Está en la página 1de 62

Universidad

 Autónoma  de  Baja  California  


   

 
METODOLOGÍA  PARA  ESTABLECER  LA  FACTIBILIDAD  EN  LA    
IMPLEMENTACIÓN  DE  PROGRAMAS  ACADÉMICOS  DE  
EDUCACIÓN  MEDIA  SUPERIOR  Y  SUPERIOR,  CON  APOYO  DE  
TECNOLOGÍAS  DE  INFORMACIÓN,  COMUNICACIÓN  Y  
COLABORACIÓN

Luis Lloréns Báez


Delia Chan López
Alma Lorena Camarena Flores
María Luisa Castro Murillo
Thalía Gaona Arredondo
Yessica Espinosa Díaz
Claudia Araceli Figueroa Rochín
Jesuan Adalberto Sepúlveda Rodríguez
José Eduardo Perezchica Vega

1
Universidad Autónoma de Baja California
Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández
Rector

Dr. Alfonso Vega López


Secretario general

Dra. Blanca Rosa García Rivera


Vicerrector Campus Ensenada

Dr. Ángel Norzagaray Norzagaray


Vicerrector Campus Mexicali

Dra. María Eugenia Pérez Morales


Vicerrector Campus Tijuana

Dr. Hugo Edgardo Méndez Fierros


Secretario de Rectoría e Imagen Institucional

2
METODOLOGÍA  PARA  ESTABLECER  LA  FACTIBILIDAD  EN  
LA    IMPLEMENTACIÓN  DE  PROGRAMAS  ACADÉMICOS  DE  
EDUCACIÓN  MEDIA  SUPERIOR  Y  SUPERIOR,  CON  APOYO  DE  
TECNOLOGÍAS  DE  INFORMACIÓN,  COMUNICACIÓN  Y  
COLABORACIÓN

Luis Lloréns Báez


Delia Chan López
Alma Lorena Camarena Flores
María Luisa Castro Murillo
Thalía Gaona Arredondo
Yessica Espinosa Díaz
Claudia Araceli Figueroa Rochín
Jesuan Adalberto Sepúlveda Rodríguez
José Eduardo Perezchica Vega

3
Obra  dictaminada  por  pares  académicos  

Metodología para establecer la factibilidad en la implementación


de programas académicos de educación media superior y superior,
con apoyo de tecnologías de información, comunicación y colaboración
[recurso electrónico] / Luis Lloréns Báez … [et al.]. – Mexicali, Baja
California : Universidad Autónoma de Baja California, 2015.

1 disco compacto ; 4 3/4 plg.

ISBN: 978-607-607-253-0

1. Educación superior – Innovaciones tecnológicas. 2. Universidad a distancia –


Innovaciones tecnológicas. I. Universidad Autónoma de Baja California.
II. Lloréns Báez, Luis, coaut.

LC5800 M48 2015


   

©  D.R.2015  Luis  Lloréns  Báez,  Delia  Chan  López,  Alma  Lorena  Camarena  Flores,  María  
Luisa  Castro  Murillo,  Thalía  Gaona  Arredondo,  Yessica  Espinosa  Díaz,  Claudia  Araceli  
Figueroa  Rochín,  Jesuan  Adalberto  Sepúlveda  Rodríguez,  José  Eduardo  Perezchica  Vega.  
Las  características  de  esta  publicación  son  propiedad  de  la  
Universidad  Autónoma  de  Baja  California  
Http://www.uabc.mx  
 
 
ISBN:  978-­‐607-­‐607-­‐253-­‐0  
Editores  Literarios:  Luis  Lloréns  Báez  y  Delia  Chan  López  
 

4
METODOLOGÍA  PARA  ESTABLECER  LA  FACTIBILIDAD  EN  
LA    IMPLEMENTACIÓN  DE  PROGRAMAS  ACADÉMICOS  DE  
EDUCACIÓN  MEDIA  SUPERIOR  Y  SUPERIOR,  CON  APOYO  DE  
TECNOLOGÍAS  DE  INFORMACIÓN,  COMUNICACIÓN  Y  
COLABORACIÓN

Cuerpo Académico de Educación Apoyada en Tecnologías de Información, Comunicación y


Colaboración

Luis Lloréns Báez


Delia Chan López
Alma Lorena Camarena Flores
María Luisa Castro Murillo
Thalía Gaona Arredondo
Yessica Espinosa Díaz
Claudia Araceli Figueroa Rochín
Jesuán Adalberto Sepúlveda Rodríguez
José Eduardo Perezchica Vega

5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
INDICE  

Págs.

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO I Metodología para establecer la factibilidad en la 10


implementación de programas académicos de
educación media superior y superior, con apoyo de
tecnologías de información, comunicación y
colaboración

1. Concepto, objetivo y alcance 10


2. Antecedente y justificación 12

3. Perspectivas y lineamientos de planeación estratégica. 14

4. Dimensiones del análisis. 24


5. Aspectos técnicos de la aplicación de la metodología.
25

CAPÍTULO II Modelo de exploración del potencial de transición a 27


la modalidad educativa a distancia apoyada en TICC
1. Objetivo del Modelo 28

2. Descripción del Modelo 28

3. Escalas para la observación de indicadores. 29


4. Criterios, indicadores, métrica de las dimensiones 33
organizacional, educativa y tecnológica del modelo
57
CONCLUSIONES
59
BIBLIOGRAFÍA

7
INTRODUCCIÓN

Como resultado de las diversas experiencias sobre la incorporación de

Tecnologías de Información, Comunicación y Colaboración (TICC) en los procesos

educativos de instituciones de Educación Superior principalmente de Norteamérica y

Europa, actualmente se ha dado lugar al surgimiento de nuevas soluciones que

permiten ampliar y diversificar la oferta educativa manteniendo los principios de calidad

y pertinencia de los programas académicos.

Esta situación principalmente se ha reflejado en la multiplicación de iniciativas y

soluciones aisladas sobre la incorporación de TICC al aprendizaje y enseñanza en la

educación superior. Sin embargo, en la mayoría de los casos ha sido en forma

desarticulada y ha implicado inversiones significativas, particularmente en

infraestructura, espacios, equipamiento y servicios, por lo que poco se ha avanzado

hacia la implementación de soluciones institucionales efectivas, documentadas y con

impacto medible en los aspectos de cobertura, calidad y pertinencia.

En el caso de la educación superior en México, el proceso de transición para el

aprovechamiento de las TICC ha sido lenta y complicada por diversas razones relativas

a los aspectos educativo, tecnológico y organizacional, implícitos y convergentes en

dicho proceso. El ser atendidos en forma individual y desarticulada han limitado su

integración y desarrollo simultáneo en torno a la calidad, eficiencia y diversificación de

las modalidades educativas.

En base a lo anterior, se torna necesario reconocer los aspectos y recursos

aprovechables, así como los que requieren ser modificados o complementados y

8
aquellos que serán de nueva creación para la integración y utilización de TICC en los

procesos de la Educación Superior. De igual forma, se requiere de manera implícita la

recopilación y procesamiento de la información pertinente al proceso de incorporación

de TICC en programas educativos. Ambos aspectos conllevan a la necesidad de definir

una metodología pertinente para la implementación de programas académicos en

modalidades semipresenciales y a distancia en línea apoyadas en TICC, donde la

identificación de todos los aspectos, recursos y actores implícitos quede definida en

términos de su función, participación y colaboración dentro de la planeación estratégica

institucional.

El presente libro se integran de dos apartados o capítulos, donde en el primero

se presenta la descripción de la “Metodología general para la implementación de

programa académicos en modalidades semipresencial o a distancia apoyados en

TICC”, y en el segundo, en función de las necesidades de identificación, análisis y

establecimiento de las condiciones para el fortalecimiento, diversificación, creación y

transición hacia esas modalidades educativas con apoyo de TICC, se describe el

“Modelo de exploración del potencial de transición a la modalidad educativa a distancia

apoyada en TICC” como una herramienta de exploración y diagnóstico del potencial de

transición hacia la modalidad educativa a distancia apoyada en TICC.

9
CAPÍTULO I

METODOLOGÍA PARA ESTABLECER LA FACTIBILIDAD EN LA


IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR Y SUPERIOR, CON APOYO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN,
COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN.

1. CONCEPTO, OBJETIVO Y ALCANCES.

La metodología de la que trata este documento es un conjunto articulado de

procesos de exploración, diagnóstico, análisis y propuesta, aplicables a instituciones

educativas, de nivel medio superior y superior, en las cuales se ha planteado

explícitamente en el ámbito directivo, la intención de implementar1, la incorporación de

tecnologías de información, comunicación y colaboración (TICC), a programas

académicos escolarizados para lograr alguno de los siguientes objetivos estratégicos2

en relación a las modalidades educativas:

● Fortalecimiento a través del uso de TICC, de uno o más programas

académicos existentes y operando en la modalidad presencial (bachillerato,

licenciatura, maestría, especialidades o doctorado).

● Diversificación, con apoyo de TICC, de programas académicos existentes y

operando en la modalidad presencial, para que adicionalmente lo hagan

parcial o totalmente en modalidad ya sea semipresencial o a distancia.

1
  En   este   proyecto,   implementar   significa   crear,   adquirir   o   hacer   acopio,   así   como   organizar   y   prever   el   mejor  
aprovechamiento   posible   del   talento,   experiencia,   competencias   de   las   personas   y   grupos,   tanto   como   de   los   recursos  
materiales  de  financiamiento,  infraestructura,  equipamiento,  servicios  y  gestión,  en  las  dimensiones  educativa,  tecnológica  
y   organizacional,   que   se   requieren   para   lograr   un   determinado   objetivo,   como   lo   es,   por   ejemplo,   la   incorporación  
estratégica  de  TICC  a  la  educación  superior.
2
 En  este  documento,  el  término  estratégico  se  refiere  a  un  conjunto  de  acciones  cuya  realización  tendrá  repercusiones  de  
mayor  o  menor  importancia  en  toda  la  organización.

10
● Transición, cuando se pretende que la modalidad presencial en la que

operan el o los programas académicos, sea sustituida parcial o totalmente por

la modalidad semipresencial o a distancia.

● Creación de uno o mas programas nuevos, en modalidad semipresencial o a

distancia, con apoyo de TICC.

Para el logro exitoso de la intención institucional acerca de la incorporación de

TICC a programas académicos escolarizados, la metodología tiene por objetivo

principal identificar, analizar y establecer las condiciones de factibilidad para el

fortalecimiento, diversificación, creación y transición hacia modalidades educativas

semipresenciales o a distancia con apoyo de TICC. De igual forma en la propuesta de

la metodología se destacan tres aspectos importantes:

Primero, en esta metodología se toman en cuenta, de manera individual y en sus

interacciones, las dimensiones educativa, tecnológica y organizacional (TEO) que

intervienen en los procesos de incorporación de TICC a la educación. Los

componentes, criterios, indicadores y métrica contenidos en la metodología, se derivan

de la convergencia de estas dimensiones en un contexto institucional específico.

Segundo, la factibilidad no es un corte dicotómico; no es un ‘si’ o un ‘no’ simple,

sino un balance en que intervienen diversos aspectos, asociados a las dimensiones

mencionadas previamente, con lo que se pretende reflejar, de manera analítica, la

complejidad inherente a la realización de una intención institucional de esta

envergadura.

Tercero, la aplicación de la metodología y la obtención de resultados en sus

diferentes componentes, depende de una adecuada interacción entre dos equipos de

11
trabajo: uno, formado por miembros de la institución, enterados y con amplia

experiencia en los aspectos tecnológico (TICC), educativos y organizaciones de dicha

institución, y cuya misión será recopilar, preparar y presentar información relevante

sobre estos aspectos, en el contexto de la institución; y otro equipo, formado por el

cuerpo académico de Educación Apoyada en Tecnologías de Información,

Comunicación y Colaboración (CAEATICC), cuya misión será administrar el proceso de

la metodología, analizando la información recopilada, a fin de preparar y compartir con

los directivos de la institución el reporte de aplicación derivado del trabajo conjunto.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

La Metodología para la implementación e inicio de operación de programas

académicos de educación media superior y superior, en modalidades semipresencial o

a distancia, con apoyo de TICC©3, surgió y ha evolucionado de manera paulatina,

conforme el CAEATICC ha realizado una serie de proyectos de investigación y

desarrollo, iniciados en el año de 2010, y que conforme a lo programado se espera que

serán concluidos en la segunda mitad de 2015. El propósito común de estos proyectos

es dotar a instituciones de educación superior, públicas y particulares, de las

herramientas conceptuales y organizacionales, para el logro de la incorporación de las

TICC a programas académicos escolarizados.

3
© 2013-2014. Diseñada por el Cuerpo Académico de Educación Apoyada en TICC (CAEATICC), de la Universidad
Autónoma de Baja California, México. Prohibida su reproducción, difusión o utilización de la totalidad o de cualquiera
de sus partes, por cualquier medio, sin autorización expresa del CAEATICC.

12
Las ideas que han animado estos trabajos de investigación y desarrollo han sido

fundamentalmente dos: por una parte, la propuesta de que la incorporación eficiente

(aprovechamiento adecuado de medios) y eficaz (logro de resultados esperados) de las

TICC al proceso de enseñanza aprendizaje, es aquella que efectivamente contribuye

resolver necesidades tangibles, ya sea de cobertura, calidad o pertinencia, o una

combinación de éstas, en la educación; y por otra parte, para lograr lo anterior, la

necesidad de construir y realizar la condición de factibilidad, que permita que los

procesos de implementación y operación de programas académicos, en modalidades

diferentes a la presencial, con apoyo de TICC, tenga el mejor sustento posible en el

reconocimiento de las condiciones y capacidades de la institución.

En cuanto a las razones o supuestos que, con base en la experiencia de

investigación y desarrollo del CAEATICC, justifican la conveniencia de desarrollar y

perfeccionar esta metodología, tres de ellos destacan por su importancia real y amplia

confirmación tanto en la literatura, sobre la relación entre TICC y educación,

particularmente la de nivel superior, como en la experiencia de los miembros del cuerpo

académico autor de este proyecto, en su desempeño como docentes e investigadores,

y en algunos casos como directivos, gestores o consultores.

El primero de estos supuestos es que, efectivamente, las TICC están influyendo

de manera creciente y en forma más amplia y diversa, en prácticamente todos los

aspectos de la vida social y económica contemporánea, a nivel global, incluyendo

desde luego la educación y los procesos de enseñanza aprendizaje.

No obstante lo anterior, y este es el segundo supuesto, la oportunidad potencial

de que las TICC puedan contribuir exitosamente, en términos de costos y beneficios, al

13
logro de objetivos estratégicos de cobertura, calidad y pertinencia de la educación,

especialmente en este caso la educación superior, requiere de una visión, liderazgo,

estrategias y modos de operar adecuados a la complejidad de los procesos

tecnológicos, educativos y organizacionales involucrados.

El tercer supuesto es que las condiciones indicadas anteriormente, no existen

actualmente en la mayoría de las instituciones educativas, por diferentes razones, entre

las que destacan: por una parte, la ausencia de visión y liderazgo, traducidos en la

identificación de necesidades y objetivos específicos respecto al uso de TICC en la

educación, así como la visión y liderazgo que no sean fundamentalmente el eco de las

narrativas de la industria o de propuestas ajenas al contexto particular de las

instituciones; y por otra parte, la fragmentación orgánica de los campos del

conocimiento, que impide la colaboración multi, inter y transdisciplinaria, esencial para

los fines de una iniciativa institucional de incorporación de TICC en programas

educativos.

3. PERSPECTIVAS Y LINEAMIENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

La Metodología comprende cuatro perspectivas analíticas, en las que se

sustenta el dictamen de factibilidad de incorporar TICC hacia alguno de los objetivos

estratégicos (fortalecimiento, diversificación, transición y creación), mencionados en el

primer apartado de este documento. Cada una de las perspectivas es un punto de

observación para la exploración y determinación de factibilidad de la incorporación de

TICC, considerando determinados objetivos estratégicos respecto de programas

académicos institucionales.

14
La primera perspectiva explora la factibilidad de la incorporación de TICC,

tomando en cuenta su relevancia en la filosofía (visión, misión y modelo educativo,

principalmente) y planeación (objetivos, estrategias y políticas actuales de cobertura,

calidad y pertinencia de los programas académicos), de la institución de la que forma

parte el programa académico objeto del análisis (Ver Diagrama 1).

La segunda perspectiva, explora la factibilidad de la incorporación de TICC

según la capacidad institucional existente, de aprendizaje y capitalización de

experiencias para la innovación educativa, organizacional y tecnológica, considerando

su misión, visión, objetivos y estrategias actuales. La tercera perspectiva, explora la

factibilidad de la incorporación de TICC teniendo como base las capacidades y

competencias al alcance de la institución; es decir, con qué y con quién se cuenta.

La cuarta perspectiva, explora la factibilidad de la incorporación de TICC, en la

visión, convocatoria, integración, gestión y realización de innovaciones estratégicas, por

15
parte del liderazgo institucional. Sobre la base de las cuatro perspectivas anteriores, el

quinto componente de la metodología propone lineamientos básicos de planeación

estratégica para la incorporación de TICC en las diversas modalidades educativas,

apoyadas en TICC.

La observación, que implica recopilación sistemática de información, proveniente

de documentos e informantes clave, así como su análisis, se lleva a cabo a través de

un conjunto de componentes, criterios e indicadores, correspondientes a las

dimensiones tecnológica, educativa y organizacional, de cada una de las perspectivas.

Enseguida se exponen algunos de los aspectos relevantes que forman parte de la

exploración de cada una de las perspectivas.

3.1. Acerca de la primera perspectiva relativa a la factibilidad de la incorporación

de TICC en la relevancia de éstas dentro de la filosofía organizacional y en la

planeación institucional:

El supuesto principal en el que se sustenta la exploración bajo esta perspectiva,

es que en una institución educativa, la efectividad y continuidad de los cambios e

innovaciones que son significativos en su quehacer educativo, forman parte y están

documentados en la planeación de la organización, la cual, a su vez, es

necesariamente congruente con la filosofía organizacional que justifica y da sentido a la

existencia de la institución.

Sobre esta base, y como se indicó anteriormente, esta perspectiva explora la

factibilidad de la incorporación de TICC, en la relación y relevancia de las TICC en la

filosofía (visión, misión y modelo educativo, principalmente), así como en la planeación

(objetivos, estrategias y políticas actuales de cobertura, calidad y pertinencia de los

16
programas académicos), en la institución de la que forma parte el programa académico

objeto del análisis. Las cinco preguntas que guían esta exploración de factibilidad, y por

ello sus componentes, criterios e indicadores, son las siguientes:

● Primera: ¿Qué importancia tienen las TICC en la filosofía organizacional y en la

planeación, las cuales se traducen en la operación y acciones específicas dentro

de la institución?

● Segunda: ¿Hay congruencia lógica entre los diferentes componentes de la

filosofía organizacional (visión, misión y modelo educativo, principalmente), en lo

que toca a la relevancia de las TICC?

● Tercera: ¿Se han planteado objetivos de incorporación de TICC conforme a la

planeación institucional vigente y congruentes con la filosofía institucional?

● Cuarta: ¿A qué necesidades, propósitos, estrategias y/o políticas, tanto internas

como del contexto relevante de la institución, responden dichos objetivos de

incorporación de TICC?

● Quinta: tomando en cuenta las respuestas y análisis derivados de las preguntas

anteriores, puede decirse que es factible el propósito de incorporación de TICC,

desde esta perspectiva?

3.2. Acerca de la segunda perspectiva relativa a la factibilidad de la incorporación


de TICC en la capacidad institucional de aprendizaje y capitalización de
experiencias para la innovación educativa:

Son dos los principales supuestos en los que se sustenta la exploración bajo

esta segunda perspectiva: por una parte, se asume que la mejor demostración de

cualquier aprendizaje está en un cambio (transformación, creación o modificación), que

17
puede ser de percepción, actitud, entendimiento o forma de actuar, todo lo cual revela

una transición de la información en conocimiento y práctica. Es decir, cambiar implica

de manera intrínseca aprender, y por ende saber aprender. El segundo supuesto es

que la intención de incorporar TICC, no es un proceso mecánico o automático, sino que

requiere, de manera indispensable, de la participación de las personas involucradas en

dicho cambio, es decir, de su capacidad de aprender, individualmente, pero también

colectivamente, en tanto que comparten responsabilidades y acciones en procesos

educativos.

Sobre esta base, desde esta perspectiva se explora la factibilidad de la

incorporación de TICC en la capacidad de las personas involucradas, de lograr

aprendizajes, capitalizando su desempeño y experiencias individuales y grupales para

impulsar la innovación, organizacional y tecnológica, considerando su misión, visión,

objetivos y estrategias actuales. Las tres preguntas que guían esta exploración de

factibilidad, y en consecuencia sus componentes, criterios e indicadores, son las

siguientes:

● Primera: ¿Qué percepción y evidencias se tienen respecto de la capacidad de

aprendizaje organizacional en la institución, entendida como la existencia de los

modelos, espacios, normas y/o prácticas de captación, análisis y comunicación,

que permiten conocer, compartir, internalizar, mejorar, dar continuidad y

sustentabilidad a innovaciones educativas, consideradas necesarias de acuerdo

con sus propios criterios de planeación, gestión y desempeño institucional?

● Segunda: ¿Qué cambios importantes en la estructura, organización, profesos o

funciones de la institución, relativos al papel de las TICC en la educación que se

18
imparte en la institución, pueden ser atribuidos a procesos de aprendizaje

organizacional?

● Tercera: ¿Las modalidades y alcance sistémico de la capacidad de aprendizaje

organizacional en la institución, son suficientes para hacer factible el propósito de

incorporación de TICC, desde esta perspectiva?

3.3. Acerca de la tercera perspectiva relativa a la factibilidad de la incorporación


de TICC en las competencias y capacidades institucionales:

El supuesto principal en el que se sustenta la exploración bajo esta perspectiva,

es que la incorporación de TICC a programas académicos escolarizados, requiere de la

disponibilidad de competencias y capacidades específicas; las primeras se refieren a la

pregunta ¿con quién se cuenta para diseñar y operar la incorporación de TICC?; las

segundas tienen que ver con la pregunta ¿con qué se cuenta para los mismos efectos?

Sobre esta base, desde esta perspectiva se explora la factibilidad de la

incorporación de TICC en las personas y los medios, de la propia institución o de

entornos externos a ella, que llevarán a cabo dicha incorporación. Son las

competencias y capacidades, de personas y recursos, en las dimensiones educativa,

tecnológica y organizacional. La tarea en este caso, consistirá en obtener, sistematizar

y analizar la información adecuada, en las dimensiones educativa, tecnológica y

organizacional, que permita identificar las capacidades materiales de las entidades

(institución, departamentos académicos y de apoyo), así como las competencias de las

personas que participarán en la creación del programa académico en modalidad no

presencial. Las cuatro preguntas que guían esta exploración de factibilidad, y por ende

sus componentes, criterios e indicadores, son las siguientes:

19
● Primera: ¿Cuáles son las capacidades y competencias a disposición de la

institución para la incorporación de TICC, en la dimensión educativa,

incluyéndose en ella aspectos tales como las características del programa

académico objeto de la incorporación, las competencias docentes, los recursos

didácticos y materiales de apoyo?

● Segunda: ¿Cuáles son las capacidades y competencias a disposición de la

institución para la incorporación de TICC, en la dimensión tecnológica,

incluyéndose en ella aspectos tales como la infraestructura, equipamiento y

licenciamiento de aplicaciones, el o los sistemas de apoyo al aprendizaje, los

sistemas de gestión escolar, recursos humanos y atención al estudiante y el

soporte de servicios tecnológicos?

● Tercera: ¿Cuáles son las capacidades y competencias a disposición de la

institución para la incorporación de TICC, en la dimensión organizacional,

incluyéndose en ella aspectos tales como la normatividad institucional, la

organización funcional y de procesos administrativos y académicos, formación y

planta docente y financiamiento para dicha incorporación?

● Cuarta: ¿Las capacidades y competencias, humanas y físicas, al alcance de la

institución, son suficientes para hacer factible el propósito de incorporación de

TICC, desde esta perspectiva?

3.4. Acerca de la cuarta perspectiva, relativa a la factibilidad de la incorporación


de TICC en la visión y capacidad del liderazgo institucionales.

Los tres supuestos principales en los que se sustenta la exploración bajo esta

perspectiva son, en primer término, que tratándose de una innovación educativa, la

20
incorporación de TICC a nivel institucional, no será factible sin la existencia y actuación

decidida de un liderazgo que, desde las posiciones directivas o con capacidad real de

gestión institucional, inspire, motive, oriente, gestione y apoye una iniciativa de

innovación como esta.

El segundo supuesto es que un líder no es lo mismo que un directivo; éste es

producto de un nombramiento formal de acuerdo con las normas de la institución; el

liderazgo, en cambio, es una capacidad personal derivada del carácter, personalidad e

historia de vida de los individuos. Para los fines de la exploración desde esta

perspectiva, la búsqueda se enfocará a lideres, ya sea que desempeñen una posición

directiva formal, o bien que sin ser depositarios de un nombramiento de este tipo,

tengan el liderazgo que les permite gestionar procesos innovadores.

El tercer supuesto es que, dada la naturaleza multidisciplinaria de toda institución

de educación superior, el liderazgo es necesariamente polijerárquico; es decir, cada

disciplina o campo de estudio, así como las áreas de administración y soporte de la

institución, son espacios en los que hay la posibilidad de liderazgos, en las personas

con las capacidades, experiencia y visión adecuadas.

Sobre esta base, desde esta perspectiva se explora la factibilidad de la

incorporación de TICC en la capacidad de visión, convocatoria, integración, gestión y

realización de innovaciones estratégicas, por parte de los lideres en posiciones

directivas o con capacidad real de gestión institucional. Las cuatro preguntas que guían

esta exploración de factibilidad, y por lo tanto sus componentes, criterios e indicadores,

son las siguientes:

21
● Primera: En las posiciones directivas relevantes a la iniciativa de incorporación

de TICC, existe el liderazgo con la sensibilidad, información, visión, capacidad de

motivación y gestión adecuadas a la innovación educativa con apoyo de TICC?

● Segunda: Entre los lideres cuyo desempeño puede ser relevante al objetivo de

incorporación de TICC, ¿se cuenta con la comunicación que permita compartir

una visión común sobre la innovación con apoyo de TICC, respaldar y colaborar

conjuntamente para lograrla?

● Tercera: ¿Las capacidades y competencias, humanas y físicas, al alcance de la

institución, son suficientes para hacer factible el propósito de incorporación de

TICC, desde esta perspectiva?

3.5. Acerca del quinto componente relativo a los lineamientos de planeación


estratégica:

Del análisis de la información en base a las cuatro perspectivas anteriores, se

espera poder llegar a conclusiones en los siguientes puntos principales:

● Primero: factibilidad de llevar a cabo la incorporación de TICC, enfocada a

cualquiera de los cuatro objetivos estratégicos planteados previamente, desde

cada una de las cuatro perspectivas, tomadas por separado.

● Segundo: enunciado de los factores críticos de éxito que surgen del análisis,

también de las perspectivas tomadas individualmente.

● Tercero: factibilidad de llevar a cabo la incorporación de TICC en programas

educativos, tomando en cuenta el conjunto de las cuatro perspectivas, es decir,

22
focalizando el análisis en las interacciones entre aspectos relevantes de dichas

perspectivas.

● Cuarto: identificación de factores críticos de éxito que surgen del análisis de las

interacciones entre las cuatro perspectivas.

Sobre esta base, el quinto componente de la metodología, que forma parte de la

investigación y por ende será presentado en el reporte final del estudio, es un conjunto

de recomendaciones específicas en materia de planeación, en las dimensiones

educativa, tecnológica y organizacional del proceso de incorporación de TICC a la

educación en el contexto institucional, tomando en cuenta las condiciones tecnológicas,

organizacionales y educativas existente, y su correspondencia con las necesidades y

objetivos a lograr, todo ello en el contexto y visión de la institución. Ejemplos de algunos

de los aspectos a los que estas recomendaciones podrán referirse son los siguientes:

● Propuestas que se recomienda integrar en el mapa estratégico del proceso

de planeación, relativos a la integración, alineamiento y dinámica interna de

los equipos de trabajo responsables de la implementación y operación de la

incorporación de TICC.

● Propuestas para aumentar el grado de alineamiento y congruencia entre los

componentes de cada una de las cuatro perspectivas, igualmente en las tres

dimensiones de análisis indicadas previamente.

● Propuestas sobre posibles apoyos externos, de carácter técnico, para

complementar las capacidades y competencias de la institución, con miras al

proceso de incorporación de TICC.

23
4. DIMENSIONES DEL ANÁLISIS.

Cada una de las cuatro perspectivas y el quinto componente consistente en los

lineamientos de planeación estratégica, son fuente de información sistemática y de

recomendaciones, con la finalidad primordial de establecer las condiciones de

factibilidad en la implementación de una estrategia de incorporación de TICC en la

educación, considerando las tres dimensiones fundamentales de dicha incorporación: la

educativa, la tecnológica y la organizacional.

La dimensión educativa incluye componentes tales como el plan de estudios y

estructura curricular del programa académico; el modelo de diseño instruccional

aplicable a las asignaturas del programa; las soluciones para efectos de orientación y

tutoría; las competencias y roles de los docentes; y los recursos materiales de apoyo al

proceso de enseñanza aprendizaje.

A su vez, la dimensión organizacional comprende los componentes de filosofía

organizacional, estructura y procesos, normatividad, el subsistema psicosocial de

liderazgo y motivación y otros aspectos relevantes de la cultura organizacional.

Finalmente, la dimensión tecnológica abarca los componentes de infraestructura;

equipamiento y licenciamiento; el sistema de apoyo al aprendizaje y los sistemas de

gestión escolar; recursos humanos y atención al estudiante.

5. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA.

A. La aplicación de la metodología sigue las normas de un proceso de evaluación, en

la cual se establecen: primero, si existe o no la factibilidad de la implementación

24
desde la perspectiva en estudio; segundo, en el caso de que no exista, identificación

de los factores críticos que es necesario atender para darle factibilidad a la

implementación desde la perspectiva en estudio; y tercero, en el caso de que exista

la factibilidad, identificación de los factores críticos que pudieran poner en riesgo o

amenazar la viabilidad de la implementación.

B. La metodología se lleva a cabo en dos etapas principales: una de carácter

exploratorio, que sirve para definir la pertinencia de la metodología, así como para

establecer las condiciones de su implementación práctica en la institución

(participantes, programa, requerimientos materiales y de información, etc.). La

segunda etapa corresponde a la realización de cuatro procesos de exploración y

determinación de factibilidad en base a las cuatro perspectivas analíticas (de

filosofía y planeación institucional, capacidad institucional de aprendizaje para la

innovación, capacidades y competencias humanas y físicas, y de visión y gestión del

liderazgo institucional) planteadas, incluyendo la elaboración de los reportes

parciales y final.

C. La información a recabarse para lograr los objetivos particulares de cada uno de los

procesos incluidos en la metodología, a través de los instrumentos y procedimientos

correspondientes, proviene de fuentes documentales, así como de entrevistas con

informantes clave, en los ambientes directivo y académico, de la administración

general de la institución, y de la entidad (facultad, departamento, centro) dentro de la

que se ubica la iniciativa de creación del programa.

D. La aplicación de la metodología plantea un ejercicio de comunicación y colaboración

entre quienes aplican los instrumentos de recopilación de información, y los actores

25
de la unidad académica en la que se está creando u opera el programa académico.

Dicha recopilación, pero sobre todo el análisis, la interpretación y las

recomendaciones derivadas de ello, son el resultado de dicha comunicación y

colaboración.

Con base a estos aspectos técnicos relativos a la metodología antes descrita, y

específicamente en el proceso sobre la identificación de Capacidades y Competencias,

cuyo objetivo es obtener y sistematizar la información sobre las dimensiones educativa,

tecnológica y organizacional, para identificar las capacidades materiales de las

entidades (institución, departamentos académicos y de apoyo), así como las

competencias de las personas que participarán en la creación del programa académico

en modalidad no presencial, enseguida se detalla la herramienta de exploración y

diagnostico necesaria para desarrollar el proceso implícito para la obtención y

sistematización de la información requerida. La herramienta que se describe y

fundamenta se ha denominado “Modelo de exploración del potencial de transición a la

modalidad educativa a distancia apoyada en TICC” y forma parte de una serie de

herramientas por desarrollar en forma pertinente a cada uno de los cuatro procesos

descritos anteriormente.

26
CAPÍTULO II

MODELO DE EXPLORACIÓN DEL POTENCIAL DE TRANSICIÓN A LA MODALIDAD


EDUCATIVA A DISTANCIA APOYADA EN TICC

En el contexto de la línea de investigación de Educación apoyada en TICC del

CAEATICC y como resultado de dos proyectos de investigación desarrollados, se

formuló, además de una visión estratégica sobre la incorporación de TICC a programas

educativos de licenciatura y posgrado en la UABC, el diseño de un Modelo de

exploración del potencial de transición a la modalidad educativa apoyada en TICC, que

se aplicó en prueba piloto en un programa de Maestría de una de las unidades

académicas de la UABC, que fue diseñado para impartirse en modalidad presencial

pero con la meta de transitar a la modalidad a distancia apoyada en TICC.

El diseño del modelo tomó en cuenta los supuestos de que: primero, la

incorporación de TICC a la educación superior, en general no está fundamentada en la

definición de una visión clara sobre las necesidades educativas específicas que dicha

incorporación pudiera satisfacer, en relación a los objetivos estratégicos de cobertura,

calidad y pertinencia de los programas académicos; segundo, en la incorporación de

TICC no se ha tomado en cuenta que la complejidad inherente a dicha incorporación,

implica tomar en cuenta, de manera simultánea, los aspectos tecnológicos, educativos y

organizacionales que convergen en un proceso de esta naturaleza; y tercero, dicha

incorporación no ha sido objeto de una planeación estratégica, sustentada en una visión

compartida sobre las necesidades y objetivos del cambio, que articule y dé sentido a la

participación coordinada de actores, procesos y cultura organizacional en el proceso de

transición.

27
Con base a lo anterior y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los dos

proyectos de investigación, se hizo evidente la necesidad del diseño del Modelo de

exploración para su aplicación formal a diversos programas de estudios vigentes en la

UABC y en otras instituciones de educación superior, a fin de posibilitar el estudio del

impacto de los procesos de transición de modalidades educativas, en aspectos

esenciales de acciones de planeación estratégica educativa en relación a la misión,

visión, organización y funcionamiento de la universidad.

En el presente apartado se presentan el objetivo del modelo y su descripción. En

esta última, se definen el proceso de estandarización de la información, la construcción

y definición de los indicadores, las escalas para la observación de los indicadores, y los

criterios, indicadores, métrica de las dimensiones organizacional, educativa y

tecnológica del modelo, que a continuación se detallan.

1. OBJETIVO DEL MODELO

El Modelo, permite efectuar la exploración y diagnóstico del potencial de

transición de programas de estudio de modalidad educativa presencial hacia la

modalidad a distancia apoyada en TICC, en aspectos esenciales de la planeación

estratégica educativa relacionada a la misión, visión, organización y funcionamiento de

la universidad.

2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

El modelo de exploración del potencial de transición a la modalidad educativa a

distancia apoyada en TICC es un instrumento para la recopilación de información, que

28
consiste en un conjunto de criterios e indicadores relativos a las dimensiones

organizacional, educativa y tecnológica, que son más relevantes de dicha transición.

3. ESCALAS PARA LA OBSERVACIÓN DE INDICADORES

En el modelo se integran tres escalas, que fueron diseñadas con el propósito de

asignar un valor cuantitativo a la información recabada de acuerdo con los indicadores,

los que a su vez se derivan de los criterios enunciados en el instrumento.

Tabla 1. Escalas del Modelo de exploración del potencial de transición a la


modalidad educativa a distancia apoyada en TICC.
CONCEPTO DESCRIPCIÓN DE NIVELES
1. Estandarización de la información

ESCALAS 2. Criterios, indicadores y métrica

3. Valores de puntajes de resultados obtenidos y


recomendaciones

Nivel 1. Estandarización de la información

El uso de estas escalas contribuye en un primer nivel de estandarización de la

información, para fines de análisis posterior.

Contexto de aplicación: Su aplicación depende de la información que en cada caso

requiere el indicador, a saber: presencia o existencia de un determinado aspecto, grado

de cumplimiento de un requerimiento o nivel de competencia personal en un

determinado aspecto relevante para los fines de la exploración.

Conceptos: En la aplicación de las tres escalas del Modelo de exploración, se utilizan

diversos conceptos validados por el significado en convención acordada para el manejo

29
de la información compilada y analizada en forma correspondiente a los diversas

dimensiones, indicadores, métrica y parámetros de evaluación utilizados.

● Dimensión: aspecto, faceta, característica, circunstancia o fase de un asunto.

● Dimensión Educativa: Es el conjunto de aspectos relacionados a los

componentes de: plan de estudios, diseño instruccional, orientación, tutoría,

competencia docente, recursos didácticos y materiales de apoyo, necesarios

para desarrolla programas educativos con apoyo en las TICC.

● Dimensión Tecnológica: Comprende todos los aspectos a considerar dentro de

los componentes de: infraestructura, equipamiento y licenciamiento, sistema de

apoyo al aprendizaje, de gestión escolar, recursos humanos y atención al

estudiante y soporte de servicios tecnológicos, necesarios para desarrollar

programas educativos a distancia.

● Dimensión Organizacional: Es el conjunto de aspectos que integran la filosofía,

estructura y procesos, la normatividad, el liderazgo y motivación en una

organización educativa donde se va a llevar a cabo una iniciativa de

incorporación de TICC en procesos de enseñanza aprendizaje.

● Criterio: realidad observable en el programa académico que se está explorando.

● Indicador: son los aspectos que muestran la existencia, cumplimiento o

competencia asociada al criterio, considerando las escalas mencionadas

previamente.

● Ponderador: es un valor relativo que se asigna a cada indicador según su

importancia en el conjunto de la exploración.

30
● Exploración: examen o reconocimiento minucioso del conjunto de componentes,

criterios e indicadores correspondientes a las dimensiones tecnológica, educativa

y organizacional que convergen en un proceso de transición hacia un programa

educativo a distancia apoyado en TICC.

Nivel 2. Criterios, Indicadores y Métrica

Criterios de estandarización de la información: Los criterios y escalas aplicadas para

la estandarización de la información recopilada son: 1) la presencia o existencia de un

aspecto determinado, 2) el grado de cumplimiento de un requerimiento, y 3) el nivel de

competencia personal en un determinado aspecto relevante para los fines de la

exploración.

Descripción del proceso: Primeramente se presentan los criterios, indicadores y

métrica para cada una de las dimensiones analizadas. Así, el encabezado incluye la

dimensión a la que corresponde, el número de criterio, el componente al que se refiere

dentro de la dimensión, el nivel de exploración (que puede ser curso, programa

académico o institución) y las principales referencias documentales de las que fue

recuperado el criterio total o parcialmente, donde el número indica la posición en la lista

de criterios recuperados.

Posteriormente se presenta el enunciado del criterio, entendido este como una

realidad observable en el programa académico que se está explorando. Acompaña al

enunciado una descripción de aspectos relevantes al criterio enunciado previamente.

Los indicadores son los aspectos que muestran la existencia, cumplimiento o

competencia asociada al criterio, considerando las escalas mencionadas previamente.

31
La medición establece el procedimiento o forma de obtener la información que requiere

el indicador, así como la escala que se aplicará.

Finalmente el valor del puntaje obtenido es una forma de agrupar la

información en un segundo nivel de estandarización, también para fines de análisis

posterior. El ponderador es un valor relativo que se asigna a cada indicador según su

importancia en el conjunto de la exploración. En la aplicación del instrumento para el

caso piloto, no se utilizó el ponderador, aunque se prevé su utilización en aplicaciones

posteriores.

Nivel 3. Escalas para la observación de indicadores.

Para la aplicación del Modelo de Exploración se establecieron escalas para la

observación de los indicadores establecidos (ver tabla 2).

Tabla 2.- Escalas para la observación de indicadores


Nombre Escala
A. Presencia o 1. Elemento inexistente o indeterminado (no se sabe si existe
existencia de un o no).
elemento. 2. Elemento existente.
B. Grado de 1. No cumple con el indicador; elemento inexistente.
cumplimiento de 2. 25% de cumplimiento.
una condición o 3. 50% de cumplimiento.
requerimiento. 4. 75% de cumplimiento.
5. 100% de cumplimiento.
C. Nivel de 1. Prácticamente nulo, necesita que alguien lo haga por él.
competencia 2. Su nivel de competencia es incipiente: sabe de la
personal en un existencia y está familiarizado en el conocimiento o
determinado práctica de la competencia.
aspecto. 3. Su nivel de competencia es suficiente; entiende y aplica en
la práctica la competencia, aunque frecuentemente
requiere de apoyo para hacerlo bien.
4. Posee un buen nivel de competencia, con algunas fallas
ocasionales; puede ayudar a otros en algunos aspectos de
la competencia.
5. Posee un nivel alto de desarrollo en la competencia; puede
hacerlo por sí mismo y ayudar a otros.
32
4.- CRITERIOS, INDICADORES Y MÉTRICA DE LAS DIMENSIONES
ORGANIZACIONAL, EDUCATIVA Y TECNOLÓGICA DEL MODELO

4.1 ) DIMENSIÓN EDUCATIVA

➢ Criterio DE-C1
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: EDUCATIVA

Componente: Nivel: Referencia Principal: Conacyt


Plan de Estudios Programa 35; CIEES 212.
Criterio: El modelo educativo institucional, el plan de estudios y el modelo de diseño instruccional del
programa académico permiten y facilitan la operación flexible de dicho programa, en la modalidad de
educación escolarizada a distancia apoyada en TICC (EEDAT).
Descripción: Forman parte de la filosofía educativa institucional la misión, objetivos, visión y modelo
educativo de la institución. Dentro de este marco, los componentes principales de un plan de estudios
son: objetivos, perfil de ingreso, modelo de diseño instruccional de cursos, flexibilidad de su
estructura, metodologías de aprendizaje y evaluación. En un plan de estudios preparado para su
operación en MDAT, cada uno de estos componentes ha sido diseñado (i.e. elaborado, formulado o
definido en programas nuevos; rediseñado o redefinido en programas que han transitado de una
modalidad presencial a una semipresencial o a distancia) para funcionar en dicha modalidad.

Indicadores:
1. La misión, objetivos, visión y modelo educativo de la institución permiten y
facilitan la operación de planes de estudios en la modalidad EEDAT.
Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta los cuatro aspectos señalados
en el indicador
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Los objetivos del plan de estudios se pueden realizar en la modalidad EEDAT.
Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los objetivos
señalados en el indicador.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. En el perfil de ingreso de los aspirantes a incorporarse al programa se indica que estos
deberán poseer las habilidades básicas para el manejo de TICC (navegación en Internet, uso del
correo electrónico por académico, uso eficiente de herramientas de búsqueda de información y
paquetería de ofimática).

33
Medición: Revisión de documentación.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
4. Existen manuales, con sus respectivos formatos, para implementar el modelo de diseño
instruccional de los cursos, en los que se les proporciona orientación a los docentes para la
planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad EEDAT.
Medición: Revisión de documentación.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
5. Se cuenta con los criterios, políticas y procedimientos de flexibilidad en la estructura del plan
de estudios del programa académico que permiten modificarlo, atendiendo a condiciones de contexto
y su funcionamiento (vg: añadir asignaturas optativas; modificar contenidos, estrategias y métodos de
aprendizaje y evaluación).

Medición: Revisión de documentación del programa.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
6. En la documentación del plan de estudios se proporciona orientación a los docentes para la
implementación y aplicación de metodologías de aprendizaje, a través de las cuales el estudiante
asume la responsabilidad de construir sus propios aprendizajes (vg: aprendizaje basado en proyectos,
investigación, estudios de caso).

Medición: Revisión de documentación.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
7. En la documentación del plan de estudios se proporciona orientación para la implementación y
aplicación de evaluaciones, sobre: a) la operación a distancia del plan de estudios; b) la operación de
cursos; c) el desempeño de los docentes; y, d) el desempeño de los estudiantes.

Medición: Revisión de documentación del programa.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

34
➢ Criterio DE-C2
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Educativa

Componente: Nivel: Referencia Principal:


Diseño instruccional Curso Conacyt 28, 30, 31; CIEES 275.
Criterio: El modelo de diseño instruccional aplicado a las cartas descriptivas permite la operación de
los cursos en MEEDAT
Descripción: El diseño instruccional (planeación didáctica) de las cartas descriptivas de los cursos
incluye la descripción detallada de los objetivos, contenidos, actividades, métodos de aprendizaje,
recursos didácticos especializados, los criterios y procedimientos para la evaluación del aprendizaje,
así como los requerimientos relativos a las herramientas de información, comunicación y colaboración
que serán utilizadas en el curso. Se entiende por especializadas a aquellas actividades de aprendizaje
y recursos de apoyo que son adecuados a la modalidad EEDAT. Los recursos didácticos son materiales
u objetos de aprendizaje (digitales o digitalizados) que contienen información pertinente con respecto
al contenido de la carta descriptiva, por ejemplo: documentos de texto (Word, PDF, etcétera),
presentaciones en PowerPoint, videos, audios y animaciones, así como recursos multimedia
interactivos.

Indicadores:
1. Están disponibles en el espacio virtual institucional o del programa (LMS) las cartas descriptivas con
la información pertinente de cada uno de los cursos del plan de estudios, elaboradas con base en
el modelo de diseño instruccional que permite su operación en modalidad EEDAT.

Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. El diseño de los objetivos de aprendizaje en las cartas descriptivas permite realizarlos en la
modalidad EEDAT.

Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. En las cartas descriptivas de los cursos se enuncian detalladamente las actividades, estrategias y
técnicas de aprendizaje, para su realización en la modalidad EEDAT
Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1

35
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
4. Las cartas descriptivas de los cursos contienen la planeación cronológica de las actividades de
aprendizaje.
Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
5. En las cartas descriptivas de los cursos se identifican claramente los recursos didácticos y las
actividades de aprendizaje en las que se utilizarán.

Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
6. En las cartas descriptivas de los cursos se identifican claramente las herramientas de información,
comunicación y colaboración (propias del LMS o adicionales) y las actividades de aprendizaje en las
que se utilizarán.
Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
7. En las cartas descriptivas de los cursos se identifican claramente los criterios, métodos,
estrategias y evidencias para la evaluación de los aprendizajes.

Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
8. Las evidencias sobre las actividades en el proceso de aprendizaje y su evaluación en los cursos
son reportadas en línea.
Medición: Revisión de documentación del programa tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

36
➢ Criterio DE-C3
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Educativa

Componente: Nivel: Programa Referencia Principal:


Orientación Barker 140, CIEES 236, 275,
229, y Penn State 1-3.
Criterio: funciona un servicio de orientación en línea (tipo helpdesk) para docentes y estudiantes que
proporciona ayuda sobre aspectos administrativos relacionados con el plan de estudios, el acceso a
información especializada y el uso de las TICC.

Descripción: Existe el programa que proporciona orientación a docentes y estudiantes sobre


regulaciones, procedimientos administrativos relativos al plan de estudios, así como al acceso y
manejo de TICC. En lo que toca específicamente a los estudiantes, este componente está dirigido a
facilitar su adaptación y desempeño en el sistema de educación a distancia y a propiciar su
mejoramiento académico. Incluye estrategias y procedimientos para inducir, adaptar y facilitar su
incursión y participación dentro del sistema.

Indicadores:
1. Funciona un servicio permanente de orientación en línea para ayudar a docentes y estudiantes
sobre aspectos de normatividad y procedimientos administrativos relativos a la operación del plan de
estudios.

Medición: Verificación del servicio.


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Funciona un servicio permanente de orientación para docentes y estudiantes, sobre el manejo de
las principales TICC utilizadas en el programa (i.e. administrador de cursos, repositorios y biblioteca
electrónica, acceso a información especializada y otras aplicaciones).

Medición: Verificación del servicio.

37
➢ Criterio DE-C4
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Educativa

Componente: Tutoría Nivel: Referencia Principal:


Programa CIEES 236, Wright 238 y Penn
State 4-6.
Criterio: funciona un servicio permanente de tutoría en línea que proporciona ayuda personalizada a
los estudiantes para la organización de su proyecto académico. Implica apoyar al estudiante en
aspectos relativos al programa educativo y a la organización de su trayectoria escolar.
Descripción: El servicio es ofrecido por personal académico, con el propósito de brindar al estudiante
el acompañamiento en la solución de los problemas que plantean, tales como: la organización de su
proyecto académico, optimización del tiempo de dedicación, dirección de tesis o proyecto terminal,
otras formas de atención que ayuden al estudiante en todo lo relativo a la eficacia y eficiencia de su
desempeño académico dentro del programa educativo. Se entiende por proyecto académico la ruta
elegida por el estudiante para cursar las asignaturas obligatorias y optativas del programa, que
responda a las líneas de generación del conocimiento del programa y de su tesis o proyecto terminal.

Indicadores:
1. Funciona un servicio de tutoría personalizado en línea para ayudar a los estudiantes en la
organización de su proyecto académico.

Medición: Verificación de la existencia del servicio


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. El servicio de tutoría cuenta con las herramientas para la comunicación entre el tutor y el
estudiante, así como para el seguimiento del proyecto académico de éste.

Medición: Verificación del servicio


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

38
➢ Criterio DE-C5
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Educativa

Componente: Competencia Nivel: Referencia Principal:


docente Curso Conacyt 38 y 40, CIEES 258,
269.
Criterio: Los docentes que participan en el programa son competentes en: a) el dominio de su
materia; b) el diseño instruccional; c) la conducción de procesos de enseñanza-aprendizaje en EEDAT;
d) capacidad para trabajar de forma colaborativa con grupos disciplinario e interdisciplinarios; e)
capacidad de gestión y/o validación de oportunidades, servicios y recursos para el aprendizaje
situado; y f) capacidad para manejar las herramientas de información, comunicación y colaboración
requeridas en el curso.

Descripción: El componente de competencia docente abarca los aspectos y actividades encaminados


a asegurar un perfil del docente competente en el diseño instruccional (planeación didáctica) para
cursos en EEDAT, la facilitación de procesos de enseñanza-aprendizaje, el trabajo colaborativo, la
administración de herramientas de información, comunicación y colaboración del curso, así como de
su área de conocimiento. Se entiende por desarrollo docente al proceso planificado por el individuo y
la institución para la mejora de sus aptitudes docentes y del conocimiento disciplinar.

Indicadores:
1. Los docentes son competentes en el dominio de su materia.
Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los docentes.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Los docentes son competentes para el diseño instruccional en EEDAT.

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los docentes.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. Los docentes son competentes para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje en EEDAT.
Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los docentes.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
4. Los docentes son competentes para participar en grupos de trabajo colaborativo disciplinarios e
interdisciplinarios.

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los docentes.

39
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
5. Los docentes son competentes para la gestión y validación de oportunidades, servicios y recursos
para el aprendizaje situado.

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los docentes.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
6. Los docentes son competentes para la administración (creación, manejo y seguimiento) de las
herramientas de información, comunicación y colaboración del curso (propias del LMS o
adicionales).

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los docentes.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DE-C6
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Educativa

Componente: Recursos Nivel: Referencia Principal:


didácticos y materiales de apoyo Curso
Barker 161; CIEES 220, 257; UM
284; Conacyt 30, 53.
Criterio: Se dispone en línea, en los formatos adecuados para su utilización en la modalidad EEDAT, de
los recursos didácticos y materiales de apoyo requeridos en los cursos o alternativamente se
proporcionan las orientaciones necesarias de localización y acceso a recursos que no están disponibles
directamente en el programa, o a los que no se puede acceder por medios digitales.
Descripción: este componente se refiere a la existencia (por selección, adquisición o desarrollo) de los
recursos didácticos, entendiéndolos como materiales didácticos u objetos de aprendizaje (digitales o
digitalizados), utilizados con la finalidad de enriquecer el contenido temático del curso en la carta
descriptiva. De manera complementaria, los materiales de apoyo sirven para reforzar la realización de
las actividades de aprendizaje. El criterio plantea como requerimiento la disponibilidad en línea o en su
defecto las orientaciones para el acceso a recursos didácticos y materiales de apoyo, entendiéndose
los primeros como los materiales didácticos u objetos de aprendizaje (digitales o digitalizados) dirigidos
a enriquecer el contenido temático del curso en la carta descriptiva. En tanto que los materiales de
apoyo son aquellos que sirven para complementar la realización de las actividades de aprendizaje, sin
ser necesariamente contenido temático del curso. Los recursos disponibles en línea han sido

40
preparados.

Indicadores:
1. Han sido transferidos y son accesibles en el espacio virtual de los cursos que forman parte del plan
de estudios, los recursos didácticos en formato digital, requeridos conforme a los objetivos, estrategia y
actividades de aprendizaje, cuya estructura y características de contenido permiten dicha transferencia
y accesibilidad.

Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta el conjunto de los cursos
que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. En el espacio virtual del curso se proporciona información suficiente para la localización y acceso en
línea a recursos didácticos en formato digital, requeridos conforme a los objetivos, estrategia y
actividades de aprendizaje, cuya estructura y características de contenido no permiten su transferencia
y acceso directo en dicho espacio virtual.

Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta el conjunto de los cursos
que forman parte del plan de estudios.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. En el espacio virtual del curso se proporciona información suficiente para la localización y
acceso a recursos didácticos, incluyendo en este caso materiales, espacios, equipos, herramientas y
servicios, requeridos conforme a los objetivos, estrategia y actividades de aprendizaje, cuya estructura
y características de contenido no permiten su conversión a algún formato digital, y por lo tanto impiden
su transferencia y acceso directo en dicho espacio virtual.
Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta el conjunto de los cursos
que forman parte del plan de estudios.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

41
4.2 ) DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

➢ Criterio DT-C1
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Componente: Infraestructura, Nivel: Referencia Principal:


equipamiento y licenciamiento Programa Conacyt 41, 42, 43, 44, 45, 46,
50, 57, 60; ITESM 312; CIEES 244.
Criterio: Los servicios proporcionados por infraestructura de telecomunicaciones en la que se
implementa el programa mantienen continuidad operacional.

Descripción: Los servicios de telecomunicaciones que habilitan las redes de voz y datos, así como los
servicios de seguridad informática, sistema de respaldo de datos, servicio de baterías de respaldo,
sistema de administración de cursos o las aplicaciones equivalentes se mantienen en funcionamiento
99% o más del tiempo en el que los cursos lo requieren para operar.

Indicadores:
1. Los servicios proporcionados por la infraestructura de telecomunicaciones funcionan 99% o más del
tiempo.

Medición: Verificación por medio del control de monitoreo.


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Los servicios y aplicaciones de seguridad informática funcionan de manera ininterrumpida.

Medición: Verificación por medio del control de monitoreo.


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. La plataforma para el manejo de cursos o las aplicaciones equivalentes se mantienen en
funcionamiento 99% o más del tiempo en el que los cursos lo requieren para operar
Medición: Verificación por medio del control de monitoreo.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
4. El portal integrador que apoya al programa se mantiene en funcionamiento 99% o más del tiempo de
duración del curso.
Medición: Verificación por medio del control de monitoreo.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2

42
( ) 4a5=3
5. El repositorio de recursos digitales que apoya el programa se mantiene en funcionamiento 99% o
más del tiempo de duración del curso.

Medición: Verificación por medio del control de monitoreo.


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DT-C2
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Componente: Infraestructura, Nivel: Referencia Principal:


equipamiento y licenciamiento Programa Conacyt 47, 49.
Criterio: Se cuenta con un sistema de respaldo continuo para la información generada en el programa
académico.

Descripción: se cuenta con políticas sobre periodicidad, relevancia y calidad de los respaldos que se
aplican en la práctica, a través de los dispositivos de almacenamiento y personal adecuados para
respaldar los datos de forma continua.

Indicadores:
1. El sistema de respaldo del programa académico funciona conforme a las políticas establecidas.
Medición: Verificación en la documentación correspondiente.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Las políticas de respaldo consideran en sus componentes al menos a una persona capacitada para el
manejo de información, periodos establecidos para realizar el respaldo y un sitio externo de resguardo
seguro para almacenar los respaldos.

Medición: Verificación de los componentes dentro de la documentación correspondiente.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

43
➢ Criterio DT-C3
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Componente: Infraestructura, Nivel: Referencia Principal:


equipamiento y licenciamiento Programa CIEES 243, 245, 246, 251.
Criterio: El profesorado que participa en el programa cuenta con el equipamiento adecuado para operar
los cursos en la modalidad EEDAT.
Descripción: El programa certifica que el profesorado cuenta con el equipo de cómputo, acceso a
Internet y equipos periféricos necesarios para operar sus cursos.

Indicadores:
1. En las sedes o nodos institucionales del programa, el profesorado cuenta con el equipamiento
adecuado para operar los cursos en la modalidad EEDAT.
Medición: Revisión de espacios asignados en sedes y nodos institucionales tomando en cuenta el
conjunto de los cursos que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Los profesores que no participan dentro de los nodos o sedes institucionales garantizan a través de
un documento declaratorio que cuentan con el equipo necesario para trabajar un curso en la modalidad
EEDAT.

Medición: Revisión del documento declaratorio tomando en cuenta el conjunto de los cursos que
forman parte del plan de estudios.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DT-C4
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Nivel: Referencia Principal:


Programa Conacyt 48, 59; ITESM 316.
Criterio: Se cuenta con las licencias para el uso de los programas de cómputo, plataformas y
aplicaciones equivalentes requeridas para la operación del programa académico.

Descripción: El programa cuenta con licenciamiento en los programas de cómputo (software y sistema
de administración de cursos) suficientes para cubrir la necesidad de la población que trabajará durante
el periodo del curso, así como políticas o planes establecidos para planear y organizar el crecimiento
futuro que cubra con la demanda de su programa.

44
Indicadores:
1. Se cuenta con las licencias de los programas de cómputo para administración y operación de cursos
(SAC o aplicaciones equivalentes).

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los programas
(software y aplicaciones) que utiliza el programa académico.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Se cuenta con las licencias de los programas de cómputo para diseño de cursos y material didáctico.

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los programas
(software y aplicaciones) que utiliza el programa académico.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. Se cuenta con las licencias de los programas de cómputo para manejo y administración de recursos
didácticos (revistas electrónicas, revistas digitales, repositorios digitales, etcétera).

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los programas
(software y aplicaciones) que utiliza el programa académico.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
4. Se cuenta con las licencias de los programas de cómputo para los sistemas de soporte a usuarios,
gestión escolar, recursos humanos (docentes) y atención al estudiante.

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los programas
(software y aplicaciones) que utiliza el programa académico.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
5. Se cuenta con políticas de crecimiento en el licenciamiento para cubrir las necesidades futuras.

Medición: Verificación por medio de entrevista tomando en cuenta el conjunto de los programas
(software y aplicaciones) que utiliza el programa académico.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

45
➢ Criterio DT-C5
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Componente: Sistema de Nivel: Referencia Principal:


apoyo al aprendizaje (SAA) Programa Conacyt 36, 55, 56; ADEC 104;
Wiche 110; CIEES 267.
Criterio: El sistema de administración de cursos (SAC) del SAA, o las aplicaciones equivalentes, cuentan
con las funcionalidades necesarias para cumplir con los objetivos de los cursos incorporados al
programa.
Descripción: El SAC o las aplicaciones equivalentes, cuenta con las funcionalidades necesarias, área
de comunicación (chat, correo electrónico, mensajes internos, etcétera), evaluación (exámenes,
sondeos, cuestionarios, etcétera), área de contenidos (publicación de archivos, contenidos multimedia,
enlaces, etcétera) y administración para los cursos (relación de usuarios, informes, etcétera) para los
cursos del currículo del programa.

Indicadores:
1. El SAC o las aplicaciones equivalentes cuentan con las funcionalidades de comunicación requeridas
conforme a los objetivos, métodos de aprendizaje y actividades de los cursos.

Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta los requerimientos del
conjunto de los cursos que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. El SAC o las aplicaciones equivalentes cuentan con funcionalidades de evaluación requeridas
tomando en cuenta los requerimientos del conjunto de los cursos que forman parte del plan de estudios.

Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta los requerimientos del
conjunto de los cursos que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. El SAC o las aplicaciones equivalentes cuentan con funcionalidades de publicación de contenidos,
tomando en cuenta los requerimientos del conjunto de los cursos que forman parte del plan de estudios.

Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta el conjunto de los cursos
que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
4. El SAC o las aplicaciones equivalentes cuentan con funcionalidades de administración de cursos,

46
tomando en cuenta los requerimientos del conjunto de los cursos que forman parte del plan de estudios.

Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta el conjunto de los cursos
que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DT-C6
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Componente: Sistema de Nivel: Referencia Principal:


apoyo al aprendizaje (SAA). Programa Conacyt 30, 56.
Criterio: Los recursos digitales de apoyo al aprendizaje son accesibles y vigentes.

Descripción: Los recursos digitales de apoyo al aprendizaje de los cursos integrados al currículo
pueden estar conformados por bases de datos, bibliotecas electrónicas, repositorios de videos, audios,
imágenes textos, revistas digitales, etcétera.

Indicadores:
1. Los recursos digitales de los cursos del programa educativo son accesibles a través de Internet.
Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta el conjunto de los cursos
que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Los recursos digitales de los cursos del programa educativo son vigentes.

Medición: Verificación en el espacio virtual de los cursos tomando en cuenta el conjunto de los cursos
que forman parte del plan de estudios.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. Los recursos digitales de los cursos del programa educativo utilizados en la modalidad presencial han
sido validados para su trabajo en la modalidad EEDAT.
Medición: Documento de verificación de los recursos digitales validados por un comité evaluador
tomando en cuenta el conjunto de los cursos que forman parte del plan de estudios.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

47
➢ Criterio DT-C7
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Componente: Sistemas de Nivel: Referencia Principal:


gestión escolar, recursos Programa ITESM 306; CIEES 223.
humanos y atención al
estudiante
Criterio: Los sistemas de gestión escolar, recursos humanos y atención al estudiante en la modalidad
EEDAT permiten realizar a distancia, por medios digitales, los mismos procesos de sus equivalentes
presenciales (véase DE-C3 y DE-C4).
Descripción: Los sistemas de gestión escolar (inscripciones, reinscripciones, pagos, constancias,
etcétera), recursos humanos (incorporación y contratación de profesores, pagos, control de asistencia,
etcétera); atención al estudiante (tutorías, asesorías, orientación, procesos de titulación, etcétera),
pueden ser accedidos por un portal o interface a través de Internet.

Indicadores:
1. Los sistemas a disposición del programa permiten operar los procesos de gestión escolar a distancia.
Medición: Verificación en las interfaces de los sistemas tomando en cuenta el conjunto de los procesos y
procedimientos de gestión escolar.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Los sistemas a disposición del programa permiten operar los procesos de recursos humanos a
distancia.
Medición: Verificación en las interfaces de los sistemas tomando en cuenta el conjunto de los procesos
y procedimientos de recursos humanos.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. Los sistemas a disposición del programa permiten operar los procesos de atención al estudiante a
distancia.
Medición: Verificación en las interfaces de los sistemas tomando en cuenta el conjunto de los procesos
y procedimientos de atención al estudiante.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

48
➢ Criterio DT-C8
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Tecnológica

Nivel: Referencia Principal:


Programa Conacyt 43, 44, 45, 52, 55, 58.
Criterio: El servicio de asistencia técnica del programa proporciona respuesta oportuna a todos los
usuarios registrados en el programa académico.
Descripción: Se cuenta con un servicio oportuno de asistencia técnica para brindar apoyo a los
usuarios en el uso del software y aplicaciones del programa académico.

Indicadores:
1. El servicio de asistencia técnica ofrece respuesta a los usuarios del programa en un tiempo igual o
menor a 24 horas.
Medición: Verificación de la existencia del servicio
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. El personal que proporciona el servicio de asistencia técnica está capacitado en el uso de las
herramientas que se utilizan en el programa.

Medición: Verificación en entrevista.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

49
4.3 ) DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL

➢ Criterio DO-C1
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Filosofía Nivel: Referencia Principal:


organizacional Programa CIEES 200; Conacyt 24, 20;
Rubio 72.
Criterio: El personal administrativo, docente y de soporte que participa en el programa cuenta con una
visión compartida documentada del para qué del programa académico en la modalidad EEDAT.

Descripción: Los líderes del programa académico, núcleo docente y apoyo administrativo comparten
(aceptan) la visión que explica los objetivos estratégicos (de impacto global en el programa), por las
cuales se ha decidido hacer la transición de la modalidad presencial a la modalidad EEDAT, en relación
con aspectos de cobertura, calidad y/o pertinencia del programa académico, en el marco de la misión,
visión y estrategias educativas de la institución. Este criterio no es requisito para incorporarse al PNPC-
Conacyt, sin embargo, está considerado en la misión, visión y políticas del PNPC (20). En los criterios de
CIEES sí está considerado de manera explícita (200).

Indicadores:
1. Existe un documento institucional que contiene la visión institucional, en el cual se indican los
objetivos estratégicos de la transición del programa a la modalidad EEDAT, tomando en cuenta la misión,
visión y estrategias educativas de la institución.
Medición: Revisión de documentación del programa.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. El documento institucional es accesible para las personas que intervienen en la planeación, diseño,
operación y evaluación del programa a distancia.

Medición: Revisión de documentación del programa.

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. La visión documentada es compartida por el personal involucrado en el programa académico.

Medición: Revisión de documentación del programa.


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

50
➢ Criterio DO-C2
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Estructura y Nivel: Referencia Principal:


procesos Institucional-Programa CIEES 203, 204; Rubio 66.
Criterio: La institución cuenta con una entidad o instancia dedicada que permite la planeación
estratégica, operación, evaluación y desarrollo de la educación a distancia apoyada en TICC en la
institución, en MEEDAT.
Descripción: Cuenta con una o más instancias o programas que se encargan de dirigir, operar, regular
y evaluar la educación a distancia en la institución. El criterio contiene el atributo de dedicación en el
sentido de que el mayor tiempo de su operación está enfocado al desarrollo de la educación a distancia.
Este es un criterio explícito en CIEES pero no en Conacyt.
Indicadores:
1. En la normatividad se prevé y en la práctica funciona una entidad (dirección, área o coordinación)
dentro de la unidad académica o departamento que cuenta con los elementos normativos, de
planeación, pedagógicos, evaluación y operacionales para apoyar el desarrollo de los aspectos
educativos, tecnológicos y organizacionales de la educación a distancia (MEEDAT) en la institución.

Medición: Revisión de documentación del programa.


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. En la normatividad se prevé y en la práctica funciona una entidad a nivel institucional (departamento,
dirección, área o coordinación) que cuenta con los elementos normativos, de planeación, evaluación y
operacionales para apoyar los aspectos de desarrollo de la educación a distancia (MEEDAT).

Medición: Revisión de documentación del programa

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DO-C3
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Estructura y Nivel: Referencia Principal:


procesos Institucional-Programa. Wiche 126; Athabasca 289;
Barker 145.
Criterio: se cuenta a nivel institucional con los procedimientos académicos y administrativos en línea,
así como el personal suficiente, para mantener el contacto y proporcionar atención a los estudiantes y
maestros participantes en el programa en MEEDAT (véase DE-C3, DE-C4 y DT-C7).

51
Descripción: Entre los procedimientos académicos se mantiene la comunicación con los usuarios del
programa para operar los programas de orientación y tutoría. Asimismo, se aplican procedimientos
administrativos relativos a procesos de admisión, inscripción y control escolar en línea para estudiantes
de programas a distancia. Adicionalmente, se aplican procedimientos administrativos para atender
aspectos tales como la contratación y pago de docentes participantes en el programa a distancia.

Indicadores:
1. Existen y se aplican procedimientos en línea para los servicios de orientación, tutoría, gestión escolar
y recursos humanos que requiere la operación del programa.

Medición: Revisión de documentación del programa


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Se cuenta con el personal preparado y suficiente para operar los servicios de orientación, tutoría,
gestión escolar y recursos humanos que requiere la operación del programa.

Medición: Revisión de documentación del programa

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DO-C4
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Estructura y Nivel: Referencia Principal:


procesos Institucional-Programa. Wiche 122; Rubio 73.
Criterio: En la institución funciona un programa de formación docente y del personal administrativo para
prepararlos en el diseño y operación de programas en MEEDAT.

Descripción: La institución cuenta con un programa de formación docente alineado a su misión, visión
y modelo educativo donde se desarrollan competencias en aspectos educativos y tecnológicos para el
diseño y operación de cursos a distancia apoyados en TICC, en el que participa el personal docente del
programa académico. Adicionalmente, existe un programa institucional de formación para personal
administrativo donde se capacita al personal asignado al programa, para ofrecer servicios
administrativos relativos a procesos de admisión, inscripción y control escolar en línea para estudiantes
de programas a distancia; y servicios para mantener el contacto, dar atención a los docentes en los
aspectos de recursos humanos (contrataciones y pagos) y de gestión académica (asignación de cargas
y coordinación docente).
Indicadores:
1. Opera a nivel institucional un programa de formación docente donde se desarrollan competencias en
aspectos educativos y tecnológicos para el diseño y operación de cursos en MEEDAT.

52
Medición: Revisión de documentación del programa.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Opera a nivel institucional un programa de formación de personal administrativo para formar en ellos
la capacidad de mantener el contacto con los usuarios del programa académico y dar atención a los
docentes en los aspectos de recursos humanos (contrataciones y pagos) y de gestión académica
(asignación de cargas y coordinación docente).

Medición: Revisión de documentación del programa

Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:


( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DO-C5
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Estructura y Nivel: Referencia Principal:


procesos Programa CIEES 206; Wiche 122.
Criterio: el programa cuenta con la cantidad suficiente de docentes con las competencias requeridas
para implementar y operar cursos en la MEEDAT.

Descripción: Se cuenta con docentes suficientes que cuenten con las competencias requeridas (véase
DE-C5) para implementar y operar cursos en la MEEDAT.

Indicadores:
1. Porcentaje de docentes con las competencias requeridas para implementar y operar cursos en la
MEEDAT, del total de docentes que participan en el programa.

Medición: Verificación en entrevista.


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

53
➢ Criterio DO-C6
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Estructura y Nivel: Referencia Principal:


procesos Institucional-programa. ITESM 322; Wiche 123; Barker
143.
Criterio: Opera un curso de inducción para estudiantes que participan en el programa académico en
MEEDAT.

Descripción: Está previsto en la normatividad y funciona un programa de inducción para estudiantes


inscritos en programas en línea, con la finalidad de introducirlos y familiarizarlos con el modelo de
aprendizaje, los sistemas institucionales académicos-administrativos y las tecnologías educativas de
apoyo en MEEDAT.
Indicadores:
1. Opera un programa de inducción para estudiantes donde se le informa acerca del modelo de
aprendizaje, los sistemas institucionales académicos-administrativos y las tecnologías educativas de
apoyo que utilizará durante su estancia en el programa en MEEDAT.
Medición: Verificación en entrevista
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DO-C7
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Normatividad Nivel: Referencia Principal:


Institucional-programa CIEES 201, 204.
Criterio: La institución cuenta con la normatividad adecuada para regular la educación a distancia en
MEEDAT.

Descripción: Reglamentos (estatutos, lineamientos) elaborados específicamente para la educación a


distancia, donde se establezcan de manera explícita las normas bajo las cuales debe operar un
programa de este tipo en relación con el personal académico (contrataciones, asistencia), los
estudiantes (estatuto escolar, exámenes, revalidaciones, admisión, etcétera), el personal técnico de
apoyo (contratación), el uso, servicio y mantenimiento de la infraestructura y las diversas formas de
organización del trabajo del personal académico (redes de aprendizaje, comunidades).
Indicadores:
1. Existen documentos institucionales, o del propio programa académico, elaborados específicamente
para la educación en MEEDAT, donde se establecen las normas bajo las cuales debe operar un
programa a distancia en relación con: el personal académico, los estudiantes, el personal técnico de
apoyo, el uso, servicio y mantenimiento de la infraestructura y las diversas formas de organización del

54
trabajo del personal académico.

Medición: Verificación en entrevista


Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

➢ Criterio DO-C8
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA

Dimensión: Organizacional

Componente: Normatividad Nivel: Referencia Principal:


Institucional-programa Wiche 115, 120.
Criterio: Se cuenta a nivel institucional con una definición explícita de las políticas de propiedad
intelectual y derechos de autor en el uso de materiales en los programas en MEEDAT.

Descripción: Dentro de la normatividad de la institución existe alguna regla, política o lineamiento


donde se especifica el procedimiento para el reconocimiento de la propiedad intelectual, derechos de
autor de los productos (materiales) elaborados ex profeso para los cursos en línea. Así como de
especificaciones de cómo deben ser tratados los materiales de terceros que se incorporen al diseño o
recursos de los programas en línea.

Indicadores:
1. Se aplica un procedimiento definido para el reconocimiento de la propiedad intelectual y derechos de
autor en los materiales utilizados o diseñados expresamente para el programa.
Medición: Verificación en entrevista tomando en cuenta el conjunto de materiales relativos al criterio
enunciado
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. Se aplica un protocolo de reconocimiento y tratamiento de materiales de terceros utilizados en el
programa.

Medición: Verificación en entrevista tomando en cuenta el conjunto de materiales relativos al criterio


enunciado.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

55
➢ Criterio DO-C9
DESCRIPCIÓN DE CRITERIO, INDICADORES Y MÉTRICA
Dimensión: Organizacional
Componente: Liderazgo y Nivel: Referencia Principal:
motivación Programa Rubio 83, 74, 65, 67, 79.
Criterio: Existe y se lleva a la práctica el liderazgo de una persona o grupo que permite planear, dirigir,
gestionar y administrar de manera eficaz la iniciativa y los recursos para la transición del programa en
modalidad presencial a MEEDAT.
Descripción: Dentro de la unidad académica se cuenta con el liderazgo de una persona o grupo de
personas con la experiencia necesaria (cuenta con credibilidad y dentro de su antecedente se le
reconoce con experiencia en el uso de TICC en procesos educativos) y la capacidad para conducir de
manera eficaz la iniciativa de transición del programa presencial a modalidad a distancia apoyada en
tecnologías. Asimismo, dicho liderazgo apoya la gestión de los recursos humanos, financieros y
materiales necesarios para diseñar, operar y evaluar un programa a distancia. Finalmente, dicho
liderazgo cuenta con la experiencia necesaria para organizar y administrar, para diseñar, operar y
evaluar un programa en MEEDAT.
Indicadores:
1. La comunidad reconoce a una persona o grupo con el liderazgo para dirigir de manera eficaz la
iniciativa (planeación, diseño, operación y evaluación) de transición del programa presencial a MEEDAT
Medición: Verificación en entrevista
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
2. La comunidad reconoce a una persona o grupo con el liderazgo para gestionar a nivel institucional el
plan estratégico de transición del programa presencial a MEEDAT.
Medición: Verificación en entrevista.
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
3. En el programa participa una persona o grupo con liderazgo para gestionar los recursos humanos,
financieros y materiales, para impulsar la iniciativa (planeación, diseño, operación y evaluación) de
transición del programa presencial a MEEDAT.
Medición: Verificación en entrevista
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3
4. En el programa participa una persona o grupo con el liderazgo para administrar y organizar los
recursos necesarios para impulsar la iniciativa (planeación, diseño, operación y evaluación) de
transición del programa presencial a MEEDAT.
Medición: Verificación en entrevista
Escala: Valor del puntaje obtenido: Ponderador:
( ) A ( ) 1=0 1.0
( ) B ( ) 2a3=1
( ) C ( ) 3a4=2
( ) 4a5=3

56
CONCLUSIONES

Considerando que el resultado de diversas experiencias sobre la incorporación de las

TICC en los procesos educativos de Instituciones de Educación Superior (IES) se ha

reflejado en la multiplicación de iniciativas y soluciones aisladas e incluso costosamente

desarticuladas, y que además, poco que se ha avanzado en la implementación de

soluciones institucionales efectivas, documentadas y sobretodo con impactos medibles

en aspectos no solo de calidad y pertinencia sino también de cobertura, hoy se torna

indispensable reconocer que esta forma de atención a los procesos de incorporación de

TICC en la Educación Media Superior y Superior se han visto limitados en torno a la

calidad, eficiencia y diversificación de modalidades educativas que truncan la equidad,

cobertura y acceso a la educación para todos y para toda la vida.

Hoy frente a las demandas del uso y la incorporación de TICC en los procesos

educativos, el reconocer los aspectos y recursos aprovechables que requieren ser

modificados o complementados y aquellos de nueva creación, conllevan a la necesidad

de definir procedimientos y medios específicos que aseguren la efectividad y factibilidad

de su incorporación tanto en la Educación Media Superior como en la Educación

Superior.

En estos términos, el libro de “Metodología para establecer la factibilidad en la

implementación de programas académicos de educación media superior y superior, con

apoyo de tecnologías de información, comunicación y colaboración” conlleva a la

posibilidad de la identificación optima de los recursos y aspectos disponibles y

necesarios para que las IES incorporen en sus procesos de enseñanza-aprendizaje las

nuevas modalidades de aprendizaje apoyadas en TICC, con la aplicación de un

57
proceso metodológico con criterios de evaluación e indicadores, que fueron estudiados

con profundidad en referencia a experiencias comprobadas, para integrarse en una

sola opción que combina la consideración simultanea de todos los aspectos, recursos y

actores implícitos en términos de su función, participación y colaboración el proceso de

incorporación de TICC, aportando en suma la posibilidad de establecer la factibilidad de

dichos procesos enfocados hacia y como parte de una planeación estratégica

institucional.

58
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. y Farray, F. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Las


Palmas de Gran Canaria: Servicio Publicaciones ULPGC (Manuales docentes
núm. 29).
Almanza, A. y Pérez, B. (2010). Ruta al cambio, en Cambio Organizacional I,
Argentina: Ritual, pp. 415-428.
Anzaldo, B. (1989). Estructura y organización académico-administrativa de las
instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, México:
ANUIES. Consultado en
http://publicaciones.anuies.mx/revista/69/2/3/es/estructura-y-organizacion-
academicoadministrativa-de-las.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) (2003). Estudio sobre el uso de las tecnologías de la comunicación e
información para la virtualización de la educación superior en México.
Consultado
en http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/vir_mx.pdf.
Camarena, F., Chan, D. y Gaona, T. (2013). Los procesos de transición de educación
presencial a la educación a distancia: Caso Facultad de Ciencias Humanas de la
UABC, en V Congreso Internacional de Educación. Mexicali: Universidad
Autónoma de Baja California. Consultado en
http://fch.mxl.uabc.mx/eventos/me5cie/cd/_Ponencias70101.htm.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2011). Marco de referencia
para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado en la
modalidad no- escolarizada (a distancia). México: Conacyt, México.
Consultado en
http://www.Conacyt.gob.mx/Becas/Calidad/Convocatorias_2011/Marco_Refe
rencia_No-Escolarizada.pdf.
De Pablos, Juan (1998). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: una
vía para la innovación, en De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.) Nuevas tecnologías,
comunicación audiovisual y educación. Barcelona: CEDECCS.
Díaz B., F. y Hernández R., G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, 2da. edición. McGraw Hill.
Flip Learning Network (2014). What is Flipped Learning. Consultado en http://
flippedlearning.org/domain/46.
Freeman, E., Gilbert, G. y Stoker, J. (1996). Administración, Editorial Pearson. Grosh,
M. (2012). “Media use for learning by students in higher education An
International Survey”, en 11th European Conference on e-Learning. Netherlands:
University of Groningen. Consultado en http://
books.google.com.mx/books?id=I6kHBAAAQBAJ&printsec=
frontcover#v=onepage&q&f=false.

59
Hellriegel,D., Slocum, J. y Woodman, R. (1998). Introducción al comportamiento
organizacional, en Comportamiento Organizacional. México: Internacional
Thompson Editores.
Kotter, J. (1996). Leading change: Why tansformation efforts fail. Harvard
Business School Press. Consultado en http://www.sykehusapoteket.no/
Upload/Toppleder prog rammet/Litteratur/2.1%20Leading%20
Change%20-%20Why%20Transformation%20Efforts%20Fail%20
by%20JP%20Kotter.pdf, pp. 59-67.
Lloréns, L., Camarena, A., Castro, Chan, D., Espinosa, Y., Figueroa, C.
y Gaona, T. (2011). Informe técnico del proyecto de investigación Visión y
prospectiva de las tecnologías educativas al servicio de la educación en el marco
del modelo educativo de la UABC. Cuerpo académico de educación apoyada en
TICC. Mexicali: Coordinación de Posgrado e Investigación-Universidad
Autónoma de Baja California.
Lloréns, L., Camarena, A., Castro, Chan, D., Espinosa, Y., Figueroa, C.
y Gaona, T. (2013). Reporte final del diagnóstico de los procesos educativos,
tecnológicos y organizacionales para la incorporación de tecnologías de
información, comunicación y colaboración en la transición de programas
educativos de posgrado presenciales a la modalidad a distancia en línea. Cuerpo
Académico Educación Apoyada en TICC. Mexicali: Coordinación de Posgrado e
Investigación-Universidad Autónoma de Baja California.
Lloréns, L., Camarena, A., Castro, Chan, D., Espinosa, Y., Figueroa, C. y
Gaona, T. (2013a). Reporte a la Facultad de Ciencias Humanas sobre la
aplicación del Modelo de Exploración del potencial de la transición de la Maestría
en Ciencias de la Educación, de la modalidad presencial a la modalidad a
distancia apoyada en TICC. Cuerpo académico de educación apoyada en TICC.
Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Lloréns, L., Camarena, A., Castro, Chan, D., Espinosa, Y., Figueroa, C. y
Gaona, T. (2013b). Informe del proyecto de investigación: Integración de las
TICC en los procesos de transición de la enseñanza presencial hacia la
diversificación en modalidades presenciales y a distancia en línea en el marco
del modelo educativo de la UABC. Cuerpo académico de educación apoyada en
TICC. Mexicali: Coordinación de Posgrado e Investigación-Universidad
Autónoma de Baja California.
McPherson, M. y Baptista, M. (2004). Developing Innovation in Online Learning:
An Action Research Framework. Estados Unidos: Routledge (Open and
Flexible Learning Series).
Micheli, T. y Armendáriz. T. (2005). Una tipología de la innovación organizacional
para la educación virtual en universidades mexicanas. Consultado en http://
www.redalyc.org/pdf/604/60413607.pdf.

60
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en
el siglo xxi: Visión y acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el
desarrollo de la Educación Superior. Consultado en http://www.unesco.org/
education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
Proulx, Ch. (2012). 5 Ways Technology Will Impact Higher. Ed in 2013, forbes.com.
Consultado en http://www.forbes.com/sites/
rajsabhlok/2012/12/06/3-predictions-you-should-ignore-for-2013/.
Rico, P. E., Santos, M. y Viaña, M. (2004). Proceso de enseñanza-aprendizaje
desarrollador. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional, 10a edición. Pearson Educación.
Robbins, S. y Coulter, M. (2000). Administración, 6ta. edición. Pearson Educación.
Rodríguez, J. A. (2005). Educación y tecnologías. México: Trillas.
Seleznick, P. (s/f). Foundations of the Theory of Organization en Organizational and
Governance in higher education (ashe Reader Series).
Volery, T. y Lord, D. (2000). Critical success factors in online education. International
Journal of Educational, Management, Vol. 14 Iss 5, pp. 216-223.
Consultado en http://dx.doi.org/10.1108/09513540010344731.

61

También podría gustarte