Está en la página 1de 4

“DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2011”

1. DERECHO PENAL SUSTANTIVO

1.- FECHA DE ELABORACIÓN: 15-03-2011

2.- DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE REVISIÓN Y DOCTRINA

3.- TIPO DE DOCTRINA: DERECHO PENAL SUSTANTIVO

4.- TEMA: ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR


 
5.- MÁXIMA

PARA LA IMPUTACIÓN DEL DELITO DE ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR -PREVISTO Y


SANCIONADO EN EL ARTÍCULO 6 DE LA LEY ORGÁNICA CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA-, LOS REPRESENTANTES DEL MINISTERIO PÚBLICO DEBEN ACREDITAR
EN AUTOS LA EXISTENCIA DE UNA AGRUPACIÓN PERMANENTE DE SUJETOS QUE
ESTÉN RESUELTOS A DELINQUIR. CONSECUENCIALMENTE, LA SIMPLE CONCURRENCIA
DE PERSONAS EN LA COMISIÓN DE UN DELITO TIPIFICADO EN LA LEY ORGÁNICA
CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, NO ES UN PRESUPUESTO SUFICIENTE PARA
RECONOCER LA CONSUMACIÓN DEL DELITO EN CUESTIÓN, PUES ES NECESARIO QUE
LOS AGENTES HAYAN PERMANECIDO ASOCIADOS “POR CIERTO TIEMPO” BAJO LA
RESOLUCIÓN EXPRESA DE COMETER LOS DELITOS ESTABLECIDOS EN DICHA LEY.

6.- CONTENIDO

6.1.- NÚMERO DE ESCRITO: DRD-18-079-2011

6.2.- FECHA: 04-04-2011

6.3.- RESUMEN
 

(…)

Tal y como se precisó supra, el representante del Ministerio Público atribuyó a los
imputados la comisión de los delitos de Asociación para Delinquir y Concusión, previstos y
sancionados en los artículos 6 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y 60 de la Ley
Contra la Corrupción, respectivamente.

Con respecto al delito de Asociación para Delinquir, el Fiscal aduce en su escrito


acusatorio lo siguiente:

“En lo referente al artículo 06 de la Ley de Delincuencia Organizada Asociación para


delinquir (sic), el sujeto activo es indeterminado; es decir que pueden (sic) ser
cualquier persona que se asocien para cometer delitos de este índole; además de que
la definición para pertenecer a un grupo de delincuencia organizada nos habla de que
se tiene que tratar de tres (03) o mas personas que decidan asociarse para cometer
delitos o (sic) obtener algún tipo de beneficio para terceros; en cuanto al sujeto
pasivo, sobre el cual recae la acción desplegada por los ciudadanos Imputados los
cuales son funcionarios del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC), es primero que nada EL ESTADO VENEZOLANO, por ser los
mismos funcionarios pertenecientes a una institución de administración de Justicia de
la Nación…”.

En criterio de quien suscribe, el precepto penal invocado no fue debidamente motivado


por el representante del Ministerio Público. No es un despropósito advertir que el señalamiento
minucioso de las circunstancias fácticas que rodean toda investigación penal, así como la
justificación del precepto jurídico que se entiende concretizado por la ocurrencia del hecho, es un
imperativo en la suscripción de cualquier acusación fiscal. Únicamente de esa manera es viable un
examen minucioso de los elementos del tipo penal atribuido, así como la determinación de la
sanción penal aplicable y las circunstancias modificativas del tipo susceptibles de ser alegadas.

Del documento en examen, solamente resalta la mención sumaria del delito de Asociación
para Delinquir. No hay motivación alguna con respecto a la adecuación típica invocada y mucho
menos un señalamiento preciso de los argumentos que encauzan tal razonamiento. Adicionalmente,
y a propósito del precepto penal aducido, conviene detenernos en algunos comentarios
suplementarios:

Según lo dispone el artículo 6 de la de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada,


el delito de Asociación para Delinquir se compone de los siguientes elementos típicos:

“Artículo 6. Quien forme parte de un grupo de delincuencia organizada para


cometer uno o más delitos de los previstos en esta Ley, será castigado, por el sólo
hecho de la asociación, con pena de cuatro a seis años de prisión”. (Negrillas
nuestras).

En función de lo transcrito supra, para la consumación del delito es necesario que el


agente forme parte de un “grupo de delincuencia organizada”. La delimitación conceptual de dicho
elemento normativo del tipo, depende del examen del artículo 2 numeral 1, de la propia Ley
Orgánica Contra la Delincuencia Organizada, el cual reza textualmente lo siguiente:

“Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por:

1. Delincuencia organizada: La acción u omisión de tres o más personas


asociadas por cierto tiempo con la intención de cometer los delitos
establecidos en esta Ley y obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico o de cualquier índole para sí o para terceros. Igualmente, se
considera delincuencia organizada la actividad realizada por una sola persona actuando
como órgano de una persona jurídica o asociativa, cuando el medio para delinquir sea
de carácter tecnológico, cibernético, electrónico, digital, informático o de cualquier otro
producto del saber científico aplicados para aumentar o potenciar la capacidad o
acción humana individual y actuar como una organización criminal, con la intención de
cometer los delitos previstos en esta Ley”. (Negrillas nuestras).

Así pues, todo “grupo de delincuencia organizada” 1 debe estar informado de las
siguientes características:

 Debe estar compuesto por 3 o más personas.

 La asociación debe ser permanente en el tiempo.

 Los miembros del grupo deben compartir la resolución de cometer los delitos
establecidos en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.

 Los miembros del grupo deben estar impulsados por la pretensión de obtener un
beneficio económico o de otra índole.

Los componentes típicos del delito de delito de Asociación para Delinquir son muy
similares a los requerimientos normativos que exige la consumación del delito de Agavillamiento, el
cual se encuentra previsto y sancionado en el artículo 286 del Código Penal en los siguientes
términos:

“Artículo 286. Cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos,
cada una de ellas será penada, por el solo hecho de la asociación, con prisión de dos a
cinco años”.

A decir de Soler, en el delito de Agavillamiento:

“No se trata de castigar la participación a un delito, sino la participación a una


asociación o banda destinada a cometerlos, con independencia de la ejecución o
inejecución de los hechos planeados o propuestos.

…Para que pueda hablarse de asociación o banda, es necesario cierto de


elemento de permanencia, para lo cual es manifiesto que habrá que
atenderse en cada caso a la naturaleza de los planes de la asociación, pues
se trata de un concepto relativo a permanencia”2. (Negrillas nuestras).

Y Grisanti Aveledo aduce con elocuencia lo siguiente:

“…los acusadores olvidan con frecuencia este criterio [de permanencia],


pues cuando ven un cierto número de personas accidentalmente reunidas
para cometer algún delito, corren veloces a darle, sin más ni más, el título
de ‘asociación de malhechores’. Pero esto no quiere decir que el agavillamiento
debe estar sometido a normas previamente establecidas en estatutos, reglamentos o

                                                            
1
A pesar de que el artículo 2 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada admite que el fenómeno de la
delincuencia organizada puede ser realizado por una sola persona cuando actúe como “órgano de una persona jurídica o
asociativa”, esta Dirección advierte que el tipo penal de Asociación para Delinquir (artículo 6 de la Ley invocada) exige
expresamente que el hecho punible sea llevado a cabo por un “Grupo de Delincuencia Organizada”. Consecuencialmente,
considerando que en términos netamente semánticos un grupo debe conformarse por una “pluralidad de seres o cosas”
(Vid: Diccionario de la Real Academia Española. Editorial Espasa Calpe. España, 2006. Página 743), este Despacho asume
que el precepto penal en comentario sólo puede consumarse cuando la actividad criminal sea cometida por 3 o más
personas, en función lo dispuesto en el referido artículo 2 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.
2
Soler, Sebastián. “Derecho Penal Argentino”. Tomo IV. Tipografía Editora Argentina. Buenos Aires, 1956. Página 642.
actas, ni tampoco organizado jerárquicamente, puesto que tantos los jefes, como los
promotores, pueden existir o no”3. (Negrillas nuestras).

Asimismo, Doctrina Institucional no ha vacilado en advertir lo que sigue:

“…El elemento de permanencia debe constar fehacientemente del escrito de


acusación, para poder afirmar que se ha producido el delito de
agavillamiento, en estos casos los fiscales deben actuar con mucho tino, ya que no
cualquier concurrencia de personas en un delito, constituye agavillamiento, sino que
debe demostrase que realmente se produce el elemento de permanencia con respecto
a la asociación criminal…”4. (Negrillas nuestras).

En función de todo lo transcrito supra, este Despacho advierte que para la imputación del
delito de Asociación para Delinquir -previsto y sancionado en el artículo 6 de la Ley Orgánica Contra
la Delincuencia Organizada-, los representantes del Ministerio Público deben acreditar en autos la
existencia de una agrupación permanente de sujetos que estén resueltos a delinquir.
Consecuencialmente, la simple concurrencia de personas en la comisión de un delito tipificado en la
Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada, no es un presupuesto suficiente para reconocer la
consumación del delito en cuestión, pues es necesario que los agentes hayan permanecido
asociados “por cierto tiempo” bajo la resolución expresa de cometer los delitos establecidos en
dicha Ley.

Conforme el escrito de acusación sometido para la consideración de este Despacho -y en


resguardo de los hechos asentados como presupuesto de la imputación penal-, el representante del
Ministerio Público sólo acreditó la concurrencia criminal de los ciudadanos F M B R, F R M P y J C,
en la comisión del delito de Concusión. En modo alguno se comprobó, bajo presupuestos fácticos,
que los agentes pertenecían a un grupo permanente de delincuencia organizada, ni mucho menos
que dicha eventual asociación tuviese como propósito la consecución de actos delictivos.

En criterio de este Despacho -y sujetos a los hechos apuntados en el escrito Fiscal-, los
ciudadanos F M B R, F RL M P y J R C, sólo concurrieron criminalmente en la comisión del delito
de Concusión. Al no acreditarse en el escrito de acusación la existencia previa y permanente de un
grupo de delincuencia organizada, el representante del Ministerio Público no debió imputar el delito
de Asociación para Delinquir.

                                                            
3
Grisanti Aveledo, Hernando. “Manual de Derecho Penal”. Parte Especial. Vadell Hermanos Editores. Caracas, 2009. Página
995.
4
Informe Anual del Ministerio Público. Año 2001. Tomo I. Páginas 338 y 339.

También podría gustarte