Está en la página 1de 137

ÍNDICE

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Didáctica General
Guía didáctica

SEGUNDO
BIMESTRE
6 créditos

SOLUCIONARIO
Titulaciones
Ciclo

¡ Ciencias de la Educación, Mención:


- Educación Infantil
- Lengua y Literatura
3 - Físico Matemáticas
- Químico Biológicas
- Ciencias Humanas y Religiosas
- Educación Básica
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento de Ciencias de la Educación
Sección Ciencias de la Educación Básica

SEGUNDO
BIMESTRE
Didáctica General

SOLUCIONARIO
Guía didáctica
6 créditos

Titulaciones Ciclo
¡ Ciencias de la Educación, Mención:
- Educación Infantil
- Lengua y Literatura
- Físico Matemáticas III
- Químico Biológicas
- Ciencias Humanas y Religiosas
- Educación Básica

Autora:
Gloria Noemí Jumbo Salinas

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
DIDÁCTICA GENERAL
Guía didáctica
Gloria Noemí Jumbo Salinas

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación y diseño digital:


Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593 - 7 - 2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Tercera edición
ISBN físico-978-9942-08-259-6
ISBN digital-978-9942-04-277-4

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -No comercial- sin obras derivadas; la
cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales, ni se
realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

3 de septiembre, 2012
ÍNDICE
PRELIMINARES
2. Índice

2. Índice..................................................................................................................... 4

3. Introducción......................................................................................................... 7

BIMESTRE
PRIMER
4. Bibliografía........................................................................................................... 9
4.1. Básica.......................................................................................................................... 9
4.2. Complementaria.......................................................................................................... 9

5. Orientaciones generales para el estudio....................................................... 10

SEGUNDO
BIMESTRE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias...... 12

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas.............................................................................................. 12

SOLUCIONARIO
6.2 Planificación para el trabajo del alumno..................................................................... 12
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)................... 16
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................ 17
Unidad 1: Qué es y de qué se ocupa la didáctica: sus fundamentos y métodos............................... 17
1.1. Definiciones de didáctica............................................................................................. 17
1.2. El pensamiento reflexivo y crítico................................................................................ 19
1.3. Las diversidades en las aulas: la comunicación educativa........................................... 20
1.4. Del método como procedimiento................................................................................ 20
Autoevaluación 1.................................................................................................................... 22
Unidad 2: Ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación actual...................................... 24
2.1. Decálogos de dilemas y retos en la escuela y la educación actual............................. 24
Autoevaluación 2................................................................................................................... 26
Unidad 3: Las teorías de la enseñanza y del currículum.................................................................. 28
3.1. Teorías de la enseñanza o el posicionamiento a priori................................................ 28
3.2. Teorías de la enseñanza adaptadas de las teorías psicológicas del aprendizaje......... 30
3.3. Las políticas curriculares diferenciadas según los modelos de Estado. La justicia
curricular...................................................................................................................... 30
3.4. Diferentes formatos y estructura para diseñar y organizar los contenidos del
currículum.................................................................................................................... 32
Autoevaluación 3................................................................................................................... 33
Unidad 4: Didáctica de la educación en valores................................................................................ 35
4.1. Importancia y necesidad de la educación en valores.................................................. 35
4.2. Los valores en el sistema educativo............................................................................ 35
4.3. Tratamiento didáctico de los valores............................................................................ 36
Autoevaluación 4................................................................................................................... 38
ÍNDICE
Unidad 5: La práctica curricular........................................................................................................ 40

PRELIMINARES
5.1 Enfoques en el diseño y desarrollo del currículum....................................................... 40
5.2 La planificación del currículum por los centros educativos........................................... 40
5.3. Momentos de la práctica curricular.............................................................................. 41
5.4. Elaboración de unidades didácticas............................................................................. 41
Autoevaluación 5................................................................................................................... 43

BIMESTRE
Unidad 6: Objetivos, competencias y contenidos como componentes del diseño y desarrollo del

PRIMER
currículum......................................................................................................................................... 45
6.1. Las intenciones educativas: fines, objetivos y competencias...................................... 45
6.2. Competencias y práctica docente................................................................................ 47
6.3. Los contenidos del currículum...................................................................................... 47
Autoevaluación 6................................................................................................................... 49

SEGUNDO
BIMESTRE
Unidad 7: La metodología didáctica y las actividades de enseñanza-aprendizaje como componentes
del diseño/desarrollo del currículum................................................................................................ 50
7.1. Aprender desde adentro. Una didáctica de la cotidianidad en educación infantil........ 50
7.2 Metodología didáctica: el currículum en el aula de educación básica......................... 53

SOLUCIONARIO
7.3 Metodología didáctica en educación secundaria: una perspectiva desde la didáctica
general........................................................................................................................ 55
Autoevaluación 7................................................................................................................... 59
Unidad 8: Didáctica de la creatividad............................................................................................... 61
8.1 Algunas tesis sobre creatividad relevantes para la didáctica....................................... 61
8.2 Currículum creativo, desde una perspectiva compleja y evolutiva............................... 61
8.3 Coordenadas para la evaluación didáctica................................................................... 62
Autoevaluación 8................................................................................................................... 64
Unidad 9: Didáctica de la motivación................................................................................................ 66
9.1. Tipología de la motivación........................................................................................... 67
9.2. Estrategias didácticas................................................................................................... 67
Autoevaluación 9................................................................................................................... 69

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas.............................................................................................. 70


6.6. Planificación para el trabajo del alumno..................................................................... 70
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................ 74
Unidad 10: El profesor como gestor del aula.................................................................................... 74
10.1 Nuevos retos de la función docente............................................................................ 74
10.2. El profesor como facilitador de aprendizaje................................................................ 75
Autoevaluación 10................................................................................................................. 77
Unidad 11: Los medios didácticos y su tecnología............................................................................ 79
11.1. La organización creativa de los medios y las tecnologías........................................... 79
11.2. Selección y uso creativo de los medios y tecnologías................................................. 80
Autoevaluación 11................................................................................................................. 82
ÍNDICE
PRELIMINARES
Unidad 12: La evaluación didáctica como componente del diseño/desarrollo curricular................. 84
12.1. Modalidades o tipos de evaluación............................................................................. 84
Autoevaluación 12................................................................................................................. 87
Unidad 13: La práctica de las adaptaciones curriculares.................................................................. 89
13.1. Adaptaciones curriculares: clases................................................................................. 89

BIMESTRE
PRIMER
13.2. Adaptaciones curriculares individuales: clases............................................................. 90
13.3. Modalidades de escolarización de los alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo..................................................................................................................... 90
Autoevaluación 13................................................................................................................. 92
Unidad 14: El centro docente y su organización como contexto didáctico........................................ 94

SEGUNDO
BIMESTRE
14.1. Ejes de estudio de la escuela como organización ...................................................... 94
14.2 La escuela es una organización contradictoria............................................................ 94
Autoevaluación 14................................................................................................................. 96
Unidad 15: Desarrollo profesional y personal del docente............................................................... 98

SOLUCIONARIO
15.1 Desarrollo profesional docente: ¿a qué nos referimos?............................................. 98
15.2. Desarrollo profesional y procesos de cambio en los docentes..................................... 98
15.3 El contenido del desarrollo profesional........................................................................ 99
Autoevaluación 15................................................................................................................. 101
Unidad 16: Innovación didáctica y formación del profesorado........................................................ 103
16.1. Naturaleza procesual de la innovación........................................................................ 103
16.2. Algunas estrategias innovadoras de formación docente.............................................. 104
Autoevaluación 16................................................................................................................. 106
Unidad 17: La didáctica de la escuela inclusiva................................................................................ 108
17.1. Democracia y derechos humanos................................................................................ 108
17.2. Barreras didácticas (enseñanza – aprendizaje).......................................................... 109
Autoevaluación 17................................................................................................................. 111
Unidad 18: Ser profesor hoy. La investigación como base de la enseñanza.................................... 113
18.1. La práctica cotidiana del docente................................................................................ 113
18.2. La formación inicial, la introducción a la docencia y la formación permanente.......... 114
Autoevaluación 18................................................................................................................. 116

7. Solucionario.......................................................................................................... 118
ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

3. Introducción

PRELIMINARES
Un maestro sin amor es un pozo sin agua: por mucho
que intente sacar de él, los alumnos siempre quedarán
sedientos.
Isabel Agera

BIMESTRE
PRIMER
La asignatura de Didáctica General, corresponde al tercer ciclo de la Escuela de Ciencias de la Educación
mención Educación Básica, tiene un total de 6 créditos y es de naturaleza troncal.

La presente asignatura está dirigida a ustedes señores estudiantes, con la finalidad de conducirlos al

SEGUNDO
BIMESTRE
análisis de su realidad educativa, y a la comprensión de los conceptos, modelos y teorías de la disciplina.
Por tanto la didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-
aprendizaje con el fin de seguir la formación intelectual del educando.

El estudio de la didáctica es necesario e importante para que la enseñanza sea más eficiente, más ajustada

SOLUCIONARIO
a la naturaleza y a las posibilidades del educando y de la sociedad. Hace mucho tiempo se creía que para
ser un buen profesor bastaba conocer bien la disciplina para enseñar; pero no es únicamente la materia
lo valioso, es preciso considerar también al alumno y su medio físico, afectivo, cultural y social. Para
enseñar bien se debe tener en cuenta las técnicas de enseñanza adecuadas al nivel evolutivo, interés,
posibilidades y peculiaridades del alumno.

Una de las primeras sugerencias a los docentes en educación, es considerar la didáctica como eje
fundamental para el área de conocimiento, interviniendo en ella, los espacios disciplinarios diversos
como: tecnología, currículum, organización escolar, formación del profesorado, en efecto, el nuevo
diseño curricular es ampliar la didáctica como factor condicionante del modelo de enseñanza.

La didáctica tiene la característica principal de proporcionarnos las formas y los métodos necesarios
para poder desarrollar correctamente nuestra labor educativa, es por ello que debería dársele toda la
importancia que implica el accionar en el aula, sin la didáctica no podríamos vincular la relación maestro-
alumno porque fusionados nos da la capacidad de aprender para aprehender. El modo de actuar de
los docentes requiere un gran cambio pues la enseñanza se visualiza desde una óptica nueva. En la
actualidad se instala el principio de contextualización de la acción didáctica, pues buscamos la reflexión
y toma de decisiones del docente; pretendemos interpretar y comprender la experiencia en la situación
educativa, la investigación cualitativa en el aula.

Litwin. 2007, sostiene: “Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas de enseñanza
significadas en los contextos socio históricos en que se inscriben, las prácticas de enseñanza presuponen
una identificación ideológica que hace que los docentes estructuren ese campo de una manera particular
y realicen un recorte disciplinario personal, fruto de sus historias, perspectivas y también limitaciones. Los y
las docentes llevan a cabo las prácticas en contextos que las significan y en donde visualizan planificaciones,
rutinas y actividades que dan cuenta de ese entramado”.

Es primordial que ustedes apreciados estudiantes revisen los contenidos de la asignatura, la misma que
les conllevará a realizar un análisis profundo de la verdadera didáctica general, por lo tanto como es
necesario saber, comprender y aplicar los conocimientos de la asignatura es preciso que usted conozca
los siguientes temas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

En el primer bimestre se estudiarán las nueve primeras unidades y en estas se hablará de manera general
sobre la didáctica, conceptos, teorías de la enseñanza y del currículum, educación en valores, la práctica

PRELIMINARES
curricular, metodología didáctica, la creatividad y la motivación.

El segundo bimestre comprende el estudio de nueve unidades dedicadas al análisis del docente como
gestor del aula, medio didáctico y tecnología, la evaluación didáctica, adaptaciones curriculares, el
desarrollo profesional, la innovación didáctica, la didáctica inclusiva y el docente como investigador.

BIMESTRE
Al presentar esta guía me llena de satisfacción ya que, por una parte tendrán a disposición todas las

PRIMER
herramientas teóricas que resultan indispensables para estudiar la realidad educativa, y por otra parte,
encontrarán en ellas las claves para comprender y explicar sus propias prácticas pedagógicas que nos
conlleva a recordar experiencias vividas en cada una de las aulas de nuestros estudiantes.

Soy, Noemí Jumbo Salinas y la presente guía de Didáctica general está a su disposición, estoy segura que el

SEGUNDO
BIMESTRE
estudio de la asignatura les proporcionará los suficientes conocimientos que influenciarán directamente
en la formación académica de la profesión que han elegido para servir a la niñez y juventud de nuestro
país.

SOLUCIONARIO
¡¡¡BIENVENIDOS Y ÉXITOS!!!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

• De la Herrán, P. y otros (2008). Didáctica General, La práctica de la enseñanza en educación infantil,


primaria y secundaria, Madrid. Editorial Mc Graw Hill.

BIMESTRE
PRIMER
El presente texto es muy útil para la enseñanza universitaria de la Didáctica General, indagador, como la
didáctica que propone con actividades no presenciales orientativas conforme al modelo didáctico del
Espacio Europeo de Educación Superior a lo largo de todos sus temas para contribuir a la mejora de la

SEGUNDO
enseñanza universitaria de la Didáctica General.

BIMESTRE
Esta obra actualiza mucho de lo que sabemos sobre la ciencia de la enseñanza y propone una didáctica
para el siglo XXI. Presenta problemas que preocupan a los docentes de infantil, primaria y secundaria de
hoy, un panorama de proyección práctica de enseñanza basada en la reflexión, con temas fundamentales

SOLUCIONARIO
como: práctica curricular, competencias básicas, gestión del aula, inclusión, innovación, evaluación,
desarrollo profesional y gestión de los centros educativos. Y llena un vacío sobre temas de la práctica
profesional que habían sido extrañados a los docentes, como el tratamiento de los valores, la motivación
y la creatividad.

• Jumbo Salinas, N. (2011). Guía de Didáctica General. Loja. Ecuador. Editorial UTPL.

Jumbo Salinas Gloria Noemí, posee títulos de tercer y cuarto nivel avalados por la SENESCYT, es docente
invitada de la UTPL y docente en el magisterio fiscal, posee conocimientos en las distintas áreas de
Educación General Básica y ha elaborado algunas guías didácticas para beneficio de los estudiantes de
la UTPL.

Esta guía contiene innovaciones didácticas aplicadas a la educación para beneficio de la niñez y juventud
de nuestro país.

4.2. Complementaria

 Rivilla, A. y Salvador F. (2009). Didáctica General, México. Editorial Pearson.

El texto Didáctica General es un libro esencial para el estudiante, al representar una de las disciplinas
nucleares del corpus pedagógico, centrado en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. El saber
didáctico es necesario para el profesorado universitario e imprescindible para los maestros de primaria y
profesores de secundaria. Este libro sirve, pues, tanto para la enseñanza de la asignatura didáctica General
en Pedagogía y los diferentes magisterios, cuanto para todo profesional en activo de la enseñanza que
quiera profundizar en el desarrollo práctico de las materias que imparte.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Apreciados estudiantes, el proponernos metas en nuestras vidas nos conlleva a superarnos y a
tratar de ser mejores cada día, esto lo podemos lograr esforzándonos y tratando de cruzar aquellos
caminos que se nos presenten en el trajinar diario, sin embargo para hacerlo no todos los caminos son

BIMESTRE
PRIMER
amplios, hay muchos que son difíciles de atravesar, pero cuando uno quiere hacerlo no hay obstáculos
que sean impedimento, así son nuestros estudios un largo caminar que nos conducirá a formarnos
profesionalmente, a ser personajes talentosos con conocimientos intelectuales para beneficio de nuestra
sociedad.

Recuerde, los estudios en la Modalidad Abierta y a Distancia son procesos de aprendizaje autónomo que

SEGUNDO
BIMESTRE
deben realizarse de manera responsable, de forma ordenada y que mantengan una verdadera secuencia
lógica, por tal razón tomen muy en cuenta las siguientes sugerencias que de seguro les conducirán al
éxito de sus estudios:

SOLUCIONARIO
 Acuda al centro universitario asociado al que usted pertenece, con la finalidad de retirar a tiempo
la bibliografía básica como es: el texto básico denominado “Didáctica General” con su respectiva
guía didáctica y el trabajo o evaluación a distancia.

 Revise si los materiales que retira corresponden a los indicados en la guía didáctica.

 Trate de no memorizar todo lo leído. Lo importante es que usted pueda comprender el verdadero
mensaje de cada unidad didáctica y relacionarla con algún campo práctico experiencial del
quehacer docente.

 El texto básico consta de dieciocho capítulos, a los cuales se los ha considerado como unidades
en la presente guía didáctica. En el primer bimestre se analizarán las unidades de la 1 a la 9 y en el
segundo bimestre desde la unidad 10 hasta la 18 del texto básico.

 Estudie de forma paralela tanto en el texto básico como en la guía didáctica, asegúrese de tener
todos los materiales necesarios de manera que no hayan distracciones.

 Realice una lectura comprensiva; la misma que le exige tres fases: (1) una lectura global, rápida
de los temas y subtemas para obtener una idea de conjunto, (2) una lectura analítica, que deberá
ser más detenida y concienciada; se lee cada uno de los párrafos con la finalidad de ir captando
lo esencial y destacando con la ayuda del subrayado las ideas fundamentales, y, (3) una relectura,
con la intención de lograr una mejor comprensión y completar o corregir el subrayado inicial.

 Utilice varias técnicas, aquellas que se encuentran en la asignatura de Metodología de estudio,


recuerde y revise ahí encontrará: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
entre otras, ello le permitirá señalar aspectos importantes de lo leído.

 Si hay términos desconocidos para usted en el texto, se recomienda tener a mano un diccionario
para que pueda esclarecer el contenido.

 Si le es de utilidad puede tener un cuaderno de apuntes, que le permita anotar todas las ideas
importantes que surjan al leer el texto y la guía didáctica.

 Como es de su conocimiento, la universidad basa su visión desde el humanismo cristiano, por


lo tanto le invitamos a que sea un profesional en formación con valores, sobre todo éticos, que
coadyuven a mejorar la calidad de su preparación académica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

• Recuerde que para que sus estudios sean aprovechados al máximo, es importante que desarrolle
cada una de las autoevaluaciones propuestas al final de cada unidad de la guía didáctica, todo

PRELIMINARES
esto con la finalidad de fortalecer sus experiencias de aprendizaje; además le permitirá descubrir
vacíos en el conocimiento de esta asignatura y revisar de nuevo la bibliografía para prepararse
mejor para la evaluación presencial.

• La evaluación se realiza sobre una base de 20 puntos bimestrales, divididos de la siguiente manera:
evaluación a distancia valorada en 6 puntos, y, un examen presencial con un valor de 14 puntos.

BIMESTRE

PRIMER
Las evaluaciones a distancia son requisito obligatorio para acceder a la evaluación presencial.

• Se recomienda que cada semana usted visite el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para
informarse sobre las orientaciones específicas que coloca el profesor de asignatura, además puede
visitar la biblioteca virtual y ser parte de las videoconferencias, encontrará temas específicos,
orientaciones acerca de la evaluación a distancia. Además usted puede intercambiar criterios con

SEGUNDO
BIMESTRE
sus compañeros de estudio en los foros y chat.

• Debe revisar la “Planificación para el trabajo del alumno”, este cuadro explica las competencias
específicas, los indicadores de aprendizaje, los temas de estudio, las actividades a realizarse y el
tiempo estimado para el estudio de la asignatura.

SOLUCIONARIO
• En caso de que se presente alguna dificultad durante el desarrollo de las actividades de comprensión
y análisis de los contenidos, le sugiero ponerse en contacto vía telefónica o a través del correo
electrónico con el profesor tutor ya que con toda seguridad el estará gustoso de poderle ayudar.
Recuerde que no está solo, usted cuenta con un equipo de docentes de la UTPL, que le desean
toda clase de éxitos en su formación profesional.

¡¡¡ADELANTE… ÁNIMO!!!

Nota importante:
Por su participación en ciertas actividades del EVA en cada bimestre, usted
podrá obtener un punto que complementará la nota obtenida en la evaluación
a distancia; esto quiere decir que si obtiene en la misma menos de 6 puntos
podrá incrementar su nota (hasta 6 puntos) por medio de la participación y los
ejercicios que su tutor(a) le propondrá en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
6.1. Competencias genéricas

PRIMER
 Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de motivar y conducir a metas comunes.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Capacidad de investigación.
 Capacidad para aplicar los conocimientos.
 Capacidad creativa e innovadora.

SOLUCIONARIO
6.2 Planificación para el trabajo del alumno

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Unidades/temas Tiempo estimado
- Conoce y aplica en el - Establece UNIDAD 1: - Leer Semana 1
accionar educativo semejanzas entre comprensivamente 8 horas de
las teorías que los autores de las Qué es y de qué se ocupa la de la unidad uno autoestudio.
fundamentan la distintas definiciones didáctica: sus fundamentos del texto básico 4 horas de
didáctica general y de didáctica. y métodos utilizando técnicas interacción.
las específicas. como el resaltado o
- Identifica sucesos el subrayado.
1.1. Definiciones de
- Reconoce y valora importantes del - Revisar anuncios en
su profesión de estudio de la didáctica
el EVA.
educador como didáctica con la 1.2. El pensamiento
reflexivo y crítico - Desarrollar otras
medio proactivo educación.
actividades
de capacitación y 1.3. Las diversidades en las planteadas en las
formación continua. - Analiza críticamente aulas: la comunicación unidades 1 y 2,
la comunicación educativa como contestar
educativa en las
1.4. Del método como interrogantes,
aulas.
procedimiento completar cuadros
de doble entrada,
- Analiza y emite
UNIDAD 2: entre otras.
juicios de valor
sobre el estudio de - Iniciar el desarrollo
las insuficiencias y Ausencias, insuficiencias de la evaluación a
emergencias de la y emergencias en la distancia del primer
educación actual. educación actual bimestre.
- Elaborar un cuadro
2.1. Decálogos de dilemas y sinóptico acerca de
retos en la escuela y en los decálogos de
la educación actual dilemas y retos en la
escuela actual.
- Interactuar en el EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
Unidades/temas Tiempo estimado
- Asume decisiones - Distingue las teorías UNIDAD 3: - Leer Semana 2
profesionales de enseñanza comprensivamente 8 horas de
eficaces en adaptadas a las Las teorías de la enseñanza la tercera unidad autoestudio.
la resolución teorías psicológicas y el currículum aplicando las tres
4 horas de
de problemas de enseñanza. fases: prelectura,
interacción.
educativos y lectura y postlectura.
- Emite juicios de valor 3.1. Teorías de la enseñanza
de relación
sobre las políticas o el posicionamiento a - Responder de
interpersonal

BIMESTRE
curriculares según priori forma argumentada

PRIMER
desde un criterio las actividaedes
el nuevo modelo del 3.2. Teorías de la enseñanza
fundamentado y planteadas al
Estado. adaptadas de las
reflexivo. finalizar la unidad de
- Define modelos teorías psicológicas del estudio.
para diseñar nuevos aprendizaje
- Resolver la
formatos del 3.3. Las políticas curriculares autoevaluación tres
curriculum. diferenciadas según los de esta unidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
modelos de estado - Continuar con el
3.4. Diferentes formato y desarrollo de los
estructura para diseñar trabajos a distancia.
y organizar la estructura - Interactuar en el EVA.
del currículum
- Reconoce y valora - Emite juicios de UNIDAD 4: - Comprender la Semana 3

SOLUCIONARIO
su profesión de valor acerca de didáctica de la 8 horas de
educador desde una la educación en Didáctica de la educación educación en autoestudio.
formación ética. valores. en valores valores a través
4 horas de
- Conoce y aplica en el - Propone de una lectura
interacción.
accionar educativo 4.1. Importancia y necesidad de extrapolación
lineamientos
las teorías que de la educación en de la unidad de
para definir la
fundamentan la valores estudio para poder
importancia y
didáctica general y relacionarlas
necesidad de la 4.2. Los valores en el sistema
las específicas con nuestras
educación en educativo experiencias
valores.
4.3. Tratamiento didáctico educativas.
- Deduce aspectos de los valores - Elaborar un cuadro
básicos para realizar analítico sobre la
el tratamiento importancia de
didáctico de los UNIDAD 5:
la educación en
valores. La práctica curricular valores.
- Analiza críticamente - Interactuar en el EVA.
el diseño y desarrollo 5.1. Enfoques en el diseño - Leer
del currículum. y desarrollo del comprensivamente
- Distingue aportes currículum de la unidad 5 del
significativos para 5.2. La planificación del primer bimestre.
definir a la práctica currículum por los - Elaborar un resumen
curricular. centros educativos con los enfoques del
5.3. Momentos de la práctica diseño y desarrollo
- Identifica los del currículum.
lineamientos curricular
necesarios para - Complementar el
5.4. Elaboración de unidades
elaborar unidades desarrollo de las
didácticas
didácticas. autoevaluaciones de
la guía didáctica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
Unidades/temas Tiempo estimado
- Crea ambientes - Reconoce la UNIDAD 6: - Leer Semana 4
de aprendizaje importancia de la comprensivamente 8 horas de
que permiten práctica docente. Objetivos, competencias la sexta unidad del autoestudio.
el desarrollo del - Distingue los y contenidos como primer bimestre.
4 horas de interacción.
pensamiento contenidos del componentes del diseño y - Elaborar un esquema
la creatividad, curriculum como desarrollo del currículum sobre los contenidos
la estética y la parte esencial del del currículum.
recreación.

BIMESTRE
contexto educativo. 6.1. Las intenciones

PRIMER
educativas:
fines, objetivos y
competencias
6.2. Competencias y práctica
docente
6.3. Los contenidos del

SEGUNDO
BIMESTRE
currículum
- Conoce y aplica en el - Identifica la UNIDAD 7: - Leer Semana 5
accionar educativo estructura curricular comprensivamente 8 horas de
las teorías que de nuestro medio La metodología didáctica la unidad siete autoestudio.
fundamentan la educativo. y las actividades de del texto básico
4 horas de interacción.
didáctica general y - Reconoce los enseñanza-aprendizaje utilizando técnicas

SOLUCIONARIO
las específicas. lineamientos como componentes del como el resaltado o
generales de diseño/desarrollo del el subrayado.
la educación currículum - Elabora un cuadro
inicial, básica y de comparativo entre
bachillerato. 7.1. Aprender desde adentro. los tres niveles de la
- Analiza críticamente Una didáctica desde educación.
el modelo educativo la cotidianidad de la - Resolución de la
nacional. educación infantil autoevaluación 7.
7.1.1. Los hilos del - Revisar anuncios en
entramado educativo el EVA.
7.1.2. La didáctica ha de - Desarrolla otras
aprender de los modos actividades
planteadas en la
de aprender del niño
unidad 7.
7.1.3. Educación infantil
- Continúa con
7.2. Metodología didáctica: el desarrollo de
el currículum en el aula la evaluación a
de educación básica distancia del primer
7.2.1. Actualización y bimestre.
fortalecimiento
curricular de educación
básica
7.2.3. Estructura curricular
7.3. Metodología didáctica
de educación
secundaria
7.3.1. Metodología didáctica
7.3.2. Conceptos funcionales
para el diálogo
7.3.3. Principios didácticos
para la educación
secundaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
Unidades/temas Tiempo estimado
- Crea ambientes - Desarrolla modelos UNIDAD 8: - Estudiar con Semana 6
de aprendizaje educativos originales atención la unidad
8 horas de
que permiten para aplicarlos en el Didáctica de la creatividad 8 del texto básico
autoestudio.
el desarrollo del aula. y lo expuesto en la
pensamiento respectiva unidad de 4 horas de
- Emite juicios de 8.1. Algunas tesis sobre
la creatividad, la guía didáctica. interacción.
valor acerca de creatividad relevantes
la estética y la
la evaluación para la didáctica - Elaborar un cuadro
recreación.

BIMESTRE
educativa. sinóptico acerca

PRIMER
- Asume decisiones 8.2. Currículum creativo, de los diferentes
- Reconoce la desde una perspectiva
profesionales tipos de evaluación
didáctica como parte compleja y evolutiva
eficaces, desde educativa.
de motivación en el 8.3. Coordenadas para la
un criterio
aula. - Desarrollar las
fundamentado y evaluación didáctica de
actividades
reflexivo. - Formula nuevas la creatividad
recomendadas al
propuestas

SEGUNDO
BIMESTRE
final de la unidad.
para desarrollar UNIDAD 9:
estrategias - Interactuar en el EVA.
didácticas. Didáctica de la motivación - Leer
comprensivamente
9.1. Tipología de la la unidad 9 del
motivación primer bimestre.

SOLUCIONARIO
9.2. Estrategias didácticas - Elabora un cuadro
sinóptico sobre los
tipos de motivación.
- Complementar el
desarrollo de las
autoevaluaciones de
la guía didáctica.
- Revisar y enviar Semana 7 y 8
mediante el EVA
16 horas de
la evaluación a
autoestudio.
distancia.
8 horas de
- Estudiar para
interacción.
la evaluación
presencial las nueve
primeras unidades
del primer bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
Formas de evaluación 2. Heteroevaluación

Autoevaluación *
Evaluación a Evaluación
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva

BIMESTRE
PRIMER
Parte objetiva
1.
Competencia: criterio
Comportamiento ético x x x x x x

SEGUNDO
BIMESTRE
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x x x
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x x
Respeto a las personas y a las
x x
normas de comunicación

SOLUCIONARIO
Creatividad e iniciativa x x x
Habilidades

Contribución en el trabajo
x x
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía x x x x
Emite juicios de valor
x x x
argumentadamente
Dominio del contenido x x x x x x
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x x x
consulta)
Aporta con criterios y soluciones x x x
Análisis y profundidad en el
x x x
desarrollo de temas
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
distancia)***
evaluación a
(completa la

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y
entregarla en su respectivo centro universitario.
*** Su tutor(a) le planteará una o más actividades en el EVA que serán calificadas por un punto en total. Este solo
computará para complementar la nota del trabajo a distancia, es decir, si Ud. logra menos de seis puntos en el mismo
podrá aumentar dicha nota (hasta completar los 6 puntos) con esas actividades en el EVA.
Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Unidad 1: Qué es y de qué se ocupa la didáctica: sus fundamentos y métodos

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse

BIMESTRE
a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás.

PRIMER
Spencer, Herbert

Muy bien, para empezar con este importante tema es necesario que usted conozca algunas definiciones
de didáctica de distintos expertos en la asignatura, así como también disponga del texto básico para

SEGUNDO
BIMESTRE
ampliar estos conocimientos referentes a la primera unidad de estudio.

1.1. Definiciones de didáctica

• En la Didáctica Magna, COMENIUS, en su salutación a los lectores, afirma que "didáctica" significa

SOLUCIONARIO
el “arte de enseñar”. Posteriormente HERBART (1935) introduce el concepto de “instrucción
educativa” y califica la didáctica como el estudio científico de la enseñanza y de la instrucción: la
enseñanza, como el medio para el logro de lo instructivo, y la instrucción, como un medio de la
educación.

• GARCÍA HOZ (1968): mantiene que el objeto de la didáctica es la enseñanza sistemática, la cultura
organizada como contenido y la educación intelectual del alumnado como fin.

• L. DE MATTOS (1955): la didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo


que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, la técnica de incentivar y orientar
eficazmente al alumnado en su aprendizaje.

• STOCKER (1964): es la teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos


los niveles; que trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza,
sin reparar en ninguna asignatura especial.

• IBARRA (1965): la didáctica se refiere a la dirección del aprendizaje del alumnado y tiene por
objeto el estudio de los métodos, técnicas, procedimientos y formas, examinados desde un punto
de vista general.

• K. TOMACHEWSKI (1966): es la teoría general de la enseñanza que ha de resolver multitud de


importantes problemas teóricos: determinar los fines y los objetivos de la enseñanza, describir el
proceso de enseñanza en su forma general y descubrir las leyes de este proceso, derivar principios
y reglas para el trabajo en la clase, organizar la clase, los métodos, cómo se enseña, los medios
materiales.

• KOPP (1967): la ciencia del contenido y de los métodos de la enseñanza.

• LARROYO (1967): aquella parte de la Pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos
más adecuados y eficaces para conducir al alumnado a la progresiva adquisición de hábitos,
técnicas y conocimientos, en suma, a su formación integral.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

• NERICI (1969): la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinados
a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible.

PRELIMINARES
• P. FERNÁNDEZ (1977): es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje, en orden
a la optimización de la formación intelectual, lo que dirige los procesos de enseñanza hacia fines
inmediatos y remotos de eficacia instructiva y formativa.

• TITONE (1979): la teoría de la didaxis, o de la docencia. Su sentido más amplio es una metodología
de la instrucción pero, también, en su más estricta acepción, es una tecnología de la enseñanza.

BIMESTRE
PRIMER
Posteriormente acuñó el término de psicodidáctica, ampliando el campo de actuación de la
misma.

• A. PÉREZ (1981): ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional donde se desarrollan
procesos de enseñanza-aprendizaje en orden a optimizar, principalmente, la formación intelectual.

SEGUNDO
FERRÁNDEZ (1984): es una ciencia de la educación y enseñanza de carácter teórico-normativo

BIMESTRE
que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del aprendizaje de los
bienes intelectuales.

• STENHOUSE (1984): señala la necesidad de conjugar los aspectos de intencionalidad, normativa


y de realidad del curriculum, descriptivo-explicativo, es decir, prescribir guías de acción, pero

SOLUCIONARIO
también reflexiona sobre la realidad didáctica.

• V. BENEDITO (1987): la didáctica eso está en camino de ser una ciencia y una tecnología que se
construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación
intencional donde se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación del
alumnado.

• R. MEDINA (1988): es el proceso de enseñanza-aprendizaje y la fundamentación del Proyecto


curricular que se llevan a cabo en una realidad específica, el aula, en la que se implementa, se
aplica y desarrolla el curriculum.

• X. TORRES (1992): es la disciplina que estudia la praxis educativa proporcionando ayuda para
reflexionar sobre la reconstrucción del conocimiento que tiene lugar en las instituciones escolares
y para orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje, todo ello tratando de ser coherente con
unas metas de orden intelectual, social y moral, valiosas individual y socialmente.

¿Qué les pareció cada uno de estos conceptos?


¿Con cuál de ellos se identificó?

Una vez, que ustedes hayan leído estas distintas definiciones es necesario que analicemos los siguientes
temas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

1.2. El pensamiento reflexivo y crítico

PRELIMINARES
”El pensamiento crítico es la habilidad para pensar correctamente, para pensar creativa y autónomamente
dentro de, y acerca de la mirada de disciplinas, entonces ciertamente es un objetivo educacional de
extrema importancia”. (Ann M. Sharp. 1989).

Es importante que ustedes revisen el aporte de los autores


del texto en esta unidad, ya que desde sus puntos de vista

BIMESTRE
PRIMER
aportan con experiencias propias.

A continuación, me permito presentar esta ilustración, la misma que de forma general nos permite
extraer nuestras propias conclusiones.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php
Elaboración: la autora de la guía.

Elementos del pensamiento crítico

Fuente: http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php
Elaboración: la autora de la guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Al referirnos a este importante tema también quiero sugerirles que revisen en la página web del
Ministerio de Educación: www.educacion.gob.ec donde encontrará material relacionado y que les

PRELIMINARES
permitirá afianzar esos conocimientos tan necesarios para poder ponerlos en práctica en nuestra vida
diaria.

Es momento de remitirnos a revisar el siguiente tema, no sin antes solicitarles que realicen un contraste
de lo expuesto con el texto básico capítulo 1.

1.3. Las diversidades en las aulas: la comunicación educativa

BIMESTRE
PRIMER
Todos nosotros sabemos que la comunicación es parte fundamental del ser humano, por ello es necesario
destacar la debida importancia del tema ya que todos los días entablamos una comunicación directa
entre los estudiantes y los profesores.

SEGUNDO
BIMESTRE
La teoría de la información ha ejercido una enorme influencia en la conceptualización de la comunicación,
introduciendo una terminología particular en este campo, que aún está vigente, tal como sintonía, ruido,
frecuencias, etc., así como proporcionando una identificación tácita entre comunicación y transmisión
de información, que es todavía dominante en la definición de los procesos comunicacionales.

SOLUCIONARIO
En la primera unidad encuentra este importante tema, por
ello le invito a que lea detenidamente el contenido del
capítulo 1 del texto básico.

Muy bien, ahora complete con sus propias expresiones la presente tabla, esto le ayudará a afianzar esos
vastos conocimientos que usted posee:

El docente como semántica de un discurso La diversidad singular y el aprendizaje

……………………………………………….. …………………………………………………
………………………………………………. …………………………………………………
………………………………………………. …………………………………………………
……………………………………………….. …………………………………………………
……………………………………………….. …………………………………………………

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

¡Excelente! … estoy segura que usted completó la tabla con mucho esmero
Adelante… continuemos

1.4. Del método como procedimiento

Este tema como formación docente, es importante, por ello les invito a analizar algunas pautas que a
continuación les planteo en el siguiente organizador, recuerde que la amplitud de estos contenidos los
encontrará al finalizar la primera unidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

 Los procedimientos y actividades didácticas no son modelos ni paradigmas que supondrían una
opresión innecesaria y limitante, están al servicio de la diversidad a la que no anulan o no pueden.

PRELIMINARES
 El docente investigador ha aprendido a entender el método como procedimiento y se manifiesta
en su comunicación como una prudente cautela en la que el método propio de cada temática o
asignatura es la manifestación concreta del conocimiento único en una de sus formas, aflora en su
propia manera de ser y hacer.

 Cómo el método que imponen los fundamentos de toda doctrina se hace presente en la forma

BIMESTRE
concreta de la comunicación propia de cada profesor, es cuestión didáctica y constituye su hacer

PRIMER
didáctico personal.

 El hacer didáctico es la práctica de esa acción producida desde el afecto, una actividad en la que el
fundamento lo constituye el propio conocer, y su método las formas de ir logrando su consecución
en cada ser humano.

SEGUNDO
BIMESTRE
Bien señores estudiantes, ahora es importante que ustedes revisen al final de la unidad las conclusiones
generales de los contenidos de la misma, estas les permitirán afianzar los grandes temas relacionados a
la didáctica.

SOLUCIONARIO
Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted


desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
primer capítulo así como también contestar las siguientes
interrogantes:
¿Qué es la didáctica?…Elabore su propia definición.
¿A qué se refiere el pensamiento reflexivo y crítico?
¿A qué se refiere cuando hablamos del método como
procedimiento?

Ahora, con esa gama de conocimientos, es necesario evaluar lo aprendido.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Desarrolle el siguiente ejercicio con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del
estudio de los contenidos de la primera unidad, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una "V" si el
enunciado es verdadero y una "F" si es falso.

1. ( ) La razón es el complejo encefálico en su dinámica de compleja movilidad y cambio,

SEGUNDO
BIMESTRE
como corresponde al proceso evolutivo al que pertenece.

2. ( ) El conocimiento es así, un proceso perteneciente a la evolución y, como tal, necesita


precedentes, nunca es complejo y, consecuentemente, se muestra falible.

3. ( ) El proceso evolutivo termina con el origen del mundo y la racionalidad, necesitó

SOLUCIONARIO
quince millones de años para obtener la plenitud de su esencialidad y cometidos.

4. ( ) A la concurrencia útil la hace práctica la concurrencia y desde este concurrir


compartiendo, comunicándose, otras ocurrencias surgen.

5. ( ) Eisner (1987:164) manifiesta: ver es un logro que depende del alfabetismo táctil.
Nuestros sentidos están hechos para apoyar la acción significativa.

6. ( ) La educación es una actividad en ajustado proceso de secuencia con la genética, esta


proporciona la potencialidad de ser la educación, la forma concreta de irse realizando.

7. ( ) La educación es un proceso natural mediante el cual la naturaleza hace que las


racionalidades ajusten sus interrelaciones como ocurre entre todo lo que la puebla,
la llena y constituye: todo está en ajustada conjunción derivada de su imperativo
cósmico.

8. ( ) Cada ser humano es único y a esta condición le llamamos singularidad.

9. ( ) Los procedimientos y actividades didácticas, no son modelos ni paradigmas que


supondrían una opresión innecesaria y limitante, están al servicio de la diversidad a la
que no anulan o no pueden.

10. ( ) Si el conocimiento es un proceso, el conocer se presenta como una necesidad que


hace, a su vez, a la educación necesaria; y esto no se consigue lo mismo con cualquier
conocer, ni con toda forma de realizarlo, ni haciéndolo sin atender a objetos y
circunstancias.

11. ( ) Los alumnos conocen muy pronto cual es el dominio del conocimiento que tiene
cada docente y cuál es la coherencia que deja al descubierto su comunicar: al fin
quien se deja ver es el docente.

12. ( ) Se denomina pensamiento reflexivo: es decir, el tipo de pensamiento que consiste en


darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas las consecuencias.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

13. ( ) La razón: es la cualidad lingüística en sentido propio y estricto.

PRELIMINARES
14. ( ) El docente investigador piensa en su auto idiolecto y en ese pensamiento organiza
los discursos personales que contienen su explicación del mundo.

15. ( ) No hay a priori una manera de enseñar que sea mejor que otra, que aprender no
depende de cómo se enseña en sí sino de lo que soporta.

¡¡¡Muy bien…Felicitaciones!!!

BIMESTRE
Compruebe sus respuestas en el solucionario 1, que consta en la parte final de la guía.

PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 2: Ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación actual

PRELIMINARES
Por ser un acto de conocimiento a la vez biológico, cerebral, espiritual,
lógico, lingüístico, cultural, social, histórico, el conocimiento no
puede ser disociado de la vida humana ni la relación social.
Edgar Morin

BIMESTRE
En esta unidad el autor del libro básico contiene algunas experiencias propias de sus autores, donde

PRIMER
nos ofrece un recorrido fragmentario de la formación académica, para pensar la crítica que ponga en
relación diferentes elementos y situaciones de la práctica de la enseñanza.

Transfiero el aporte de uno de los autores quien manifiesta: "Dada la imposibilidad de separar ciencia de
conciencia, quien esto escribe se declara un optimista histórico convencido de que el mundo y la escuela se

SEGUNDO
BIMESTRE
merecen con urgencia nuevas posibilidades más justas, más libres y más igualitarias".

Ahora es momento de reflexionar: ¿por qué ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación?

2.1. Decálogos de dilemas y retos en la escuela y la educación actual

SOLUCIONARIO
Con este tema no se pretende generar ninguna norma o regla, es simplemente una invitación a reflexionar
sobre el accionar cotidiano en cada una de las instituciones educativas frente a nuestros estudiantes.

1. Una cosa es escolarización y otra educación.

2. Una cosa es aprender para aprobar y otra cosa es construir conocimientos significativos y
relevantes.

3. Una cosa es el clientelismo y otra la participación, una cosa es la representación corporativa y otra
la comunidad educativa.

4. En el aula: una cosa es la autoridad y otra el autoritarismo. ¿Somos sujetos u objetos en el proceso
de enseñar y aprender?

5. Una cosa es la búsqueda y tratamiento de la información y otra la colonización de la vida en el aula


por el libro de texto.

6. Una cosa es el expertismo disciplinar y otra el desarrollo profesional basado en la problematización


de la práctica y la colaboración entre iguales.

7. Una cosa son los tiempos de la escuela y otra los tiempos de la vida.

8. Una cosa es la escuela y otra cosa es la ciudad.

9. Sobre el saber socialmente necesario y el problema del conocimiento en la escuela.

10. La educación como relación de maternaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
Muy bien, una vez analizado estos diez decálogos que de forma
abstracta se seleccionó del texto básico, les invito a que amplíen
estas bases con cada uno de ellos, los mismos que están expuestos
de forma general en todos los contenidos del segundo capítulo.

BIMESTRE
PRIMER
Luego de haber extraído su propio análisis crítico, les invito a que den su aporte personal de acuerdo a
sus propias experiencias en el siguiente cuadro complementario.

SEGUNDO
BIMESTRE
DECÁLOGOS APORTES Y EXPERIENCIAS

1ro …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

SOLUCIONARIO
2do …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
3ro …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
4to …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
5to …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
6to …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
7mo …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
8vo …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
9no …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
10mo …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

¡Excelente!, sus aportes tienen mucha relación al accionar didáctico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Actividades recomendadas:

PRELIMINARES
Para afianzar los conocimientos es necesario que usted desarrolle
las actividades que plantea el texto al concluir la segunda unidad,
así como también deberá contestar las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuáles son los retos de la educación actual?
2. ¿Qué es escolarización y qué es educación?
3. Cómo diferencia autoridad de autoritarismo?

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Autoevaluación 2

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la

SOLUCIONARIO
segunda unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) El discurso pedagógico está nutrido de investigaciones que refuerzan la idea de la


significatividad y relevancia para la construcción de una conocimiento con sentido.

2. ( ) En nuestra investigación vimos que el rearme cognitivo y procedimental pasaba por


incorporar a ese cotidiano, un bucle conceptual en que se ponían en relación los
conceptos de poder, de saber de ciudadanía y de emancipación.

3. ( ) La pedagogía política del aula tiene al menos una dimensión epistemológica, una
dimensión metodológica y otra dimensión ética.

4. ( ) El espacio del aula es el lugar del deseo al que acuden los sujetos para establecer
relaciones de cooperación, simétricas y rizomáticas con otros sujetos.

5. ( ) Las nuevas tecnologías hacen difícil la renovación pedagógica y la mejora de los


proyectos educativos innovadores.

6. ( ) La capacidad -potencia de acción- de todo sujeto social para producir junto a otros
un proceso de coinvestigación en el que sujetos diversos, con saberes y experiencias
diversos, unidos por una relación ética, gobiernan su propia producción de
conocimientos profesional práctico.

7. ( ) Si todos los niños deben hacer las mismas cosas a la vez, los lentos quedan rezagados.

8. ( ) Los niños avanzados en algún tema ayudan cooperando el avance a los rezagados.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

9. ( ) Se reclama la -innovación y el cambio de la escuela- y en los programas electorales


aparece la gratitud del libro de texto, unos de los artefactos más inmovilistas y

PRELIMINARES
conservadores desde el punto de vista pedagógico.

10. ( ) Hay políticas para la educación pero es necesario también pensar en la educación de
la política, la educación en la ciudad.

11. ( ) Se dice que vivimos en una sociedad de libre mercado, pero el mercado no puede,
libremente, dificultar el desarrollo educativo. La esfera pública es compleja, y en su

BIMESTRE
interior habrá que dialogar y negociar su proyecto educativo.

PRIMER
12. ( ) Son necesarios proyectos culturales anti hegemónicos con capacidad para situar en
un juego creativo a múltiples agentes o sujetos sociales que hoy, desde espacios de
resistencia muy diferentes están interesados en la transformación social.

13. ( ) La formación del maestro en la academia, navega sobre un monótono oleaje de idas

SEGUNDO
BIMESTRE
y venidas entre la teoría y la técnica de la docencia, y en ese navegar se olvida que es
otra la generosa sabiduría de los buenos maestros y de las buenas maestras.

14. ( ) Los sistemas educativos cambian con rapidez, siempre para desarrollar el facilismo
del docente.

SOLUCIONARIO
15. ( ) Las reformas de los sistemas educativos, con diseños siempre a corto plazo y
calendarios regulados por los intereses partidistas, desprecian el sentido profundo
del cambio.

¡MUY BIEN!
Sus respuestas puede contrastarlas con las que están expuestas al final de la guía, en el solucionario.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 3: Las teorías de la enseñanza y del currículum

PRELIMINARES
Un maestro debe transformar en sueño todo lo que pasa por
sus manos, porque maestro es el ser humano con capacidad
para transformarlo todo.
Isabel Agüera

BIMESTRE
PRIMER
La presente unidad explicará de forma respectiva la enseñanza y el currículum como prácticas que
han sido explicadas y organizadas desde diferentes teorías como un proceso didáctico que produce la
inseparable relación entre los procesos y contenidos de enseñanza–aprendizaje, recuerde revisar a la par
la guía didáctica con el texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
3.1. Teorías de la enseñanza o el posicionamiento a priori

En este tema me permito destacar como conocimiento fundamental las principales teorías que en
opinión de Lorenzo y Pla, (2001: 70), aquellas que resultan más relevantes:

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

3.2. Teorías de la enseñanza adaptadas de las teorías psicológicas del aprendizaje

PRELIMINARES
Sabemos que el aspecto psicológico es muy importante para la enseñanza–aprendizaje de nuestros
educandos, por ello es determinante indicar que la mayoría de las teorías de la enseñanza han procedido
de teorías psicológicas del aprendizaje aunque no se puede hacer una traslación de ellas hacia una teoría
normativa para la enseñanza.

Se resume de la siguiente manera:

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

De las implicaciones generales de estos estudios se deduce la evidente necesidad de que el profesorado
entienda que la enseñanza es la gestión del aula como una comunidad, y no una simple instrucción
sobre determinadas áreas del curriculum.

3.3. Las políticas curriculares diferenciadas según los modelos de Estado.


La justicia curricular

Bien, para analizar el tema empezaremos explicando lo siguiente: es el Estado, fundamentalmente el


que se encarga de establecer la estructura del sistema educativo así como de organizar las disposiciones
básicas de las decisiones curriculares.

Se define la participación, el debate y negociación pública de la educación y la escuela, proponiendo:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Las políticas curriculares

PRELIMINARES
Entender la calidad y la excelencia en la enseñanza como la
potenciación de todo el alumnado, que participará en la dirección
de la sociedad y no unos pocos que se benefician en condiciones
ventajosas ante el futuro, utilizando recursos públicos.

BIMESTRE
PRIMER
Conceptualizar la disciplina como un orden útil, negociado,
consciente e inteligente y no como fruto del miedo y la voluntad
impuesta por el profesorado.

Potenciar un currículum enfocado a una formación integral, sin


reducirse a contenidos mínimos básicos utilitaristas, demandados
por sectores fundamentalistas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fortalecer la formación de un individuo tolerante, libre y reflexivo,
sin miedo a construir su identidad y entender cuestiones
fundamentales para su vida y los demás, sin herencias, miedos ni
obligaciones de seguir patrones tradicionales.

SOLUCIONARIO
Optar por mejorar la escuela pública, que a menudo se la
considera causa de todos los males y modelos inadecuados,
dejando entonces de considerar lo privado como espacio de
éxito y productor de todo lo que está bien.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Es importante el papel de las actividades de acción o discriminación positiva, es decir, todas aquellas
medidas de impulso y promoción que tienen por objeto establecer la igualdad sobre todo, mediante la
eliminación de desigualdades de hecho.

Algunos aspectos positivos:

a) Mejorar las condiciones materiales de grupos sociales o raciales en pobreza.


b) Facilitar su integración a la sociedad global.
c) Compensar a dichos grupos por situaciones de discriminación ocurridas en el pasado para adecuar
el punto de partida.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

3.4. Diferentes formatos y estructura para diseñar y organizar los contenidos del
currículum

PRELIMINARES
a. PRINCIPIOS RELATIVOS AL PROYECTO, TANTO INDIVIDUALES COMO COLECTIVOS

 Para la selección de contenido: qué es lo que debe aprenderse y enseñarse.


 Para el desarrollo de una estrategia de enseñanza: cómo aprender y enseñar.
 Acerca de la adopción de decisiones relativas a la secuencia que se sigue.

BIMESTRE
PRIMER
 Para evaluar puntos fuertes y débiles de los estudiantes.

b. PRINCIPIOS PARA EL ESTUDIO EMPÍRICO DEL CURRÍCULUM

 Para estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes y del profesorado.

SEGUNDO
BIMESTRE
 De orientación sobre la posibilidad de desarrollarlo en diferentes situaciones escolares, medio
ambientes y situaciones de grupo entre el alumnado.
 Para comprender las causas de la variación entre sujetos y entre grupos.

c. EN RELACIÓN CON LA JUSTIFICACIÓN DEL CURRÍCULUM

SOLUCIONARIO
 Estudiar la formulación de la intención o finalidad para ser susceptible de examen crítico, de
permitir la evolución y la institucionalización de las mejoras.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Hay que considerar si el tratamiento curricular va a ser interdisciplinar, mediante áreas temáticas o por
disciplinas independientes.

Es momento de remitirnos al texto básico capítulo 3, donde


al finalizar la unidad encontrará las conclusiones respectivas
de todos los contenidos del capítulo mencionado, estas les
permitirán dar una visión global de lo que han estudiado.

Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted desarrolle


las actividades que plantea el texto al concluir el tercer capítulo,
además es preciso que conteste las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué teorías afectan a la práctica docente curricular?


2. ¿Cuáles son las teorías psicológicas del aprendizaje?
3. Explique brevemente a través de un esquema el currículum
como mediación cultural y social para la práctica escolar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
tercera unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) La enseñanza y el currículum son prácticas que han sido explicadas y organizadas

SEGUNDO
BIMESTRE
desde diferentes y múltiples teorías, que han pretendido describir y explicar las
actividades docentes al mismo tiempo que orientan sobre cómo debe de hacerse la
enseñanza.

2. ( ) Las mentalidades cambian, los medios de comunicación también. Hay una nueva
cultura del aprendizaje que es practicada por el alumnado en el marco de la nueva

SOLUCIONARIO
realidad social, tecnológica y ambiental.

3. ( ) Es interesante revisar nuestra aportación sin pretensiones memorísticas, interpretando


la práctica desde diferentes estilos curriculares, identificando el sentido de los
contenidos y las prácticas más rutinarias e indiscutidas.

4. ( ) Lorenzo,(2001:69), manifiesta: las teorías de la enseñanza no son situacionales, son


universales.

5. ( ) El objeto de enseñanza y de aprendizaje es tan variado y cambiante que no tiene


sentido considerar alguna teoría como la más idónea.

6. ( ) El aprendizaje y el razonamiento se unen en un concepto amplio de cognición, y los


estudiantes son creadores-constructores de sus propios conocimientos y destrezas.

7. ( ) Las ideas socioculturales se desarrollaron por el deseo de considerar el aprendizaje


que tiene lugar en la escuela dentro de un contexto anticultural más amplio.

8. ( ) La evidente necesidad que el profesorado entienda que la enseñanza es la gestión del


aula como una comunidad, y no una simple instrucción sobre determinadas áreas del
currículum.

9. ( ) Angulo (1999), justifica: desde el conocimiento natural y subjetivista al de carácter


–público- y colaborativo hay una gran evolución, un gran salto en la comprensión de
la actividad docente y, por tanto, en su teorización.

10. ( ) Una educación autodirigida, asumida por grupos de la comunidad auto organizados,
constituye la forma más potente posible de pedagogía.

11. ( ) El profesorado debe tener la capacidad de interpretar la semiótica de la docencia, de


descifrar los múltiples niveles de comunicación que conviven en el aula.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

12. ( ) El currículum cumple una función disociadora y cultural en la casa, donde se produce
una combinación única de cultura y élite popular.

PRELIMINARES
13. ( ) El currículum es un instrumento que nos va a permitir conocer parte del mundo desde
el desarrollo de un conocimiento más sistematizado, construido artificialmente desde
los ámbitos públicos y educativos.

14. ( ) El Estado, fundamentalmente, el que se encarga de establecer la estructura del


sistema educativo así como de organizar las disposiciones básicas de las decisiones

BIMESTRE
curriculares.

PRIMER
15. ( ) El currículo tiene implicaciones políticas, económicas, sociales, administrativas,
científicas, culturales y organizativas.

¡¡¡FELICITACIONES!!

SEGUNDO
BIMESTRE
Para asegurarse que sus respuestas están correctas, revise el solucionario que consta al final de la guía.

SOLUCIONARIO
Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 4: Didáctica de la educación en valores

PRELIMINARES
Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar
con la actitud, el gesto y la palabra.
Gabriela Mistral

4.1. Importancia y necesidad de la educación en valores

BIMESTRE
Estimados estudiantes, la apreciación de este tema enuncia de forma general la educación en valores

PRIMER
como un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el
desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda
la trayectoria de nuestras vidas.

Los valores interiorizados conforman la esencia del modelo de representaciones personales, constituyen

SEGUNDO
BIMESTRE
el contenido del sentido de vida, y de la concepción del mundo, permiten la comprensión, la interpretación
y la valoración del sujeto y brindan la posibilidad de definir el proyecto de vida, integrado por objetivos
y finalidades para la actividad social. (Carreras, Ll. y otros. 1997).

4.2. Los valores en el sistema educativo

SOLUCIONARIO
Bien, tratándose de un tema fundamental e importante dentro de la formación de nuestros estudiantes,
es necesario que se revisen algunos acuerdos emitidos por el Sistema Educativo Nacional en la página
web: www.educacion.gob.ec acerca de la educación en valores, ahí encontrarán una vasta información
que permitirá ampliar sus conocimientos.

• La Ley Orgánica LOGSE, es la que


recogió expresamente la educación
en valores como una tarea
encomendada al sistema educativo.
Además se hicieron propuestas de
tratamiento educativo dentro de
los ejes transversales.

• En los principios inspiradores se


señalan: la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad, el respeto y
la justicia; y, entre los fines, la paz,
el respeto a los derechos humanos,
la vida en común, la cohesión social,
así como también valores que
propicien el respeto.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Es importante señores estudiantes, que prioricen en la formación educativa el estudio y práctica de


valores ya que los mismos coadyuvarán al mejoramiento de la calidad de formación tanto académica
como personal, así mismo para ampliar la temática de estudio les invito a revisar el capítulo cuatro del
texto básico y completen la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
4.3. Tratamiento didáctico de los valores

Muy bien, ahora iniciaremos con otro de los puntos esenciales de esta unidad como es la parte didáctica
dentro de la formación de valores, por ello les invito a que ustedes analicen las siguientes interrogantes

SOLUCIONARIO
planteadas a continuación.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Muy bien, ahora es el momento de remitirnos al texto básico

PRELIMINARES
donde al finalizar el capítulo cuarto, están elaboradas las
conclusiones referentes al contenido de estudio.

Ahora, es necesario que usted, luego de que haya analizado el contenido del tema haga la siguiente
reflexión:

BIMESTRE
PRIMER
Por tanto en la selección y determinación de los procesos didácticos de la educación en valores es
conveniente que utilicemos fuentes y referencias que generen el mayor consenso posible para poder
ser incorporados como contenido educativo, huyendo tanto de propuestas etnocentristas como de
excesivos relativismos culturales.

SEGUNDO
BIMESTRE
Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted desarrolle


las actividades que plantea el texto al concluir el cuarto capítulo,

SOLUCIONARIO
además es conveniente que responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué son los valores?


2. ¿A qué se debe la importancia y necesidad de la educación en
valores?
3. ¿Qué valores enseñar y para qué hacerlo?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de
la cuarta unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Los valores constituyen un conjunto de principios con los que nos identificamos y nos
comprometemos como fuente de inspiración de nuestra manera de comportarnos.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) Los valores son de poca importancia en cualquier planteamiento educativo que
elaboremos y, por supuesto, en toda práctica docente que realicemos.

3. ( ) (Carrillo,2007) manifiesta que: “Paradójicamente, la sociedad culpa, en muchos casos,


a las instituciones educativas de que no eduquen en valores, como la convivencia y la

SOLUCIONARIO
paz”.

4. ( ) En el Sistema Educativo Español, una de sus características dice: que se aprecia


la búsqueda de valores respaldados por grandes consensos sociales, políticos y
educativos.

5. ( ) En el Sistema Educativo Español, otra característica aparece un aumento del número


de valores recogidos en cada una de las etapas a medida que se asciende en la
escolaridad.

6. ( ) Toda acción educativa debe intentar desarrollar positivamente las capacidades de


los seres humanos para que sean capaces de convivir en un inacabado juego de
interacciones de derechos y obligaciones.

7. ( ) La educación en términos generales, es una actividad humana que por sus


características tiene una escasa rentabilidad a corto plazo, mientras que, por contra,
resulta de gran efectividad a largo plazo.

8. ( ) Entre los valores a elegir como contenido didáctico, una referencia adecuada
la constituyen siempre, en las sociedades democráticas, las grandes normas
consensuadas para la convivencia social, como las constituciones o cartas y
declaraciones internacionales.

9. ( ) Los conflictos entre valores, más o menos latentes, pero bastante lógicos en las
sociedades plurales, sobre todo caracterizadas por la diversidad étnica y cultural,
deben de abordarse con grandes dosis de respeto.

10. ( ) Al hablar de la educación y la enseñanza, no es necesario que exista una planificación


metodológica de los valores que pretendemos que aprendan los estudiantes para
que los adquieran o para que los rechacen.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

11. ( ) La metodología didáctica con la que vayamos a desarrollar la educación en valores


en la práctica adquiere, evidentemente, una especial relevancia, puesto que, una

PRELIMINARES
vez establecidos los contenidos, es necesario que las estrategias y actividades para
enseñarlos sean congruentes con las características de estos y faciliten su aprendizaje
para los estudiantes.

12. ( ) En cuanto al desarrollo metodológico de los antivalores, tenemos que intentar la


implicación conjunta de todas las facetas de la personalidad de nuestros alumnos en
los procesos didácticos.

BIMESTRE
PRIMER
13. ( ) Es recomendable también situar las prácticas educativas de los valores en relación
directa con los entornos y contextos próximos, lo que no supone olvidar perspectivas
globales.

14. ( ) En el mismo sentido, es conveniente la incorporación de recursos didácticos

SEGUNDO
BIMESTRE
motivadores y atractivos para los alumnos, que no les lleven a asociar los aprendizajes
de los valores con experiencias aburridas y poco traficantes.

15. ( ) La evaluación debe hacerse extensiva a todos los componentes del currículum. No se
trata solo de calificar a los alumnos, sino de darle sentido formativo y optimizador de
todo el proceso educativo.

SOLUCIONARIO
¡¡¡Muy bien!!!
Para asegurarse que sus respuestas están correctas, revise el solucionario que consta al final de la guía.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 5: La práctica curricular

PRELIMINARES
Un maestro debe saber que no vale tanto la
tarea de preparar la lección de cada día, como
la ilusión de cada día.
Isabel Agüera

BIMESTRE
Muy bien, este tema es de mucha importancia, pues nos da las pautas necesarias para desarrollar una

PRIMER
verdadera práctica curricular, por ello deben remitirse al texto básico en la unidad de estudio para
ampliar sus conocimientos.

Práctica curricular es todo aquello que el profesorado y los centros educativos hacen con el currículum
como proyecto de acción educativa. Es importante sugerirles ir a la par con el texto básico ya que sus

SEGUNDO
BIMESTRE
contenidos nos permitirán afianzar los conocimientos de la unidad.

5.1 Enfoques en el diseño y desarrollo del currículum

El diseño debe proporcionar tanto una visión de estados deseables que se quieren conseguir, como una

SOLUCIONARIO
concreción planificada, más específica, de lo que se va a hacer para conseguirlos.
Para la ampliación de este tema, remítase al texto básico capítulo cinco.

5.2 La planificación del currículum por los centros educativos

Para el desarrollo de este tema, es importante destacar algunos principios–eje que se deben tener en
cuenta en la planificación curricular por los centros y el profesorado:

El diseño y desarrollo curricular centrado en la escuela como comunidad


de aprendizaje.

En lugar de primar al profesor individual como adaptador y planificador, el


centro escolar puede convertirse en un órgano de planificación institucional.

En lugar de procesos deductivos, que avoquen a una reproducción mecánica


de lo prescrito, se debe tender más bien a ir construyendo inductivamente
qué debe hacerse como tarea colectiva.

Un proyecto de acción se construye cuando el profesorado toma poder de


decisión sobre el currículum escolar a su cargo, apropiándoselo para generar
procesos y formas de trabajo dirigidas a autorrevisar lo que se hace, repensar lo
que se podría cambiar y consensuar planes pedagógicos de acción.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

¿Se le hace parecido a su realidad?, pues… si usted ejerce la práctica educativa claro que sí, este ámbito
lo vivimos día a día en nuestro accionar didáctico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Apreciados estudiantes, es necesario e importante que usted revise el FORTALECIMIENTO CURRICULAR


DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA propuesto en la página web del Ministerio de Educación de nuestro

PRELIMINARES
país:

www.educacion.gob.ec , ahí encontrará toda la actualización necesaria para el buen desenvolvimiento


en el accionar didáctico.

5.3. Momentos de la práctica curricular

BIMESTRE
PRIMER
Este tema es muy importante, pues nos da los lineamientos necesarios para ejercer la práctica educativa
es decir, la enseñanza aprendizaje.

La práctica docente en el aula incluye:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

La amplitud de cada uno de estos temas expuestos en este organizador, la encuentran en el quinto
capítulo del texto básico.

5.4. Elaboración de unidades didácticas

Como su palabra lo dice, en esta oportunidad trataremos de darle algunos lineamientos necesarios para
que puedan ejecutar las unidades didácticas en cada una de las áreas.

Lo que se llama alineación curricular, se refiere a la congruencia entre objetivos o competencias,


actividades didácticas y materiales y criterios de evaluación. A continuación les propongo analizar
brevemente el siguiente cuadro expuesto en el presente capítulo del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

0 Eje vertebrador (núcleo temático).

PRELIMINARES
1 Enclavar y justificar la unidad en el proyecto de centro y programación didáctica.

2 Pretensiones educativas (objetivos didácticos).

3 Distribución y organización de los contenidos.

BIMESTRE
PRIMER
4 Estrategias metodológicas, tares actividades.

5 Materiales y recursos.

6 Previsiones de evaluación.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

SOLUCIONARIO
El desglose de cada uno de estos apartados los puede revisar en el texto básico capítulo 5. Así mismo le
sugiero revisar lo siguiente:

Organizar los centros para el aprendizaje del profesorado.

a) Poner en el núcleo del trabajo docente el hacer indagaciones colectivas sobre el aprendizaje de
los alumnos.
b) Organizar el trabajo diario de modo que apoye el aprendizaje del profesorado.
c) Desarrollar enfoques alternativos al aprendizaje del profesorado.
d) Desarrollar una cultura que apoye el aprendizaje del profesorado.

Muy bien, ahora como en todas las unidades les invito a


revisar el capítulo 5 donde encontrará las conclusiones de los
distintos temas de estudio.

Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted desarrolle


las actividades que plantea el texto al concluir el capítulo quinto,
así como también debe responder a las siguientes interrogantes:

1. Explique brevemente los tres enfoques del desarrollo curricular.


2. ¿Cómo se realiza la elaboración de los planes de acción?
3. Escriba una breve reflexión sobre la práctica y la mejora
profesional.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de
la quinta unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Diseñar un currículum, en general, consiste en convertir un conjunto de aspiraciones


en una propuesta planificada sobre cómo pueden llevarse a cabo y lograrse en la

SEGUNDO
BIMESTRE
práctica.

2. ( ) Tyler manifiesta: que el diseño del curriculum ha recibido grandes críticas, por
haberse limitado en muchas ocasiones a una concepción administrativa o técnica
que pretende regular y controlar las prácticas educativas.

SOLUCIONARIO
3. ( ) El desarrollo curricular, como concepto, está implicando que los profesores/alumnos
son sujetos activos que toman decisiones, por lo que nunca hay una aplicación fiel.

4. ( ) La planificación debe entenderse como un proceso permanente negativo.

5. ( ) La planificación de un currículum debe incluir no solo como el cómo, sino quién debe
hacerlo; y -sobre todo- qué deba diseñarse, por qué y para qué.

6. ( ) La planificación debe ser la puesta en escena del saber profesional adquirido, por el
centro y los que forman parte de él, para desarrollar proyectos propios de educación.

7. ( ) Los materiales curriculares, como recursos de apoyo abiertos y diversificados, ofrecen


múltiples posibilidades para desarrollar el potencial curricular.

8. ( ) El profesorado se concibe como un intelectual comprometido e investigador que,


mediante una indagación sistemática e intencional, genera, cocimientos relevantes
prácticamente.

9. ( ) La mejora de la enseñanza se ve potenciada cuando un equipo de profesores trabaja


en torno a un proyecto común, máxime cuando dicho proyecto tiene su foco de
incidente en lo que se hace en el aula.

10. ( ) La desmejora del aprendizaje de los alumnos sí ocurrirá si, paralelamente, se da


un aprendizaje de los profesores (conocimientos y habilidades) y sin cambios
organizativos que promuevan el desarrollo de los centros.

11. ( ) Algunos principios que se deben tener en cuenta en la planificación curricular por los
centros y profesorado serían: El diseño y desarrollo curricular en la escuela.

12. ( ) El centro escolar puede convertirse en un órgano de planificación institucional.

13. ( ) Se debe desorganizar los centros para desarrollar una cultura que apoye el aprendizaje
del profesorado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) Un proyecto dirigido a autorrevisar lo que se hace, repensar lo que se podría cambiar
y consensuar planes pedagógicos de acción.

PRELIMINARES
15. ( ) La enseñanza se concibe, como proceso cíclico de investigación: planificación, puesta
en práctica y evaluación.

¡¡¡MUY BIEN!!!

BIMESTRE
Para asegurarse que sus respuestas están correctas, revise el solucionario que consta al final de la guía.

PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 6: Objetivos, competencias y contenidos como componentes del diseño

PRELIMINARES
y desarrollo del currículum

Nunca consideres el estudio como una obligación sino como


una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso
mundo del saber.

Albert Einstein

BIMESTRE
PRIMER
En este tema de trascendental importancia analizaremos desde una óptica general acerca del desarrollo
del currículum, así mismo les invito a ubicarse en el texto básico capítulo de estudio con la finalidad que
vaya complementando la información básica.

SEGUNDO
BIMESTRE
Los objetivos y contenidos son aspectos principales del diseño curricular. Las competencias son un
aspecto que atraviesa ambos elementos, son los aspectos más moldeados por lo social.

La forma de considerar los objetivos y los contenidos nos habla de la forma en que los docentes nos
relacionamos con el curriculum que ofrece la escuela.

SOLUCIONARIO
6.1. Las intenciones educativas: fines, objetivos y competencias

En este importante tema, presento a continuación la taxonomía de Benjamín Bloom, la misma que les
servirá para la elaboración de objetivos en las distintas categorías. Bloom, B.S. (Ed.) (1956).

TAXONOMÍA DE BLOOM
Desde 1948, un grupo de educadores asumió la tarea de clasificar los objetivos educativos.
Se propusieron desarrollar un sistema de clasificación teniendo en cuenta tres aspectos: el
cognitivo, el afectivo y el psicomotor. El trabajo del apartado cognitivo se finalizó en 1956 y
normalmente se conoce con el nombre de Taxonomía de Bloom.

La idea central de esta taxonomía es que han de desear los educadores que los alumnos
sepan, es decir, cuáles son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que
va del más simple al más complejo o elaborado, hasta llegar al de la evaluación. Cuando
los educadores elaboran programas han de tener en cuenta estos niveles y, mediante las
diferentes actividades, ir avanzando progresivamente de nivel hasta llegar a los más altos.
Objetivo
Definición Verbos relacionados
cognitivo
Se refiere a recordar información
Escribir, describir, numerar,
previamente aprendida. Reconocer
identificar, etiquetar, leer,
informaciones, ideas, hechos, fechas,
Conocimiento reproducir, seleccionar, hacer listas,
nombres, símbolos, definiciones,
hacer carteles, nombrar, decir,
etc., de una manera aproximada a
definir...
como se han aprendido.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Quiere decir entender (apropiarse,


aferrar) lo que se ha aprendido.

PRELIMINARES
Se demuestra cuando se presenta Clasificar, citar, convertir, describir,
la información de otra manera, se discutir, estimar, explicar,
Comprensión
transforma, se buscan relaciones, se generalizar, dar ejemplos, exponer,
asocia a otro hecho, se interpreta o resumir, ilustrar, parafrasear...
se saben decir las posibles causas y
consecuencias.
El alumno selecciona, transfiere y

BIMESTRE
PRIMER
utiliza datos y leyes para completar Usar, recoger, calcular, construir,
un problema o tarea con un mínimo controlar, determinar, establecer,
de supervisión. Utiliza lo que ha incluir, producir, proyectar,
aprendido. Aplica las habilidades proporcionar, relacionar,
Aplicación
adquiridas a nuevas situaciones solucionar, transferir, aplicar,
que se le presentan. Utiliza la resolver, utilizar, demostrar,

SEGUNDO
información que ha recibido en informar, aplicar, relatar, contribuir,

BIMESTRE
situaciones nuevas y concretas para administrar...
resolver problemas.
El alumno distingue, clasifica y
relaciona evidencias o estructuras
de un hecho o de una pregunta, se

SOLUCIONARIO
hace preguntas, elabora hipótesis.
Descompone el todo en sus partes
y puede solucionar problemas a
partir del conocimiento adquirido: Analizar, discriminar, categorizar,
razona. Intenta entender la distinguir, comparar, ilustrar,
Análisis estructura de la organización del contrastar, precisar, separar, limitar,
material informativo examinando priorizar, subdividir, construir
las partes de las que se compone. diagramas...
La información que obtiene le
sirve para desarrollar conclusiones
divergentes. Identifica motivos y
causas haciendo inferencias y/o
halla evidencias que corroboran sus
generalizaciones.
Crear, adaptar, anticipar, planear,
El alumno crea, integra, combina categorizar, elaborar hipótesis,
ideas, planea, propone nuevas inventar, combinar, desarrollar,
maneras de hacer. Crea aplicando comparar, comunicar, compilar,
el conocimiento y las habilidades componer, contrastar, expresar,
Síntesis
anteriores para producir algo nuevo formular, integrar, codificar,
u original. Se adapta, prevé, se reconstruir, reorganizar, revisar,
anticipa, categoriza, colabora, se estructurar, sustituir, validar,
comunica, compara ... facilitar, generar, incorporar, iniciar,
reforzar...
Emitir juicios sobre la base de
criterios preestablecidos. Emitir Valorar, comparar, contrastar,
juicios respecto al valor de un concluir, criticar, decidir, definir,
Evaluación
producto según las propias interpretar, juzgar, justificar,
opiniones personales a partir de ayudar...
unos objetivos determinados.

Fuente: http://mafrita.wordpress.com/
Elaboración: la autora de la guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Luego de que hayan leído la tabla expuesta, estoy completamente segura que les será de gran utilidad
para que puedan plantear objetivos y destrezas para la realización de las planificaciones diarias.

PRELIMINARES
Para afianzar estos contenidos le sugiero revisar el capítulo 6 donde encontrará los aportes de Gagne y
Beyer.

Es importante también destacar la tabla expuesta en este capítulo para elaborar los objetivos generales
y específicos.

BIMESTRE
PRIMER
6.2. Competencias y práctica docente

Con las competencias es posible, además, orientar la enseñanza y mejorar el currículum.


Los centros, los equipos y profesores, habrán de profundizar en:

SEGUNDO
BIMESTRE
 Conviene la adecuada ordenación de los elementos del currículum y su conexión con las
competencias.
 El contexto de enseñanza debe favorecer tratamientos integrados.
 La formulación y selección de tareas escolares más variadas y relevantes.

SOLUCIONARIO
 Conexión familia – escuela.
 Procesos de evaluación.

6.3. Los contenidos del currículum

Este tema, para la formación del profesorado en nuestro país, conviene revisar en la página web del
Ministerio de Educación: www.educacion.gob.ec donde encontrará toda la malla curricular concerniente
a nuestro pénsum de estudios.

Sin embargo, es importante destacar el presente cuadro expuesto en el texto básico, pero que es
trascendental revisarlo.

Dimensiones
y enfoques del
tratamiento de los
contenidos.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Muy bien, es momento oportuno para remitirnos al texto básico

PRELIMINARES
capítulo 6 y continuar desarrollando esa capacidad de análisis referente
al currículum educativo, sin embargo también les sugiero revisar ese
valioso aporte de las conclusiones expuestas al final del sexto capítulo
de estudio.

BIMESTRE
PRIMER
Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted desarrolle


las actividades que plantea el texto al concluir el sexto capítulo, así
mismo es importante que conteste las siguientes interrogantes:

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Escriba el nombre de los autores que determinaron algunas
taxonomías para elaborar objetivos.
2. Escriba las clases de objetivos que usted conozca y elabore
ejemplos.

SOLUCIONARIO
3. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar y secuenciar los
contenidos?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de
la sexta unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Los objetivos y los contenidos son aspectos principales del diseño curricular.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) Las competencias vienen a tamizar los objetivos y contenidos pensando en los
aprendizajes que serán básicos y valiosos para los sujetos en su vida.

3. ( ) La competencia es un conglomerado de habilidades, conocimiento, motivación,


valores actitudes emociones y otros componentes individuales y sociales.

SOLUCIONARIO
4. ( ) Los recursos son un resultado intencional y predeterminado expresado en términos
de lo que el alumno debe aprender.

5. ( ) La evaluación y el trabajo de los equipos de docentes permiten reformular


periódicamente los objetivos en el nivel de aula y centro.

6. ( ) Un fin educativo define un modelo y estilo de hombre y de sociedad. Es una meta


lejana y abstracta que da sentido y orienta permanentemente el proceso educativo.

7. ( ) Un objetivo específico responde a un marco inicial de referencia, los fines. Es un logro


que se desea alcanzar por considerarlo beneficioso para el sujeto que lo adquiere.

8. ( ) Un objetivo específico restringe y ofrece una propuesta unívoca de significado de un


objetivo general, o peor, de un objetivo mal formulado.

9. ( ) En la selección de objetivos, los criterios básicos son la coherencia educativa entre


propósitos y medios y la adecuación al contexto.

10. ( ) Las competencias integran aprendizajes y están orientadas a la aplicación de saberes


adquiridos en diferentes contextos.

12. ( ) Una competencia está orientada al desarrollo personal y profesional de tal forma que
tienda aprendizajes a lo largo de su vida.

13. ( ) Mediante el siguiente ejemplo: levantar la mano para pedir la palabra; es concepto de
conducta.

14. ( ) Mediante el siguiente ejemplo: ordenar las ideas antes de exponerlas; es concepto de
habilidad.

15. ( ) Mediante el siguiente ejemplo: exponer de forma oral las propias opiniones en las
asambleas de la escuela; es concepto de competencia.

¡MUY BIEN!
Para asegurarse que sus respuestas están correctas, revise el solucionario
que consta al final de la guía. Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 7: La metodología didáctica y las actividades de enseñanza-aprendizaje

PRELIMINARES
como componentes del diseño/desarrollo del currículum

Maestro de oro es el que sabe, respeta y valora


que un alumno más otro jamás sumen dos.
Isabel Agüera

BIMESTRE
PRIMER
Bien, ahora analizaremos este tema bastante amplio, se lo ha dividido en tres subtemas ya que su
información se basa en la educación infantil, primaria y secundaria respectivamente, denominada en
nuestro país como educación inicial, básica y de bachillerato, sin embargo como es de trascendental
importancia, debemos analizar el texto básico en la unidad que corresponde.

7.1. Aprender desde adentro. Una didáctica de la cotidianidad en educación

SEGUNDO
BIMESTRE
infantil

SOLUCIONARIO
http://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+educacion+inicial&hl

En este apartado podríamos resumir indicando que para la formación académica de docentes, es
importante compartir las siguientes experiencias propias de acuerdo a la realidad educativa de nuestros
educandos.

Se puede aprender didáctica de muchas maneras:

 Observando cómo aprenden los niños.


 Mirando cómo enseñan los maestros.
 Leyendo textos de los pedagogos que han creado sus teorías.
 A partir de nuestras propias intuiciones.
 De nuestros pensamientos y deseos.
 Del trabajo en equipo.
 De la lectura de algún manual.

Bien, esto nos da una idea general, sin embargo el autor del texto manifiesta que difícilmente se podría
aprender didáctica si no hay un acercamiento concreto y real a los niños.

Como ustedes podrán darse cuenta, el tema es acogedor, por ello les invito a ampliarlo en el texto básico
capítulo 7.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

7.1.1. Los hilos del entramado educativo

PRELIMINARES
 Para lograr crecer y desarrollarse saludablemente el niño necesitará encontrar un efectivo modo
de comunicarse con el mundo exterior.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
 El niño también nos habla a través de la observación y el conocimiento que adquiere de los sonidos
y los rituales de su casa, de las caras de cada miembro de la familia, de sus voces, de sus manos, de
sus maneras de jugar.

SOLUCIONARIO
 Cuando son un poco mayores, se expresan al moverse, al hablar, al jugar, al relacionarse, al dibujar,
al imaginar, al escribir y al pelear.

Para concluir, podemos mencionar que desde nuestra función de maestros, será útil intuir por donde
pueden ir las dificultades, porque si acertamos en nuestras hipótesis, podemos trabajar en esa dirección
con el niño, con el grupo y con la familia.

No olviden que la amplitud de este contenido lo encontramos en el capítulo séptimo del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

7.1.2. La didáctica ha de aprender de los modos de aprender del niño

PRELIMINARES
El niño en sus más tempranas edades aprende mirando, tocando, oliendo, escuchando, probando,
imitando, repitiendo y recreando.

Una propuesta didáctica coherente con los planteamientos podría articularse de la siguiente manera:

 Encuadrando la tarea diaria con un clima de relaciones rico y flexible.

BIMESTRE
 Caminando de lo más sensorial a lo más simbólico.

PRIMER
 Revistiendo las clases con bellas imágenes, dibujos, fotografía, entre otros.
 Poniendo la naturaleza al alcance de los niños.
 Organizando los tiempos y los espacios de manera flexible.
 Permitiendo la exploración, las propuestas, la autonomía, la libre elección.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Ofreciendo, sugiriendo y rodeando de estímulos a los niños.
 Favoreciendo la libre expresión y creatividad.
 Estar disponibles para cada niño.

A continuación les presento varias imágenes selectas para corroborar con lo expuesto, sabemos que las

SOLUCIONARIO
imágenes hablan más que mil palabras.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Luego de las aportaciones expuestas, les sugiero revisar el texto básico donde encontrará la amplitud de
la educación inicial.

Es importante destacar el aporte publicado en la página web: www.educacion.gob.ec , acerca de


educación inicial.

7.1.3 Educación inicial

La educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de


5 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias
significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.

Los niños y las niñas de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y crear
actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su
cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y
deben darles cuidado, protección y afecto para garantizar la formación de niños felices y saludables,
capaces de aprender y desarrollarse.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

El Ministerio de Educación, mediante el proyecto “Educación inicial de calidad con calidez”, trabaja en
pro del desarrollo integral de niños y niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y

PRELIMINARES
nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas
prácticas de convivencia.

Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted

BIMESTRE
desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el

PRIMER
apartado 7 a del séptimo capítulo, además es conveniente
que responda lo siguiente:

1. ¿Qué es la microdidáctica?
2. ¿Cuál es el primer aprendizaje de los niños?

SEGUNDO
BIMESTRE
7.2 Metodología didáctica: el currículum en el aula de educación básica

Bien, estimados estudiantes en este capítulo por ser el texto de una editorial extranjera, vamos a adaptar

SOLUCIONARIO
la información de acuerdo a la realidad educativa de nuestro país, no sin antes invitarles a que revisen la
información científica expuesta en el texto básico capítulo 7b, para que puedan relacionarlos a nuestro
sistema de educación.

7.2.1 Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica

Para el desarrollo de este tema, he seleccionado datos muy importantes que ustedes como docentes o
futuros docentes deben conocer, por ello adjunto información bajada de la página web del Ministerio
de Educación de nuestro país:
(http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=175#)

Principales tareas en el proceso de actualizar y fortalecer el currículo de educación básica

 Actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en sus proyecciones social, científica y pedagógica.


 Crear un documento meso curricular útil y aplicable por docentes de aula.
 Potenciar desde la proyección curricular un proceso educativo inclusivo, fortalecer la formación
ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional
 Establecer un perfil de salida general para estudiantes de educación básica.
 Formular objetivos educativos por área y por año (mínimos comunes).
 Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a concretar en el aula.  
 Formular indicadores de evaluación que permitan medir los aprendizajes por área y por año.  
 Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al
perfeccionamiento profesional docente.
 Producir una nueva generación de libros de texto, así como recursos pedagógicos para apoyar la
tarea docente.
• Formular estándares de desempeño estudiantil, que se materializarán en futuras ediciones de las
pruebas SER.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Estructura curricular: Sistema de conceptos empleados

PRELIMINARES
Educación General Básica

La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primero de básica
hasta completar el décimo año. Los jóvenes están preparados, entonces, para continuar los estudios de
bachillerato y para participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos
ecuatorianos.

BIMESTRE
PRIMER
Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para
interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social.

Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de:

SEGUNDO
BIMESTRE
• Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.
• Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y
valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
• Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.

SOLUCIONARIO
• Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas
de la realidad cotidiana.
• Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
• Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
• Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las
disciplinas del currículo.
• Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y del mundo contemporáneo a través de
su conocimiento de las disciplinas del currículo.
• Aplicar las tecnologías de la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la
investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
• Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de
comunicación.
• Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que
los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios
y proactivos.
• Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas,
potenciando el gusto estético.

Distribución de asignaturas por año de EGB:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

HORAS SEMANALES DE CLASE POR ASIGNATURA/AÑOS DE EDUCACIÓN


ASIGNATURAS GENERAL BÁSICA

PRELIMINARES
2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
LENGUA Y LITERATURA 12 12 9 9 8 8 6 6 6
MATEMÁTICA 6 6 6 6 6 6 6 6 6
ENTORNO NATURAL Y SOCIAL 5 5 - - - - - - -
CIENCIAS NATURALES - - 4 4 4 4 6 6 6
CIENCIAS SOCIALES - - 4 4 5 5 5 5 5

BIMESTRE
PRIMER
EDUCACIÓN ESTÉTICA 3 3 3 3 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2
LENGUA EXTRANJERA - - - - - - 5 5 5
OPTATIVA 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SUBTOTAL 30 30 30 30 30 30 35 35 35

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES ADICIONALES 5 5 5 5 5 5 - - -
TOTAL 35 35 35 35 35 35 35 35 35

Fuente: http://www.educacion.gob.ec/index.php/egb-pdle

SOLUCIONARIO
Dentro de este espacio, se complementarán actividades de recuperación pedagógica u otras. Se puede
ofrecer otras asignaturas, tales como lengua extranjera o informática, en la medida en que la escuela
cuente con los docentes y recursos requeridos para hacerlo.

Esta es la estructura que nuestro sistema educativo ha puesto en práctica desde el año 2011, donde
todos los establecimientos educativos se rigen bajo este nuevo fortalecimiento curricular.

7.3 Metodología didáctica en educación secundaria: una perspectiva desde la


didáctica general

Muy bien, en este apartado complementaremos el tema con nuevo bachillerato del modelo educativo
ecuatoriano, para ello le sugiero revisar la siguiente dirección electrónica: htttp://bachillerato.educacion.
gob.ec/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=163:propuesta-de-nuevo-bachillerato-
actualizada-a-junio-2011&catid=51:noticias&Itemid=310, ahí encontrará todo lo concerniente al nuevo
bachillerato, sin embargo es importante considerar algunos aspectos básicos del texto que nos permitirá
afianzar estos conocimientos.

 Uno de los factores de buen desarrollo didáctico en un aula es la seguridad profesional del profesor.
 Cuando un profesor ha interiorizado los contenidos de enseñanza y ha previsto cómo va a
desarrollarlos en su clase, puede autoevaluarse con mayor serenidad lo que hace y comunica.
 El alumno aprende no solo lo que se le quiere comunicar, sino metodología lo que se practica, no
lo que se predica.

7.3.1 Ventajas de un enfoque metodológico basado en la didáctica general

Para la comprensión del tema es necesario que revise el texto en el capítulo de estudio el mismo que le
ayudará a complementar el siguiente cuadro.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Ventaja didáctica Comentario

PRELIMINARES
Significados compartidos ……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
Coherencia diacrónica ……………………………………………………………………….
……………………………………………………………………….
……………………………………………………………………….

BIMESTRE
PRIMER
Coherencia sincrónica ……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
Enriquecimiento de unidades ……………………………………………………………………….
didácticas ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….

SEGUNDO
BIMESTRE
Mejora de la motivación ……………………………………………………………………….
formativa ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
Individualización de la ……………………………………………………………………….
enseñanza y orientación ………………………………………………………………………

SOLUCIONARIO
didáctica ……………………………………………………………………….
Mejora de la interpretación ……………………………………………………………………….
metodológica del alumno ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
Mejora de la evaluación ……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
Posibilidad de compartir ……………………………………………………………………….
una noción enriquecida de ………………………………………………………………………
rendimiento académico ……………………………………………………………………….
Incidencia en el desarrollo ……………………………………………………………………….
profesional y personal del ………………………………………………………………………
docente. ……………………………………………………………………….

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

¡Excelente!, sus aportes son muy importantes para fortalecer vuestros conocimientos.

7.3.2. Conceptos funcionales para el diálogo: metodología, método, técnica, actividad y experiencias
didácticas

Muy bien, en este tema analizaremos conceptos básicos para que usted tenga una idea global del mismo:

Metodología, hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados


para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición
doctrinal.

Método, conjunto de reglas y ejercicios destinados a enseñar una actividad, un arte o una ciencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Técnica, las técnicas de enseñanza estructuran actividades que responden a modos de proceder desde
la práctica.

PRELIMINARES
Actividad, cuando se habla de actividades, usualmente se hace referencia a “las ejercitaciones que
diseñadas, planificadas, tienen la finalidad que los alumnos logren detenidamente objetivos propuestos”.

Experiencias didácticas, son vivencias o resultados del accionar diario entre el docente y su grupo de
estudiantes.

BIMESTRE
PRIMER
7.3.3. Principios didácticos para la enseñanza secundaria

Esta temática nos ofrece una gama de principios que nos permitirá aglomerar vastos conocimientos
relacionados al accionar didáctico.

SEGUNDO
BIMESTRE
Partiendo de una metodología basada en la formación del profesorado y el respeto didáctico, presentamos
un sistema de principios didácticos que de cierto modo pueden ser debatidos por nuestros docentes:

PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS


RELATIVOS A RELATIVOS A RELATIVOS A LA RELATIVOS A UNA DIDÁCTICOS DE

SOLUCIONARIO
CONDICIONES DE INTENCIONES DE ORIENTACIÓN TRANSVERSALIDAD RADICALIDAD
ENSEÑANZA ENSEÑANZA DIDÁCTICA DEL NECESARIA POSIBLE
ALUMNO
- Principio de - Principio de clima - Principio de - Desarrollo integral del - Educación para el
sentimiento. social del aula. motivación conocimiento. reconocimiento
- De autoridad - De aprendizaje formativa. - Madurez personal y y superación del
docente. formativo - De estudio y de social. egocentrismo
- De - De pensamiento humano, individual
autodisciplina personalización. propio. y colectivo.
escolar - De educación con - De trabajo - Educación para el
y de la familia. en equipo, autoconocimiento.
cooperación y - Educación sobre y
autonomía. para la humanidad.
- De - Educación para la
autoevaluación universalidad.
continua y - Educación para la
formadora. muerte.
- Principio de duda.
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

La amplitud de estos principios, ustedes la encontrarán en


el séptimo capítulo del texto básico. Ahora, como en todas
las unidades de estudio, al finalizar el capítulo encontrará las
conclusiones respectivas de los temas de estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Actividades recomendadas:

PRELIMINARES
Para afianzar los conocimientos es necesario que usted
desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
séptimo capítulo.
Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se refiere el aula como contexto?

BIMESTRE
PRIMER
2. ¿Cómo deben ser los materiales y recursos en el aula?
3. ¿Cómo influye el contexto familiar y contexto escolar en
los niños?

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 7

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
séptima unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Se puede aprender didáctica a partir de nuestras propias intuiciones, de nuestros

SEGUNDO
BIMESTRE
pensamientos, de nuestros deseos, del trabajo en equipo, e incluso de la lectura de
algún manual.

2. ( ) Difícilmente se podrá aprender didáctica si no hay un acertamiento concreto y real


con niños.

SOLUCIONARIO
3. ( ) Para lograr crecer y desarrollarse saludablemente el niño necesitará encontrar un
efectivo modo de comunicarse con el mundo interior.

4. ( ) El niño también nos habla a través de la observación y el conocimiento que adquiere


de los sonidos y los rituales de su casa, de las caras de cada miembro de la familia, de
sus voces, de sus manos, de sus maneras de jugar.

5. ( ) Desde nuestra función de maestros, será útil intuir por dónde pueden ir las dificultades,
porque si acertamos en nuestra hipótesis, podemos trabajar en esa dirección con el
niño, con el grupo y con la familia.

6. ( ) El joven en sus más tempranas edades aprende mirando, tocando, oliendo,


escuchando, probando, recreando.

7. ( ) En la escuela infantil, pues, habremos de laborar propuestas didácticas que se


adecuen a ellos, de tal modo que no se los presione, de la realidad de las cosas que
vayan despertando su curiosidad natural.

8. ( ) Método es el conjunto de reglas y ejercicios destinados a enseñar una actividad, un


arte o una ciencia.

9. ( ) Martha Mata hablaba de lograr una escuela de calidad para los niños, la firmeza y la
ternura con la que ella luchaba era por hacer presente el derecho a que tuvieran una
educación y esté acorde a sus necesidades.

10. ( ) El hilo familiar habrá de anudarse con el nuevo hilo de una institución, se plantea
acompañar al niño en su camino de aprendizaje, socialización y desarrollo.

11. ( ) Es preciso tener en cuenta que el inicio de la escolarización es un tiempo crucial para
la percepción que el niño tendrá de la escuela en lo sucesivo y que este esfuerzo de
adaptación es más intenso y conmovedor cuando hablamos de los niños menores de
tres años y más ligero cuando hablamos de los niños entre los tres y los seis.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

12. ( ) Piaget menciona una didáctica constructiva y significativa. Una didáctica que
proyecte investigaciones partiendo de la experiencia, y con la ayuda del pensamiento

PRELIMINARES
y las emociones, como sugería Dewey.

13. ( ) El aula se define como un nicho ecológico.

14. ( ) Plantear un proceso de enseñanza y aprendizaje requiere de un conjunto de


decisiones que ponga en relación la relevancia de los contenidos seleccionados con
unos procedimientos que lo hagan posible.

BIMESTRE
PRIMER
15. ( ) Los contenidos cobran relevancia en la medida que establecen relaciones entre ellos.

¡¡¡EXCELENTE!!!

Para asegurarse que sus respuestas están correctas, revise el solucionario que consta al final de la guía.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ir a solucionario

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 8: Didáctica de la creatividad

PRELIMINARES
Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no
sabía, sino hacer de él alguien que no existía.

John Ruskin

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien, ahora revisaremos este importante capítulo que hace referencia a la creatividad, cuyo
origen biológico es el interés, la curiosidad por aprender y la necesidad de imaginar y de saber, podría
considerarse la hormona del crecimiento de la historia.

A continuación, le invito a que revise minuciosamente el inicio de este capítulo donde encontrará un

SEGUNDO
BIMESTRE
cuadro bastante amplio en aportes de las tendencias de enfoques sobre creatividad humana, así como
también todo el contenido del capítulo para ampliar de mejor manera la información.

8.1 Algunas tesis sobre creatividad relevantes para la didáctica

SOLUCIONARIO
Es importante saber que la creatividad desarrollada en cada uno de los individuos, es una destreza que
nos permite ser imaginativos y creadores de nuestra propia imaginación, a continuación me permito
detallar algunas proposiciones relacionadas a la misma.

 La creatividad no es positiva a priori.


 La creatividad no es exclusiva de algunos ámbitos o de ciertas personas.
 La creatividad no es algo aparte del conocimiento.
 La creatividad formativa no solo depende de la apertura de nuevas rutas neurológicas.
 La creatividad es una “aptitud educable”.
 La creatividad no es una capacidad omnipotente.
 La creatividad puede no estar asociada a la formación.
 La formación favorece la creatividad propia.
 La creatividad puede ser objeto de autoanálisis formativo.
 El desconocimiento dificulta la valoración de la creatividad ajena.
 La rutina voluntaria favorece la creatividad.
 La creatividad está asociada a conocimiento, actividad y experiencia.
 La creatividad es un medio de favorecer la motivación y la formación de los alumnos.

El desglose de cada una de estas tesis las encontrará en el texto básico, capítulo 8.

8.2 Currículum creativo, desde una perspectiva compleja y evolutiva

Este tema señala que: en un currículum desde que se pretenda el desarrollo de una enseñanza desde y
para la creatividad formativa debe considerar de forma central lo siguiente:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

Cada uno de estos aportes centrales tiene sus propias definiciones, por ello es conveniente que revisemos
el texto básico, capítulo 8, que les permitirá extraer sus propias conclusiones.

SEGUNDO
BIMESTRE
8.3 Coordenadas para la evaluación didáctica

La evaluación didáctica de la creatividad requiere necesariamente de un enfoque basado en la


complejidad y en la coherencia didáctica. Para De la Torre (2006: 151-153) los cuatro puntos cardinales

SOLUCIONARIO
que justifican la evaluación de la creatividad son:

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Proponiendo otro punto crucial de la evaluación de la enseñanza-aprendizaje: el centro entendido como


coherencia didáctica e interpretada se presenta en dos niveles básicos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

La amplitud de estos temas muy importantes están expuestos


en el texto básico, capítulo 8.

SOLUCIONARIO
Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted desarrolle


las actividades que plantea el texto al concluir el octavo capítulo,
además se recomienda contestar las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo se demuestra creatividad en educación?


2. ¿Por qué la creatividad es una actitud educable?
3. ¿Cuáles son las intenciones de la didáctica de la creatividad?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
octava unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Podemos admitir que la creatividad es una función elevada desde un punto de vista

SEGUNDO
BIMESTRE
cultural.

2. ( ) De la Torre (2001) conceptúa creatividad diciendo que tiene un componente ético.

3. ( ) La creatividad es más vistosa en ciertos ámbitos (artes, ingeniería, etc.) que en otros,
pero no es privativa de ninguno.

SOLUCIONARIO
4. ( ) A la creatividad le es de aplicación lo que toda cualidad humana ni abstracto pueda
decirse.

5. ( ) Desde el punto de vista de cada persona. La creatividad es una cualidad instrumental


accesible a todos.

6. ( ) Aunque la creatividad pueda reconocerse, analizarse e investigarse específicamente,


la conceptuamos como cualidad del conocimiento.

7. ( ) La creatividad tiene que ver con el trazado de nuevas rutas neurológicas con una
finalidad constructiva, entendiendo como desarrollo y expresión de procesos y
acciones asociadas en un efecto positivo, el encuentro personal y al asombro relativos.

8. ( ) La rutina auto organizada es un método del cultivo de la libertad o del conocimiento

9. ( ) El conocimiento evita la capacidad humana de establecer relaciones con un significado


y un sentido personal y/o social.

10. ( ) La didáctica pretende y favorece el conocimiento. La didáctica es el sistema de ir


comunicando conocimientos a los alumnos que a su vez tienen que ir haciéndolos.

11. ( ) La creatividad retoma la autoestima, apunta a su desarrollo mediante experiencias,


capacidades y habilidades concretas, profundamente relacionadas con la práctica del
respeto didáctico, la estética y el bienestar.

12. ( ) Toda técnica de creatividad, bien especifica o bien inserta en áreas o materias de
currículum, puede serlo de motivación didáctica.

13. ( ) Desde el punto de vista de la metodología, la comunicación didáctica motivadora


puede seguir los principios de variedad metodológica, comprendida como alternancia
equilibrada entre técnicas y actividades convergentes y divergentes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) La acción dicente es la práctica creadora que realiza el profesorado en interacción con
los estudiantes, mediante la cual se comunica el saber elaborado y construido desde

PRELIMINARES
una actitud de sensibilidad.

15. ( ) Uno de los elementos del currículo creativo relacionado con lo social dice: lo social es
central: sensibilidad, solidaridad, crítica, transformación, liderazgo.

¡¡¡MUY BIEN!!!
Para asegurarse que sus respuestas están correctas, revise el solucionario que consta al final de la guía.

BIMESTRE
PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 9: Didáctica de la motivación

PRELIMINARES
Nunca consideres el estudio como una obligación
sino como una oportunidad para penetrar en el
bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien señores estudiantes, espero que estos temas tan importantes en nuestra formación académica
sean de mucho interés para cada uno de ustedes, por ello les invito a continuar con el estudio de la
asignatura, no sin antes recomendarles tener a mano el texto básico capítulo 9 para fortalecer su
aprendizaje.

SEGUNDO
BIMESTRE
El estudio de la motivación no solo se trata de fundamentar el motor de un aprendizaje libre y consciente,
sino también de buscar el camino hacia la consecución de un compromiso existencial y la vía para ayudar
a cada uno a encontrar el sentido de su propia vida.

SOLUCIONARIO
Abraham Maslow, propone para el estudio de la motivación la siguiente pirámide:

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

La teoría de Maslow es humanista, llamada también tercera fuerza, porque se contraponía al psicoanálisis
y al conductismo. Algunos de los aportes importantes de expertos sobre el tema se exponen a
continuación:

 Maslow, entiende la motivación, no como algo externo o provocado por fuerzas ambientales, sino
que obedece a factores intrínsecos como la necesidad de autorrealización.

 Rogers, la motivación es la tendencia de actualización innata o la necesidad de autodeterminación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

 Decy, Ryan, la motivación se caracteriza por una notable insistencia en la necesidad superior de
autorrealización, entendida como proceso continuo para llegar al desarrollo pleno de la persona.

PRELIMINARES
Es importante que ustedes revisen los aportes teóricos de los siguientes autores: Atkinson, Weiner y
Bandura, estos expertos en el tema le harán partícipe de sus conocimientos expuestos en el capítulo 9
del texto básico.

9.1. Tipología de la motivación

BIMESTRE
PRIMER
En este tema expondremos un cuadro bastante amplio para entender de mejor manera el contenido.

Motivación extrínseca Motivación intrínseca Motivación trascendente


Motiva al sujeto desde el exterior.Procede del interior de uno mismo Motivación propia de seres
y no procede de recompensas humanos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Depende de premios o castigos
externas.
como reforzadores externos de la Por encima de las inclinaciones
conducta. Permite experimentar instintivas.
sentimientos de competencia y
Pendiente de la presión social. En conexión directa con la
produce el deseo de aumentarla.
voluntad personal.
Tendencia a evitar del castigo.
Elección óptima de forma libre.

SOLUCIONARIO
Intenta satisfacer solidariamente
Disminuye la motivación para
Experiencia de autonomía las necesidades de otras personas.
aprender.
personal y responsabilidad.
Vincula con la sociedad.
El materialismo, el consumismo
Deleite en las tareas porque
y el ansia de obtener
satisface el interés, la curiosidad y
recompensas sensoriales serán
necesidad personal.
un límite negativo de este tipo de
motivación. Favorece la automotivación para
aprender.
Corre peligro de hiperdesarrollar
el ego

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Para Rosseau, no debería utilizarse recompensas artificiales, ya que las formas de coerción, censura o
castigo brotan espontáneamente del comportamiento natural.

La amplitud del tema está expuesta en el texto básico capítulo 9.

9.2. Estrategias didácticas

Bien, este tema es muy enriquecedor para poner en práctica desde nuestro accionar didáctico, por
ello les invito a revisar el capítulo 9 donde encontrará la información necesaria para que usted pueda
completar el siguiente organizador:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

Muy bien, estoy segura que seleccionó las estrategias más importantes para completar el cuadro antes
expuesto.

SOLUCIONARIO
La amplitud de estos temas los encontrará en el capítulo 9
del texto básico. No olvide leer las conclusiones expuestas al
finalizar el capítulo.

Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted


desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
noveno capítulo, así mismo es oportuno que responda las
siguientes interrogantes:

1. Según Maslow, ¿cuáles son las teorías de las necesidades?


2. ¿En qué se basa la teoría de motivación de logro?
3. ¿Cuáles son las estrategias de tipo físico y psicomotor?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 9

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
novena unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si les falso.

1. ( ) El enfoque cognitivo entiende hoy la motivación como un proceso que trata de


explicar cómo el conjunto de pensamientos, creencias y emociones se trasforma en

SEGUNDO
BIMESTRE
una acción determinada a la consecución de objetivos.
2. ( ) La motivación dirige y sostiene la actividad del organismo.
3. ( ) El rendimiento académico es la función de la motivación, pero también de las
capacidades individuales incluida la maduración, y del ambiente.

SOLUCIONARIO
4. ( ) La motivación no produce el aprendizaje, pero es condición necesaria para que se
pueda llevar a cabo.
5. ( ) La teoría de Maslow es humanista como la de Rogers.
6. ( ) La motivación de logro se basa en el deseo de rechazar el éxito.
7. ( ) Deci y Ryan (1985), entienden la motivación intrínseca como la tendencia natural o
procurar los intereses personales y ejercitar las capacidades, y al hacerlo, buscar y
conquistar desafíos.
8. ( ) Para Rousseau, no debería utilizarse recompensas artificiales, ya que las formas de
coerción, censura o castigo brotan espontáneamente del comportamiento natural.
9. ( ) Son fuentes de motivación todo aquello que puede provocarla de manera persistente.
10. ( ) El material didáctico variado, intuitivo, concreto y manipularte, convierte en
interesantes las actividades que lo utilizan.
11. ( ) En relación con el material audiovisual e informático, la didáctica del siglo XXI exige
un amplio uso, inteligente y equilibrado.
12. ( ) Contamos con estrategias que afectan al cuerpo y su desarrollo. Tanto las que están
relacionadas con el movimiento, como aquellas que se refieren más a la fisiología.
13. ( ) Se trata de captar con ellas la atención, obtener la participación del alumno mediante
la comunicación de las intenciones, la interpelación a la actividad, el refuerzo y la
realimentación.
14. ( ) Entusiasmo es una palabra latina que significa amor en el interior y tiene un significado
clave en la motivación de tipo emocional.
15. ( ) Una de las estrategias de tipo social es la participación en la vida del aula o de la
escuela, cierta autogestión, la asunción de compromisos escritos como el contrato
didáctico.
¡!!MUY BIEN¡¡¡
Para asegurarse que sus respuestas están correctas, revise el solucionario
que consta al final de la guía.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas

 Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.

BIMESTRE
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

PRIMER

 Capacidad de motivar y conducir a metas comunes.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad para aplicar los conocimientos.

SEGUNDO
BIMESTRE
 Capacidad creativa e innovadora.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE

SOLUCIONARIO
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Unidades/temas Tiempo estimado
- Conoce y aplica - Determina y UNIDAD 10: - Leer Semana 9
innovaciones asume los nuevos El profesor como gestor comprensivamente
como docente retos de la del aula la unidad diez y 8 horas de
para facilitar educación. once del texto autoestudio. 4 horas
la enseñanza 10.1. Nuevos retos de la básico utilizando de interacción.
- Identifica sucesos
aprendizaje. función docente técnicas como
importantes del
el resaltado o el
- Reconoce, valora docente como 10.2. El profesor como
subrayado.
y utiliza las nuevas facilitador del facilitador del
- Resolver de la
herramientas aprendizaje. aprendizaje
autoevaluación
tecnológicas como Autoevaluación 10
- Analiza diez.
apoyo didáctico
críticamente la - Revisar anuncios en
en las aulas. UNIDAD 11:
comunicación el EVA.
educativa en las Los medios didácticos y - Desarrollar otras
aulas. su tecnología actividades
planteadas en
- Analiza y emite la unidad 10,
11.1. La organización
juicios de como contestar
creativa de los
valor acerca interrogantes,
medios y la
de los medios completar cuadros
tecnología
tecnológicos. de doble entrada,
11.2. Selección y uso
creativo de los entre otras.
medios y tecnología - Iniciar el desarrollo
de la evaluación
Autoevaluación 11 a distancia del
segundo bimestre.
- Elaborar un cuadro
de doble entrada
demostrando los
beneficios del uso
de la tecnología.
- Desarrollar las
actividades
recomendadas en
cada uno de los
temas planteados
para estas unidades.
- Interactuar en el
EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
Unidades/temas Tiempo estimado
- Asume decisiones - Distingue las UNIDAD 12: - Leer Semana 10
profesionales modalidades La evaluación didáctica comprensivamente
eficaces en la o tipos de como componente la doceava 8 horas de
elaboración de evaluación. del diseño/desarrollo unidad aplicando autoestudio.
instrumentos de curricular las tres fases:
- Emite juicios de
evaluación. prelectura, lectura y 4 horas de
valor sobre el
12.1. Modalidades o tipos postlectura. interacción.
- Reconoce y valora proceso evaluativo

BIMESTRE
- Responder de

PRIMER
su profesión de en nuestro medio. de evaluación
forma argumentada
educador desde Autoevaluación 12
- Define modelos las actividaedes
una formación
para diseñar planteadas al
ética para UNIDAD 13:
nuevos formatos finalizar la unidad
adaptaciones La práctica de las
de evaluación. de estudio.
curriculares. adaptaciones curriculares
- Resolver la
- Emite juicios de autoevaluación de

SEGUNDO
BIMESTRE
valor acerca de 13.1. Adaptaciones esta unidad.
las adaptaciones curriculares: clases - Continuar con el
curriculares desarrollo de los
13.2. Adaptaciones
- Propone curriculares trabajos a distancia.
lineamientos individuales: clases - Interactuar en el
para definir la 13.3. Modalidades de EVA
- Comprender las

SOLUCIONARIO
importancia y escolarización
necesidad de las de los alumnos adaptaciones
modalidades de con necesidades curriculares a través
escolarización de específicas de una lectura
los estudiantes. de extrapolación
Autoevaluación 13 de la unidad de
- Deduce aspectos estudio para poder
básicos para relacionarlas
realizar el con nuestras
tratamiento experiencias
didáctico de los educativas.
alumnos con - Elaborar un cuadro
necesidades analítico sobre
especiales. la importancia
de la adaptación
al currículo de
los estudiantes
con necesidades
especiales.
- Conoce y aplica - Analiza UNIDAD 14: - Leer Semana 11
en el accionar críticamente el El centro docente y su comprensivamente 8 horas de
educativo las diseño y desarrollo organización como la unidad 14 del autoestudio.
teorías que de la enseñanza– contexto segundo bimestre.
fundamentan la aprendizaje en las - Elaborar un 4 horas de
formación docente aulas. 14.1. Ejes de estudio de resumen con interacción.
y su contexto. la escuela como los enfoques del
- Distingue aportes
organización centro docente y su
significativos
organización.
para definir a la 14.2. La escuela es una
- Complementar el
escuela como organización
desarrollo de las
organización. contradictoria
autoevaluaciones
Autoevaluación 14 de la guía didáctica.
- Interactuar en el
EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
Unidades/temas Tiempo estimado
- Crea ambientes - Reconoce la UNIDAD 15: - Lectura Semana 12
de aprendizaje importancia de la Desarrollo profesional y comprensiva de la 8 horas de
que permiten práctica docente. personal del docente quinceava unidad autoestudio.
el desarrollo de del segundo 4 horas de
- Distingue la
la capacidad 15.1. Desarrollo bimestre. interacción.
capacidad
profesional del profesional docente
profesional que - Elaborar un
docente.
deben poseer los 15.2. Desarrollo esquema sobre

BIMESTRE
PRIMER
docentes. profesional y el desarrollo
procesos de cambio profesional del
en los docentes docente.
15.3. El contenido
del desarrollo
profesional
Autoevaluación 15

SEGUNDO
BIMESTRE
- Conoce y aplica - Identifica UNIDAD 16: - Leer Semana 13
innovaciones estrategias Innovación didáctica comprensivamente 8 horas de
didácticas adecuadas para y formación del la unidad 16 autoestudio.
para mejorar la formación del profesorado del texto básico 4 horas de
la enseñanza profesorado. utilizando técnicas interacción.
aprendizaje. 16.1. Naturaleza procesual como el resaltado o

SOLUCIONARIO
- Desarrolla
de la información el subrayado.
- Crea ambientes de estrategias
- Elaborar un cuadro
aprendizaje para innovadoras para 16.2. Algunas estrategias
comparativo entre
beneficio de todos la aplicación en el innovadoras de
los tres niveles de
los estudiantes. aula. formación docente
educación.
- Respeta los - Desarrolla Autoevaluación 16 - Resolver las
derechos de todos modelos autoevaluaciones
los estudiantes educativos para UNIDAD 17: 16 y 17.
bajo su la inclusión La didáctica de la escuela - Revisar anuncios en
responsabilidad. educativa. inclusiva el EVA.
17.1. Democracia y - Desarrollar otras
- Emite juicios actividades
de valor acerca derechos humanos
planteadas en las
de dificultades 17.2. Barreras didácticas unidades.
presentadas en Autoevaluación 17 - Continuar con
el aula con los el desarrollo de
estudiantes. la evaluación
a distancia del
segundo bimestre.
- Elaborar un cuadro
sinóptico acerca
de los diferentes
aspectos que
permitan una
verdadera inclusión
educativa.
- Interactuar en el
EVA.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
Unidades/temas Tiempo estimado
- Asume decisiones - Asume con UNIDAD 18: - Lectura Semana 14
profesionales responsabilidad el Ser profesor hoy. La comprensiva de 8 horas de
eficaces, desde rol del docente. investigación como base la unidad 18 del autoestudio.
un criterio de la enseñanza segundo bimestre. 4 horas de
- Reconoce
fundamentado y interacción.
la didáctica - Elaborar un
reflexivo. 18.1. La práctica cotidiana
como parte de cuadro sinóptico
- Fomenta en sus motivación en el del docente sobre los tipos de

BIMESTRE
PRIMER
estudiantes la aula. 18.2. La formación inicial, investigación.
capacidad de la la introducción
- Formula nuevas - Complementar el
investigación. a la docencia
propuestas desarrollo de las
y la formación
para desarrollar autoevaluaciones
permanente
estrategias de la guía
didácticas de Autoevaluación 18 didáctica.
investigación.

SEGUNDO
BIMESTRE
- Interactuar en el
EVA.
- Revisar y enviar Semana 15 y 16
a través del EVA 8 horas de
la evaluación a autoestudio.
distancia. 4 horas de

SOLUCIONARIO
interacción.
- Estudiar para
la evaluación
presencial del
segundo bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Unidad 10: El profesor como gestor del aula

BIMESTRE
“Debemos dejar de ser un amigo que a veces educa para

PRIMER
llegar a ser un educador que a veces es un amigo”.
Linda Kavelyn

El presente tema tiene el enfoque preciso para asociar nuestra formación académica con la ejecución

SEGUNDO
BIMESTRE
profesional de la misma.

El autor de este capítulo en su primera parte manifiesta: "la institución educativa es un espacio de
realización que tiene un papel determinante en relación con los procesos de innovación porque en
ella trabaja el profesorado, y es en ella donde construye el sentido de sus prácticas profesionales, así

SOLUCIONARIO
como sus propuestas de cambio". La amplitud de este importantísimo tema la encontrará al empezar el
capítulo 10 del texto básico

10.1 Nuevos retos de la función docente

El autor Stoll y Fink (2004), ha realizado una propuesta de mucho interés para situar el contenido del
aprendizaje de los profesores para educar a alumnos en el siglo XXI.

Plantea que son siete los aprendizajes básicos:

Comprender el
Comprender el aprendizaje.
aprendizaje

Conocimiento
Conocimiento de contenido
de contenido.

Comprensión pedagógica
Comprensión pedagógica.

Comprensión
Comprensión de emociones.
emociones

Conocer losfundamentos
Conocer los fundamentosdel
delcambio.
cambio

Nuevo
Nuevo profesionalismo
profesionalismo.

Metaaprendizaje
Metaaprendizaje.
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

El desglose de cada uno de estos siete aprendizajes básicos los encontrará en el capítulo de estudio. Es
importante que usted los revise para enriquecer sus conocimientos.

PRELIMINARES
10.2. El profesor como facilitador de aprendizaje

Bien, en esta oportunidad es conveniente que usted complete de forma resumida lo expuesto en este
tema que plantea el texto en el capítulo 10, recuerde revisar minuciosamente el contenido y exponer su
criterio en el siguiente cuadro sinóptico.

BIMESTRE
PRIMER
…………………………………………
…………………………………………
El profesor como mediador y …………………………………………
potenciador de la autonomía en el
aprendizaje del alumnado.
…………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
…………………………………………

…………………………………………
Función instructiva conectada al …………………………………………
EL PROFESOR COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE

aprendizaje de las áreas curriculares. …………………………………………

SOLUCIONARIO
…………………………………………
…………………………………………

…………………………………………
…………………………………………
Modelos y ámbitos de trabajo del
profesor en el aula. …………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

…………………………………………
El profesor: un especialista en …………………………………………
metodología. …………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

…………………………………………
…………………………………………
Evaluación de procesos y resultados
…………………………………………
de los aprendizajes.
…………………………………………
…………………………………………

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Es momento de remitirnos al texto básico capítulo 10,

PRELIMINARES
ahí encontrará la amplitud de estos importantes temas de
estudio.

Muy bien, todos los aportes expuestos le servirán para que usted tenga un cúmulo de conocimientos
para ponerlos posteriormente en la práctica educativa.

BIMESTRE
PRIMER
Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted desarrolle


las actividades que plantea el texto al concluir el décimo capítulo,

SEGUNDO
a su vez es importante que conteste las siguientes interrogantes:

BIMESTRE
1. ¿Por qué se considera al profesor como mediador y potenciador
de la autonomía en el aprendizaje?
2. ¿A qué se refiere la organización del currículum?

SOLUCIONARIO
3. Elabore un cuadro sinóptico acerca del profesor como gestor de
convivencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 10

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
décima unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) La meta de la mejora en educación, no es otra que la formación de ciudadanos críticos

SEGUNDO
BIMESTRE
y transformadores, en una escuela con unos profesores que mantienen y trabajan por
valores como la equidad y el éxito para todos, dentro de un proyecto cultural y social.

2. ( ) La tarea del profesorado trasciende cuestiones estrictamente técnicas, ya que el


profesor no es un simple técnico que aplica el conocimiento científico generado
externamente, reduciéndose, por tanto la actividad profesional a una actividad de

SOLUCIONARIO
tipo instrumental.

3. ( ) Desconocer el aprendizaje. Significa conectar con el conocimiento que


permanentemente se está generando sobre el aprendizaje del alumnado.

4. ( ) El nuevo escenario de la profesión docente supone un cambio respecto al papel


tradicional del profesorado ya que pone el acento en prestar una mayor atención al
aprendizaje del estudiante.

5. ( ) Los profesores no pueden ser considerados como transmisores de contenidos y


calificadores del rendimiento; su tarea profesional consiste en ejercer una labor
del mediador en el aprendizaje, actuando como un investigador que diagnostica
permanentemente la situación y elabora estrategias de intervención adaptadas al
contexto.

6. ( ) El profesor es especialista en la materia correspondiente, ha de ser un buen planificador


e implementador de enseñanza en todos los ámbitos.

7. ( ) La metodología de enseñanza de un profesor se puede definir como un conjunto


articulado de acciones que se desarrollan en el aula con la finalidad de provocar
aprendizaje en los alumnos.

8. ( ) El sentido de la metodología es, precisamente dificultar el aprendizaje del alumnado,


la asimilación de los contenidos curriculares y la consecución de las metas y objetivos
propuestos.

9. ( ) Las actividades y tareas son el espacio último donde se concretan los modelos
metodológicos.

10. ( ) Los componentes básicos de una propuesta metodológica deben desprenderse de


unos principios metodológicos generales que se orientan a la práctica, en los que
subyace siempre una ideología sobre cómo aprenden los alumnos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

11. ( ) Las estrategias de enseñanza. Supone adoptar decisiones sobre los procesos de
aprendizaje que han de experimentar los alumnos.

PRELIMINARES
12. ( ) Los recursos didácticos son los materiales de apoyo a la docencia con que cuenta
el profesor para realizar su labor (libros de texto, televisión, DVD, ordenador, videos,
laminas, cañón proyector).

13. ( ) El padre de familia tiene la posibilidad de organizar un conjunto de variables


organizativas que representan el contexto bajo el cual se organizan y desarrollan las

BIMESTRE
actividades de enseñanza y aprendizaje.

PRIMER
14. ( ) El modo de cómo agrupemos a los alumnos será determinante en relación con el
tipo y calidad de aprendizaje a conseguir y las relaciones sociales que pretendemos
desarrollar.

15. ( ) Las relaciones interactivas entre el profesor y alumnos es calificar los estilos de

SEGUNDO
BIMESTRE
interacción que se desarrollan en las aulas en cooperativos, individualistas y
competitivos.

¡¡¡FELICITACIONES!!!
Usted puede contrastar sus respuestas con el solucionario que se encuentra al final de la guía.

SOLUCIONARIO
Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 11: Los medios didácticos y su tecnología

PRELIMINARES
“El arte de instruir y de educar comienza
comprendiendo a los niños y prosigue luego
haciéndose comprender por ellos e interesándose”.
Fullat

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien, ahora vamos a revisar esta unidad que de cierta manera nos incita a estar actualizados en la
nueva era de la tecnología, para ello es necesario que ustedes revisen el texto básico en la unidad de
estudio donde ampliaremos estos temas.

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como

SEGUNDO
BIMESTRE
recurso para facilitar procesos de enseñanza, pero considerando que no todos los materiales que se
utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos
de medio didáctico y recurso educativo.

- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de

SOLUCIONARIO
enseñanza y aprendizaje.

- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado
con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos
educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no
medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material
didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre
los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo
un material didáctico (solo pretende informar).

11.1. La organización creativa de los medios y las tecnologías

En este tema, presentamos un organizador gráfico, con la intención de que ustedes amplíen los
conocimientos de estudio.

La mediateca de la comunidad escolar como fórmula organizativa eco-integradora de las tecnologías


analógicas y digitales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

! • Discos de vinilo • Fotografías


• Libros • Diapositivas
• Lasser Disc
• Diccionarios

PRELIMINARES
• Cintas • Transparencias
• Atlas • Carteles
megnetofónicas
• Enciclopedias • Mapas, planos y
• Programas de radio croquis

FONOTECA BIBLIOTECA VISUALTECA

MEDIATECA DE LA
COMUNIDAD ESCOLAR

BIMESTRE
PRIMER
MODELOTECA HEMEROTECA INFORMATECA

• Maquetas • Programas

SEGUNDO
• Periódicos

BIMESTRE
• Modelos • Videojuegos
• Revistas
• Marionetas • Videolibros
• Cómics
• Acuario • Banco de datos
• Anuarios
• Terrario

SOLUCIONARIO
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

11.2. Selección y uso creativo de los medios y tecnologías

En este espacio conviene puntualizar la opinión de algunos expertos, entre ellos: Bravo (2004: 117) ,que
el recurso tecnológico didáctico puede contemplarse bien como medio de apoyo a metodología o como
sistema de transmisión de contenido. Por ello y partiendo de las propuestas de Zabala, Cabero, Ortega
y Robles. Han de valorarse ponderadamente ciertos criterios para favorecer la normalización del uso de
las tecnologías y medios de comunicación en el aula, entre los que destacamos:

• Analizar las posibilidades y limitaciones técnicas de los medios disponibles.


• Decidir sobre la adecuación o no a las diversas fases psico-evolutivas y madurativas del alumnado.
• Desde la variable predisposición a integrar las tecnologías en el aula.
• Valorar igualmente la oportunidad de integrar su uso en el desarrollo curricular como herramientas
de apoyo a la docencia.
• Practicar el análisis de los mensajes contemplando las características del canal, el contenido y el
formato de los mensajes.
• Descubrir los posibles contenidos subliminales existentes en ciertos mensajes para con ello disminuir
su poder seductor, manipulador y alienador.
• Valorar la posibilidad de seleccionar medios que puedan relacionarse entre sí para favorecer el
análisis comparativo.
• Favorecer la creación cooperativa de materiales didácticos con tecnologías digitales en los desarrollos
curriculares.

Estos aportes son muy importantes para que ustedes señores estudiantes, los analicen y elaboren sus
propios criterios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Es importante complementar el estudio de esta unidad en el

PRELIMINARES
capítulo 11 del texto básico.

Actividades recomendadas:

BIMESTRE
PRIMER
Para afianzar los conocimientos es necesario que usted
conteste las siguientes interrogantes:

1. Elabore un esquema acerca de la organización creativa de


los medios y las tecnologías.

SEGUNDO
2. ¿Por qué aplicar las tecnologías a la educación?

BIMESTRE
3. Elabore un organizador de ideas sobre el uso didáctico de
los medios de comunicación social.

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 11

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
onceava unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) La denominada revolución digital que comienza a llegar a los centros educativos

SEGUNDO
BIMESTRE
plantea nuevos enfoques en la organización de los medios tecnológicos y de los
materiales didácticos.

2. ( ) En estas estructuras tecnológicas educativas se combinan los talleres de producción


de materiales didácticos artesanales (prensa, radio, video, televisión), en los que
puede participar profesorado, alumnado y familias.

SOLUCIONARIO
3. ( ) También las webs escolares conforman auténticos espacios virtuales de
desorganización.

4. ( ) Desde la estructuración tecnológica que supone ser un centro TIC (calificación


asignada por la administración educativa a centros con clases equipadas con un
ordenador para cada dos alumnos).

5. ( ) Una buena estructura y claridad perceptiva de la portada es lo que facilita el acceso


rápido a cada una de las secciones de una enciclopedia.

6. ( ) Uno de los aspectos didácticos es fomentar el interés por conocer, crear y leer el
periódico.

7. ( ) Las derivadas de la cultura organizativa tradicional de los recursos, con la incorporación


al aula, la denomina pizarra digital y el acceso a bibliotecas virtuales.

8. ( ) Otras formas organizativas innovadoras surgen, el uso progresivo de plataformas de


tele información, creación del conocimiento compartido y resolución de problemas y
de la organización de los recursos de red.

9. ( ) La literatura tecnológica educativa está repleta de clasificaciones de los medios y


recursos.

10. ( ) Para orientar este complejo marco de toma de decisiones, Cebrián y Ríos proponen
tener en cuenta otros criterios de selección de las tecnologías, atendiendo a los
intereses y necesidades de los destinarios del material (padres y madres, profesorado
y alumnado).

11. ( ) Los medios han de estar referidos al marco psico-didáctico y las características
perceptivas, afectivas y cognitivas de los sujetos a los que van dirigidos.

12. ( ) Conviene tener claro que las decisiones sobre los medios tecnológicos tienen sentido
si se contemplan en estrecha relación con los demás elementos curriculares y en
función de la teoría y la práctica de la enseñanza que se aplique.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 82


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

13. ( ) El fenómeno conocido como “brecha digital” que separa abismalmente los info-ricos
de los info-pobres, dificultando o negando a estos últimos el acceso a la sociedad de

PRELIMINARES
la información del conocimiento.

14. ( ) La alfabetización táctil es entendida como el conjunto de habilidades necesarias para


comprender las imágenes que nos bombardean.

15. ( ) Uno de los decálogos personales e institucionales dispuestos por la Declaración de


los Derechos Humanos es: impulsar el uso responsable de los contenidos de la red

BIMESTRE
en los hogares, colegios y establecimientos públicos de acceso a Internet, para que

PRIMER
niños, niñas y adolescentes aprendan a discernir entre un buen uso y un uso nocivo
de los mismos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ir a solucionario

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 12: La evaluación didáctica como componente del diseño/desarrollo

PRELIMINARES
curricular
A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo
aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la
muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.

Gabriel Chavalier 

BIMESTRE
PRIMER
Este tema es de trascendental importancia para todos ustedes que se están formando como docentes,
pues es parte esencial de la misma, por ello es necesario estudiar el enfoque que es de mucha importancia
para nuestra formación académica.

SEGUNDO
BIMESTRE
Debe remitirse al texto básico en la unidad de estudio para ampliar estos conocimientos.

Dentro de las múltiples actividades o tareas de carácter profesional que los docentes realizamos de forma
más o menos regular dentro y fuera de las aulas, es la evaluación de nuestros estudiantes, seguramente,
una de las más comprometidas o, en todo caso, allí donde más contradicciones se generan entre lo que

SOLUCIONARIO
muchos profesores podemos pensar y hasta nos gustaría hacer y aquello que realmente hacemos.

Como definición podríamos decir que la evaluación es el proceso mediante el cual recogemos
información, la analizamos, estimamos el valor o mérito de algo y tomamos decisiones.

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

12.1. Modalidades o tipos de evaluación

Bien, dentro del currículum de estudio encontramos uno de los elementos esenciales en el proceso
educativo como lo es la evaluación, proceso que amerita ser validado para comprender el nivel de
aprendizaje de sus estudiantes.

A continuación algunos aspectos seleccionados del texto en el capítulo 12, para comprender cada uno
de los tipos de evaluación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 84


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

Luego de que ustedes hayan analizado este importante tema de estudio, es necesario que completen
con sus propios aportes en la tabla siguiente los tipos de evaluación restantes que se encuentran en el
texto básico, unidad de estudio:

NORMATIVA VS. CRITERIAL


………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..

INICIAL VS. FINAL


………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..

INTERNA VS. EXTERNA


………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Muy bien, sus aportes son bastante acertados. ¡Felicitaciones!

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
Para afianzar los conocimientos es necesario que usted
desarrolle las actividades que plantea el texto básico al
concluir el capítulo 12.

Actividades recomendadas:

BIMESTRE
PRIMER
Es importante que para afianzar sus conocimientos conteste las
siguientes interrogantes:

1. Elabore una rueda de atributos acerca de la evaluación y su


evolución.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Elabore un cuadro comparativo de la evaluación cualitativa y
cuantitativa.
3. Haga un listado de algunos tipos de instrumentos de
evaluación.

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 86


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 12

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
doceava unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) La evaluación legitima el valor de cierto tipo de actividad frente a otras, de ellas se

SEGUNDO
BIMESTRE
deriva el reconocimiento social y educativo.

2. ( ) La evaluación no ha de mirar tan solo al alumno sino que ha de tener un foco más
amplio que le conduzca a la innovación educativa.

3. ( ) La evaluación es un concepto complejo porque se desenvuelve en dos dimensiones

SOLUCIONARIO
básicas: el autoestudio y la autocrítica.

4. ( ) La eficacia y la calidad del sistema educativo empiezan a ser conceptos vinculados a


la evaluación como garante.

5. ( ) La evaluación sumativa es un proceso que contempla la realidad de manera global


más allá de la suma de las partes.

6. ( ) La evaluación específica de los alumnos nos proporciona información detallada y


exhaustiva del rendimiento del alumno.

7. ( ) La evaluación holística se basa en evaluar los comportamientos observables y


traducirlos a un número o indicador.

8. ( ) Una característica que claramente diferencia una perspectiva de otra es el uso de


diferentes instrumentos para recoger la información.

9. ( ) La evaluación formativa comprueba la eficacia de un programa una vez aplicado, es


decir, al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

10. ( ) La meta de la evaluación formativa es bien distinta, pretende informar sobre el


proceso de aprendizaje mientras este se está llevando a cabo, contribuyendo así a la
consecución de los objetivos.

11. ( ) Scriven (1963), distinguió una evaluación cuyo fin era detectar la posición relativa de
un alumno respecto a su grupo de referencia, su grupo normativo.

12. ( ) La evaluación inicial se realiza al comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje


que nos debe conducir a la toma de decisiones.

13. ( ) La evaluación final y la evaluación continua se podrían equipar en cierto modo a la


evaluación sumativa y formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) La evaluación no es patrimonio exclusivo de los agentes que en ella participan, sino
que también han de estar presentes agentes externos que contextualicen en un

PRELIMINARES
entorno más amplio los resultados de la evaluación.

15. ( ) Los modos de evaluar explicitan al alumno lo que valora el profesor.

¡MUY BIEN!…FELICITACIONES

BIMESTRE
PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 88


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 13: La práctica de las adaptaciones curriculares

PRELIMINARES
El objeto de la educación es formar seres
aptos para gobernarse a sí mismos, y no
para ser gobernados por los demás.

Spencer, Herbert

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien, en esta unidad evocaremos importantes temas que nos ayudarán a entender de mejor manera
la carrera elegida por todos ustedes, pues al igual que toda la asignatura, se convierte en uno de los
aspectos más relevantes en el campo educativo.

La adaptación curricular tiene su base en el informe Warnock (1978) y, como adaptación de la enseñanza,

SEGUNDO
BIMESTRE
su objetivo es adecuar esta a las peculiaridades y necesidades de cada alumno. La adaptación se realiza
desde un currículum común, flexible, constructivista e inclusivo, y es un concepto ligado al de atención
a la diversidad y al de necesidad educativa especial.

Las adaptaciones curriculares constituyen una materia regulada por la legislación educativa, entre ellas

SOLUCIONARIO
tenemos en Ecuador:

• Ley Orgánica de Educación Intercultural.


• Constitución de la República.
• Decretos y órdenes de desarrollo.

Bien, para ampliar la información de este importante tema, les sugiero revisar el texto básico en la unidad
de estudio Nº 13.

13.1. Adaptaciones curriculares: clases

Con la finalidad de que ustedes apreciados estudiantes, enriquezcan sus conocimientos les invito a
realizar una breve síntesis con esa capacidad de comprensión que ustedes poseen, completando el
siguiente cuadro de ideas. Para poder realizar esta actividad es necesario que usted revise el capítulo de
estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

MEDIDAS APLICABLES Y PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PRELIMINARES
Medidas de carácter general Medidas específicas

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

13.2. Adaptaciones curriculares individuales: clases

SOLUCIONARIO
Este tema nos permite conocer que son los ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes
elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno, con el fin de responder a sus
necesidades específicas.

Estas adaptaciones pueden ser:

 Adaptaciones curriculares no significativas.


 Adaptaciones curriculares significativas.
 Adaptaciones curriculares muy significativas.
 Adaptaciones curriculares de ampliación.

Cada una de estas adaptaciones mencionadas se encuentra en el texto básico de estudio donde usted
podrá ampliar esos conocimientos.

13.3. Modalidades de escolarización de los alumnos con necesidades específicas de


apoyo educativo

Este es un tema de mayor profundidad en el sistema educativo, por lo cual me permito generalizar la
temática de estudio, donde ustedes tendrán la oportunidad de complementar la información leyendo
en el texto básico.

Entre los aspectos más relevantes de este tema es necesario recalcar como requisito imprescindible la
evaluación psicopedagógica y el dictámen de escolarización, en necesario tomar en cuenta lo siguiente:

 Descripción del proceso.


 Dictámen de escolarización.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 90


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

PRELIMINARES
La amplitud de estos temas usted los encontrará en el texto
básico, capítulo 13.

Actividades recomendadas:

BIMESTRE
PRIMER
• Para afianzar los conocimientos es necesario que usted
desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir
el capítulo de estudio.
• Conteste las siguientes preguntas:

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Indique la fecha en que se aprobó la nueva Ley de
Educación Intercultural Bilingüe.
2. ¿A qué se refieren las adaptaciones curriculares?
3. Explique el proceso de escolarización.

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 13

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
décima tercera unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto
de la misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Las adaptaciones curriculares constituyen una materia regulada por la legislación

SEGUNDO
BIMESTRE
educativa.

2. ( ) En el sentido amplio las necesidades educativas especiales pueden ser temporales


o permanentes, y están asociadas a la historia educativa y escolar y a condiciones de
sobredotación o de la discapacidad psíquica, motora o sensorial.

SOLUCIONARIO
3. ( ) En el sentido estricto el concepto de necesidades educativas y especiales se refiere
únicamente a las que prestan los alumnos con discapacidad y graves trastornos de la
personalidad y conducta.

4. ( ) La atención a la diversidad es un concepto más amplio que el de necesidad específica


de apoyo educativo y hace referencia al conjunto de medidas generales y específicas
para atender a todos los alumnos del centro.

5. ( ) Las adaptaciones curriculares son un proceso de personalidad sobre los elementos


del currículum, para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado.

6. ( ) Las adaptaciones de acceso requieren la dotación de recursos personales y materiales


extraordinarios.

7. ( ) Las adaptaciones curriculares no significativas son modificaciones que no afectan a


los elementos prescriptivos del currículum.

8. ( ) Las adaptaciones curriculares significativas se realizan desde la programación del


aula, previa evaluación psíquico pedagógica y sirven de base para determinar los
apoyos necesarios.

9. ( ) Las adaptaciones curriculares significativas pueden ser globales de ciclo o de área.

10. ( ) La evaluación psíquico pedagógica es imprescindible para la realización de una


adaptación curricular significativa.

11. ( ) Los responsables de la confección y aplicación de la adaptación curricular son el


profesor tutor y los profesores y profesionales que trabajan con el niño.

12. ( ) Para el procedimiento, el profesor tutor a partir de la evaluación inicial y diagnóstica,


considera inconveniente realizar una adaptación curricular significativa.

13. ( ) En la educación primaria y en la secundaria obligatoria, la evaluación y promoción de


los alumnos con adaptaciones curriculares significativas se realizará tomando como
referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 92


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) En las etapas educativas las adaptaciones curriculares significativas están reguladas y
se realizan en la educación inicial y universitaria obligatoria.

PRELIMINARES
15. ( ) La adaptación curricular de los alumnos escolarizados en aulas enclave será diseñada
por el profesor de educación especial, el auxiliar educativo y el orientador, y
contemplará actividades de socialización con los alumnos del centro.

¡¡¡MUY BIEN!!!

BIMESTRE
PRIMER
Para comprobar si sus respuestas son correctas, remítase al final de la guía donde encontrará el
solucionario de cada una de las autoevaluaciones.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ir a solucionario

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 14: El centro docente y su organización como contexto didáctico

PRELIMINARES
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”
Aristóteles.

Bien apreciados estudiantes, en este capítulo se pretende entender cuál es el contexto en el que se
produce la acción didáctica. No se puede comprender los textos si se desconocen los contextos. Este

BIMESTRE
tema nos invita a enriquecer nuestros conocimientos, por ello es necesario remitirse al texto básico en la

PRIMER
unidad de estudio, ahí encontrarán la amplitud de los contenidos.

En la escuela conviven personas de diferente raza, sexo, cultura, religión, capacidad y de actitud. La
diversidad es infinita. En la institución escolar se aprende a pensar y se aprende a convivir. Es necesario
participar activamente a la construcción de ese crisol de relaciones y de aprendizajes que es la escuela.

SEGUNDO
BIMESTRE
14.1. Ejes de estudio de la escuela como organización

GENERAL
(Las organizaciones)

SOLUCIONARIO
ESPECIALIZACIÓN GLOBALIZACIÓN
(Disciplinas) (Integración)

PARTICULAR
(La escuela)

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

La escuela es objeto de estudio de cada una de las disciplinas desde su peculiar parcela de conocimientos.
La integración de todas ellas producirá una comprensión holística significativa.

La amplitud de este tema lo encontrará en el capítulo de estudio del texto básico.

14.2 La escuela es una organización contradictoria

Par empezar a analizar este punto de controversia es importante empezar revisando el aporte de un
importante escritor: "Los enunciados teóricos que la definen, entran en contradicción con la práctica
que realiza". (Guerra,S. 1997).

A continuación voy a poner de manifiesto algunas contradicciones, sin profundizar en su naturaleza o en


las posibilidades de superación que tienen en la actual escuela. Como se verá las contradicciones son de
naturaleza diversa y tienen un soporte institucional distinto.

 La escuela es una institución de reclutamiento forzoso que pretende educar para la libertad.
 La escuela es una institución jerárquica que pretende educar en y para la democracia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 94


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

 La escuela es una institución heterónoma que pretende desarrollar la autonomía.


 La escuela es una institución que pretende educar para los valores democráticos y para la vida.

PRELIMINARES
 La escuela es una institución epistemológicamente jerárquica que pretende educar la creatividad,
el espíritu crítico y el pensamiento divergente.
 La escuela es una institución sexista que pretende educar para la igualdad entre los sexos.
 La escuela es una institución pretendidamente igualadora que mantiene mecanismos que
favorecen el elitismo.

BIMESTRE
 La escuela es una institución que busca la diversidad pero que forma para competencias culturales

PRIMER
comunes.
 La escuela es una institución cargada de imposiciones que pretende educar para la participación.
 La escuela es una institución acrítica que pretende educar para la exigencia democrática.
 La escuela es una institución aparentemente neutral que esconde una profunda disputa ideológica.

SEGUNDO
BIMESTRE
Luego de que hayamos leído de forma general estas apreciaciones, les sugiero que revisen el texto básico
y amplíen la información propuesta, de esta manera el cúmulo de experiencias será más enriquecedor.

Es importante que al final del capítulo 14 revisen y den lectura

SOLUCIONARIO
a las conclusiones generales del estudio de contenidos de la
unidad.

Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted


desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
capítulo 14, así mismo les invito a contestar las siguientes
preguntas:

1. ¿Por qué la escuela es una organización formal?


2. ¿La escuela es una burocracia? Sí – No. Explique por qué.
3. ¿Por qué la escuela es una organización contradictoria?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 14

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
catorceava unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) La escuela tiene un poderoso currículum oculto a través del cual se aprenden muchas

SEGUNDO
BIMESTRE
cosas de forma subrepticia, constante y omnímoda.

2. ( ) En la institución escolar se aprende a pensar y se aprende a convivir.

3. ( ) La escuela es la unidad funcional de planificación, de intervención, de cambio y de


evaluación.

SOLUCIONARIO
4. ( ) Los ancianos tienen derecho a la escolarización pero sobre todo, tienen derecho a
tener éxito en la escolarización.

5. ( ) Las escuelas son entidades administrativas localizadas, dirigidas a la instrucción


directa de los jóvenes, normalmente en un lugar definido.

6. ( ) La escuela como organización representa la institución educativa formal encargada


de posibilitar al individuo procesos y experiencias educativas estables, permanentes
y continuas.

7. ( ) Una de las características que los rituales tienen en la escuela es poner de manifiesto
los elementos más significativos del contenido cultural en un contexto globalizador.

8. ( ) La escuela, según Kemens actúa como una organización legitimadora de mitos que
imponen las ideologías sociales dominantes en la estructura social.

9. ( ) La burocracia es un sistema didáctico adaptado a las necesidades de las organizaciones


grandes y complejas.

10. ( ) La burocracia se consideraba una organización eficaz porque eliminaba los prejuicios
emocionales que se asentaban en la casta y la clase.

11. ( ) La mayoría de personas identifican hoy la palabra burocracia con papeleo, retraso e
ineficacia.

12. ( ) Al pedagogo le interesa la dimensión educativa de la organización escolar, pero esa


dimensión no puede alcanzarse sin tener en cuenta la comprensión del fenómeno
educativo.

13. ( ) La teoría de las organizaciones debe ocuparse de comprender las acciones, más que
de observar la conducta.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 96


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) El estudio de la escuela como organización esta configurándose, cobrando fuerza y


reformulándose en los tiempos presentes, pasando de un estado embrionario a otro

PRELIMINARES
más pujante, complejo y ambicioso.

15. ( ) La complejidad de la escuela exige la contribución de las aportaciones de la


reflexión de diferentes disciplinas que la estudian desde perspectivas conceptuales y
metodológicas diferentes.

BIMESTRE
¡MUY BIEN! …EXCELENTE

PRIMER
Para corroborar sus respuestas le invito a revisar el solucionario expuesto al final de la guía.

SEGUNDO
BIMESTRE
Ir a solucionario

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 15: Desarrollo profesional y personal del docente

PRELIMINARES
“La formación docente tiene el honor de ser,
simultáneamente, el peor problema y la mejor
solución en educación”
Michael Fullan.

BIMESTRE
Muy bien, para empezar analizaremos lo expuesto en el texto básico por el autor, el mismo que menciona:

PRIMER
“Cuando escribo o hablo sobre el desarrollo profesional docente suelo hacer referencia al título del libro de
Linda Darling–Hammond: El derecho de aprender. Y lo hago porque entiendo que es una necesidad, recordar
que las escuelas fueron creadas para ayudar a transformar las mentes de los alumnos en mentes educadas.
Y que hoy en día, para seguir respetando ese derecho se exige del profesorado un esfuerzo redoblado de
confianza, compromiso y motivación". (Marcelo,2002).

SEGUNDO
BIMESTRE
¡Interesante verdad!...para ampliar estos conocimientos les invito a revisar el texto básico en la unidad de
estudio, pues ahí encontrarán suficiente información para afianzar los conocimientos.

15.1 Desarrollo profesional docente: ¿a qué nos referimos?

SOLUCIONARIO
En este tema me permito anotar algunas definiciones de autores de relevancia en relación al concepto
desarrollo profesional de los profesores:

 El desarrollo del profesorado va más allá de una etapa informativa, implica la adaptación a los
cambios con el propósito de modificar las actividades instruccionales, el cambio de actitudes de
los profesores y mejorar el rendimiento de los alumnos.
 El desarrollo profesional se ha definido con amplitud al incluir cualquier actividad o proceso que
intenta mejorar destrezas, actitudes, comprensión o actuación en roles actuales o futuros.
 Se define como el proceso que mejora el conocimiento, destreza o actitud de los profesores.
 Implica mejorar la capacidad de control sobre las propias condiciones de trabajo, un avance en el
estatus profesional y en la carrera docente.
 Incluye todas las experiencias de aprendizaje natural y aquellas que planificadas y conscientes que
intentan directa o indirectamente beneficiar a los individuos, grupos o escuela y que contribuyen,
a través de ellas, a la mejora de la calidad de la educación en las aulas.
 Muy bien, luego que ustedes hayan analizado estos aportes les invito a que continúen con la
lectura del mismo en el texto básico, capítulo de estudio.

15.2. Desarrollo profesional y procesos de cambio en los docentes

A continuación representaré gráficamente algunos modelos que con toda seguridad le van a servir para
incrementar sus conocimientos relativos al tema de estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 98


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

El modelo implícito en el desarrollo profesional docente

PRELIMINARES
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

BIMESTRE
PRIMER
Modelo interconectado de crecimiento profesional

Fuentes externas de
información o estímulo

SEGUNDO
BIMESTRE
Conocimientos, Experimentación
creencias y actitudes profesional

SOLUCIONARIO
Resultados
obtenidos

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

15.3 El contenido del desarrollo profesional

En este tema tomaremos en consideración lo expuesto por el siguiente autor: Cochran-Smith y Lytle
(1999), quienes establecieron una diferencia en relación al conocimiento para la enseñanza, tomando
en consideración el origen, proceso y rol docente en el proceso de producción de dicho conocimiento.

Es necesario que ustedes apreciados estudiantes establezcan las diferencias entre las versiones expuestas
en el texto para que puedan completar el siguiente organizador:

Excelente, sus aportes están muy bien acertados. Continuemos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted

PRELIMINARES
desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
capítulo 15.

Les recomiendo leer muy comprensivamente las conclusiones generales de la unidad de estudio
expuesto en el texto básico.

BIMESTRE
PRIMER
Actividades recomendadas:

Es momento de analizar las siguientes preguntas:

SEGUNDO
1. ¿A qué nos referimos con desarrollo profesional docente?

BIMESTRE
2. ¿Cuál es el proceso para convertirse en docente?
3. ¿Cuál es el contenido del desarrollo profesional de los
docentes?

SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 100


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 15

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
quinceava unidad, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) El conocimiento, el saber, ha sido el componente legitimador de la profesión docente.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) La enseñanza es un trabajo poco exigente, y es posible para cualquiera ser un profesor
eficaz y mantener esta eficacia a lo largo del tiempo.

3. ( ) El desarrollo profesional docente y el análisis de los procesos de aprender a enseñar


ha sido una constante en la preocupación de los investigadores educativos en las

SOLUCIONARIO
últimas décadas.

4. ( ) Rudduck se refería al desarrollo profesional del profesor como “la capacidad de un


profesor para mantener la curiosidad acerca de la clase; valorar y buscar el diálogo
con colegas expertos como apoyo en el análisis de datos”.

5. ( ) El desarrollo profesional “implica mejorar la capacidad de control sobre las propias


condiciones de un trabajo, un avance en el estatus profesional y en la carrera docente”.

6. ( ) El desarrollo del profesor es el crecimiento profesional que un docente adquiere como


resultado de su experiencia y de analizar su propia practica de forma sistemática.

7. ( ) En muchos países se produce una alta deserción y dificultades de reclutar docentes,


encontrándose situaciones de erosión de la profesión, descenso del estatus,
interferencias externas, incremento de la carga de un trabajo.

8. ( ) El desarrollo profesional pretende promover cambios en los docentes que les ayuden
a crecer como profesionales -también como personas.

9. ( ) Experiencia escolar y de aula: incluye toda aquella experiencia como estudiante que
contribuye a formar una idea acerca de qué es enseñar y cuál es el trabajo del profesor.

10. ( ) El desarrollo profesional pretende provocar cambios en los conocimientos, creencias,


en los conocimientos y creencias de los profesores.

11. ( ) Junto al conocimiento pedagógico, los profesores evitan poseer conocimientos de la


materia que enseñan.

12. ( ) Saber sobre la asignatura que enseñamos, tener un manejo fluido de la disciplina que
impartimos es una zona ineludible del oficio docente.

13. ( ) Cuando el formador no posee conocimientos adecuados de la estructura de la


disciplina que está enseñando, puede representar erróneamente el contenido a los
alumnos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) El conocimiento didáctico del contenido aparece como un elemento central de los
saberes del estudiante.

PRELIMINARES
15. ( ) El conocimiento didáctico del contenido nos dirige a un debate en relación con la
forma de organización y de representación del conocimiento a través de analogías y
metáforas.

¡¡¡EXCELENTE!!!

Para corroborar sus respuestas, le invito a revisar el solucionario expuesto al final de la guía.

BIMESTRE
PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 102


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 16: Innovación didáctica y formación del profesorado

PRELIMINARES
La única buena enseñanza es la que se adelanta
al desarrollo.
Vygotsky 

Cambiar y mejorar la realidad educativa de nuestros centros educativos, renovar en el mismo sentido

BIMESTRE
la enseñanza, son inquietudes que cobran fuerza, bien sea a través de la presión social como desde la

PRIMER
misma realidad educativa. Innovación que hay que asumir de entrada como un fenómeno educativo, sus
componentes, sus interrelaciones, dependencias, etc.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: www.gogle.com/imágenes
Elaboración: la autora de la guía.

16.1. Naturaleza procesual de la innovación

El fenómeno de la innovación no puede ser contemplado como algo realizable en una serie de etapas
independientes entre sí y perfectamente delimitadas. El proceso innovador presenta matices diferenciales
según se trate de cambios fundamentales o parciales, bien sean éstos confinados dentro de los límites
de un único centro educativo, introducidos con carácter experimental o extendido inicialmente.

Relación de términos con innovación (Smith,2003).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

El proceso de
INNOVACIÓN incluye:
!

PRELIMINARES
Actividades de El proceso de
RESOLUCIÓN DE INNOVACIÓN incluye:
PROBLEMAS

BIMESTRE
Todo lo que ocasiona

PRIMER
GENERACIÓN DE IDEAS, que El proceso de
implica INNOVACIÓN incluye:

CREATIVIDAD

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: texto básico.
Elaboración: la autora de la guía.

Para concretar destacaremos cinco fases y son las siguientes:

SOLUCIONARIO
a) En la fase de planificación se requiere previamente del estudio de la situación y necesidades
sobre la realidad educativa en la que se va a actuar, así como la determinación del contenido de la
innovación.
b) La fase de difusión o diseminación tiene que ver con la manera de transmitir un proyecto de
innovación a la práctica.
c) La fase de adopción/adaptación se centra en la reacción por parte de los sujetos que han de llevar
a cabo la innovación.
d) La fase de desarrollo o implementación implica la puesta en marcha de los pasos previstos en la
planificación.
e) La fase de evaluación, no necesariamente hemos de contemplar como final del proceso de
innovación.

Para la amplitud y conocimiento total de las fases, le invito a leer el texto básico en el capítulo de estudio.

16.2. Algunas estrategias innovadoras de formación docente

Para comprender de mejor manera el tema, les sugiero revisar minuciosamente el siguiente cuadro
explicativo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 104


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Estrategias formativas (enfoque comprensivo-interactivo)

PRELIMINARES
SABER PROFESOR/FORMADOR SABER-HACER
Competencia técnica Competencia metodológica
Ejercicios
Creatividad
Laboratorio
Prácticas aula
Diarios

BIMESTRE
PRIMER
Exposición Estudio de casos Ejercitación
Presentaciones Proyectos Ensayos
Charlas Solución de problemas Aplicaciones
Prensa Talleres Realización

SOCIAL
Mapas conceptuales Prácticum Trabajo cooperativo
Islas de calidad
SUJETO

Enseñanza Toma de decisiones


Interrogativa Rotación de empleo Resolución de conflictos
Hipertexto Investigación-acción Climas creativos

SEGUNDO
BIMESTRE
Diálogo Comunidad de práctica- Comunidades de práctica
Turtorías aprendizaje
Entrevistas Aprendizaje autónomo

Grupos de discusión
Dinámica de grupos
Debates

SOLUCIONARIO
Dramatización
SABER SER ALUMNO SABER ESTAR
Competencia personal Competencia participativa

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

Actividades recomendadas:

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted


desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
capítulo 16.

Es momento oportuno de contestar las siguientes interrogantes:

1. ¿A qué se debe la innovación didáctica como fenómeno


educativo?
2. ¿Cuál es la naturaleza procesual de la innovación?
3. ¿Cuál es el papel del profesor en la innovación?
4. Enliste algunas estrategias innovadoras de formación
docente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 16

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
unidad dieciséis, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la
misma unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Entendemos el cambio educativo como cualquier modificación evolutiva que se

SEGUNDO
BIMESTRE
produce en la realidad social.

2. ( ) El término innovación, siendo de los más polisémicos, implica “una acción que
comporta la introducción de algo nuevo en el sistema, modificando su estructura y
sus operaciones de tal modo que resultan mejorados sus productos educativos.

SOLUCIONARIO
3. ( ) La innovación se identifica como una acción donde una clave está en el proceso más
que en la naturaleza misma de lo que se introduce.

4. ( ) La innovación desmejora la práctica educativa en la eficiencia, eficacia y efectividad.

5. ( ) Según la intensidad del cambio producido en el docente podemos hablar de 3 tipos


de innovación: marginales, adicionales y fundamentales.

6. ( ) La innovación surge, se realiza y se legitima en un contexto mucho más amplio que el


sistema educativo.

7. ( ) La innovación también es un fenómeno técnico, conlleva determinados patrones y


procedimientos de acción y desarrollo que se materializan en prácticas y/o tecnologías
organizadas y personales.

8. ( ) Por último, la dimensión personal o biográfica queda caracterizada por los modos de
actuar, estructuras de pensamiento, creencias, conocimientos teóricos-prácticos, etc.,
de los profesores.

9. ( ) El profesor, no es solo el intermediario o ejecutor de la innovación impuesta, como


algunos han querido verlo, sino que es mediador de la innovación.

10. ( ) La innovación no es algo estático, como un producto acabado y replicable, sino que
supone un conjunto articulado de conocimientos, actividades variadas y estrategias
complejas en las que existen relaciones dinámicas y transformadoras.

11. ( ) En la fase de ejecución se requiere previamente del estudio de la situación, necesidades


sobre la realidad educativa en la que se va actuar, así como la determinación del
contenido de la innovación.

12. ( ) La fase de difusión o diseminación tiene que ver con la manera de transmitir un
proyecto de innovación a la teoría.

13. ( ) La fase adopción/adaptación se centra en la reacción por parte de los sujetos que han
de llevar a cabo la innovación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 106


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) La fase de desarrollo o implementación implica la puesta en marcha de los pasos


previstos en la planificación; es decir el paso a la práctica de la innovación, su

PRELIMINARES
actualización.

15. ( ) El papel del profesor en la innovación es dependiente de la ubicación teórica en la


que nos posicionemos.

¡¡¡EXCELENTE!!!
Para corroborar sus respuestas, le invito a revisar el solucionario expuesto al final de la guía.

BIMESTRE
PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 17: La didáctica de la escuela inclusiva

PRELIMINARES
Cuando eres un educador siempre estás en el
lugar apropiado a su debido tiempo. No hay
horas malas para aprender.
Betty B. Anderson

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien, es necesario que revisemos este importante tema de la unidad del texto básico, por tal razón
les invito a contrastar lo expuesto en esta guía con los contenidos del mismo.

Para la UNESCO (1994), las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas u otras. Las escuelas deben buscar la manera

SEGUNDO
BIMESTRE
de educar con éxito a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades graves.

La educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias humanas, es un proceso
de humanización y, por tanto, supone respeto, participación y convivencia. Si no se dan estas tres
condiciones no puede haber aprendizaje.

SOLUCIONARIO
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_e8QtBrXfKsc/Sy9G3jKsb0I/AAAAAAAABM8/kqwYFhhkp_A/s320/thump_3591413banner1.jpg

17.1. Democracia y derechos humanos

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones
periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A
su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los
derechos humanos. Esos valores se han incorporado en la Declaración Universal de Derechos Humanos
y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que consagra
una multitud de derechos políticos y libertades civiles en que se basan las democracias significativas.
(Roosevelt, E. 2005).

 La democracia es un proyecto cultural formado por la pluralidad de los ciudadanos de esa sociedad
con puntos de vista y orientaciones diferentes para lograr una buena calidad de vida.
 Todas las personas tenemos derecho a ser diferentes, en tanto que somos iguales, pero no a ser
considerados de manera desigual.
 La democracia es un modo de hacer cultura que requiere un modo de organización social donde
están contempladas las diferencias personales como elemento fundamental en la construcción de
una sociedad democrática.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 108


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

 Los derechos humanos y democracia son distintas expresiones de un mismo universo conceptual
y valorativo, por lo que no puede haber democracia sin derechos humanos y viceversa.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: http://tegimedios.com/images/stories/derechos-humanos.jpg

17.2. Barreras didácticas (enseñanza – aprendizaje)

Muy bien, en este tema estudiaremos algunos aspectos necesarios e importantes concernientes a ciertos

SOLUCIONARIO
obstáculos que se pueden presentar en el accionar didáctico.

A continuación analizaremos cada una de ellas:

Fuente: texto básico.


Elaboración: la autora de la guía.

La ampliación de cada una de estas barreras ustedes la


podrán encontrar en el texto básico, capítulo de estudio Nº
17.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Actividades recomendadas:

PRELIMINARES
Para afianzar los conocimientos es necesario que usted
desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
capítulo 17, así mismo les sugiero responder las siguientes
interrogantes:

1. ¿Qué es la democracia?

BIMESTRE
PRIMER
2. ¿Cuál es la didáctica de la escuela inclusiva?
3. ¿Cuáles son las barreras didácticas en la
enseñanza-aprendizaje?

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 110


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 17

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de
unidad 17, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la misma
unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) Es una expresión de la OMS: "Las escuelas deben acoger a todos los niños

SEGUNDO
BIMESTRE
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales,
lingüísticas u otras".

2. ( ) Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños,
incluidos aquellos con discapacidades graves.

SOLUCIONARIO
3. ( ) La educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias humanas.

4. ( ) La educación inclusiva es un proceso de humanización y, por tanto, supone respeto,


participación y convivencia.

5. ( ) En la inclusión educativa se necesita otra didáctica que permita que los niños y niñas
en la escuela aprendan a ser personas democráticas, libres, cultas y respetuosas con
la diversidad.

6. ( ) La democracia es un proyecto cultural formado por la pluralidad de los ciudadanos


de esa sociedad con puntos de vista y orientaciones diferentes para lograr una buena
calidad de vida.

7. ( ) Todas las personas tenemos derecho a ser diferentes, en tanto que somos iguales,
pero no a ser considerados de manera desigual.

8. ( ) La democracia es un modo de hacer cultura que requiere un modo de organización


social donde están contempladas las diferencias personales como elemento
fundamental en la construcción de una sociedad democrática.

9. ( ) El concepto de derechos humanos hace referencia al sentido de dignidad humana,


que es antes que cualquier formulación jurídica o política, una condición o cualidad
moral inherente a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones , sean económicas,
físicas, etc.

10. ( ) La Organización Internacional del Trabajo, promueve un conjunto de valores,


principios y normas de convivencia que deben conforman esa dignidad humana y la
vida en sociedad, al mismo tiempo que rechaza aquellos que le sean contrarios.

11. ( ) Los derechos humanos y democracia son distintas expresiones de un mismo universo
conceptual.

12. ( ) En la perspectiva segregadora, la diferencia y la diversidad se consideran como


problemáticas y peligrosas, social y educativamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

13. ( ) La educación inclusiva tiene que formar parte de una política escolar de igualdad de
oportunidades para todos.

PRELIMINARES
14. ( ) La primera barrera que impide el aprendizaje y la participación de alumnado diferente
en las aulas y que está obstaculizando la construcción de una didáctica de la escuela
inclusiva son las contradicciones que existen en las leyes respecto a la educación de
las personas y culturas diferentes.

15. ( ) La administración educativa debe ser incoherente entre los enunciados de las leyes

BIMESTRE
internacionales, nacionales, autonómicas y locales y la puesta en práctica de las

PRIMER
mismas.

EXCELENTE… ¡MUY BIEN!

SEGUNDO
BIMESTRE
Para corroborar sus respuestas, le invito a revisar el solucionario expuesto al final de la guía.

SOLUCIONARIO
Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 112


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Unidad 18: Ser profesor hoy. La investigación como base de la enseñanza

PRELIMINARES
Excelente maestro es aquel que, enseñando poco,
hace nacer en el alumno un deseo grande de
aprender.

Arturo Graf

BIMESTRE
PRIMER
Muy bien, ahora debemos remitirnos al texto básico y analizar el capítulo de estudio. Este es un
importante tema que nos convierte en los protagonistas de su contenido.

El sentido de ser docente es acompañar a los estudiantes en su aprendizaje, con lo que ello implica. El
docente es un profesional que ha de poner todo su potencial creativo, su reflexión y su conocimiento en

SEGUNDO
BIMESTRE
hacer frente a las peculiaridades y problemas del aula.

Para contemplar el panorama, hay varios espacios que la metáfora de la enseñanza virtual estimula en
ser docente, la atención personalizada de los estudiantes y la no renuncia a investigar la propia práctica
docente.

SOLUCIONARIO
Fuente: http://photos2.fotosearch.com/thumb/IMZ/IMZ290/sps0338.jpg

18.1. La práctica cotidiana del docente

Un docente, un grupo de estudiantes, una clase sigue siendo la base, se trata de enseñar una materia
o asignatura, orientar, apoyar lo efectivo, trabajar los valores democráticos de convivencia, coordinar
actividades docentes, participar en la vida del centro, investigar, mejorar la enseñanza y trabajar en
equipo.

Entre los peligros de las normas o certidumbres a las que les preocupa al docente al comenzar su camino
profesional, o; al cambiar su centro de trabajo son las siguientes:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 113


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

 Disciplina de clase.
 Motivación de los estudiantes.

PRELIMINARES
 Tratar las diferencias individuales.
 Valorar el trabajo de los estudiantes.
 Relaciones con los padres.
 Organización del trabajo de la clase.

BIMESTRE
PRIMER
 Insuficiencia de materiales.
 Tratar los problemas de los alumnos individualmente.
 Carga docente pesada debido al insuficiente tiempo de preparación.
 Relaciones con los colegas.

SEGUNDO
BIMESTRE
Estas son algunas de las grandes preocupaciones que enfrentan los docentes al enrolarse en la práctica
educativa.

La amplitud del tema, ustedes señores estudiantes pueden revisarlo en el texto básico último capítulo.

SOLUCIONARIO
18.2. La formación inicial, la introducción a la docencia y la formación permanente

En este apartado para información de todos ustedes acotaré con información propuesta en la página
web: www.educacion.gob.ec

Desarrollo profesional educativo

“El desarrollo profesional es un proceso permanente e integral de actualización psicopedagógica y en


ciencias de la educación” (LOEI, artículo 112).

El desarrollo profesional promueve la formación continua del docente  a través del Sistema de
Desarrollo Profesional Educativo (SíProfe).

Según el artículo 112 de la LOEI, el desarrollo profesional de  los educadores del sistema educativo
fiscal conduce al mejoramiento de sus conocimientos, habilidades y competencias, lo que permitirá
ascensos dentro de las categorías del escalafón o la promoción de una función a otra dentro de la carrera
profesional educativa.

El Sistema de Desarrollo Profesional Educativo (SíProfe) realiza diversas acciones que buscan:

° Afianzar la calidad del sistema educativo.


° Incidir directamente en la mejora del desempeño de los diversos actores de la educación.
° Mantener la relación entre calidad del desempeño profesional y ascenso en la carrera educativa.

Objetivos centrales de la formación continua

Desarrollar habilidades directivas para que los líderes educativos logren:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 114


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

1. Propiciar el aprendizaje organizacional, es decir, aquel que permita que la escuela alcance
un alto desempeño y una mejora continua a través del desarrollo del personal. El objetivo es

PRELIMINARES
garantizar un ambiente y condiciones apropiadas para el aprendizaje colectivo y el uso adecuado
de la información de los procesos de seguimiento y evaluación a fin de mejorar el currículo y la
educación.
2. Dominar las nuevas formas de pedagogía y aprender a inducir, asesorar, acompañar y evaluar la
nueva práctica de los docentes.
3. Centrar el liderazgo en la gestión del aprendizaje, generando una visión académica compartida

BIMESTRE
PRIMER
y colectiva a través de una planificación estratégica que  forme una cultura y comunidad de
aprendizaje.
4. Realizar una gestión coherente con las reformas estratégicas del sistema educativo, a fin de que,
a partir de un aprendizaje colaborativo entre los directivos del mismo circuito educativo, se
promueva la mejora del aprendizaje de los estudiantes de cada institución del circuito.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. Promover la mejora permanente de las varias dimensiones del trabajo institucional, usando como
meta los diversos estándares educativos del Ministerio de Educación.
6. Incorporar, de forma habitual, la rendición de cuentas dirigida a docentes, estudiantes, familias y
comunidad, y así promover una participación y diálogo fluido entre todos los actores, de cara al

SOLUCIONARIO
mejoramiento permanente de la calidad educativa de la institución.

Esta propuesta se centra en el liderazgo para el aprendizaje y no solo en la gestión escolar administrativa,
rol principal –y a veces único– que han venido desarrollando hasta ahora los directivos educativos.

Deseándoles los mejores éxitos, espero aprovechen todos estos recursos para incrementar esos vastos
conocimientos que ustedes ya poseen.

Para afianzar los conocimientos es necesario que usted


desarrolle las actividades que plantea el texto al concluir el
capítulo final N° 18

Actividades recomendadas:

Es momento de poner en práctica lo aprendido, por ello les invito


a contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los peligros e incertidumbres de la práctica


docente?
2. Elabore un cuadro comparativo entre los docentes virtuales y
los docentes de hoy.
3. ¿Por qué se debe promover la investigación en los estudiantes?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 115


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

Autoevaluación 18

PRELIMINARES
Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos a través del estudio de los contenidos de la
unidad 18, desarrolle el siguiente ejercicio, complementando con los contenidos del texto de la misma
unidad.

BIMESTRE
PRIMER
Lea cada una de las siguientes expresiones y responda en el paréntesis de la izquierda una V si el
enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ( ) El sentido de ser docente es acompañar a los estudiantes en su aprendizaje, con lo

SEGUNDO
BIMESTRE
que ello implica.

2. ( ) El docente es un profesional que ha de poner todo su potencial creativo, su reflexión


y su conocimiento en hacer frente a las peculiaridades y problemas del aula.

3. ( ) En la práctica cotidiana, ser profesor tiene que ver con la autonomía o deseo de

SOLUCIONARIO
libertad, y el desarrollo profesionales, o sentirse bien con uno mismo como docente.

4. ( ) El aprendizaje circunscrito solo a la experiencia acaba limitando el desarrollo


profesional.

5. ( ) Una cultura de colaboración forma parte de la interdependencia de los miembros de


un centro, cierto compromiso con metas comunes y colegialidad.

6. ( ) El profesor necesita ser constructor activo de conocimiento, ya sea evaluando el


aprendizaje de sus estudiantes para ayudarles, o yendo hacia el análisis de compromiso
propio con los fines históricos, pedagógicos, éticos y culturales de la enseñanza.

7. ( ) El profesor debe estar informal, incapaz de mantener y mejorar sus aportaciones a la


profesión durante toda la vida.

8. ( ) La formación permanente es un proceso coadyuvante del desarrollo profesional del


docente.

9. ( ) La formación de la parte administrativa, es un factor de calidad de los sistemas


educativos.

10. ( ) En relación con la orientación práctica, se entiende que se aprende a enseñar a través
de experiencias prácticas, directas y de interacciones con compañeros y mentores
acerca de las situaciones problemáticas.

11. ( ) La investigación clásica identifica a los años de transición de la formación inicial a la


vida profesional como determinantes para configurar la profesionalidad.

12. ( ) En las enseñanzas es común el uso esporádico de las TIC en el aula, o su recomendación
a los estudiantes para ver, buscar, copiar y reelaborar, sea cual fuere la posibilidad o
capacidad de estos para utilizarlas.

13. ( ) Las TIC contribuyen a imponer una lógica del desarrollo -exquisita, secuencial o de
indagación- según se toleren o se integren.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 116


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

14. ( ) Para los docentes que practican un enfoque de reflexión dialógica, hay apertura a
nuevas ideas.

PRELIMINARES
15. ( ) La investigación-acción es una propuesta metodológica comprometida con el
tradicionalismo.

MUY BIEN…SU TRABAJO HA SIDO MUY PROVECHOSO

Para corroborar sus respuestas, le invito a revisar el solucionario expuesto al final de la guía.

BIMESTRE
PRIMER
Ir a solucionario

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 117


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

7. Solucionario

PRELIMINARES
UNIDAD 1

Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
1. V

2. V

SEGUNDO
BIMESTRE
3. F

4. V

SOLUCIONARIO
5. F

6. V

7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. V

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 118


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 2

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. F

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. V

13. V

14. F

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 119


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 3

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. F

8. V

9. V

10. V

11. V

12. F

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 120


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 4

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. F

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. F

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 121


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 5

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. F

11. V

12. V

13. F

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 122


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 6

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. F

8. V

9. V

10. V

11. V

12. V

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 123


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 7

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. F

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. F

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. V

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 124


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 8

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. F

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. F

10. V

11. V

12. V

13. V

14. F

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 125


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 9

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. F

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. V

13. V

14. F

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 126


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 10

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. F

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. F

9. V

10. V

11. V

12. V

13. F

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 127


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 11

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. F

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. F

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. V

13. V

14. F

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 128


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 12

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. F

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. F

6. V

SOLUCIONARIO
7. F

8. V

9. F

10. V

11. V

12. V

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 129


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 13

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. F

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. V

12. F

13. V

14. F

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 130


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 14

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. F

10. V

11. V

12. V

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 131


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 15

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. F

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. F

12. V

13. V

14. F

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 132


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 16

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. F

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. V

11. F

12. F

13. V

14. V

15. V

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 133


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 17

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. F

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. V

8. V

9. V

10. F

11. V

12. V

13. V

14. V

15. F

Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 134


ÍNDICE
Guía didáctica: Didáctica General

UNIDAD 18

PRELIMINARES
Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
2. V

PRIMER
3. V

4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

SOLUCIONARIO
7. F

8. V

9. F

10. V

11. V

12. V

13. V

14. V

15. F

Ir a autoevaluación

GNJS/cll-2012-02-13
Actualización de créditos: vtc/ 2013-08-26
wo/2015-08-06

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 135


Guía didáctica: Didáctica General

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 136


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

También podría gustarte