Está en la página 1de 6

Duelo e historización I

Construir (se) un pasado-Elaborar un duelo.


 

                                                                                                                 Prof. Néstor Carlos Córdova

El vértigo epocal y el imperativo superyoico de inmediatez promueven desbordes y


urgencias, dado que no coinciden con los tiempos requeridos por los procesos de
elaboración psíquica. En este contexto el conflicto psíquico cuyo paradigma era el debate
entre el deseo y la prohibición1 ha perdido vigencia. El límite de lo posible tiende a ser
abolido por la búsqueda narcisista de lo imposible, la capacidad de espera es arrasada por la
urgencia y la inmediatez.

En este sentido Lacan afirmaba: "un discurso requiere tiempo, tiene una dimensión en el
tiempo, un espesor."2

Los modelos de subjetivación epocal sugieren la declinación de Edipo y la entronización de


Narciso y sus imágenes multiplicadas por la realidad virtual.

El trabajo psicoanalítico con adolescentes en contextos clínicos y no clínicos, es interpelado


por el estallido de esta nueva era que plantea interrogantes y promueve un pensar desde los
paradigmas de la complejidad, acerca de la emergencia en la escena social de nuevas
subjetividades, nuevos síntomas y modalidades de sufrimiento, nuevos goces pulsionales.

Adolescencias siempre actuales

“Todas las partes de mi cuerpo han estallado bajo la fuerza del día, mis dedos que estallan
de la palma de mis manos, mis piernas de mi vientre, y hasta la punta de mis cabellos, mi

                                                            
1
 Viñar, Marcelo   Del Mundo interno y las relaciones objetales a la prioridad del otro. en Flechner Silvia 
(comp.)  Psicoanálisis y adolescencia. Dos temporalidades que se interpelan. Psicolibro ediciones  Buenos 
Aires 2010 

2
 Lacan J Seminario V Las formaciones del inconsciente p 814  Paidós Buenos Aires 1996 

 
cabeza. Siento el cansancio orgulloso de haber nacido, de haber llegado al fondo de este
nacimiento. Antes que yo, nada había en mi lugar” 3

La pubertad es el acontecimiento inédito y turbulento que le ocurre a alguien que aún no es


y todavía no está allí para inscribirlo.

Pubertad que arroja al niño al exilio de sí, impulsado a un incesante devenir otro.

Inequívoco llamado a trasponer el marco de la escena familiar en un decisivo pasaje por los
desfiladeros de la adolescencia.

El adolescente será por momentos un sujeto acéfalo gobernado por la pulsión (tal como
sugiere desde una pintura surrealista Max Ernst en La pubertad cercana).4

El trabajo clínico con adolescentes se dirime muy frecuentemente en una dimensión de pura
actualidad, dado que lo actual y la actuación durante la adolescencia son solidarios con la
urgencia subjetiva en una época en la que el goce desplaza a lo simbólico.

Las crisis adolescentes se caracterizan cada vez más por el florecimiento de síntomas
difusos, con escaso recubrimiento simbólico y sobre todo por el despliegue de actuaciones,
goces y consumos problemáticos, junto con vivencias de vacío y profundas fluctuaciones
emocionales.

Las crisis en la adolescencia

Juan David Nasio5 define a la adolescencia como el proceso de pasaje tumultuoso que se
configura como una histeria saludable y un duelo. Este autor afirma además que el Edipo se
expresa como una neurosis razón por la cual todo sujeto atraviesa dos neurosis saludables:
la infantil y la adolescente.

                                                            
3
 Duras, Margarite (2016 [1944]): La vida tranquila. Buenos Aires, Mar Dulce (traducción de Alejandra 
Pizarnik) 

4
Córdova, Néstor Adolescencia: extravío sexual y neurosis de la pubertad. en Grassi, Adrián y Córdova
Néstor Territorios Adolescentes y Entretiempo de la sexuación Ed Entreideas Buenos Aires en prensa

5
 Nasio, Juan David  Cómo actuar con un adolescente difícil  Paidós Buenos Aires 2011 

 
Para enlazar el florecimiento sintomático y las actuaciones adolescentes con el retorno de
las vivencias infantiles no recordadas y activadas après coup por lo puberal, recurrimos a
Freud en Recordar, repetir y reelaborar (1914) donde afirma “(…) podemos decir que el
analizado no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo
reproduce como recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber (…)”6

Planteo en otro texto7 que la denominada crisis de la adolescencia es la expresión de una


neurosis de transferencia durante la cual se despliegan de un modo dramático, en el aquí y
ahora de la relación con los padres, los síntomas y actings que actualizan los recuerdos
infantiles interpretados a la luz del Edipo adolescente incestuoso y genital.

El trauma puberal impone una respuesta que, en el mejor de los casos, será la creación de
esa “enfermedad artificial”8 imprescindible y por momentos tumultuosa, neurosis que el
sujeto adolescente debe atravesar para escenificar y liquidar en el aquí y ahora sus
fantasmas y traumas infantiles antes de desasirse de los padres, dejando atrás los deseos
incestuosos e idealizaciones edípicas.

La resolución de la neurosis del desarrollo, precipita la constitución del fantasma y el


momento de concluir de un “trabajo de duelo historizante” que configura lo infantil como
pasado y habilita simultáneamente el pasaje al tiempo lógico de la juventud dada la nueva
disposición libidinal, la primacía del ideal del yo y su horizonte, anticipación de un futuro
incierto y promisorio.

Historia e historización

Para Paul Ricoeur9 la posibilidad de narrar la propia historia con cierto grado de
verosimilitud subjetiva permite al sujeto definir su identidad

                                                            
6
 Freud, Sigmund Recordar, repetir y reelaborar p 153 OC T XII Amorrortu Buenos Aires 1987 

7
 Córdova, Néstor  Extravío sexual y neurosis adolescente en Grassi, Adrián y Córdova, Néstor Territorios 
adolescentes y entretiempo de la sexuación Editorial Entreideas  

8
 Freud, S Recordar, repetir y elaborar OC V XIV Amorrortu Buenos Aires 1988 

9
 Ricoeur, Paul Tiempo y narración I Configuración del tiempo en el relato histórico   Siglo XXI Buenos Aires 
2004 

 
La historia de una vida requiere un reordenamiento de lo vivido a través de una narración,
es decir, de un trabajo que transforma los incidentes y acontecimientos vitales en una
estructura inteligible que otorga sentidos.

Lacan define a la historia de este modo: “La historia no es el pasado. La historia es el


pasado en tanto historizado en el presente.”10

Afirma también que “se trata menos de recordar que de reescribir la historia.”11

Piera Aulagnier12 destaca particularmente un trabajo determinante del éxito o fracaso de la


transición adolescente en su conjunto. Ese trabajo consiste esencialmente en “poner en
memoria y poner en historia”, operación que permite que el tiempo pasado y por tanto
definitivamente perdido pueda tener continuidad como existencia en una organización
psíquica en constante devenir. Construye tu futuro es el mandato de los padres del
adolescente, construye tu pasado es el anhelo del analista.

Janine Puget13 sostiene que el adolescente inaugura una historia nueva que se traza con la
puesta en acción de un cuerpo sexuado ahora vincular diferente al cuerpo erógeno
correspondiente a la sexualidad autoerótica infantil marcado por lo familiar.

Esta autora expresa que la adolescencia para constituirse como tal debe realizar un doble
trabajo de historización: construir una historia que tiene origen en la sexualidad vincular y
reescribir aquella historia de la que es portador por su pertenencia familiar.

Finalmente la historización no se limita a recordar, su función más relevante es crear


nuevos sentidos

No hay historización sin trabajo de duelo

“Sé que he perdido tantas cosas que no

                                                            
10
 Lacan, J Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud 13 de enero de 1954 pagina 27  Paidós Buenos Aires 
1990 

11
 Lacan, J Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud 13 de enero de 1954 pagina 27  Paidós Buenos Aires 
1990 

12
 Aulagnier, Piera  Construir(se) un pasado Conferencia en APdeBA 

13
 Puget, Janine  Historización en la adolescencia APdeBA 17 de Septiembre de 1997 

 
podría contarlas y que esas perdiciones,

ahora, son lo que es mío (…)”14

J.L.Borges

¿Cómo asumir la infancia como pasado y dejar atrás los objetos de amor infantiles en un
trabajo de historización si no se realiza un trabajo de duelo?

¿Hay trabajo de duelo logrado sin recordar e historizar?

Recordar y elaborar lo infantil como pasado requiere asumir la muerte simbólica de los
padres de la infancia y del niño maravilloso que de generación en generación renace para
encarnar los sueños del narcisismo familiar15; para ello el adolescente deberá hacer un
trabajo de duelo historizante.

Proceso doloroso de revisión pieza por pieza16 que recaerá sobre cada uno de los objetos y
vivencias decisivas del pasado a través de recuerdos que se irán engarzando para facilitar la
configuración de una historia.

Este proceso propicia la decisiva operación de desasimiento de los objetos primordiales.

Una vez liberado el alto monto de libido de esos objetos, este estará disponible para
investir esos nuevos encuentros que promete el futuro.

Concluyendo

Para dejar atrás definitivamente el territorio de la infancia y lanzarse a la conquista del


futuro, el adolescente debe considerarlo definitivamente perdido.

                                                            
14
 Borges, Jorge Luis  Los conjurados p 63 Posesión del ayer Alianza Madrid, 1985 

  

15
Leclaire,Serge Matan a un niño Amorrortu Buenos Aires 1977
16
Freud, Sigmund (1917 [1915] ) Duelo y melancolía Oc T XIV Amorrortu Buenos Aires 1986

 
Duelo e historización posibilitan pasaje subjetivo de la repetición y actualidad del trauma
puberal al devenir creador de horizontes del acontecimiento adolescente.

Todo adolescente deberá asumir entonces su condición paradojal de sujeto doblemente


determinado.

Determinado por un pasado que es historia, por su grupo, su tiempo y su genealogía; y a la


vez determinado, en tanto decidido a asumir su propio deseo.17

                                                            
17
 Córdova, Néstor Extravío sexual y neurosis adolescente en Grassi, Adrián y Córdova, Néstor 
Territorios adolescente y entretiempo de la sexuación Editorial Entreideas Buenos Aires en prensa. 

También podría gustarte