Está en la página 1de 27

C R I S I S Y R E F O R M A : F I N E S D E L M U N D O M E D I E VA L

L E C T U R A S C U LT U R A L E S

DR. PATRICIO ZAMORA NAVIA

UMCE/UAH
PLAN DE LA LECCIÓN

1. Introducción e Historiografía
2. Las nuevas ideas políticas y la formación de los estados
modernos.
3. Evolución económica.
4. La sociedad bajomedieval.
5. La cultura en la Baja Edad Media
Renacimiento como recreación de una “edad de oro”
Baja Edad Media: el
problema del “final”
y de la “crisis”

(1300-1450) Sarasa
(1348-1492) Mitre
(1250-1520) Fossier
• Crisis: Krino/Kritei/Kritikós = Criterio = juez-juzgar
Crisis • Spondeo: respuesta

Bajo medieval • Conceptos sobre el concepto de “crisis bajo medieval”


• Baja Edad Media (Spät = “tardío, reciente”)
• Alta Edad Media (Alt = “viejo”)
• El período medieval como otras épocas se ha estudiado
como el ciclo de nacimiento, desarrollo, auge e inevitable
Las caída (E. Gibbon)
• Johan Huizinga hace una lectura astronómica del período
periodificaciones… tardomedieval, el ”otoño”. La decadencia en lo económico o
lo intelectual expresa el agotamiento de los rasgos
específicamente medievales frente a sus sustitutos
“modernos”.
• Para J. Favier, “El fin de la Edad media fue una época de
trastornos, pero también de fructuosas fermentaciones”. La
sociedad feudal sufrió una profunda conmoción (“la primera
crisis del feudalismo”).
• Los diversos elementos de la crisis de fines del medievo
tienen su contrapartida en otros tantos rasgos de los
La comienzos del mundo moderno.

Historiografía… • Así el siglo XIV y parte del XV es al mismo tiempo la


búsqueda de soluciones nuevas. La época de la difusión del
humanismo y de la llegada de los europeos a américa fue la
continuación de los difíciles tiempos de la peste negra, y de
la guerra de los Cien Años.
• Julio Valdeón, más que hablar de declive para referirse a los
dos últimos siglos de la Edad Media habla de “mutación”.
• G. Duby considera que la guerra de los Cien Años fue la que
lanzó los golpes más duros sobre la economía campesina,
pero no solo este conflicto. Sino que también en Inglaterra,
la contienda civil de los días de Ricardo II y más tarde la
denominada guerra de las Dos Rosas; en Castilla el conflicto
entre Pedro I y Enrique de Trastámara; en Italia luchas
intestinas. Por todas partes la guerra frenaba el desarrollo
de la economía rural.
La • J. Heers afirma que la ciudad es verdaderamente un mundo
aparte en la Europa de los siglos XIV y XV. Las ciudades
Historiografía… atraían inmigrantes y diversificaban sus actividades pero al
mismo tiempo eran focos de desequilibrio económico, de
agitación política y de tensión social.
• Para Julio Valdeón la Baja Edad Media y la Temprana Edad
Moderna se funden en un proceso lógico y homogéneo, sin
necesidad de introducir cortes bruscos en el devenir
histórico.
“La historiografía del siglo XX ha insistido en
identificar la baja edad media con un
período de crisis. Las revisiones recientes
provenientes de la historia económica y
social imponen severas matizaciones a esta
visión. En realidad, la visión de los últimos
siglos del medioevo como una crisis procede
de la axiología compartida por quienes
vivieron en esa época. La cosmovisión
compartida infundía una seguridad que, a la
vez, conllevaba un temor y una crítica ante
la incapacidad para generalizar el modelo de
sociedad cristiana. La visión negativa
generada se transmitirá secularmente,
adaptándose a las diversas teorías
explicativas” (Flocel Sabaté, 2015)
• Le temps des crises, como definió Robert Fossier para referirse al período entre 1250 y
1520.
• La baja edad media se erige así en sinónimo de crisis, como reflejan las obras de
divulgación: en 1980 una enciclopedia histórica dividía su volumen sobre la edad media
central y baja en dos capítulos: “El apogeo de la civilización medieval (siglos XI-XIII)” y “La
civilización medieval en crisis (siglos XIV-XV)”.
• Los dos últimos siglos medievales se identifican con la crisis, si acaso combinada con
mutaciones fruto del mismo proceso crítico, como titulaba un manual universitario
publicado, en su primera edición, en 1994: “Crisis y mutaciones en el mundo occidental en
los siglos XIV y XV”.
• Así, la misma crisis incubaría una salida positiva hacia una nueva época, razón por la que
Philippe Wolff pudo dedicar una obra a la economía europea entre los siglos XIV y XV bajo
el título: Automne du Moyen Âge ou printemps des temps nouveaux?.
• Entre 1280 y 1480, por tanto, Europa pasaría de la crisis interna a la expansión exterior,
como titula otro manual universitario.
• En este sentido, se podría atisbar una salida del período crítico hacia el final de la edad
media, lo que podría acortar la crisis en el siglo XV: las claves de la crisis en la baja edad
media, se titulaba una obra divulgativa aparecida en 1991 y centrada en el período 1300-
1450.
• El epicentro, identificado con la gran depresión por la evidencia en acumular malas
cosechas, guerras, peste e incremento de las cargas exactivas, se situaba en el siglo XIV; por
ello se podían equiparar ambos términos en una misma ecuación: la ‘crisis’ del siglo XIV15.
De hecho, la situación crítica se percibe tan generalizada que afectaría a prácticamente
todas las vertientes de la actividad social y la identidad humana, por lo que, como definía
otro manual, habría que utilizar la expresión en plural: las crisis del siglo XIV.
Una crisis integral…

• Crisis climática (se habla de disminución de las temperaturas tras el


denominado óptimo medieval ) o crisis ambiental, vinculados ambas a
ciclos naturales o esta última a los rendimientos decrecientes de
actividades agrícolas y ganaderas.
• La Gran Hambruna de 1315-1317 marcó el inicio del siglo. La posibilidad de
encontrar circunstancias climáticas y ambientales semejantes en la misma
época pero otros contextos geográficos.
• La terrible crisis demográfica vinculada a la peste negra o peste bubónica
de 1348 y las epidemias que se sucedieron cíclicamente durante los
decenios siguientes, que redujeron la población de Europa en no menos de
un tercio.
• Los desequilibrios económicos que afectaron a todos los sectores (cambios
en el uso de la tierra -equilibrio entre agricultura y ganadería-, alteración de
las rudimentarias estructuras tradicionales del comercio y el crédito, etc.)
• Las convulsiones sociales, políticas e ideológicas que la siguieron; las
concentraciones de herencias, la confusión en los gremios, el aumento
relativo de la importancia de las ciudades,
• La desestabilización definitiva de las cadenas de vasallaje; recrudecimiento
de los conflictos militares (Guerra de los Cien Años); aumento del poder de
los reyes en Europa Occidental que superan el concepto de monarquía
feudal y avanzan en la conformación de las monarquías autoritarias.
• El aumento de la piedad extrema (flagelantes, danzas de la
muerte, mística), la crisis de la ortodoxia religiosa (Cisma de Occidente,
movimientos calificados como heréticos -hussitas, lolardos, fraticelli-) la
crisis de la escolástica, la evolución del arte gótico puro al gótico
flamígero en la mayor parte de Europa.
2. Las nuevas ideas políticas y la
formación de los estados modernos.

• El poder tradicional del Papa y del Emperador se


vio limitado por el fortalecimiento de las
monarquías que gozaron de un gran desarrollo
económico y social a partir del siglo XIII.
• El reino más poderoso era Francia gobernada por
la dinastía de los Capeto. El rey de Inglaterra era
al mismo tiempo señor feudal de muchas
regiones de Francia, lo que dio lugar a conflictos
entre ambas monarquías (Guerra de los Cien
Años).

• Varios factores que explican este


fortalecimiento:

1. Apoyo mutuo de reyes y burgueses, en perjuicio


de los señores feudales que fueron perdiendo
poder e influencia.
2. La prosperidad económica permite a los reyes
crear un ejército profesional y una administración
cada vez más compleja.
3. Se vuelve al Derecho Romano que defendía el
poder público del Estado. El verdadero
representante de interés público era el monarca.
El monarca se vio obligado a introducir nuevas
instituciones políticas, entre ellas destacan las
asambleas consultivas o parlamentos y su
nombre variaba de un país a otro.
3. Evolución
económica
• A partir del siglo XI, la cristiandad europea conoció una
etapa de expansión. Mejoró notablemente el cultivo de
los campos y se roturaron muchas tierras antes incultas.
• Esta renovación de la vida agraria posibilitó a su vez la
reanimación de los cambios, el auge de los burgos y el
crecimiento de la población.
• El ritmo de crecimiento de la población europea fue
más acusado en el siglo XII que en el XIII. El siglo XII fue
el que registró más roturaciones de tierras y por ello
mismo fue también el de mayor impulso demográfico.
• En el siglo XIII el equilibrio se mantiene aunque
comienza los primeros síntomas de agotamiento,
parece evidente que en la segunda mitad del siglo XIII
se observa en Europa una tendencia a la
superpoblación, pues el crecimiento demográfico
sostenido chocó con el estancamiento de la producción
y la dificultad de buscar tierras nuevas que roturar.

RENACIMIENTO URBANO
COMERCIO
4. Sociedad bajo
medieval
• El crecimiento de las ciudades y el movimiento
comunal modificaron en parte a la sociedad
europea de los siglos XII y XIII, lo cierto es que
los burgos constituían una realidad nueva.
• El contrato entre el señor y el vasallo se fue
cada vez debilitando más. Los elementos de
debilidad del sistema feudal eran muy visibles
en el siglo XIII.
• El enriquecimiento por vías totalmente
diferentes de los mercaderes o de los
banqueros, quería decir que ya no era la
aristocracia rural la única que detentaba la
riqueza.
• Los campesinos, constituyeron en la Edad
Media la gran mayoría de la población. Con el
desarrollo de los burgos y la expansión de la
artesanía y del comercio se modificó en parte
esta situación, pero el campesinado seguía
siendo numéricamente muy superior a la
población urbana.
5. Cultura en la Baja Edad Media

UNIVERSITAS

• Los estatutos de los distintos studia reglamentaron la


organización de los estudios. Aparecieron así las
facultades que englobaban al conjunto de profesores y
estudiantes de una misma disciplina: artes, teología,
medicina y derecho.
• La enseñanza descansaba siempre sobre la lectura y el
comentario de texto-lectio y disputatio Esta
proliferación de centros de cultura fue simultánea al
proceso de laicización que, iniciado en el siglo XIV,
desembocó en el humanismo, que situó al ser humano
en el centro del mundo.
• Esta etapa de finales de la Edad Media estuvo llena de
precursores de los nuevos tiempos como Dante, el
primer hombre de letras laico o Petrarca, estudiante de
derecho en Bolonia. Cortes principescas, señores en
calidad de mecenas, escuelas, academias y bibliotecas
fueron los grandes difusores del Humanismo, que se vio
reforzado por la presencia en Occidente de los eruditos
bizantinos.
• A partir de finales del siglo XII, el pensamiento europeo
pasó por una serie de vicisitudes que provocaron la
lenta disolución de la escolástica, preparando el terreno
para el triunfo del humanismo renacentista.
• El divorcio de la fe y la razón, teología y filosofía,
contribuyeron a dar vía libre al empirismo. La nueva
inflexión en el pensamiento cristiano tuvo dos ilustres
representantes: Ramón Llull y Juan Duns Scoto, este
último se acercó a Santo Tomás en los conceptos pero
alejándose en las conclusiones. Las ideas de Duns Scoto
fueron desarrolladas una generación más tarde por
Guillermo de Occam.
CIENCIA Y TÉCNICA

• Los avances técnicos y científicos culminarán en la


Baja Edad Media con el proceso de recepción del
saber greco-árabe en el mundo cristiano
occidental. En cosmología y astronomía, la filosofía
árabe-aristotélica influyó en los principios de la
explicación científica y en las teorías sobre el
universo.
• Frente a las teorías aristotélicas, se aceptaba las
hipótesis de Ptolomeo, la tierra como centro del
universo. Años más tarde, Copérnico hará frente a
esta concepción y formulará la teoría heliocéntrica.
• En cuanto a la química medieval se conoce a partir
del siglo XIII el cambio de cualidad y sustancia de
los objetos. La aportación más destacada al avance
científico fue el método de destilación de líquidos
mediante alambiques.
• En medicina hubo muchos avances y pequeñas
publicaciones a partir de la Peste Negra de 1348,
fue famoso el libro del médico Jaume de Agramunt
titulado “Regiment de preservació de pestiléncia”;
la cirugía avanzó bastante, y gracias a los métodos
de diagnóstico y de prevención, muchas
enfermedades, entre ellas la lepra, se fueron
reduciendo.
La sociedad renacentista
• Durante el Renacimiento, la sociedad prosiguió la evolución iniciada en el
siglo XV.
• El afianzamiento de la monarquía absoluta hizo que la nobleza perdiera
poder político y se aproximara a la corte, con el objeto de mantener o
acrecentar sus riquezas y privilegios.
• Se ahondo aun mas la diferencia entre cristianos viejos y cristianos
nuevos o conversos, lo cual dio lugar a un nuevo valor social; el del honor o
la honra, es decir, la estima social del individuo en razón de su origen.
• El Renacimiento es la primera etapa del proceso de transformación del
feudalismo al capitalismo; su ruptura con el mundo medieval se produce en
todos los órdenes de la cultura renacentista, pero hay que tener presente
que el Renacimiento es un período complejo, plural, donde lo viejo y lo
nuevo se mezclan y se entrecruzan.
• Campanella en su utopía La ciudad del Sol quiere que todo el mundo sea
partícipe de la felicidad alcanzada en esta ciudad. No utiliza la fuerza, sino
que por medio del convencimiento hace ver las ventajas de esta forma de
vida. La misma idea de universalidad aparece en el pensamiento político de
los humanistas florentinos de finales del S. XIV y principios del XV que
convierten a Florencia en la patria ideal de los hombres. Sociales: se
mantuvo la desigualdad de clases, el rey aumentó sus poderes, el clero y la
nobleza los disminuyeron y la burguesía empezó a adquirir importancia.
Florencia: el
teatro
político de
Europa
Marsilio Ficino (1433-1499) Sacerdote
católico, filólogo, médico y filósofo
renacentista italiano, protegido de
Cosme de Médicis y de sus sucesores,
incluyendo Lorenzo de Médici, fue
además el artífice del renacimiento del
neoplatonismo y encabezó la famosa
Academia platónica florentina

También podría gustarte