Está en la página 1de 8

Trabajo Practico 00

Asignatura: Introducción a los sistemas de información


Profesores: Fabián Borea, Gabriela Nobúa

Identificación de Equipo
Apellido y Nombre DNI Observaciones
Emens Nahuel 41725251
Munari Rocco 43516338
Espinoza Santiago 42419067
Ojeda Fernando 41805126

PRESENTACIÓN

Antes que nada, queremos aclarar que todos los artículos mostrados a continuación los
encontramos de manera rápida e sencilla en el buscador de Google Academia en ella hay
gran variedad de artículos referidos a empresas que son interesantes de leer cada uno de
ellos, nosotros seleccionamos estos cuatro artículos que obtuvieron nuestro interés para
realizar este trabajo practico. En estos artículos se habla más que nada sobre las
empresas, inversiones y factores que llevan a una empresa o negocio al éxito, pudimos
rescatar lo más importante y tener una conclusión acerca de éstos.

Artículo 01: Empresa multinacional e inversión directa española en el exterior


El artículo seleccionado se basa en la Empresa Multinacional Española, está basado en
realizar actividades empresariales en diversos lugares del mundo con el fin de colocar una
sede en algunos países (generalmente países potenciales) y realizar un valor importante a
la empresa generando una gran inversión de ella. Esta empresa cabe resaltar que es
multinacional ya que posee más de una filial en el exterior y realiza las siguientes
actividades:

 Comercio Exterior
 Transferencia de Tecnología
 Movimientos de Capitales
 Producción Mundial

Para que esta empresa pueda realizar actividades en el exterior necesita poseer ventajas
competitivas para transnacionalizarse.
Las ventajas en este artículo necesitan para ejercer de manera eficiente los siguientes
datos:

1. Capitales Económicos, pueden ser específicos de la empresa (su capital) o carácter


físico (tecnología, comercial y directivo o gerencial)
2. Recursos Financieros (La estructura de su capital) que va a ser determinante a la
hora de multinacionalizarse y al realizar su desempeño
3. Búsqueda de Mercados (nacionales o regionales)
4. Recursos Naturales
5. Exportaciones e Importaciones
6. Activos Estratégicos (tecnología, conocimiento de mercados internacionales,
capacidad directiva)
7. Eficiencia (racionalización, reestructuración de localización)
8. Lugar donde se va a ubicar para realizar la inversión, analizara el estado económico
en el país que se ubique para ver si es beneficioso o no realizar las inversiones en
ese lugar.

Como información en este artículo se obtendrá, mediante la utilización de todos los datos
anteriores, la competitividad de la empresa en su dimensión externa y su productividad
potencial.
Los inconvenientes que se pueden encontrar en este artículo es simplemente el estado
económico del país donde se encuentra la empresa, ya que si el país entra en un proceso
de decadencia económica la empresa no va a poder sus objetivos. Es esencial que la
economía del país sea positiva para así generar mayores inversiones.
Las ventajas que se pueden encontrar en este artículo es que la aplicación de la tecnología
en estas empresas ayudo demasiado a crear nuevas condiciones para evaluar los factores
de la localización de las empresas por ejemplo que se dan en Latinoamérica.

La credibilidad y la eficacia del proceso de evaluación dependerán en gran medida de su


transparencia y de la participación del público en él.

Conclusión:
Las empresas multinacionales son eficaces en los países en los cuales tienen una sistema
económico exitoso, en el cual producirán grandes inversiones y crecimiento de esa sede.
Pero si se instalan en países que contienen un sistema económico en decadencia o que no
es estable la empresa tendera a que las inversiones no sean positivas y el crecimiento será
mucho más difícil. Por eso estas empresas antes de instalarse tienden a analizar en el
ambiente en el cual se instalarán.
Título del Articulo: Empresa multinacional e inversión directa española en el exterior
URL: https://www.redalyc.org/pdf/433/43300309.pdf
Autor: Duran Herrera Juan José
ISSN: 1698-5117
Editorial: Portal Universia S.A. España
Año de Edición: 2004
Lugar de edición: Madrid, España

Artículo 02: Factores asociados con el éxito competitivo de las pymes industriales en
España.

El articulo seleccionado trata sobre los diversos factores tanto de decisión como de
gestión que les permiten a las pymes generar una ventaja contra sus competencias.

Principalmente se clasifican dos grandes grupos, los de factor externo y los de factor
interno.

Factores Externos Son los derivados del entorno de actuación de la empresa, como las
variables sociales, económicas, políticas y legales. Por otro lado, hacemos hincapié al
conjunto de características estructurales que le dan forma al entorno sectorial o industrial
bajo, donde es desarrollada la competencia en estas empresas.

Factor Internos estamos hablando de las variables propias de cada empresa, como
los recursos físicos, técnicos, financieros, etc. Y a las habilidades y conocimientos
tecnológicos, organizativos, operacionales, entre otros.

Por otra parte, tenemos a los recursos estratégicos de las pymes, estos son
fundamentales para que la empresa logre tener un éxito, los más reconocidos son los de
gestión financiera, recursos tecnológicos, y la innovación, calidad, dirección y gestión de
los recursos humanos, la flexibilidad de la estructura organizativa, los sistemas de
información y por último, las alianzas y acuerdos de cooperación. Los recursos financieros
se relacionan con el poder de negociación con entidades de crédito, una base financiera
que tenga firmeza para poseer fondos que permitan una disminución de costos. Por otro
lado, tenemos los recursos tecnológicos, en los cuales, se basan en la necesidad de la
empresa en tener a disposición activos tecnológicos que les permita posicionarse por
delante de sus competidores.
Los recursos humanos, son los necesarios para establecer mecanismos que permitan
atraer empleados calificados, retener y motivar a los actuales, y la creación de fórmulas
que los ayuden a crecer y desarrollarse dentro de la empresa.
La innovación es otro de los factores que le da a la empresa la posibilidad de triunfar en la
región, así como lo son también, el desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos
que permitan responder a las necesidades de los clientes y adaptarse a distintos
ambientes. La calidad del producto o servicio, las características y atributos del producto
a las necesidades y expectativas de un futuro comprador. Otras características, como una
estructura organizativa flexible, el uso de sistemas y tecnología de la información, y una
cooperación fluida, son otros de los factores claves para el éxito de una pyme.
La metodología utilizada se basa en el trabajo realizado sobre una muestra representativa
de pymes, de entre 10 y 250 trabajadores, el marco muestra de selección ha sido la base
de datos SABI de la empresa INFORMA S.A. El trabajo de campo fue realizado entre el 20
de febrero y el 10 de mayo del año 2004.

Conclusión:
Como conclusión podemos decir que son múltiples los factores que permiten que
una pyme tenga éxito en la región de España. Entre todos estos, se destacan como
importantes, la gestión de recursos humanos de la empresa, la misma debe poseer de una
dirección correcta y con un buen funcionamiento. A su vez, se necesita de innovación en la
pyme, especialmente cuando estamos haciendo referencia a los productos y los servicios
que esta brinda. Otro de los puntos claves, es un fuerte base de recursos tanto
tecnológicos como financieros, debido a que esta permite que la organización posea más
rentabilidad en el ambiente que esta se maneja. Por último, se asocia que una flexibilidad
en la estructura, como la reducción de niveles jerárquicos que permite que los resultados
que se generan obtengan mayor eficiencia. Todos estos son los puntos de mayor
importancia para el éxito de una pequeña y mediana empresa española.

Título: Factores asociados con el éxito competitivo de las pyme industriales en España.
URL: https://www.redalyc.org/pdf/433/43300803.pdf
Autor/es: Antonio Aragón Sánchez (Departamento de Organización de Empresas y
Finanzas, Universidad de Murcia); Alicia Rubio Bañón (Departamento de Organización de
Empresas y Finanzas, Universidad de Murcia).
ISSN: 1698-5117
Editorial: Portal Universia S.A. España.
Año de la edición: 2005
Lugar de la edición: Madrid, España.
Artículo 3: Empresa familiar: un enfoque multidisciplinar
Este artículo está enfocado en analizar el funcionamiento de una empresa familiar,
destacando que éstas siguen existiendo en el mercado durante siglos teniendo una
arquitectura de propiedad familiar, es decir, que la gestión de la empresa fue pasando de
generación en generación.
También habla de que tradicionalmente la gestión familiar en una empresa fue muy
cuestionada, pero, gracias a distintos consultores se han podido conocer o remarcar las
ventajas que éste modelo tiene.

¿Cómo diferenciar una empresa familiar de una que no lo es?


En 1997 una asociación europea creada por empresas familiares, nombro varios
ítems que determinan si una empresa es familiar, por ejemplo, que las mayorías de las
acciones con derecho a voto estén en posesión de la persona que fundo la compañía, que
por lo menos un miembro de la familia esté involucrado en la administración o que la
persona que fundó la compañía tenga al menos el 25% de derecho a voto.
En el año 2002, se publicó una escala llamada F-PEC scale (Klein y Smyrnios), que permite
conocer el nivel de la implicación que tiene la familia sobre la empresa:

Marca la influencia de la familia en la propiedad y la gestión de la


Poder compañía
Mide como está implicada la familia en la empresa a partir de la
Experiencia cantidad de miembros o generaciones que participa activamente en
el negocio
Mide el compromiso de la familia con la empresa y como ayudan a
Cultura seguir apoyando los valores de la misma
La cuestión central de esto es diferenciar los distintos tipos de empresas familiares.
Las empresas familiares en el mundo
En este ítem se habla de cómo el tipo de estructura familiar en una empresa está
empleado en muchas de las grandes empresas en distintas partes del mundo, por
ejemplo, de las más de dos mil empresas que facturaban más de 50 millones anuales en
España, el 57% son empresas familiares.
¿Y si ser una empresa familiar fuese una ventaja?
Como se habló anteriormente, la estructura familiar en una empresa fue muy
cuestionada, se pensaba que era un modelo que no servía y que tenía dificultades para
crecer o sobrevivir. En 1964 un artículo publicado por Robert G. Donnelley “The Family
Business” decía que la interrelación familiar en una empresa no siempre era menos
eficiente, sino que afirmaba que éstas relaciones ayudaban a capitalizarse en forma de
valor. Durante los años las empresas familiares fueron teniendo más apoyo de los
modelos teóricos que se presentaban.
Una de las preguntas centrales sobre esto es, que efecto tiene sobre una compañía que
una familia sea su propietaria. En un artículo publicado se explica que los efectos positivos
en el funcionamiento de una empresa son, por ejemplo, menores gastos de agencia ya
que cada uno de los integrantes tienen los mismos objetivos principales y además existe
confianza entre cada uno de ellos y se comparten los mismos valores, ventajas en
términos de capital psicológico y financiero ya que la familia puede tener activos y usarlos
para ayudar a la empresa.
Y los efectos negativos son por ejemplo, posibles mayores gastos en agencia debido a
problemas familiares. Otra desventaja es el nepotismo, esto significa que se le asigna un
cargo a un integrante de la familia solo por el hecho de serlo, sin tener en cuenta otros
méritos. Y que la familia use la empresa con objetivos personales, quitándole recursos a la
misma.
Conclusión:
Todo esto concluye en que las empresas familiares pueden o no llegar al éxito, todo
depende de cada una, pero el concepto de que la arquitectura familiar en una empresa no
sirve o que no puede crecer o sobrevivir es desacertado, gracias a las personas que
ayudaron a desmentir y al tener tantos datos de que las empresas familiares llegan al
éxito, éste modelo puede tener sobre que apoyarse para defender su organización.

Título y Subtitulo de la publicación: Empresa familiar: un enfoque interdisciplinar


URL: https://www.redalyc.org/pdf/433/43320760001.pdf
Autor: Josep Tapies
ISSN: 1698-5117
Editorial: Portal Universia S.A
Lugar y año de la edición: España, 2011
Páginas: 15 páginas

Artículo 4: El valor de las empresas libres de delitos financieros


El objetivo de este artículo es incentivar una cultura de prevención para los delitos
financieros. Los delitos de lavado de dinero tienen importantes consecuencias económicas y
sociales que constituyen una fuente de ingresos para el “crimen organizado”.

La propuesta “negocios responsables y seguros” es una alianza público privada para


prevenir y controlar el lavado de activos, la financiación al terrorismo y el contrabando en el sector
empresarial (en Colombia). Esta propone un programa de prevención del delito y fortalecimiento
de la justicio a través de artículos similares y cualquier medio de difusión.

Principales delitos financieros

Encuesta realizada por PwC en México

“Los delitos económicos relacionados a un evento específico pueden causar pérdidas


importantes a las organizaciones” (PwC Mexico)
Conclusión:
No se debe permitir que los recursos ilícitos sean ingresados al sistema financiero y a la
economía nacional ya que esto no afecta solo lo económico, sino que afecta a la sociedad
en general, en seguridad y confianza.
La ética es una pieza clave de este programa de cumplimiento. Tenemos que, como
sociedad, hacer un cambio en nuestros modelos mentales para poder empezar a generar
el cambio nosotros mismos, actuando siempre con normas y con bases sólidas.

Título y Subtitulo de la publicación: El valor de las empresas libres de delitos financieros

URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5844687.pdf

Autor: María de los Ángeles Velázquez Martínez

ISSN: 1012-1587

Lugar de la Edición: Centro Universitario UAEM Texcoco

Año de la Edición: 2016

Cantidad de páginas: 25

También podría gustarte