Está en la página 1de 4

PRESENTADO POR: KISAY HERRERA GONZALEZ

TUTOR: BESSY KARINA FLOREZ ACOSTA

MATERIA: TECNICAS DE APRENDIZAJE

INICIACION LITERARIA EN LA EDUCACION INFANTIL

La literatura es un factor importante en la educación de todos ser humano, por ser el

medio de comunicación inherente a él, desde que nos encontramos en el vientre materno

utilizamos la literatura como medio de comunicación a través de las canciones de cunas o

cuando le hablamos al feto, después siguen estando presente al momento que empezamos a

identificar todo aquello que nos rodea. Una etapa clave es la primera infancia, porque es ahí

cuando se hace una estrecha relación con nuestros primeros hábitos y actitudes con respecto a

ella. Es debido a eso que desde hace mucho tiempo se viene trabajando muchos métodos para

la enseñanza de la literatura en los niños, aunque al principio a todos ellos les gustan los

cuentos y el objetivo primordial de los docentes es potenciar y desarrollar ese habito antes de

que se pierda, pero hay algo que no se tiene en cuenta y es que los niños no son solamente

unas máquinas adquisitivas sino que también son capaces de crear, producir nuevos universos,

debido a esto se debe explotar la imaginación que es el mayor factor productivo para lograrlo.

Según Rodrigo o Garcia Carcedo “se propone la escritura creativa de narrativa, poesía y teatro

como uno de los contenidos imprescindibles para la iniciación literaria”, observando lo

anterior se puede decir que la exploración corporal, imaginativa y visual son de mucha

importancia al momento de introducir a los niños al mundo de la lectura.


De la misma forma, Ceballos V, (2016:13) nos dice: “la literatura, así, es como una

invitada a la celebración de la vida”, es decir, donde se involucra la literatura desde la etapa

más temprana hasta la edad juvenil tratando de enfocarse en la importancia de esta no solo en

su forma escrita y receptiva sino también en la forma oral y expresiva, y es ahí donde hacen

parte los niños en sus primeras edades.

Por este motivo, el libro Iniciación Literaria en Educación Infantil de Ceballos V, se enfoca

no solamente en los niños en su edad temprana, sino que quiere llegar más allá en la etapa

juvenil, donde quiere implementar la forma oral y expresiva a través de dos fases: lo que se

puede querer hacer y lo que se debe saber.

En la primera parte del libro de Ceballos V. “lo que se puede querer hacer”, consta de 9

capítulos centrados en la literatura en educación infantil, se enfoca en el desarrollo

proporcional de los niños y desafía la costumbre de menospreciar su capacidad. Por eso no

solo da directrices básicas, sino que también dice como establecer la conexión entre los niños

y lo que desean hacer. En la segunda parte “lo que se debe saber”, consta de 12 adiciones que

se enfoca en la parte teórica de la literatura infantil, desde sus inicios hasta las actualizaciones,

donde también se evidencian actividades para realizar.

Este libro de iniciación a la literatura escrito por Ceballos no solamente lo deben tener en

cuenta los docentes también lo deben hacer los padres, ya que la primera escuela que se tiene

es la familiar donde se aprende a identificar y dar nombre a los objetos para luego ir a la

escuela a terminar de reafirmar esos conocimientos, debido a que la relación de los niños con

la literatura a edad temprana les permite una mayor adquisición de la lectoescritura, ya que les

permite abrir los ojos a nuevos mundos y crecer como personas.


El autor no se limita a presentar conceptos o debates de forma aséptica y neutral, sino que,

desde la duda reflexiva a la que también invita a sus lectores, se decanta por algunas

opciones y acuña sus propias denominaciones, como “escolarización” de la literatura (para

sacar los textos literarios todo el jugo también en la escuela) frente, a la

“instrumentalización” que, como ya avisaba Pennac, podría acabar con el placer de la

lectura. (Salgado,B. s.f).

Lo que se pretende es que todos aquellos que quieran trabajar o que trabajan en el área de

la licenciatura infantil, programas de atención a la primera infancia, pedagogía infantil hasta

licenciatura en lengua castellana y en cualquier grado, deben estudiar este manual porque mas

que un libro es bien especificado como un manual para la iniciación a la lectura en los niños y

a la vez sirve para afrontar la actual realidad donde los niños no les interesa leer,

olvidándonos de instrumentalizar la literatura de forma mecánica y aplicar la literatura teatral,

poética como lo recomienda Ceballos y dejar que los niños exploren sus propias capacidades,

sin miedo a expresarse.

Todo buen libro busca encantar y cautivar a sus lectores pero este libro, además de buscar

que el lector tome conciencia de los distintos métodos que se pueden aplicar al momento de

trabajar las clases de lectoescritura y lectura, también busca que los padres de familia esten al

tanto para poder apoyar a sus hijos en los primeros años de su vida.
BIBLIOGRAFIA

Iniciación literaria en Educación Infantil


Salgado, Begoña Regueiro.Didáctica : Lengua y Literatura; Madrid Tomo 28,  (2016):
333-335.

Ignacio CEBALLOS VIRO. Iniciación literaria en Educación Infantil. Logroño, Universidad


Internacional de la Rioja, 2016.

También podría gustarte