada uno de los dioses se hizo entender para que los demás valoraran lo que decía. ¿Alguna vez
nos ocurrió que sentimos que no nos valoraban porque no podíamos comunicar lo que
pensábamos, sentíamos o queríamos hacer? ¿Qué hicimos y qué podríamos haber hecho?

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

87
Educación de Jóvenes y Adultos

SABER, LO QUE SE DICE SABER, SABEMOS…


Muchas veces decimos que lengua nos cuesta porque “no entendemos nada” o “no sabemos
hablar”. Pero aunque no nos demos cuenta, de la lengua, de nuestra lengua ¡sabemos un montón!
Sabemos comunicarnos cuando queremos decir algo importante, y nos las ingeniamos para
que los demás nos entiendan. También sabemos interpretar lo que otros quieren decir… Al fin y al
cabo ¡hace muchos años que aprendimos a hablar este idioma!
Por eso, es importante que tratemos de partir de lo que ya sabemos para poder resolver las
actividades. Leamos atentamente las explicaciones y consignas, y si no entendemos leamos otra vez.
Anotemos todas las dudas para aclararlas con las y los tutores y/o coordinadores durante las clases
presenciales o en los días de consulta. También usemos la herramienta del diccionario cuando no
entendamos o no nos acordemos alguna palabra; puede ser en papel, en internet o desde el celular.
A la hora de escribir, sepamos que lo más importante es la práctica. Nadie escribe bien un
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

texto la primera vez, sino que hay que releerlo y reescribirlo varias veces hasta que cumpla con los
objetivos que nos propusimos para él. Los escritores profesionales son los que más corrigen sus
propios textos.
Como última sugerencia… ¡a no desanimarse si algo nos cuesta! Nadie nació sabiendo todo,
pero por suerte todos nosotros ya sabemos bastante de nuestra propia lengua. Es cuestión de
aprender herramientas para mejorar eso que ya sabemos: hablar, escribir y comprender.
Nuestro desafío es poder hacer cada vez más cosas con nuestra lengua: decir lo que
pensamos, expresar lo que sabemos, comprender los textos con los que nos encontramos todos los
días. Y vamos a empezar con algo que nos rodea a diario ¡los medios de comunicación!

88
Educación de Jóvenes y Adultos

LO QUE VIMOS HASTA AHORA…

Aprendimos que existen distintos tipos de texto, que tienen reglas y formatos
propios y que es necesario conocerlos para comprender bien qué intentan
comunicarnos, y también para escribirlos nosotros mismos.
Además, aprendimos que al interior de cada tipo de texto, podemos encontrar
maneras de escribirlos que son similares entre sí: la estructura
conversacional, la estructura narrativa y la descriptiva. A veces, estas
estructuras se refieren a fragmentos de texto y otras a textos enteros.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


TÉLAM - 25.09.2015
CIUDAD DE BUENOS AIRES

Tres heridos por una explosión en el


piso 12 del Hospital de Clínicas
Tres personas resultaron con heridas leves este mediodía por la explosión de una
máquina esterilizadora en el piso 12 del Hospital de Clínicas, ubicado en el barrio
porteño de Recoleta, que llevó a la evacuación del edificio, aunque no fue necesario
que lo hagan los pacientes.

Sintagmas y tipos de
palabras: para comprender
y escribir mejor, fuimos
aprendiendo a distinguir
Estructura narrativa: aprendimos
pronombres, sustantivos,
que, cuando contamos una historia, adjetivos, verbos y
anécdota o suceso, importa informar
adverbios, y a reconocer
cuándo ocurrió, dónde, en qué orden que se agrupan en
sucedieron las cosas y qué personas sintagmas (grupos de
o personajes intervinieron. Además, palabras) al interior de
aprendimos a distinguir el autor de las oraciones.
un texto (quien lo escribió) del
narrador (el “personaje” que el
autor inventa para que cuente la
historia).

89
Educación de Jóvenes y Adultos

El t itular del SAME, Alfo nso


Casavecci, confirmó que los tres
heridos so n hombres que trabajan en
el centro asistencial de la
Universidad de Buenos Aires (UBA)
que fueron atendidos con quemaduras
leves en la propia guardia del
Clínicas.
"Queremo s llevar tranquilidad que
están bien y que no fue necesario
evacuar a los pacientes", indicó el
direct ivo del sistema de emergencias.
En tanto, un médico del centro de
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

salud, Rodolfo Hernández, precisó


que "explotó un autoclave", un
recipiente de presión metálico de
paredes gruesas que trabaja a alta
presió n y alcanza con vapor de agua
temperaturas cercanas a los 120
grados para esterilizar los elementos
quirúrgicos.
"Ocurrió en el piso 12 que es área de
quiró fanos, donde no hay personas
internadas", añadió en declaraciones
al canal de noticias TN.
Precisaron también que se iniciará
una invest igación para determinar las
causas de la explosión y que el
Hospital "cont inúa funcionando en
esta contingencia" Aprendimos que escribir bien un
texto significa, por un lado,
Fuentes del Clínicas negaron planificarlo bien para que diga
rápidamente que se hayan caído los lo que queremos que diga. Y, por
ascensores, tal como indicaron otro lado, corregirlo varias
veces para que sea comprensible
algunos medio s de co municació n, y
para cualquiera que quiera
precisaron que hubo un "fuerte leerlo.
estruendo" y el desprendimiento de
un pedazo de mampostería.
Aprendimos estas y muchas otras cosas, pero
sobre todo, que la única manera de aprender es
Fuente: Télam, 25/09/2015, "Tres heridos por una leyendo, escribiendo, escuchando y hablando.
explosión en el piso 12 del Hospital de Clínicas"
(edición digital). Texto modificado
¡Manos a la obra!

90
Educación de Jóvenes y Adultos

Textos periodísticos

TOMAR LA PALABRA DIARIAMENTE


Con las siguientes actividades intentaremos comprender mejor por qué la comunicación es un
derecho y algunas maneras de ejercerlo. Vamos a analizar algunos formatos del texto periodístico:
- La noticia gráfica
- La noticia radial y audiovisual
- La publicidad.
Además, vamos a intentar encontrar las maneras mediante las cuales los distintos medios de
comunicación van construyendo la realidad en la que vivimos.
¿Empezamos?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Nuestro derecho a la comunicación
Podemos decir que existen
principalmente dos maneras de enterarnos lo Para profundizar sobre todos nuestros
que pasa en el mundo: que nos pase a derechos, vayamos a Ciudadanía y Participación
nosotros (nuestra experiencia diaria), y que en el Módulo 8.
nos cuenten qué pasa (la experiencia de otras
personas).
Esto de contarnos unos a otros lo que nos pasa es algo que sucede desde siempre, en todas
las sociedades, y puede ser transmitido en una conversación, en una charla, mediante un cartel, en
una reunión, y de muchas otras maneras.
A medida que pasó el tiempo fueron naciendo nuevos “medios de comunicación”, con el
objetivo de que un mismo mensaje le llegara a muchas personas a la vez: los diarios y revistas, la
radio, el cine, la televisión, y finalmente, todas las posibilidades de internet y las redes sociales. Por
ejemplo, si contamos en la verdulería que chocamos con la moto, nuestra historia llegará a tres o
cuatro personas que tal vez se la cuenten a cuatro o cinco más y a lo sumo se enterará todo el barrio.
Pero si nos entrevistan para un programa popular de televisión habrá
miles de personas escuchándonos.
En las últimas décadas, estos medios “masivos” vienen Medios Masivos
teniendo cada vez más importancia porque forman parte de nuestras de comunicación: son
aquellos medios cuyos
vidas todo el tiempo. Por ellos nos enteramos si hay un choque en la
mensajes son recibidos
ruta, si hay una guerra en otro continente, si un cantante solista sacó simultáneamente por
un nuevo disco, si hay elecciones el domingo, e incluso muchas veces miles o millones de
nos enteramos también quiénes participaron de la Revolución de personas.
Mayo en 1810 o cómo se alimentan los osos polares en invierno.

91
Educación de Jóvenes y Adultos

Además, con el uso de las redes sociales, nosotros también podemos hacer circular información
(videos, gráficos, textos, audios) para que llegue a personas que tal vez no nos conocen o viven en
lugares lejanos.

A trabajar…
Actividad 1.

Pensamos en nuestra relación con los distintos medios de comunicación.


a. ¿Dónde solemos leer, escuchar o mirar noticias e información general? (radio, televisión,
internet, diarios...)

............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Por qué preferimos estos medios y no otros?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Entre los diferentes canales, las frecuencias de radio, los diarios y las páginas ¿elegimos siempre
los mismos o vamos cambiando? ¿por qué elegimos los que elegimos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Hay noticias de las que nos enteramos porque nos las cuenta alguien que las vio en la tele o
escuchó en la radio ¿solemos preguntar de qué medios sacan la información que nos cuentan? ¿por
qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
92
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo…
Los destinatarios o el público de todo aquello que los medios comunican se llaman
audiencias. Se dice así, en plural, porque para estudiarlas -para saber quiénes escuchan o ven
qué medios, por qué, y qué hacen con lo que escuchan o ven- se distinguen tipos de
audiencia: por edad, género, por proveniencia social, y también según si se relacionan con los
medios de manera activa o pasiva.
Nosotros, como vemos, leemos y escuchamos distintos tipos de información, también
formamos parte de estas audiencias.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Muchas veces se dice que el periodismo debe ser “objetivo”, es decir, contar lo que sucede en
la realidad sin dejar ver las opiniones de los dueños de medios o periodistas. Sin embargo, sabemos
que esto es imposible, porque todo texto -oral o escrito- tiene una intención, que va orientando
distintas decisiones: ¿Qué información dejamos y cuál sacamos? ¿a quién entrevistamos, al vecino
contento o al enojado? ¿qué nos parece importante y qué no? ¿qué nombres le ponemos a las cosas
y qué adjetivos usamos para contar cómo son?

93
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 2.

Miramos las tapas de distintos diarios argentinos del día 27 de junio de 2011:
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

94
Educación de Jóvenes y Adultos

95
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

96
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

97
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

98
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

99
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA
Educación de Jóvenes y Adultos

a. ¿Qué diarios se producen en Buenos Aires, cuáles en Córdoba y Santa Fe? Podemos buscar esa
información en internet si no estamos seguros.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Los diarios de Córdoba tienen una audiencia fundamentalmente cordobesa; los de Santa Fe una
audiencia predominante de su provincia… ¿qué sucede con los medios de Buenos Aires?
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. El hecho que más aparece repetido en las tapas es el resultado del partido del domingo anterior
entre River y Belgrano. ¿Qué información resulta más importante para cada medio según su
pertenencia geográfica?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

100
Educación de Jóvenes y Adultos

d. Podemos decir que hay, en general, tres puntos de vista según los distintos diarios:
• Que lo más relevante a informar es el descenso de River y los disturbios.
• Que lo más importante a informar es el ascenso de Belgrano y los festejos.
• Que hay noticias más importantes que el resultado de ese partido.

¿Cuál de los tres puntos de vista creemos que llegó a la mayor cantidad de personas en el país y
otros países? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Vamos definiendo…
Todos los medios de comunicación seleccionan la información según un punto de vista
particular sobre el mundo, la política, la historia, etc. Este punto de vista se llama línea
editorial y es definido por diferentes actores (personas o grupos de personas) según el tipo
de medio. Si es un medio cooperativo, por ejemplo, serán los trabajadores que producen las
noticias. Si es un medio institucional, los funcionarios de esa institución junto con el área
dedicada a la comunicación. Si se trata de un medio grande, es decir una empresa en el que
distintos empresarios tienen inversión, la línea es definida por una comisión directiva o
alguna estructura similar.

101
Educación de Jóvenes y Adultos

Para seguir aprendiendo…

Aunque toda la información publicada en el medio es filtrada según la línea editorial, es común que haya
una columna o segmento “de opinión” o “editorial” donde esta línea se expresa de manera explícita. Si
tenemos un diario o revista a mano podemos buscarlo.

En casi todo el mundo, la mayor parte de la gente se informa solamente a través de medios de
comunicación masivos. Estos medios son los más conocidos o famosos, y pasan sobre todo noticias
de las ciudades más grandes o los barrios más conocidos. Sin embargo, hay muchos otros medios de
comunicación en los que podemos encontrar otra clase de noticias, tal vez más cercanas al lugar
donde vivimos o las cosas que nos pasan: los medios que pertenecen a un sindicato, un centro
vecinal, una escuela o universidad, o simplemente crearse de modo cooperativo en un barrio o
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

localidad. Esta clase de medio no tiene fines de lucro y tienen líneas editoriales muy diversas entre sí.
Lo más importante de conocer la existencia de estos medios, es que son espacios donde
podemos ejercer nuestro derecho a la comunicación. Allí podemos expresar nuestras opiniones
respecto de distintos asuntos, insistir sobre la importancia de que en las noticias se trate tal o cual
tema que para nosotros es importante y también escuchar las opiniones de personas o grupos de
personas con las que habitualmente no nos comunicamos, como pueden ser las personas de pueblos
originarios. Nuestro derecho a la comunicación está reconocido por tratados internacionales como
un derecho humano equivalente a la libertad de expresión.

102
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 3.

Leemos con atención la siguiente tabla que explica las características generales de cada tipo de
medio.

Medios privados Medios públicos Medios comunitarios

Son empresas privadas con fines Son instituciones públicas Son organizaciones sociales con
de lucro y sus ganancias se financiadas por el Estado y no finalidad pública. No tienen fines
reparten entre los propietarios o tienen fines de lucro. de lucro. Esto significa que si hay
inversionistas. excedente de dinero, se reinvierte
Estos medios no son para hacer
en el mismo medio y en sus
El carácter privado no les exime propaganda del gobierno, sino

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


proyectos comunitarios.
de su responsabilidad social en su para ofrecer unos contenidos tan
programación y contenidos, plurales y diversos como la Pertenecen a los movimientos
porque la información es un sociedad a la que pertenecen y sociales, indígenas y
servicio y no una mercancía. que los sostiene a través de sus afrodescendientes, grupos
impuestos. juveniles, universidades y
colegios, sindicatos y
Los medios públicos son idóneos
cooperativas, asociaciones
para que las autoridades rindan
campesinas y barriales, grupos
cuentas a la ciudadanía y para que
feministas, GLTBI, ecologistas,
la ciudadanía exija sus derechos
altermundistas.
cuando estos han sido vulnerados.
Orientan su trabajo a la
participación de la comunidad y a
la construcción de valores
ciudadanos.

Fuente: http://www.radialistas.net “Públicos, privados y comunitarios” (Texto modificado).

Radialistas

103
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Hagamos una lista de todos los medios radiales que nos acordemos, ordenándolos según de qué
tipo de medio nos parezca que se trate:

Radios privadas Radios públicas Radios comunitarias


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

b. ¿Hay alguna que no sepamos qué tipo de medio es? Si está a nuestro alcance, buscamos en
internet para sacarnos la duda.

............................................................................................................
c. ¿En qué lista hay más radios? ¿Por qué creemos que es así?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Actividad 4.

Vemos el siguiente video:

Programa 27-04-2013 - "Radios Comunitarias,


otra forma de comunicar"

https://www.youtube.com/watch?v=KOzMw1
Radios
qk-bA
comunitarias

104
Educación de Jóvenes y Adultos

¡Una ayudita!

Si no tenemos acceso a internet para ver el video, podemos acercarnos a conversar con vecinos que
trabajen o hayan trabajado en algún medio comunitario de la localidad o barrio donde vivimos para
que nos ayude a completar el ejercicio.

a. ¿Cuáles nos parece que son las diferencias principales entre una radio comunitaria y una radio
privada?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué significa que “la comunidad” participa en la selección de contenidos de una radio
comunitaria? ¿Cómo es esa participación?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Pensemos un tema cercano a nosotros que nos gustaría que la radio del barrio o localidad más
cercanos tomara para informar.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Para recordar...
La distribución democrática de los tres tipos de medios es importante porque reconoce el
derecho de todas y de todos a participar como protagonistas y productores de mensajes en
los medios de comunicación.
Pero también tenemos derechos como audiencia, es decir, como receptores de la información que los
medios comunican. Por ejemplo, que no se transmitan mensajes discriminatorios u ofensivos, o que si
se transmitió información incorrecta se publique o transmita una “fe de erratas” enmendando el
error.

105
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 5.
a. La siguiente lista expresa algunas situaciones que hayamos notado en algún medio de
comunicación, y que podríamos reclamar ante la Defensoría del Público haciendo uso de nuestro
derecho como audiencia. Marquemos al menos dos que hayamos notado en algún medio televisivo o
radial:

Te presentamos algunas situaciones que pueden motivar tu consulta o reclamo:


Cuando consideres que se promueve o incita el trato discriminatorio por motivos de origen étnico o
nacional, de religión, sexo, género u orientación sexual, aspecto físico, nacimiento, presencia de
discapacidades, idioma, opiniones políticas o de otro tipo.
Si consideras que lo que viste o escuchaste entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche no era apto para
todo público.
Cuando se transmitan mensajes que contengan violencia simbólica contra las mujeres o se promueva un
tratamiento basado en estereotipos que atentan contra la dignidad y la igualdad.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Si la tele te discrimina al no incluir los sistemas de accesibilidad que indica la ley (lengua de señas,
subtitulado oculto o audio descripción).
Cuando se transmitan mensajes e imágenes pornográficas que promuevan la explotación sexual y
atenten contra la dignidad.
Si te interesa ver programas en otro idioma pero no se emiten con subtítulos o doblados, tal como
dispone la ley.
Cuando creas que se limita la libertad de expresión y el acceso a la información pública y a la
comunicación plural.
Cuando no puedas acceder a la programación en el idioma del pueblo originario al que perteneces y
entiendas vulnerados tu identidad y valores culturales.
Cuando consideres que una publicidad promueve la violencia, la discriminación en sus distintas formas o
comportamientos dañinos para la salud o el ambiente.
Si te interesa ver la programación gratuita de la Televisión Digital Abierta pero tenés dificultades para
acceder a ese servicio.
Fuente: www.defensadelpublico.gob.ar

Defensoría

Para terminar…
Conocer nuestros derechos es un paso fundamental para ejercerlos. Ahora que los tenemos
claros, vamos a seguir aprendiendo cosas que nos sirven para comprender mejor los textos
periodísticos, y escribir nuestras propias noticias…

106
Educación de Jóvenes y Adultos

ESCRIBIR PARA EL OJO Y ESCRIBIR PARA EL OÍDO


Los textos periodísticos tienen distintas
características según los formatos en los que son Poder comprender contenidos
publicados. que están en lenguas extranjeras –por
ejemplo, en inglés- es nuestro derecho.
Un texto radial, por ejemplo, no podrá tener Por eso es importante aprender este
ayuda de imágenes, gráficos ni fotografías, ni siquiera idioma y también por eso podemos
subtítulos que ayuden a reforzar o explicar lo que se pedir que se subtitulen o doblen
(traduzcan) los contenidos.
quiere comunicar. Por eso, es habitual que la
información principal se repita dos o tres veces a lo
largo de la nota, y se incluyan muchas entrevistas para evitar que los locutores estén hablando solos
todo el tiempo.
Por su parte, un formato televisivo dispone de más recursos, porque puede -entre otras cosas-

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


incluir imágenes de los sucesos o del lugar donde ocurrió el hecho que se cuenta, e incorporar
titulares que le informen al televidente el tema y la información principal de la que se habla mientras
conductores, movileros y entrevistados se explayan en detalles.

A trabajar…
Actividad 6.

Destinemos un rato a mirar cómo se trata la misma noticia en distintos medios.


a. Elegimos dos modalidades que estén a nuestro alcance, entre las siguientes 4:
- Radio - Diarios
-Televisión - Redes sociales.

b. Buscamos (o esperamos a que aparezca) una misma noticia en los dos que elegimos y tomamos
nota de los recursos que cada una utiliza para dar la información:

Primer medio: ... Segundo medio...

Fotografías del hecho o las


personas involucradas.

Testimonios o entrevistas en
audio.

107
Educación de Jóvenes y Adultos

Testimonio o entrevistas en video.

Filmación del lugar de los hechos.

Imágenes en video o foto de


archivo (es decir de años o meses
pasados)

Dibujos, esquemas, gráficos o


infografías explicativas.

Otro…
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Los recursos que cada medio utiliza para contar las noticias no sólo dependen de si es un medio
gráfico, digital o audiovisual, sino también de otros elementos, por ejemplo:
- El espacio que se le dedica a esa noticia en el medio (espacio físico en la gráfica, y tiempo
dedicado a esa noticia en el aire, en el caso de radio y tv)
- Los recursos económicos y humanos (como la disponibilidad de móviles para acercarse al lugar
de los hechos)
- El trabajo de investigación que se haya dedicado a producir la noticia, es decir, la cantidad y
calidad de información con la que se cuente a la hora de redactarla.
Lo cierto es que quienes escriben las noticias saben muy bien que no es lo mismo producir un
texto que va a ser leído, que uno que va a ser escuchado. Para que nosotros podamos producir
nuestros propios textos periodísticos vamos a aprender algo de esto también.
El texto periodístico tiene su origen en la prensa gráfica, es decir en noticias e informaciones
que se comunican a través de diarios y revistas. Tal como vimos en el módulo 2, la información en
este tipo de noticias se organiza en forma de pirámide invertida: lo más importante al principio y lo
menos importante al final.

108
Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


El esquema indica que en la cabeza escribimos la información central y en el cuerpo, los datos
que completan la información. Este esquema responde a dos razones:
- El titular es lo que llama la atención al lector que hojea el diario, y debe saber de qué trata la
noticia para decidir detenerse y leerla.
- Si por razones de espacio en la edición hubiera que eliminar los últimos párrafos, quedaría
asegurada la publicación de lo más importante de la noticia.
Cuando decimos “lo más importante” nos referimos a las cinco preguntas de la noticia,
habitualmente aumentadas a seis: qué sucedió, quién intervino, cuándo, dónde, por qué y, la sexta,
cómo.
Por ejemplo:

Con banderas, pancartas y fotos de Estas cinco preguntas se conocen


habitualmente como “5 ws” por el nombre
estudiantes desaparecidos (CÓMO) centros de
que llevan en inglés. ¿Por qué se llaman así?
estudiantes, organizaciones sociales, y ¿Por qué la pregunta “cómo” queda fuera de
organismos de derechos humanos (QUIÉN) se esas cinco?
movilizaron (QUÉ) ayer (CUÁNDO) en la capital
de la provincia (DÓNDE) para rememorar un
año más de la Noche de los Lápices (POR
QUÉ).

En una noticia tradicional, la “cabeza” está conformada por los siguientes elementos:

109
Educación de Jóvenes y Adultos

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Tres heridos por una explosión


en el piso 12 del Hospital de Título

Clínicas
Tres personas resultaron con heridas leves
este mediodía por la explosión de una
máquina esterilizadora en el piso 12 del Copete o
bajada (amplía
Hospital de Clínicas, ubicado en el barrio la información
porteño de Recoleta, que llevó a la evacuación del título)
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

del edificio, aunque no fue necesario que lo


hagan los pacientes.

Luego de la cabeza y su información principal, vienen los párrafos del cuerpo de la noticia. Allí
incluimos (también en orden decreciente de importancia):
-El material informativo (la ampliación de la cabeza). Por ejemplo, datos más precisos sobre
quiénes eran los participantes del hecho.
-El material de contexto (“background”) que el o ¡Una ayudita! En inglés, a los
la periodista investigan o sacan del archivo del medio titulares de los diarios se les dice
para ampliar o explicar alguna cosa. Por ejemplo: “headlines”, palabras que derivan de la
porcentajes de casos similares en los últimos meses. palabra “head” (cabeza).

-Los datos o material secundario. Por ejemplo,


testimonios no centrales para la información principal, posibles consecuencias del hecho en el futuro,
etc.
Y culmina siempre con un cierre, que habitualmente sintetiza el “estado de situación” en que
culmina “el hecho” y cómo seguirá en próximas instancias. Además, en muchas notas se agregan
imágenes que tienen su propio texto explicativo: el epígrafe.
Por ejemplo, en la siguiente noticia:

110
Educación de Jóvenes y Adultos

FINAL NACIONAL

Una estación meteorológica alimentada por


paneles solares ganó el Tecnotur II
Tres jóvenes emprendedores de la
provincia de La Rioja ganaron la
final nacional del concurso de
desarrollo tecnológico Tecnotur
II, al diseñar y fabricar una
estación meteorológica autónoma
alimentada por paneles solares,
que recolecta información sobre el Una estación meteorológica ganó el Tecnotur II

clima y la envía de manera automática a un sitio web.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Se trata de José Barrera, Maximiliano productores agropecuarios", teniendo en
Díaz y Aldo Morales, quienes diseñaron cuenta que en "muchas provincias el clima
este proyecto -que les permitió también se mide en un solo punto y alguien que
graduarse de ingenieros en Electrónica- y lo quiere realizar una inversión en un campo
presentaron luego de haber sido elegidos en que está a 200 kilómetros no tiene datos
la instancia provincial y regional de este meteorológicos fehacientes".
certamen, el cual reunió a jóvenes "Entonces se nos ocurrió esta solución
universitarios de 27 ciudades del país, para no tener que importar desde afuera y
distribuidos en 350 equipos. ahora esperamos que el proyecto siga y se
"La estación meteorológica recolecta pueda generar una red meteorológica, y de
los datos de temperatura, humedad, presión, acá a un tiempo tener una base de datos que
velocidad y dirección del viento, y cantidad sea útil a los inversionistas", celebró el
de lluvia caída, y envía todos los datos de joven emprendedor. Los otros tres
forma automática a una página de Internet ganadores regionales fueron los
o mensaje de texto", explicó José Barrera participantes provenientes de las ciudades
en diálogo con Télam. de Neuquén, Buenos Aires y La Matanza, y
El joven del equipo nacional ganador todos fueron premiados pasajes incluidos,
contó que el proyecto les "llevó un año para que sus proyectos tengan asistencia
aproximadamente" y que nació de "la por parte de empresas aceleradoras de
necesidad que les plantearon varios proyectos. Información
Fuente: "Una estación meteorológica alimentada por paneles solares creada por tres adicional
jóvenes riojanos el tecnotur II", Télam, 25/09/2015, edición digital.

Vamos definiendo…
Las noticias de la prensa gráfica se estructuran en forma de pirámide invertida: en la cabeza de
la pirámide se incluye la información principal (qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo), y
en el cuerpo la información adicional, en orden decreciente de importancia.

111
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 7

Identificamos la organización de la información en la siguiente noticia:


a. Marcamos volanta, título, copete y cuerpo.

ANISACATE, LA BOLSA, LOS AROMOS, SOCIEDAD, VALLE DE ANISACATE

Reforestación comunitaria: El “Valle” se


cubre de frutales
Vecinos y vecinas de La Serranita, Los Aromos, Valle de
Anisacate, La Bolsa y Anisacate adquirieron alrededor de
mil árboles frutales para sembrar en sus domicilios. Se
trata de una compra comunitaria coordinada por la
Asociación Civil Getal con el fin de incentivar la
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

producción doméstica de alimentos.

Cerca de 180 familias del Valle de Paravachasca van reduciendo por lo que desde Getal pensamos en la
participaron en los últimos meses de una compra comunitaria capacidad de cada terreno por más pequeño que sea, se puede
de árboles frutales para su consumo particular. La producir mucho para las familias y en calidad, porque son
experiencia, con precedentes realizados el año pasado, busca producciones orgánicas”, aseveró Caminos.
fortalecer la producción propia de alimentos, reforestar la COMPRA Y PRODUCCIÓN
zona del “Valle” como respuesta al avance de los “Con los árboles ya habíamos hecho una experiencia el
loteos inmobiliarios y afianzar los lazos solidarios entre las año pasado, solamente con durazneros, pero ahora la abrimos
comunidades. a más variedades”, explicó quien preside la Asociación.
La iniciativa surgió en el seno del área de apoyo a la En esta oportunidad la compra consistió en árboles
agricultura familiar y a las economías domésticas de la jóvenes: damascos, manzanos, cerezos, almendros,
Asociación Civil Getal, con asiento en Anisacate, “con la idea ciruelos, nogales, olivos, perales, parras y durazneros. Los
de pensar otros modos de producción desde la frutales, según explicó Caminos, empezarán a producir
agroecología”, según precisó el presidente de la entidad, aproximadamente dentro de dos años, siete en el caso de los
Alejandro Caminos. En este sentido, desde el año pasado nogales, aunque ello dependerá de las condiciones del terreno.
se vienen implementando diferentes “compras comunitarias PRÓXIMOS PASOS
de insumos para la producción doméstica de alimentos”, “Tenemos todos los datos de la gente que compró los
agregó el directivo. frutales así que estamos viendo si dentro de unos
Desde la asociación insisten en fortalecer las capacidades años haremos algún balance y avanzar en ese sentido”, estimó
de producción en cada vivienda. “Antes había en Anisacate Caminos al tiempo que anticipó: “Ahora vamos a organizar
muchos lugares para producir, aunque ahora con los loteos se una compra comunitaria de gallinas ponedoras, que también
ya lo hicimos el año pasado”.

Fuente: “Reforestación comunitaria: el valle se cubre de frutales”, Diario Tortuga, 30/09/2015, Edición digital.

b. ¿Cuáles de las cinco preguntas están respondidas en la cabeza de la noticia? ¿por qué nos
parece que no todas lo están?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
112
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Qué recursos se utilizan para dar información complementaria?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Actividad 8.

Leamos los siguientes párrafos, que constituyen información sin organizar.

Tema: hidrocarburos
El yacimiento de "tight gas" se encuentra en el lote de explotación Paso de las Bardas Norte, con

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


potencial de 25 millones de barriles equivalentes de recursos recuperables.
Este descubrimiento podría incrementar en un 10% las reservas de hidrocarburos de la provincia.
YPF descubrió un nuevo yacimiento de gas en el sur de Mendoza.
El pozo descubridor Paso de las Bardas Norte xp-37 se encuentra en la fase inicial de su evaluación
aportando inicialmente unos 70.000 metros cúbicos de gas, 10 de condensado, y también un
importante potencial de petróleo.
El pozo descubridor alcanzó a una profundidad de 2.784 metros.
Paso de las Bardas posee una superficie de 125 kilómetros cuadrados y se ubica aproximadamente
200 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe.
El bloque es operado en un 100% por YPF y la producción actual del yacimiento es principalmente
de gas y secundariamente de petróleo.
Comunicado institucional de YPF: "En la zona ya existe infraestructura de producción de gas
(unidades de separación, compresión y gasoducto hasta la planta de El Portón), que permitirían su
puesta en producción en forma inmediata".
Presidente de YPF, Miguel Galuccio dijo que la compañía realizó un descubrimiento de
hidrocarburos no convencionales en el pozo Filo Morado, perteneciente a la formación Agrio, cuyos
resultados preliminares calificó de "muy interesantes".
En los últimos meses, la empresa confirmó hallazgos de nuevos recursos en las provincias de
Mendoza, Río Negro y recientemente en Chubut.
Al respecto, el Ministerio de Planificación Federal comunicó hoy que el ministro Julio De Vido
mantuvo una reunión con el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, con quien "coincidió en
profundizar el diálogo para avanzar en la reforma de la Ley de Hidrocarburos".

113
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Ordenamos la información con el formato de una noticia gráfica, en el espacio que tenemos
aquí:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué decidimos dejar afuera y por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

114
Educación de Jóvenes y Adultos

Habíamos visto en el módulo 1 que la oralidad y la escritura son procesos muy distintos, y que
teníamos que realizar procedimientos específicos para incorporar un texto oral a uno escrito. Escribir
un texto para que sea leído o dicho oralmente en la radio tiene una complejidad parecida, pero
necesitamos aprender otras cosas para poder hacerlo bien.
En primer lugar, la pirámide invertida de la prensa gráfica ya no nos sirve como esquema.
Ahora en cambio podemos diferenciar cuatro momentos distintos:
a) Apertura o arranque
No es tan breve como el titular en prensa, pero no suele superar una frase. El objetivo es
situar al oyente y captar su atención para lo que se va a presentar a continuación

Anuncian que se intensificará el fenómeno “El niño”.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


b) Entrada o “lead”
Se presenta después de la apertura, es decir, una vez centrada la atención del oyente. Suele
corresponder a la segunda frase y formula los elementos más importantes de la noticia, aunque no
busca responder a las “5 ws” como en la prensa gráfica, ya que evita frases largas.
Ejemplos:

El actual fenómeno meteorológico está pronto a convertirse en uno de los más potentes
de los últimos 65 años y seguirá intensificándose hacia finales de año.

c) Narración o desarrollo
Es el cuerpo de la noticia, y la parte más extensa. Responde a las preguntas a las que no se ha
contestado en la entrada o el lead y explica cómo sucedieron los hechos, tratando de que el oyente
no se aburra o deje de prestar atención. También pueden incluirse aquí entrevistas que
complementen la información.

Así lo informaron especialistas de la Organización Mundial de Meteorología quienes


detallaron que el fenómeno es el más fuerte de los últimos 15 años.
Estamos en línea con Federico Norte, Director del Programa Regional de Meteorología…

115
Educación de Jóvenes y Adultos

d) Cierre
Responde a la necesidad de reiterar información en noticias más largas de radio. Recapitula
los elementos esenciales de la noticia para que queden fijados en la memoria de los oyentes, por lo
que se centra en el qué de la noticia, aunque empleando otras palabras
En algunos casos, se aprovecha para incluir en el cierre la información movilizadora (horarios,
precios, etc.) o una referencia a la evolución futura de esa noticia

El organismo pidió que se extremen las medidas de prevención, porque las condiciones
pueden exacerbarse en los próximos tres meses.
Fuente: Radio AMPM, 17/11/2015, límite 42.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Para recordar…
Muchos programas de radio, además, basan sus noticias en las
entrevistas que realizan, es decir que la información principal es
Ranchada
dada por el entrevistado. Esto tiene como objetivo democratizar la
voz de la sociedad en los medios. Esta modalidad ocurre
principalmente en las radios comunitarias. Podemos escuchar un
ejemplo en:
http://laranchada.com.ar/continuan-los-avances-hacia-una-ley-de-
economia-social/

A trabajar…
Actividad 9.

Retomamos la noticia gráfica que armamos sobre YPF y la convertimos a formato radial. Podemos
incorporar información que hayamos descartado para gráfica.
Apertura: .................................................................................................
............................................................................................................
Entrada: ...................................................................................................

............................................................................................................

116
Educación de Jóvenes y Adultos

Desarrollo: ................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Cierre: ....................................................................................................

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Pero además de una manera distinta de estructurarse, la noticia radial hace un uso del lenguaje
algo distinto del texto para gráfica.
- El texto debe ser sobre todo claro porque no hay posibilidad de releerlo o pedir que lo
repitan si no se entiende.

117
Educación de Jóvenes y Adultos

- Las palabras que se utilizan deben ser fáciles de comprender. Si es una palabra técnica, es
necesario explicarla. Si es un número, lo expresamos redondeado. Si es una sigla, debemos traducirla
(por ejemplo: SI = Servicio de Inteligencia).
- Las frases deben ser cortas, ya que los oyentes a menudo están haciendo otra cosa mientras
oyen la radio y no pueden retener mucha información para comprender cada frase. Por eso también
es importante que el orden de los sintagmas en la oración sea el más común: Sujeto de la oración,
verbo, y luego los complementos (del más largo al más corto). Ejemplo: (Personal del Tribunal de
Conducta Policial) (realizó) (ayer) (un allanamiento) (en la Central de Policía), (en el marco de una investigación
por presuntas irregularidades en la Fuerza).

- La información clave se tiene que reiterar.

A trabajar…
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Actividad 10.

Reescribamos la noticia radial que hicimos en la actividad 9 incorporando las sugerencias anteriores
sobre el uso del lenguaje. Podemos grabar lo que escribimos o leérselo a alguien en voz alta para ir
mejorándolo.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
118
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

¡Una ayudita!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Es importante usar sinónimos para no repetir las mismas palabras. Pero ¡ojo!

Cuando queremos reemplazar el verbo “decir” tengamos cuidado y elijamos


con detenimiento: no significa lo mismo declarar, expresar, observar, sostener,
demandar, indicar, reclamar, etc. Podemos usar un diccionario virtual o en
papel para elegir la palabra más adecuada.

Vamos definiendo...
El texto escrito para radio tiene características distintas a las del texto gráfico. Habitualmente,
se estructura en cuatro partes: apertura, entrada, desarrollo y cierre, tratando de no generar
aburrimiento en los oyentes y repitiendo la información central. Además, el uso del lenguaje
está orientado a generar oraciones breves, claras y fácilmente comprensibles.

Para seguir aprendiendo…

El texto dicho en la radio es, primero, un texto


escrito. Aunque los locutores puedan improvisar y
charlar, se basan en un texto escrito llamado guión.
Para ver un ejemplo de guión de radio, podemos
ver el siguiente link:
Guión radiofónico las tic Adrián Rodríguez
http://es.slideshare.net/adrian_rodriguez/guion-
radiofonicolasticadrianrodriguez

Guión Radio

119
Educación de Jóvenes y Adultos

HAGAMOS UN PARÉNTESIS
Como vemos, para poder estructurar las oraciones de nuestros textos, es necesario entender
los elementos que las componen. Para poder hacerlo, es importante recordar que los distintos tipos
de palabras que conforman nuestra lengua -pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios,
etc.- se agrupan y ordenan unos con otros de tal manera que constituyen los sintagmas, tal como
aprendimos en el Módulo 3.
Por ejemplo, en la siguiente oración:

“El ministro de economía anunció ayer medidas de ayuda para las zonas inundadas”

podemos cambiar de lugar los elementos así:


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

“Ayer, el ministro de economía anunció medidas de ayuda para las zonas inundadas”

pero no se nos ocurriría cambiarlos así:

“El ministro anunció ayer medidas de ayuda para las zonas inundadas de economía”

ni así:

“El ministro de economía anunció medidas de ayer ayuda para las zonas inundadas”

Haciendo estas pruebas y cambios, vemos que en la oración hay grupos de palabras que tienen
significado autónomo y que no se pueden partir a la mitad tan fácilmente, es decir, sintagmas.
Entonces, nuestra oración tiene los siguientes sintagmas:

“(El ministro de economía) (anunció) (ayer) (medidas de ayuda para las zonas inundadas)”

120
Educación de Jóvenes y Adultos

Podríamos reordenar los sintagmas sin romperlos y obtendríamos una oración rara, pero que
mantiene el mismo significado que la anterior:

“(Medidas de ayuda para las zonas inundadas) (anunció) (ayer) (el ministro de economía)”

Cuando decimos que algo tiene significado


autónomo, queremos decir que su significado es
comprensible sin depender (mucho) de los demás
elementos. Sin embargo, el significado de cada
sintagma siempre se completa cuando está
contextualizado en la oración.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Además, dentro de algunos sintagmas encontramos otros sintagmas:

“(El ministro (de economía)) (anunció) (ayer) (medidas (de ayuda (para las zonas inundadas)))”

A trabajar…
Actividad 11.

Probemos cambiando de lugar los elementos de las siguientes oraciones hasta que encontremos los
sintagmas más generales. Encerremos cada uno entre paréntesis. Si conseguimos encontrar
sintagmas dentro de sintagmas ¡también los marcamos!:
a. Talleres goleó a Lanús ayer en territorio visitante.

............................................................................................................
............................................................................................................
b. El gobernador de la Provincia celebró el resultado electoral en el búnker del partido junto a los
candidatos.

............................................................................................................
............................................................................................................

121
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Tres localidades del interior cordobés celebran elecciones locales este domingo.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Cuando estudiábamos los sintagmas, decíamos también que es importante tener en cuenta la
jerarquía que existe entre estos conjuntos de palabras: hay algunos sintagmas que son muy
necesarios para comunicar un significado entendible, y otros que podríamos sacar sin problemas.
En el ejemplo anterior, sólo con decir:
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

(Ministro)(anunció)(medidas)

sintetizamos la parte central del contenido, mientras que los demás elementos dan información
complementaria: especifican qué ministro fue, cuándo sucedió, qué tipo de medidas serán y para
quién serán las ayudas.
En cambio, si escribimos:

El ministro de economía ayer

el significado está incompleto. Esto es porque falta el elemento central de la información: el


verbo, que expresa la acción. Todos los sintagmas de la oración que no están complementando a
otro sintagma (o sea, que no están “adentro de otro”), se unen a través del verbo.

Para recordar:
Cuando corregimos un texto que escribimos, a veces notamos que algunas oraciones “están
raras” o “no se entienden bien”. Si prestamos atención al verbo principal y controlamos que
los sintagmas principales estén presentes, vamos a mejorar nuestra redacción.
Sepamos que, al escribir, muchas veces por distracción cometemos errores que nunca
cometeríamos al hablar, como dejar una oración por la mitad u olvidar el verbo.

122
Educación de Jóvenes y Adultos

Cambiemos ahora la oración por otro titular:

(Un chofer (de transporte escolar)) (embistió) (dos motos) (anoche) (en Barrio Güemes).

Donde los elementos centrales son:

(Un conductor) (embistió) (dos motos).

Esto nos indica que los sintagmas (Un conductor) y (dos motos) se relacionan directamente con

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


el verbo “embistió”. La función de estos dos sintagmas en la oración es la de ser complementos del
verbo.
En cambio, el sintagma (de transporte escolar) no nos da información sobre el acto de
“embestir”; más bien nos dice de qué tipo de conductor estamos hablando.
Es decir, (de transporte escolar) modifica a la palabra “conductor”, incluyéndose en el sintagma
nominal (Un conductor de transporte escolar) y no modifica al verbo.

A trabajar…
Actividad 12.

¡A ver si vamos entendiendo!


Revisemos la división en sintagmas que hicimos en el ejercicio anterior, prestando atención a
los sintagmas “principales” -los que modifican al verbo- y los que están dentro de otros sintagmas.
Marquemos con paréntesis.
a. Talleres goleó a Tiro Federal ayer en territorio visitante.
b. El gobernador de la Provincia celebró el resultado electoral en el búnker del partido junto a los
candidatos.
c. Tres localidades del interior cordobés celebran elecciones locales este domingo.

123
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo...
Las oraciones nos tratan de decir quién hizo qué a quién (y cuándo, cómo o dónde lo hizo). Por
eso el verbo es el protagonista de la oración, porque él permite que los otros elementos se
incluyan. Y resulta que todo lo que podemos incluir para expresar “quién” y “qué” son
sintagmas nominales, o sea sintagmas que tienen un sustantivo como núcleo.
Es decir que las oraciones están compuestas por dos elementos principales: un verbo y sus
complementos (sintagma verbal) y un sintagma nominal que es el agente de la acción verbal.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Llamamos agente a la persona, cosa o


entidad que realiza la acción del verbo, tal como
está expresado en una oración.
O sea que:

Oración = SN (Sintagma nominal) + SV (Sintagma verbal: Verbo más complementos)

Quién hizo qué a quién (y cuándo, dónde, cómo)

O sea,

SN + SV

(Un chofer (de transporte escolar)) (embistió) (dos motos) (anoche) (en Barrio Güemes).

A trabajar…
Actividad 13.

Dividamos las oraciones del ejercicio anterior:

SN SV

Quién hizo qué a quién

Talleres goleó a Lanús ayer en territorio visitante.

124
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo...
Esta separación en dos partes fundamentales de la oración es lo que conocemos más regularmente
como división entre sujeto y predicado. El sujeto de la oración, el quién, es siempre un sintagma
nominal. El predicado (el hacer, qué es lo que hizo, a quién lo hizo, etc) es el verbo con sus
complementos, es decir un sintagma verbal.

SN (Sujeto) SV (Predicado)

Quién Hizo qué a quién

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


¡Pero (lamentablemente) no todo es tan
simple! Porque en las oraciones es común que ¡Una ayudita!
haya más de un sintagma nominal. Entonces Los órdenes de los sintagmas son variables.
¿cómo hacemos para darnos cuenta cuál es el Por eso, el sujeto no siempre va antes que el
sintagma nominal principal (el sujeto de la predicado. Pero, a la hora de escribir, recordemos
oración)? que es más claro si el orden de la oración es el
tradicional (sujeto + predicado), sobre todo cuando
Por ejemplo, en nuestro ejemplo escribimos para radio.
subrayamos dos sintagmas nominales que se
refieren al verbo:

(Un chofer (de transporte escolar)) (embistió) (dos motos) (anoche) (en Barrio Güemes).

Si el orden de los sintagmas puede variar, ¿cómo


podemos saber que “dos motos” no es el sujeto de la
oración? Concordancia: decimos que
dos palabras concuerdan, cuando
Pues muy fácilmente: gracias a la regla de tienen el mismo género, número y/o
concordancia, que dice que el verbo siempre concuerda persona. Al variar una de estas
con el núcleo del sujeto de la oración. O sea que tienen la palabras también varían las que
concuerdan.
misma persona (1ra, 2da o 3ra) y número (singular o
plural).
Notemos que el verbo “embistió” está conjugado. Es decir que nos da alguna información sobre
la persona, personas o cosa que lo realiza (en este caso, el sujeto) y el tiempo en que eso ocurrió.

125
Educación de Jóvenes y Adultos

Un chofer → embistió (3ra persona del singular) (pasado)

Si quien realizara la acción de embestir fueran las dos motos, el verbo cambiaría:

Dos motos → embistieron (3ra persona del plural) (pasado).


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Vamos definiendo…
Para saber cuál es el sujeto de la oración, debemos preguntar al verbo quién lo hizo. Para estar
seguros, debemos constatar que tanto el verbo como el sustantivo que es núcleo del sintagma
nominal principal concuerden entre sí, es decir, tengan la misma persona y número.

A trabajar…
Actividad 14.

A partir del verbo de las siguientes oraciones, encontramos el sintagma nominal principal (es decir el
sujeto):
a. Varios estudiantes del colegio tomado dieron una
conferencia de prensa ante distintos medios. ¡Dato curioso!

b. Con confianza Instituto venció a Chacarita esta Hay un personaje de la saga


mañana en el Kempes. cinematográfica “Star Wars” que siempre
habla poniendo el verbo al final de la
c. Todos los partidos políticos acordaron respetar el oración. Por eso sus oraciones son un poco
acuerdo sobre pauta publicitaria en la vía pública. difíciles de entender “Mucho que aprender
todavía tienes”, “¿Preparado estás?” entre
d. Estarían dispuestos a negociar la paritaria los muchas otras. Eso es porque altera el
trabajadores de la empresa. esquema tradicional de la oración “quién
hizo qué a quién”.

126
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 15.

Leemos la siguiente noticia radial y corregimos los errores de redacción que encontramos. Tengamos
en cuenta que es un texto redactado “para el oído”:

Continúan los reclamos por el estado de las cloacas en Villa Aspacia

Luego del corte de calles realizado en la jornada del viernes pasado donde el reclamo principal fue
el mal estado y funcionamiento del sistema cloacal en el barrio.
En dicha oportunidad, Jorge López, vecino de la zona, nos informó que desde hace tres años las
cloacas no dan abasto, y hace un mes ha empeorado la situación.
Sin embargo, esta semana, el barrio fue noticia nuevamente, luego de que vecinos derribaran
un muro levantado por una Cooperativa de Viviendas. Declararon que su construcción se debía a
proteger a las viviendas. El mayor problema fue que los escombros sobre la calle Los Pinos,

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


interrumpiendo la libre circulación.
Los vecinos toman la situación como un claro ejemplo de discriminación, por lo que exigen la
reapertura de la zona. También tuvieron la palabra los habitantes del barrio Horizonte, quienes
indicaron que la construcción correspondió a la cooperativa y no a ellos como inquilinos.
Fuente: http://laranchada.com.ar/villa-aspacia-continuan-los-reclamos-por-el-estado-
de-las-cloacas/

Reclamos
clocacas

a. Identifiquemos si todas las oraciones están completas. Marquemos el verbo principal. Si falta
algo, agreguemos un verbo que le dé sentido, sacando la información del contexto.
b. Controlemos si está bien escrita la entrada de la noticia:
Continúan los reclamos por el estado de las cloacas en Villa Aspacia.
Identificando:
- Verbo principal...
- Sintagma nominal que actúa como sujeto de la oración...
- ¿A cuáles de las 5 preguntas de la noticia responde?...

127
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 16.

Retomamos nuestra noticia radial y la corregimos en base a lo aprendido:


a. Identificamos los verbos principales de cada oración y revisemos que estén completas, es decir
que no le falte ningún elemento básico para comprender el significado (quién hizo qué, a quién,
dónde, cuándo). Reescribimos las que sean necesarias:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
b. Controlamos que todas las oraciones tengan la estructura tradicional de Sujeto + Predicado (en
ese orden) para que sean más fácilmente comprensibles. Reescribimos todas las que estén ordenadas
de distinta manera. Si el sujeto no está nombrado, lo agregamos.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Para seguir aprendiendo…

Esta corrección podemos hacerla con todos los


textos que escribimos para corregir su redacción.
Mientras más lo practiquemos más fácil nos será.

128
Educación de Jóvenes y Adultos

Para recordar:
En castellano, el sujeto de la oración puede no aparecer, porque la flexión del verbo ya nos lo
indica.

Yo tengo un sueño → Tengo un sueño


Nosotros los jugadores siempre priorizamos el equipo → Siempre priorizamos el equipo.
El vocero presidencial anunció nuevos cambios en el gabinete → Anuncian nuevos cambios en el
gabinete.

Cuando esto sucede, decimos que hay una elipsis del sujeto, es decir que se ha eliminado. Pero
en realidad está “sobreentendido”, porque probablemente ya se había mencionado en el texto, o
bien no tiene importancia para la noticia.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Ejemplo: Se cayó de la silla → (La cartera) se cayó de la silla.

ESCRIBIR PARA HACER-HACER


En los medios que nos rodean todos los días, no sólo hay textos periodísticos. También están
plagados de textos publicitarios. La publicidad es un género que utiliza recursos textuales,
audiovisuales, e hipermediales con el objetivo de vendernos un producto o servicio. Es decir que la
finalidad principal no es darnos información, sino convencernos de que hagamos algo.
Por ejemplo, veamos la siguiente publicidad:

129
Educación de Jóvenes y Adultos

Si bien el texto y la imagen buscan darnos una


información (que el producto es el único que ayuda Fuentes de la información: llamamos
a las defensas y que eso está comprobado), el así al origen de la información utilizada en
objetivo final es que lo compremos. Pero textos periodísticos, investigaciones,
publicidades, y cualquier hecho
difícilmente podamos encontrar más información
comunicativo. Ese origen pueden ser:
que esa o cuál es la fuente (lugar de donde sale esa
documentos públicos, grabaciones de video o
información): ¿El único entre qué productos? audio, otras investigaciones, testimonios,
¿Comprobado por quién, es decir, quién hizo la encuestas, etc. Como muchas veces se pone a
investigación? ¿qué defensas ayuda y cómo? ¿Tiene circular información falsa o tergiversada,
efectos secundarios? Sin embargo, mientras preguntarnos por las fuentes nos permite
saber si dicha información tiene fundamentos
nosotros no nos hagamos todas estas preguntas, el
más o menos creíbles, o no.
objetivo de la publicidad se cumple.
Pasa lo mismo con cualquier publicidad que
exprese las características de su producto. Como vimos en el módulo 3, los objetivos de toda
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

descripción hacen que, al escribir, seleccionemos ciertos rasgos y no mencionemos otros, y elijamos
palabras que generen una sensación específica en el destinatario. En el caso de la publicidad, serán
sensaciones positivas, para que queramos comprarlo.

A trabajar…
Actividad 17.

Buscamos en una revista o página de internet alguna publicidad que resalte alguna característica de
un producto para vendérnoslo. Llenamos la siguiente ficha:
Producto ......................................................................................................................................
Característica que se resalta .........................................................................................................
¿De dónde sale la información que nos da? .................................................................................
¿Usa muchas palabras o pocas?....................................................................................................
¿Utiliza una imagen de su producto? ¿qué se ve en esa imagen? .................................................
.....................................................................................................................................................
Señalemos si utiliza alguno de los siguientes recursos para resaltar esta característica:
- Contar una historia.
- Utilizar el testimonio de un especialista (una médica, un odontólogo, una bioquímica, etc).
- Utilizar el testimonio de una persona común.
- Utilizar el testimonio de una persona famosa (actriz, jugador de fútbol, etc).
- Otro…

130
Educación de Jóvenes y Adultos

Los productos publicitarios pueden ser


de muy distintas maneras: un texto radial, Para seguir aprendiendo…
una canción o jingle, una imagen con o sin Para saber más sobre la historia y las características de
texto, un video o una serie de ellos, una la publicidad, podemos mirar el siguiente video de
intervención en la vía pública, etc. Al igual canal Encuentro:
que los textos periodísticos, los recursos Horizontes Lengua: La Publicidad (conectate.gob.ar)
que utilice variarán según el formato. Pero http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqu
por sus objetivos de llamar la atención y eda/buscar?rec_id=106495
modificar conductas, los recursos o
estrategias de la publicidad son mucho más creativos y variables que otros
géneros, porque están todo el tiempo reinventándose.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Publicidad

Miremos la siguiente publicidad de arroz “Diana Arroz”

Podemos ver el video aquí


https://www.youtube.com/watch?v=LYwiQ004lPs

Diana Arroz

En esta publicidad podemos ver dos estrategias importantes:


- Un pequeño corto con una secuencia de hechos que generan humor, cuyo fin es que nos
acordemos de dicha publicidad.
- Una característica del arroz que quieren vender: “jamás se pasa”.
Sin embargo, no hay ninguna relación entre los personajes, el baile, la canción y los chistes con
el hecho de que el arroz jamás se pase. El énfasis está puesto en que, quienes miremos el video, nos
divirtamos, lo recordemos, lo compartamos. La marca queda así grabada en nuestra memoria
asociada a sentimientos positivos y se supone que eso actúe cuando estemos frente a la góndola del
supermercado haciendo que la elijamos.

131
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 18.

Recordemos alguna publicidad vieja (de hace dos años o más) que se haya grabado en nuestra
memoria.
a. ¿Qué es lo que la hacía tan llamativa?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Recordamos el producto y la marca que vendía?
Producto:
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Marca:

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿La publicidad cumplió su objetivo? ¿Compramos ese producto? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Además de cualidades supuestamente “comprobadas”, testimonios, y el uso del sentido del
humor, hay muchas otras estrategias utilizadas por la publicidad. Por ejemplo, el lenguaje figurado o
metafórico.
Veamos las siguientes publicidades:

132
Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Muchas marcas, para sus publicidades,
generan un “eslogan”: una frase que sintetiza
¡Una ayudita!
una idea que se quiere asociar al producto y
Como vimos en el módulo 3, hay distintos recursos
que se repite en todas las publicidades para
que sirven para causar ciertas sensaciones en el
que se grabe en nuestra memoria. Debe ser destinatario: imágenes sensoriales, comparaciones,
breve y pegadiza. En los ejemplos, vemos que repeticiones… Ahora vemos el lenguaje metafórico.
muchos eslóganes usan un lenguaje figurado, ¡Pero hay muchos más! Lo importante es poder
que puede valerse de muchos recursos comprenderlos y aprender a utilizarlos.
literarios. En este caso, la metáfora.

133
Educación de Jóvenes y Adultos

“Arrolla la sed”: Como la marca “Paso de los toros” está representada por un toro, la idea de
que es la única gaseosa que quita la sed se ve reforzada por esta metáfora: los toros que pisan
“arrollan” la sed.
“Destapá la felicidad” y “El sabor del encuentro” son eslóganes que buscan asociar ciertos
sentimientos a su producto.
Destapás Coca Cola --> destapás felicidad → Coca Cola = felicidad.

Vamos definiendo…
La metáfora consiste en igualar una palabra o un conjunto de palabras a otra palabra o
conjunto de palabras, porque ambos comparten un rasgo de significado. De esta manera, las
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

palabras que sustituyen a otras refieren al mismo objeto, acción, cualidad o ser, aunque no lo
hacen de manera directa sino de manera indirecta. En el caso de la publicidad, asocia la
felicidad con el hecho de tomar una gaseosa, o calmar la sed con el hecho de arrollarla.

Actividad 19.

Analizamos el eslogan “El sabor del encuentro”.


a. ¿Por qué decimos que utiliza lenguaje figurado? ¿ qué elemento de la frase no es “real”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

134
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Cuál es la idea que la publicidad espera que relacionemos con el sabor de la cerveza? ¿Por qué
creemos que eligieron esta idea?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


c. Buscamos un slogan de otra marca que utilice un lenguaje figurado.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Sin embargo, no sólo la publicidad utiliza el lenguaje figurado para llamar la atención. Muchos
titulares de noticias toman este recurso, sobre todo para referirse al deporte. Observemos los
siguientes titulares.

135
Educación de Jóvenes y Adultos

ECONOMIA › TEMAS DE DEBATE: CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA CAÍDA EN EL PRECIO DE LOS
COMMODITIES

Llega la época de las vacas flacas


La amenaza de una suba inminente de tasas en Estados Unidos, la
revolución del shale-oil y la desaceleración económica de China son
los principales motivos que marcan un contexto internacional
adverso. Cómo impacta en América latina.
Fuente: Página 12, 05.10.2015, edición impresa.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

B NACIONAL

Tanque lleno
Instituto le ganó por 2-1 a Juventud Unida de Gualeguaychú y regresó
a zona de reducido por el segundo ascenso. Una victoria agónica y
celebrada bajo la lluvia.
Fuente: www.lmcordoba.com.ar 25/9/2015 edición digital.

Actividad 20.

Analizamos el lenguaje figurado en los titulares…


a. ¿Qué significa que llega la época de las vacas flacas? ¿ cuál sería el elemento real al que refiere
el título?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

136
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Qué significa “tanque lleno” en el segundo titular? ¿Con qué se compara al equipo de fútbol?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Vamos definiendo...

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


La publicidad es un tipo de texto que puede utilizar recursos de todo tipo: humor, metáforas,
historias, testimonios, estudios científicos... A esos mismos recursos podemos encontrarlos en
otros textos -periodísticos, literarios, de investigación- etc. Pero la diferencia fundamental es
que el objetivo principal (y explícito) de la publicidad es hacernos hacer algo, convencernos de
que nos comportemos de una cierta manera (compremos cierto producto o contratemos
cierto servicio).

Hay un tipo de publicidad que no es producida por empresas privadas para orientar nuestras
acciones al consumo, sino que se orienta a difundir ideas, ya sean religiosas, de conductas
ciudadanas, de políticas estatales o de partidos políticos.
Los videos orientados a concientizar sobre los peligros de manejar alcoholizado son un
ejemplo de ello. También los espacios de pauta publicitaria cedidos a los partidos políticos para hacer
campaña en época de elecciones. A este tipo de materiales de difusión masiva se los llama
habitualmente propaganda para distinguirlos de la publicidad.
Las estrategias que se utilizan, sin embargo, son similares, porque el armado de los textos,
imágenes y videos están orientados a hacer que hagamos algo. Es decir que su fin es persuadir,
convencer.
Veamos las siguientes imágenes que corresponden a las dos campañas realizadas en Chile en
1988, para persuadir a los votantes a que eligieran entre una de las dos opciones de un plebiscito: sí a
la continuidad de la dictadura, o no (y por lo tanto llamado a elecciones para el retorno a un sistema
democrático):

137
Educación de Jóvenes y Adultos

Algunas imágenes de la campaña por el NO:


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Algunas imágenes de la campaña por el sí:

138
Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Para conocer en profundidad las características de la democracia y sus diferencias con una
dictadura, podemos dirigirnos a Ciudadanía y Participación en el Módulo 8

Actividad 21.

Volvemos a mirar las imágenes para contestar.


a. La campaña por el NO nombra a la democracia y a la dictadura, ¿por qué la campaña por el sí no los
nombra? ¿cuáles son los elementos que contrapone en lugar de ellos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Hay un afiche de la campaña por el NO que utiliza centralmente el logo del sí. ¿Por qué hace eso? ¿qué
es lo que quiere lograr?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

139
Educación de Jóvenes y Adultos

Si volvemos al video de la Defensoría del Público que sugerimos ver al principio (Caso resuelto -
Cerveza Andes), y releemos algunas de las cosas por las que podemos denunciar material que vemos
en los medios de comunicación, notamos que muchas veces la publicidad, en su afán por vender,
discrimina, ofende o vulnera nuestros derechos como audiencia. Eso también puede pasar con la
propaganda política cuando, por ejemplo, se hace campaña de un partido por fuera de los espacios
establecidos por ley.
Además de aprender a interpretar los mensajes publicitarios, es importante que tengamos
presentes nuestros derechos y los mecanismos que tenemos para defenderlos.

Vamos definiendo…
La publicidad nos rodea todo el tiempo: en los medios de comunicación, en la calle, nos llega
al teléfono y al mail. Hay muchas personas que están pensando con qué estrategias
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

convencernos de distintas cosas, en general orientadas a que consumamos ciertos productos,


pero también a que nos comportemos como ciudadanos, donemos sangre, reciclemos basura
y elijamos dar apoyo a uno u otro partido político. Y, por supuesto, conocer nuestros derechos
como audiencias para defenderlos.

A nosotros nos toca comprender cuáles son las estrategias que utilizan, para poder decidir
mejor cuáles son nuestras acciones. Pero también podemos aprender nuestras propias estrategias de
persuasión y utilizarlas por los medios que están a nuestro alcance.

PARA NO IRNOS POR LAS RAMAS


A la hora de escribir un texto, ya sea periodístico, publicitario, o de cualquier tipo, debemos
tener en cuenta que debe ser comprensible para el o los destinatarios. Esto no es tan fácil como
parece, ya que no estamos muy seguros de quiénes leerán u oirán nuestras palabras. Pero como no
estaremos ahí para explicarles en caso de que no entiendan, el texto debe explicarse por sí mismo.
Observemos las dos columnas que siguen:

Este fin de semana vamos al campo. Voy a


Este fin de semana vamos a las sierras. Sin
llevar de abrigo la campera de jean, porque la
embargo, la campera negra ya me queda chica.
negra me queda chica. Antes de irnos voy a
Así que voy a ir a cortarme el pelo.
pasar por la peluquería a cortarme el pelo.

140
Educación de Jóvenes y Adultos

En la primera columna, pareciera que las tres


oraciones no tienen que ver una con otra. En la ¡Una ayudita!
segunda, sin embargo, el agregado de algunos En cualquier texto, podemos reconocer
elementos (“Voy a llevar de abrigo la campera de cada oración porque todas comienzan con
jean” y “Antes de irnos voy a pasar por la peluquería”) mayúscula y terminan con un punto.
termina de darle coherencia al texto.

Vamos definiendo…
Uno de los elementos principales que debe tener un texto para ser fácilmente comprensible, es

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


la coherencia. Para que un texto sea coherente, las oraciones deben estar relacionadas entre sí
por su significado, es decir, tener un tema en común.

A trabajar…

Actividad 22.

Leemos las siguientes oraciones que corresponden a una misma noticia:

Las clases perdidas, difíciles de recuperar


Docentes dijeron que es posible buscar estrategias, pero los contenidos deberán ser recortados.
El Ministerio de Educación de Córdoba analiza realizar un operativo de apoyo a los alumnos que asisten a
estas escuelas si el conflicto continúa.
Estudiantes marcharon ayer desde el Lugones hasta Casa de Gobierno, donde fueron recibidos por el
ministro de Educación, Walter Grahovac.

Fuente: La Voz del Interior, 26/09/2015, edición digital (texto modificado).

141
Educación de Jóvenes y Adultos

a. ¿Cuál es el tema que vincula las cuatro oraciones? ¿ de qué está hablando la noticia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Reescribimos el texto agregándole palabras u oraciones que le den coherencia, para que sea
comprensible para alguien que recién llega al país y desconoce el contexto.

..........................................................................................................
..........................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
............................................................................................................

Para recordar...
Muchas veces, creemos que nuestro texto es comprensible porque nosotros ya sabemos de qué
está hablando. Tenemos el tema en la cabeza, y al leerlo relacionamos directamente cada
oración con ese tema. Sin embargo, como escritores debemos ponernos en el lugar de quienes
no saben de qué estamos hablando, ya que nuestro rol es informarlo.

142
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 23.
Retomamos nuestras dos noticias: gráfica y radial.
a. Releemos las noticias como si no supiéramos el tema del que tratan. ¿Son coherentes?
b. Si encontramos oraciones que nos parezca que no están claramente vinculadas con el texto, las
marcamos y reescribimos una versión más coherente:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Como venimos viendo, para escribir mejor tenemos que planificar y corregir. Y mientras más
lo corrijamos, mejor se va a poner. Un texto bien escrito, además, es más fácil de leer y comprender,
por lo que mientras más corrijamos, más amables estaremos siendo con nuestros lectores.
Por eso, además de controlar la coherencia de nuestros textos, tenemos que estar atentos a
los errores de tipeado (letras que faltan, sobran o cambiamos sin querer por otras) y de ortografía.
Por suerte, los diccionarios del celular o la computadora nos ayudan mucho con este trabajo, ya
que nos indican algunas palabras que están mal escritas.
Sin embargo, hay algunos momentos en que el diccionario no puede ayudarnos, porque hay
palabras que se escriben casi igual, y hasta tal vez se pronuncian igual: los parónimos. Esta similitud
puede hacernos confundir y escribir una en lugar de la otra. Tenemos que estar especialmente
atentos para poder corregir estas palabras, ya que el diccionario posiblemente no pueda reconocer el
error.
En el módulo 1 aprendimos a usar la tilde diacrítica para distinguir algunas palabras (él-el; tu-tú,
etc). Ahora intentaremos aprender otras para evitar los errores más comunes...

143
Educación de Jóvenes y Adultos

Ay, Hay, Ahí...


Ay: Interjección, se usa para exclamar.
Hay: conjugación en presente del verbo haber.
Ahí: Adverbio que indica lugar.
Ejemplo: “¡Ay!, ¿Viste lo que hay ahí?”

Vaya, valla
Vaya: conjugación del verbo ir
Valla: Cerca, vallado, amurallado.
Ejemplo: “Espero que Nancy vaya a arreglar la valla”.

A Ver, Haber
A ver: Interjección que expresa deseo o inminencia de observar o analizar algo.
Dos palabras: a (preposición) / ver (verbo).
Haber: Verbo auxiliar para tiempos compuestos.
Ejemplo: “¡A ver! ¿ qué está pasando? Deberíamos haber terminado hace rato”.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Echo, Echó, Hecho


Echó: conjugación en pasado del verbo echar.
Echo: conjugación en presente del verbo echar.
Hecho: Participio del verbo hacer.
Ejemplos: “Cuando llegué, ya estaba hecho el pollo”,
“No le echo la culpa a nadie, pero el árbitro nos echó al capitán en el primer tiempo”.

Haya, Halla, Allá


Haya: conjugación del verbo haber.
Halla: conjugación del verbo hallar.
Allá: Adverbio que indica lugar.
Ejemplos: “Lo vuelve a pensar, y no le halla razón a su pedido”,
“Que no haya llegado todavía no quiere decir que siga allá en la fiesta”.

Ves, Vez
Ves: conjugación del verbo ver.
Vez: Ocasión o tiempo en que se ejecuta una acción.
Ejemplo: “Está arriba de la mesa ¿no lo ves?”;
“Es la última vez que te lo digo”.

Vos, Voz
Vos: Pronombre, segunda persona del singular.
Voz: Sonido.
Ejemplo: “Vos tenés una voz muy grave”.

144
Educación de Jóvenes y Adultos

Asia, Hacia, Hacía


Asia: Continente.
Hacia: Preposición.
Hacía (con tilde): Conjugación en pasado del verbo hacer.
Ejemplos: “¿Hacia dónde van las inversiones de Asia?”;
“Hacía mucho que no me hacía un café”.

A trabajar…
Actividad 24.

Retomamos nuestras dos noticias (gráfica y radial) y corregimos posibles errores de ortografía.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Luego, las pasamos en limpio ¡y ya están listas para salir en imprenta o al aire!

145
Educación de Jóvenes y Adultos

LA VERDAD (O NO TANTO) DE LA MILANESA


Habíamos dicho que las fuentes eran importantes para evitar dar información falsa, exagerada o
tergiversada. Sin embargo, más de una vez, en algunos medios salen a la luz notas cuyas fuentes no
están confirmadas o de hechos que aún no ocurrieron.
Cuando el o la periodista no puede confirmar la noticia y se basa en el “rumor”, “versión no
confirmada” o suposiciones, debe dejar explícito en la noticia que se trata de información sin
chequear, o que es una opinión de alguien sobre algo que sucederá. Para eso, existen distintas
estrategias.
Por ejemplo en el siguiente titular:
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

PROYECCIÓN

Estiman que el aumento de Título:


“Estiman”.
haberes de jubilados a partir de
marzo sería del 17,3%
La suba llevaría al sector a recuperar sus ingresos
Copete: verbo
reales “de continuar la tendencia a la desaceleración que indica
observada en la inflación”, según el economista posibilidad
Alejandro Rodríguez, de la Universidad del Centro (llevaría), y
cita la
de Estudios Macroeconómicos (Ucema).
fuente que
Fuente: Télam, 20.01.2015 edición digital. hace la
estimación.

146
Educación de Jóvenes y Adultos

ECONOMÍA
Título:
“no Semana Santa: no descartan
descartan”
posible aumento de precios
en pescados.
Copete: “no Comerciantes informaron que el precio de los
descartan”,
pescados se mantiene, pero no descartan algún
“posible
posible incremento para la semana que viene.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


aumento”.
Fuente: Diario Panorama, 28/3/2015, edición digital.

Vamos definiendo…
Para hablar de información no confirmada utilizamos centralmente tres estrategias:
• Incorporar palabras que dan cuenta de que la información no está confirmada:
proyección, investigaciones, rumores, versiones, no se descarta, hasta ahora…
• Usar verbos condicionales (llevaría, tendrían, habría huido, etc).
• “Esconder” la identidad de quien origina los rumores; esto puede hacerse modificando
el sujeto de la oración

147
Educación de Jóvenes y Adultos

Habíamos visto que los verbos pueden conjugarse e ir cambiando su persona, número y
tiempo. Además del presente, los distintos tipos de pasado y los futuros, existen tiempos verbales
llamados condicionales: el condicional simple y el condicional compuesto.
Veamos los siguientes ejemplos:

Condicional simple Condicional compuesto

Aumentar Aumentaría (3ra persona singular) Habrían aumentado (3ra persona plural)

Caer Caerían (3ra persona plural) Habría caído (3ra persona singular)

Dejar Dejaría (3ra persona del singular) Habrían dejado (3da persona del plural)
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

¡Una ayudita!

Los ejemplos están todos en 3ra persona porque es


la persona en la cual se redactan las noticias, dado
que se refiere a personas y objetos que no son ni en
el emisor (periodistas, medios) ni el destinatario
(las audiencias). La primera y segunda persona
sólo aparecen en entrevistas o en testimonios y
citas.

148
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 25.

Leamos la siguiente primer parte de la noticia:

Lorenzetti renunciaría a la
presidencia de la Corte
El presidente del máximo tribunal
formalizaría su dimisión la semana próxima.
Fuertes críticas de Aníbal Fernández y
Eugenio Zaffaroni.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


El presidente de la Corte máximo tribunal luego de las
Suprema, Ricardo Lorenzetti, fuertes crít icas que recibió por
habría to mado la decisión de haber adelantado su reelección
dejar su cargo como titular del casi un año.

Fuente: http://www.eldestapeweb.com 4 de mayo de 2015, edición digital.

a. Subrayamos con un color los verbos que están conjugados en condicional simple y con otro
los que están en condicional compuesto.
b. ¿Qué oración describe una acción que (supuestamente) ya sucedió? ¿Cuál de los dos tiempos
verbales se utiliza para ello?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

149
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo…
Los tiempos verbales utilizados en los textos periodísticos para dar información que no está
confirmada, son el condicional simple y el condicional compuesto. El condicional simple se
utiliza para hablar de acciones que (probablemente) están ocurriendo u ocurrirán en el futuro,
mientras que el condicional compuesto se usa para acciones que (posiblemente) ya han
culminado.

Por otro lado, cuando una información proviene de una fuente no confirmada, las y los
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

periodistas evitan incluir dicha fuente en la noticia, o al menos en los titulares. Si bien una de las
cinco preguntas es “quién”, es posible armar titulares evadiendo responder a esa pregunta, mediante
algunos procedimientos sintácticos.

Actividad 26.

Leemos el siguiente titular:

RUMORES

Nuevas versiones dicen


que Tévez volverá a Boca
Aseguran que el delantero dejará Juventus
para jugar, al menos por dos años, en el club
de sus amores.
Fuente: La Gaceta Deportiva, 11/6/2015, edición digital.

150
Educación de Jóvenes y Adultos

a. ¿Es posible saber quiénes dicen que Tévez volverá a Boca según la información que nos da el
medio?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Subrayemos el sintagma nominal que funciona como sujeto de la oración en el título.
c. ¿Qué sucede con el sujeto de la oración en el copete?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
En el ejemplo anterior, si bien la información más importante es “Tévez volverá a Boca”, no es
una información segura. Por eso, la oración se “mete adentro” de otra oración que le da carácter de
rumor: “Nuevos rumores dicen que…”. El título lleva como sujeto de la oración el sintagma “nuevas
versiones” para evitar expresar quiénes son las personas que difundieron los rumores. También
suelen usarse otros sintagmas nominales tales como: “Fuentes afirman” o “Rumores anuncian”.
En el copete, la estrategia cambia: se hace una elipsis del sujeto, es decir, el verbo “aseguran”
nos indica un “ellos” (3ra persona del plural) que no está expresado en ningún sintagma nominal de
la oración.

¡Una ayudita!

Vimos otros ejemplos de elipsis del sujeto


después de la Actividad 16.

151
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 27.

Leamos las siguientes noticias y describamos las estrategias utilizadas en cada una para
expresar que la información no es certera:

GRECIA

El gobierno griego llamaría a elecciones


anticipadas y Tsipras renunciaría
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, pronunciaría
este jueves un mensaje institucional en la televisión pública
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

en el que, según la prensa local, podría anunciar la


convocatoria de elecciones anticipadas.
Fuente http://www.minutouno.com/, 20/8/2015

Afirman que un niño de 3 años habría


provocado el incendio de su casa
Aseguran que las pérdidas fueron totales. Tuvieron que
intervenir los Bomberos y la Policía. De milagro no hubo
heridos.
Fuente: El liberal, 05/10/2015, edición digital.

Primera noticia:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

152
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Segunda noticia:

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Para recordar
Es importante que sepamos distinguir cuándo una información que nos comunican no tiene
una fuente segura. También es importante que, al escribir nuestras propias noticias, seamos
honestos con el uso de las fuentes y expresemos con propiedad el nivel de seguridad que
tenemos sobre la información que estamos dando.
Pero también ocurre que algunas veces nos llega información a medias o sin chequear,
incluso información errónea. En esos casos tenemos derecho a reclamar, ya sea como
audiencia, o si la noticia nos nombra o menciona un lugar en el que vivimos, o institución de
la que participamos.

153
Educación de Jóvenes y Adultos

En algunos momentos de nuestra historia, los medios de comunicación estaban censurados,


reproducían información falsa y muchos fueron directamente cerrados. Por eso, el periodista Rodolfo
Walsh inventó una estrategia de comunicación popular. Retomando las cadenas de oración o buena
suerte, que invitan a quien lee a copiarla y reenviarla a otras personas, pero asignándole un nuevo
objetivo, creó cadena informativa.
Leamos el siguiente texto incluido en la primera cadena informativa.

"Cadena Informativa es uno de los instrumentos que está creando el pueblo argentino
para romper el bloqueo de la información. Cadena Informativa puede ser USTED MISMO, un
instrumento para que usted se libere del terror y libere a otros del terror. Reproduzca esta
información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo.
Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser
informados. El terror se basa en la incomunicación. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

acto de libertad. DERROTE AL TERROR. HAGA CIRCULAR ESTA INFORMACION.

Fuente: Rodolfo Walsh, "Crónica del Terror". Informe número 1, diciembre de 1976, de Cadena Informativa.
Compilado por Horacio Verbitsky (1985).

Rodolfo Walsh fue un periodista y escritor


argentino desaparecido durante la última
dictadura militar. Vamos a conocer en
profundidad qué pasó durante ese período en el
módulo 7, en Ciencias Sociales y en el módulo 8,
Ciudadanía y Participación.

Actividad 28.

Pensamos en la relación entre pasado y presente.


a. ¿Cómo nos parece que funcionaba “Cadena informativa”? ¿Qué se esperaba que hicieran las
personas que recibían la información escrita?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

154
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Nos parece que es un medio eficaz de comunicación para aquella época? ¿Y ahora,
podríamos utilizar una estrategia similar?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿De qué medios disponemos hoy, distintos a los que había en 1976, para hacer nuestras

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


propias “cadenas informativas”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Qué textos o informaciones que recibimos hoy se difunden de esta manera?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

155
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR


El objetivo de este trabajo es poner en práctica varios de los conceptos que estuvimos viendo
sobre nuestro derecho a la comunicación y las herramientas que podemos utilizar a la hora de tomar
la palabra como productores de información en los medios de comunicación.

1 Actividad

¡Hacemos nuestra propia noticia!


Realizamos una noticia de tipo gráfica para un periódico, página o revista del barrio o localidad donde
vivimos.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

a. Elegimos el tema que indagaremos en la entrevista.


¿Qué queremos contar?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Por qué creemos que es una noticia importante para la comunidad más cercana?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Es un tema que suele tratarse en los medios masivos de comunicación? Si es así ¿de qué modo lo
presentan? ¿Nosotros vamos a mostrar algo diferente?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

156
Educación de Jóvenes y Adultos

TEMA ELEGIDO

............................................................................................................
............................................................................................................
b. Pensamos en las fuentes de nuestra noticia. ¿De dónde
obtendremos los datos? ¿Entrevistas a protagonistas, entrevistas a ¡Una ayudita!
especialistas, documentación, otros medios de comunicación? Para realizar entrevistas
¿Sacaremos algunas fotos alusivas? Controlemos que tenemos la podemos revisar las
información para poder responder a las “5ws”. consignas del Trabajo
práctico Integrador del
Módulo 1.
c. Escribamos el titular y la entrada (primer párrafo) de la
crónica. Recordemos la pirámide invertida para organizar la
información.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Volanta y título: ........................................................
¡Una ayudita!
..........................................................................
Si está a nuestro alcance,

.......................................................................... redactemos la noticia en la


computadora: será más
fácil corregirla. Si no, la
.......................................................................... escribimos en el módulo,
pero sepamos que es un
.......................................................................... borrador y que luego la
iremos corrigiendo para
Copete: ................................................................. reescribirla.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

157
Educación de Jóvenes y Adultos

Cuerpo de la noticia: ......................................................................................

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
158
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


Si agregamos una foto, incluyamos un epígrafe que la describa:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

2 Actividad

Volvemos a la noticia para corregirla.


a. Controlamos que hayamos utilizado bien la estructura de la pirámide invertida, y que estén
respondidas todas las preguntas. Chequeamos que las fuentes que hayamos usado sean confiables.
b. Pensamos nuestros titulares ¿cómo expresamos el sujeto de las oraciones en función de lo
que queremos mostrar y lo que queremos ocultar? ¿el uso de tiempos verbales es correcto teniendo
en cuenta las fuentes de información que utilizamos?
c. Controlamos que todas las oraciones estén completas, y que tengan una estructura clara.
Además, controlamos la coherencia del texto. ¿Puede comprenderlo alguien que no sabe nada del
tema?

159
Educación de Jóvenes y Adultos

3 Actividad

Ahora, volvemos a lo que aprendimos para notar los errores de


ortografía y corregimos una vez más la noticia que hicimos. ¡Una ayudita!

Si no tenemos acceso a
a. Marcamos las palabras que pueden tener errores de
internet, también podemos
acentuación y los corregimos (Ver módulo 1). hacer este ejercicio.
b. Revisamos si hay palabras que puedan tener otros Necesitamos algún diccionario
o enciclopedia donde figuren
errores por confusión con otras homófonas.
las reglas ortográficas. Si no
c. ¿Encontramos nuevos errores? ¿cuáles? tenemos uno en casa, podemos
pedirlo prestado o consultar en
.................................................................... la biblioteca de la escuela.

...................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

160
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- ADAM, J.M., (1992) Los textos, los tipos y los prototipos, Paris, Nathan.
- ALVARADO, M. (2013): Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
- BOMBINI, G., "La literatura en la máquina de la reforma", Leer en la escuela. (1997)
- ----------------”La enseñanza de la literatura puesta al día”, en: Versiones, 1997,
- CASTELLO, M., (2002) “De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la
escritura”. Rev. signos [online]. vol.35, n.51-52 [citado 2015-09-30], pp. 149-162.
- CORTÉS, M. (2001): “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza” en Entre líneas. Teorías y
enfoques en la enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO-Manantial. (págs.113-144)
- De GREGORIO de MAC M. I. (2000): “La gramática: condición necesaria pero no suficiente” en AAVV
(2000) Temas actuales de la Didáctica de la Lengua. Rosario. Laborde. (Págs. 63-74)
- van DIJK, T. (1998): Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo veintiuno editores.
- EAGLETON, T. (1988).Una introducción a la teoría literaria. México DF, Fondo de Cultura Económica.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA


- FINOCCHIO, A.M. (2009): “Estrategias para enseñar a escribir” en Conquistar la escritura. Saberes y
prácticas escolares. Bs. As. Paidós. (págs. 49-79)
- MANNI, H. y GERBAUDO, A. (2004): Lengua, ¿Instrumento o conocimiento?. Ediciones NL. Santa Fe.
Cap 2
- MARTÍN BARBERO, J. (2002) Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades de
la comunicación en el nuevo siglo. Rev. Diálogos en la comunicación. Departamento de Estudios
Socioculturales ITESO. Méjico
- MORDUCHOWICZ, R. (2003), El capital cultural de los jóvenes. Bs. As. Fondo de Cultura Económica.
- MORDUCHOWICZ, R. (2003), "Cuando la educación en medios es política de Estado", Comunicar Nº 32,
v.XVI, 2009, Revista Científica de Comunicación
- OTAÑI, L. y GASPAR, M. (2001): “Sobre la Gramática” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la
enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO Manantial. 75-111
- PINKER, S. (2001): El instinto del lenguaje. Alianza Editorial Madrid. Cap 4

FUENTES
- Diario Tortuga
- Educ.ar
- Canal Encuentro
- La Mañana de Córdoba
- La Voz del Interior
- “Propuesta curricular del ciclo básico de nivel secundario presencial de jóvenes y adultos”, Dirección
General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos, 2011.
- Radio DOS
- Radio Universidad AM 580
- Radio La Ranchada
- Radio Cadena 3
- Télam

161
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

162
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
Escuchar la frase “yo de Inglés no se nada” es muy común pero sin embargo, aquellos que ya
trabajaron con el material de los módulos 1, 2 y 3 pueden dar cuenta que intentándolo lo lograron sin
mayores dificultades.
Si leemos nuevamente la letra de la canción Innuendo de Queen podemos reflexionar acerca su
letra y las posibilidades de seguir adelante
“we´ll keep on tryin´” Seguiremos intentándolo
“you can be anything you want to be” puedes ser todo lo que quieras ser

Esta es la actitud que deseamos tengan a la hora de abordar las situaciones problematicas a

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


resolver en los modulos 4 y 5 del Ciclo Orientado.
¡Cuánto trayecto recorrido! Nos encontramos en el Ciclo Orientado.
¿Qué hemos hecho hasta ahora?
Interpretamos y producimos textos diversos donde:
 Se brindaba y solicitaba información personal
 Se narraba rutinas
 Se narraba actividades de tiempo libre
 Se describía familias, pertenencias y habilidades.
Para lograr estos objetivos incorporamos a nuestro vocabulario los números, el abecedario,
países y nacionalidades, verbos que indican rutina, la hora, miembros de la familia, objetos personales
y verbos que expresan habilidades.
En los capítulos correspondientes a Producción e Interpretación de Textos- Inglés
correspondiente al Ciclo Orientado, módulos 4 y 5, encontraremos:

 Los objetivos a cumplir que nos permitirán saber concretamente que debemos lograr al
finalizar cada capítulo.

 Actividades variadas que implican que leamos, escuchemos, escribamos y hablemos.


Estas actividades estan contextualizadas para facilitar su comprensión.

 Notas que dan pistas de como realizar/planificar/editar las producciones escritas y


orales o que nos hacen reflexionar acerca el lenguaje y la norma para luego ponerlo en
práctica a la hora de abordar una lectura o realizar una producción ya sea escrita u oral.

165
Educación de Jóvenes y Adultos

 Las soluciones de las actividades al final del capítulo, las cuales nos permitirá
autoevaluarnos y saber cuales son aquellas actividades que no comprendimos. Esto
también nos ayudara a asistir a las tutorías con dudas concretas.

 Audios de vocabulario específico,diálogos y textos ques nos ayudarán a comprender y


producir textos orales similares, por ejemplo audios donde se describa una casa, barrio o
alimentos, se narre vacaciones pasadas o se brinde datos biográficos.

¡Continuamos este camino juntos, superando cada desafío que se presente!


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Agradecimientos Especiales:
Valerie Mc Lucas -Docente Irlandesa
María Fernanda Oviedo - Locutora
Leandro Sagristani - Periodista
Analía Flores - Cantante

Estos profesionales fueron seleccionados para la grabación de los audios de inglés, en el caso de
Valerie Mc Lucas por ser nativa del idioma inglés y docente; en los otros casos, por ser profesionales
de los medios de comunicación y usuarios frecuente s de este idioma. De este modo, los estudiantes
realizarán escuchas donde estarán expuestos a voces de hablantes nativos y no nativos como sucede
en la vida real.

166
Educación de Jóvenes y Adultos

En este capítulo de inglés aprenderemos a describir nuestra casa, nuestra ciudad y nuestros
hábitos de alimentación.
Para poder lograr ésto veremos nuevo vocabulario:
• Habitaciones y partes de la casa
• Muebles
• Lugares de una ciudad
• Preposiciones de lugar
• Alimentos y bebidas
También, para poder describir lo que hay o no en nuestra casa, ciudad y heladera,
aprenderemos a usar las expresiones “there is” y “there are” (hay).
Puede parecerles mucho lo que tenemos que incorporar en este capítulo; sin embargo

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


recordemos que todo vocabulario nuevo o contenido gramatical lo veremos en una determinada
situación comunicatica y a su vez lo leeremos, escucharemos y practicaremos gradualmente de
manera oral y escrita.

167
Educación de Jóvenes y Adultos

MY HOUSE!
¡MI CASA!
¡Cuánto hemos avanzado!
Interpretar y producir un breve texto en presente en inglés ya no es inalcanzable. Para
comprobar ésto, vamos a leer un texto donde identificaremos el vocabulario y contenido gramatical ya
aprendido y daremos comienzo a lo nuevo.
Los que ya hemos trabajado con el módulo 1, 2 y 3 podremos interpretar el texto que
abordaremos a continuación y completar el cuadro sin dificultades.
Aquellos que comenzamos con el módulo 4, no nos asustemos.
Leamos el texto e intentemos completar el cuadro ya que reconocemos y usamos palabras en
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

inglés más de lo que nos damos cuenta.

Let’s work…
A trabajar…

Actividad 1.
a. LET´S READ AND WRITE!
¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the following text and complete the chart.
Lee el siguiente texto y completa el cuadro.

Hello! My name is Alejandro. I am from Argentina. I live in Córdoba with my family. I have got a
small family. My wife´s name is Analía and we have got a daughter and a son. My son´s name is Andrés
and my daughter´s name is Valentina.
We live in a house in the centre of Córdoba. Our house has got a living room, a kitchen, two
bedrooms and a bathroom. In the living room, there is a sofa, a coffee table and a lot of pictures. In the
kitchen, there is a table and there are six chairs.
In the bedrooms, there are some beds and two bedside tables.
This is my family and my house!

168
Educación de Jóvenes y Adultos

Rooms Furniture
Name City Family members
(habitaciones) (muebles)

Seguramente completamos la parte de habitaciones con la palabra “living room” ya que ésta la
usamos en castellano también y en la parte de muebles completamos con “sofa” por la misma razón.
Probablemente, el resto del vocabulario de habitaciones y muebles no lo reconocimos porque no lo

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


hemos trabajado antes.
A continuación, leeremos y escucharemos vocabulario de habitaciones y muebles que nos
permitirá describir nuestras casas/hogares.

b. LET´S READ AND LISTEN


¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!
https://www.youtube.com/watch?v=1xW3
LcX5nVQ&index=1&list=PLCAt1-
L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-Lmk
Track 1

Rooms/ parts of the house: habitaciones/ partes de la casa

Bedroom: dormitorio door: puerta

Balcony: balcón window: ventana

Bathroom: baño roof: techo

dining room: comedor Back garden: patio

living room: sala de estar garden: jardín

garage: garaje terrace: terraza

kitchen: cocina fireplace: chimenea/hogar

169
Educación de Jóvenes y Adultos

https://www.youtube.com/watch?v=i_p
9fDsOnIg&index=2&list=PLCAt1-
L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-Lmk

Track 2

Furniture and appliances: muebles y electrodomésticos

Sofa: sofá Bedside tables: mesitas de luz

Armchair: sillón de un cuerpo Chest of drawers: cajonera


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Coffee table: mesa ratonera Mirror: espejo

Pictures: cuadros Shelf: estante

Lamp: lampara Desk: escritorio

Bookshelves: biblioteca Bath: bañera

Chair: silla Washing machine: lavarropa

Table: mesa Dishwasher: lava platos

Cupboard: alacena Cooker: cocina

Bed: cama

Volvamos al texto trabajado y completemos con todas las habitaciones y muebles encontrados.

Para que podamos reconocer, comprender e incorporar el vocabulario dado es necesario que
hagamos algunos ejercicios que impliquen volver a leerlo, escucharlo y relacionarlo.

170
Educación de Jóvenes y Adultos

c. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Write the words in the correct group.
Escribe las palabras en el grupo correcto.

Sofa bed cooker lamp armchair bath

chest of table tables washing


coffee dish washer
drawers bedside cupboards machine

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


A Kitchen

…………………………………………
…………………………………………
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….

A Living Room
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….

171
Educación de Jóvenes y Adultos

A Bedroom
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….

A Bathroom
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….
………………………………………….

172
Educación de Jóvenes y Adultos

d. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Look at the picture and number the rooms and the objects in the box.
Observa la foto y escribe el número de los ambientes y objetos en el cuadro.

Garden ….. Toilet ….. Windows ….. Coffee table ….. ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Bedroom ….. Door ….. Sofa ….. Bed …..

Armchair ….. Cooker ….. Bookshelves ….. Bath …..

Shower ….. Dishwasher 17… Bathroom …. Living room …..

Kitchen 18….. Wardrobe ….. Fireplace ….. Washing machine …..

173
Educación de Jóvenes y Adultos

e. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the description of the rooms carefully.
Lee detenidamente la descripción de las habitaciones.

My room

In my room, there is a bed, a mirror and there are two night tables. In my
room, there isn´t a television
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

My kitchen

In my kitchen there are four chairs and there is a table but there aren´t
shelves

¿ Qué expresión indica la existencia de un mueble?

............................................................................................................
¿ Qué expresión indica la inexistencia de un mueble?

............................................................................................................
¿ Qué expresión indica la existencia de dos o más muebles?

............................................................................................................
¿ Qué expresión indica la inexistencia de dos muebles o más?

............................................................................................................

174
Educación de Jóvenes y Adultos

Las expresiones there is y there are significan “hay”


La diferencia entre ellos es que hay distinción entre singular y plural:
There is se usa con sustantivos singulares
There is a table = hay una mesa
There are se usa con sustantivos plurales
There are two tables = hay dos mesas
Para hacer oraciones negativas les agregamos “not”
There is not a table = no hay una mesa

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


There are not two tables= no hay dos mesas

También podemos usar las formas contraidas

There is = there´s There is not = there isn´t

There are NO se contrae There are not = there aren´t

Tanto el vocabulario de habitaciones y muebles y el correcto uso del verbo “haber” nos
permitiran describir nuestras casas/hogares. Sólo nos falta algo para que nuestra descripción sea
completa: Adjetivos

175
Educación de Jóvenes y Adultos

f. LET´S READ AND LISTEN!


https://www.youtube.com/wat
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! ch?v=PueMjhEnrVs&list=PLCAt
1-
L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-
Lmk&index=3 Track 3

ADJECTIVES: ADJETIVOS

Big: grande New: nuevo/a

Small: pequeño/a Old: viejo/a


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Spacious: espacioso/a Beautiful: bello/a

Well- lit: bien iluminado/a Comfortable: comodo/a

Huge: inmenso/a Dark: oscuro/a

Tiny: muy pequeño/a Modern: moderno/a

Colourful: colorido/a Cozy: acogedor/a

Los adjetivos en inglés:


• No tienen forma plural. Ejemplo: there are two modern houses.
• Van delante del sustantivo: old house
• No cambian con el género. Ejemplo: There is an old table: hay una mesa vieja
There is an old wardrobe: hay un ropero viejo

Los adjetivos en inglés son más fáciles que en castellano ya que, a diferencia de lo que vimos en el
módulo 3 del Área de interpretación y Producción de textos- lengua, el adjetivo no concuerda con el
sustantivo ni en género ni en número.

176
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora, entonces, estamos listos para comprender, planificar y escribir la descripción de nuestra
casa o la de otros.

En el Área de Interpretación y Producción de Textos-Lengua, módulo 3, se explica


detalladamente en qué consiste una descripción y los pasos a tener en cuenta. Podemos volver a leerlo ya
que esto nos facilitará realizar la descripción de nuestra casa y barrio. Si ingresaste en un Plan “B”,
podemos pedirle a nuestro coordinador/a o tutor/a que nos faciliten un módulo 3.

Let’s work…
A trabajar…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


g. LET´S READ AND WRITE!
¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

177
Educación de Jóvenes y Adultos

Look at the house and complete the sentences with there is/are or there isn´t/aren´t.
Observa la casa y completa las oraciones con there is/are o there isn´t/aren´t.

…………………………….. a bed in the bedroom.


…………………………….. two sofas.
…………………………….. a beautiful sofa in the living room.
……………………………... three colourful pictures in the house.
………………………………four chairs in the kitchen.
……………………………… a big table in the kitchen.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

…………………………….. a mirror in the bedroom.

h. LET´S WRITE!
¡ ESCRIBAMOS!
Describe your house! First, plan what you are going to write.
¡Decribe tu casa! Primero, planea lo que vas a escribir:

How many rooms are there?¿ Cuántas habitaciones hay?

............................................................................................................
What´s there in the rooms? ¿Qué hay en las habitaciones?

............................................................................................................

Para que completemos el cuadro, primero


anotamos cinco habitaciones de nuestra casa y
luego, en la segunda columna, completamos con
los muebles que hay en las habitaciones que
anotamos

178
Educación de Jóvenes y Adultos

i. COMPLETE THE CHART


COMPLETA EL CUADRO

What´s there….? : ¿Qué hay……?


Rooms: Habitaciones
Furniture: Muebles

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Teniendo en cuenta las habitaciones y los muebles mencionados en el cuadro anterior, describamos
nuestra casa. No nos olvidemos de usar adjetivos para describir nuestras habitaciones o muebles

Now, you are ready to describe your house!


Don´t forget the adjectives!
!Ahora, estás listo para describir tu casa!
¡No te olvides de los adjetivos!

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

179
Educación de Jóvenes y Adultos

j. LET´S SPEAK!
¡HABLEMOS!
Tell your English tutor about your house.
Contale al tutor/a de inglés acerca de tu casa.

Pudimos describir nuestra casa y la de otros sin dificultades, ¿no?


¡Ahora es hora de preguntar!

Todos tenemos una casa ideal en nuestras mentes.


ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¿Preguntemos acerca de la casa ideal de nuestros amigos, profesor/a etc.?

CONVERSATION
k. LETS´S READ AND LISTEN https://www.youtube.com/watch?v=HzsRR0d
5z34&list=PLCAt1-
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-Lmk&index=4

Cristian: How many rooms are there in your ideal house?


Lara: There are 15 rooms.
Cristian: Is there a swimming pool in your ideal house?
Lara: Yes, theres is.
Cristian: Are there cinemas? Track 4
Lara: Yes, there are.

Is there…? Are there…?

Yes, there is Yes, there are

No, there isn´t No, there aren´t

180
Educación de Jóvenes y Adultos

En las preguntas se invierte el orden primero va IS/ARE luego THERE.


En las respuestas cortas :
Después de Yes, escribimos there is o there are dependiendo de la pregunta después de No,
escribimos there isn´t o there aren´t dependiendo de la pregunta.

En el módulo 3 ya vimos cómo y cuándo usar “How many”,


podemos volver a leerlo si no lo recordamos en su totalidad. Si
ingresaste en un Plan “B”, podemos pedirle a nuestro coordinador/a o
tutor/a que nos faciliten un módulo 3

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Recordemos que How many…? lo empleamos para preguntar acerca de sustantivos plurales
contables y significa “cuántos/as…?”
Ejemplo:
How many rooms are there?: ¿Cuántas habitaciones hay?
Esta pregunta la podemos responder con una cantidad precisa: 1 one, 2 two,3 three, one
hundred, million, etc.
Ejemplo:
There are three rooms: Hay tres habitaciones.

l. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read Nora´s ideal house description and answer the following questions.
full of: lleno de
Lee la descripción de la casa ideal de Nora y responde las siguientes
a lot of: muchos
preguntas.
clothes: ropa

181
Educación de Jóvenes y Adultos

In my ideal house, there are ten bedrooms, four bathrooms, a big kitchen and a living room. In
the living room, there are a lot of TVs. In my bedroom, there is a big mirror and there is a huge
wardrobe full of clothes.

How many bedrooms are there?

............................................................................................................
How many bathrooms are there?

............................................................................................................
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Is there a sofa in her your bedroom?

............................................................................................................
Is there a fireplace in the living room?

............................................................................................................
Is there a small or big kitchen?

............................................................................................................

m. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Now, think of your ideal house and answer the following questions.
Ahora piensa en tu casa ideal y responde las siguientes preguntas.

How many bedrooms are there?

............................................................................................................
How many bathrooms are there?

............................................................................................................
Is there a sofa in your bedroom?

............................................................................................................

182
Educación de Jóvenes y Adultos

Is there a fireplace in the living room?

............................................................................................................
Is there a small or big kitchen?

............................................................................................................

n. LETS´S LISTEN https://www.youtube.com/watch?v=9FX2


R7zR2p0&list=PLCAt1-
¡ ESCUCHEMOS! L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-
Lmk&index=5

Track 5

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Ana is speaking on the phone with a friend. She is describing her new house.
Ana está hablando por teléfono con su amiga. Ella está describiendo su nueva casa.

Antes de que hagamos la escucha, miremos


detenidamente cada una de las casas, cuántas
habitaciones hay y que muebles hay; de esta
manera nos será mas fácil identificar la casa de
Ana.

Which is her house? Picture 1 or picture 2?


¿Cuál es su casa? ¿Imágen 1 o imágen 2?

Picture 1 Picture 2

183
Educación de Jóvenes y Adultos

Flat: departamento
o. LET´S READ AND WRITE!
With: con
¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Share: compartir

Looking for a roomate!


Share a flat with me. There are two
bedrooms, one bathroom,a living
room and a big kitchen. In the kitchen, there is a washing machine and a dishwasher!!
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Read the advertsing “looking for a roomate” and answer the questions.
Lee el aviso “buscando un compañero de casa”y responde las preguntas.

How many rooms are there in the flat?

............................................................................................................
Is there a big kitchen?

............................................................................................................
Is there a washing machine?

............................................................................................................
Are there two bathrooms?

............................................................................................................
Is there a dishwasher?

............................................................................................................

184
Educación de Jóvenes y Adultos

PLACES IN A CITY OR TOWN!


¡LUGARES EN UNA CIUDAD O PUEBLO!
Nuestra casa ya sea en un pueblo o en una ciudad está rodeada de lugares que frecuentamos
diariamente.
Observemos la imagen y respondamos las siguientes preguntas.

¿Dónde vamos a estudiar? ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................
¿Dónde vamos a cenar?

............................................................................................................
¿Dónde invertimos o pedimos plata?

............................................................................................................

185
Educación de Jóvenes y Adultos

Todos estos lugares son imprescindibles en nuestra vida cotidiana.


Let´s describe our neighbourhood or town!
¡Describamos nuestro barrio o pueblo!
Para escribir los lugares que hay o no en nuetro barrio/pueblo, miremos el siguiente vocabulario que
nos ayudará con nuestra descripción.

Let’s work…
A trabajar…

Actividad 2. https://www.youtube.com/wat
ch?v=UC5CITqzSq0&index=6&li
a. LET´S READ AND LISTEN! st=PLCAt1-
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Lmk Track 6

Places in a city/town: lugares en una ciudad/pueblo

Airport: aeropuerto Library: biblioteca


Art gallery: galería de arte Market: mercado
Bank: banco Movie theater/ cinema: cine
Bar: bar Museum: museo
Bridge: puente Park: parque
Buildings: edificios Parking lot: estacionamiento
Bus station: estación de autobuses Police station: comisaría
Bus stop: parada de autobús Post office: oficina de correos
Cathedral: catedral Prison: cárcel
Cemetery: cementerio Train station: estación de ferrocarril
Church: iglesia Restaurant: restaurante
City hall: ayuntamiento, municipalidad School: escuela, colegio
Downtown: centro de la ciudad Shop: tienda
Drugstore: farmacia Shop windows: vidrieras
Hairdresser's: peluquería Shopping mall: centro comercial
Hospital: hospital Square: plaza
Hostel: hostal University: universidad
Zoo: zoológico
Store: tienda

186
Educación de Jóvenes y Adultos

First, plan the description of your neighbourhood/town.


Look at the vocabulary given and complete the chart with the places in your neighbourhood/town.
Primero, planeá la descripción de tu barrio/pueblo.
Observa el vocabulario dado y completa el siguiente cuadro con los lugares que haya en tu
barrio/pueblo.

Para completar el cuadro con los lugares de tu


barrio/pueblo, debes recordar que “there is” se
usa con sustantivos singulares y “there are” con
sustantivos plurales.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


In my neighbourhood/ town
En mi barrio/pueblo…

There is (HAY) There are (HAY)


Ejemplo: a church Ejemplo: two restaurants

Esto nos ayudará a poder describir nuestro barrio/pueblo pero para que nos quede completa
nuestra descripción necesitaremos saber algunas preposiciones de lugar para indicar la distancia
entre los distintos lugares de nuestro barrio / pueblo.

187
Educación de Jóvenes y Adultos

b. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

There is a police station between the bank and the store.


Hay una estación de policía entre el banco y la tienda

188
Educación de Jóvenes y Adultos

There is a store next to the police station.


Hay una tienda al lado de la estación de policia

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


There is a police station opposite the drugstore.
Hay una estación de policía al frente de la famacia.
Look at the map and examples and answer the following questions.
Observa el mapa y los ejemplos y responde las siguientes preguntas.

¿Sabemos la posición que ocupa un lugar con respecto al otro?

............................................................................................................
¿Qué palabras indican ésto? Mencionalas.

............................................................................................................

189
Educación de Jóvenes y Adultos

c. LET´S READ AND LISTEN!


https://www.youtube.com/wat
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! ch?v=qnL1tAnzGTg&index=7&li
st=PLCAt1-
L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-
Lmk
Track 7

Prepositions : Preposiciones
Palabras que se usan para indicar la posición de un lugar o de un objeto
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Near: cerca de Oppossite: al frente de

Far from: lejos de Next to: al lado de

Between: entre On the corner: en la esquina

Antes de continuar con la descripción de tu barrio/pueblo, haremos algunas actividades que nos
ayudarán más a entender cómo usamos las preposiciones.

d. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Look at the map again and say if the sentences are true or false. Correct the false ones.
Observa el mapa nuevamente y decí si las oraciones son verdaderas o falsas. Corrige las falsas.

There is a drugstore next to the library.


False: There isn´t a drugstore next to the library ..........................................................

190
Educación de Jóvenes y Adultos

There is a church on the corner.

............................................................................................................
There is a bank near the church.

............................................................................................................
There is a library near the bank.

............................................................................................................
There is a post office between the drugstore and the movie theater.

............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


¿Nos ayudaron las actividades? Ahora si estamos listos para describir nuestro barrio / pueblo.

Lee el cuadro que completaste con los lugares que hay en tu barrio / pueblo.
Lee los ejemplos de cómo usar there is/are y las preposiciones.

e. Ahora, ¡describe tu barrio/pueblo!

In my neighbourhood, there are ..........................................................................

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

191
Educación de Jóvenes y Adultos

f. LET´S SPEAK
HABLEMOS
Tell your English Tutor about your description.
Contale al tutor de inglés acerca de la descripción de tu barrio.

g. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Your friend wants to move to another city. Ask him what it is like.
Tu amigo quiere mudarse a otra ciudad. Preguntale cómo es.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Hospital?

……………Is there a hospital ............................................................................


Modern cinema?

............................................................................................................
Small churches?

............................................................................................................
Big supermarkets?

............................................................................................................
Beautiful parks?

............................................................................................................

192
Educación de Jóvenes y Adultos

HOW DO I GET TO YOUR HOUSE?


¿CÓMO LLEGO A TU CASA?
¡Bien!, Ya describimos nuestra casa y barrio.
¡Invitamos a nuestros amigos a visitarnos!
Leamos y escuchemos la siguiente conversación y prestemos atención a la pregunta que Adrián
realiza para ir a la casa de Luciana y las expresiones que ella usa para dar su dirección.

Let’s work…
A trabajar…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Actividad 3.
CONVERSATION
https://www.youtube.com/wat
a. LETS´S READ AND LISTEN ch?v=W80JdO-
r_1o&index=8&list=PLCAt1-
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-
Lmk
Track 8
ADRIÁN How do I get to your house?
LUCIANA Go straight ahead, turn left and it´s on your right.

Asking for direction: preguntar la dirección Giving direction: dar la dirección


Excuse me,how do I get to.?: Discúlpeme, Go straight ahead: siga derecho
¿Cómo llego a …?
Go straight on until you get to the traffic
lights: siga derecho hasta llegar a los semáforos
Go past the bank: pase el banco
Go up this street: suba por esta calle
Go down this street: baje por esta calle
Cross the road: cruce la calle
Turn left: dobla a la izquierda
Turn right: dobla a la derecha
It´s on your right: está a la derecha
It´s on your left: está a la izquierda

193
Educación de Jóvenes y Adultos

Examples: Ejemplos
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

A Excuse me, how do I get to the Sheraton Hotel?


B Go straight on, turn left and it´s on your right.

A Excuse me, how do I get to the Cathedral?


B Go straight on, turn left it´s on your right.

194
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Look at the maps and examples and complete the dialogues.


Observa los mapas y ejemplos y completa los diálogos.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


A Excuse me, how do I get to the shopping mall?
B ....................................................................................

A Excuse me, how do I get to the post office?


B ..................................................................................

195
Educación de Jóvenes y Adultos

EALTHY FOOD VS UNHEALTHY FOOD


COMIDA SALUDABLE VS COMIDA INSANA/ CHATARRA
Nuestros hábitos de alimentación son vitales para una vida saludable. Si miramos lo que hay o no en
nuestra heladera, podemos darnos cuenta si nuestra alimentación es la adecuada.

Look inside the fridge and answer the following questions:


Mira lo que hay en la heladera y responde las siguientes preguntas:
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Is there any fruit?

............................................................................................................
Are there any vegetables?

............................................................................................................
Are fruits and vegetables healthy or unhealthy?

............................................................................................................
Para poder avanzar y hablar de los alimentos que hay en nuestra heladera
y la cantidad debemos ampliar nuestro vocabulario:
Food: comida

196
Educación de Jóvenes y Adultos

Let’s work…
A trabajar…
Actividad 4.
a. LET´S READ AND LISTEN!
https://www.youtube.com/wat
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! ch?v=NtsanS7gAL4&list=PLCAt
1-
L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-
Lmk&index=9
Track 9

Countable nouns: Sustantivos contables

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Potatos (papas) carrots (zanahorias) tomatoes (tomates)

An apple (una manzana) A sandwich An orange (una naranja)

Pancakes (panqueques) eggs (huevos)

197
Educación de Jóvenes y Adultos

Uncountable nouns: sustantivos


incontables https://www.youtube.com/wat
ch?v=p80s7INkLnw&index=10&
list=PLCAt1-
L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-
Lmk
Track 10
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Fish (pescado ) Orange juice (jugo de naranja) Meat (carne)

Butter (manteca) Cheese (queso)

Water (agua) milk (leche)

Seguramente nos sorprendimos cuando vimos que los alimentos estaban divididos entre
contables e incontables y nos preguntamos qué son los sustantivos contables o incontables.
No nos preocupemos ya que ésta distinción entre lo que es contable o incontable existe en
castellano también; por lo tanto no nos resultará dificil comprender. Por ejemplo, decimos hay 4
manzanas porque las mazanas se pueden contar pero no decimos hay 4 carnes porque carne es
incontable.

198
Educación de Jóvenes y Adultos

Countable nouns = sustantivos contables


Se pueden contar.
Tienen una forma singular y otra plural.
Se pueden utilizar números delante de ellos para expresar su cantidad.
Se pueden utilizar artículos indeterminados (a/an) delante de ellos.
Ejemplos: There is an apple : Hay una manzana
There are two apples : Hay dos manzanas
Uncountable nouns= sustantivos incontables

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


No tienen forma plural.
No se pueden contar.
No pueden usarse con los artículos indeterminados (a/an) delante de ellos.
Siempre usan el verbo en singular.
Ejemplos: There is some water : Hay algo de agua

Entonces, ¿Qué alimentos hay en tu heladera?


Para contarnos necesitas saber el vocabulario acerca de comidas y también recordar como usar there
is/are.

Ya sabemos que las expresiones there is y there are significan “hay”


También sabemos que la diferencia entre ellas es que hay distinción entre singular y
plural. Ahora que sabemos que hay sustantivos contables e incontables necesitamos
aclarar como usar there is/are atento a estos nuevos conceptos.
There is se usa con sustantivos contables singulares y también con incontables
There is a table: hay una mesa There is some water: hay agua
There are se usa con sustantivos contables plurales
There are two tables: hay dos mesas
There aren´t any apples on the table: no hay manzanas en la mesa
There isn´t any rice: no hay arroz

199
Educación de Jóvenes y Adultos

A veces cuando hablamos de lo que hay o no en nuestra


heladera lo hacemos indicando la cantidad exacta o usamos There are no se usa
expresiones que no indican de manera exacta cuan grande es la nunca con los sustantivos
cantidad. incontables

Ejemplos:

There is an egg (hay un huevo)


There are four eggs (hay cuatro huevos)
There are some eggs ( hay algunos huevos)
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

b. LET´S READ AND WRITE


LEAMOS Y ESCRIBAMOS
Lee los ejemplos previos y responde las siguientes preguntas.
¿En la última oración sabemos cuantos huevos hay?

............................................................................................................
También a la hora de preguntar podemos hacerlo preguntado la cantidad exacta o usando expresiones
que no indican de manera exacta la cantidad.
Is there an egg?
Are there four eggs?
Are there any eggs?
En la útima pregunta queremos saber la cantidad exacta de huevos que hay?

............................................................................................................

200
Educación de Jóvenes y Adultos

SOME y ANY significan alguno, alguna, algunos, algunas, algo de y generalmente se utilizan
cuando no es necesario establecer de manera exacta cuan grande o pequeña es la cantidad
que se expresa.

Se usa SOME con sustantivos contables plurales e incontables sólo en oraciones afirmativas.
Por ejemplo:
There are some apples in the fridge: Hay algunas manzanas en la heladera.
There is some rice: Hay algo de arroz.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Se usa ANY con sustantivos contables plurales e incontables en preguntas y en oraciones
negativas
There aren´t any apples on the table: No hay manzanas sobre la mesa
There isn´t any rice: no hay arroz

Como vimos en el módulo 1, A / An (un, una) se utilizan con sustantivos contables en


singular. Podemos volver a leerlo si no lo recordamos en su totalidad. Si ingresaste en un Plan “B”,
podemos pedirle a nuestro coordinador/a o tutor/a que nos faciliten un módulo 1.

“An” se usa cuando la siguiente palabra comienza con vocal.

There is an apple: hay una manzana There is a sandwich: hay un sandwich

Ahora, realizaremos algunas actividades que nos ayudarán a contextualizar lo explicado y así
comprenderlos más.

201
Educación de Jóvenes y Adultos

c. LET´S READ AND WRITE!


Para realizar las siguientes tres actividades debes
¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! volver a leer cuando se usa “there is”, “there
are”, “some”, “any” y prestar atención si los
sustantivos son contables o incontables.

Look at the picture and complete the sentences using there is/isn´t, there are/aren´t.
Observa la imagen y completa las oraciones usando there is/isn´t, there are/aren´t.

…………………… three carrots.


…………………… some eggs.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

…………………… some tomatoes.

…………………… any sandwiches.

…………………… ten apples.

…………………… some fish.

d. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Complete with a/an/some/any.
Completa con a/an/some/any.

There is ……………………........ water.

There isn´t …………………..…… milk.

There are ………………………… tomatoes.

There is ………………………….. orange.

There are…………………….…… oranges.

There aren´t ………………….…. potatoes

There is ……………………………sandwich.

202
Educación de Jóvenes y Adultos

e. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Read the sentences. Which picture is it?

Write picture 1, picture 2 or picture 3.

Lee las oraciones. ¿ Qué foto es?

Escribe: foto 1, foto 2 o foto 3

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Picture 1 Picture 2

Picture 3

There are some carrots. ……………………………………………


There are some sandwiches. ……………………………………………
There is some orange juice ……………………………………………
There isn´t any fruit ……………………………………………
There are some vegetables ……………………………………………

203
Educación de Jóvenes y Adultos

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES


Actividad 1. a

Rooms
Name City Family members Furniture (muebles)
(habitaciones)

Alejandro Córdoba Wife Living room Sofa – Coffe table – pictures

Kitchen-
Daughter Table- chairs-Beds- bedside tables
bedrooms

Son Bathrooms
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 1. c
A Kitchen
Cooker, cupboards, washing machine, dishwasher
A Living Room
Sofa, lamp, armchair, coffee table
A Bedroom
Bed, chest of drawers, bedside table
A Bathroom
Bath

Actividad 1.d

Garden …20.. Toilet …4.. Windows …8.. Coffee table …10..

Bedroom …2.. Door …19.. Sofa …13.. Bed …1..

Armchair …9.. Cooker …16.. Bookshelves …12.. Bath …7..

Shower …6.. Dishwasher 17… Bathroom …5. Living room 14…..

Kitchen 18….. Wardrobe …3.. Fireplace …11.. Washing machine 15.

204
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 1. e
There is
There isn´t
There are
There arent

Actividad 1.g
there is
there aren´t
there is

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


there aren´t
there aren´t
there isn´t
there isn´t

Actividad 1.l
There are ten bedrooms
There are four bathrooms
No, there isn´t
No, there isn´t
There is a big kitchen

Actividad 1. n
Picture 2

Actividad 1. o
There are five rooms
Yes, there is
Yes, there is
No, there aren´t
Yes, there is

205
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 2
School
Restaurant
Bank

Actividad 2. b
Si
Between, next to , opposite
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 2. d

True
False: There isn´t a bank near the church.
True
False: there isn´t a post office between the drugstore and the movie theater.

Actividad 2. g
Is there a modern cinema?
Are there small churches ?
Are there big supermarkets?
Are there beautiful parks?

Actividad 3. b
Go straight ahead, turn right and it´s on your left
Go straight ahead, turn left , then turn left and it´s on your left.

Actividad 4
Yes, there is
Yes, there are
Healthy

206
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 4. b
No
No

Actividad 4. c
there are
there are
there are
there aren´t
there aren´t

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


there is

Actividad 4. d

some
any
some
an
some
any
a

Actividad 4 e
picture 1
picture 2
picture 2
picture 2
picture 1

207
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

a. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Describe the bedroom and the living room. Use the words given below the picture.
Start like this there is/are…
there isn´t / aren´t…
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Describe el dormitorio y el living . Usa las palabras que se encuentran debajo de las imágenes .
Comienza así there is/are…
there isn´t / aren´t…

a bed
a shelf
a mirror
two bedside tables

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

208
Educación de Jóvenes y Adultos

Television
sofa
two armchairs
coffee table

............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


............................................................................................................
............................................................................................................

b. Look at the pictures again and answer the questions


Observa las imágenes nuevamente y responde las preguntas
Is there a lamp in the living room?

............................................................................................................
How many televisions are there in the living room?

............................................................................................................
Are there windows in the living room and bedroom?

............................................................................................................
Is there a coffee table in the livingroom?

............................................................................................................

209
Educación de Jóvenes y Adultos

c. LET´S SPEAK!
¡HABLEMOS!
Draw your ideal house or paste a picture of it and describe it orally to your teacher.
Mention the number of rooms and furniture. Don´t forget to use the adjectives.
Dibuja tu casa ideal o pega una foto de ella y describela oralmente a tu profesora.
Menciona el número de habitaciones y muebles. No te olvides de usar los adjetivos.
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

210
Educación de Jóvenes y Adultos

d. LETS´S READ AND LISTEN


https://www.youtube.com/watch?v=4xUSg3Yjl00&index
¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! =11&list=PLCAt1-L8_Np86aVaSMNdS7XHOXxId-Lmk

Alicia is answering some questions about her town. Listen to the dialogue and
circle her answers.
Alicia está respondiendo algunas preguntas sobre su pueblo. Escucha el diálogo
y haz un círculo a lo que ella responde..
Track 11

Is there a cinema ?
Yes, there is No, there isn´t

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS


Are there any supermarkets?
Yes, there are No, there aren´t

There are / aren´t any hospital near her house.

There are two / three churches near her house.

e. LET´S READ AND WRITE!


¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Si no eres de Córdoba o
nunca has estado allí, busca
Andrés is talking about his hometown: Córdoba información para realizar esta
actividad.
Write true or false.
Andrés está hablando de su ciudad natal: Córdoba.
Escribe verdadero o falso.

My name is Andrés. I am from Cordoba, Argentina. In Córdoba:

There are a lot of modern buildings. ………………………………….


There is a beautiful cathedral ………………………………….
There are historical buildings ………………………………….

211
Educación de Jóvenes y Adultos

There is a prestigious university ………………………………….


There are a few churches ………………………………….
f. LET´S READ AND WRITE!
¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!
Tenes que ir de compras pero para comprar lo que realmente necesitas, tenes que ver lo que hay o no.
What is there?
¿Qué hay?
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

…………………..There aren´t any eggs………


……………………………………………………

……………………………………………………

……………………………………………………

……………………………………………………

212
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- Greenall, Simon: Reward Starter, Heinemann, English Language Teaching, 1997
- Murphy, Raymond: Essential grammar in use, Cambridge University Press, 1990
- Liz and John Soars: New Headway, fourth edition, elementary student´s book Oxford University
Press, 2011.
- - Clive Oxenden, Christina Latham-Koenig, and Paul Seligson: English File, third edition,
elementary student´s book, Oxford University Press, 2013.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

213
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

214
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
Desde las primeras civilizaciones, el hombre ha intentado dar respuesta a muchas preguntas
sobre el mundo que nos rodea y de la relación del hombre con el mismo: ¿De dónde venimos? ¿Cuál
es el origen de la Tierra? ¿Por qué llueve? ¿A qué se deben los truenos? ¿Qué son los terremotos?
¿Cómo está compuesta la materia? ¿Por qué hace más frío en invierno que en verano? ¿Cómo están
compuestos los seres vivos? ¿Por qué somos parecidos a nuestros padres? ¿Qué es el ADN? ¿Por qué
nos movemos? ¿Por qué si tiramos una piedra hacia arriba, ésta luego cae? ¿Por qué nos
enfermamos? ¿Qué es calentamiento global?
Fueron estos y otros interrogantes los que han motivado a distintas personas a lo largo de
nuestra historia a estudiar nuestro planeta, a través de las herramientas que nos dan las ciencias
naturales, para poder encontrar algunas de las respuestas que hoy en día conocemos. Pero más allá de
que hoy sabemos mucho más que hace 500 o 1000 años atrás, existen todavía muchos interrogantes
sin resolver, y quizás muchas cosas en las que estamos equivocados. Es por esto, que muchos hombres
y mujeres continúan trabajando e investigando para intentar dar respuesta a nuevos interrogantes.
¿Qué temas veremos en las unidades del Plan B dedicadas a las Ciencias Naturales?

Plan “B”

Ciencias Naturales

Módulo 4 Módulo 5

Retomaremos el concepto de En estos capítulos nos


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
átomo para estudiar cómo y adentraremos en el mundo de
porqué estos se unen para formar la física y veremos lo que ella
moléculas. Luego haremos una nos puede decir acerca de
introducción al mundo de la algunos fenómenos cotidianos:
química inorgánica y la química movimientos, fuerzas y
orgánica, estudiando los distintos energías.
tipos de moléculas que componen
estas dos ramas de la química.

217
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Cómo están desarrollados los temas en Ciencias Naturales?


Abordaremos los temas a través de diferentes tipos de textos. Entre medio de los mismos nos
encontraremos con distintas actividades presentadas con el título “A trabajar”. Algunas de estas
actividades serán simples y sencillas y otras más complejas. Algunas están orientadas a responder
preguntas referidas a los distintos textos, y en otras deberemos completar cuadros y esquemas que
nos permitan organizar la información. También encontraremos actividades que nos posibiliten
reflexionar acerca de los distintos temas tratados y otras actividades que están situadas en nuestra
vida cotidiana. Todas las actividades están orientadas a facilitar la comprensión y apropiación de los
textos, y por eso es muy importante que intentemos resolver todas y cada una de ellas. Para ello,
podemos acudir a nuestros compañeros, tutor o pedir ayuda en nuestra familia.

A trabajar…

Actividad. Antes de comenzar con el contenido específico de Ciencias Naturales, volvamos al primer
párrafo en dónde nos hicimos varias preguntas.
Elijamos algunas de las preguntas que nos hemos hecho… ¿Podemos dar respuestas a algunas de
ellas?

............................................................................................................
............................................................................................................
¿Tenemos más preguntas sobre el mundo que nos rodea y de la relación de nosotros con el mismo?

............................................................................................................
............................................................................................................

A lo largo del recorrido que haremos dentro de las ciencias naturales, trabajaremos juntos para
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

encontrar algunas de estas respuestas por nosotros mismos, igual que lo hicieron los científicos a lo
largo de la historia.
¡Comencemos!

218
Educación de Jóvenes y Adultos

EL RECORRIDO PREVIO EN CIENCIAS NATURALES


Vamos a dedicar estas primeras páginas para realizar un recorrido de los temas que hemos
estado viendo en los módulos anteriores, para así, poder continuar juntos con el desarrollo de los
temas de Ciencias Naturales de los próximos capítulos, siempre con la actitud curiosa y preguntona de
un buen científico.
¡Comencemos!

A lo largo de la historia de la ciencia, el hombre fue observando la naturaleza y encontrando


PATRONES, no solo en sus estructuras sino también en su funcionamiento, estas “regularidades” le
permitieron descubrir que la materia se va organizando en niveles.
Todo el universo está formado sólo por dos cosas: MATERIA y ENERGÍA. La materia se organiza
desde niveles más simples para llegar luego a niveles más complejos.
Veamos el siguiente esquema con los diferentes niveles de organización de la materia:

C PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
O
Materia
M ÁTOMO
NO VIVA
P
L MOLÉCULA
E
J CÉLULA
I
D
TEJIDO
A
D
ÓRGANO

C
Materia SISTEMA DE ÓRGANOS
R
VIVA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
E
ORGANISMO
C
I
POBLACIÓN
E
N
COMUNIDAD
T
E
ECOSISTEMA

El nivel más simple lo constituyen las partículas subatómicas (protones, electrones y neutrones)
que se unen de diferentes maneras y forman los átomos, unidad más pequeña de la materia. Dos o

219
Educación de Jóvenes y Adultos

más átomos, iguales o diferentes se unen y forman las moléculas. Los átomos y moléculas son
estructuras sin vida, pero al organizarse de determinada forma y en determinadas condiciones,
pueden originar una célula, qué tiene una nueva propiedad: la vida. La materia viva se agrupa y
organiza en niveles cada vez más complejos, el nivel más pequeño es el de las células.

Existen organismos como las bacterias o los


protozoos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula
(unicelulares). Éstos, son capaces de llevar a cabo todas las
funciones necesarias para la vida, como la nutrición, la
respiración, la excreción, etc. En otros casos, las células se
asocian con otras y se organizan para formar un organismo
más complejo con más de una célula (pluricelulares).
Ejemplo de un organismo unicelular:
bacteria
Algunos organismos simples alcanzan únicamente el
nivel de organización de TEJIDOS, como las esponjas marinas.
Pero en la mayoría, los tejidos se unen para formar
ÓRGANOS, como las hojas, la raíz, las flores en las plantas o el
estómago, los pulmones o el cerebro, en los animales. Éstos
órganos se organizan en APARATOS O SISTEMAS (aparato
digestivo, sistema nervioso, etc.) formando un ORGANISMO
COMPLEJO.

Los organismos de una misma especie forman una


Ejemplo de organismos pluricelulares:
POBLACIÓN, que relacionada con otras poblaciones, perros y plantas
constituyen una COMUNIDAD, que al interactuar con el
medio físico dan origen al ECOSISTEMA.

En los capítulos anteriores hemos hecho un recorrido por cada uno de estos niveles de
organización de la materia. En los capítulos que siguen profundizaremos en uno de ellos: el nivel
molecular. Veremos cómo y porqué se unen los átomos para formar moléculas. Estudiaremos las
distintas propiedades de las moléculas. Terminaremos estos capítulos con el estudio de dos tipos de
moléculas: las inorgánicas y las orgánicas, y veremos cómo están presentes en nuestra vida cotidiana.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

220
Educación de Jóvenes y Adultos

De los átomos a las moléculas

Cómo vimos, los átomos son la porción más pequeña de materia. ¿Qué significa esto?
¡Toda la materia está compuesta por átomos! Nosotros, las plantas, la mesa, la pared, hasta el
aire, por más que no lo veamos.
Pero para formar toda la materia que existe en nuestro planeta, estos átomos se unen unos con
otros para dar lugar a las moléculas.
Veamos un ejemplo: una molécula Una molécula de
de la cual seguramente hemos escuchado agua (H2O)
hablar, es la del agua. Esta molécula está
compuesta por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno, por eso se escribe de la
2 átomos de 1 átomo de
siguiente manera: H 2 O. (¡Ahora sabemos
Hidrógeno Oxígeno
por qué le decimos “hache dos o”!)

Pero… ¿Cómo y por qué se unen los átomos? Esta pregunta es la que vamos a intentar resolver
a los largo de estos capítulos, pero antes es necesario que hagamos un breve repaso del átomo, cómo
está formado y cómo están acomodados en la tabla periódica.
¡¡¡Comencemos!!!

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

221
Educación de Jóvenes y Adultos

REPASANDO EL ÁTOMO…
Para comenzar busquemos la Tabla Periódica de los Elementos que viene anexada al módulo.
¿Qué es lo que encontramos en ella?
Aquí encontramos todos los elementos o átomos que conforman la materia de nuestro planeta.
Si nos fijamos en la Tabla, podremos encontrar un poco más de cien átomos. Es decir, todo en nuestro
planeta está formado por las distintas combinaciones de estos “ciento y algo” de átomos.
Pero… ¿cómo pueden algo más de cien átomos formar toda la variedad de cosas que existen en
el planeta?
Pensemos en nuestro abecedario, que contiene 27 letras con las cuales podemos armar una
cantidad inmensa de palabras, e infinitas oraciones y textos. Con los átomos sucede lo mismo. Estos se
unen para formar una enorme variedad de moléculas, que al unirse dan lugar a distintas cosas no
vivas, como las piedras, el agua, el aire, o a cosas vivas, como las células, los organismo, etc.
Si volvemos nuevamente a la Tabla, veremos que ésta está organizada en grupos (columnas) y
períodos (filas). Además cada elemento o átomo se ubica en un casillero particular. Dentro de este
casillero encontramos muchísimos datos. Veamos un ejemplo:

A trabajar…
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 1. Busquemos en la tabla periódica de los elementos la información que se detalla a


continuación para los átomos de sodio y cloro. (La información que se presenta en cada tabla es la
misma, aunque puede variar el orden o ubicación de cada dato en el casillero, por ello es útil consultar
siempre el casillero de referencia que presenta la tabla con la que trabajamos).

Número Número
Símbolo Grupo Período
atómico (Z) másico (A)
Sodio

Cloro

222
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Qué información podemos obtener a partir de estos datos?


Recordemos que el átomo está formado por una zona central denominada núcleo donde se
concentra la mayor parte de la masa del mismo, ya que en él se ubican los protones (partículas
subatómicas con carga positiva) y los neutrones (partículas subatómicas sin carga). En consecuencia,
el núcleo tiene carga POSITIVA.
Alrededor del núcleo se encuentra la porción extra nuclear donde giran los electrones
(partículas subatómicas con carga negativa) lo que determina que esta zona esté cargada
negativamente.
El número de protones, electrones y neutrones que tiene un elemento se puede calcular a partir
del número atómico (Z) y del número másico (A).

Número Atómico: Lo simbolizamos con la letra Z, e indica la cantidad de protones


(partículas positivas) que tiene un átomo. Cómo los átomos son neutros, tienen la
misma cantidad de protones que electrones, por lo tanto Z indica también la cantidad de
electrones.

Veamos…
Por ejemplo para el átomo de Sodio (Na), sabemos que:
Z = 11 por lo tanto el átomo de Sodio tiene 11 protones (p+)
Como los átomos son neutros, es decir, tienen el mismo número de cargas positivas que de
cargas negativas, el número de electrones (e-) también será 11.

A trabajar…

Actividad 2. Así como lo hicimos con el Sodio, completar la siguiente tabla con la cantidad de protones
y electrones para el cloro (Cl).
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Sodio (Na) Cloro (Cl)

Número atómico (Z) 11

Cant. protones 11

Cant. electrones 11

223
Educación de Jóvenes y Adultos

Número másico: los simbolizamos con la letra A. Nos informa la masa del átomo.
¿Cuál es la masa del átomo? Cómo los electrones son partículas muy pequeñas, su
masa es despreciable, por lo tanto la masa del átomo es igual a la suma de
protones más neutrones.

Entonces…
Número másico (A) = protones + neutrones
Como Z nos indica la cantidad de protones, también podemos escribir la fórmula de la siguiente
manera:

A = Z + neutrones

¿Cómo se calculan los neutrones?


Despejando esta ecuación obtenemos: ¡Aclaración!

Neutrones = A - Z El número másico se redondea siempre a


número entero. Si el número después de
Entonces, para el ejemplo del Sodio (Na), la la coma es igual o menor a cuatro, el
cantidad de neutrones es: número queda cómo está. En cambio, si
el número después de la coma es igual o
Neutrones = 23 - 11. Esto da como resultado 12 mayor a cinco, el número másico
neutrones. incrementa una unidad.

A trabajar…

Actividad 3. Así como lo hicimos con el Sodio, completar la siguiente tabla con el número másico y la
cantidad de neutrones del Cloro.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Sodio (Na) Cloro (Cl)

Número másico 23

Cantidad de neutrones 12

224
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora que ya sabemos cuántos protones, electrones y neutrones tienen los átomos, veamos
entonces cómo se acomodan cada una de estas partículas:
Como vimos, los protones y neutrones se encuentran en el núcleo, y no pueden moverse de allí.
Los electrones se encuentran dando vueltas alrededor del núcleo. Lo hacen en diferentes niveles de
energía (n=1, n=2, etc.).
Sigamos con el ejemplo del Sodio (Na) y esquematicemos el átomo:

11 p+
12 n

Niveles de
energía (n)
n=1 n=2 n=3
Energía en aumento

Los electrones que están más cerca del núcleo, en el nivel 1, son los que menos energía tienen, a
medida que subimos de nivel, la energía de los electrones crece.
Volvamos al esquema del átomo de Sodio, y prestemos atención en los electrones. Habíamos
visto que tenía 11 electrones ¿Por qué acomodamos dos electrones en el n=1, ocho electrones en el
n=2 y uno en el n=3?
¡Cada nivel de energía tiene lugar para una cierta cantidad de electrones!

Nivel (n) n=1 n=2 n=3 n=4

Número máximo de
2 8 18 32
electrones por nivel
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Primero es necesario determinar la cantidad de electrones que tiene el átomo, luego los voy
acomodando desde el nivel de menor energía al de mayor energía. Sólo cuando lleno el primer nivel,
paso al segundo, y así sucesivamente…

225
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 4. Así como lo hicimos con el Sodio (Na), esquematicemos el átomo de Cloro (Cl).
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

226
Educación de Jóvenes y Adultos

EL ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓDICA.


Como vimos, los elementos están acomodados en grupos (columnas) y periodos (filas). Veamos
qué datos podemos obtener a partir de esta información…

Los períodos son las filas (van del uno al siete) y


representan la cantidad de niveles de energía
ocupados por los electrones.

Los grupos son las columnas, y representan la


cantidad de electrones en el último nivel

Para comprender esto volvamos al caso del Sodio (Na). Si observamos el esquema, veremos que
sus electrones ocupan tres niveles de energía. Es por esta razón que está acomodado en el período 3
(corroboremos con los datos que colocamos en la actividad 1). Es decir, el Sodio, junto con el resto de
los elementos que se encuentran en el período tres, tienen ocupados tres niveles energéticos por
sus electrones.
Por otro lado, vemos que el Sodio tiene un electrón en su último nivel de energía. Es por esta
razón que está acomodado en el grupo I (corroboremos con los datos que colocamos en la actividad
1). Es decir, el Sodio, junto con el resto de los elementos que se encuentran en el grupo I, tienen un
electrón en su último nivel de energía.

A trabajar…

Actividad 5.
a. ¿Cuántos niveles energéticos tiene el Cloro ocupado por electrones?

............................................................................................................
b. ¿Coincide con su período? ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
c. ¿Cuántos electrones tiene el Cloro en su último nivel?

............................................................................................................
d. ¿Coincide con su grupo?

............................................................................................................

227
Educación de Jóvenes y Adultos

¿POR QUÉ SE UNEN LOS ÁTOMOS?


Los átomos se unen para lograr una mayor estabilidad energética.
¿Qué significa esto? Veamos cómo los químicos explicaron la unión de los átomos.
A principios del siglo XX, Gilbert Lewis y Walter Kossel
observaron que los gases nobles o inertes ubicados en el grupo
VIII de la Tabla Periódica no se combinaban con otros átomos y
tenían baja reactividad química. Explicaron que este
comportamiento se debía a que
los gases nobles eran los únicos
elementos que poseían el último En química, el término
nivel con 8 electrones. Esto inerte, se utiliza para
describir algo que no es
implicaría un estado de muy
químicamente reactivo.
baja energía y de gran
estabilidad química.
Por esta razón los átomos de los gases nobles no se unen
a otros átomos y forman moléculas monoatómicas.

A trabajar…

Actividad 6.
a. ¿Qué relación encontraron Kossel y Lewis entre la distribución de los electrones en el átomo y
la casi nula reactividad química de los gases nobles?

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
b. ¿Podríamos establecer alguna relación entre el grupo en el que se encuentran los gases nobles
y los electrones que éstos posee en su último nivel?

............................................................................................................
............................................................................................................

228
Educación de Jóvenes y Adultos

Volviendo a la pregunta inicial, la conclusión a la que llegaron Gilbert Lewis y Walter Kossel a
partir de su observación acerca del comportamiento de los gases nobles, fue que:

Los átomos se unen o se enlazan para alcanzar un estado de mínima energía


intentando adquirir una configuración semejante a la de los gases nobles.

De esta manera, los átomos al unirse, ganan, pierden o comparten electrones, con el objetivo
de tener su última capa completa con ocho electrones, igual que el gas noble más cercano en la
Tabla Periódica, y así ganar estabilidad.
Los electrones que intervienen en el enlace son los ubicados en el último nivel, ya que son los
que están débilmente unidos al átomo. Éstos se denominan electrones de valencia.
Por ejemplo: Los átomos de Sodio (Z=11), que tienen un solo electrón en su órbita externa,
tratan de perderlo para asemejarse al Neón (Z=10). Mientras que los átomos de Cloro (Z=17) procuran
ganar un electrón para parecerse al Argón (Z=18).

Tipos de enlace químico.

Cuando dos o más átomos se unen para formar una molécula, pueden hacerlo a través de:
• TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, en este caso hablamos de ENLACE IÓNICO.
• COMPARTIR ELECTRONES, en este caso hablamos de ENLACE COVALENTE.
• Y el ENLACE METÁLICO característico de elementos como el cobre, el hierro o el aluminio, en
el que cada átomo está unido a varios átomos vecinos.
A continuación iremos viendo uno a uno cada tipo de enlace:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

229
Educación de Jóvenes y Adultos

EL ENLACE IÓNICO.

Este tipo de unión se caracteriza porque se produce transferencia de electrones de


un átomo a otro, es decir, un átomo pierde electrones mientras que el otro gana
electrones.

Cuando un átomo pierde o gana electrones, pierde la neutralidad, y se trasforma en una


partícula con carga eléctrica denominada ión.
Cuando un átomo gana electrones, se transforma en un Los compuestos iónicos se
ion con carga negativa, ya que tiene más electrones que caracterizan por ser sólidos
protones. A este ion lo denominamos anión. cristalinos de alto punto de
fusión y ebullición.
Cuando un átomo pierde electrones, se transforma en un Conducen la corriente
ion con carga positiva, ya que tiene más protones que eléctrica cuando están
electrones. A este ión lo denominamos catión. fundidos o en solución y son
solubles en solventes
Pero entonces… ¿Por qué se mantienen unidos los polares como el agua.
átomos en el enlace iónico?
Entre estos dos iones de carga opuesta se produce una gran fuerza de atracción electrostática
que es la que mantiene unidos a los elementos.
Veamos un ejemplo para comprenderlo mejor:
Grafiquemos el átomo de Sodio:

11 p+
2 e- 8 e- 1 e-
12 n
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

11 e-

Si observamos la estructura del átomo de Sodio, éste tiene un solo electrón en su último nivel.
Para adquirir una estructura de mayor estabilidad y parecerse al gas noble más cercano en la tabla
periódica (con 8 e- en el último nivel), el átomo de Sodio pierde el único electrón que posee en su
último nivel y se transforma en un catión como se representa a continuación:

230
Educación de Jóvenes y Adultos

+
11 p+
2 e- 8 e-
12 n 11 p+ Carga
10 e- positiva

CATIÓN

10 e-

Como vemos en el esquema, el Sodio tiene ahora más protones (11) que electrones (10). Es
decir, ya no es neutro, sino que tiene una carga positiva de más y decimos que se ha formado un
CATIÓN. Lo simbolizamos de la siguiente forma:

Na+ El signo positivo significa que el


átomo de sodio ha perdido un electrón
convirtiéndose en un ION: el catión
sodio.

Veamos ahora el ejemplo del átomo del Cloro:

17 p+
2 e- 8 e- 7 e-
18 n

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


17 e-

Si observamos la estructura del átomo de Cloro, éste tiene siete electrones en su último nivel.
Para adquirir una estructura de mayor estabilidad y parecerse al gas noble más cercano en la tabla
periódica (con 8 e- en el último nivel) el átomo de cloro gana un electrón y se transforma en un anión
como se representa a continuación:

231
Educación de Jóvenes y Adultos

17 p+
2 e- 8 e- 8 e-
18 n
17 p+ Carga
18 e- negativa

ANIÓN

18 e-

Si comparamos el número de protones (17) y electrones (18), vemos que ya no es neutro, tiene
una carga negativa de más, y por lo tanto se ha formado un ANIÓN, que se simboliza, en el caso del
cloro, de la siguiente forma:

El signo negativo significa que el


- átomo de cloro ha ganado un
Cl electrón transformándose en un
ION: el anión cloruro

A trabajar…

Actividad 7. Releamos el texto nuevamente para luego responder la siguiente pregunta: ¿Por qué el
Sodio pierde un electrón y el Cloro gana un electrón? ¿A qué se debe esta diferencia de
comportamiento?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

232
Educación de Jóvenes y Adultos

El Sodio y el Cloro se unen formando un compuesto iónico denominado cloruro de sodio. Este es
el nombre químico que le damos a la sal de mesa que consumimos todos los días.

¿Cómo se unen el sodio y el cloro?


Cuando se acerca un átomo de Sodio a un átomo de Cloro,
el Sodio cede su único electrón de valencia (el de la última capa)
al Cloro, adquiriendo ambos iones una configuración de capa
completa (8 e-) y de mayor estabilidad, como la de los gases
nobles. Veámoslo gráficamente:

El sodio cede un
electrón al cloro

11 p+ 17 p+
2 e- 8 e- 1 e- 2 e- 8 e- 7 e-
12 n 18 n

Sodio Cloro

Na Cl
+
11 p+ 17 p+
2 e- 8 e- 2 e- 8 e- 8 e-
12 n 18 n
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Catión Sodio Anión Cloruro

Na+ Cl-

233
Educación de Jóvenes y Adultos

Na Cl
Cloruro de sodio

Entre estos dos iones de carga opuesta se produce una gran fuerza de atracción
electrostática que es la que mantiene unidos a los elementos.

A trabajar…

Actividad 8. ¿Cuál es la diferencia entre un átomo de Sodio y un ion de Sodio?

............................................................................................................
............................................................................................................
Actividad 9. Sabiendo que:

Calcio Oxígeno
Z=20 A=40 Z=8 A=16
Distribución de electrones: 2-8-8-2 Distribución de electrones: 2-6

a. Graficar cada uno de los átomos anteriores indicando número de protones, electrones y
neutrones. Colocar los electrones en los distintos niveles de energía.
b. Estos dos átomos se unen a través de un enlace iónico.
• ¿Qué tipo de ión formará cada uno? ¿Por qué?

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

234
Educación de Jóvenes y Adultos

• ¿Quién cede y quién recibe electrones?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
• ¿Cuántos electrones se transfieren? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

235
Educación de Jóvenes y Adultos

ENLACE COVALENTE.

A diferencia del enlace iónico, en donde los átomos pierden o ganan electrones, en el
enlace covalente los electrones se comparten.

Veamos un ejemplo: ¿cómo se unen el Hidrógeno y el Bromo?


Ya hemos visto que los electrones que intervienen en un enlace químico son los de valencia, es
decir, los del nivel más externo. De esta manera, por ahora, nos resultará innecesario graficar la
estructura completa del átomo ya que sólo nos interesan los electrones de valencia.

Para simplificar la representación de los átomos,


Gilbert Lewis propuso una forma sencilla de representación, a
la que denominamos “estructura de Lewis”, en dónde cada
átomo se representa con su símbolo, rodeado de puntos o
cruces que representan a la cantidad de electrones en el
último nivel.

El Hidrógeno sólo tiene un electrón y es el que está representado. El Bromo tiene 35 electrones,
pero sólo representamos sus siete electrones de valencia.
Como habíamos visto, los átomos se unen para completar su última capa con ocho electrones y
así lograr mayor estabilidad al alcanzar la configuración electrónica del gas noble más cercano. En el
enlace covalente los electrones se comparten, de esta manera ambos átomos quedan con su última
capa completa.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Tanto al bromo como al hidrógeno les falta sólo un electrón para completar su última capa y así
lograr estabilidad y parecerse al gas noble más cercano. Al compartir un electrón cada uno, completan
su capa externa. (El hidrogeno es la excepción, ya que con dos electrones completa su primera capa)

El guión simboliza el par electrónico compartido.

236
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Cómo podemos saber cuándo un enlace es iónico y cuando es covalente?

Cuando los átomos se unen para formar una molécula, uno de ellos puede tener mayor
capacidad relativa para atraer a los electrones a su entorno: a esta capacidad la denominamos
electronegatividad.
Se ha diseñado una escala de electronegatividad que va desde 0 hasta 4, y a cada elemento se le
asigna un valor.

A trabajar…

Actividad 10. Observemos en nuestra tabla periódica la electronegatividad de los elementos. Para
ellos localicemos en el casillero de referencia cuál es el número que nos indica la electronegatividad.
¿Quiénes tienen más electronegatividad, los metales o los no metales?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Por qué la electronegatividad de los no metales es mayor a la de los metales?


En general los no metales son más electronegativos que los metales, ya que al atraer unos pocos
electrones logran completar su última capa con 8 electrones. Sucede lo contrario con los metales, ya
que al perder uno o dos electrones completan su última capa con ocho electrones.

237
Educación de Jóvenes y Adultos

Si la diferencia de electronegatividades
entre dos elementos es: La electronegatividad de los elementos permite
establecer con cierta aproximación si una unión
• MAYOR que 1,7 el compuesto es resulta covalente o iónica.
IÓNICO.
De esta manera, cuanto mayor es la diferencia de
• MENOR que 1,7 el compuesto es electronegatividad entre dos átomos, es mayor la
COVALENTE. tendencia al carácter iónico de la unión entre esos
átomos.

Veamos unos ejemplos:


¿Qué tipo de unión se producirá?
• Entre el Litio y el Cloro:
Electronegatividad del Litio: 1
Diferencia de electronegatividad: 2
Electronegatividad del Cloro: 3
ENLACE IÓNICO
• Entre el Hidrógeno y el Oxígeno (en la molécula de agua -H 2 O-):
Electronegatividad del Hidrógeno: 2,1 Diferencia de electronegatividad: 1,4
Electronegatividad del Oxígeno: 3,5 ENLACE COVALENTE

• Entre dos átomos de Nitrógeno:


Diferencia de electronegatividad: 0
Electronegatividad del Nitrógeno: 3
ENLACE COVALENTE

A trabajar…

Actividad 11. Utilizando la tabla periódica de los elementos, buscar ejemplos de uniones iónicas y de
uniones covalentes entre dos átomos.

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

238
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 12. ¿Qué diferencia podemos encontrar entre los dos ejemplos que vimos de enlace
covalente?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Respondamos, ahora juntos, esta última pregunta a través de un ejemplo que nos puede ayudar
a comprender mejor:
Seguramente alguna vez jugamos una cinchada: mientras los dos equipos tiran con la misma
fuerza, el nudo que marca la mitad de la soga se mantiene en el centro. Pero, en cuanto un equipo tira
más que el otro, el nudo se desplaza hacia el grupo
que hace más fuerza…
Algo similar ocurre con los electrones
compartidos en una molécula. Cuando son atraídos
por la misma intensidad por ambos núcleos
atómicos, estamos en presencia de un enlace
covalente apolar. En cambio, cuando uno de los
átomos atrae con mayor intensidad a los
electrones compartidos, el enlace será covalente
polar.

Los electrones en un enlace covalente pueden compartirse de manera igualitaria o no.


De acuerdo a esto el enlace puede ser NO POLAR o POLAR. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Tipo de unión Diferencia de electronegatividades

Covalente polar Menor a 1,7 y mayor a 0,4

Covalente apolar Menor o igual a 0,4

239
Educación de Jóvenes y Adultos

Enlace covalente polar.

Los electrones son compartidos de manera desigual por los núcleos de los átomos enlazados.
Ésta unión se produce cuando los átomos enlazados tienen marcada diferencia de electronegatividad.
Veamos el ejemplo del Oxígeno y el Hidrógeno:

En este caso la nube electrónica está desplazada hacia el oxígeno, es decir, los electrones están
más tiempo cerca del oxígeno que del hidrógeno. Esto genera una densidad de carga negativa
alrededor del oxígeno.
La molécula es POLAR ya que la nube electrónica se ve deformada siendo la densidad
electrónica siempre MAYOR cerca del elemento MÁS ELECTRONEGATIVO

Enlace covalente no polar o apolar.

Veamos el ejemplo de la unión de dos átomos de nitrógeno:


Los electrones son compartidos de manera
igualitaria por los dos núcleos de los átomos
enlazados. Esta unión se produce cuando la
electronegatividad de los átomos enlazados es la
misma o muy similar.
La nube electrónica no está desplazada hacia
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

ninguno de los dos átomos. Esto determina que no exista polaridad en la molécula.

240
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 13. Releamos nuevamente el texto para luego resolver las siguientes actividades:
Determinemos el tipo de unión que se establece entre los siguientes átomos y expliquemos por qué.
Magnesio y Fósforo:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Calcio y Oxígeno:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Flúor y Flúor:

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

241
Educación de Jóvenes y Adultos

ENLACE METÁLICO.
Como vimos, los metales tienden a ceder fácilmente sus
electrones, es decir, forman IONES POSITIVOS (cationes). Estos
electrones se mueven con bastante libertad, no perteneciendo a
ningún átomo en particular, sino que pasan de un átomo neutro, a un
catión que se convierte en un átomo neutro, él que a su vez, puede
ceder un electrón y convertirse nuevamente en un catión.
Por este motivo, se considera que una porción de metal está
constituida por una red de cationes, entre los cuales se mueven con
libertad los electrones, formando una “nube” o “mar de electrones”. La
unión se establece entre los iones metálicos con carga positiva y la
nube electrónica con carga negativa.

A trabajar…

Actividad 14. ¿Describe qué diferencia existe entre el enlace metálico, el covalente y el iónico?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En el siguiente video denominado “Los metales: materiales para múltiples


usos” extraído de la serie Horizontes: Ciencias Naturales de canal Encuentro
podremos dar un recorrido a lo largo de la historia y el uso que le hemos dado, y
que le damos actualmente a los metales.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50726 Los metales

Los metales son elementos químicos que se caracterizan por ser buenos conductores del calor,
y la electricidad. Son sólidos a temperatura ambiente y generalmente tienen la capacidad de reflejar
la luz, lo que les da su peculiar brillo. Las propiedades de los metales, los hacen muy importantes en el
mundo actual.

242
Educación de Jóvenes y Adultos

Pensemos en nuestra vida diaria, ¿qué objetos están hechos con estos materiales?
Los metales se encuentran en la naturaleza, pero existe un proceso que nos permite extraerlos y
utilizarlos. La minería y la metalurgia son las encargadas de ese trabajo. Investigan la manera de
obtenerlos y también la composición y propiedad de los mismos.
Los metales comunes abundan en la corteza terrestre, y suelen encontrarse en las rocas, pero
como compuestos impuros llamados minerales o menas. En los procesos de extracción del metal, la
mena debe purificarse y tratarse químicamente.
Minería e impacto ambiental.
La actividad minera produce un importante
crecimiento económico, además de que otorga
trabajo a una gran cantidad de familias, pero tiene un
impacto ambiental que ya no es posible ignorar. Por
eso es imprescindible que las entidades
ambientalistas y los gobiernos estudien otras
posibilidades de explotación, con criterios de
desarrollo sustentable, o sea, buscando un equilibrio
entre beneficios económicos y ambiente, como única
solución práctica para el crecimiento económico sin
Minería a cielo abierto. Catamarca.
perjudicar el ambiente ni la salud de las personas.

A trabajar…

Actividad 15. En nuestro país existen una gran cantidad de yacimientos mineros de donde se extraen
diferentes metales. Con la ayuda de nuestro tutor y junto con nuestros compañeros, averiguar sobre
uno de estos yacimientos y responder las siguientes preguntas:
a. ¿Qué metal se extrae del yacimiento elegido?

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
b. ¿Existe algún tipo de conflicto social respecto a la actividad minera en la zona?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

243
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS UNIONES ENTRE LAS MOLÉCULAS: UNIONES


INTERMOLECULARES.
Hasta ahora vimos las uniones intramoleculares, es decir las uniones entre átomos que forman
una molécula. Pero también existen las uniones entre moléculas o las denominadas uniones
intermoleculares.
Este tipo de uniones son mucho más débiles que las existentes entre los átomos. Sin embargo
son de gran importancia ya que otorgan a las sustancias que las contienen propiedades
características.
Veamos un ejemplo:

Las uniones en las moléculas de agua: Enlace puente hidrógeno.

Como vimos, cuando el hidrógeno está unido a átomos muy electronegativos como el oxígeno,
se genera una POLARIDAD considerable en el enlace. Esto genera que los electrones se encuentren
más tiempo cerca del oxígeno, generando una densidad de carga negativa sobre el mismo, y como
contrapartida, una densidad de carga positiva sobre el hidrógeno.
Entre la densidad de carga negativa del oxígeno
de una molécula de agua, y la densidad de carga
positiva del hidrógeno de otra molécula, se genera una
atracción electroestática que mantiene unida a las
moléculas. A esta fuerza que mantiene unida las
moléculas de agua entre sí, la denominamos enlace
puente hidrógeno. Es una fuerza bastante fuerte, pero
no tanto como la atracción entre los átomos en un
enlace iónico o covalente.
¿Qué características del agua tienen que ver
con el enlace puente hidrógeno?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

• El agua es el líquido que más sustancias disuelve, ya que tienen capacidad para formar puente
hidrógeno con otros compuestos químicos, y por ello la llamamos solvente universal.
• La unión puente hidrógeno también es la responsable de los altos puntos de ebullición y
fusión del agua. Recordemos que para pasar del estado sólido al líquido y del líquido al gaseoso, es
necesario aumentar la temperatura de las sustancias y esto hacía que las moléculas se separen
cada vez más unas de otras. Al estar unidas las moléculas de agua por el enlace puente hidrógeno,
se necesita entregarles más energía (en forma de calor) para romper esta atracción.

244
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 16. Investigar el punto de fusión y ebullición del agua y el alcohol. ¿Cómo podríamos
explicar esa diferencia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Hasta ahora vimos cómo se unen los átomos para formar moléculas. Todas las moléculas
existentes se pueden dividir en dos grandes grupos:

Los compuestos inorgánicos y orgánicos.

¿Qué diferencia a estos grandes grupos de compuestos?


La línea que divide a las moléculas
orgánicas e inorgánicas ha generado
históricamente una gran polémica. En un
inicio se decía que todo lo que provenía del
reino vegetal y animal estaba compuesto
por moléculas orgánicas, las llamadas
biomoléculas, y que por lo contrario, lo que
no provenía del reino animal y vegetal eran
compuestos inorgánicos. S
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Se suponía que los seres vivos


disponían de una cierta fuerza misteriosa,
llamada “fuerza vital”, por medio de la cual
podían elaborar los cientos de sustancias
complejas que los constituyen. El hombre
nunca sería capaz de reproducir el poder de
esa fuerza vital en un laboratorio, y solo los
seres vivos podían generar los compuestos
orgánicos que de ellos se extraen.

245
Educación de Jóvenes y Adultos

Esto fue así hasta que el alemán Friedrich


Wöhler (1800-1882) se le ocurrió un simple
experimento: calentar cianato de amonio, una
sustancia del reino mineral (o sea inorgánica). Lo que
obtuvo fue urea, uno de los componentes de la orina
de los mamíferos, es decir, una sustancia orgánica. Es
decir, los compuestos orgánicos no solo provienen del
mundo de los seres vivos, ¡sino que se puede
sintetizar artificialmente a partir de compuestos
inorgánicos!
De todas maneras, la clasificación entre
compuestos orgánicos e inorgánicos aún perdura y
hoy los diferenciamos de la siguiente manera:

Los compuestos orgánicos están formados por cadenas de átomos de carbono unidos entre
sí y unidos a otros átomos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y algunos pocos
elementos más. Al resto de los compuestos los denominamos inorgánicos. Por lo tanto,
todas las moléculas orgánicas poseen carbono, pero no todas la moléculas que posean
carbono son orgánicas.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

246
Educación de Jóvenes y Adultos

LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS.


Dentro de esta familia existe una gran cantidad de compuestos. Iremos viendo uno por uno y
descubriendo juntos los que están presentes en nuestra vida cotidiana (¡Más de lo que nos
imaginamos!).

Los óxidos.

A trabajar…

Actividad 17. Antes de comenzar pensemos si conocemos algún óxido: ¿Qué características tiene?
(Color, textura, etc.).

............................................................................................................
............................................................................................................

Seguramente todos hemos visto lo que sucede cuando el


hierro se oxida… se forma una capa de herrumbre color rojiza
(sobre todo cuando dejamos el elemento en cuestión a la
intemperie por un tiempo considerable). Esta herrumbre de
color rojiza es el óxido de hierro (óxido férrico).

¿Qué son los óxidos?

Los óxidos resultan de la reacción química (o combinación) de algún elemento de la tabla ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
periódica con el oxígeno.

Cuando el elemento que se une al oxígeno es un metal, el compuesto que se forma se denomina
óxido básico, y cuando el oxígeno reacciona con un no metal, el compuesto que se forma es un óxido
ácido.
Ante de seguir, recordemos dónde se encuentran los metales y los no metales en la tabla
periódica:

247
Educación de Jóvenes y Adultos

Gases
El hidrógeno es un
Nobles
no metal

No
Metales

Metales

Veamos algunos ejemplos:


Óxidos básicos.

El hierro (metal) reacciona químicamente con el oxígeno para formar óxido férrico. Lo mismo
que estamos diciendo con palabras escribámoslo en una ecuación química:

Oxígeno + metal

¿Por qué llamamos óxido férrico a la sustancia que


se forma cuando el hierro se oxida?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Para nombrar los compuestos en química, se siguen


un conjunto de reglas a las que denominamos
nomenclatura. No veremos estas reglas en estos
capítulos, pero si nos interesa y nuestro tutor lo
considera necesario, en internet encontraremos
material con todas estas normas y ejercicios para su
aplicación.

248
Educación de Jóvenes y Adultos

Pero antes de continuar es necesario que respondamos las sigueinetes preguntas: ¿qué es una
reacción química? ¿Y una ecuación química?

En una reacción química una o más sustancias llamadas reactivos se transforman en otra/s
nuevas llamadas productos. En química, para simbolizar estas reacciones, utilizamos una
representación simbólica a la que denominamos ecuación química:

A trabajar…

Actividad 18. ¿Qué diferencia existe entre una reacción y una ecuación química?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Ley de conservación de la masa: en todas las reacciones químicas, la masa de


los reactivos debe ser igual a la masa de los productos. Si vemos en el ejemplo
dado, la cantidad de átomos de hierro y oxígeno antes y después de la reacción
son los mismos. Para lograr esta igualdad son necesarios los coeficientes
estequiométricos.

249
Educación de Jóvenes y Adultos

Óxidos ácidos.

Oxígeno + no metal

Veamos un ejemplo:

El carbono (no metal) al reaccionar con el oxígeno forma el dióxido de carbono:

El dióxido de carbono (CO 2 ) es un óxido que se encuentra en forma de gas. Forma parte del aire
que respiramos (0,04%). Su presencia en la atmósfera es esencial para la vida en la Tierra porque es
uno de los principales gases del efecto invernadero. El CO 2 es el encargado de retener la radiación
térmica del sol, lo que permite mantener la
temperatura del planeta en una media de 15
°C, permitiendo la vida.
En la actualidad, la descontrolada
combustión de combustibles fósiles por
fábricas, usos de automóviles etc., genera un
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

incremento paulatino del CO 2 , por lo que se


retiene mayor radiación solar, aumentando
la temperatura global del planeta. A este
proceso se lo denomina calentamiento
global, una de las principales consecuencias
de las actividades del hombre actual.

250
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 19. Determinemos si los siguientes óxidos son básicos o ácidos y expliquemos el por qué.
a. El dióxido de silicio (SiO 2 ) es uno de los óxidos más comunes, siendo el principal componente
de la arena. Puro constituye el mineral cuarzo.

............................................................................................................
............................................................................................................
b. El óxido de calcio (CaO) es un material utilizado en la construcción al que comercialmente
denominamos “cal viva”.

............................................................................................................
............................................................................................................

Los hidróxidos o bases.

Los hidróxidos son el resultado de la combinación de un óxido básico y agua.

Óxido básico + agua → Hidróxido

Veamos un ejemplo:
El hidróxido de sodio (Fórmula molecular: NaOH)
es comercialmente conocido con el nombre de “soda
cáustica”. Es un producto de gran aplicación industrial: se
lo usa en la fabricación de papeles, jabones, detergentes, ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
colorantes, pinturas, barnices, fibras textiles, plásticos, en
la refinación de derivados del petróleo y para neutralizar
ácidos.

Refinar: hacer más fina o más pura una Hidróxido de sodio


sustancia o materia, eliminando impurezas y
mezclas.

251
Educación de Jóvenes y Adultos

Ecuación de obtención del hidróxido de sodio:

Todos los hidróxidos se caracterizan por presentar el grupo o ion hidroxilo: OH-.
Este grupo está constituido por un átomo de oxígeno y un átomo de hidrógeno unidos muy
fuertemente entre sí, actuando como si fueran un solo átomo.

A trabajar…

Actividad 20. La “cal apagada”, es utilizada en la construcción combinándola con arena y agua para
formar la mezcla que une los ladrillos de las paredes. Este compuesto tan común utilizado en la
construcción es un hidróxido. Averiguar el nombre del hidróxido correspondiente:

............................................................................................................
............................................................................................................
Actividad 21. De los siguientes compuestos, ¿cuál es un hidróxido? ¿cómo nos damos cuenta?
MgO Cl 2 O Mg(OH) 2

............................................................................................................
............................................................................................................

Los oxoácidos (ácidos).


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Ya vimos que si mezclamos un óxido básico con agua se forma un hidróxido. Si ahora
combinamos un óxido ácido con agua ¿qué se formará?
Se forman los oxoácidos:

Óxido no metálico + agua → Oxoácido

252
Educación de Jóvenes y Adultos

Veamos un ejemplo de un oxoácido:


Ácido sulfúrico: (Fórmula molecular H 2 SO 4 )
Es uno de los compuestos químicos que más se produce en el mundo, ya que su uso en la
industria es muy importante. Sobre todo se lo usa en la industria de fertilizantes, también en la
refinación de petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, manufactura de explosivos,
detergentes, etc.
Ecuación de obtención del ácido sulfúrico:

¿Qué diferencia existe entre la estructura de las moléculas de hidróxidos y de oxoácidos?

HIDRÓXIDOS OXOÁCIDOS

Metal - Grupo hidroxilo Hidrógeno - No metal - Oxígeno

A trabajar…

Actividad 22. Indicar si lo siguientes compuestos son hidróxidos o ácidos.

HNO 3 HClO 4
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

LiOH Al(OH) 3

Actividad 23. Si mezclo óxido de potasio (K 2 O), ¿Obtengo un hidróxido o un oxoácido? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................

253
Educación de Jóvenes y Adultos

Los hidruros.

Los hidruros resultan de la combinación de un elemento, metal o no metal, con el hidrógeno.

Hidrogeno + metal o no metal → Hidruro

Veamos un ejemplo:
El ácido clorhídrico, cuya fórmula molecular es HCl, ¡Atención!
es el componente principal del jugo gástrico. Gracias a su
No todos los hidruros forman
elevada acidez (pH entre 1 y 2), permite el comienzo de la ácidos, solo la unión del hidrogeno
degradación de los alimentos en el estómago. con algunos no metales

¿Qué es acidez y pH?


Hemos nombrado estos dos conceptos sobre los cuales no hemos hablado todavía, pero su
comprensión es importante para entender alguna de las propiedades de los ácidos y de las bases.
Veamos entonces de qué se trata:
Siempre agrios: los ácidos. Siempre amargas: las bases.
Los primeros instrumentos de medición en la prehistoria de la química incluyeron nada más y
nada menos que lenguas y narices. Un típico comportamiento antagónico lo provocaban algunas
sustancias agrias por un lado y amargas por el otro que, al mezclarse, anulaban mutuamente su sabor.
Hoy en día, llamamos ácidos a las primeras (agrias) y básicas a las segundas (amargas). Las
características moleculares de un ácido y una base hacen que, cuando se los disuelve en agua, los
primeros aportan cationes H+, y las segundas aniones OH- (hidroxilos).
Ejemplifiquemos esto con dos casos sencillos:

El ácido sulfúrico, es un ácido, porque en agua cada molécula se parte tal cómo lo describe la
siguiente reacción:
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Por otra parte el hidróxido de sodio es una base porque, en agua, cada molécula se parte tal
como lo describe la siguiente reacción:

254
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora… dado que los H+ y los OH- tienen mucha afinidad, cuando están cerca tienden a juntarse
(combinarse). Y… ¿cuál es el producto de esta unión?:

H+ + OH- H 2O
¡¡Es el agua!! Entonces, si la misma cantidad de iones hidrógeno (H+) y de hidroxilos (OH-) están
en solución, se unen para formar moléculas de agua, sin que haya un exceso de ninguno de los dos (y
por lo tanto, anulando la agrura y el amargor). Esta reacción se llama neutralización.
¿Cómo se calcula la acidez o alcalinidad de una solución?
Así como el metro mide longitud, quién calcula la acides de una solución es el pH. Este
parámetro mide la concentración de iones H+ en una solución. Mientras más ácida sea una solución
(más cantidad de H+ tenga), menor será el pH.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

255
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora apliquemos esto que acabamos de aprender a un ejemplo muy común de nuestra vida cotidiana:

Cuando ciertos problemas en el funcionamiento estomacal producen un aumento de los jugos


gástricos, se genera la desagradable y conocida sensación de acidez. Para combatirla, precisamente se
aprovecha la reacción de neutralización y se ingiere un antiácido para contrarrestar los efectos del
ácido clorhídrico del jugo gástrico (HCl).

El Al(OH)3 (hidróxido de aluminio) y Mg(OH)2 (hidróxido de magnesio) se usan como antiácidos


estomacales, tratamiento de gastritis y úlceras ocasionadas por un exceso de producción de jugo
gástrico.

A trabajar…

Actividad 24. Releamos el texto. Luego completemos la siguiente actividad, en la cual tenemos que
unir con flechas los conceptos de la columna de la izquierda con las definiciones de la columna de la
derecha.

Compuesto que cuando se disuelve en


agua libera un grupo hidroxilo (OH-)
Hidruros

Mide la acidez de una solución


Ácido clorhídrico (HCl) calculando la concentración de los iones

Compuesto que consiste en la unión del


Ácido hidrógeno con algún otro elemento
(metal o no metal)

Base Compuesto que cuando se disuelve en


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

agua libera un ión H+

pH
Componente del jugo gástrico que le
otorga pH ácido al mismo.

256
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora continuaremos con la última familia dentro de los compuestos inorgánicos:

Las sales.

Esta se trata, probablemente, de la familia de compuestos inorgánicos más grande, pues muchos
compuestos se encuentran en la naturaleza formando sales.
Las sales se obtienen por la reacción de neutralización entre un hidróxido y un ácido (puede ser
un oxoácido o un hidruro ácido).

Hidróxido + Ácido → SAL + Agua

Comúnmente utilizamos el nombre sal para hablar de la sal de mesa que utilizamos para
condimentar la comida. Este compuesto es el cloruro de sodio, y coincidentemente se encuentra
dentro de este grupo de “las sales” (Éste, es el mismo compuesto que hemos utilizado como ejemplo
para describir un enlace iónico al inicio del módulo).
Veamos la reacción de formación del cloruro de sodio:

Otros ejemplos:

EL polvo de hornear está compuesto


principalmente por la sal bicarbonato de sodio, cuya
fórmula molecular es NaHCO3. Cuando este se pone en
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
contacto con el agua, se produce una reacción química
que desprende gas dióxido de carbono CO 2 . Las
burbujas de este gas, hacen “levantar” la masa y le
confieren a las tortas una consistencia suave y porosa.

257
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 25. Para organizar la información que hemos estado viendo es necesario que releamos todo
el texto nuevamente, ¡¡desde que comenzamos a hablar de los compuestos inorgánicos!!
Luego completemos el siguiente esquema:

Elementos químicos

pueden ser

Metales No Metales

Con el hidrógeno Con el oxígeno Con el hidrógeno Con el oxígeno


forman forman forman forman

Reaccionan con agua Reaccionan con agua


para formar para formar
Algunos forman
hidruros ácidos
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Todas las familias de compuestos que acabamos de ver corresponden a las moléculas
inorgánicas. Es momento ahora de adentrarnos al mundo de los compuestos orgánicos:

258
Educación de Jóvenes y Adultos

LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.


Antes de comenzar, es importante aclarar que los compuestos orgánicos responden a las
mismas leyes, teorías, y principios que los inorgánicos. Es decir, la química es una sola, y la división en
inorgánica y orgánica es sólo convencional.
Sin embargo, podemos distinguir a los compuestos inorgánicos de los orgánicos por algunas
diferencias en la estructura de sus moléculas: como vimos, los compuestos orgánicos están formados
por cadenas de átomos de carbono unidos entre sí y unidos a otros átomos como el hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y algunos pocos elementos más.
Veamos algunos ejemplos

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

259
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 26. ¿Qué diferencia existe entre compuestos orgánicos e inorgánicos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

La cantidad de compuestos orgánicos es infinita, por ello, para abordarlos en este curso, vamos a
estudiar unos muy especiales:

Las biomoléculas.

La materia viva está constituida, entre otros componentes, por las biomoléculas, que son
sustancias orgánicas, en general muy complejas, que forman el cuerpo de los seres vivos. Para que
nuestro organismo sea capaz de fabricar las biomoléculas necesarias para su correcto funcionamiento,
es indispensable administrarle a través de la alimentación, la materia prima adecuada.
Las biomoléculas son cuatro: los lípidos, los hidratos de carbono, las proteínas y los ácidos
nucleicos. El objetivo de este capítulo es ir conociendo las funciones de cada una de estas
biomoléculas, para que seamos capaces de elegir los alimentos adecuados para mantener a nuestro
cuerpo sano.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¡Comencemos!

Los hidratos de carbono.

Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos o azúcares, están formados por distintas
combinaciones de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Se pueden clasificar en: monosacáridos,
formados por una sola unidad sencilla; disacáridos, formados por la unión de dos monosacáridos; y
polisacáridos, formados por la unión de más de diez monosacáridos.

260
Educación de Jóvenes y Adultos

La principal función de los hidratos de carbono es proveernos de energía para realizar todas
nuestras funciones vitales, como pensar, correr, permitir a nuestro corazón latir, etc. Casi la
totalidad de los hidratos de carbono son degradados y convertidos hasta un tipo de
monosacárido muy especial: la glucosa. Es a partir de esta molécula de dónde obtenemos la
energía necesaria.

A trabajar…

Actividad 27.
a. ¿Qué es una biomolécula? ¿Cuáles son las biomoléculas?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Cuál es la función de los hidratos de carbono? ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

261
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Es cierto que los hidratos de carbono engordan?


Los carbohidratos son una parte esencial de nuestra dieta. Es común que pensemos en sacarlos
de la misma, cuando queremos perder peso. Pero esto no es correcto, ya que como vimos, ¡son la
fuente de energía para que nuestro organismo funcione!
Lo que sí debemos hacer,
es elegir correctamente el tipo ¡Para tener en cuenta!
de carbohidrato que vamos a
Siempre es mejor consumir carbohidratos simples provenientes
consumir en nuestra dieta: del mundo natural como la leche, la miel y las frutas, porque
Existen dos tipos de además de energía, otorgan otros nutrientes como vitaminas y
minerales y fibras. Esto no sucede con los alimentos procesados y
carbohidratos, los simples y los
refinados, que sólo aportan calorías vacías.
complejos.
Los carbohidratos simples son consumidos por nuestro organismo con gran rapidez. Debido a
su rápida absorción, existe un aumento repentino de glucosa en la sangre. Como el cuerpo no puede
utilizar toda esta energía, se almacenará como grasa. De esta manera provee energía rápidamente,
pero de corta duración.
Ejemplos: monosacáridos y disacáridos como la
glucosa, la sacarosa, la lactosa. Los encontramos en la
miel, leche, algunas frutas, y en alimentos procesados
como azúcar, panes, dulces, etc.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Los carbohidratos complejos son aquellos que son consumidos por nuestro organismo
gradualmente, manteniendo los niveles de glucosa estables y controlados. De esta manera, nuestro
cuerpo esta abastecido continuamente de energía, siendo menos probable el almacenamiento de
grasa.
Ejemplos: polisacáridos como el almidón que encontramos en arroz integral, cereales integrales,
panes integrales, hortalizas, legumbres, algunas verduras.

262
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 28.
a. Si quisiéramos comenzar una dieta para disminuir de peso, ¿debemos eliminar los hidratos de
carbono de la misma? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Dentro de los alimentos que contienen hidratos de carbono simple, ¿cuáles deberíamos elegir
para incorporar a nuestra dieta? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
c. ¿Cuál es la diferencia entre hidratos de carbono simples y complejos?

............................................................................................................
............................................................................................................

263
Educación de Jóvenes y Adultos

Los lípidos.

“Todo en su justa medida”. Esta expresión se ajusta muy bien cuando pensamos en los lípidos y
la dieta. Los lípidos son lo que comúnmente conocemos como grasas y aceites. El exceso en el
consumo de estos puede provocar graves problemas de salud, pero su ingesta es esencial ya que
cumple funciones muy importantes en nuestro organismo:

Los lípidos son la reserva energética de nuestro organismo. Pero esa no es su única función:
también son componentes de las membranas celulares, actúan como aislantes térmicos,
protegen los órganos y son precursores de hormonas y vitaminas.

Por todo esto es sumamente importante que los incorporemos en nuestra. Conocer de qué se
trata este grupo de moléculas nos ayudará a elegir correctamente los alimentos que consumimos.

A trabajar…

Actividad 29.
a. ¿Es necesario el consumo de lípidos en nuestra dieta? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. Pensemos en la dieta diaria de cada uno de nosotros. ¿A través de qué alimentos incorporamos
los lípidos? (Luego de conocer más de este tema, volveremos a esta pregunta, y corroboraremos si
estamos consumiendo los lípidos de manera saludable.)

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Las moléculas de los lípidos están formadas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno principalmente,
pero también pueden tener fósforo y nitrógeno. El término lípido reúne una variada gama de
compuestos biológicos que comprenden a los aceites, las grasas, los fosfolípidos y los esteroides. Si
bien sus estructuras químicas son muy diferentes, todos los lípidos son sustancias hidrofóbicas, es
decir insolubles en agua. Este comportamiento de solubilidad distingue a los lípidos de las otras
biomoléculas.

264
Educación de Jóvenes y Adultos

Solemos englobar a los lípidos dentro del nombre de grasas. Pero en realidad estas son solo un
tipo de lípidos que a temperatura ambiente son sólidos. Las grasas están compuestas principalmente
por ácidos grasos saturados.

¿Qué son los ácidos grasos?

Los ácidos grasos son moléculas orgánicas lineales con distinta cantidad de átomos de carbono,
que forman parte de la mayoría de los lípidos. Existen ácidos grasos saturados e insaturados.

Los ácidos grasos saturados son los que consideramos dañinos, ya que elevan el
nivel de colesterol LDL ("malo"), lo cual aumenta el riesgo de sufrir distintos tipos de
infarto (cardiovasculares, cerebrales, etc. Es por ello que debemos reducir su
ingesta.

¿Dónde encontramos ácidos grasos saturados?


Los ácidos grasos saturados son sobre todos
aquellos de origen animal, como la carne, ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
embutidos, lácteos, manteca, el helado. También
en aceite de palma y de coco. Esto no significa
que debemos eliminarlos de nuestra dieta, ya que
nos importan proteínas, minerales y vitaminas
muy importantes, solo debemos elegir los
alimentos de origen animal que menos cantidad
de grasa contengan.
Otro tipo de lípido son los aceites. Estos son líquidos a temperatura ambiente y están
compuestos principalmente por ácidos grasos insaturados.

265
Educación de Jóvenes y Adultos

Los ácidos grasos insaturados, en su justa medida, son beneficiosos para la


salud ya que ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre, evitando
enfermedades cardiovasculares y la obesidad.

El omega 6 y el omega 3 son dos ácidos grasos insaturados esenciales, es decir, que debemos
incorporarlos obligatoriamente en nuestra dieta, ya que nuestro organismo no es capaz de producirlo.
¿Dónde encontramos ácidos grasos insaturados?

Para elegir correctamente los Los ácidos grasos insaturados,


alimentos, sobre todo aquellos son principalmente aquellos de
procesados, debemos siempre mirar
y evaluar la información nutricional origen vegetal, como el aceite de
en los mismos, que debe estar oliva, de canola, de maíz, de girasol.
descripta obligatoriamente en los
También en pescados, palta, nueces
envases de los mismos.
y almendras.

A trabajar…

Actividad 30. Con la información que hemos presentado, podemos comenzar a evaluar nuestro propio
consumo de lípidos.
a. Realizar un registro del tipo de lípidos que consumimos cada uno de nosotros en una semana
¿Qué tipo de lípidos consumimos en mayor cantidad, aquellos conformados por ácidos grasos
saturados o insaturados?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

b. De acuerdo a lo que contestamos personalemente en la actividad anterio, ¿deberíamos hacer


algún cambio en nuestra dieta? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

266
Educación de Jóvenes y Adultos

Las proteínas.

Las proteínas (del giergo protos, lo primero, lo fundalmental) constituyen el 50 % del peso seco
de las células de cualquier ser vivo. Existen millones de proteínas distintas, pero todas contienen
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Son macromoléculas (es decir, moléculas muy grandes) formadas por la combinación de 20
aminoácidos distintos. Los aminoácidos se unen unos a otro dando lugar a las proteínas. El orden de
los aminoácidos en una proteína está dado por el ADN.
El consumo de proteínas es esencial porque cumple muchísimas e importantes funciones en
nuestro organismo:
• Forman parte de la estructura de nuestro cuerpo. Por ejemplo: el colágeno.
• Nos protegen ante la entrada de agentes extraños: por ejemplo: los anticuerpos.
• Funcionan como enzimas, es decir, posibilitan que todas las reacciones químicas en nuestro
organismo sucedan.
• Permiten que los músculos se contraigan y relajen. Por ejemplo: actina y miosina.
• Permiten la coagulación de la sangre ante una herida.
• Posibilitan el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta cada una de las células. Por
ejemplo: la hemoglobina.
Por todas estas importantes funciones es muy importante que consumamos los alimentos
necesarios para que nuestro cuerpo pueda fabricar proteínas. Podemos encontrar los 20 aminoácidos
tanto en alimentos de origen animal como vegetal. Pero existen 8 aminoácidos, denominadas
esenciales, que debemos consumir obligatoriamente con la dieta, ya que nuestro cuerpo no los puede
sintetizar.

Aminoácidos esenciales:

Valina Leucina Isoleucina Lisina


ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

267
Educación de Jóvenes y Adultos

Treonina Metionina Fenilalanina Triptófano

A trabajar…

Actividad 31.
a. ¿Por qué es importante consumir proteínas en nuestra dieta?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿En qué alimentos podemos encontrar a las proteínas?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

268
Educación de Jóvenes y Adultos

Los ácidos nucleicos.

Este tema ha sido tratado con mayor extensión en los capítulos de ciencias naturales del módulo
2, por lo que no lo trataremos nuevamente aquí, sólo recordaremos los conceptos generales:
Al igual que las proteínas, los ácidos nucleicos son macromoléculas compuestas por 4 clases
distintas de nucleótidos: adenina, citosina, guanina y timina.
Básicamente existen dos tipos de ácidos
nucleicos: el ADN y el ARN.
Los ácido nucleicos son muy importantes para
el correcto funcionamiento de nuestro organismo ya
que el ADN contiene toda la información genética
necesaria para fabricar proteínas. Es decir, el ADN
sabe lo que hay que hacer, en él se encuentran las
instrucciones, pero quién lleva a cabo las tareas son
las proteínas.
Cadena de ADN

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

269
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

Seguramente alguna vez hemos escuchado hablar del monóxido de carbono (CO). Ahora, luego de
finalizar estos capítulos, tenemos las herraminetas para clasificar a esta molécula químicamente.
Indiquemos:
a. ¿Qué tipo de enlace se establece entre sus átomos?. Justifiquemos la respuesta dando cuenta
cómo se comortan los electrones en cada tipo de enlace.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué tipo de molécula inorgánica es? Justificar la respuesta

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Investiguemos ahora:
¿Cómo se genera el CO? ¿Qué peligros presenta para nuestra salud?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

270
Educación de Jóvenes y Adultos

2 Actividad

Indiquemos cuál de las siguientes dos personas lleva una dieta más saludable. Justifiquemos la
respuesta.

a. Persona 1:
Desayuno: Café con leche entera y medialunas.
Almuerzo: Carne al horno con papas fritas. Postre: un alfajor
Merienda: Té con tostadas y manteca.
Cena: Pizza. Postre: helado.

b. Persona 2:
Desayuno: Vaso de yogurt con cereales y una manzana.
Almuerzo: Tarta de verduras con ensalada. Postre: una fruta.
Merienda: Té y tostadas con miel.
Cena: Pescado a la plancha con ensalada. Postre: una fruta.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

271
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA.
- Programa Educación a distancia. Edición 2007
- Química Polimodal. José María Mautino. Editorial Stella (2002). Buenos Aires
- Química: la química en los combustibles, los seres vivos y la industria. Editorial Estrada (2014).
Buenos Aires.
- Ciencias Naturales 8: Todos protagonistas. Libro del docente. Editorial Santillana (2005).
Buenos Aires.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

272
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
En cada individuo habita una sociedad: de los amigos y
enemigos, de sus héroes y fantasmas, de los personajes que
crea la imaginación y aquellos reales, de nuestros
antepasados, de la familia, con quienes se dialoga o discute
también de manera interna en cada paso cotidiano. A su
vez, nuestra vida cotidiana está ligada a la vida de muchas
otras personas con las que compartimos actividades,
necesidades, intereses, gustos, entre muchas cosas. Aunque
no siempre nos demos cuenta, existe entre los seres
humanos una gran diversidad y variabilidad de gustos,
experiencias, costumbres. No obstante, es un hecho que el
contacto con otras personas desempeña un rol crucial en
nuestras vidas.
Detrás de casi todas nuestras actividades, podemos
identificar la presencia de otros que junto a nosotros,
conformamos la sociedad. Por esto no es sorprendente que
ocupemos una gran parte del tiempo interactuando con
esas personas, pensando acerca de ellas y tratando de
entenderlas.
De alguna manera, la psicología social aborda estos y otros aspectos de nuestra relación con los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


otros: cómo percibimos a los que nos rodean, cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos
hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo comunicamos lo que
pensamos y sentimos, cómo nuestras conductas influyen sobre otros y a su vez somos influidos por
ellos, cómo reaccionamos ante las personas y/o grupos, y principalmente de qué manera nuestra
subjetividad se va construyendo en la interacción con este orden social.

275
Educación de Jóvenes y Adultos

LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES: ¿QUÉ APORTA LA


PSICOLOGÍA SOCIAL EN ESTE CAMPO?
En los primeros módulos definimos que las Ciencias Sociales se ocupan de estudiar al hombre
en sociedad, buscando así explicar y entender cómo actúan cuando se relacionan con otros hombres.
Estas relaciones van creando, transformando a la sociedad misma. Sobre esto, existen diferentes
maneras de trabajar, hacerse preguntas y buscar las respuestas.
Por ejemplo, cuando estudiamos historia, pudimos analizar los procesos y hechos ocurridos en
el pasado, que fueron conduciendo al presente tal como lo conocemos, que a su vez muestra que lo
que sucede hoy no siempre fue así.
Pero ¿Cómo se construyen esas relaciones en la historia? ¿Cómo los diferentes sujetos que
participaron en ella la hicieron posible? ¿Cómo sujetos tan diversos respondían a un mismo orden
común? Estas son algunas de las nuevas
preguntas con las que comenzamos el estudio de
la psicología social. Podemos volver al módulo 1 de Ciencias
Sociales para releer las preguntas ahí trabajadas.
Son el conjunto de personas, grupos,
organizaciones -por más pequeñas que sean- las
que dan forma a la realidad y a los hechos que resultan históricos. Este es el lugar que viene a ocupar
entonces la psicología social dentro de las Ciencias Sociales, con sus propios "anteojos" que toman de
este gran tema, algunos elementos más específicos. Particularmente, fue la necesidad de articular lo
social y lo psíquico lo que da lugar a su nacimiento.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Su objeto de estudio es dinámico, en permanente movimiento, ya que todo individuo es un ser


histórico, porque es parte de la historia tanto como por construir esa historia. Es decir, es inseparable
de las situaciones que le dieron origen; por ejemplo, para entender que las personas del mismo sexo
luchen por poder casarse, aún con la altísima tasa de divorcio existente o la gran disminución del
número de parejas que se casan, puede explicarse si se lo pone en relación con las luchas de muchos
años por ser reconocidos como parejas legítimas a nivel social y legal.
Por último, es importante que recordemos algo que atraviesa como característica a todas las
Ciencias Sociales, y que resulta de particular relevancia en la psicología social: la realidad social es
construida a partir de la forma en que la entendemos, entonces cualquier modificación de nuestra
forma de “ver” la “realidad” social hace posible modificarla.

En resumen… En este desafío general de las Ciencias Sociales de entender al hombre en


sociedad, la psicología social viene a proponer que la misma está compuesta por individuos,
por organizaciones, por instituciones, es decir, seres concretos vivientes que sin duda son
afectados por la historia, por la geografía, por la economía, etc., pero que a la vez las recrean,
las inventan.

276
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 1.

Ahora trabajemos a partir de un ejemplo. Un gran tema en la actualidad es "para qué sirve la
escuela", ¿para qué nos prepara? ¿sigue siendo el lugar donde se forma al ciudadano que la sociedad
necesita? ¿El docente representa la autoridad y ejemplo que todos los alumnos deben seguir?
Seguramente es un tema que hemos discutido alguna vez con alguien, y sobre el que hay
muchas posturas y debates. Ahora la propuesta es que respondamos a partir de nuestra historia
educativa y experiencias relacionadas, hasta el momento.
Observemos la historieta de Mafalda nuevamente. Prestemos atención a dónde se ubica la
docente, qué dice, dónde están los alumnos, cómo están dispuestos los bancos.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Respondamos:
a. ¿Cuál es el problema que encuentra Malfada en lo que le enseña la maestra?¿Qué aporte
podría hacer la historia para ayudarnos a entender este problema? (Podemos recuperar lo que vimos
en este apartado, y lo que venimos viendo del tema en otros módulos y años)

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

277
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿La psicología social tendría algo para decir o aportar en relación al problema que plantea
Mafalda? Ensayemos diferentes alternativas de respuesta, desde lo que leímos y nuestras ideas
previas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Mafalda dice: “Y ahora, por favor, enseñenos cosas realmente importantes” ¿Cuáles
pensamos que serían esas cosas importantes que plantea Mafalda?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

278
Educación de Jóvenes y Adultos

¿POR QUÉ LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN NUESTRA FORMACIÓN?


SOBRE CÓMO HACER DIALOGAR LA TEORÍA CON MIS
REALIDADES.
“El que no llora no mama”; “Buen porte y buenos modales abren puertas principales”; “El loco
tiene que estar encerrado, es peligroso”; “Dios proveerá”; “Ella se lo buscó vistiéndose así”. ¿Alguna
vez escuchaste estas frases? Podría decirse que son referencias frecuentes y que, pueden ser
comprendidas por cualquiera sin necesidad de explicación.

¿Qué otras frases, dichos, o creencias podríamos agregar que creemos que son verdaderas y
conocidas por todos o la gran mayoría?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Los que se presentaron al inicio son refranes, dichos populares, o frases que son de frecuente
circulación. Todas buscan transmitir un sentido, una idea sobre algo. A su vez determinan qué
podemos y no podemos hacer. Seguramente encontraron muchas frases o refranes que usan en sus

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


vidas diarias. Ahora bien… ¿Por qué las decimos? ¿Por qué se entienden tan fácilmente cuando las
decimos? ¿De dónde surgieron? ¿De qué manera condicionan mi vida y la de otras personas? Todas
estas frases, como las que pudieron identificar propias, pueden cuestionarse con estas preguntas, y
muchas otras. Quizás lleguemos a cansarnos y responder: “¡No sé por qué! Pero es así”.
En este punto es posible entonces volver sobre la pregunta inicial: ¿Por qué la psicología social
en nuestra formación? ¿Por qué la psicología social en el ciclo orientado? ¿Qué tiene que ver con
mi vida?
Los temas y actividades que se presentan
y desarrollan tienen el objetivo de ofrecer Problematizar: movilizar la forma actual de
relación sujeto-mundo. Poner a la realidad y a
algunas herramientas para hacer preguntas
nosotros mismos en cuestión. Poner en crisis, hacer
ante realidades que creemos que son y van a pregunta lo que parece obvio.
ser siempre así. Nos permite problematizar, y
dar cuenta de cuáles son los mecanismos que
construyen una sociedad a partir de sus individuos, y cuáles son los mecanismos para transformarla.
Nuestras propias frases o dichos, nos definen, y definen a su destinatario, establecen una
relación entre ambos, nos hacen actuar en función de eso. Por lo cual pensar nuestra vida cotidiana,
aquello que entendemos como sentido común, es un aporte de importancia en todo momento de

279
Educación de Jóvenes y Adultos

nuestra vida. Esta es la invitación que nos hace aquí la psicología social, y que va a atravesar las
actividades y las explicaciones.
Entonces, ahora, leamos las frases que escribimos arriba, les hagamos al menos tres preguntas,
que nos permitan que problematicemos alrededor de ellas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

280
Educación de Jóvenes y Adultos

PSICOLOGÍA SOCIAL: PISTAS HISTÓRICAS QUE LLEVARON A SU


SURGIMIENTO
¿Pistas históricas? Si, vamos a conocer algunos momentos de la historia de la psicología social,
momentos claves. ¿Por qué? Porque buscamos comprender qué función cumplió en sus inicios, y
cómo, en el vaivén de los cambios sociales, se fueron reconstruyendo-discutiendo-reformulando sus
contenidos y funciones. Vamos a abordar esto haciéndonos preguntas.
En 1981 Mario Benedetti, escritor uruguayo, escribe el siguiente poema:

Viento del exilio


Un viento misionero sacude las persianas
no sé qué jueves trae
no sé qué noche lleva
ni siquiera el dialecto que propone
creo reconocer endechas rotas
trocitos de hurras 1920-2009
y batir de palmas
pero todo se mezcla en un aullido Mario Benedetti fue
que también puede ser deleite o salmo un escritor, poeta
el viento bate franjas de aluminio y dramaturgo urugua
llega de no sé dónde a no sé dónde yo. Fue un prolífico
y en ese rumbo enigma soy apenas escritor de más de 80
una escala precaria y momentánea libros en su vida.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


no abro hospitalidad
no ofrezco resistencia
simplemente lo escucho
arrinconado
mientras en el recinto vuelan nombres
papeles y cenizas
después se posarán en su baldosa
en su alegre centímetro
en su lástima
ahora vuelan cómo barriletes
como murciélagos como hojas
lo curioso lo absurdo es que a pesar
de que aguardo mensajes y pregones
de todas las memorias y de todos
los puntos cardinales
lo raro lo increíble es que a pesar
de mi desamparada expectativa
no sé qué dice el viento del exilio.

281
Educación de Jóvenes y Adultos

En relación al poema, respondamos algunas preguntas que nos invitan a la reflexión en el


tema…
¿Qué sucedía en América Latina en 1981, cuando se escribió el poema?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Qué relación puede tener con lo que escribe? ¿Qué quiere comunicar o transmitir con su poema?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
En términos más generales, las preguntas que resultan oportunas hacerse para comprender en
profundidad un hecho son: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
En relación al poema, el contexto que lo posibilitó y el objetivo con el cual fue escrito se
relaciona con la vigencia de la dictadura militar en Uruguay, el país del autor, lo cual lo obligó a
exiliarse, pudiendo retornar a su patria natal recién en 1983. Haciendo una comparación, puede
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

decirse que la psicología social también respondió a ciertos objetivos y tradujo demandas de su
época. Al abocarse a la relación entre individuo y sociedad en la realidad de la vida cotidiana, su
objeto como los pedidos que se le hace como disciplina van variando con los cambios a lo largo de la
historia en las sociedades. Es por esto que resulta importante también preguntarle: ¿Qué? ¿Para
qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Algunos autores entienden que el desarrollo de la psicología social como área de
especialización en la psicología se relaciona con tres períodos histórico, los cuales buscaremos
sintetizar a continuación.

1- Desarrollo industrial acelerado en Europa: ¿Cómo


organizar la nueva sociedad?

La Revolución Industrial fue un proceso que generó


numerosos cambios. Por un lado progreso técnico
acelerado a raíz del crecimiento económico continuo,
aunque desigual; por otro lado, se daba una creciente
«mundialización», que necesitaba de una división del
trabajo más compleja, a escala planetaria, generándose

282
Educación de Jóvenes y Adultos

una gran y poblada red de intercambios que unían al mundo.


Más allá de la economía, se generó un problema social. Ante el desarrollo industrial acelerado
en Europa, no se sabía cómo lidiar con los problemas derivados de esto: el hacinamiento en las
ciudades, cómo potenciar la subordinación del empleado en la jerarquía industrial, cómo manejar el
conjunto de viviendas marginales a la ciudad de quienes venían en condiciones de suma pobreza, a
buscar algún trabajo en las fábricas.
En este contexto, “se le pide” a la psicología social que estudie el comportamiento del grupo y
la forma del desarrollo del espíritu de pertenencia a un determinado orden social. Esto permite
comprender el surgimiento de la psicología social en conjunto con el encargo de que encuentre los
medios para que se pueda organizar y disciplinar, a partir de generar tanto pertenencia como
adhesión a este nuevo orden social urbano industrial.

2- Luego de la segunda Guerra Mundial: ¿Cómo integrar y unificar tanta diferencia?

Con la Segunda Guerra


Mundial se propició la
inmigración masiva de Europa
a América, en particular a los Burrhus Frederic Skinner (1904 -
Estados Unidos. Con las 1990) Psicólogo, filósofo social y
autor estadounidense. Condujo un
inmigraciones vino gran
trabajo pionero en psicología
diversidad cultural y conflictos experimental y defendió el
sociales, que era necesario conductismo. Escribió trabajos en los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


integrar al orden social que defendió el uso extendido de
establecido y vigente. A esto técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente
el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e
se sumaba la continuación del
incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería
desarrollo industrial acelerado,
social.
y dicha conflictividad social no
era apropiada para esta
economía.
Este momento se conoce como norteamericanización de la psicología social e implica que se
recurre a la psicología social como herramienta a fin de llevar adelante el proyecto de "integración
social". Así, el objetivo de aumentar la ganancia del capital resultó un norte por excelencia del
desarrollo de la psicología social en EEUU, este es el pedido que se le hace y el rol que fue a cumplir.
Esto explica que sus indagaciones se orientaron a desarrollar estudios y teorías que garantizaran la
inclusión de cualquier tipo de individuo al estilo de vida que este nuevo orden necesitaba. Así el
orden social no era cuestionado por esta disciplina, no pretendía generar ningún cambio social, si no
que buscaba trabajar sobre los aspectos observables y medibles de la conducta a fin de poder
manipularlos, siendo relevantes los estudios de cambio de actitudes y el comportamiento de
pequeños grupos.

283
Educación de Jóvenes y Adultos

Son muy conocidos en esta época los estudios del famoso Skkiner (persona en quien se inspira
el personaje del director de escuela de los Simpsons). En el período de posguerra en EEUU, Skkiner
desarrolla una teoría que es aplicable a cualquier ser vivo, donde la conducta puede ser regulada a
partir de reforzadores. Un reforzador aumenta la probabilidad de que suceda una conducta, y por lo
tanto modelarla y controlarla. En una fábrica, por ejemplo y según la teoría de Skkiner, saber que se
va a cobrar más a medida que se produzca más, va a aumentar el trabajo de los obreros. Por otra
parte, establecer que los días que se haga huelga se descuenta del salario, es un castigo que busca
aumentar la probabilidad de que no haya huelga.

Te sugerimos ver el video de la Máquina de Enseñar que


plasma en la educación el pensamiento de la psicología en esta
época.
https://www.youtube.com/watch?v=NJzu-RKpepc
La máquina
de enseñar

3 - ¿De qué orden estamos hablando?

Unas autoras latinoamericanas


llamadas Correa de Jesús; Figueroa
Sarriera y López, definen este período
como de crisis de confianza con la
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

psicología social. La crisis de confianza


también era con la posibilidad misma
de que existiera un orden, de que
hubiese principios que nos rigieran a
todos. La referida Segunda Guerra
Mundial afectó a muchos países, con
muchas más muertes y crueldad que en
la primera. De hecho, en 1948 surge la
ONU y la declaración de los derechos
del hombre a fin de tratar de “curar” un poco a la humanidad tan destruida material y humanamente.
Consecuentemente, en la década del sesenta, sumado a la crisis económica y la derrota de
EEUU en la Guerra de Vietnam, comienzan a surgir críticas en todo el mundo al orden social vigente,
pedidos de paz y no guerra, movimientos culturales, teóricos y políticos. Se comienza a cuestionar a
la psicología social por haber estado comprometida con el encargo social de los sectores dominantes,
a fin de garantizar el orden social. Se hace evidente su fracaso en este punto. Es así, como ciertos
sectores de la disciplina comienzan a cuestionar el sistema social, y la función que venía cumpliendo
la psicología social hasta el momento.

284
Educación de Jóvenes y Adultos

En 1920 sus padres emigraron a la Argentina y ya se estableció


en el país.
Maestro de la Psiquiatría y la Psicología Argentina, llegó a ser
reconocido por sus trabajos en Latinoamérica y algunos países
europeos.

Se refiere a sus intereses de estudio así: “la trayectoria de mi


tarea puede describirse como la indagación de la estructura y
Enrique Pichon- Rivière sentido de la conducta, en la que surgió el descubrimiento de su
índole social” ... “mi búsqueda ha sido saber del hombre y en
1907-1977.Nacido en Ginebra.
particular saber de la tristeza”
Fuente: Psicoanálisis e intersubjetividad.

En esta nueva corriente de la psicología social el “sistema social” no se entiende como algo
dado, verdadero, si no que por el contrario es cuestionado, proponiendo como necesidad estudiar las
posibilidades de transformación del mismo. Desde este momento cobran relevancia los desarrollos
latinoamericanos en la temática, en particular los estudios de Enrique Pichon-Rivière, psiquiatra,
psicoanalista, y psicólogo social argentino (tomaremos algunos de sus desarrollos más adelante y en
el módulo 5).

¿QUÉ ES ESO LLAMADO PSICOLOGÍA SOCIAL? UN CAMPO DE

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


PROBLEMÁTICAS
Hasta aquí hemos podido aproximarnos a aspectos de la historia y formas de preguntarnos que
van recortando, dentro de las ciencias sociales, el lugar que puede ocupar la psicología social. Para
avanzar en este camino de definir a la psicología social, vamos a volver sobre un fragmento de la
Historia de los Otros:

“Después de ese primer acuerdo siguió la discusión, porque una cosa es reconocer que
hay otros diferentes y otra muy distinta es respetarlos. Así que un buen rato pasaron hablando
y discutiendo de cómo cada uno era diferente de los otros, y no les importó que tardaran en
esta discusión porque de por sí no había tiempo todavía.”

En la introducción pudimos leer completa la historia. Aquí seleccionamos esta parte donde se
plantea un problema: “reconocer y respetar la diferencia”, para poder pensar en la psicología social
como un campo de problemáticas. Con las inmigraciones, con los diferentes barrios, con las

285
Educación de Jóvenes y Adultos

diferencias de edades o de género nos podemos


encontrar con otro diferente. En estos
Podemos leer el cuento completo en la
encuentros intervienen los temores, los
presentación del Programa.
recuerdos, las pasiones, y las realidades
cotidianas. ¿Y qué puede hacer aquí la psicología
social? ¿Cuál es su objeto de estudio?
Comencemos con una actividad sencilla que nos ayuda a ponernos en situación. Te invitamos a
imaginar quienes son estas personas, y cómo podría darse un encuentro entre ellos.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

286
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 2.

a. Vamos a observar con detenimiento las cuatro imágenes.


b. Luego vamos a intentar imaginar las historias de vida de las personas que aparecen en ellas y
completamos el siguiente cuadro:

(HISTORIAS DE
IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3 IMAGEN 4
VIDA)

NOMBRE

EDAD

TRABAJO
PROFESIÓN
OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN
FAMILIAR

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


ASPIRACIONES
PERSONALES,
SUEÑOS,
PROYECTOS

GUSTOS,
ACTIVIDADES EN
TIEMPO LIBRE

c. Después de completar el cuadro vamos a imaginar un encuentro posible entre ellas. ¿Qué
pueden tener en común? ¿Qué las podría relacionar? ¿De qué manera o en qué situación nos
podríamos relacionar con ellas? Escribamos esa breve historia.

............................................................................................................
............................................................................................................

287
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Es probable que en la actividad nos haya


resultado desafiante pensar los encuentros, se Objeto de Estudio: recorte de la realidad
nos hayan presentado diversas alternativas, y al cual se aboca una disciplina, con sus métodos
posibilidades. Nuevamente el relato de la propios.
Historia de los Otros se nos hace presente, en lo
que hace al desafío de los encuentros, de los
vínculos, de los agrupamientos e intercambios.

La psicología social, como aquí la presentamos, no separa el objeto de estudio como algo
exterior y siempre igual, sino que se propone los temas como campo de problemáticas,
entendiendo que la realidad está compuesta por problemáticas abiertas, diversas y
cambiantes, y no por objetos que pueden recortarse de esa realidad. Se trata de ir
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

construyendo, delimitando la relación entre la sociedad y los sentimientos-sufrimientos de las


personas, ir bordeando para construir alternativas. Se trata de un objeto complejo, y también
provisorio, tal como veíamos al momento de trabajar sobre la relevancia de tener presente las
situaciones que dan origen a determinada problemática. Hablamos de campo por ser un
entramado, una red de relaciones entre diferentes posiciones.

288
Educación de Jóvenes y Adultos

Como rama de la Psicología general, a la Psicología Social le interesa estudiar la relación entre el
orden socio-histórico y la subjetividad. Y esta indagación implica estudiar las relaciones sociales; las
instituciones y las prácticas que se dan en esas relaciones y que emergen en ellas; las formas de
conocimiento social, las representaciones que van conformando el “modo” en que vivimos e
interpretamos nuestros acontecimientos diarios.
También estudia las formas en que nos organizamos en la sociedad. Esto es: cómo nos agrupamos,
nos vinculamos, nos comunicamos.
La perspectiva específica desde la cual se hacen estos análisis es: ¿cómo operan esas relaciones y
procesos en el desarrollo del sujeto; en la constitución de su subjetividad?

Maritza Montero, una importante psicóloga social latinoamericana, resalta el valor de


plantearse las preguntas, en lugar de asumir las soluciones dadas, el conocimiento desligado del
objeto, premasticado. Entiende que la manera de hacer una ciencia relevante socialmente es
atendiendo a los problemas concretos de la vida cotidiana. Se trata de estudiar lo que vivimos para
generar un conocimiento útil para la humanidad. Anteriormente hicimos referencia sobre la
relevancia de la psicología social en el ciclo orientado como en nuestras vidas, y volvemos a este
tema con más elementos para pensar: se trata de seguir apuntando a las preguntas en lugar de
asumir la realidad como dada, de abordar problemas concretos de nuestra vida cotidiana.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


A trabajar…
Actividad 3.

Todas las personas tienen derecho a terminar la secundaria, y que el Estado les haga posible el
ejercicio de este derecho. Un caso particular en este derecho universal, es el de las personas privadas
de libertad, es decir, en cárceles. Muchas personas que llegan a la situación de estar presas, no han
podido completar sus estudios primarios o secundarios, y el Estado debe garantizarles este derecho.
También para quienes han finalizado sus estudios secundarios, la Universidad Nacional ofrece la
posibilidad de hacer carreras universitarias pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades,
y Derecho y Ciencias Sociales. Esto sucede en Córdoba, como en otras provincias (por ejemplo,
Buenos Aires).
Vamos a trabajar este tema en relación a lo que venimos estudiando en los diferentes módulos,
y en particular los elementos que vamos conociendo respecto a la psicología social.

289
Educación de Jóvenes y Adultos

a. Leamos atentamente estos fragmentos.


A partir de 1930 se crea la escuela en el establecimiento carcelario. Leamos entre todos un
fragmento de la normativa vigente en esa época.

La escuela funcionaría los domingos y días festivos, durante cuatro horas, a continuación
del ejercicio religioso. Sería obligatoria para todos los presos que no supieran leer, escribir y
contar (art. 1°). Los preceptores cuidarían que hubiera los libros y útiles necesarios para la
enseñanza. El alcaide debía pedirlos al Consejo de Instrucción Pública. Los presos que fueran
aptos podrían servir de monitores (art. 2°). Quienes no concurrieran a la escuela, y los notables
por su falta de aplicación, serían penados con el retiro de la luz artificial de la prisión hasta que
mejorasen la conducta.
Fuente: Manual de Buena Prácticas Penitenciaria elaborado por Reforma Penal Internacional. 2° Edición, San José de
Costa Rica, Guayacán. 2002, p.140

Ahora leamos relatos actuales de personas privadas de libertad:

“Que me dejen estudiar…salir a estudiar, estoy en 3er.año de la facultad y siempre hay


inconvenientes entre los jueces, la encargada de educación y …los cajoneos de pedidos”
(interno)
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

“el ingreso a la universidad no es que te dignifica, sino que te hace vivir la dignidad de una
manera diferente,... es como que te hace recordar que vos no dejaste de ser persona, que solo
te equivocaste…y que te vuelve a retribuir esos derechos sociales que el sistema no te los
permite… ejercer. (interno)

290
Educación de Jóvenes y Adultos

b- Respondamos entre todos las siguientes preguntas:


1. ¿Qué objetivos consideramos que se persiguen, en cada unos de los relatos, a partir de la
educación? ¿Creemos que se la entiende como un derecho?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. Discutamos entre todos: ¿Qué problemáticas pensamos que puede abordar la psicología
social en relación a la educación en contexto de encierro? Y en un sentido más amplio: ¿Qué podría
enfocar de la educación como derecho – a lo largo de toda la vida? Hagamos un listado común.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

291
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Según nuestras opiniones: ¿Qué dificultades/situaciones concretas de la vida cotidiana llevan
a abandonar los estudios? Luego de identificar estos aspectos, respondamos en relación a cada uno:
¿Podría la psicología social abordar estos problemas? ¿De qué manera?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

292
Educación de Jóvenes y Adultos

SOCIEDAD, INSTITUCIONES, SUBJETIVIDAD: CREACIÓN SOCIAL DEL


“YO SOY”
Las personas nos caracterizamos por una particular tendencia a buscar relacionarnos, ponernos
en contacto con otros. Desde que nacemos transitamos por instituciones, que nos van constituyendo,
y a partir de las cuales nos hacemos parte de una sociedad. A continuación abordaremos diversos
temas que, desde la mirada de la psicología social, nos van a brindar elementos para comprender la
creación social del “yo soy”.

Sobre las instituciones… ¿Cómo hablamos o cómo somos hablados?


Desde las primeras expresiones que recibimos y
emitimos, desde el primer llanto estamos comunicando.
De esta manera, el lenguaje es una institución que
desde antes de nacer, nos habla. Por eso, podríamos
afirmar que las instituciones nos preexisten, nos
transmiten una cultura, un conjunto de significados que
nos hacen ser y hacer en lo social. Representan el mundo
social.
Así, empezamos a incorporar palabras, sentidos,
inclusive mucho antes de poder hablarlas y esto, a su vez,
nos va posibilitando registrar diferentes experiencias.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Generalmente el lenguaje como institución, ingresa
en nuestra vida desde experiencias muy tempranas, de la
mano de otras instituciones como lo son
la familia, la educación, el trabajo, la
religión, los medios masivos de
comunicación, la política, el estado, por
nombrar sólo algunas. Estas instituciones
nos van acompañando durante nuestro
crecimiento y en ellas vamos
desarrollando formas de relacionarnos
con el mundo. Porque también
representan lugares donde se dan los
encuentros, interacciones y relaciones
sociales locales.

293
Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos a hacer ahora una breve actividad, a partir de una imagen.

1) ¿Conocemos lo que la imagen quiere


representar?

…………………………………………………
…………………………………………………

2) ¿Qué palabra o palabras podemos asociar


con la imagen?

…………………………………………………
…………………………………………………
3) Preguntemos a otras personas o a
nuestros compañeros qué responderían
ellos.

…………………………………………………
…………………………………………………
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

Como pudimos hacer presente en la actividad, el lenguaje es el medio para representar el


mundo, por lo cual nuestras respuestas anteriores seguro tuvieron coincidencias. Las palabras que
empleamos tienen una fuerza particular, porque están cargadas de historia, sentido, de poder. Lo
más probable es que, sin mayores explicaciones o dificultades, hayamos reconocido que la imagen
representaba a la justicia, una de las instituciones más fuertes de nuestra sociedad. Las pistas para
emplear esas palabras y significados, las aprendimos. Las formas de nombrar crean realidades, o las
borran para siempre, o las destruyen. Veamos un ejemplo: en los manuales de no hace mucho
tiempo se nombraba al 12 de octubre como el “Día del descubrimiento de América”; luego de
reivindicaciones de la identidad latinoamericana, en particular de los pueblos originarios que
preexistían a la llegada de los colonizadores, se determinó un nuevo nombre para el 12 de octubre:
“Día del respecto a la diversidad cultural latinoamericana”. Cambiar el nombre, no es sólo un detalle
políticamente correcto, si no que abrió la posibilidad a otra historia, desde otro lugar, desde nuestras
raíces continentales y no desde quienes nos colonizaron.

294
Educación de Jóvenes y Adultos

El lenguaje nos vincula con una cultura, nos determina en lo que se puede o no decir por
tener o no las palabras para decirlo, pero a su vez, al cambiar las formas de nombrar,
podemos generar realidades más diversas e inclusivas.

Veamos un ejemplo:

¿Cuál es la diferencia más importante entre las


dos formas de nombrar o referirse a las
personas que nos presenta la imagen?

………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


………………………………………………

En un ejemplo tan sensible como son las problemáticas relacionadas a la salud, queda en
evidencia que un detalle en apariencia mínimo –uso o no del “con”- genera que se comprenda que la
persona “es” en toda su existencia y manifestaciones “Autista” o que tiene autismo, por lo cual
también puede ser otras cosas, que tiene aspectos sanos que desarrollar más allá del autismo.

Las instituciones además de transmitirnos palabras, son portadoras de valores, normas,


costumbres, creencias, mitos, y también una manera de hacer, de pensar y de sentir. Nos
brindan un sistema cultural, simbólico e imaginario donde empezamos a vivenciar nuestras
prácticas de socialización (todas son temáticas que iremos desarrollando a continuación).

295
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 4.

Recorrido por algunas instituciones


a. Vamos a elegir al menos 4 instituciones que han atravesado nuestra historia. Luego
trataremos de pensar algunos valores, creencias, mitos, por un lado. Y también cómo es el modo de
proceder, pensamientos, sentimientos que las caracterizan.

Valores, creencias, mitos,


INSTITUCIÓN Modo de hacer, pensar y sentir.
costumbres que la caracteriza.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

b. Ahora elaboramos juntos una definición de institución.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

296
Educación de Jóvenes y Adultos

PROCESOS Y PRÁCTICAS DE SOCIALIZACIÓN


Desde que nacemos transitamos un proceso para poder efectivamente ser miembro de una
sociedad. Este proceso es conocido como socialización y es un tema central para comprender la
creación social del “yo soy”.
Para comenzar a abordar este tema, te proponemos que leas en detenimiento el artículo que
se presenta a continuación, que retoma el tema de la educación en contexto de encierro. Es una nota
del diario la Voz del Interior, de 2011.

Volver al camino
En el período 2002/2010, la matrícula primaria creció 128%, la secundaria, 427% y la
universitaria, 153%.
Por Juan Navarro (Especial)
Desde el martes, no sólo chicos y jóvenes de todo el país pasarán por ese momento ritual que
muchos recordarán durante años: el primer día de clases. Casi en simultáneo empiezan sus actividades
las escuelas de las cárceles, donde estudian miles de detenidos que buscan en la educación un
resquicio para pensar algo que el encierro suele clausurar.
“La educación en la cárcel produce transformaciones y no sólo es una convicción personal, los
resultados de los procesos educativos así lo demuestran”, dice la psicóloga Ana Correa, impulsora del
Programa Universidad en la Cárcel (PUC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


“La incorporación al mundo simbólico modifica las formas del trato, la comunicación, fomenta la
no violencia al incorporar la palabra como herramienta que media en las relaciones. Hay cambios en la
socialización que son enormes”, señala la especialista, tras 10 años de trabajo continuo del PUC en
contextos de encierro.
El derecho a la educación está reconocido en un sinnúmero de tratados y pactos internacionales
que el Estado nacional se comprometió a reconocer tras la Reforma Constitucional de 1994.En su
informe sobre escolarización en las cárceles (2009), la ONU sostiene que si bien “por lo general se
considera a la educación una herramienta para el cambio y su valor se juzga a la luz de su repercusión
en la reincidencia y la reintegración, es un imperativo en sí”.
Derecho inalienable. “La educación –resalta Correa– es un derecho inalienable de toda persona
que habita este país. Las cárceles sólo privan del derecho a la movilidad, pero de ninguna manera
pueden resentir otros derechos”. Recientemente hubo avances en este terreno; la Ley Federal de
Educación de 2006 incluyó la obligación del Estado en la formación de los detenidos y en Córdoba la
norma educativa provincial sancionada a fines de 2010 contempló “garantizar el derecho a la
educación de todas las personas privadas de la libertad…”.

297
Educación de Jóvenes y Adultos

“En la cárcel están alojadas, por lo general, personas de sectores sociales muy bajos y
económicamente carecientes. Llegan ahí después de un largo camino de privaciones, rechazos y
violencia, que a veces empieza en la propia casa. En el encierro se encuentran con un tiempo largo y
vacío, 24 horas que se repiten cada día de forma idéntica. El resultado, y esto está muy estudiado, es
que crece la violencia en esa persona o termina enloqueciendo. Eso es lo que pasó durante mucho
tiempo”, sostiene Isabel Ribet, coordinadora del programa nacional de Educación en Contextos de
Encierro.
Según la funcionaria, la educación es clave para revertir esas consecuencias del encierro. “Por un
lado, devuelve a la persona la posibilidad de iniciar un camino educativo que quedó frustrado en la
infancia. Y por otro lado, el contacto con otros pares que están interesados en pensar para sí mismos y
sus familias un futuro distinto hace que empiecen a buscar proyectos alternativos al delito”, apunta.
Mapa regional. En Latinoamérica, una de las regiones con más altos contrastes socioeconómicos
del planeta, las personas detenidas en los centros tienen por lo general un bajo nivel de escolaridad, de
acuerdo a la investigación de la Red de Investigadores Latinoamericanos en Contextos de Encierro
(RedLece)
“Es muy variable el porcentaje de reclusos que participa en las actividades educativas, aunque
por lo general es bajo. Ofrecer la educación a los adultos, a los privados de libertad significa más bien
restituir una deuda a quienes no contaron con la oportunidad de estudiar o que ésta se interrumpió
por diversas razones”, concluye.
El informe sostiene que el “crecimiento (de los detenidos) se debe en gran medida al diseño de
reformas tendientes a endurecer las penas… para responder al contexto de violencia y a las altas tasas
de criminalidad; aunque, de hecho, no han podido demostrar su eficacia para contrarrestarla”.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

También resalta la conexión directa entre situaciones de vulnerabilidad social –desempleo, trabajo en
negro, pobreza y exclusión– y violencia urbana

El artículo que aquí se presenta es un resumen,


para leerlo completo consultar en el siguiente
enlace:
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/
volver-al-camino 27/02/2011 Nota

Recuperado: 20 de enero de 2016. Por Juan


Navarro (Especial)

298
Educación de Jóvenes y Adultos

Enlaces de interés relacionados con el tema:


https://www.youtube.com/watch?v=xTStKVW1838

EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE ENCIERRO II


https://www.youtube.com/watch?v=Q7VA5Uz_ndY La educación Estudiar en
TESTIMONIO DE ESTUDIANTES. AULA en contexto contexto de
UNIVERSITARIA. “El Tribuno” de encierro encierro

Para reflexionar…
a. ¿Qué procesos menciona el artículo que han atravesado las personas privadas de libertad?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué importancia tiene para nuestras vidas haber vuelto a estudiar? ¿Tuvo algún impacto en
la forma en que nos pensamos a nosotros mismos o en cómo nos relacionamos con diferentes

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


grupos? Hagamos un breve relato donde demos cuenta de nuestras experiencias al respecto.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

299
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Qué pensamos que aporta la educación para poder sentirse parte de una sociedad? ¿Qué
importancia particular tiene para las personas privadas de libertad (según nuestras opiniones y los
aportes del artículo periodístico)?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. ¿Qué prácticas, según el artículo, fueron determinantes en muchas de las vidas de las
personas privadas de libertad?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
El proceso de socialización
Las preguntas que ahora nos ocupan son: ¿De qué manera y por qué procesos una persona
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

puede incorporar que tener los estudios completos le garantiza un futuro mejor? O en otro sentido,
¿Qué sentidos del trabajo incorpora un niño que acompaña a su cuidador a pedir limosna? ¿Qué
relación con la sociedad construye? O al revés, ¿Qué procesos sociales llevan a la delincuencia?
¿Cómo la educación puede ser una institución que permita salir de esta situación de delincuencia?
A diferencia de las actividades que venimos realizando, el objetivo de estas preguntas es poder
sostenerlas, que podamos reflexionar, para que insistan y puedan surgir como inquietud en
diferentes momentos de este desarrollo como, por qué no, en nuestra vida cotidiana. A medida que
avancemos con las definiciones y explicaciones, tendremos más elementos para abordarlas.
Leamos entre todos esta definición:

La socialización es el proceso por el cual incorporamos o adquirimos un conjunto de


conocimientos, normas, valores que nos permiten integrarnos y vivir en sociedad, a la vez que
moldean y conforman nuestra subjetividad.

300
Educación de Jóvenes y Adultos

Es decir, nuestra subjetividad, esa definición


de “yo soy” es el resultado de las redes sociales en
las cuales soy parte, y a la vez nos permite participar
en el mundo social, nos da las “herramientas” las
conductas, los códigos, etc, para poder
relacionarme, comunicarme.

Subjetividad:
Formas de vivir y de ser
que emergen de una
sociedad y permiten, a su
vez, sostenerla
(dedicaremos un apartado
específico a esto más
adelante)

Pensemos juntos un ejemplo: Si siempre nos dijeron la frase que trabajamos anteriormente: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL
“Buen porte y buenos modales abren puertas principales”, aprendo que tengo que ser una persona
de buena presencia, con formas cuidadas de relacionarme más aún si son personajes que ocupan
alguna jerarquía. Voy a ser medido y, quizás, ceremonioso en mi trato, buscando no contradecir;
este aprendizaje quizás me sirva a la hora por ejemplo para tener buenos tratos con mi jefe… Y así
podemos seguir armando la historia de cómo, nuestros aprendizajes del “yo soy” no es una
cuestión individual y privada.

301
Educación de Jóvenes y Adultos

Prácticas de socialización
A su vez, el proceso de socialización se concreta en
acciones, prácticas cotidianas. Por ejemplo, si siempre veo que
es mi mamá la que cocina, o mi abuela, o una tía, en esa
situación tan sencilla interiorizo que “las mujeres, como mi
mamá, mi abuela o mi tía, son las que cocinan”. No es sólo en las
grandes charlas que puedo recordar donde recibí tal o cual
aprendizaje crucial para mi vida de algún ser querido. Es aún en
lo más pequeño y cotidiano que se va produciendo mi
socialización.
Estas prácticas pueden ser materiales o
simbólicas. ¿Qué quiere decir esto? Decir prácticas Pierre Bourdieu (1930-2002).
materiales, siguiendo a Bourdieu, refiere a los Francés. Se lo reconoce entre los
capitales económicos de los que dispongo, los bienes y principales representantes de la sociología
recursos con los que contamos desde que somos contemporánea. Se dedicó a investigar de
forma sistemática lo que suele parecer
bebés, en nuestro contexto, para comenzar esta
trivial como parte de nuestra cotidianidad.
socialización: si vivo en una casa o en un rancho de
adobe, si comí bien desde que nací o sólo comía en los
comedores disponibles en mi barrio dos veces al día, si tuve la posibilidad de contar con muchos
juegos didácticos y juguetes, si tuve la posibilidad de sólo estudiar, o tenía la necesidad obligatoria de
trabajar para mantenerme yo y a mi familia. Por otra parte, las simbólicas son las interacciones, las
acciones recíprocas y cotidianas que nos permiten construir un lazo social: si me hablaron esperando
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

con ansias que aprendiera, si estuve la mayor parte de mi vida solo/a, si pertenezco a una minoría
discriminada en mi país, si tuve espacio para jugar y compartir con pares, si en el colegio a donde fui
estimularon mis inquietudes o las reprendieron, si pude viajar y conocer diferentes culturas, o nunca
salí de mi ciudad, etc.
En estas prácticas comienzan los aprendizajes que posibilitan modificaciones en los modos de
pensar, sentir y actuar. En estos aprendizajes se va generando la capacidad que tenemos desde niños
de referirnos a objetos, acciones y finalidades que no están presentes, a través de imágenes, signos y
símbolos; nos posibilita comunicarnos a través del lenguaje verbal (palabras) y no verbal (gestos),
interpretar señales y signos, significar momentos, recrearlos con otras personas.

302
Educación de Jóvenes y Adultos

Veamos algunos ejemplos. Observamos juntos las ilustraciones.

¿Qué mensaje nos trasmiten?


¿A qué situaciones nos remiten? o ¿Cómo nos comportamos ante ellas?
¿Para qué nos sirven?
Escribimos nuestras conclusiones aquí:

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

303
Educación de Jóvenes y Adultos

Momentos en la socialización
Dos autores muy conocidos en esta
temática son Berger y Luckman, quienes
distinguen dos momentos en el proceso de
socialización: la socialización primaria, que
sucede en los primeros momentos de vida y
entornos del sujeto, principalmente la familia.
Los aprendizajes van acompañados de una
fuerte carga afectiva-emocional que los
determina.
En este proceso el niño acepta los “roles”
y actitudes de los otros significantes, los
internaliza y se apropia de ellos, a partir de la
identificación (más adelante profundizaremos
en esta noción).
En este primer pequeño mundo se va
incorporando la dinámica general de la sociedad, se
van haciendo construcciones que van de incorporar
que a mi mamá no le gusta que le pegue a mi
hermano, a la idea de que pegarle a mi hermano
está mal, hasta, que no se debe golpear a las
personas. Este primer entorno no es elegido, estos
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

primeros vínculos están predefinidos, sin posibilidad


de optar por otro arreglo, y pasan a operar como el
“mundo de base” (Berger y Luckman, 1999).
Pero este pequeño mundo se
expande, y demanda que se incorporen a
otros sub-mundos institucionales, que
demandan nuevos vocabularios,
interpretaciones y comportamientos.
Dichos autores llamaron a esto
socialización secundaria. El caso típico
desde el cual puede pensarse esta
diferenciación es cuando un niño inicia su
escolarización. Al entrar en la escuela el
niño debe poder estar con muchos otros
en un nuevo rol: el de estudiante. A su vez,
tiene que incorporar que no es lo mismo
ser docente que estudiante, organizarse a

304
Educación de Jóvenes y Adultos

partir de horarios comunes y respetar pautas distintas a las de su casa, etc. Progresivamente estos
espacios se diversifican y expanden.
Aún sin negar la vigencia de estas nociones, en la actualidad se pone en evidencia que el niño
entra en contacto con otras realidades institucionales desde muy temprana edad, donde se producen
aprendizajes, con el ingreso a las guarderías desde más temprana edad, o asistencia a comedores
como así también el impacto que tienen actualmente los medios de comunicación como agente
socializador.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Autor: Quino

A trabajar…
Actividad 5.

a. Leemos entre todos:

Un aspecto clave en la socialización es el aprendizaje de normas, valores, conocimientos


socialmente útiles. Como hemos visto, en este proceso, hay un progresivo abrirse al mundo social
que tiene un momento particularmente importante, que es el acceso a la escolarización. Ahora
vamos a trabajar esto en relación a la salud sexual y reproductiva, y en particular, la educación sexual
integral como una intención del Estado de garantizar la educación necesaria para alcanzar una salud
sexual y reproductiva plena. El Estado argentino sancionó en el año 2006 la Ley 26150, que creó el
Programa de Salud Sexual Integral (ESI), que se lleva adelante desde el Ministerio de Educación de la
Nación. Esta ley sostiene que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos públicos y privados y en todos los niveles educativos

305
Educación de Jóvenes y Adultos

El Ministerio de Educación de la Nación, en


su página oficial, nos explica respecto a los Para ver otras implicancias de estas
objetivos de la Educación Sexual Integral: normativas, en relación a la salud, podés leer el
módulo 7 de Ciencias Naturales en el apartado de
Salud Sexual y Reproductiva.

(…) La ESI, promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de
afecto, cuidado y valoración, y la relación con el propio cuerpo y el propio movimiento en
tanto dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal. En el nivel
primario, se sistematizan los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud
personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral. (…)
Es necesario considerar las distintas situaciones de la vida cotidiana escolar como
oportunidades para trabajar actitudes, prácticas y conocimientos vinculados al marco de los
derechos humanos como orientación para la convivencia social y el desarrollo de
competencias vinculadas con la prevención del maltrato infantil, abuso sexual y trata de
niños/as.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

306
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Observamos y leemos entre todos la siguiente imagen.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

307
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Respondemos:
1. ¿Conocíamos el Programa de Educación Sexual Integral? Recordamos las discusiones que
despertó y despierta, qué instituciones estuvieron a favor y en contra, qué argumentos se
pusieron en juego. Compartimos experiencias y escribimos las conclusiones.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

2. ¿Qué valores respecto al cuidado personal y del cuerpo buscan transmitir?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. ¿Qué aspectos de la socialización tradicional de la escuela entendemos que están poniendo
en discusión o buscando cambiar?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

308
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
4. El Ministerio de Educación refiere como un objetivo de la ESI el “Desarrollo de competencias
vinculadas con la prevención del maltrato infantil, abuso sexual y trata de niños/as”: ¿Cuál es
la importancia de esto en el proceso de incorporarse como ciudadano?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
5. Para cerrar, discutamos entre todos, ¿Qué valor tiene considerar esas efemérides y los
títulos que eligieron (Reconocer los distintos modos de vida, valorar la afectivida, etc.) como
parte de una salud sexual integral en la socialización en la infancia?

............................................................................................................
............................................................................................................

309
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

310
Educación de Jóvenes y Adultos

FORMACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD


Queda en evidencia que son muchos y muy complejos los procesos que atravesamos para llegar
a ser quienes somos. A su vez, esto no es un asunto individual y privado, sino que intervienen
numerosos grupos, instituciones, organizaciones, que nos van dando las “herramientas” para poder
ser parte de una sociedad.

¿Y qué es la identidad? La palabra identidad deriva del latín idem, que significa “lo mismo”. Así,
decimos que la identidad es una construcción particular, que permite asociarnos, “ser parte
de” - un lugar, de una cultura, un grupo, o una persona- a partir de un conjunto de atributos
(gustos, rasgos, ideas, etc) que le son propios, los distinguen, los hacen singular. La identidad es
una construcción, y como toda construcción, “se va haciendo”, no es algo dado o que se
adquiere de una vez y para siempre.

Pero ¿Cómo aprendemos todos tantos contenidos, en estas prácticas de socialización? La


psicología es la que nos ofrece una explicación sobre el mecanismo psicológico básico que
interviene en la socialización: la identificación. La psicología sostiene que el proceso por el cual
asimilamos un aspecto, atributo del otro y lo hacemos propio, se llama identificación. A través de
este mecanismo nos vamos transformando –en mayor o en menor grado- sobre el modelo que estos
vínculos más cercanos nos ofrecen. Las relaciones, las comunicaciones, los diálogos que se producen

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


con una fuerte carga de afecto son los que hacen posible que tome de modelo a estas figuras de mi
entorno, a partir de las cuales voy construyendo mi identidad.
Implica emprender un camino de búsquedas, de empezar a preguntarnos: ¿quién soy? ¿Cómo
soy? ¿Qué siento? ¿Qué pienso? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué puedo hacer? Por ejemplo, es muy
probable que a lo largo de mi vida haya cambiado mis creencias religiosas, pero mantengo que el
amor y respeto por la vida, son valores que me definen. Es decir, nuestras experiencias cotidianas nos
hacen ir cambiando. A continuación nos planteareamos algunas preguntas (también algunas
personales) para interiorizarnos en el tema.

311
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 6.

Observamos la viñeta.
a. ¿Qué le pasa al personaje de la viñeta?

.............................................................
.............................................................
.............................................................

b. ¿Qué expresa en sus deseos?

.............................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué responderíamos ante la pregunta “quién sos”?

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
d. ¿Alguna vez nos sucedió lo que al personaje de la viñeta? ¿Qué situaciones de nuestra vida
diaria nos llevaron a eso?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

La identidad implica búsquedas, toma de decisiones, y las mismas no son estáticas ni


inmutables, ni libres de conflicto, como le sucede al personaje de la historieta Mafalda. Requiere que
estemos activos frente a estas preguntas que nos estamos haciendo constantemente.
Entonces decimos que la construcción de la Identidad es un proceso y como tal, es dinámico.
Podríamos decir que la construcción de la identidad también es un proceso cultural, porque como

312
Educación de Jóvenes y Adultos

sujetos, compartimos rasgos que nos definen dentro de un grupo, y estos rasgos se comparten, nos
unen: es el caso de las religiones, la nacionalidad, el género. Son las identidades colectivas y nos
podemos reconocer en más de una.
También es un proceso social en tanto es una construcción en donde participa el vínculo con
los otros: familia, amigos, compañeros. El otro es el espejo en el que nos vemos reflejados; así como
nosotros somos el espejo en el que se miran los demás.

En definitiva, la identidad se manifiesta en nuestra vida cotidiana, en la forma en la que


hablamos, en cómo nos vestimos, en nuestras actitudes, en nuestros gustos y costumbres, en
la música que escuchamos y los programas de televisión que vemos, en nuestras relaciones
con compañeros, amigos, familias; en cada una de nuestras reflexiones, sensaciones y
emociones… en lo que decimos y callamos. En todo lo que expresamos con nuestro cuerpo…
en ese conjunto de aspectos que nos hacen ser únicos frente a los demás… ahí se manifiesta
nuestra identidad.

Para recordar…

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


En las prácticas de socialización que se dan a lo largo de nuestra vida, participan diversos grupos e
instituciones: familiares, laborales, comunitarios, escolares, que van imprimiendo determinadas
características, mecanismos, según sus lógicas y características. Así, se incorpora un orden, pautas,
valores, hábitos, conocimientos, etc. Pero a la vez ante la posibilidad de producir nuevos sentidos sobre lo
que existe por parte de todas las personas, aparece en el horizonte la posibilidad de reflexionar y
transformar aquellos que nos han trasmitido.

En los vínculos más cercanos (en los familiares sobre todo) comienzan nuestras primeras prácticas
de socialización (socialización primaria), en ellas nuestras primeras identificaciones y luego en el
transcurso de nuestras vidas, según los lugares que vayamos transitando y ocupando en la sociedad,
asumimos nuevos roles, actuamos en el medio social, intervenimos en las instituciones (Estado, escuela,
medios de comunicación, organizaciones laborales, asociaciones civiles, etc.) es lo que conocemos como
socialización secundaria.

313
Educación de Jóvenes y Adultos

¿CÓMO SE SOSTIENE LA SOCIEDAD?: LA CONSTRUCCIÓN DE


NUESTRA SUBJETIVIDAD
En este punto nos encontramos con una pregunta de suma relevancia: ¿Cómo, quiénes
sostienen a la sociedad con sus características? Como hemos estudiado hasta aquí, queda claro que
las sociedades tienen sus instituciones (familia, educación –escuela -, trabajo, etc) que transmiten
una forma de hacer, pensar y sentir propia de una sociedad, pero eso sólo puede sostenerse a partir
de que se vayan formando sujetos sociales, es decir, formas de vivir y de ser que permitan sostenerla.
Por eso la psicología social se interesa por trabajar en este cruce: cómo surge una subjetividad en los
tejidos de la sociedad que lo contiene.
Las normas, los valores (que se transmiten en los ritos, emblemas y mitos), y en particular el
lenguaje son instrumentos para hacer las cosas, principalmente para hacernos a nosotros como
individuos, a nuestra subjetividad.
Pensemos este tema en relación a unas frases que circularon por las redes sociales:
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

314
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Qué frase más nos impactó?

............................................................................................................
............................................................................................................
¿Alguna vez escuchamos, nos dijeron, o dijimos alguna de estas frases? ¿Qué efecto causará en la
persona a la que iba dirigida?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
Así, es posible entender a la subjetividad como una “construcción”, asumiendo que no viene
dada al nacer, sino que es el resultado de experiencias, de numerosas y sucesivas vivencia de las
personas con su entorno, con su contexto socio-cultural desde temprana edad.
En esta construcción que es nuestra subjetividad, podemos dar cuenta de que las frases con las
que trabajamos anteriormente, muy
comunes y difundidas en nuestra vida
cotidiana, buscan hacernos ser de una
manera. A las mujeres, las sacan de espacios
políticos, de decisión pública, de poder en
general, como el volante del auto; a los

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


hombres les hace ser fríos, sin poder expresar
la tristeza o la alegría como les salga; hacen
de la homosexualidad algo negativo, tan así
que podemos usarlo como insulto.
Sin embargo, cada subjetividad se desarrolla por una
historia diferenciada, particular, experiencias de vida
diferentes que llevan por ejemplo a que un hombre al
decirle “maricón” porque llora, responda
defendiéndose, criticando a quien se lo dice por su
mirada sesgada, machista; u, otro hombre en la misma
circunstancia, decida reprimir (quizás desde niño) todas
aquellas emociones que lo puedan hacer ver vulnerable
y cuestionar su “virilidad”. Es decir, la misma situación
puede llevar a proceso subjetivos totalmente diferentes
en dos personas que pueden tener la misma edad y
pertenecer al mismo barrio, aunque en ambos casos se
vean afectados por esto.

315
Educación de Jóvenes y Adultos

¿QUÉ MANTIENE UNIDA A UNA SOCIEDAD?: IMAGINARIO SOCIAL


Para que pueda mantenerse la existencia de una sociedad como un todo, como totalidad,
además de normas y leyes, o de la fuerza policial y militar, hace falta algo más. Algo que nos
convenza, sin darnos cuenta, de renunciar a quererlo todo o querer cualquier cosa “que se me dé la
gana”, por un “bien común”. Algo que domine un poco nuestras pasiones, y al fin y al cabo, nuestros
cuerpos, para que deseemos aquello que resulte conveniente a “la sociedad como todo”, al orden y
al poder. Esto es posible a partir de: mitos, emblemas y rituales. En su conjunto construyen lo que
Cornelio Castoriadis llamó “imaginario social”. Este imaginario no habla a nuestra lógica, sino que se
dirige a nuestras emociones, a nuestros sentimientos y voluntad, es decir, a aquellos aspectos que
no son del todo concientes pero llegan a determinar nuestra forma de pensar y actuar.

Castoriadis define como imaginario social a la capacidad incesante de producción de


sentidos, de inventar e imaginar significaciones que se convierten en modos de relaciones
sociales concretas y crean un grupo, una sociedad, como tal.
Imaginario: son creaciones, no necesariamente se corresponden con elementos u hechos
estrictamente reales.
Social: existen al ser parte participante de lo colectivo, de muchos y de nadie en particular.
No tienen un “autor” particular, pero nos alcanza a todos.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

A trabajar…
Actividad 7.

a. Vamos a leer juntos a otros compañeros estas frases que son “imaginarios sociales”, dichos,
supuestos construidos con los cuales nos podemos sentir identificados o no.

1. Leemos los dichos.

“La cárcel es un lugar merecido de encierro y castigo de aquello que la sociedad no puede
controlar.”

“Para las personas con alguna discapacidad, están restringidos los accesos a los puestos
laborales.”

“Las normas existen, no se discuten, y están hechas para ser cumplidas.”

316
Educación de Jóvenes y Adultos

2. Respondemos: ¿nos identificamos con lo que se dice en ellos? ¿Nos representa?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

3. ¿A qué emociones o sentimientos recurre para ser efectivo?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. Pensamos juntos la siguiente frase de M. Foucault “el castigo no sólo restringe o disciplina la

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


sociedad, también contribuye a crearla”.

1. ¿Qué nos querrá decir este autor?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Qué pensamos que instaura este “castigo” en la sociedad en qué vivimos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

317
Educación de Jóvenes y Adultos

3. Continuemos con el mismo ejemplo del castigo como creador de la sociedad y el lugar
que tiene en esto la cárcel. Veamos ahora unas imágenes:

Foto: Conexión cubana http://conexioncubana.net/noticias/1662-57-337-presos-en-cuba


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

a. ¿Quiénes van a la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Para qué sirve la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

318
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿Podría no existir la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

d. ¿Dónde aprendimos lo que respondimos a las preguntas anteriores?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Resulta muy relevante que trabajemos el tema de la actividad, ya que sobre él existe un fuerte
imaginario por el cual se sostiene que el encierro y mayor cantidad de cárceles, hace a mayor
seguridad. En esta construcción es indispensable recurrir, apuntar a sentimientos y emociones, en
particular el miedo, el odio, muchas veces el asco. En general, no sabemos cómo llegamos a creer

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


eso, pero estamos seguros de que así ES. Estas creencias orientan nuestros actos, y así, creamos
líneas que separan lo lícito de lo ilícito, lo permitido, de lo prohibido, lo bello de lo feo, lo bueno y lo
malo.
Pero si algo tiene lo “imaginario” es su capacidad de crear. Como hay imaginarios que se fijan y
resisten a modificarse, también hay otras resistencias (como son la organización social, canciones,
manifestaciones artísticas, etc.) que los ponen en discusión. De esta manera sucede en el imaginario
social, surgiendo quienes discuten la idea de seguridad, y del encierro en los términos presentes,
mostrando que no es todo tan lineal y claro, proponiendo otra “versión de los hechos”.

319
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 8.

Veamos la siguiente imagen.

a. ¿Nos resulta conocida? ¿Recordamos cuál fue el


hecho que le dio origen o en el marco de qué sucesos se
difundió? Compartamos entre todos lo que recordamos al
respecto, y construyamos una respuesta.

.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Qué sensaciones nos genera la imagen?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

320
Educación de Jóvenes y Adultos

Ahora observemos otra imagen. ¿Nos resulta familiar? Son afiches que estuvieron pegados en
la ciudad de Córdoba.

Foto: COLECTIVO MANIFIESTO.

a. ¿Qué nos están queriendo decir con este afiche?

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué opinamos sobre la relación entre lo escrito y la imagen del joven? ¿Qué querra decir con
el “lo pagamos nosotros”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Habrá alguna relación entre esta imagen del joven y la de la policía con los jóvenes en las
vallas?

............................................................................................................

321
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Antes pudimos leer un artículo periodístico donde se mostraban otros aspectos de la temática,
relacionado a cómo en la cárcel las personas, muchas veces por primera vez, acceden a estudiar. El
artículo también nos mostraba que hay ciertas historias sociales de vida que se repiten en las
personas privadas de libertad. Luego, nos pusimos a pensar en relación a dos imágenes que muestran
versiones sobre la relación entre “jóvenes y seguridad”. La imagen del último joven, por ejemplo,
genera cuestionamientos sobre la relación de una forma de vestirse, o la “portación de cara” con la
idea de delincuente. Vemos como diferentes imagenes nos transmiten diferentes historia, que
cuestionan la versión oficial, el imaginario dominante, ese que nos impone mensajes, emociones,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

valores.
A continuación vamos a leer un fragmento de una nota donde también se transmite una mirada
alternativa sobre la cárcel. Son fotos de la cárcel donde la primera plana no son las rejas o la quietud
de las manos agarrando las rejas, si no desde la educación. Los invitamos a que ingresen a leer el
artículo completo, donde se cuenta más en detalle sobre la experiencia que se está desarrollando con
educación en una cárcel.

322
Educación de Jóvenes y Adultos

Leemos la nota de ARG. Noticias.

EL 85% DE LOS PRESOS QUE ESTUDIAN


NO VUELVE A LA CÁRCEL
Según un estudio de la Facultad de Derecho y la Procuración Penitenciaria de la
Nación la mayoría no vuelve a delinquir.

"La universidad no es medicina contra el


delito, no es su función bajar la
reincidencia. Pero lo que logra la UBA
muestra lo que podría ser el país si el Estado
invirtiera lo necesario en educación –plantea
Leandro Halperín, ex director de UBA
XXII–.
No es casual que la seguridad y la educación
estén en crisis en Argentina; sin educación
no hay oportunidades de elegir. Claro que la falta de educación no explica todo el delito:
¿cuántos poderosos roban en saco y corbata?"
"No es el castigo lo que transforma la conducta humana, sino la educación. La
universidad no solo aporta una herramienta laboral, sino que reconstruye la humanidad que la
cárcel aniquila. La educación es lo único que produce verdadera inclusión social; es lo que nos
permite proyectar un futuro diferente del pasado que nos trajo hasta acá", reflexiona S.B., uno de

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


los internos de Devoto1. Para él, como para sus compañeros, el CUD representa "un oasis en
medio de la prisión".
Fuente: Arg. Noticias.

323
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 9.

Respondemos…
a. ¿Qué pensamos respecto a la mirada que nos aporta el artículo?

............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué preguntas nos surgen?

............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué opinamos de la frase: La educación es lo único que produce verdadera inclusión social?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Luego de leer este artículo, y lo que venimos trabajando… ¿Cambiaríamos alguna de las
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

respuestas anteriores sobre: ¿Quiénes van a la cárcel? ¿Para qué sirve la cárcel? O ¿Podría no existir
la cárcel?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

324
Educación de Jóvenes y Adultos

VIDA COTIDIANA
Ya hemos hecho un recorrido por algunos conceptos que nos permiten entender la relación
entre sujeto y sociedad y cómo, a partir de estas relaciones, la subjetividad se va construyendo.
También hablamos de las instituciones que nos preexisten, como lenguajes, signos, lugares, que
portan valores, normas, mensajes con los cuales nos vamos identificando en mayor o menor medida.
También mencionamos que estos conjuntos de valores, ideas, que nos empiezan a constituir, se
establecen en un imaginario. Ahora vamos a aproximarnos un poquito más a nuestra vida de cada
dia, a nuestro cotidiano.

A trabajar…
Actividad 10.

a. Leamos entre todos esta frase, es de Paulo Freire:

“La realidad no es así. La realidad está así. Está así no porque ella quiera (ninguna realidad
es dueña de sí misma). Esta realidad está así porque estando así, sirve a determinados intereses
de poder. Nuestra lucha es por cambiar esa realidad y no acomodarnos a ella”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


b. ¿Cómo está nuestra realidad? ¿Qué hizo posible que sea así? Paulo Freire nos dice que la
realidad está así… ¿Qué significa eso?

....................................................
Paulo Freire. Educador y
.................................................... pedagogo brasileño. Su
propuesta pedagógica se
.................................................... orienta a construir
sociedad desde la
(1921-1997)
....................................................
conciencia de los problemas sociales que se
viven a diario y que afectan de manera
..................................................... directa e indirecta a las aulas de clase.

.....................................................
Lo cotidiano, lo regular, muchas veces se impone como lo obvio y lo necesario. Nos levantamos
a una hora acorde para poder llegar a trabajar o a estudiar, comemos en el intervalo de trabajos o de
trabajo y estudiar, o buscar a los hijos a la escuela. Cocinamos a determinado horario en función de si
llega a esa hora mi pareja que tiene luego que irse de nuevo al trabajo, o de mis hijos que deben
llegar a horario. Es así. ¿Es así o está así? Paulo Freire al inicio nos planteaba esta cuestión respecto a

325
Educación de Jóvenes y Adultos

cómo construimos la realidad, y ahora vamos a trabajar este aspecto a partir de pensarnos a nosotros
mismos en nuestro ámbito cotidiano.
Para comenzar, redactemos una descripción de las actividades de nuestras vidas diarias,
nuestras rutinas. Qué personas participan en ella. Los escenarios donde transcurren las actividades y
cuáles son esas actividades; los tiempos y espacios de cada uno; desafíos y conflictos.

UN DÍA CUALQUIERA EN MI VIDA

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................

¿Nos sorprendió la actividad? ¿Alguna vez nos habíamos puesto a describir un día cualquiera en
nuestra vida? Analizar la vida cotidiana es hacer una crítica a la vida misma, a esa suma de rutinas
siempre presentes, pero que muchas veces no conocemos o registramos de manera consciente. Por
este motivo los invitábamos a la actividad de registrar un día en las vidas, en su realidad inmediata…

326
Educación de Jóvenes y Adultos

ponernos a describir algo que en muchos casos hacemos sin siquiera darnos cuenta. En este entorno
se construyen un grupo de certezas básicas que pasan a construir el denominado “sentido común”
(si, también la psicología social se dedica a analizar eso tan autorizado y general, como el sentido
común).
La psicología social es planteada por algunos autores, y en principio por Pichon-Rivière, como
crítica a la vida cotidiana. Esto se fundamenta en que su objetivo es analizar las relaciones que las
personas establecen con sus condiciones concretas de vida (donde viven, cómo viven, con quienes
viven, en qué trabajan, si trabajan, etc.), poniendo en cuestión las formas institucionales. Se trata de
situar las problemáticas en las condiciones que la hacen posible, la realidad concreta.
Por evidente y rutinaria, podría entenderse que la vida cotidiana no tiene nada que ver con la
política, en el sentido de efecto en lo público. Pero es allí, en ese día a día donde, como dijimos,
vamos construyendo nuestro sentido común, donde extraemos hábitos, usos y aprendizajes para
decisiones en la política.

ANALICEMOS JUNTOS UN MOMENTO COTIDIANO

Nos levantamos a la mañana, prendemos la radio que al mismo tiempo nos pasa la
publicidad de promociones de aire acondicionado con lo necesario que es por el calor,
comentan sobre el calor y que ya el aire acondicionado no es un lujo. A la par hacen un
informe de lo caro que está todo, de la inseguridad, junto con noticias de problemas del
tránsito. Abro la heladera pensando en lo cara que me va a venir la boleta de la luz por la
heladera y en el caso de que me compre el aire acondicionado, aunque ahora ya no es un

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


lujo. Saco mi leche de segunda marca porque la de primera está muy cara. Salgo a trabajar
ocultando la cartera o el maletín, por la inseguridad que me dijeron, mi sentido común me
dice que quien me puede robar es el “negrito, que anda sucio con gorrita” (¿quién roba
tanto que hace que haya tan poco para distribuir entre tantos y tanto para tan pocos? Esa es
una pregunta que muy probablemente no nos hagamos en nuestras rutinas), me cuido de
eso, y trabajo 8 horas por menos del mínimo entendiendo que eso no es un robo. Y así se
puede seguir.
Reflexionemos juntos: Lo que me oculta y me permite ver este día a día, ¿No hace a
mis decisiones en política? Estos mensajes repetidos en los medios de comunicación que
escucho casi sin querer mientras hago otra cosa ¿No construyen la manera de ver mi
entorno y a quienes lo habitan?

327
Educación de Jóvenes y Adultos

Analizar la vida cotidiana es también aproximarse a la complejidad de relaciones que


determinan la subjetividad, y la continuidad de ciertas características en una sociedad.

Resumiendo…
¿Cuál es la importancia de una crítica a la vida cotidiana?
Su importancia está en que es una forma de producir extrañeza sobre lo evidente, abriendo
la posibilidad de tomar una distancia de aquello que sucede de manera automática, buscando
los motivos y orígenes de eso, preguntando sobre lo obvio, abriendo a la posibilidad de que mi
interpretación de la realidad no sea la única. Por lo tanto, puedo hacerme consciente de mi
realidad y de mi sociedad, pudiendo ver que la misma es una construcción y como tal, soy
actor y parte de lo que sucede. Esto es también política.

A trabajar…
Actividad 11.

A continuación vamos a trabajar a partir de una canción. Es la letra en español de un tema de


Chico Buarque, cantante y compositor brasileño, quien en muchas oportunidades aborda los desafíos
y sufrimientos del hombre común en las difíciles realidades sociales acorde a los modelos socio-
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

económicos, políticos. Los invitamos a leer lo que nos quiere transmitir este autor sobre una rutina
cotidiana, de dos personas “comunes” de Brasil.

Puedes escuchar la canción:


Francisco Buarque de Cotidiano (en español) - Chico
Hollanda. Nació en Rio de Buarque
Janeiro e n 1944. Se lo conoce
como Chico Buarque, es un https://www.youtube.com/watch
poeta, cantor, guitarrista, ?v=oFiG1684Tmw
compositor, dramaturgo y
(1921-1997) novelista brasileño.

Sus letras oscilan entre una temática de carácter


intimista, hasta cuestiones como la situación cultural,
económica y social de Brasil

Cotidiano

328
Educación de Jóvenes y Adultos

Cotidiano (Traducción) (Chico Buarque)

Cada día ella siempre hace todo igual


Me despierta a las seis antes que el sol
Me sonríe con sonrisa puntual
Y me besa con boca de mentol

Todos los días ella dice "te has de cuidar"


Cosas que dice siempre una mujer
Dice que está esperándome a almorzar
Y me besa con boca de café

Todo el día yo pienso en poder parar


Al mediodía pienso en decir no
Luego pienso en la vida y continuar
Y me callo con boca de frijol

En la tarde, a las seis, era de esperar

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Ella viene y me espera en el portón
Dice estar como loca por besar
Y me besa con boca de pasión

Cada noche me pide a su lado estar


A la Medianoche me jura eterno amor
Y me aprieta hasta hacerme sofocar
Y me muerde con boca de pavor

329
Educación de Jóvenes y Adultos

Respondamos las preguntas en función de la letra de la canción “Cotidiano”


a. ¿Qué sensaciones nos transmite la canción?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué tipo de subjetividades pensamos están siendo posibles en este “cotidiano”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. En un fragmento la canción dice: “Todo el día yo pienso en poder parar, al mediodía pienso en
decir no, Luego pienso en la vida y continuar, y me callo con boca de frijol” Según nuestra experiencia
¿Qué es lo que no nos permite parar en nuestra vida cotidiana? ¿Qué nos hace callar? ¿Qué querrá
decir el autor cuando dice “me callo con boca de frijol”?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

330
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

a. Leemos el siguiente relato de una persona que cuenta su historia laboral, la cual es parte de
un trabajo más amplio que se realizó sobre trayectorias en el trabajo.

Pregunta: ¿Recuerda que edad tenía cuando comenzo a trabajar?


José: Es dificil de responder, ya que me crié en el campo y ahí siempre se trabaja desde chico,
ayudando en lo que se puede. Pero si me preguntas cuando me empezaron a pagar, creo que
fue alrededor de los 17 ó 18 años, cuando dejé de trabajar con mi padre para trabajar de
tractorista.
- Es decir que Usted trabajó en algún momento sin percibir ingreso alguno.
José: lo que pasa es que en mi casa se hacía quinta un año, cereal el otro, había animales
(chancos, gallinas). En mi época en el campo era común que los hijos ayudaran en las tareas de
todos los días.
- ¿Por qué razón dejó de estudiar?
José: Porque en esa época no era tan importante estudiar. Nadie pensaba en el futuro fuera del

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


campo. Mi padre era casi analfabeto y mi madre también. Entonces, como ellos tenían muy
poca educación, tampoco me empujaron a que sifuiera estudiando.
- ¿Cuál fue su primer trabajo pago?
José: Con un vecino del campo de mi padre en Mechongué. Era una persona bien de plata,
entonces me dio trabajo de tractorista en una de las cuadrillas de cosechas que tenía. Yo
estaba contento porque era la primera vez que me pagaban. Ahí seguí trabajando tres años,
primero de tractorista y después de chofer de camión. Y lo mejor de todo, de chofer de
cosechadora. Fue un lindo trabajo porque recorría la zona.
- ¿Cuántas horas trabajaba?
José: Y, según la época… a veces no trabajábamos durante varios días y después trabajábamos
de corrido una semana, en la época de cosecha gruesa, por la cantidad de trabajo que había.
- ¿Le aportaban para la jubilación?
José: No, en esa época ni sabíamos lo que era estar en negro o en blanco. A nosotros nos
pagaban una vez por semana y vivíamos al día. Lo que se cobraba se gastaba. Yo, como era más
joven empecé a ahorrar algo, pero igual nunca pensé en el futuro, si me jubilaría o no.

331
Educación de Jóvenes y Adultos

- ¿Cómo aprendió a manejar cosechadoras?


José: Mirá, hoy en día para manejar una cosechadora hay que ser ingeniero, casi. Pero en mi
época era todo mecánico. Manejar un auto o un camión era más o menos lo mismo. Las cosas
se aprendían haciendo.
- Entonces nunca estudió para ser tractorista…
José: ¿Y dónde enseñan?
- ¿Por qué dejó de trabajar de tractorista?
José: Porque me quería casar y no quería seguir dando vueltas, quería quedarme con mi mujer.
El padre de ella era productor en la zona de tulipanes, así que le iba muy bien. Entonces me
dijo que yo tenía que tenerla bien si quería casarme con ella, y para eso necesitaba quedarme
en un lugar.
- ¿Y a qué se dedicó después?
José: A mi siempre me tiraron los motores. Entonces me fui con este amigo que te dije y
empecé a aprender mecánica. Así trabajé con él como dos años.
- ¿Y por qué cambió?
José: Porque yo vivía con mis padres, y ellos justo vendieron el campo y se mudaron a la zona
de Sierra de los Padres. Entonces me tuve que venir con ellos y con mi mujer acá.
- ¿A que se dedicó?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

José: Conseguí trabajo en una tornería en Mar del Plata, donde conocí a una persona que era
un gran tornero y tenía un torno de banco montado en el galpón. Así que aprendí cómo utilizar
un torno. Con este viejo me quedé como cinco o seis años. Me enseñó muchas cosas de las que
hoy sé, también de mecánica, herrería, motores y más. Era muy sabio.
Fuente: “Historias y trayectorias: Relatos y Reflexiones de la vida en el trabajo”. María Eugenia Labrunée (coordinadora)

En relación al relato, respondamos primero de manera individual, y luego entre todos, estas
preguntas:
a. ¿Qué espacios de socialización se destacan/mencionan?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

332
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿En qué aspectos pone de manifiesto su identidad? (Qué resalta como lo más influyente en su
vida).

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Qué aspectos cotidianos-rutinarios, determinaron que dejara de estudiar?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Pensando en nuestra vida cotidiana, ¿Podemos reconocer y describir que llevó a interrumpir
nuestros estudios y luego, que posibilitó que retomaramos los mismos? Escribamos un relato que
puedan compartir al respecto.

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

333
Educación de Jóvenes y Adultos

e. ¿Creemos que existe un imaginario social sobre las personas que interrumpen sus estudios
para trabajar? Describamos las primeras ideas que les surjan al respecto.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
f. ¿Qué podría estudiar la psicología social sobre los temas que se mencionan en el relato?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

334
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA
- Berger y Luckman. (1994): Capítulo 3. “La sociedad como realidad subjetiva” En La
construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu.
- Bonvillani, A. (2003): Segundo Apartado: “Importancia del Proceso de Socialización en
Psicología Social: antecedentes, supuestos y categorías centrales”
- Correa de Jesus, N.; Figueroa Sarriera, H.; López, M. (1994) “Psicología Social: Pasión inútil de
Estado terapéutico”. En Anthropos: Boletín de información y documentación, Nº 156, pp. 33-37.
- Correa, A. (2003): Primer Apartado. “Aproximación al campo de la Psicología Social” En Notas
para una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.
- Correa, A. (2003): Primer Apartado. “Esta Psicología Social: Hacia la definición del objeto de
estudio como campo de problemáticas” En Notas para una Psicología Social. Córdoba: Editorial
Brujas.
- Correa, A. (2003): Primer Apartado. “La Vida Cotidiana: Contexto social y ámbitos de la vida
cotidiana” En Notas para una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.
- Enriquez, E. (2005) “La intervención psicosociológica: Un debate sobre la Teoría y las
prácticas” En Cuadernos del Campo Psicosocial. Córdoba: Editorial Brujas.
- Giorgi, G. (2015) “Batallas en la Lengua”. En Nota de Tapa diario Página 12, 28 de noviembre
de 2015. URL: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4285-2015-11-28.html.
Recuperada 10 de diciembre de 2015.
- Ibañez, T. (1992) “Introducción: la tensión esencial de la psicología social”. En Teoría y Método
en la Psicología Social. Barcelona: Anthropos.
- Lechner, N. (1984) “Estudiar la vida cotidiana”. En Los patios interiores de la democracia.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL


Subjetividad y política. Ed. Fondo de Cultura Económica.
- Moscovici, S. (1984) “Introducción al campo de la Psicología Social”. En Psicología Social,
Volúmen II. Paidós.

335
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: PSICOLOGÍA SOCIAL

336
Educación de Jóvenes y Adultos
Educación de Jóvenes y Adultos

INTRODUCCIÓN
El plan B del Programa de Educación a Distancia
consta de dos módulos (4 y 5). Dentro de dichos módulos ¿Te gustaría saber qué es un
hay un conjunto de unidades dedicadas a las Ciencias método científico y qué es una
Sociales. Ahora bien, ¿Qué son las Ciencias Sociales? perspectiva? El método científico
es una serie de pasos a seguir que
Seguramente alguna vez has escuchado que la ciencia que
se usa a la hora de estudiar los
se ocupa de estudiar al hombre y a las sociedades se fenómenos humanos y de la
denomina Ciencias Sociales. Pero entonces, ¿qué son las naturaleza. Cada uno de estos pasos
llamadas “Ciencias Sociales”?. Todos sabemos, al menos, garantiza que los resultados
que estas ciencias o campo de saberes son diferentes al de obtenidos de cualquier estudio e
las Ciencias Naturales o al de las Matemáticas. Pero ¿Por investigación estén comprobados
por medio de evidencias, de
qué son diferentes? ¿Qué estudian las Ciencias Sociales que
argumentaciones y razonamientos.
no estudien las otras ciencias? Suele afirmarse que las Pero no todos los que siguen este
Ciencias Sociales comprenden todas aquellas disciplinas que método llegan a las mismas
estudian al hombre en sociedad en un espacio y un tiempo conclusiones. ¿Por qué? Porque los
determinados. Sin embargo las Ciencias Naturales también científicos tienen diversas
perspectivas. Una perspectiva es un
estudian al hombre y su desarrollo biológico a través del
punto de vista y una manera de
tiempo, así también como el espacio físico que lo rodea.
pensar e interpretar algunos
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ellas? Lo que en fenómenos. Por ejemplo, algunos
realidad diferencia las Ciencias Naturales de las Ciencias sostienen que el Universo se creó
Sociales es el tipo de preguntas que formularon para luego de una gran explosión
estudiar al hombre, para estudiar su historia y su entorno denominada Big Bang. Otros
afirmaron que, en realidad, el
social, para estudiar los espacios construidos y utilizados por
universo fue creado luego de la
éste. división en cuatro fuerzas de una
En efecto, veremos que las Ciencias Sociales no se gran fuerza gravitatoria, división
que provocó el origen del universo.
preguntan cómo está biológicamente constituido el hombre
A esta perspectiva se la conoce
o su espacio físico. Desde sus inicios, las llamadas Ciencias
como Teoría inflacionaria.
Sociales se formularon otro tipo de preguntas:
¿Cuándo, dónde y cómo surgió el hombre tal y como lo conocemos hoy? ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
¿Cómo se relaciona con otros hombres semejantes a él?
¿Cómo se crean comunidades y sociedades complejas a partir de largos procesos de interacción
humana?
¿Cómo se organizó la vida del hombre en el espacio socio-geográfico y en el tiempo histórico?
Todos, alguna vez, nos hicimos preguntas similares a estas, por ejemplo: ¿Dónde vivían
nuestros tatarabuelos o bisabuelos? ¿Cómo eran los pobladores de mi ciudad o de mi pueblo mil
años antes de que yo naciera? ¿Siempre existió un país llamado Argentina o hace 500 años se
llamaba de otra forma y lo poblaban otros pueblos y otras culturas? ¿Por qué el hombre de América
del Sur es tan diferente a los hombres africanos? ¿Por qué actualmente existen presidentes que

339
Educación de Jóvenes y Adultos

gobiernan los Estados nacionales cuando antes había reyes, amos y dueños de grandes territorios
indefinidos?
Las llamadas Ciencias Sociales surgieron cuando un grupo de personas decidieron responder a
este tipo de preguntas sobre el hombre en sociedad a lo largo del tiempo y el espacio. Pero, para que
las respuestas dadas a estas preguntas pudieran ser consideradas como saber científico, es decir
como una ciencia, se debió responder a ellas utilizando el método científico. ¿Qué sucedió cuando
comenzaron a responder todas estas preguntas? Sucedió que no hubo una sola respuesta y, estas
preguntas-problemas, se respondieron y resolvieron desde una gran diversidad de perspectivas y
pareceres. Algunos consideraron que la dimensión más importante a considerar en el estudio de los
hombres y de las sociedades era su espacio físico-geográfico. Así surgió una disciplina que, dentro de
las Ciencias Sociales, se denominó Geografía. Otros pensaron que lo más relevante eran las
transformaciones del hombre y de las sociedades a lo largo del tiempo y así surgió la disciplina
llamada Historia.
En las próximas páginas abordaremos las respuestas que la Geografía y la Historia dieron a esas
preguntas formuladas en torno al hombre, a su entorno geográfico, a las sociedades creadas por él.
Pues bien, para introducirnos a los problemas y preguntas propias de las Ciencias Sociales,
hagamos la siguiente actividad…

A trabajar…

Actividad.
Releamos el cuento “La historia de los Otros” que leímos en la introducción al Programa de Educación
a Distancia.
a. Ahora respondamos los siguientes interrogantes…
1. ¿Por qué crees que los dioses que crearon el mundo tenían diferentes pensamientos?

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

340
Educación de Jóvenes y Adultos

2. Ahora intentemos relacionar lo reflexionado en la pregunta “a” con el siguiente


interrogante: ¿Por qué crees que hubo diferentes respuestas a las preguntas que se
hicieron las ciencias sociales?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Finalmente, ¿Es posible estudiar al mundo y a las sociedades sin tener en cuenta la
diversidad de “pensamientos” y “pareceres”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Si queremos saber qué temas y problemas estudiaremos en las unidades del Plan B dedicadas a
las Ciencias Sociales, observemos entonces el siguiente cuadro:
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

341
Educación de Jóvenes y Adultos

PLAN “B”

Ciencias sociales

Módulo 4 Módulos 5

Consolidación del sistema ·Resolución de conflictos internos.


capitalista en Europa. Creación de nuevas naciones y estados
Levantamientos y revueltas soberanos latinoamericanos.
indígenas en la América ·Origen, consolidación y desarrollo de la
colonial. nación argentina. ·La formación del
Crisis política en Europa. El territorio argentino. El modelo agro-
fin de los imperios coloniales exportador.
de ultramar. ·Formación del Estado Argentino. El
Crisis del orden colonial en régimen oligárquico liberal-conservador.
América Latina: Revolución y ·Formación de una cultura nacional.
guerra de independencia. · Procesos de inmigración.

Como podemos observar en el anterior esquema, en el Plan “B” vamos a estudiar lo que
sucedió entre el fin del imperio colonial español en América hasta la conformación de Estados
Nacionales libres y soberanos en América Latina, estudiando, sobre todo, la creación y consolidación
del Estado Argentino.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Para poder abordar todos estos temas y problemas, a lo largo del Módulo 4 y 5 (Plan “B”) se
encontrarán con textos descriptivos y explicativos, reflexiones y planteos de diferente índole. Entre
dichos textos, a partir de los cuales se desarrollará los temas y problemas consignados (contenido),
encontraremos numerosas actividades, algunas más simples, otras más complejas; algunas
demandarán poco tiempo y otras no tanto. Lo importante es que intentemos hacer todas las
actividades. En primer lugar porque forman parte del desarrollo de los contenidos, es decir, las
actividades no están disociadas de los textos y éstos no se completan si no intentamos realizarlas. En
segundo lugar, porque es la única forma que tenemos todos nosotros de dialogar con los textos que
encontraremos en cada una de las unidades dedicadas a Ciencias Sociales.
Comencemos ahora con las unidades de Ciencias Sociales del cuarto módulo…

342
Educación de Jóvenes y Adultos

DE LA AMÉRICA COLONIAL A LA AMÉRICA LIBERADA

¿Repasamos?
En los tres módulos anteriores estudiamos la historia de los
hombres y de las sociedades humanas desde sus orígenes hasta
la conformación del mundo moderno, mundo que se consolidó
tras las revoluciones burguesas. Estudiamos, también, el origen
del planeta tierra y el proceso de conformación de un mundo
globalizado. Vimos cómo los hombres en comunidad crearon
jefaturas, ciudades, estados e imperios. Analizamos las
diferentes formas de organización social y política que
adoptaron los hombres en diferentes momentos de la historia
(antigüedad, feudalismo, período prehispánico y colonial, modernidad, etc.), en las
diferentes regiones del mundo (Asia, África, Europa y América).
Así las cosas, en la última unidad de Ciencias Sociales del módulo 3, abordamos las
denominadas “Revoluciones Burguesas”; se trata de la Revolución Francesa y de la Revolución
Industrial. Ambas comenzaron en el siglo XVIII y lo que vino con ellas cambió el mundo occidental de
una sola vez y para siempre. Ciertamente, aquella gran transformación iniciada en dos países de
Europa (Francia e Inglaterra), comenzó a expandirse por otras regiones del mundo no-europeas. Y
una de esas regiones fue el continente americano.
Por ello en esta unidad, vamos a estudiar lo sucedido en América antes, durante y después de
las Revoluciones Burguesas producidas en Europa, así como la manera en que estos procesos
europeos influyeron en el devenir histórico del continente americano.
Pero ¿qué fue lo que pasó en América antes, durante y después de las revoluciones burguesas?
Esto es lo que, concretamente, estudiaremos a continuación…

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

343
Educación de Jóvenes y Adultos


de ¿Qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿En donde?
tema
A lo largo y ancho de todo el
Crisis económica y político-administrativa territorio del imperio español
1 Durante el siglo XVII
del Imperio Español (América + España =
Hispanoamérica)
A lo largo y ancho de todo el
territorio del imperio español
2 Reformas Borbónicas Durante el siglo XVIII
(América + España =
Hispanoamérica)
Entre el siglo XVIII y el
3 Crisis del sistema colonial En Europa y en América
siglo XIX
Revolución y guerra de las independencias
4 Primera mitad del siglo XIX En el continente Americano
americanas
Formación de los Estados-Nación en
Segunda mitad del siglo
5 América Latina y consolidación del Estado Sudamérica
XIX
Argentino

Como podemos observar en el cuadro, los procesos históricos que vamos a estudiar sucedieron
entre el siglo XVII y el siglo XIX, es decir a lo largo de casi 3 siglos (300 años). Todos estos procesos se
dieron, mayormente en América pero en constante y permanente relación con lo que sucedía en
Europa. Pero antes de empezar, intentemos recordar lo estudiado en los módulos anteriores.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

344
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad de repaso.

1. A continuación veremos una serie de hitos, procesos y acontecimientos históricos que se


encuentran sin orden alguno. Lo que deberemos hacer es intentar señalar en qué módulos los
estudiamos, indicando cuándo (siglo o año) y dónde (continente o nación) acontecieron.
Empecemos!

Surgimiento de sociedades Llegada de los españoles


Proceso de hominización Revolución industrial sedentarias a América

Revolución Francesa Imperio Romano Imperios de la Antigüedad Imperio Inca

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

345
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Te acordás?
Antes de comenzar deberemos recordar algunos procesos históricos que
estudiamos en las unidades anteriores. En primer lugar, no podemos
olvidarnos que, durante el siglo XV y XVI, se instauró en el continente
americano un sistema colonial. ¿Qué significa esto? Significa que las
potencias europeas -Inglaterra, Portugal, Holanda pero sobre
todo España-, se adueñaron de los territorios americanos, de
sus riquezas y de sus poblaciones, sometiéndolos al poder de
las monarquías europeas. En un primer momento, la nación que más se
benefició de la instauración en América de un sistema colonial fue
España. Pero, un siglo más tarde, esto comenzó a cambiar. Y, justamente, son estos cambios los que
estudiaremos a continuación.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¡Comencemos!

346
Educación de Jóvenes y Adultos

CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL.


A lo largo del siglo XVII, el Imperio Español atravezó una
prolongada y sostenida decadencia. Y esto sucedió, Hispanoamérica:
mayormente, por dos causas particulares: a. la crisis económica Conjunto de países americanos
en la metrópoli del imperio y b. las crisis económica y político- de lengua hispana, (castellano y
portugués, aunque
administrativa en las colonias del imperio. A continuación principalmente como primera
explicaremos ambas causas. definición se especifica tan solo
como los de lengua española -
esto es castellano solamente-).
“Hispanoamericano”, se refiere
1. La crisis económica en la metrópoli del imperio.
estrictamente a lo perteneciente o
relativo a la América española y
La expansión imperialista española había resultado muy no incluye, por tanto, lo
costosa para los Reyes de España. A largo plazo, esto provocó perteneciente o relativo a España.
la bancarrota fiscal y, por lo tanto, el inicio de una larga crisis Fuente: Real Academia Española.

económica. Simultáneamente, la crisis resultó agravada a partir Fiscal: Del fisco o relacionado con
la hacienda pública y con el
de una serie de sucesos como: sistema de tributación y de
a. estancamiento de la agricultura y la decadencia de las impuesto para su mantenimiento.
actividades manufactureras, como los textiles; Fuente: Wikipedia.
b. pestes y epidemias que generaron una serie de rebeliones
internas, emigraciones forzadas y la despoblación
generalizada.
Poco a poco, España comenzó a perder su posición preponderante y hegemónica que había
logrado entre el siglo XV y XVI entre los países
del continente europeo. Llegado el momento, SISTEMA COLONIAL
la crisis originada en la metrópoli se expandería
hacia los territorios americanos (colonias).

2. La crisis económica y político-


administrativa en las colonias del
imperio. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Dada la crisis que se atravesaba en la


metrópoli del imperio español, éste descuidó el
control de los territorios colonizados y, al
promediar el siglo XVII, se vivía en la América
Hispana una relativa autonomía de la
metrópoli. Esto no significaba que los
territorios colonizados (sus instituciones, así
como la población hispana o indígena) gozaran
de libertad respecto del poder de la monarquía
española. En efecto, durante el siglo XVII, ni las

347
Educación de Jóvenes y Adultos

instituciones coloniales ni la población indígena cuestionaron


la autoridad real. Lo que sucedió durante el siglo XVII y parte
Metrópoli: es la ciudad
del siglo XVIII fue que la capital del imperio hispanoamericano
principal de una Nación, de un
(ubicada según el año en Toledo, Madrid ó Valladolid), perdió Estado o de un Imperio, desde la
el control administrativo de los territorios del imperio cual se deciden todas las medidas
ubicados en el continente americano. que afectarán al resto del
territorio incluído en dicho
Dado el poco control que la metrópoli ejercía sobre sus imperio. En las metrópolis suelen
territorios coloniales, en ellos aumentaba día a día el caos concentrarse la suma de los
administrativo y la corrupción. poderes políticos, culturales,
religiosos y económicos.
Por otro lado, la producción y extracción minera que
había permitido el vertiginoso crecimiento de España en los Colonia: son los territorios
sujetos a un poder externo, poder
siglos anteriores, comenzó a reducirse por diversos factores:
instaurado a partir de un proceso
a) agotamiento de los yacimientos más ricos de oro y plata de colonización. Las colonias
en México y el Alto-Perú (actual Bolivia) americanas del reino español,
formaban parte de dicho reino
b) falta de inversión pero se encontraban supeditadas
a las órdenes tomadas en la
c) altos índices de mortandad indígena: única y principal
metrópoli.
mano de obra en las minas de oro y de plata.
Además, durante el siglo XV y XVI, la población indígena había descendido abruptamente y, por
esto, el imperio se enfrentaba a una escases generalizada de mano de obra. Por otro lado, España
comenzó a perder el control sobre el monopolio comercial que había impuesto sobre América y el
resto de las potencias europeas aprovecharon esta situación de debilidad. Fue así que comenzó un
activo contrabando de productos no españoles que se vendían a menores costos en tierras
hispanoamericanas.
Fue entonces cuando, a mediados del siglo XVII, España estuvo al borde de perder el
control de su inmenso imperio.

Abruptamente: rápida, acelerada y/o


inesperadamente.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Monopolio comercial: poder comercial que


tuvo el Imperio Español de vender y comprar en el
territorio americano y que consistía en fijar los
precios y establecer todas las condiciones de
intercambio, además de impedir que otros países que
no pertenecieran a España vendieran sus productos
en hispanoamérica.

348
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 1.

a. Repasemos un poco respondiendo a las siguientes preguntas.

b. Observemos el cuadro del sistema colonial y respondamos: ¿A qué se le denomina Imperio


Español? ¿Dónde estaba la metrópoli y dónde estaban sus colonias?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

349
Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 2.

Leamos nuevamente los párrafos anteriores y, luego, completemos el siguiente esquema precisando
las causas de la crisis del imperio Hispanoamericano.

Crisis del Imperio Hispanoamericano

CAUSAS

Crisis política y administrativa de las


Crisis económica de la metrópoli
colonias

* *

* *

* *

* *

* *

* *
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

350
Educación de Jóvenes y Adultos

LOS BORBONES AL TRONO ESPAÑOL.


Como vimos anteriormente,
al finalizar el siglo XVII, el imperio
español afrontaba una enorme
crisis, tanto en su metrópoli
europea como en sus colonias
americanas. Durante el siglo XVIII
esta situación se agravó luego de
estallar una guerra de sucesión
monárquica. ¿De qué se trató esta
guerra de sucesión? Carlos II, rey
de España entre 1665 y 1700,
murió sin dejar descendencia y,
por ello, se inició una guerra entre
diferentes sectores de la nobleza
europea para definir quién sería el
nuevo Rey a la cabeza del inmenso
Imperio Español, esto es, para
definir quién era el sucesor del Pintura. Guerra de sucesión
trono. A ese conflicto, se lo conoce
como guerra de sucesión. Desde un primer momento, miembros de una familia noble de origen
francés denominada “dinastía borbónica”, se hicieron con el poder de la corona española. El resto de
las potencias europeas (tales como Austria, Inglaterra y Portugal), temerosas del aumento del poder
francés, iniciaron una guerra oponiéndose a la sucesión borbónica-francesa en España.
Por ello, y para que la nueva monarquía borbónica no fuese derrocada, ésta decidió aceptar
una serie de condiciones impuestas por sus adversarios:
• Austria logró el control de las posesiones continentales de España en Italia y en los Países
Bajos.
• Inglaterra se quedó con Terranova, Arcadia en América del Norte, Gibraltar y la isla de
Menorca.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

• Además los Borbones debieron aceptar que Inglaterra comercializara con los territorios
americanos y, con ayuda de Portugal, la isla británica ocupó la Colonia de Sacramento
(actualmente Uruguay) y comenzó un intenso tráfico de productos ingleses hacia el territorio
americano.

351
Educación de Jóvenes y Adultos

A esta altura, alguno de nosotros seguro se estará haciendo esta pregunta: ¿Para qué es importante
estudiar las crisis que se vivían en Europa y, especialmente en España? A éste respecto podríamos decir
“porque es parte de la historia”. Pero hay muchas cosas que también son parte de la historia y, sin
embargo, no las estudiamos. Entonces ¿por qué estudiar, por ejemplo, la guerra de sucesión? Pues bien,
porque el resultado de las mismas tuvo consecuencias tanto para España como para los territorios
colonizados de América, territorios en donde nacería, un siglo después, la República Argentina.

A trabajar…
Actividad 3.

a. Con algún amigo o con algún miembro de la familia reflexionemos sobre sobre lo siguiente:

¿Por qué crees que es importante estudiar la historia de América Latina y de nuestro país?
Escribamos las conclusiones a las cuales hemos llegado.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

352
Educación de Jóvenes y Adultos

LAS REFORMAS BORBÓNICAS, LA SOLUCIÓN A LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL


¿Qué hizo la corona española ante la difícil situación que atravesaba el imperio, tanto en la
metrópoli como en las colonias?
Luego de finalizada la guerra de sucesión, la corona española, aunque debilitada y en medio de
una profunda debacle, intentó revertir su situación tanto en la metrópoli como en los territorios
coloniales de América. Los objetivos que se fijaron fueron los siguientes:
1. Aumentar la extracción de oro y plata en sus territorios americanos.
2. Sofisticar el sistema de recaudación fiscal, lo que significaba aumentar los impuestos y
recaudarlos de mejor manera.
3. Aumentar el control político-administrativo de las instituciones coloniales en sus territorios
americanos.
El fin último que perseguían todos estos objetivos era AUMENTAR EL PODER DE LA
MONARQUÍA Y DEL IMPERIO ESPAÑOL. Ahora bien, ¿cómo lograría estos objetivos? La dinastía
borbónica creyó necesario hacer una serie de reformas tanto en la metrópoli como en las colonias. A
esa serie de reformas se las conoce como: REFORMAS BORBÓNICAS.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pintura de la dinastía borbónica

353
Educación de Jóvenes y Adultos

Como dijimos anteriormente, la metrópoli del imperio


estaba perdiendo el control sobre los territorios coloniales en ¿Por qué es importante
América, y las viejas instituciones coloniales (consolidadas a lo que estudiemos las reformas
largo del siglo XVI) resultaban bastante obsoletas, lentas y borbónicas? Esta
reorganización territorial de
antiguas para lograr una reafirmación del control administrativo y
América tuvo consecuencias
político por parte de la corona española. Recordemos que el
de larguísimo alcance. Por
imperio español en América sólo contaba con dos grandes ejemplo: los límites
centros administrativos: el virreinato de México y el virreinato de territoriales definidos por la
Perú. creación de nuevas capitanías
y virreinatos, condicionaron
Por este motivo, entre 1731 y 1739, la corona española los límites territoriales de los
decidió crear en América otros centros administrativos ¿Sabes movimientos
cuáles eran? independentistas que
estallarían un siglo después.
1. La Capitanía General de Venezuela (Venezuela).
2. El virreinato de Nueva Granada (Colombia, Ecuador,
Panamá).
3. Capitanía General de Chile (Chile).
4. El virreinato del Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay) .

Veamos el siguiente video explicativo sobre las


reformas Borbónicas

https://www.youtube.com/watch?v=jl3REG7TPtQ

Reformas
Borbónicas

¿Qué eran estas nuevas capitanías y estos nuevos virreinatos? Eran nuevos organismos de
gobierno coloniales a partir de los cuales se reorganizaron los territorios españoles en América así
como su administración política y fiscal, con el objetivo de lograr una mayor presencia del poder
real.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero… ¿Por qué las reformas borbónicas comenzaron con una serie de cambios a nivel
administrativo y político y no netamente económico? Porque para la dinastía borbónica quedaba
claro que, además de riquezas minerales (oro y plata), Hispanoamérica tenía muchísimos recursos
económicos que todavía no habían sido bien aprovechados. Pero, para aprovechar todos los recursos
que ofrecía el inmenso territorio americano era necesario crear una administración: EFICIENTE,
CENTRALIZADA y SOFISTICADA. De esta manera, y no de otra –pensaban los reyes españoles de la
dinastía borbónica – se podrían extraer todas las riquezas y proteger los territorios españoles de
América de la penetración de otras colonias europeas tales como Inglaterra.

354
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 4.

a. ¿Cuáles eran los objetivos de las reformas borbónicas?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. ¿Qué medidas efectivas se tomaron para cumplir esos objetivos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

355
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Sirvieron las reformas borbónicas? ¿Cumplieron sus objetivos?


Todas estas reformas tuvieron un éxito bastante considerable. De hecho, al siglo XVIII se lo
conoce como el siglo del “milagro” español. En efecto, las grandes reformas políticas y
administrativas permitieron:
1. El desarrollo de la producción de recursos antes no-explotados o considerados como
secundarios.
2. El intercambio comercial entre metrópoli y sus colonias. En el marco de estas reformas
España fomentó el libre comercio entre españoles y las metrópolis. Se incrementaron las
exportaciones españolas hacia América y viceversa. En 1778 España promulgó el Reglamento de Libre
Comercio, que habilitó trece puertos de la península y veinticuatro en América. Se rebajaron
impuestos a los comerciantes que embarcaran sus productos en navíos construidos en España.

A trabajar…
Actividad 5.

a. Leamos el siguiente párrafo.

“Gracias a las reformas administrativas, el volumen del comercio creció a ritmo acelerado, y junto con
él también aumentó la recaudación de impuestos. A su vez, esto sirvió para que muchos habitantes de
las colonias tomaran conciencia de las grandes posibilidades económicas y comerciales que América
ofrecía” (Cristófori: 2010, 146)

b. Ahora, y teniendo en cuenta lo estudiado en el apartado anterior, explica por qué se afirma que
las reformas administrativas permitieron aumentar el comercio y la recaudación de impuestos.

............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................

356
Educación de Jóvenes y Adultos

La creación del Virreinato del Río de la Plata


¿Has escuchado hablar del
Virreinato del Río de la Plata?
Seguramente que sí. Fue en
este virreinato en donde se
produjo la revolución y las
guerras de la independencia,
revoluciones y guerras que
iniciaron el largo camino hacia
la construcción de nuestro país:
Argentina.
Como hemos visto con
anterioridad, una de las
principales reformas borbónicas
en el territorio colonial
americano fue la creación del
Virreinato del Río de la Plata en
el año 1776. La creación de este
nuevo organismo de gobierno
respondía a objetivos y
necesidades de diversa índole:
a. Necesidades
administrativas. La creación de
nuevas unidades
administrativas de gobierno
facilitaba y mejoraba el control
sobre los funcionarios.
b. Objetivos económicos.
Desde hacía un tiempo ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
considerable los franceses e ingleses introducían su mercadería por medio del puerto de Buenos
Aires. Entonces, la decisión de crear el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital se trasladó al puerto
de Buenos Aires, tenía como objetivo detener y/o controlar el posible contrabando que allí se
desarrollaba por falta de controles. Además, la región aledaña al puerto (conocida como
“pampeana”) había comenzado a desarrollar la producción agrícola y ganadera, recursos que
comenzaban a perfilarse como de gran valor.
c. Objetivos estratégicos. La amenaza que significaba para España el avance de Inglaterra y
Portugal en territorios americanos fue central en la decisión de crear definitivamente el Virreinato
del Río de la Plata. Este estaba compuesto de nuevas intendencias, ubicadas en puntos estratégicos al
interior del territorio Americano:

357
Educación de Jóvenes y Adultos

 Intendencia de Buenos Aires (actual territorio de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes)
 Intendencia de Asunción del Paraguay (actual territorio paraguayo)
 Intendencia de Córdoba del Tucumán (actual territorio de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San
Juan y San Luis)
 Intendencia de Salta del Tucumán (actual territorio de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del
Estero y Catamarca)
 Intendencia de Charcas (actual territorio boliviano)
 Intendencia de Cochabamba (actual territorio boliviano)
 Intendencia de Potosí (actual territorio boliviano)
 Intendencia de La Paz (actual territorio boliviano)

Por lo tanto, y como podemos observar, el virreinato y sus intendencias eran una serie de
instituciones que cumplían funciones administrativas, económicas, políticas y militares.

A trabajar…
Actividad 6.

a. ¿Cuáles fueron las causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

358
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Ubiquemos en el siguiente mapa de América Latina las diferentes intendencias del Virreinato
del Río de la Plata.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

359
Educación de Jóvenes y Adultos

El Virreinato del Río de la Plata y el puerto de Buenos Aires:

el origen de una ciudad poderosa.


Es importante notar que
tres de las ocho intendencias que
conformaban el territorio del
Nuevo Virreinato del Río de la
Plata formarán parte, un siglo
después, del territorio argentino.
En cada una de esas tres
intendencias se comenzó a
desarrollar nuevos polos de
producción o a fomentar otros
pre-existentes. Una de las
ciudades más beneficiadas fue
Buenos Aires y su región aledaña: Croquis de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX

el litoral pampeano. La ciudad de


Buenos Aires y su puerto quedaron
habilitados legalmente para el comercio. Aunque de manera tardía, el puerto de Buenos Aires se
convirtió en una de las más importantes capitales coloniales. Las capacidades mercantiles provocaron
un importante crecimiento económico que permitieron el desarrollo de otras actividades
productivas, beneficiando a las ciudades intermedias del litoral pampeano.

¿Sabías que? Importaciones y exportaciones.


El enorme éxito de las actividades
ganaderas en la zona litoraleña, hizo que las En Buenos Aires los comerciantes porteños
autoridades de Buenos Aires tomaran medidas importaban productos textiles, bienes de lujo y
políticas para ampliar y garantizar la seguridad
hierro que llegaban desde España. Algunos de
de las rutas comerciales, tanto fluviales como
terrestres. ¿Qué significaba esto? Significaba que
estos artículos se quedaban en Buenos Aires y,
se avanzaba sobre territorios aún no colonizados otros, viajaban hacia el interior del Virreinato del
por la población española y que continuaban Río de la Plata.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

siendo propiedad de los pueblos originarios.


Desde el puerto de Buenos Aires se
Fue así que el siglo XVIII vivió una nueva
expansión de la frontera y, con ésta, nuevos exportaban los llamados productos de la tierra
conflictos con poblaciones indígenas que (yerba mate, plata, oro, cueros, etc.). Uno de las
causaron muerte y destrucción de su gente y de
actividades más rentables fue la ganadería. Al
su cultura. principio se intentó aprovechar a los animales
salvajes que estaban sueltos en la llanura
pampeana. Pero éstos comenzaron a escasear
rápidamente y su extinción provocó grandes transformaciones económicas y sociales. ¿Cuáles
fueron? Algunos, los que podían, comenzaron a ocupar grandes extensiones de tierra. En ellas se

360
Educación de Jóvenes y Adultos

apropiaban del ganado, lo marcaban como propiedad privada e intentaban cuidarlo y reproducirlo
para un mayor aprovechamiento. La propiedad de la tierra y de animales mansos con marca y dueño
fue el origen de un nuevo tipo de unidad productiva, que tenía como objetivo una mayor explotación
de los productos ganaderos: la ESTANCIA COLONIAL.

¿Por qué es importante que estudiemos las estancias coloniales?


La actual estructura de la propiedad de la tierra en Argentina (grandes territorios con
unos poquísimos dueños) tiene su origen en aquella estancia colonial. Dentro de ella se
explotaba no sólo animales, sino todo tipo de productos. Uno de los productos más
característicos fue el tasajo. Se trataba de un producto de exportación, destinado a los
marineros de ultramar y a los esclavos de las plantaciones de Brasil. Como el tasajo era
carne secada y conservada con sal, se necesitaba de grandes saladeros que le provean la sal
a quienes trabajaban en las estancias. Fue así que, a fines del siglo XIX, el saladero se
convirtió en una de las principales actividades económicas de buenos aires y del litoral
fluvial argentino.

A trabajar…

Actividad 6.

a. Completemos el siguiente cuadro, detallando las actividades (tanto comerciales como


productivas) que se desarrollaron en Buenos Aires.

Puerto de Buenos Aires y alrededores


Actividades comerciales Actividades productivas
(importación exportaciones) (ganadería y agricultura) ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

361
Educación de Jóvenes y Adultos

b. ¿Qué importancia tenía el puerto de Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

c. ¿Qué eran las grandes estancias coloniales? ¿Por qué es importante estudiarlas?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

362
Educación de Jóvenes y Adultos

El interior del virreinato: entre la resistencia y la claudicación.


Pero ¿qué sucedía con las otras regiones del Virreinato del Río de la Plata? ¿Prosperaron de la misma
manera que Buenos Aires y la región
aledaña?

* En primer lugar hay que dejar en claro


que la apertura del puerto de Buenos
Aires provocó una importante decadencia
en otros sectores productivos, ya que por
este nuevo puerto se ingresaban
productos importados con los cuales la
producción local no podía competir
(situación favorecida por la aplicación del tratado del libre comercio). Una de las regiones más
desfavorecidas fue la comprendida en el actual territorio de Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan
(hoy conocida como región cuyana). Esta zona, especializada en vinos y frutas secas, no pudo
competir con los vinos importados que llegaban desde España y entraban por el puerto de Buenos
Aires.
* En segundo lugar, se debe remarcar que las regiones norteñas (ubicadas en el actual territorio de
Salta y Jujuy) siguieron muy vinculadas a la
producción minera en Potosí (actual
territorio boliviano). El centro minero aún
les seguía demandando algunos productos
agrícolas, y muy especialmente, animales
de tiro (mulas) para transportar los
metales (plata). La región tucumana
también continuó muy vinculada a la
producción minera pero pudo desarrollar
algunas actividades manufactureras
(muebles, carretas, artículos de cuero) que intercambiaba o comercializaba con los productos que
llegaban de la región litoraleña y de la ciudad de Buenos Aires. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

* En tercer lugar, es importante resaltar que


Córdoba siguió desarrollando sus actividades
agrícolas y comerciales y se sumó la
actividad manufacturera, con tejidos
principalmente. Córdoba, al igual que la
región tucumana, pudo orientar su
producción al intercambio con Buenos Aires
y el litoral y, por ello, su economía no se vio
tan perjudicada por la apertura de nuevos
puertos y por las nuevas importaciones.

363
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Sabías que? Las economías regionales del territorio del virreinato del Río de la Plata
se estructuraron en torno a dos ejes: la región minera al norte (Potosí y alrededores) y la
región pampeana y portuaria al sur. En torno a esos dos ejes crecieron y se desarrollaron las
diferentes economías regionales sobre el actual territorio argentino. Pero, luego de la
revolución de la independencia, el Virreinato se vió obligado a romper relaciones con el alto
perú y perdió la posibilidad de comercial e intercambiar con la región norteña. Fue entonces
cuando Buenos Aires se quedó con todo el poder económico del interior.

A trabajar…

Actividad 7.

a. ¿Qué sucedió con las regiones del interior del virreinato? Para responder a esta pregunta
volvamos a leer el apartado anterior y, luego, completemos el siguiente cuadro.

Región centro
Región cuyana Región norteña
(Córdoba)

¿Dónde se
ubica?

¿Qué
producían?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¿Tuvo éxito
su
producción?

364
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Por qué es importante saber y conocer estas cosas?


Porque éstas economías, su peso relativo con relación a las otras, su importancia y su
poder en un mercado mundial internacional, determinarían a las economías regionales de
nuestro país en el momento de su creación. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires que,
posteriormente, se convertiría en uno de los centros políticos-administrativos más
importante de la Nación Argentina, experimentó, durante el siglo XVIII (desde 1750 en
adelante), un gran crecimiento urbanístico y arquitectónico y un aumento de su planta
urbana que fue favorecida por el aumento demográfico generado por los éxitos de su
actividad comercial y productiva. A este proceso se lo denominó “proceso de
modernización”. Hacia 1776, cuando Buenos Aires se convirtió en la capital del nuevo
Virreinato del Río de la Plata, este proceso no hizo más que expandirse y consolidarse.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

365
Educación de Jóvenes y Adultos

LA CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL: LOS INICIOS.


Las reformas borbónicas tuvieron un éxito importante, en efecto:
• Se desarrollaron nuevos polos productivos.
• Los nuevos órganos de gobierno (virreinatos e intendencias) parecían ponerse en
marcha y funcionar a pesar de las dificultades para su total consolidación.
• La liberalización de parte del comercio ultramarino promovió nuevas actividades
manufactureras.
• La metrópoli del Imperio Español reactivó las economías mineras y pudo recaudar más
impuestos de manera más efectiva.
Como podemos observar, frente al avance de las autonomías provinciales en el territorio
americano, frente a la crisis económica y político-administrativa que se vivía en la colonia, la
metrópoli española redobló su control político-administrativo e impuso un plan económico para salir
de la crisis en la cual se encontraba. Por ello, muchos autores han denominado estas
transformaciones como “nuevo imperialismo”, esto es: un intento de la capital del imperio de
hacerse presente nuevamente y redirigir todas las ganancias hacia la metrópoli.
Pero, ahora es importante que nos preguntemos lo siguiente:

¿Cómo se recibieron estas reformas en la colonia americana?

¿Cómo recibieron los criollos americanos el aumento del control administrativo?

¿Qué provocó en las poblaciones indígenas la demanda de una mayor producción minera y
agrícola, ganadera o manufacturera?

¿Hubo alguna expresión política o social que se opusiera a estas reformas?


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En efecto, las reformas también generaron


tensiones y conflictos al interior del territorio
colonial que se produjeron en diferentes sectores
de la sociedad colonial. A continuación
detallaremos cómo reaccionaron dos grupos
sociales muy diferentes entre sí ante las reformas
borbónicas. Pintura que representa las rebeliones comuneras

366
Educación de Jóvenes y Adultos

(I) Los criollos.


a. ¿Quiénes eran los criollos?
Se les denominaba criollos a los hijos de españoles nacidos en América. Eran blancos y sólo en
rarísimas ocasiones se casaban o mezclaban con mestizos, mulatos, negros o indígenas.
b. ¿Por qué se opusieron a las reformas?
Los criollos se vieron bastante perjudicados por las reformas borbónicas. Ahora bien ¿por qué?
Una de las principales razones fue que los criollos eran aquellos que, tradicionalmente, ocupaban los
cargos administrativos y políticos del Imperio Español en América. La lejanía con la capital del imperio
(Madrid, Toledo o Valladolid) fue aprovechada por los criollos que comenzaron a desconocer u obviar
las órdenes o los deseos del monarca. El rey de España, tomando conocimiento de esa situación,
ordenó que los principales cargos de gobierno fueran ocupados por españoles nacidos en España.
Esta situación, naturalmente, incitó el disgusto de los criollos que se negaron a perder sus cargos o a
ser relegados a cargos menores, lo que contribuyó a generar un malestar y un profundo
resentimiento social entre los diferentes sectores sociales del mundo hispanoamericano.
c. ¿Cómo se opusieron a las reformas?
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, en distintas regiones del imperio americano se
produjeron numerosos levantamientos. En este caso eran los criollos los que, en nombre del pueblo
común, se levantaron contra las medidas del Rey, argumentando que debía velar no sólo por sus
intereses sino también por el bien común. A estas rebeliones de criollos se las conoció como
rebeliones comuneras.
Es importante aclarar que en estas rebeliones participaron algunos sectores de la sociedad
colonial que no eran precisamente criollos. Por ejemplo, en 1781, en el Virreinato de Nueva Granada
comenzó un fuerte y enorme levantamiento que se opuso a los abusos del gobierno y a la presión
impositiva. En sus inicios, esta revuelta tuvo un importante apoyo de los sectores populares
(indígenas, negros y mulatos), pero su gran mayoría provenía de la elite criolla. La rebelión pudo
detenerse pero las autoridades españolas debieron ceder ante los criollos en muchas de las
demandas que solicitaban. En cambio, la población indígena, negra y mulata fue reprimida
brutalmente.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

367
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 8.
a. Primero, leamos el siguiente texto.

“Hispanoamérica estaba sujeta a finales del siglo XVIII a un nuevo imperialismo; su


administración había sido reformada, su defensa reorganizada, su comercio reavivado. La
nueva política era esencialmente una aplicación del control, que intentaba incrementar la
situación colonial de América y hacer más pesada su dependencia. De este modo la reforma
imperial plantaba las semillas de su propia destrucción: su reformismo despertó apetitos
que no podía satisfacer, mientras que su imperialismo realizaba un ataque directo a los
intereses locales y perturbaba el frágil equilibrio del poder dentro de la sociedad colonial.”
John Lynch.

b. Ahora volvamos a leer lo estudiado en los párrafos anteriores y expliquemos por qué razón
Lynch considera que las reformas borbónicas sembraron las semillas de la destrucción del Imperio
Español. Para responder tendremos que tener en cuenta las razones por las cuales los criollos se
sublevaron.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

368
Educación de Jóvenes y Adultos

(II) Indígenas.
a. ¿Quiénes eran los indígenas?
Eran aquellos que pertenecían a los pueblos que habían habitado el continente americano 20
mil años antes que los españoles. Eran la población mayoritaria y se encontraban sujetos a cruentos
regímenes de explotación.
b. ¿Por qué se oponían a las reformas?
La sociedad indígena se vió muy perjudicada por la aplicación de las reformas borbónicas. El
control administrativo, el aumento del trabajo y la extracción impositiva que recayó sobre ella,
generaron muchísimo malestar dentro de este sector social.
c. ¿Cómo se opusieron a las reformas?
En Perú, en 1780, comenzó una gran rebelión indígena que
se extendió desde el Cusco hasta toda la región del Alto Perú
(actual territorio de Perú y Bolivia). Fue dirigida por José Gabriel
Tupac Amaru. La revuelta comenzó cuando una gran cantidad de
indígenas comenzaron a protestar por los abusos que sufrían por
parte de las autoridades coloniales. Algunos criollos participaron
en el levantamiento.
El levantamiento de Tupac Amaru se radicalizó. Su líder,
comenzó a convocar a sus seguidores para llevar adelante una
revolución que incluyera la independencia y una profunda
transformación social. Hacia 1782, el movimiento perdió fuerza y
fue desestructurado. Cientos de miles fueron reprimidos y su líder José Gabriel Tupac Amaru
fue asesinado salvajemente.

Podremos ver una película sobre el levantamiento


de Tupac Amaru. Su nombre es “Tupac Amaru II”, filmada
en el año 1984 por Federico García Hurtado. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

369
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 9.

a. Leamos la siguiente carta que el líder de las revueltas indígenas envió a su amada.

Carta De Túpac Amaru A Micaela Bastidas: En algún lugar de la Cordillera de los Andes, Enero
de 1782.

Micaela:
Amor Mío. Por primera vez me encuentro rodeado de hombres verdaderos. Hay muchos
hombres: inteligentes, audaces, prudentes, fríos, calculadores, desleales, ignorantes, pero pocos
decentes e idealistas. Pero esos pocos entre los cuales me incluyo, con el tiempo van a ser legiones, a
medida que nuestro ejemplo vaya derrotando al inhumano conquistador. Contigo por primera vez he
sentido el Amor. El Hombre sin Amor es Incompleto. La civilización que nos quieren imponer ha escrito
mucho sobre el Amor, pero la nuestra hace posible la experiencia del verdadero Amor. Por todo eso,
para dar dignidad y Amor a este mundo, estamos luchando. Todos mis indios, son Hombres Nuevos,
hombres silenciosos, pero tremendamente revolucionarios. Nuestro Amor también comenzó
silenciosamente… ¡Qué misterio¡ ¿verdad? Toda la selva verde y las altas montañas, todo el mar que
contemplo en el cual me baño, la tierra que piso, las estrellas que miro ¿de dónde vienen? Y Tú, ¿de
qué mundo vienes? Porque mujeres de tu condición son raras manifestaciones que de tanto en tanto
aparecen en la Tierra para Purificarla y Embellecerla. Tú eres Amor. Eres para Ser amada. Cuando ama,
la mujer es vibración que estremece y conduce a un mundo superior. Desde que te amo, vibro, trato
de superarme. Cuando te beso, se agita mi alma, siento la presencia de la vida en plenitud. Juntos
somos la vibración profunda que trata de arrancarle el misterio al universo entero. La energía secreta
de tus ojos siempre me impulsan hacia nuevos objetivos. ¡A vencer! Quizás para ello se precise una
vida, miles de hombres nuevos…. Pero también sé que si estos hombres son amados por mujeres
como tú, harán todo lo posible y los plazos se acortaran. Contigo junto a mi, tengo Fe en Mi Estrella.
Mientras Tú me ames formaré parte de la forja de los hombres que pelean por la libertad de todos los
hombres. Tú eres el comienzo de mi libertad individual. Juntos somos la expresión telúrica de nuestra
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

raza. En estos momentos me avisan que los conquistadores nos están cercando…. Pronto me uniré a
Ti.
Túpac Amaru

370
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Ahora, intentemos responder a lo siguiente:

1. ¿Qué ideales signaban las acciones de Tupac Amaru?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Cuáles eran las razones por las cuales se oponía al rey de España?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

¡Para recordar!

Es importante recordar que todos estos levantamientos fueron provocados en un momento


determinado: el siglo XVIII. ¿Qué pasaba en Europa en aquel siglo? Se estaba produciendo las
revoluciones más importantes que tuvo la edad moderna: La Revolución francesa y la Revolución
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Industrial. En torno a estas revoluciones que transformaron el mundo, un grupo de pensadores e
intelectuales comenzaron a difundir, con muchísimo éxito, por Europa y todo el mundo, una serie de
ideas que hablaban de liberad y de igualdad de derechos, de democracia, de representación. Durante
esos años se produjo una guerra y una revolución de independencia en las colonias inglesas de
Norteamérica. Esa revolución, sucedida en territorios americanos, se inspiró en los ideales de libertad,
igualdad y fraternidad. A esas ideas se las conoce bajo la denominación de “ILUSTRACIÓN”.
En este clima mundial revolucionario, las noticias de esas revoluciones llegaban a la América hispana y
contribuía a que muchos de los hombres y mujeres que la habitaban se decidieran a comenzar un largo
proceso de defensa de las mismas, proceso que, como veremos a continuación, provocó, en el Virreinato
del Río de la Plata, una revolución que concluiría con la declaración de la Independencia.

371
Educación de Jóvenes y Adultos

REVOLUCIÓN Y GUERRA DE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS.


A continuación estudiaremos un proceso histórico muy particular: las revoluciones de
independencias en Hispanoamérica pero, sobre todo, en el Virreinato del Río de la Plata. ¿Por qué se
denominó Revolución de la Independencia? Porque a través de una revolución, los habitantes de
parte del territorio del Virreinato del Río de la Plata se declararon independientes del rey de España.
Para comprender el desarrollo de la independencia de la América Hispana, es preciso tener en
cuenta una serie de procesos históricos. ¿Los vemos juntos?
Lo primero que debemos preguntarnos es en dónde, en qué espacio geográfico se declaró la
independencia… ¿Fue sólo en el virreinato del Río de la Plata? Pues No! Entre finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, en toda la región hispanoamericana estallaron revoluciones y movimientos
independentistas que intentaron romper con el lazo colonial, es decir, con el lazo que los unía al Rey
de España, a la monarquía española, y que los convertía en sus súbditos. Los habitantes de las
colonias españolas en América comenzaron a declararse LIBRES.
Luego de estos movimientos de independencias comenzó un larguísimo proceso que culminó
con la formación de los Estados Nacionales latinoamericanos: Perú, Bolivia, Chile, Ecuador,
Argentina, Paraguay, Uruguay. Pero ¿por qué se crearon tantos países en donde había tres o cuatro
unidades administrativas-territoriales? Es decir: ¿Por qué, a partir de las independencias, el
Virreinato del Río de la Plata, por ejemplo, se transformó en Bolivia, en Chile, en Paraguay, en
Uruguay, en Argentina?
Una de las razones más mencionadas entre los historiadores son las reformas administrativas
llevadas a cabo por los Borbones, en especial la división territorial en Intendencias y Virreinatos, ya
que contribuyeron a individualizar y caracterizar las distintas zonas coloniales hasta el punto que, las
actuales naciones latinoamericanas coinciden, en gran medida, con los límites geográficos de aquellas
Intendencias. ¡Esto es muy importante! En efecto, la reoganización territorial que iniciaron los
borbones fue, en parte, heredada por las nuevas naciones y, en parte, transformadas por estas. Por
ello, se considera a las reformas borbónicas como parte del proceso independentista.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

372
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 10.

a. ¿Por qué se considera a las Reformas Borbónicas como parte del proceso de independencia?
Para responder ten en cuenta las transformaciones territoriales del continente Americano que se
inició con la creación del Virreinato del Río de la Plata.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Ahora bien, ¿Cuáles fueron las causas por las cuales los habitantes del territorio americano
decidieron y se animaron a declararse libres de lazo colonial? ¿Qué sucedió para que cierto grupo
social decidiera que no obedecería más al Rey de España? ¿Quiénes fueron los protagonistas de estos
movimientos independentistas y por qué rompieron con el lazo colonial? ¿Cómo fue posible que se
rebelaran contra más de 200 años de obediencia hacia el rey de España y/o a sus autoridades?

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

373
Educación de Jóvenes y Adultos

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA.


(a) CAUSAS MEDIATAS de los estallidos revolucionarios.

Procesos económicos.

La liberalización parcial de la economía, la apertura de


Causa mediata: son
nuevos puertos y el desarrollo de producciones antes no aquellos situaciones, ideas,
aprovechadas, contribuyó a acelerar el crecimiento económico influencias remotas que
de las colonias sudamericanas. De esta manera, los habitantes influyen, a veces
de las colonias concluyeron rápidamente que todas estas indirectamente, en algún
acontecimiento.
ventajas podían llegar a ser potenciadas en el caso de una total
separación de la metrópoli.

Procesos sociales.
Anteriormente estudiamos que tanto criollos
como indígenas (junto a negros, mestizos y mulatos)
se expresaron en contra de las reformas borbónicas y
comenzaron una serie de levantamientos en contra
del rey de España. En este contexto estallaba la
independencia de Estados Unidos, que actuó como
un acontecimiento de suma atracción para los
habitantes de las colonias hispanas. Pintura: declaración de la independencia de los
Estados Unidos de Norteamérica.
Si bien todos los levantamientos y revueltas en
Hispanoamérica fracasaron y fueron sofocados o
controlados por las autoridades del rey de España, constituyen las primeras expresiones anti-
monárquicas que facilitaron e inspiraron (en algunos casos) las que vendrían después. Es decir, las
rebeliones comuneras de los criollos y las rebeliones indígenas del siglo XVIII demostraron que las
poblaciones americanas podían rebelarse contra el Rey, que eso era posible.

Procesos culturales.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Como vimos anteriormente, el Soberanía popular. Antes de las


revoluciones burguesas, existía un complejo de ideas
siglo XVIII se caracterizó por el
políticas que legitimaban el poder del rey de esta
surgimiento y la expansión de nuevas manera: el Rey era legítimo porque en él se depositaba
ideas políticas, sociales y económicas el poder del pueblo. Si bien el Rey no era elegido por el
que marcaron un giro importante tanto pueblo, el rey debía actuar en nombre del pueblo.
en Europa como en América. Las ideas Ahora bien, cuando el Rey no estaba en el trono el
de la Ilustración conmovieron al poder VOLVÍA al pueblo. Pero ¿Qué pasaba cuando la
soberanía volvía al pueblo? ¿Qué pasaba cuando no
continente europeo, incluyendo España.
había más rey? Todo esto estudiaremos a continuación!
Las ideas de soberanía popular y de la

374
Educación de Jóvenes y Adultos

igualdad de todos los ciudadanos ante la ley abrieron el camino para los cambios. Esta difusión de
ideas, que se hacía mediante libros, telegramas, periódicos, viajeros, etc. es una parte
FUNDAMENTAL de los procesos independentistas en América Latina porque fue en busca de la
realización de parte de esas ideas por la cual los habitantes de los territorios americanos se
declararon libres y soberanos (Cristófori: 2010).
Pero ¿Qué era la soberanía popular? ¿Qué significa esto de ser “iguales” ante la ley? ¿qué
significaba la libertad en este proceso?

A trabajar…
Actividad 11.

a. Repasemos los procesos económicos, sociales y culturales que se consideran como causas
mediatas de los estallidos revolucionarios. Para eso, completemos el siguiente cuadro.

Causas mediatas de los procesos revolucionarios

Procesos económicos Procesos sociales Procesos culturales

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

375
Educación de Jóvenes y Adultos

(B) CAUSAS INMEDIATAS de los estallidos revolucionarios.


En este contexto de transformaciones territoriales,
económicas, sociales y culturales, sucedieron una serie de
Causa inmediata:
conflictos políticos y bélicos entre España y Francia contra
episodios, circunstancias muy
Inglaterra. Estos conflictos se trasladaron a América y, su próximos al hecho que se
resolución, creó las condiciones indispensables para que, al estudia y en evidente
menos en el Virreinato del Río de la Plata, comenzaran los interrelación.
movimientos revolucionarios. A estos conflictos se los considera
las CAUSAS INMEDIATAS de los estallidos revolucionarios.

¿Cuáles fueron esos conflictos?

1. Luego de la Revolución Industrial,


Inglaterra se convirtió en un poderosísimo
país. Para que el desarrollo industrial
inglés pudiera consolidarse, los ingleses
intentaron vender sus productos en todo
el mundo. Pero España no estaba de
acuerdo con que sus colonias americanas
se llenaran de productos ingleses. Por lo
tanto, intentaron detener el avance de
Inglaterra. Pero Inglaterra no se quedaría La batalla en los mares por el control del atlántico
atrás: imposibilitados de comerciar
abiertamente con las colonias españolas,
los ingleses usaban cada vez más la vía del contrabando para vender sus productos. Los británicos,
además, comenzaron a bloquear los puertos de Cádiz y los puertos de América, y atacaron los barcos
españoles en el mar. Fue así que comenzó una larga guerra entre españoles e ingleses por el
predominio del océano Atlántico. En esa guerra, España contó con el apoyo de Francia. Pero en 1805,
la flota británica derrotó a la armada franco-española. Esta derrota consagró el predominio inglés en
el Océano Atlántico.
2. Dueños del Océano
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Atlántico, los ingleses prepararon


otro ataque y en 1806 las tropas
inglesas desembarcaron en el
puerto de Buenos Aires con el
objetivo de adueñarse del mismo y
aprovecharlo para el comercio. El
virrey de España (Marqués de
Sobremonte) decidió abandonar la
Pintura: Invasiones inglesas en Buenos Aires. ciudad. Pero los pobladores no
vieron con buenos ojos la llegada

376
Educación de Jóvenes y Adultos

de los ingleses y, una parte de ellos, se organizó para enfrentarlos. Dirigidos por Santiago de Liniers
(un oficial francés al servicio de España), más de tres mil hombres se enfrentaron a los invasores y, el
12 de agosto de 1806, los ingleses debieron rendirse. Un año después, los ingleses volvieron para
lograr su cometido y, en 1807, desembarcaron nuevamente en Buenos Aires. Los vecinos, ya
organizados y con liderazgos consolidados, se impusieron nuevamente y los ingleses debieron
marcharse. A este proceso se lo conoce como INVASIONES INGLESAS.
Pues bien ¿Por qué es importante conocer estos procesos para entender la revolución de la
independencia que dio origen a nuestro país? Se ha afirmado que la revolución de independencia en
el Virreinato del Río de la Plata comenzó a gestarse en aquella resistencia a las invasiones inglesas.
¿Por qué?
• El descenlace de las invasiones inglesas dejó en evidencia la incapacidad de las autoridades
españolas para defender su propio territorio.
• Por otro lado, los vecinos autoconvocados y con una organización propia, extra-institucional,
demostraron que podían defenderse de ataques e invasiones de una potencia como la
británica, sin la ayuda de los funcionarios coloniales.
• Durante las invasiones inglesas se conformó una milicia particular conformada por vecinos
que no participaban de las milicias españolas. De esta manera fue consolidándose un nuevo
cuerpo de milicias. Fueron estas milicias las que participaron activamente del futuro proceso
de independencia.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

377
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 12.

a. Resumamos brevemente las causas inmediatas de los estallidos revolucionarios, completando el


siguiente cuadro.

Causas inmediatas

Conflictos en el puerto de Buenos Aires


Conflictos en Europa
(invasiones inglesas)
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

378
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Ahora completemos el siguiente cuadro…

Causas que explican la revolución

Causas inmediatas Causas inmediatas

Procesos económicos Conflictos en Europa

Procesos políticos

Conflictos en Buenos
Aires

Procesos sociales

c. Por último, intentemos explicar por qué es necesario estudiar a las invasiones inglesas para
comprender los procesos revolucionarios acaecidos en el Río de la Plata. Para responder no debemos
olvidarnos de la formación de milicias independientes al poder monárquico español.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

379
Educación de Jóvenes y Adultos

DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO A LA GUERRA POR LA


INDEPENDENCIA.
A la crisis de poder provocada por las
invasiones inglesas se le sumó otra. Francia y
España rompieron su alianza ya que en 1808,
Francia – al mando del ejército liderado por
Bonaparte- ocupó el trono de España. El pueblo
español inició un levantamiento contra la
ocupación francesa y comenzó la guerra de
independencia de España. Al finalizar 1808, los
españoles constituyeron una Junta Central
Gubernativa del Reino y en ella se depositaba
ahora la autoridad del monarca ausente.
¿Qué sucedió en América colonial cuando España dejó de ser gobernada por el monarca y pasó
a ser gobernada por una Junta?

1810. LOS SUCESOS DE MAYO.


¿Por qué el año 1810 representa un momento central para el estudio de la historia Argentina?
Entre el 18 y el 25 de mayo de dicho año (período conocido como la “semana de mayo”) sucedieron
una serie de eventos político-militares cuyo desenvolvimiento culminaría con la proclama de la
independencia de ciertos territorios del virreinato del Río de la Plata. Pues bien, ¿qué sucedió en la
semana de mayo?
Corría el año 1810 en Sudamérica y la autoridad española en el Virreinato del Río de la Plata era
el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Entre 1809 y 1810, su autoridad se vio cuestionada ya que el
Rey de España y la Junta Central Gubernativa (a quienes Cisneros representaba y obedecía) habían
sido derrocados en España. El 18 de mayo de 1810 Cisneros intentó reafirmar su autoridad como
representante del Rey de España. Pero eso no fue posible ya que un conjunto de criollos, antes
organizados en las milicias que habían combatido exitosamente en las invasiones inglesas, se
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

opusieron a dicha decisión exigiéndole al Virrey Cisneros que convoque a un Cabildo Abierto en la
ciudad de Buenos Aires. Esto significaba que la decisión debía ser discutida por un grupo de vecinos
socialmente poderosos o con influencia institucional y política.

380
Educación de Jóvenes y Adultos

Retrato del ex Virrey del Virreinato del Rio


de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Pintura que representa el Cabildo Abierto en Buenos Aires,
durante la semana de mayo de 1810.
Autor de la pintura: Ceferino Carnacini - Año: 1910.
Título de la obra: “El pueblo quiere saber de qué se trata”.

La convocatoria al Cabildo Abierto


quedó fechada para el 22 de mayo. A ella
Cabildo Abierto. “El cabildo abierto era una
asistieron: militares, poderosos y modalidad extraordinaria de reunión de los pobladores
medianos comerciantes, miembros de la de las ciudades hispanoamericanas, durante la
Iglesia (sacerdotes), funcionarios políticos, colonización española, en caso de emergencias o
entre otros. En esta ocasión, la desastres. Usualmente, las ciudades coloniales estaban
gobernadas por cabildos coloniales, instituciones de
convocatoria reunió a partidarios de la
tipo municipal integrados por funcionarios designados
propuesta del Virrey Cisneros de reafirmar por las autoridades coloniales, pero en casos de
la lealtad al Rey de España. Sin embargo, emergencia, el cabildo podía convocar a cabildos
muchos criollos se opusieron y sostuvieron abiertos integrados por los vecinos.
que la soberanía del pueblo, antes En el inicio de las Guerras de Independencia
depositada en el Rey de España, debía Hispanoamericana los cabildos abiertos jugaron un
papel decisivo, actuando como órganos de
retornar al pueblo y que el Virrey, en
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
participación popular con capacidad para destituir a
consecuencia, debía renunciar. En su lugar, las autoridades y establecer gobiernos autónomos.”
propusieron la creación de una Junta de Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.
Gobierno provisoria que gobernaría el
territorio en nombre del rey de España,
mientras éste estuviera ausente de sus funciones. La junta finalmente se constituyó, pero fue
presidida por el mismo ex-virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Días más tarde, el 24 de mayo de 1810, el Cabildo Abierto proclamó la conformación de la
Junta de Gobierno, presidida por Cisneros. A la Junta también la constituían dos criollos y dos
españoles. Sin embargo, algunos de los criollos (como Juan José Castelli y Cornelio Saavedra)
rechazaron la constitución de la junta porque en su constitución predominaban los miembros de

381
Educación de Jóvenes y Adultos

origen español, quedando los criollos


en minoría. Fue entonces que, un día Repasando: el territorio del Virreinato del Río de la
Plata.
después, el 25 de mayo de 1810, ante
la presión de los vecinos y en medio de El Virreinato del Río de la Plata estaba compuesto por ocho
un clima de efervescencia política, se intendencias, ubicadas en puntos al interior del territorio
creó, en la plaza frente al cabildo, la Americano:
Primera Junta de Gobierno que hoy es
1. Intendencia de Buenos Aires (actual territorio de
considerada como el primer intento de
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes)
gobierno patrio de los territorios que 2. Intendencia de Asunción del Paraguay (actual territorio
conformaban el Virreinato del Río de la paraguayo)
Plata que, en este momento, pasó a 3. Intendencia de Córdoba del Tucumán (actual territorio
denominarse Provincias Unidas del Río de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis)
4. Intendencia de Salta del Tucumán (actual territorio de
de la Plata. Gracias a la presión de los
Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca)
vecinos y el sector criollista anti- 5. Intendencia de Charcas (actual territorio boliviano)
español, la Junta de Gobierno que 6. Intendencia de Cochabamba (actual territorio boliviano)
finalmente se conformó quedó 7. Intendencia de Potosí (actual territorio boliviano)
constituida de la siguiente manera: 8. Intendencia de La Paz (actual territorio Boliviano).

Miembros de la Primera Junta de Gobierno

Un presidente: Cornelio Saavedra.


Seis vocales: Juan José Castelli, Manuel
Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel
Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.
Dos secretarios: Juan José Paso y Mariano
Moreno.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¡No olvidar!
Provincias Unidas del Río de la Plata o Provincias Unidas en Sud América es el nombre utilizado por el
estado que suplantó al Virreinato del Río de la Plata tras el triunfo de la Revolución de Mayo ocurrida el
25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, la capital virreinal.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

382
Educación de Jóvenes y Adultos

¿CUÁLES FUERON LAS PRIMERAS PROCLAMAS Y MEDIDAS DEL PRIMER GOBIERNO


PATRIO QUE REPRESENTABA LA JUNTA DE GOBIERNO?

Las más importantes fueron las siguientes:

1. Jurar lealtad al Rey de España (por lo tanto, la independencia del lazo colonial con la
metrópoli española aún no estaba consolidada).
2. Convocar a todos los representantes de los cabildos del resto del territorio para que se
incorporaron al nuevo gobierno. Muchos de los cabildos del interior aceptaron formar parte
de la Junta porteña y se adhirieron a ésta formando un órgano conocido como Junta Grande.

A trabajar…

Actividad 13.

a. En un texto de no más de 13 renglones, describamos los sucesos más importantes acaecidos


en la llamada “semana de mayo”.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

383
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Ahora reflexionemos en torno a los “cabildos abierto”, respondiendo a los siguientes


interrogantes

1. ¿Para qué eran convocados?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Quiénes participaban?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. ¿Qué tipo de decisiones se tomaban en las convocatorias a los Cabildos Abiertos?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
4. Esta modalidad de reunión participativa ¿Dónde podía promoverse? ¿Sólo en Buenos
Aires o también en el interior del ex – Virreinato del Río de la Plata, ahora denominado
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

“Provincias Unidas del Río de la Plata”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

384
Educación de Jóvenes y Adultos

LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA.


El proceso de adhesión a la Primera Junta de Gobierno encontró resistencias rápidamente. En
efecto, no todas las regiones que conformaban el inmenso Virreinato del Río de la Plata estuvieron
de acuerdo con adherir y apoyar a la Junta de Gobierno, menos aún de ser parte de la llamada Junta
Grande. Esto ocurrió, por ejemplo, en la región del Alto Perú, Córdoba, la Banda Oriental y
Asunción-Paraguay. Las autoridades de estas regiones desconocieron la autoridad de la Primera
Junta. Fue entonces cuando el virreinato quedó dividido entre: (a) partidarios de continuar
obedeciendo las órdenes de España y (b) los que decidieron comenzar el proceso de autonomía que,
posteriormente, desembocaría en la proclama independentista. A estos grandes “bandos” se los
conoce como (a) realistas y (b) independentistas.
Pero ¿cómo se dirimiría este conflicto entre estos dos bandos? Pues bien, los miembros de la
Primera Junta decidieron comenzar una serie de expediciones militares en las regiones que no
reconocieran su autoridad. Por ejemplo, en Córdoba los realistas organizaron un importante
levantamiento liderado por el ex virrey Liniers. En este caso, las tropas de la Primera Junta decidieron
sofocar el levantamiento y ejecutar a los jefes del mismo, incluyendo al ex Virrey. A estas tropas
dirigidas por la Junta de Gobierno se las conoció como tropas revolucionarias.

Así comenzaba la revolución y la guerra por la independencia de los territorios sudamericanos.

Del autogobierno provisional a la revolución por la independencia.

Como vimos anteriormente, la Primera Junta de Gobierno no negaba el poder y la


autoridad de la monarquía española. Lo que esta Junta pretendía, en un primer momento,
era autogobernarse hasta que la situación del Rey de España volviera a la normalidad. Sin
embargo, rápidamente aparecieron partidarios de la opción por la independencia, es decir,
hubo quienes promovían la opción por declararse definitivamente independientes del Rey
de España. Para lograr esa independencia se produjeron una serie de enfrentamientos
militares entre el bando independentista y el bando realista. A ese proceso de ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
enfrentamiento se lo conoce como “Revolución de independencia”. Es importante
recordar, entonces, que lo que conocemos como la “revolución de mayo”, comenzó como
un intento de autogobierno provisional y terminó con una serie de movimientos
revolucionarios que le declararon la guerra a las tropas del Rey de España. Sin embargo,
cabe aclarar que las independencias no se lograban exclusivamente por medio de una
revolución y de una guerra y si bien es cierto que en la mayoría de los casos la conquista de
la independencia de España se logró a partir de la consolidación y desarrollo de un
movimiento revolucionario, hubo casos (como el brasilero) que la transición hacia un
gobierno independiente del lazo colonial resultó de un proceso no-revolucionario.

385
Educación de Jóvenes y Adultos

Controlar los levantamientos realistas en Córdoba había resultado fácil para el bando
revolucionario. Sin embargo, doblegar las resistencias del Alto Perú y la región de Paraguay no era
una tarea sencilla. Para ello la Primera Junta de Gobierno creó el Ejército del Norte. A éste lo
comandaba un vocal de la Primera Junta: Manuel Belgrano.

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de


1770. Estudió en el Colegio San Carlos de Buenos Aires y en
la Universidad de Salamanca (España). Al titularse de
abogado, en 1794, regresó a Buenos Aires para trabajar como
Secretario del Consulado de Comercio. Durante su gestión
trató de fomentar la industria impulsando la educación.
Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires en 1806,
Manuel Belgrano participó en la defensa de la ciudad y poco
después se incorporó a las conspiraciones patriotas
independentistas. Cuando estalló la Revolución de Mayo de
1810, Belgrano participó activamente en el Cabildo Abierto.
Entre 1810 y 1812, encabezó las tropas patriotas que
lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda
Oriental. En febrero de 1812, creó la bandera de Argentina.
A comienzos de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado Jefe
del Ejército del Norte para enfrentar a las fuerzas realistas
que aún controlaban el Alto Perú, y derrotó a Pío Tristán en
las batallas de Tucumán (24-09-1812) y Salta (20-02-1813).
Poco después fue derrotado por Joaquín de Pezuela en las
batallas de Vilcapuquio (01-10-1813) y Ayohuma (14-11-
Retrato del General Manuel Belgrano
1813).
Fuente: http://www.resumendehistoria.com/2010/05/biografia-de-manuel-belgrano-resumen.html

Excepto algunas batallas exitosas en Asunción, las primeras expediciones comandadas por
Belgrano no tuvieron éxito y la Junta perdió la región paraguaya, luego de aceptar un armisticio.
Por su parte, la campaña contra la región alto-peruana resultó fallida, a pesar de algunas pocas
batallas exitosas, ésta se caracterizó por una cruenta y total derrota en el año 1814. Un año más
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

tarde, el Ejército del Norte fue vencido por completo y la Primera Junta de Gobierno perdió los
territorios de Asunción-Paraguay y los territorios ubicados en el Alto Perú. De esta manera, la Junta
que lideraba los ejércitos desde Buenos Aires se quedó sin el acceso al principal centro minero de
Sudamérica: las minas de Potosí ubicadas en el Alto Perú.

En el siguiente link podremos ver una película


sobre la vida del General Manuel Belgrano:
https://www.youtube.com/watch?v=e8uNh7dM2ps
Belgrano

386
Educación de Jóvenes y Adultos

Desde aquel entonces, la frontera norte del territorio gobernado por la Primera Junta de
Gobierno pasó a ubicarse en Salta, provincia gobernada por el Gobernador Martín Miguel de
Güemes, quien posteriormente se destacaría en las expediciones militares lideradas por el General
San Martín. Güemes había logrado contener a las tropas realistas que bajaban del Alto Perú. Éste
contaba con un enorme apoyo popular y reclutó un importante grupo de gauchos que se convirtieron
en sus soldados con los cuales llevó a cabo lo que se conoció como guerra gaucha contra los realistas.
Se trataba de un ejército poco disciplinado y con ínfimos recursos pero que, pese a esto, había
logrado detener a las poderosas y sofisticadas tropas realistas que bajaban del Alto Perú.

Gaucho: era un hombre característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina,


Uruguay, Paraguay, Chaco boliviano, sur del Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina, Estado de
Paraná, Mato Grosso del Sur) y el sur de Chile. Se identificaba e identifica por su condición de hábil
jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, además de por las actividades
económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.
Aparecido en el curso del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, fue un habitante semi-nómade, con
autonomía personal considerable. Fue un actor importante de las guerras de la independencia y civiles,
y en torno a su figura se desarrolló una producción literaria original conocida en conjunto con el nombre
de literatura gauchesca. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre ( texto modificado).

A través de estos links podremos ver un


documental de Canal Encuentro sobre la Guerra Gaucha
liderada por Güemes:
https://www.youtube.com/watch?v=JVhrtEffnTI
http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/progra
Guerra Guerra
mas/ver?rec_id=126115 Gaucha – Gaucha
Canal
Encuentro

Por último ¿Qué sucedió con la Banda Oriental? La Banda Oriental


estaba representada, espacialmente, por el actual territorio uruguayo.
Allí también se inició un proceso independentista liderado por José
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Gervasio Artigas. Alrededor de 1811, la Junta de Gobierno porteña


apoyó a Artigas, iniciando la expedición que se conoció como el “sitio
de Montevideo”. Sin embargo, la Junta de Gobierno terminó firmando
un armisticio con los realistas de la Banda Oriental. Artigas se negó a
aceptar esta resolución y se trasladó junto a sus tropas a la actual
Provincia de Entre Ríos (evento conocido como “éxodo oriental”).
Desde allí comenzó una lucha tanto contra la Junta de Gobierno
Retrato de José Artigas porteña como contra los realistas que se habían instalado en
Montevideo. (Cavazzini, Cortés, Hansen: 2011)

387
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 14.

a. ¿Por qué comenzaron las Guerras de la Independencia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. Ahora definamos los siguientes términos:

1-Bando realista
2- Bando independentista/revolucionario

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

388
Educación de Jóvenes y Adultos

c. ¿En qué regiones del Virreinato del Río de la Plata se produjeron los enfrentamientos entre
independentistas y realistas? Para responder a este interrogante completemos el siguiente cuadro:

Guerras de independencia

Región-provincia

Características del Córdoba Asunción-Paraguay Alto Perú Banda Oriental


proceso

¿Quiénes fueron
los principales
protagonistas del
conflicto?

¿Quién triunfó en
el desenlace del
conflicto?

1. A continuación leeremos los versos del poema de una canción compuesta por el cantautor
argentino Hernán Figueroa Reyes. La misma hace referencia a la Guerra Gaucha comandada por ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Martín Miguel de Güemes.

Para escucharla, lo podremos hacer a partir del


siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=YzMuBCRU6nY

Zamba

389
Educación de Jóvenes y Adultos

GAUCHO GUERRERO (Zamba)


Letra y Música: Hernán Figueroa Reyes Glosario para comprender la
letra canción.

En tiempos en que la Patria


Entrevera’o: mezclado.
necesitaba valientes
Boleadoras y lanzas: armas que
el gaucho Martín se puso a pelear
usaban los gauchos.
entrevera'o con su gente. Serpentear: Andar, moverse o
extenderse, formando vueltas y
Del Alto Perú venían tornos como la serpiente.
entraban en Humahuaca Saitilla: flor del monte que posee
y ay nomás Martín los salió a topar espinas.
con boleadoras y lanzas.

Donde termina la calle


va levantándose el cerro
allí está Martín
don Martín Miguel
con sus cien gauchos de fuego.

Y su guardamonte al aire
serpenteaba las saitillas
sabiendo quizás que la muerte cruel
rondaba en Las Higuerillas.

Al alba se sintió un grito


desgarrando todo el valle
¡murió don Martín!
¡murió don Martín!
lo está llorando el gauchaje!

A partir de lo estudiado sobre Martín Miguel de Güemes, respondamos lo siguiente:


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

a. ¿Por qué afirma la canción “En tiempos en que la patria / necesitaba valientes /el gaucho
Martín [Miguel de Güemes] se puso a pelear / entrevera'o con su gente”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

390
Educación de Jóvenes y Adultos

b. Leamos la segunda estrofa de la canción y respondamos ¿Quiénes eran los que bajaban del
Alto Perú a combatir contra Güemes?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. Por último ¿por qué consideras que, luego de la muerte de Güemes, la canción afirma que lo
llora el “gauchaje”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO A LOS TRIUNVIRATOS. LOS PRIMEROS AÑOS DE


LOS GOBIERNOS PATRIOS. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
En el largo proceso revolucionario hacia la independencia, los combates y fricciones no se
dieron sólo entre independentistas y realistas. Cada uno de esos bandos atravesó, naturalmente, una
serie de contradicciones y conflictos internos. En el bando independentista se registraron
rápidamente al menos dos facciones. Una estaba liderada por el presidente de la Primera Junta de
Gobierno, Cornelio Saavedra, la otra encabezada por uno de los secretarios de dicha junta, Mariano
Moreno. El principal eje de disidencia entre ambos era el siguiente: para Saavedra era necesario
consolidar el proceso revolucionario al interior del virreinato antes de ensayar cualquier tipo de
independencia respecto de España. Pero Mariano Moreno no estaba de acuerdo con esto: la postura
saavedrista le resultaba demasiado moderada. Para éste se debía acelerar el combate contra los
realistas y declarar con urgencia la independencia de los territorios sudamericanos respecto de la

391
Educación de Jóvenes y Adultos

monarquía española. Mariano Moreno, era partidario del jacobinismo, proponía asegurar
continuidad y consolidación de la revolución independentista. Sin embargo, producto de una serie de
desacuerdos al interior de la junta, Moreno renunció a su cargo como secretario de la Junta de
Gobierno en 1811, a tan sólo un año de la semana de mayo de 1810. El antiguo miembro del primer
gobierno patrio se embarcó hacia Europa con el objetivo de cumplir con una misión diplomática, pero
falleció durante la travesía. Moría entonces quien había representado el sector más radical del Primer
Gobierno Patrio.

Plan de operaciones de Mariano Moreno.


Mariano Moreno escribe el Plan Revolucionario de Operaciones, lo
presenta el 30 de agosto de 1810, con fines de unificar las acciones de la
primera junta. En él, Moreno plasma las ideas y las medidas que considera
necesarias aplicar a fin de consolidar la grande obra de nuestra libertad e
independencia, a sólo meses de los sucesos de mayo. El texto se divide en
una parte política y en una parte económica y es un extraordinario
documento para comprender el espíritu revolucionario que animó a muchos
en aquella época.
Ilustración: Pintura de Mariano Moreno en su estudio.
Fuente: Programa de Canal Encuentro “Filosofía Aquí y Ahora. Plan de
Operaciones”.

Fragmentos del Plan de Operaciones


El programa puede verse completo en
“En esta verdad las historias antiguas y modernas el siguiente link:
de las revoluciones nos instruyen muy http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuent
completamente de sus hechos, y debemos seguirlos ro/programas/ver?rec_id=50220
para consolidar nuestro sistema, pues yo me pasmo
al ver lo que llevamos hecho hasta aquí, pero temo,
a la verdad, que si no dirigimos el orden de los
sucesos con la energía que es propia (y que tantas
veces he hablado de ella) se nos desplome el
edificio; pues el hombre en ciertos casos es hijo del
rigor, y nada hemos de conseguir con la
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

benevolencia y la moderación.” Filosofía

A un año de la semana de mayo la Junta Grande también se encontró con grandes dificultades. Como
vimos anteriormente, a ésta la conformaban los representantes de las provincias del interior y, por lo
tanto, sus miembros eran muy numerosos. Para tomar cualquier decisión de importancia mayor, la
Junta debía reunirse y deliberar largamente. Esto generó dificultades para tomar las decisiones. Por
otra parte, y a pesar de la renuncia y posterior muerte de Mariano Moreno, había un descontento
generalizado con los partidarios de Cornelio Saavedra. Fue así que en 1811, en ausencia de Saavedra
que había partido al norte para reorganizar el Ejército comandado por Manuel Belgrano, la Junta
Grande convocó a un cabildo abierto y decidieron crear el Triunvirato del Río de la Plata, que

392
Educación de Jóvenes y Adultos

reemplazaría a la Junta. Éste estaba compuesto


por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel Se conoce como “constitución” al texto
de Sarratea. Sus miembros se caracterizaban cuyo contenido ordena y da forma legal-jurídica
por tener una actitud conciliadora con los a un Estado. La constitución representa la ley
fundamental de dicho Estado y es superior a
realistas. De hecho, le ordenaron a Manuel
cualquier otra ley y/o autoridad.
Belgrano que abandonara las batallas que
estaba librando en Tucumán y le solicitaron que
se replegara hacia el sur. Belgrano desobedeció la orden y venció en la batalla de Tucumán. Este
hecho desprestigió totalmente al Triunvirato que fue depuesto por un movimiento militar
comandado por el General José de San Martín, forzando a las autoridades del Cabildo a crear un
nuevo triunvirato y a convocar a una Asamblea General Constituyente con el objetivo de declarar
definitivamente la independencia y sancionar una constitución.
¿De qué se trababa esta Asamblea?, ¿era similar a la convocatoria de los “cabildos abiertos”?
La Asamblea General Constituyente reunía a todos los diputados de las Provincias Unidas del Río de la
Plata y tenía como objetivo principal declarar la definitiva independencia del Rey de España y,
simultáneamente, sancionar una constitución a partir de la cual se gobernaría este nuevo territorio
liberado del lazo colonial. La Asamblea se reunió por primera vez en Buenos Aires, en enero de 1913.
Pero antes de estudiarla, resolvamos las siguientes actividades…

A trabajar…

Actividad 15.

a. ¿Cuáles eran los conflictos suscitados al interior del bando independentista/revolucionario?


Para responder a éste interrogante deberemos tomar como referencia el fragmento de “Plan de
Operaciones”.

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

393
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
b. Ahora unamos con flechas el concepto con la definición que considere correcta.

Convocatoria que reunía diputados de todas las provincias


que conformaban las Provincias Unidas del Río de la Plata,
destinada a proclamar la definitiva independencia de los
territorios sudamericanos y sancionar una constitución.
Cabildo abierto

Nombre dado a los territorios que adhirieron y apoyaron la


Primera Junta de Gobierno creada en el entonces ex -
Virreinato del Río de la Plata.
Primera Junta de
Gobierno

Órgano de gobierno que reemplazó a la Junta Grande luego


de la crisis interna que atravesó el bando revolucionario y
que se expresó, primeramente, entre morenistas y
Junta Grande saavedristas

Conjunto de funcionarios, militares y políticos que se


constituyeron como órgano de gobierno provisional del
Provincias Unidas Virreinato del Río de la Plata el 25 de mayo de 1810 en la
del Río de la Plata ciudad de Buenos Aires y en el marco de un Cabildo
Abierto. Es considerado el primer gobierno patrio de los
territorios de dicho Virreinato.

Triunvirato Conjunto de funcionarios, militares y políticos que


representaban a las provincias del interior de las Provincias
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Unidas del Río de la Plata y que formaban parte de la


Primera Junta de Gobierno.

Asamblea General
Constituyente Convocatoria extraordinaria que reunía a ciertos vecinos de
las ciudades coloniales para deliberar y decidir sobre
asuntos de importancia mayor para la comunidad. Estas
convocatorias fueron muy frecuentes durante los procesos
independentistas de América Latina.

394
Educación de Jóvenes y Adultos

c. Finalmente, elijamos una de las definiciones y, considerando lo estudiado hasta ahora sobre la
Revolución de la Independencia, expliquemos cuándo sucedió y cómo.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

LA ASAMBLEA DEL AÑO 1813 A LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL 1816.


Como dijimos anteriormente, el propósito de la Asamblea convocada para enero de 1813, era
proclamar la definitiva independencia de los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata
con respecto al Rey de España y sancionar una Constitución. Pero eso no sucedió ¿Por qué? La
asamblea del año 1813 se produjo en un contexto de crisis política y militar: las expediciones
militares habían fracasado en el Alto Perú, España había decidido duplicar sus esfuerzos para
doblegar a las tropas revolucionarias. Por otro lado, en el seno de la Asamblea, se reavivaron los
conflictos con los representantes de la Banda Oriental quienes pretendían que se declarara la
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

independencia a favor de un gobierno federal.


Por todas estas dificultades, la Asamblea decidió tomar un rumbo más moderado. No se
declaró la definitiva independencia pero si se autoproclamaron como órgano soberano de gobierno
y, esta vez, no reconocieron al Rey de España como autoridad. Tampoco pudieron sancionar una
constitución. Pese a esto, la Asamblea General Constituyente siguió sesionando hasta principios de
1815 y se hizo cargo, prácticamente, de la dirección de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Pero entonces, si no se declaró la independencia y tampoco se sancionó una constitución ¿Qué
medidas se tomaron durante las sesiones de la Asamblea General Constituyente? A continuación
detallaremos algunas de las más importantes:

395
Educación de Jóvenes y Adultos

• Se abolió la tortura y la esclavitud. Todos los hijos de esclavos que nacían a partir de entonces
en el territorio gobernado por el Triunvirato eran libres.
• Se suprimieron los títulos de nobleza.
• Se ordenó confeccionar una serie de símbolos patrios, como el himno nacional.
• Se ordenó la acuñación de una moneda nacional.
• Se estableció que el día 25 de mayo iba a ser considerado como el nacimiento de las
Provincias Unidas del Río de la Plata y que, por lo tanto, debía ser celebrado y recordado cada
año.

Pero la decisión más importante que sancionó la Asamblea fue la creación de un poder
ejecutivo unipersonal: el Directorio. Entre algunos sectores independentistas se sostenía la idea de
que el triunfo del gobierno revolucionario dependía, ciertamente, de la concentración del poder en
una sólo persona. Pese a esto, el Directorio careció de capacidad para sostener una estabilidad
política y, entre 1914 y 1820 hubo siete directores.
En éste contexto, hacia el año 1814, el Rey de España (Fernando VII) retornaba a su trono, tras
haber sido derrotado Napoleón en manos de las tropas inglesas. Una vez en el poder, Fernando VII
intentó restaurar la monarquía absoluta y disolver todo intento adverso a ésta tanto en España como
en los territorios americanos. Las Provincias Unidas del Río de la Plata era uno de los bastiones más
importantes de la Revolución en Sudamérica y Fernando VII se dispuso a recuperar el poder sobre
estos territorios.
Frente a éste panorama, el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata llamó a una
Asamblea General Constituyente para declarar la definitiva independencia de la monarquía española
y dictar una constitución. La Asamblea convocó a los representantes de todas las provincias y se
realizó el 9 de julio de 1816 en la ciudad San Miguel de Tucumán. Fue presidida por Francisco Narciso
de Laprida. Ése día declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.

Fragmentos del Acta de Independencia


“En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a
nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la
sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus
anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y


decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del
poder despótico de los reyes de España […]Nos los representantes de las
Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General,
invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la
autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las
naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos,
declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime
e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las
ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron
despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e
independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”

396
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 16.

a. Leamos atentamente los fragmentos del acta de independencia firmada el 9 de julio de 1816 y
respondamos a lo siguiente:
¿De quién o de qué se independizan las Provincias Unidas del Río de la Plata? Respondamos a éste
interrogante ejemplificando con frases del acta.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

La decisión de declarar la definitiva y total independencia del Rey de España fue tomada con
total consentimiento de toda la Asamblea. En cambio, ésta no llegó a sancionar una constitución ya
que no había acuerdo respecto a qué tipo de gobierno debían adherir. La gran incógnita era: ¿qué
tipo de gobierno debía crearse una vez roto el lazo colonial? En el momento mismo en el que parte
de un reino (en este caso el reino español) se independizaba de la cabeza del mismo (el Rey) surgían
una serie de problemas internos: ¿cómo iba a organizarse el territorio liberado? ¿cómo debía
gobernarse? ¿quiénes debían/podían gobernar dicho territorio? ¿cómo se dividirían los poderes?
¿quiénes comandarían el proceso?. Estas preguntas no se resolvieron por completo hasta iniciarse la
segunda mitad del siglo XIX. Pero no nos adelantemos. En el año 1816, algunos eran partidarios de
crear una constitución republicana, otros en cambio pensaban que había que proclamar una
constitución acorde a una monarquía limitada. Esta última era la opinión de Manuel Belgrano. A su ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
juicio se debía adoptar un sistema político similar a los vigentes en Europa (monarquías) para que los
estados europeos reconocieran las independencias sudamericanas. Manuel Belgrano propuso que se
encomendara el trono a un descendiente directo de los Incas. Propuesta con la que el General San
Martin se encontraba en acuerdo.

397
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…
Actividad 17.

a. A continuación, leamos el siguiente fragmento de entrevista al historiador Raúl Fradkin sobre


Manuel Belgrano.

“Creo que el punto más alto es el proyecto monárquico de 1816, de proponerle al Congreso de
Tucumán una solución monárquica no rioplatense sino sudamericana, instaurando una monarquía
incaica con capital en Cuzco. La estrategia de Belgrano sería provocar con esto la adhesión masiva de la
población indígena del Perú y del Alto Perú, al proceso revolucionario, algo que hasta ese momento no
podían lograr. Vinculado con esto está la cuestión de la creación de la bandera en 1812. Esta surge de la
necesidad de construir una simbología que dé entidad a eso que se está forjando, y que no es aún la de
la independencia, por lo menos no oficialmente. Para construir una identidad colectiva no se puede
seguir peleando con la bandera del oponente. Hay una discusión interminable acerca de los colores de la
bandera que no son, como uno ha aprendido, los del firmamento solamente. Pero creo que lo más
significativo de la bandera es el sol. Ese sol, que es el sello de la asamblea del año 13, es el sol incaico. En
esta construcción de una nueva identidad ya empieza a aparecer hacia el año 1812, 1813, el discurso
político de legitimar el nuevo Estado que se está formando en la tradición indígena: Estado soberano
que había sido sometido y que ahora recuperaba su soberanía. Hay en esto también una estrategia
militar. La clave de la guerra, lo que va a definir si esta revolución triunfa o fracasa, está en lo que pase
en Perú y Alto Perú; porque ahí, en la explotación de la plata de Potosí, principalmente, está la clave del
financiamiento del Estado virreinal y de cualquier nuevo Estado. Por eso lo primero que hace la Primera
Junta es mandar un ejército al Alto Perú, y es también lo primero que hace el Virrey del Perú. Algunos,
en los dos bandos, creen que ganarse el apoyo de la población indígena alto peruana es lo que va a
determinar el curso de la guerra.”

a. Ahora respondamos a los siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué consideras que resultaba tan importante para los dirigentes políticos y militares
de las Provincias Unidas del Río de la Plata conquistar el apoyo de las provincias alto-
peruanas?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

398
Educación de Jóvenes y Adultos

2. ¿Por qué era importante para Manuel Belgrano que la población indígena participara en la
revolución de independencia?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. ¿Por qué crees que el autor afirma que la definición de una bandera es importante para
construir una identidad colectiva?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
4. Por último: ¿Cómo explica el autor la presencia del sol incaico en la bandera que,
finalmente, sería la bandera argentina?

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................

399
Educación de Jóvenes y Adultos

EL FIN DEL DOMINIO ESPAÑOL.

DE LAS CAMPAÑAS DE SAN MARTÍN A LAS CAMPAÑAS DE SIMÓN BOLÍVAR.


La lucha de los independentistas contra los
realistas (que seguían siendo muy fuertes en la
¿Sabías qué? La marcha de San Lorenzo, que
Banda Oriental, en la región chilena y en el Alto posiblemente hayamos entonado en algún acto
Perú) comenzó a tomar otro rumbo cuando el escolar, fue escrita en honor a los Granaderos a
Caballo que combatieron en la batalla de San
General José de San Martín decidió apoyar al
Lorenzo. ¿Recordamos algunas estrofas de la
gobierno revolucionario de las Provincias Unidas del marcha?
Río de la Plata. En 1812 formó un ejército para
“Febo asoma; ya sus rayos
atacar a las tropas realistas de la Banda Oriental que iluminan el histórico convento;
atacaban las costas del río. Fue así como nació el tras los muros, sordo ruido,
Regimiento de los Granaderos a Caballo que el 3 de oír se deja de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
febrero venció a los españoles en la Batalla de San San Martín para luchar en San Lorenzo;
Lorenzo. el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe
Posteriormente, el Triunvirato le encomendó a la carga ordenó.
que se hiciera cargo del Ejército del Norte para
Avanza el enemigo
vencer definitivamente a las tropas realistas. Hasta a paso redoblado,
ése momento, todos los intentos de vencer a dichas al viento desplegado
su rojo pabellón.
tropas habían resultado fallidos. Por ello San Martín
Y nuestros granaderos,
ideó una nueva estrategia que consistía en atacar a aliados de la gloria,
los realistas directamente desde la ciudad de Lima. inscriben en la historia
su página mejor.”
La campaña militar debía comenzar en chile (otro
importante bastión realista) y luego, por mar,
dirigirse hacia Perú. La tentativa resultó exitosa y el General José de San Martín, luego de cruzar la
cordillera de los Andres, logró primero la independencia de Chile en 1818 y, posteriormente, en 1821,
la independencia de Perú. España se declaró rendida. San Martín se convirtió en el prócer tanto de
Chile como de Perú.

En el siguiente link podremos ver una película sobre el


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

cruce de los Andes que realizara el General José de San Martín


para liberar a Sudamérica de las tropas realistas. La película fue
filmada en el año 2011, dirigida por Leandro Piña y titulada:
“Revolución: el cruce de los Andes”.
Revolución
https://www.youtube.com/watch?v=97FIwrTo2qA

400
Educación de Jóvenes y Adultos

Sin embargo, San Martín se encontró con una serie de dificultades: los realistas atacaban
nuevamente por la sierra peruana. Para lograr la total claudicación de España y la emancipación
definitiva de todo sudamérica, San Martín se reunió con Simón Bolívar para planear una estrategia.

Retrato del General Simón Bolívar


Retrato del General San Martín

Fue así que, de manera simultánea a las luchas emprendidas por San Martín desde el Sur,
Bolívar combatió a los realistas desde el caribe. Los movimientos independentistas liderados por los
dos generales coincidieron en 1822. Luego de 1822, la conclusión de las guerras de la independencia
quedó a cargo de Simón Bolívar. Éste fundó la república de Gran Colombia (que abarcaba los actuales
territorios de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador). Al final de las campañas independentistas,
Simón Bolívar y Antonio José de Sucre lograron la derrota del ejército realista en la batalla de
Ayacucho. Este hecho permitió el surgimiento del estado hoy conocido como Bolivia y representa el
fin del dominio español en América del Sur.

A trabajar… ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Actividad 18.

a. En un texto de no más de 20 renglones expliquemos cómo se llegó al fin del dominio español
en América del Sur. Para ello deberemos tener en cuenta la importancia que tuvieron líderes como
San Martín y Simón Bolívar.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

401
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

b. Leamos nuevamente la “marcha de San Lorenzo” y respondamos:


1. ¿Cómo lo mencionan a San Martín en dicha marcha?
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

402
Educación de Jóvenes y Adultos

2. ¿Por qué crees que la marcha afirma “Y nuestros granaderos/aliados de la gloria /


inscriben en la historia /su página mejor”?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

¿Qué pasó luego de la Revolución de Mayo y de la declaración de la independencia de 1816?


Los problemas que habían traído la Revolución no se terminaron luego de las campañas de San
Martín y de Simón Bolívar. Entre los partidarios de la Revolución los desacuerdos estaban a la orden
del día. Dentro de este bando, se discutía sobre la forma de gobierno más apropiada para el nuevo
país, sobre los siguientes asuntos:
♣ Formas de distrubuir el poder entre el gobierno central y los gobiernos provinciales (pugna entre el
interior y Buenos Aires),
♣ política económica a impulsar,
♣ formas de repartición de ingresos de la Aduana de Buenos Aires, entre otros.
Como vimos anteriormente, en 1816 (ante la vuelta al trono del Rey Fernando VII) se reunió en
Tucumán un Congreso que el 9 de julio de ese año declaró la Independencia. Sin embargo, no se
logró definir allí la forma de gobierno: monárquicos y republicanos se enfrentaron, pero ninguno
pudo imponer su posición.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pintura que representa a la Asamblea General Constituyente del año 1816 proclamando
la definitiva indpendencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

403
Educación de Jóvenes y Adultos

En relación con la lucha referida a la distribución de poderes entre Buenos Aires y las
provincias, se puede decir que el movimiento revolucionario de 1810 tuvo un
carácter eminentemente local. Los distintos gobiernos que se sucedieron en la década de 1810,
aunque integraban a veces a representantes del Interior, eran representativos de los intereses de los
sectores dominantes de Buenos Aires (comerciantes, militares e intelectuales). Todos ellos
intentaban que Buenos Aires se convirtiera en el centro de las decisiones políticas. Los partidarios de
esta posición centralista recibieron más tarde la denominación de unitarios.
Muchas provincias no aceptaron la dominación de Buenos Aires y proponían en cambio un
sistema federal, con gobiernos provinciales fuertes y autónomos, y un gobierno central que debía
respetar las autonomías. Los partidarios de esta posición federalista/localista recibieron más tarde la
denominación de federales.

Unitarios: El Partido Unitario fue un Federales: En Argentina el original Partido


partido político argentino de tendencia liberal, Federal fue un grupo que luchaba para establecer
que sostenía la necesidad de un gobierno el sistema federal en la República. Hasta la
centralizado en las Provincias Unidas del Río de segunda mitad del Siglo XIX continuó en lucha
la Plata, llamadas Provincias Unidas en Sud contra el Partido Unitario para decidir sobre la
América en la Declaración de la Independencia, organización política del país.
que se convirtieron en la República Argentina
Una parte importante de los federales del siglo
en el siglo XIX.
XIX, defendieron las posturas proteccionistas en
El unitarismo derivaba del centralismo de materia de políticas económicas y defendieron las
tiempos de la independencia y del modelo de autonomías provinciales cuando se debatia en
estado centralizado que ofrecía la Francia torno a la organización político-institucional que
napoleónica, y consideraba que la Nación debía existir en el país.
preexistía a las provincias, y que estas eran
simples divisiones internas con escasa
autonomía. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

Además de las diferencias en relación con la distribución de poderes entre Buenos Aires y las
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

provincias, tampoco había acuerdos en la política económica a seguir. En Buenos Aires, los grupos
dominantes impulsaban el librecambio. Éste, consistía en permitir la entrada sin traba alguna de los
productos extranjeros para que compitieran con los fabricados en el país. Defendían, además, el
manejo en exclusividad del dinero que ingresaba por los impuestos aduaneros.

404
Educación de Jóvenes y Adultos

Sin embargo, la receta económica de Buenos Aires no satisfacía al conjunto de las Provincias
Unidas: para el interior, la superación del estancamiento dependía de la conformación de un Estado
que defendiera las producciones locales limitando las importaciones a partir de una política comercial
proteccionista y que distribuyera entre todas las provincias el dinero recaudado por la Aduana de

Librecambismo: Librecambismo o libre Proteccionismo: El proteccionismo constituye


cambio es la doctrina económica, opuesta al una política económica que promueve la
proteccionismo, que propugna la no protección de los productos de un país
intervención estatal en el comercio (producción nacional/local), imponiendo
internacional, permitiendo que los flujos de restricciones al ingreso de productos extranjeros
mercancías se gobiernen por las ventajas de (ya sea por medio de aranceles e impuestos a la
cada país y la competitividad de las empresas, y importación).
suponiendo que con ello se producirá una
adecuada distribución de los bienes y servicios,
así como una asignación óptima de los recursos Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

económicos a escala planetaria. Es la extensión


más allá de los mercados nacionales de los
principios del libre mercado o liberalismo
económico (laissez faire: dejar hacer, dejar
pasar).

Buenos Aires. Por ejemplo, la región litoraleña, que tenía una importante producción ganadera,
se veía relegado a un segundo plano por la supremacía del puerto de Buenos Aires. Para superar esta
situación y vincularse directamente con los mercados externos, todos sus esfuerzos se dirigieron a
romper el exclusivismo porteño mediante la sanción de una norma que permitiera la libre navegación
de los ríos interiores.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

405
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 19.
a. ¿Cuáles eran los principales desacuerdos entre los revolucionarios? Para responder a este
interrogante, completemos el siguiente cuadro:

Desacuerdos entre los Revolucionarios

Distribución de poderes / organización


Posiciones Política económica
política

Buenos Aires

Provincias del
interior

b. ¿Quiénes eran conocidos como unitarios y quiénes como federales? ¿cuál erala diferencia
entre ellos? Para responder, deberemos tener en cuenta las definiciones de nociones como
“librecambismo” y “proteccionismo”.

............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

406
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA POR LA LIBERACIÓN Y POR LA UNIFICACIÓN.


Como estudiamos anteriormente, la Revolución había traído como consecuencia la guerra
contra el dominio español, pero también entre los patriotas. En las guerras de Independencia se
perdió el Alto Perú. Ello provocó la decadencia de las actividades comerciales y productivas que se
desarrollaban en la ruta que ligaba el Alto Perú a Buenos Aires y, en consecuencia, los gobiernos
revolucionarios se vieron privados de una fuente de recursos que era fundamental para afianzar su
dominio. Las guerras produjeron además la devastación de tierras donde se libraban los combates y
el empobrecimiento de comerciantes y ganaderos que debían contribuir con sus bienes para el
equipamiento de los ejércitos. La guerra causó, en síntesis, un empobrecimiento general de la
economía. Sólo Buenos Aires se enriquecía gracias al librecambio establecido por los primeros
gobiernos patrios. El puerto de Buenos Aires se veía animado por una importante actividad
comercial; llegaban manufacturas europeas, sobre todo inglesas, para ser consumidas por la
población de Buenos Aires, y salían hacia el exterior los cueros vacunos y el sebo que se producían en
las cercanías del puerto.

A trabajar…

Actividad 20.
a. Enumeremos las consecuencias de las guerras por la liberación de España y por la unificación
de los territorios liberados.
1.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

407
Educación de Jóvenes y Adultos

2.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué provincia sobrevivió a la crisis pos-revolucionaria? ¿Por qué?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

De la declaración de la Independencia a las autonomías provinciales.


Rotas las relaciones económicas entre las distintas regiones del nuevo país, los localismos se
impusieron. En 1820, los caudillos del Litoral, Estanislao López y Francisco Ramírez, indignados por
los intentos centralistas y monárquicos del gobierno central, derrotaron a sus tropas en la batalla de
Cepeda. Con esta batalla se inaugura una etapa de descentralización política.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero ¿qué significa que los localismos se hayan impuesto? ¿qué se quiere decir cuando se
afirma que, a partir de 1820 se abre una etapa de “descentralización política”? Pues bien, durante
muchos años no hubo autoridades nacionales sino un conjunto de provincias, cada una con su
propio gobierno, ejercido por personalidades locales, los caudillos. Ellos cumplían las funciones de
verdaderos gobernadores. Eran, por lo general, miembros de las familias más influyentes y
prestigiosas de la provincia. Su poder derivaba del apoyo que les brindaban tales familias y de un
ejército formado por milicias rurales, conocidas como montoneras. Dueños de grandes propiedades,
defendían los intereses políticos y económicos de su región. En estos años, las antiguas provincias
virreinales se irían subdividiendo dando lugar a nuevas provincias. Jujuy, Salta, Mendoza y Buenos
Aires, entre otras, nacieron en esta época.

408
Educación de Jóvenes y Adultos

A través del siguiente link podrás ver un documental sobre el


origen del caudillismo en Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=q2wN0qyHu8U

Tiempo de
Caudillos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

409
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 21.
a. ¿Quiénes eran los caudillos provinciales y qué papel cumplieron a partir de 1820?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

Un nuevo intento de unificación.


Hacia 1820, las guerras de la independencia iban tocando a su fin y toda América se liberaba de
la tutela española. No obstante, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, como en muchos otros
países, reinaban la desunión y la guerra civil. En Buenos Aires se produjeron cambios muy
importantes. Los comerciantes más ricos habían perdido
mucho de sus fortunas por los aportes que debieron
realizar para el aprovisionamiento de los ejércitos.
Además, el libre comercio establecido por los gobiernos
revolucionarios los sometió a la competencia de los
comerciantes ingleses, experimentados y poderosos. El
comercio entonces parecía no ser el camino adecuado
para aumentar y mantener sus riquezas. Las buenas
oportunidades ahora estaban en el sector agropecuario.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En las tierras que se iban expropiando a los indígenas, los


Retrato de Bernardino Rivadavia
viejos comerciantes establecieron sus estancias y se
dedicaron a la cría de ganado vacuno. Producían cueros y
carne salada para la exportación. Así se constituyó en Buenos Aires un nuevo sector social, muy
poderoso, el de los hacendados. Entre ellos creció el rechazo a las propuestas constitucionalistas y de
unificación que discutían los hombres cultos de la ciudad, a los que llamaban despectivamente
“doctores”. Sólo estaban dispuestos a entregar recursos para ganarles tierras a los indígenas o para
obligar al gaucho libre a someterse al trabajo en la estancia. Los hacendados permitieron que los
“doctores”- liderados por Bernardino Rivadavia - ejercieran el gobierno de Buenos Aires siempre que

410
Educación de Jóvenes y Adultos

se ajustaran a sus objetivos. Mientras esto se cumplió, la provincia de Buenos Aires y su ciudad
capital se modernizaron y prosperaron, constituyéndose en modelos para el resto de las provincias.
En 1826, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, designado presidente, se volvieron a
desatar los enfrentamientos civiles cuando intentó nuevamente centralizar el poder al dictar la Ley
de Capitalización de la ciudad de Buenos Aires e imponer una constitución unitaria. Entonces los
hacendados provocaron su renuncia y se hicieron cargo del gobierno de la provincia. Su
representante más destacado, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación en 1829.

A trabajar…

Actividad 22.
a. Expliquemos el origen de los hacendados de Buenos Aires que, en un primer momento,
apoyaron a Bernardino RIvadavia.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Cómo asumió Juan Manuel de Rosas?

............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

411
Educación de Jóvenes y Adultos

Del gobierno de Juan Manuel de Rosas a Justo José de Urquiza.


Rosas llegó a la gobernación de Buenos Aires gracias al
apoyo de los estancieros y de los sectores populares, urbanos
y rurales. Durante sus gobiernos, la prosperidad de Buenos
Aires se consolidó gracias a una política que favoreció el
desarrollo de la ganadería, la vinculación con el mercado
internacional y el mantenimiento de los privilegios aduaneros
y portuarios.
En el primer gobierno de Rosas 1829 – 1832, se firmó el
Pacto Federal de 1831 entre las provincias de Buenos Aires,
Santa Fe, Entre Ríos y luego Corrientes. En su artículo 15
establecía el funcionamiento, en la Provincia de Santa Fe, de
una Comisión representativa de los gobiernos de las Provincias Retrato de Juan Manuel de Rosas
Litorales de la República Argentina, compuesta por un
diputado de cada una de las provincias firmantes del Pacto. Esta comisión debía: “invitar a todas las
provincias de la República cuando estén en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en Federación
con las tres litorales, y a que por medio de un Congreso General Federativo se arregle la
administración general del país bajo el Sistema Federal, su comercio interior y exterior, su
navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda de la República, su
crédito interior y exterior y la soberanía, libertad e independencia de cada una de las provincias”. No
obstante estos acuerdos, Rosas se opuso a todo intento de organización nacional gobernando el
país a través de alianzas entre los distintos caudillos de las diferentes provincias, limitando el poder
de estos.
En 1835 Rosas asumió nuevamente la gobernación de Buenos Aires otorgándole la legislatura
Facultades Extraordinarias y la Suma del Poder Público,
gobierno que se extiende hasta 1852. Este período se
caracterizó por una violenta persecución y lucha política,
que dió origen al surgimiento de la oposición conformada por
periodistas, escritores e intelectuales, algunos de ellos
nucleados en el Salón Literario. Otra característica de este
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

período fueron los conflictos internacionales con Francia e


Inglaterra que llevaron a enfrentar el bloqueo que estos
países impusieron en el puerto de Buenos Aires, situación
Pintura sobre la batalla de Caseros
ésta, que fue enfrentada con éxito.
En 1852 Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por una alianza de sectores apoyados por
el Brasil y Paraguay liderada por el caudillo de Entre Ríos, Justo José de Urquiza. En ese momento,
todo parecía preparado para la efectiva unificación del país.

412
Educación de Jóvenes y Adultos

La confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. (1852-1862)


Después de su triunfo en la batalla de Caseros, Urquiza reorganizó el gobierno de la provincia
de Buenos Aires, designando como gobernador provisorio a Vicente López y Planes, cuyo
nombramiento fue ratificado poco después por la legislatura porteña. Urquiza se había asegurado el
apoyo de los gobernadores de las provincias del Litoral y del interior, y sobre este acuerdo general
avanzó en la preparación de la convocatoria a un Congreso General Constituyente. Un primer paso lo
constituyó la firma del Protocolo de Palermo entre los gobernadores de Santa Fe, Corrientes, Buenos
Aires y Entre Ríos. Poco después y con el fin de otorgar un carácter nacional a este primer acuerdo,
Urquiza invitó a todos los gobernadores provinciales a reunirse en San Nicolás (provincia de Buenos
Aires), donde suscribieron el Acuerdo de San Nicolás, que fue aprobado el 31 de mayo de 1852. Los
puntos principales del Acuerdo eran:
• Establecía un gobierno nacional provisional hasta tanto se
sancionara la Constitución, fijando sus deberes y atribuciones.
Para ocupar este cargo se designó a Urquiza como Director
Provisorio de la Confederación.
• Convocaba a un Congreso General Constituyente que se
instalaría en Santa Fe en el mes de agosto. Cada provincia debía
enviar dos diputados, que serían elegidos de acuerdo a las leyes
locales.
El Acuerdo fue suscripto por todos los gobernadores, sin
embargo Urquiza debió enfrentarse con la fuerte oposición
Retrato de Justo José de Urquiza
porteña, que no veía con agrado que la organización nacional
fuera liderada por las provincias interiores. El conflicto entre los
dos grupos de poder no tardó en desencadenarse.
En junio de 1852, la Legislatura de Buenos Aires rechazó el Acuerdo, puesto que los porteños se
oponían a la designación del gobierno central provisional y al criterio adoptado para decidir el
número de representantes provinciales ante el Congreso. El acuerdo establecía que los diputados
serían dos por provincia, lo que equivalía a ponerlas a todas en un pie de igualdad, sin tener en
cuenta el número de habitantes o su capacidad económica. Por el contrario, los porteños pretendían
enviar un diputado cada 15.000 habitantes, y puesto que Buenos Aires era la provincia más poblada,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

esto les otorgaría una mayor representación, permitiéndole inclinar las decisiones a su favor. Ante
esta circunstancia, Urquiza tomó personalmente las riendas del gobierno porteño, disolvió la
Legislatura y ordenó la clausura de diarios e imprentas y el encarcelamiento de los principales
dirigentes políticos porteños. En ocasión de la partida de Urquiza hacia Santa Fe para inaugurar las
sesiones del Congreso Constituyente, el 11 de septiembre en Buenos Aires estalló una revolución. Los
dirigentes porteños desconocieron la autoridad nacional del Congreso de Santa Fe y ordenaron el
inmediato retiro de sus diputados. Los revolucionarios porteños buscaron el apoyo de las demás
provincias, pero éstas se mantuvieron fieles a Urquiza. Esta situación significó la separación de
Buenos Aires del resto de la Confederación.

413
Educación de Jóvenes y Adultos

EL LARGO CAMINO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO


ARGENTINO.

Sin la presencia de los diputados por Buenos Aires, el Congreso General Constituyente reunido
en Santa Fe continuó sus sesiones y el 1 de mayo de 1853 sancionó la Constitución de la Nación
Argentina, que establecía la forma representativa, republicana y federal de gobierno y la división de
los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Establecía derechos personales y garantías, y adoptaba la
religión católica como religión oficial del Estado. La Constitución declaraba además a la ciudad de
Buenos Aires como la capital del país, es decir la federalizaba, y establecía la nacionalización de la
Aduana del puerto de Buenos Aires y de sus ingresos. Esto último importaba reconocer que las
rentas aduaneras constituían la base del poder nacional y por lo tanto pertenecían a todas las
provincias. Se proclamaba además la libre navegación de los ríos interiores para todas las
embarcaciones de cualquier nacionalidad y abría los puertos argentinos al comercio directo, que
antes era monopolizado por el puerto de Buenos Aires.
Un país dividido: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
La separación de Buenos Aires del resto del país se
convirtió en un hecho consumado a partir de julio de 1853. En
adelante, tanto la Confederación como el Estado de Buenos Aires
se dedicaron a organizarse institucionalmente, pero la diferencia
entre ambos pronto se hizo evidente.

(a) La Confederación Argentina: una vez jurada la Constitución por


todas las provincias, con excepción de Buenos Aires, se procedió a
llamar a elecciones para designar a las autoridades nacionales. Constitución de la Nación
Resultó electo como presidente Justo José de Urquiza y como vice Argentina 1853
Salvador María del Carril. Inmediatamente se designaron los
titulares de los distintos Ministerios. Poco
después, mediante nuevas elecciones se
¿Sabías que?
procedió a integrar las dos Cámaras
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Legislativas, mientras que el Poder Ejecutivo, El texto de la Constitución Nacional estuvo


por su parte, designó a los miembros de la inspirado en diversas fuentes. Entre ellas se
cuentan la obra de Juan Bautista Alberdi “Bases y
Suprema Corte de Justicia. El gobierno nacional
puntos de partida para la organización política de
se estableció en Paraná, que fue declarada la República Argentina”, la Constitución de los
“capital provisoria”. Estados Unidos dictada en Filadelfia en 1787,
documentos constitucionales de España, Francia y
La mayor dificultad que debió enfrentar
otros países hispanoamericanos y todos los
la Confederación fue la falta de recursos Estatutos, Reglamentos, Constituciones y Pactos
económicos que le permitieran construir el interprovinciales que habían regido en el país
aparato institucional de la nación y de esta hasta ese momento.
manera imponer su presencia efectiva a lo

414
Educación de Jóvenes y Adultos

largo de todo el territorio bajo su jurisdicción. La separación de Buenos Aires impedía al gobierno
nacional contar con los ingresos de la aduana porteña, la única fuente de recursos fiscales que había
en todo el país. Resultaba imperioso organizar las rentas nacionales y con este objetivo el gobierno
de Urquiza se propuso regular y desarrollar las actividades económicas. Pero la creación de un Banco
Nacional y la emisión de papel moneda destinada a introducir un medio de circulación uniforme en
todo el país terminaron en un completo fracaso. El éxito fue relativo en el intento de centralizar el
funcionamiento de las aduanas, mediante la abolición de las aduanas internas y la nacionalización de
las externas.
De este modo, el gobierno de la Confederación nunca alcanzó una situación económica
estable que le permitiera llevar adelante la organización interna del estado. A la falta de recursos
genuinos se unía el creciente endeudamiento y los gastos que ocasionaba la guerra permanente
contra Buenos Aires.

(b) El Estado de Buenos Aires: separada del resto de la Confederación desde la revolución del 11 de
septiembre, la provincia se dedicó a su propia organización institucional sancionando la Constitución
Provincial de 1854. En ella se establecía que “Buenos Aires es un Estado con libre soberanía interior y
exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno federal”. El clima político interno fue
agitado continuamente por los enfrentamientos entre los grupos de antiguos federales porteños que
apoyaban la unidad nacional, denominados chupandinos y los integrantes del nuevo partido liberal
(antiguos unitarios) partidarios de la independencia de Buenos Aires, llamados pandilleros, cuyos
líderes eran Valentín Alsina, Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sársfield. Entre estos últimos,
comenzaron a diferenciarse los nacionalistas liderados por Mitre, que pugnaban por reincorporar a la
provincia al resto del país y proceder a una nueva organización nacional conducida por Buenos Aires,
sobre bases que aseguraran su predominio sobre el resto de las provincias. En el plano económico, la
situación de este Estado era floreciente. El gobierno provincial contaba con los ingresos fiscales
procedentes de los derechos aduaneros del puerto de Buenos Aires que se acrecentaban día a día,
poseía un sistema monetario estable y el Banco de la Provincia cubría habitualmente el déficit
presupuestario gubernamental. Estos recursos permitieron a la provincia afrontar los gastos de
defensa militar de su territorio contra las fuerzas de la Confederación y contra los malones indígenas
que continuamente asolaban la frontera sur de su territorio. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

415
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 23.
a. Completemos el siguiente cuadro comparativo utilizando la información sobre la
Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires entre 1852 a 1862.

1852-1862 Confederación Argentina Estado de Buenos Aires

Organización política

Situación Económica

Las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires.


Entre 1853 y 1859 el conflicto que mantuvo la Confederación con el Estado de Buenos Aires fue
permanente. Las relaciones recíprocas oscilaron entre la convivencia pacífica y el enfrentamiento
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

armado. Hacia el final del mandato presidencial de Urquiza la tensión entre ambas partes se agudizó.
El estallido se produjo a raíz de graves sucesos ocurridos en San Juan, donde el gobernador Benavídez
-auténtico caudillo federal había sido asesinado. El gobierno de Paraná acusó a los liberales porteños
de haber instigado su asesinato, por lo que el presidente Urquiza ordenó la intervención de la
provincia cuyana y desplazó al gobernador liberal electo, nombrando en su lugar al General Virasoro.
La política de la Confederación hacia Buenos Aires se endureció a tal punto que en 1859 el
Congreso Nacional autorizó a Urquiza a resolver la incorporación de Buenos Aires mediante un
acuerdo pacífico o por la guerra. El 23 de octubre de 1859, el ejército de la Confederación
comandado por el presidente Urquiza y el de Buenos Aires encabezado por Mitre se enfrentaron en
Cepeda. El triunfo correspondió a las fuerzas confederales. Inmediatamente se iniciaron las

416
Educación de Jóvenes y Adultos

negociaciones entre ambos bandos (después de la renuncia de Alsina, condición impuesta por
Urquiza) y como resultado el 11 de noviembre de 1859 se firmó el Pacto de San José de Flores, por
medio del cual Buenos Aires aceptaba reincorporarse a
la Confederación y jurar la Constitución del ‘53, aunque A través de este link podrás ver un video
se reservaba el derecho de proponer algunas sobre la Batalla de Cepeda y de Pavón.

enmiendas a la misma, que luego serían sometidas a la https://www.youtube.com/watch?v=k5


consideración de una Convención Nacional reunida a vKrpfnniM

tal fin, para su sanción definitiva.


En mayo de 1860, Bartolomé Mitre fue elegido
gobernador de Buenos Aires y desarrolló una política
favorable a la unión, pero el conflicto aún no había sido
solucionado. Batallas

La Batalla de Pavón: mientras se tramitaba el


Pacto de Flores, concluyó el período presidencial de
Urquiza, de modo que en la Confederación se llamó a elecciones resultando electo como presidente
el Dr. Santiago Derqui, acompañado en la fórmula como vice por el General Esteban Pedernera.
Una nueva crisis política desatada en San Juan, como consecuencia del asesinato del
interventor Virasoro por parte de los liberales de esa provincia, distanció a Mitre tanto de Derqui
como de Urquiza.
En los meses que siguieron, se sucedieron varios conflictos que hicieron inevitable el
enfrentamiento armado. El 17 de septiembre de 1861, los dos ejércitos se enfrentaron en los campos
de Pavón. En medio de la batalla y siendo dueño de la situación, Urquiza ordenó sorpresivamente el
retiro de sus tropas dejando la victoria en manos de Mitre.
El presidente Derqui renunció en noviembre y la presidencia de la nación quedó vacante. Mitre
inició negociaciones directamente con Urquiza.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pintura de la batalla de Pavón

417
Educación de Jóvenes y Adultos

El triunfo del liberalismo porteño: la Batalla de Pavón significó el triunfo de los liberales
porteños que a partir de ese momento se dedicaron a realizar la ansiada “unión nacional” bajo las
condiciones de hegemonía impuestas por Buenos Aires, que asumió la dirección absoluta en el
proceso de centralización de la autoridad del Estado. Entre fines de 1861 y comienzos de 1862, en las
provincias del interior, distintos grupos liberales que contaron con el apoyo del gobierno de Buenos
Aires desplazaron a los gobernadores federales y asumieron la conducción de las provincias,
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

alineándose tras el proyecto liberal-nacionalista de Mitre. En 1862, a través de elecciones


nacionales, Mitre resultó electo presidente de la República.

418
Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar…

Actividad 24.
a. Leamos el siguiente texto:

“Más allá del hecho de armas y la derrota militar, Pavón demostró la inviabilidad de la
Confederación como Estado nacional. (...) sin Buenos Aires, la Confederación habría continuado
siendo un conglomerado acéfalo; pero con Buenos Aires el gobierno nacional difícilmente
podría haberle impuesto una política que contrariara sus poderosos intereses. (...) En las
circunstancias en que se llegó al último enfrentamiento militar, el concurso y el liderazgo de
Buenos Aires resultaban cruciales para organizar definitivamente la nación, estructurar un
mercado nacional y hacer viable un estado capaz de asegurar condiciones de estabilidad y
progreso material.”
Fuente: Oszlak, Oscar “La formación del Estado Argentino”

b. Ahora escribamos un breve texto en el que expliquemos, en no más de 10 renglones, el


conflicto entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, a partir de la reflexión
realizada por Oszlak.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

419
Educación de Jóvenes y Adultos

La Organización Institucional del Estado Argentino. (1862-1880)


Disuelta la Confederación Nacional, se imponía a los liberales triunfadores el desafío de
mantener y extender su predominio y su proyecto de nación a todo el país. Para lograrlo era
necesaria la centralización e institucionalización del poder nacional y la subordinación de los
gobiernos provinciales. En pos de este objetivo, a lo largo de toda esta etapa, la autoridad del Estado
nacional se extendió y fortaleció en diversos ámbitos. Los mayores esfuerzos se orientaron a la
organización del sistema de rentas nacionales, a la creación de un ejército nacional, a la unificación y
centralización de la emisión monetaria, a la organización bancaria y a la codificación de la legislación.
El Estado incursionó en ámbitos reservados hasta ese momento a particulares como la educación, los
servicios y obras públicas, los ferrocarriles, la colonización y los negocios bancarios. También se
apropió de funciones realizadas tradicionalmente por la Iglesia, como el registro civil de las personas
y la administración de cementerios. Por otra parte, el adelanto tecnológico, el desarrollo de las
actividades productivas y la complejización de las relaciones sociales exigieron nuevas regulaciones y
servicios que el Estado tomó a su cargo como el servicio de correos y telégrafos, la promoción de la
inmigración, el destino de las tierras públicas, el control sanitario, la formación de docentes y el
registro estadístico del comercio y la navegación. Pero la afirmación de la autoridad estatal no fue
una tarea fácil, puesto que desde los inicios de la presidencia de Mitre se produjeron reacciones
contrarias en el interior. Por lo tanto, para obtener la adhesión de las provincias se recurrió a la
violencia de las armas, o bien a la búsqueda del apoyo de los gobernadores provinciales y los grupos
económicamente más poderosos, a través de alianzas y compromisos recíprocos.

La consolidación de la autoridad del Estado Nacional.


En los párrafos anteriores dijimos que la imposición de la autoridad del gobierno central se
realizó a través de distintos medios. ¿Cuáles fueron?

Consolidación del Estado Nacional Argentino

La captación de los La organización La capitalización de


El sometimiento del La economía
grupos dominantes institucional del la Ciudad de Buenos
Interior agroexportadora
provinciales Estado Aires.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La organización del La intervención La creación de una La integración Las ideas de orden y


Ejército Nacional federal “conciencia nacional” territorial progreso

1. El sometimiento del Interior: Durante los periodos presidenciales de Mitre y Sarmiento, la


autoridad nacional fue desafiada en varias oportunidades por el levantamiento de grupos del interior
del país encabezados por caudillos federales. En general, estas rebeliones estuvieron motivadas por
la difícil situación económica que sufrían las provincias del Interior y del Litoral. La ausencia de
políticas nacionales tendientes a promover el desarrollo de las producciones locales y la falta de
trabajo, determinaron el apoyo popular a los caudillos locales y la creación de las “montoneras”,

420
Educación de Jóvenes y Adultos

como un medio de procurarse la subsistencia. Las rebeliones defendían las autonomías provinciales
frente al avance de la autoridad del Estado Nacional que, en definitiva, respondía a los intereses
hegemónicos de Buenos Aires. Las luchas se prolongaron durante años, pero al final los últimos
caudillos federales fueron derrotados completamente por el gobierno central.

2. La organización del Ejército Nacional: constituyó un elemento fundamental para imponer la


autoridad estatal en el país. Hasta 1862 cada provincia poseía ejércitos propios, que constituían
verdaderas garantías de la autonomía provincial. El presidente Mitre comenzó la tarea de organizar
un ejército regular, su primera medida consistió en reunir en un único cuerpo a la Guardia Nacional
de Buenos Aires y a tropas dispersas de la Confederación. Su organización no implicó la desaparición
automática de las milicias provinciales, por el contrario éstas continuaron existiendo y fueron
utilizadas por los caudillos en sus continuos alzamientos contra la autoridad nacional. La importancia
que adquirió el ejército como elemento represivo en la creación del orden interno, le otorgó un
creciente peso político. En muchas ocasiones, su fuerza se utilizó para cambiar la orientación política
de algunas provincias e instalar en el gobierno a partidarios del gobierno nacional.

3. La captación de los grupos dominantes provinciales: Al mismo tiempo que el aparato represivo
del Estado enfrentaba a las montoneras federales, las autoridades nacionales procuraron, por medios
pacíficos, captar el apoyo de los grupos dirigentes de las provincias con el objeto de consolidar el
sistema de dominación impuesto por el orden nacional. Una de las formas de ganar su adhesión fue
otorgándoles subvenciones, que consistían en el envío de partidas de dinero que reforzaban los
magros presupuestos de la administración local, que en algunos casos resultaban superiores al total
de recursos propios con que contaban algunas provincias. Otra manera de captar voluntades en
importantes sectores provinciales fue la expansión del empleo público.

4. La intervención federal: este principio de injerencia del gobierno nacional en los asuntos
provinciales había sido consagrado en la Constitución de 1853, y fue utilizado en numerosas
ocasiones por el gobierno central para imponer su autoridad. La Constitución permitía al Poder
Ejecutivo Nacional intervenir en jurisdicción provincial cuando “la forma republicana de gobierno se
hallare amenazada”. Pero lo cierto es que este recurso extremo, fue habitualmente destinado a
destituir opositores locales al gobierno central, quitarle apoyos militares o bien imponer
gobernadores que se alinearan con el gobierno nacional. El objetivo era claro, se buscaba someter a
las dirigencias provinciales a las orientaciones fijadas por la autoridad nacional.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

5. La organización institucional del Estado: a partir de 1862 comenzaron a organizarse los tres
poderes de Gobierno, tal como lo establecía la Constitución del ‘53. El Poder Ejecutivo (presidente,
vicepresidente y sus ministros) adquirió mayores atribuciones y la facultad de imponer su autoridad
por medio del empleo del Ejército. El presidente y vicepresidente eran elegidos en forma indirecta, a
través de un Colegio Electoral. El Poder Judicial fue puesto en funcionamiento al designarse los
integrantes de la Suprema Corte de Justicia y promulgarse las leyes que regulaban las atribuciones y
el funcionamiento de la justicia federal. El Poder Legislativo se componía de dos cámaras: el Senado,
integrado por dos representantes por provincia y la Cámara de Diputados, formada por
representantes del pueblo elegidos por voto directo a razón de 1 cada 20.000 habitantes.

421
Educación de Jóvenes y Adultos

El sufragio estaba restringido a los varones adultos, que votaban públicamente en forma oral
o escrita y el escrutinio se realizaba en forma inmediata. Era muy común el fraude electoral, la
“compra” de votos y las presiones de los sectores políticos para captar los votos de la población.

6. La creación de una “conciencia nacional”: constituyó otra de las formas de consolidar y legitimar
la autoridad estatal, creando un sentido de pertenencia e identificación con los valores, tradiciones,
lenguaje, creencias y expectativas de la sociedad argentina, al mismo tiempo de promover la
adhesión hacia el sistema liberal y capitalista. El medio propicio para difundir los valores nacionales
tradicionales fue la educación, que recibió un gran impulso sobre todo durante la presidencia de
Sarmiento. El censo de 1869 permitió conocer que el 71 % de la población del país era analfabeta.
Ante esta realidad, Sarmiento impulsó la creación de escuelas primarias y secundarias, la formación
de maestros y la creación de bibliotecas populares. También hubo un creciente desarrollo de centros
de estudio, academias y revistas, donde la Literatura y la Historia ocupaban un lugar preponderante.
Las élites intelectuales, admiradoras de Europa y especialmente de Francia, fueron conformando una
literatura nacional, que en muchas ocasiones se ocupó de temas gauchescos y tradicionales.

7. La “cuestión capital”: Uno de los primeros actos de gobierno del Presidente Mitre fue enviar al
Congreso un proyecto de ley que proponía la federalización de todo el territorio de la provincia de
Buenos Aires. Si bien el Congreso aprobó el proyecto, la Legislatura provincial lo rechazó de plano,
acentuando la división dentro del mismo partido liberal. En efecto, los autonomistas encabezados por
Adolfo Alsina, Carlos Tejedor y Pastor Obligado, se oponían a cualquier proyecto de capitalización de
Buenos Aires, que cercenara a los porteños derechos sobre la Aduana y otros privilegios. Por la parte
contraria, los propulsores de la federalización de Buenos Aires eran los nacionalistas, entre los que se
encontraban Mitre y Sarmiento. La pugna entre ambos sectores llegó a un punto de equilibrio por
medio de un acuerdo llamado “solución de compromiso”, por el cual se establecía que la ciudad de
Buenos Aires sería sede provisoria por cinco años del gobierno nacional.

La convivencia entre las autoridades nacionales y provinciales en la misma ciudad fue causa de
numerosos conflictos. En 1867, el Gobierno Nacional devolvió a las autoridades provinciales la
jurisdicción sobre el municipio de la ciudad de Buenos Aires. El gobierno nacional se convirtió en
“huésped” del gobierno provincial hasta 1880. La tensión entre ambos poderes llegó a su culminación
con motivo de la sucesión presidencial de Avellaneda. El gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor
desconoció los resultados electorales que consagraban al General Julio Argentino Roca (Ministro de
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Guerra de Avellaneda, cuya candidatura era apoyada por una “liga de gobernadores” organizada en
Córdoba) como nuevo presidente y organizó la preparación de milicias provinciales. El choque
armado se hizo inevitable y las fuerzas porteñas enfrentaron a las nacionales en diversos sitios.
Finalmente se llegó a un acuerdo, por medio del cual las fuerzas provinciales rendían las armas y se
plegaban a las exigencias nacionales. Al mes siguiente, Avellaneda envió a la Legislatura un proyecto
de ley federalizando la ciudad de Buenos Aires, que fue declarada Capital de la República Argentina el
20 de septiembre de 1880. Las autoridades provinciales continuaron un tiempo residiendo en la
capital, hasta que se decidió la fundación de una nueva capital provincial: la ciudad de La Plata, que
comenzó a construirse en 1882 siendo gobernador de la provincia Dardo Rocha.

422
Educación de Jóvenes y Adultos

8. La integración territorial: constituyó un punto central en la extensión de la autoridad nacional. En


efecto, la delimitación y el control de las fronteras se imponía como un instrumento eficaz de
consolidación de la soberanía nacional y al mismo tiempo permitía ganar extensos territorios para
incorporarlos a las actividades productivas. En esta etapa, la expulsión de los indígenas fuera de los
territorios que ocupaban, se convirtió en una prioridad para el gobierno nacional, proyecto
respaldado por los terrateniente bonaerenses que reclamaban por una mayor seguridad para sus
explotaciones continuamente saqueadas por los malones y vislumbraban la potencialidad económica
de dichos territorios. Durante la presidencia de Avellaneda, en el avance de la línea de frontera
podemos distinguir dos etapas:

1a) Estrategia defensiva: en 1877 Adolfo Alsina, Ministro de Guerra, ordenó la construcción de una
línea de fortines unidos entre sí por una zanja, con el fin de impedir los malones y evitar los arreos de
ganado.

2a) Estrategia ofensiva: a la muerte de Alsina, le sucedió en el Ministerio de Guerra Julio A. Roca,
quien organizó un proyecto ofensivo que apuntaba a la ocupación total del territorio. Al problema
indígena se sumaban también las pretensiones chilenas sobre la Patagonia, por lo que el gobierno
nacional consideró indispensable ocuparla efectivamente y proceder a su poblamiento. De esta
manera, el Ejército Nacional avanzó sobre el territorio patagónico en un movimiento envolvente,
culminando con su objetivo en 1881. La “Campaña del Desierto”, como fue denominada, arrojó
como resultado el sometimiento de 14.000 indígenas y la incorporación de 15.000 leguas de tierra al
control del Estado Nacional.

Entre 1870 y 1884, se avanzó también en la integración de otro extenso territorio ocupado por
indígenas: la región chaqueña. La ofensiva militar permitió desbaratar los principales núcleos
indígenas, pero recién en 1899 una ofensiva generalizada produjo la extinción de los principales
cacicazgos de tobas y mocovíes. La región integrada al dominio nacional se dividió en dos: Chaco y
Formosa.
9. La Economía agroexportadora: desde la década de 1850, la expansión capitalista acentuó la
necesidad de las potencias europeas de adquirir alimentos y materias primas para sus industrias a
bajos precios, provocando importantes cambios en las regiones que podían producirlos y exportarlos.
El sector liberal dominante en la Argentina se alineó con esta demanda externa, especializando su ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
producción en la explotación agrícola-ganadera, que actuaba como complementaria de la economía
europea. El país presentaba para ello grandes posibilidades: el poder del Estado se afianzaba cada vez
más, se habían incorporado grandes extensiones de tierra ganadas al indígena y se contaba con un
clima templado propicio para este tipo de actividad. Pero la puesta en marcha de este proyecto exigía
trabajo, capitales y la creación de una infraestructura adecuada para conectar las regiones
productoras con los centros de exportación.

423
Educación de Jóvenes y Adultos

¿Sabías que?

Para solucionar el problema de la escasez de mano de obra, el gobierno nacional impulsó la


inmigración de trabajadores europeos. Los recursos financieros del Estado, obtenidos en gran
parte mediante empréstitos extranjeros, se aplicaron en el mejoramiento de los puertos,
apertura de caminos, erección de puentes, transporte de correspondencia, etc.. También hubo
mecanismos de concesión estatal a particulares o empresas para la disposición de bienes o
prestación de servicios, como en el caso de los ferrocarriles. En esta etapa, los capitales
extranjeros jugaron un papel fundamental, Argentina se convirtió en el principal país de
Latinoamérica donde los inversores ingleses colocaron sus capitales.

En este proceso, la región pampeana se configuró como el eje dinamizador de la economía y


su prosperidad definió su lugar preponderante por sobre el resto del país. Hacia 1850, se produjo una
fuerte demanda de lana para abastecer la floreciente industria textil europea y estadounidense, por
lo que la cría de ganado ovino desplazó temporalmente a la de vacunos. Este “boom” de la lana se vio
profundamente afectado por la crisis internacional de 1873, que produjo una baja considerable en la
demanda de cueros y lana, con el consiguiente descenso de sus precios en el mercado internacional.
La crisis, que afectó también al sector bancario y financiero, abrió en el país un debate profundo
entre posiciones librecambistas y proteccionistas. Se hacía necesario revisar la política económica
llevada hasta ese momento, basada en la exportación de productos primarios y la libre importación
de manufacturas extranjeras, puesto que el sistema evidenciaba su fragilidad y dependencia con
respecto al mercado internacional. Pero en 1879 la situación comenzó a revertirse y el debate fue
abandonado.

10. El “orden” y el “progreso”: fueron los grandes lemas seguidos por los grupos dominantes
liberales entre 1862 y 1880. El “progreso” significaba difundir en el país las relaciones de producción
capitalistas que permitieran expandir el sistema productivo y lo ligaran al mercado internacional,
tarea que el Estado Nacional tomó en sus manos.

Pero para alcanzar este cometido, era necesario primero resolver los problemas del “orden”, cuya
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

imposición efectiva fue prioritaria para los gobiernos nacionales a partir de 1862. Como ya vimos,
ésto se logró por medio de la eliminación de las montoneras federales, la captación de voluntades
provinciales, la guerra contra el indio y la creación del aparato institucional del Estado.

Ligado a las concepciones de “orden y progreso” se desarrolló otra polémica, la de “civilización”


en oposición a “barbarie”. Para los grupos que acompañaron las gestiones de Mitre, Sarmiento y
Avellaneda, los principios liberales eran sinónimo de vida civilizada y su difusión tendía a eliminar la
“barbarie”, en la que englobaban a indígenas, gauchos y matreros, individuos sin educación que
frenaban el progreso socio-económico del país. Se determinó entonces el disciplinamiento de la
población rural autóctona para someterla a las leyes y autoridades estatales. Se impusieron entonces

424
Educación de Jóvenes y Adultos

nuevas relaciones laborales para aprovechar mejor su fuerza de trabajo y evitar las reuniones de
“vagos y malentretenidos” en las pulperías. Un elemento central fue la exigencia de la “papeleta de
conchabo”, un documento que debían portar los trabajadores rurales para certificar su inserción
laboral, sin la cual eran condenados como delincuentes.

Formación del Partido Autonomista Nacional. (PAN)


A medida que avanzaba el proceso de consolidación de la autoridad estatal, se puso en
evidencia que el acceso al poder dependía de la creación y conservación de alianzas entre las elites
provinciales y el gobierno nacional. Durante las elecciones para designar al sucesor de Sarmiento,
este juego de alianzas políticas demostró su fuerza controlando el proceso eleccionario e imponiendo
la designación de Nicolás Avellaneda. Esta nueva fuerza política estaba integrada por diferentes
grupos de poder provinciales, que se agruparon en el denominado “Partido Nacional”. Mitre, por su
parte presentó su candidatura por el Partido Liberal Nacionalista, mientras que Alsina lo hacía por el
Partido Liberal Autonomista. Una vez realizados los comicios, Avellaneda pactó con Alsina una
fórmula mixta, que se impuso en el colegio electoral, consagrando a Avellaneda como presidente de
la República. Mitre, alegando que se había cometido fraude tomó las armas pero fue derrotado. Los
partidos triunfantes se unieron en uno nuevo al que denominaron “Partido Autonomista Nacional
(PAN)”. A partir de allí, esta agrupación política apoyada por la “liga de gobernadores”, controló
sucesivamente y hasta 1912 la sucesión presidencial, permitiendo a los sectores de mayor poder
económico asegurarse el control y la continuidad del orden económico, social y político establecido.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

425
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 Actividad

a. Redactemos un texto –cuya extensión no supere las dos carillas- en el que expliquemos el
largo proceso histórico que desembocó en la revolución por la independencia de los territorios del
Virreinato del Río de la Plata. En el texto explicativo deberemos incluir los siguientes ejes temáticos:
• Crisis económica y político-administrativa del Imperio Español. Respuestas a dicha crisis
(reformas borbónicas);
• Reacción a las reformas borbónicas (rebeliones comuneras y rebeliones indígenas);
• Causas mediatas e inmediatas al estallido revolucionario;
• De la semana de mayo a la declaración de la independencia.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

426
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

427
Educación de Jóvenes y Adultos

2 Actividad

a. Leamos el siguiente texto:

Gente como uno


Por Félix Luna
Imaginemos un día nublado y medio lluvioso, de esos que son tan frecuentes en el otoño porteño.
Imaginemos que un vecino resuelve pasarlo junto al río, pescando. Con sábalo o algún bagre, a la
tardecita regresa a su casa. Su mujer le pregunta si trae alguna noticia, si vio algo novedoso. El hombre
le dice que no: todo lo que hizo fue tirar la línea en las toscas. Ese día podría haber sido el 25 de Mayo
de 1810 y ese porteño pudo haber sido uno de los tantos que no se enteró de nada de lo que ocurrió
en aquella jornada.
El cabildo abierto del 22 de mayo reunió a menos de quinientos vecinos y Buenos Aires tenía, en ese
momento casi 40.000 habitantes. Es decir que sólo el 1 por ciento de la población participó de aquella
trascendental reunión en la que se asentaron las bases conceptuales y jurídicas que fundamentarían el
relevo del virrey y su reemplazo por una junta designada ¬o más bien, asentida¬ por el pueblo. Es
probable, entonces, que la asamblea reunida más o menos tumultuosamente frente al Cabildo en la
mañana del 25 de Mayo, no haya tenido un rating muy superior: 1000 o 1500 vecinos, como máximo.
Nuestro pescador habría formado parte, pues, de la enorme mayoría que nada tuvo que ver con la
transición del sistema colonial a un régimen nuevo, implícitamente comprometido con la
independencia de estas tierras.
Naturalmente, la escasez de participación popular no resta al 25 de Mayo la enorme importancia que
tuvo, por varios motivos. En primer lugar, deponer a un representante del rey y reemplazarlo por un
cuerpo colegiado era algo insólito y atrevido aunque Cisneros no representara al monarca español sino
al organismo que gobernaba en España a su nombre, en vista de la cautividad de Fernando VII. Y
aunque esta fuera, en realidad, la segunda oportunidad en que ocurría un hecho como este en Buenos
Aires, pues cuatro años atrás una pueblada había exigido la deposición de Sobremonte por su
incompetencia y cobardía frente a la invasión inglesa. Pero en 1806 esa verdadera revolución paso casi
inadvertida entre las luchas por la Reconquista; ahora, en 1810, el derrocamiento del virrey era el
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

resultado de un tranquilo y racional debate entre unos pocos vecinos, "la parte más sana y principal"
de la capital del virreinato.
En segundo lugar, lo que ocurrió el 25 de Mayo fue muy importante porque de algún modo significó la
presencia activa de los militares criollos en el proceso político. Las milicias populares que se habían
levantado en Buenos Aires desde 1806 estaban compuestas por criollos y por españoles, divididos en
regimientos según sus lugares de origen. Pero en esos cuatro años se habían vivido procesos muy
diferentes en los cuerpos peninsulares y en los criollos. Aquéllos estaban integrados por comerciantes

428
Educación de Jóvenes y Adultos

y artesanos, para quienes el oficio de las armas era una molestia; los criollos, en cambio, por ser pobres,
se habían tomado muy en serio sus nuevas profesiones de soldados, vivían de sus sueldos y raciones y
concurrían puntualmente a los ejercicios. En poco tiempo adquirieron una capacidad de fuego temible y
esta superioridad se vio en enero de 1809, cuando Liniers reprimió fácilmente, con su ayuda, el conato
de golpe organizado por el alcalde Alzaga. Ahora, en mayo de 1810, fueron los Patricios quienes hicieron
la guardia de la Plaza, dejando entrar a los adictos y rechazando suavemente a los adversarios. Los
"fierros" los tenían los regimientos criollos y esta circunstancia fue decisiva para apurar el
derrocamiento del virrey Cisneros.
Y una tercera circunstancia notable: tanto en la reunión abierta del 22 como en el compromiso
adquirido el 25 de Mayo por los componentes de la Junta, se dejó claramente sentada la necesidad de
convocar a los representantes del pueblo de las restantes ciudades del virreinato para que homologaran
lo decidido por el de Buenos Aires. Si éste había obrado como lo hizo era por razones de urgencia, como
"hermana mayor" ¬según dijo Paso¬. Pero se reconocía la necesidad de que un paso tan trascendente
quedara avalado por el pueblo del virreinato. Y en este reconocimiento venía implícita la idea de
federalismo y también la noción de la integridad del virreinato.
De nada de esto, claro está, pudo enterarse el vecino que en la tarde de esa jornada regresó a su casa
con un par de pescados colgando de su hombro... Pero seguramente tardó muy poco tiempo en advertir
que lo sucedido ese día también involucraba su propia vida. Porque de comienzos tan triviales como el
de esta revolución burguesa y municipal, pueden venir consecuencias tan drásticas como la que conlleva
la creación de una nueva Nación. Nada más ni nada menos.

b. Ahora respondamos los siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué afirma Félix Luna que a la Revolución de Mayo la llevaron adelante unos pocos
hombres?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

429
Educación de Jóvenes y Adultos

2. ¿Cuáles son las razones por las cuales el autor afirma que la escacés de participación popular
en la Revolución de Mayo no le quitó importancia histórica a la misma? Para responder
intentemos enumerar dichas razones y explicar brevemente cada una de ellas.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

3 Actividad
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Ahora enumeremos los problemas más importantes entre Buenos Aires y el resto de las provincias
que impidieron lograr la unidad nacional, desde la Independencia (1816) hasta la sanción de la
Constitución en 1853.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

430
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

4 Actividad

Entre 1862 y 1880, la autoridad del gobierno central se impuso a través de diferentes medios.
Seleccionemos en el siguiente listado tres de ellos, y explíquemoslo brevemente.

• Sometimiento del Interior.


• Organización del Ejército Nacional.
• Captación de los grupos dominantes provinciales. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
• Intervención federal.
• Integración territorial.
• Declaración de la ciudad de Buenos Aires como capital.
• Formación del Partido Autonomista Provincial.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

431
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

432
Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFIA
- Botana, Natalio: El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.
Sudamericana. Buenos Aires, 1977.
- Cavazzini, Eleonora; Cortés, Ricardo; Hansen, Christian; y otros: Historia 2 Moderna y
contemporánea de América y Europa. Buenoa Aires. Estación Mandioca. 2011.
- Chiaramonte, José: “En torno a los orígenes de la nación argentina” en Para una historia de
América II. Los Nudos(1). Fondo de Cultura Económica. México, 1999.
- Chiaramonte, José: Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina, 1860- 1880.
Hyspamérica. Buenos Aires, 1986.
- Cristófori, Alejando (coord.): Historia 2. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. La
Argentina: desde la Revolución de Mayo hasta mediados del siglo XIX. Buenos Aires. Aique-
grupo editor. 2010.
- Halperín Donghi, Julio: Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Buenos Aires,
1997.
- Halperín Donghi, Julio: Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la
Argentina criolla. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005.
- Inschaupe, Leandro: Módulo 7. Bloque Ciencias Sociales. Programa de Educación a
Distancia. 2007. pp 145-170.
- Lynch, John: Las Revoluciones Hispanoamericanas. 1808-1826. Barcelona, Ariel. 1983.
- Oszlak, Oscar: La formación del Estado Argentino. Origen, Progreso y Desarrollo Nacional.
Buenos Aires. Planeta, 1997.
- Revista La Educación en Nuestras Manos, Año 15, N 76, junio 2006, pp. 30-31.

FUENTES HISTÓRICAS UTILIZADAS:


- Carta De Túpac Amaru A Micaela Bastidas: En algún lugar de la Cordillera de los Andes,
Enero de 1782.
- Mariano Moreno: Plan de Operaciones. 1810/1811.
- Acta de la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 1816.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE DIFUSIÓN:


- “La Guerra Gaucha”. Documental producido por Canal Encuentro.

REPOSITORIOS VIRTUALES:
- Youtube
- Canal Encuentro.

433
Educación de Jóvenes y Adultos
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

434
Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR.

1 Actividad

Bloque de preguntas integradoras de contenidos de Ciencias Sociales y de Psicología Social.


Las actividades que vamos a desarrollar a continuación, tienen como objetivo integrar lo
aprendido en la unidad 4 de Ciencias Sociales y la unidad 4 de Psicología Social. Para ello, pondremos
en el centro de la reflexión la siguiente pregunta ¿Por qué ‘soy’ argentino?
La “Argentina” como nación y como Estado, es producto de un largo proceso histórico que
comenzó alrededor del siglo XVIII y se consolidó al promediar el siglo XIX. Este proceso dio como
resultado la formación más o menos unificada de una comunidad social que, actualmente, se
reconoce como “argentina”, esto es: de sujetos sociales y grupos que se reconocen como parte
integrante de un todo social: la nación argentina. Para que eso sucediera, se debió poner en marcha
una serie de procesos y prácticas de socialización así también como construcciones identitarias
particulares.
Pues bien, el objetivo de la presente actividad integradora es que reflexionemos -desde nuestra
propia identidad- sobre los procesos de sociabilización que hicieron posibles que esa historia iniciada
en el siglo XVIII (la historia de la Argentina, nuestro país) forme parte constitutiva de nuestra
identidad como sujetos sociales en la actualidad.

¿Comenzamos?

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - PSICOLOGÌA SOCIAL


Leamos nuevamente “La psicología en las ciencias sociales: ¿qué aporta la psicología social en
este campo?”; “Procesos y prácticas de socialización” y “Formación de nuestra identidad” de la
unidad de Psicología Social-módulo 4.
Leamos nuevamente “De la revolución de mayo a la guerra por la independencia” hasta el
apartado “Fin del dominio Español. De las campañas de San Martín a las campañas de Simón Bolívar,
de la unidad de Ciencias Sociales del módulo 4.
Luego de este repaso, respondamos a los siguientes interrogantes:
a. La Argentina como nación y como Estado, ¿existió desde siempre o se comenzó a construir en
un momento determinado de la historia? Justifiquemos nuestra respuesta.

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

435
Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Nos sentimos “argentinos”? ¿Cuáles son los procesos identitarios y las prácticas de
socialización que, a tu criterio, contribuyeron a que hoy nos reconozcamos como ‘argentinos’? ¿Qué
instituciones fueron las encargadas de transmitirnos referentes, valores o mensajes en este proceso?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - PSICOLOGÌA SOCIAL

............................................................................................................
c. Respondamos al siguiente interrogante: ¿Por qué soy argentino?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

436
Educación de Jóvenes y Adultos

d. Finalmente, y en función de lo leído y las actividades desarrolladas, ¿Qué aporte puede hacer
las Ciencias Sociales a la Psicología Social? ¿Y la Psicología Social a las Ciencias Sociales? ¿Qué valor
tendrá pensarlas de manera articulada?

............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - PSICOLOGÌA SOCIAL

437
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - PSICOLOGÌA SOCIAL

438
Educación de Jóvenes y Adultos

También podría gustarte