Está en la página 1de 81

,HUniversidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda
Área: Cs de la Salud
Programa: Medicina
UC: Trabajo Comunitario IV

REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE ENFEMEDADES


PARASITARIAS DE ORIGEN INTESTINAL DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE 9 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA BOLIVARIANA
‘‘VICTOR LINO GOMEZ’’ PERIODO 2015-2016

Tutor académico: Autores:

Lcda. Ana María Germán    Jean Rivero C.I 14.646.640


Milagros Delgado C.I 24.771.937
Yurleydis Bracho C.I 20.552.678
Hermimar Hermoso C.I 23.676.121
Erick G. Humbria C.I 24.703.213
Yemili Romero C.I 24.783.337

Punto Fijo, mayo 2016


Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área: Cs de la Salud
Programa: Medicina
UC: Trabajo Comunitario IV

REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE ENFEMEDADES


PARASITARIAS DE ORIGEN INTESTINAL DIRIGIDO A
ESTUDIANTES DE 9 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA BOLIVARIANA
‘‘VICTOR LINO GOMEZ’’ PERIODO 2015-2016

Punto Fijo, mayo 2016


RESUMEN

‘‘REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE ENFEMEDADES PARASITARIAS DE


ORIGEN INTESTINAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE 9 A 10 AÑOS DE LA
ESCUELA BOLIVARIANA ‘‘VICTOR LINO GOMEZ’’ PERIODO 2015-2016’’

Autores: Rivero J. Delgado M. Bracho Y. Hermoso H. Gómez E. Romero Y.

Programa Medicina. Universidad Nacional Experimental “Francisco de


Miranda”.

La parasitosis intestinal es causa de morbilidad en niños de 0 a 14 años de


edad y está asociada con medidas de higiene y factores biopsicosociales. En el
presente escrito se presentan objetivos y estrategias sobre higiene y
prevención de parasitosis intestinal dirigido a la comunidad de Bella Vista,
Punto Fijo-Edo Falcón Venezuela, enfocándonos en una población escolar de
entre 9-10 años de edad pertenecientes a la Escuela Bolivariana ‘‘Víctor Lino
Gómez’’ durante el ciclo escolar 2015-2016, la escuela se encuentra ubicada
en dicho sector. El diseño de estratégico será de grupo de contraste, con
evaluación pre/post con el tema próximamente a abordar; donde se evaluaran
los resultados en dicha intervención esperando obtener cambios positivos a
nivel de conocimientos y reducción de la prevalencia de la enfermedad.

Palabras clave: parasitosis intestinal, conocimientos, prevención, higiene,


prevalencia, enfermedad.
INDICE

RESUMEN........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................7
CAPITULO I.....................................................................................................................................9
1 ASPECTOS GEOGRAFICOS................................................................................................9
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFÍA..................................................................................................9
1.2 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS.......................................................................................9
1.2.1 PLUVIOSIDAD...................................................................................................................9
1.2.2 TEMPERATURA..............................................................................................................10
1.2.3 HUMEDAD........................................................................................................................11
1.2.4 SUELOS...........................................................................................................................11
1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES.................................................................12
1.3.1 HISTORIA DE LA COMNUNIDAD DE “BELLA VISTA”.............................................12
1.3.2 ORIGEN DEL NOMBRE.................................................................................................13
1.3.3 EVENTOS MEMORABLES (COSTUMBRES)............................................................14
1.3.4 FIESTAS Y CELEBRACIONES IMPORTANTES.......................................................14
1.4 ASPECTOS POLITICOS Y ECONOMICOS...................................................................17
1.4.1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.........................................17
1.4.2 GOBERNACIÓN DEL ESTADO FALCÓN...................................................................19
1.4.3 SECRETARIO GENERAL DEL GOBIERNO...............................................................19
1.4.4 ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE CARIRUBANA........................................................20
1.4.5 JUNTA PARROQUIAL DEL MUNICIPIO DE CARIRUBANA....................................20
1.4.6 CONCEJALES PERTENECIENTES AL MUNICIPIO CARIRUBANA......................21
1.4.7 CONSEJOS COMUNALES PERTENECIENTES AL SECTOR DE BELLA VISTA.
.....................................................................................................................................................22
1.4.8 VOCEROS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD................................................23
1.5 ASPECTOS ECONÓMICOS RELEVANTES..................................................................25
1.5.1 COMERCIO......................................................................................................................25
1.6 ASOCIACIONES.................................................................................................................28
1.6.1 FUNDACIÓN CARITAS..................................................................................................28
1.6.2 IGLESIA RESURRECCIÓN...........................................................................................29
1.6.3 CAPILLA PASTORAL.....................................................................................................29
1.6.4 LA PLAZA.........................................................................................................................30
1.6.5 ASOCIACIÓN ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS...............................................................30
1.6.6 DANZAS CACIQUE PARAGUANÁ...............................................................................30
1.6.7 CLUB BELLA VEJEZ......................................................................................................31
1.7 ASPECTOS SOCIALES.....................................................................................................32
1.7.1 DATOS DEMOGRAFICOS............................................................................................35
1.7.2 POBLACIÓN TOTAL.......................................................................................................36
1.8 ESTADÍSTICA VITAL.........................................................................................................38
1.8.1 TASAS DE MORTALIDAD.............................................................................................38
1.8.2 MORBILIDAD...................................................................................................................39
1.8.3 MORTALIDAD..................................................................................................................39
CAPITULO II..................................................................................................................................41
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DE SALUD.................................................................41
2 ASAMBLEA DE CIUDADANOS EN LA COMUNIDAD DE BELLA VISTA.....................41
CAPITULO III.................................................................................................................................44
METODOLOGIA Y OPERACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION...........................44
3 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................44
3.1 TECNICA DE RANQUEO O PRIORIZACIÓN................................................................44
3.2 MATRIZ FODA...................................................................................................................46
3.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................47
3.4 BASES TEORICAS............................................................................................................50
3.4.1 SALUD..............................................................................................................................50
3.4.2 HIGIENE...........................................................................................................................50
3.4.3 PREVENCION.................................................................................................................50
3.4.4 INTRODUCCIÓN A LA PARASITOSIS........................................................................50
3.4.5 DEFINICION DE LA PARASITOSIS.............................................................................51
3.4.6 CARACTERISTICAS DE LOS PARASITOS...............................................................51
3.4.7 FACTORES DE RIESGO...............................................................................................52
3.4.8 CICLO DE VIDA DE LOS PARÁSITOS........................................................................53
3.4.9 CLASIFICACION DE LOS PARASITOS......................................................................54
3.5 PROTOZOARIOS...............................................................................................................54
3.6 PROTOZOARIOS FLAGELADOS....................................................................................55
3.7 NEMATODOS.....................................................................................................................57
3.8 CESTODOS.........................................................................................................................59
3.9 MARCO LEGAL..................................................................................................................62
3.10 ÁRBOL DE PROBLEMA..................................................................................................65
3.11 ÁRBOL DE PROBLEMA (SÍNTESIS)............................................................................66
3.12 ÁRBOL DE OBJETIVOS..................................................................................................67
3.13 ÁRBOL DE ESTRATEGIAS............................................................................................68
3.14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................69
3.15 PLAN DE ACCION...........................................................................................................70
PLAN DE ACCION....................................................................................................................71
PLAN DE ACCIÓN....................................................................................................................72
3.16 RECURSOS INVERTIDOS Y PRESUPUESTO...........................................................73
CAPITULO IV.................................................................................................................................74
4 RELATORIA Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS..........................................................74
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................75
RECOMENDACIONES.................................................................................................................77
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................78
INTRODUCCIÓN
En la comunidad de ‘‘Bella Vista’’, al igual que en otras partes de la ciudad
de Punto Fijo, persisten infecciones como la parasitosis intestinal, a pesar del
avance y penetración de las jornadas de salud, realizado por parte de los
estudiante de medicina de diferentes semestres de la UNEFM. Existen diversos
factores de riesgo para contraer el padecimiento, entre ellos, falta de
conocimientos sobre el tema, la falta de higiene, cuando esta no se lleva a cabo o
no es bien implementada. Las medidas de higiene como el aseo personal y el de
la vivienda o del entorno, tienen por objetivo la conservación de la salud y la
prevención de enfermedades.

La higiene constituye una barrera contra la transmisión de enfermedades


parasitarias y evita así que el ciclo infeccioso continúe. Dado que el medio de
contacto es la vía oral-fecal, los expertos en el tema señalan que para prevenirla
se deben cumplir medidas como el lavado de manos y la higiene personal, así
como de agua y de alimentos.

Se busca lograr que la persona aprenda y modifique sus actitudes (Fishbein


y Azjen, 2010) no solo por el discurso que escucha (información), sino también a
partir de la experiencia propia, con lo que se espera tenga la intención de cambiar
también sus prácticas. De esta manera, se tiene la expectativa de trascender las
dificultades que enfrenta el modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional, en el
que las personas acumulan información pero no transforman sus
comportamientos.

Considerando que los procesos de reflexión-acción están orientados a la


solución de problemas prácticos y que solo requieren de sistematización para
poder implementarse en cualquier tipo de población. En el presente trabajo nos
planteamos como objetivos diseñar, aplicar y evaluar un modelo cognitivo de
educación para la salud con énfasis en la higiene y prevención de parasitosis
intestinal.

7
Como hipótesis nos planteamos que la población escolar intervenida
obtendría porcentajes mayores de respuestas correctas a nivel de conocimientos y
actitudes sobre cuidados a la salud e higiene, al igual que una reducción en las
tasas de prevalencia de parasitosis intestinales en comparación con la población
escolar no intervenida.

8
CAPITULO I

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD

1 ASPECTOS GEOGRAFICOS

1.1 UBICACIÓN GEOGRAFÍA

El sector de Bella Vista, está ubicada geográficamente en el este de Punto


Fijo, Parroquia Carirubana, estado Falcón, a 59 metros sobre el nivel del mar, la
cual se encuentra delimitada por:

 Norte: Calle Páez del sector Blanquita Pérez.


 Sur: Avenida Rafael Gonzales y borde de la quebrada de Guaranao.
 Este: Prolongación callejón Falcón (Barrio Modelo y la Rosa).
 Oeste: Calle Aragua (Tropicana) calle Urupagua (Casa coima II).

1.2 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS

1.2.1 PLUVIOSIDAD

El Termino Pluviosidad hace referencia a la Cantidad de lluvia que cae en


un lugar y en un período de tiempo determinado. Un ejemplo de una pluviosidad
poco frecuente en algún espacio territorial, es que en el caso de los manantiales
que alimentan a los ríos permanecerían secos en las épocas del año en la que la
lluvia escasea.

Punto Fijo constituye una de las zonas más secas del país. Enmarcada
dentro del medio bioclimático árido, se caracteriza por presentar una
precipitación media anual de 340,2mm. Las precipitaciones presentan un máximo

9
en los últimos meses del año, siendo los meses Octubre, noviembre y Diciembre
los más lluviosos con un promedio de 83,5mm.

La evapotranspiración es de 2.000mm. La temperatura promedio está entre


27 y 28 °C. Hacia el suroeste del cerro Santa Ana, la humedad es más fuerte ya
que es atrapada por los vientos alisios.

En general el clima se caracteriza por presentar un déficit de humedad


durante casi todo el año, específicamente desde mediados de enero hasta
mediados marzo. En este sentido, se tiene que en la comunidad abordada en el
diagnostico se registra 306mm de precipitaciones anuales con temperaturas de
27,6ºC, los cuales en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre tiene las
mayores lluvias del año. Con un promedio de 78,3 mm, El mes más seco del año
es marzo, con 4mm. 80 mm, mientras que la caída media sucede en los meses
Junio, Julio y Agosto.

1.2.2 TEMPERATURA

Debido a que se encuentra localizada en la zona tropical, La Temperatura


atmosférica de Venezuela es cálida y lluviosa en general, la dirección dominante
de los vientos y a la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes
marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se
pueden encontrar en las latitudes intertropicales.

La latitud ejerce una escasa influencia sobre la temperatura venezolana,


pero la altitud lo cambia drásticamente, sobre todo en lo que se refiere a la
temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de
los distintos pisos térmicos.

De igual manera la temperatura tanto en el sector de Bella Vista como en el


estado Falcón, variando dependiendo de los meses, la cual presenta una

10
temperatura que oscila entre 28°c y 32°c, registrándose su pico más alto en el
mes de Marzo Hasta 33 °C. Como en el resto de la Península, al ser una región de
vientos alisios, estos tienen una gran fuerza pudiendo alcanzar hasta 12 metros
por segundo (47 km/h); con una sensación térmica por lo general mayor a la
temperatura ambiental, Representando además un clima árido y semiárido, sin
mucha vegetación y consta de un relieve plano.

1.2.3 HUMEDAD

El Sector, posee la misma humedad y clima de todas las comunidades de


Paraguaná, representando una de las zonas más secas de Venezuela Basándose
en rasgos generales, presenta un déficit de humedad durante casi todo el año. Se
encuentra gran fuerza en los vientos los cuales aplacan gradualmente las altas
temperaturas en la región, en las noches dichos vientos tienden hacer más
particularmente entre los meses de octubre y diciembre.

1.2.4 SUELOS

Se denomina suelo a la parte superficial que se encuentra en la corteza


terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración, alteración
física y química de los residuos o excrementos biológicos de las actividades de
todo ser vivos que se asientan sobre esta superficie.

Venezuela se encuentra localizada en la zona intertropical, también llamada


zona cálida o tropical, la cual se encuentra entre el trópico de cáncer y el trópico
de capricornio, entre las latitudes 23°Norte y 23°Sur. Predomina el clima tropical y
los ecosistemas de selva, sabana y desierto.  Debido a esto la formación de
sus suelos responde al clima correspondiente a su latitud, destacando que no
posee en todas sus regiones el mismo tipo de suelo, es por esto que existe una
extensa variación de estos ejemplos presentes en el mismo territorio.

11
En Venezuela, los suelos intrazonales se ubican en las zonas montañosas
de los Andes y Sierra Falconiana. Son suelos de origen residual, formados por
restos de rocas que debido al mal drenaje permanecen en el mismo lugar donde
se inició la meteorización. Por su erosión son poco fértiles para la agricultura y
necesitan sistemas de protección para su uso agrícola.

La Ciudad de Punto Fijo está representado por suelo árido, caracterizado


por presentar una vegetación de monte espinoso tropical en la mayor parte de la
superficie, la cual resulta poco frecuente, tales como: Cují, cardón, tunas y
guasábara, es decir, una vegetación tipo xerófila. Además de las altas salinidad,
alcalinidad y las aguas calcificadas de esta región son características propias de la
región. Asimismo, existe un déficit hídrico debido a la poca precipitación a
principios de año, la baja concentración de materia orgánica y la influencia de
agentes climáticos como el viento.

1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES

1.3.1 HISTORIA DE LA COMNUNIDAD DE “BELLA VISTA”

A principios de la década de los años 30, nace en el municipio Carirubana


el sector de Bella Vista, sin tener un fundador específico se le atribuye su origen a
algunas de estas familias, entre ellas la del señor Isidro Pérez, los Polanco, los
Bracho, los Hermosos y otros apellidos que en oportunidades, se reivindican como
los fundadores de Bella Vista. Según sus pobladores la fundación oficial de la
comunidad bajo el nombre de bella vista se realizó el 17 de mayo de 1958.

Como en otras comunidades, todo ocurrió como consecuencia de la


implantación de la Democracia, después de 1951, lo cual permitió que muchas
familias se establecieran en los terrenos de propiedad privada, mediante
ocupación masiva, lo cual dio lugar a que sólo fueran dueños de las bien

12
hechuras, hasta que comenzó la regulación de la propiedad de la tierra, mediante
acuerdos con las sucesiones Arcaya, Laclé, Itubie.

Por otro lado el hijo del fallecido Isidro Pérez, el cual nació en la Vela de
Coro (y llegó al sector buscando un nuevo rumbo) dio información que su padre,
por medio de la junta de vecinos que presidió, realizo diferentes obras en la
comunidad tales como: Acueductos, la Escuela Víctor Lino Gómez, canchas
deportivas, asfaltado de la vialidad, cloacas, colocación del servicio eléctrico en el
sector y el dispensario, cuenta además que en cada obra del sector tiene “un
grano de arena” de su padre.

Realizo aportes a nivel cultural participando en cada uno de los eventos


culturales que se desarrollaban y fue presidente de la Unidad Educativa Víctor
Lino Gómez.

En sus últimos logros se encuentran el asfaltado, aceras y colocación de


cloacas, puede mencionarse, además, que fue pintor y enfermero del dispensario,
es decir, siempre que podía ayudaba a todo aquel que lo necesitara,
embalsamaba cadáveres y colocaba inyecciones gratuitas. Se brinde tributo a él
en la Unidad Educativa Víctor Lino Gómez.

1.3.2 ORIGEN DEL NOMBRE

Bella Vista, cuyo nombre es una repetición de las denominaciones que ya


existentes tanto en Venezuela, como en otras regiones de Hispanoamérica, como
lo expresa su contenido se refiere a las bondades visuales de su paisaje natural y
urbano, de acuerdo como lo concibieron sus primeros pobladores.

Así mismo en el año de 1958, se realizó una reunión en la Calle Comercio,


la cual fue la primera calle del sector y donde un Teniente de apellido Silva le
preguntó a los pobladores el nombre que se le iba a colocar al sector, entre las
propuestas estaban “Sierra Maestra”, “Democracia” y “Bella Vista”; siendo éste

13
último el elegido por la mayoría de los habitantes debido a la zona donde se
encontraba ubicada la población.

1.3.3 EVENTOS MEMORABLES (COSTUMBRES)

A partir del año 1998, con ayuda de la Junta de Vecinos y los habitantes de
la Comunidad, a llegar el mes de Diciembre celebran por cada calle y los vecinos
de cada una de éstas calles las adornan; entre todos colaboran con trabajo,
dinero, tiempo y dedicación; en fin, dejan las calles de una manera que todo e! que
va a presenciar esto dice que parece otra Ciudad. A pesar que, según los
habitantes de la comunidad, la situación económica de muchas familias ha
cambiado por diversas causas como la inflación y el desempleo existente en la
nación, la gente de Bella Vista quiere seguir con su tradición, aunque ahora no se
adornan todas las calles.

Durante estos eventos Bella Vista llegó a ganar consecutivamente por cuatro años
el primer premio como el Mejor Pesebre realizado en todo el Municipio Carirubana.

1.3.4 FIESTAS Y CELEBRACIONES IMPORTANTES

a) Fiestas de Resurrección: Se llama así porque la realizan anualmente en


Semana Santa, la misma es promocionada y se encarga la Iglesia Católica,
participando toda la comunidad.
b) Festival de los milagros: Es una celebración de la Colonia Peruana que vive en
el sector, quienes han tenido mayor interés y participación con toda la comunidad
de Bella Vista, se celebra entre los meses de octubre y noviembre
c) Festival Folklórico: Se realiza en la Escuela “Víctor Lino Gómez” con la
participación de niños de tres (3) años de edad en adelante.
d) Fiestas de Carnaval: Se realiza por las calles del sector, no se hace
últimamente por la inseguridad del sector.

Con respecto, a lo cultural en la Comunidad de Bella vista tenemos que


festejaban el día de los “Locos” acompañados por un grupo músicos disfrazados y

14
corrían los niños casa por casa, y los vecinos les daba 1 moneda. Esto se hacía,
hace muchos años atrás lo cual fue perdiendo las costumbres en la zona. De lo
que son, Fiestas y celebraciones importantes.

La Iglesia Católica que celebra el miércoles de ceniza donde los habitantes


Católicos de la comunidad de “Bella Vista” y aledaños al sector asisten a la Santa
Eucaristía del Día Miércoles de ceniza. Por el contrario, las Fiestas de
Resurrección, son importantes para los carismáticos de la entidad y se llama así
porque la realizan anualmente en Semana Santa, donde no se come carnes rojas
(Chivo, ovejo, Pollo, Res,) donde sus habitantes asisten el primer domingo a la
Iglesia Católica Apostólica Romana del Sector “Bella Vista”.

Es significativa la importancia, donde se encuentra la Iglesia Católica “La


Resurrección”, ubicada en el callejón comercio con Avenida Principal de Bella
Vista los habitantes asisten a las misas semanales y días celebres de santos y
vírgenes, recalcando anual en Semana Santa el “Domingo de Ramos”, lunes,
martes, miércoles, jueves, y viernes Santo, el sábado de Gloria y el Domingo de
Resurrección lo cual es la semana mayor del año, la misma es promocionada y se
encarga la Iglesia Católica del sector junto a sus habitantes, considerablemente
van a escuchar la palabra de Dios y a recibir la eucaristía, en sus celebraciones
espirituales del cristianismo, no obstante otros tipos de religiones como los
protestantes, evangelistas, cristianos y otras religiones provenientes del mundo
también celebran y respetan la Semana Santa o comúnmente la semana mayor
del año.

Por otro lado, en la Semana Santa los habitantes quemaban a Judas lo cual
al pasar las nuevas costumbres se fue perdiendo esa tradición, antiguamente, los
habitantes de la sociedad, no asistían a las playas por las creencias de la Semana
mayor, hasta que se creó la ruta de “Rómulo Perozo” ya al transcurrir el tiempo fue
perdiendo esa Fé espiritual de respetar los días santos. Por añadidura, está el
Festival de los milagros, lo cual es una celebración de la Colonia Peruana que vive

15
en la zona, quienes han tenido mayor interés y participación con toda la
Comunidad, se celebra entre los meses de octubre y noviembre. Sin embargo, en
el año 1998 se empezaron a celebrar las fiestas patronales de Cristo resucitado se
quedaron hasta el año 2000. También el Festival Folklórico, se realiza en la
Escuela “Víctor Lino Gómez” con la participación de niños de tres (3) años de
edad en adelante.

Con respecto a las Fiestas de Carnaval, Se realiza por las calles del sector,
con desfiles y disfraces, también se elige una Reina de “Bella Vejez” más o menos
a partir de hace 5 años atrás hasta entonces, aunque han tomado medidas de
seguridad para los habitantes, que van disfrutar de las actividades de carnavales.
No cabe duda, que a partir del año 1998. Con ayuda de la Junta de Vecinos y los
habitantes de la Comunidad, a llegar el mes de Diciembre celebran por cada calle
y los vecinos de cada una de estas calles las adornan; entre todos colaboran con
trabajo, dinero, tiempo y dedicación; dejando el sector de una manera limpia y
adornada con símbolos de navidad. Además en navidad se hacen los pesebres y
la común cenas navideña con Hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina, funche
y demás gastronomía navideña, mas sin embargo aparecían los músicos los 24 y
31 del mes de diciembre con los cantos de aguinaldos.

Avanzando en los tiempos, los habitantes de “Bella Vista” tienen diferentes


tipos de gastronomía como lo es el queso de cabra, el chivo, granos, mazamorra,
pescado, arepa pelada, con el tiempo se fueron integrando las verduras, majarete,
dulces como los buñuelos entre otros tipos de gastronomías, a pesar del
transcurrir los años aun, existen juegos culturales como la clásica perinola,
volantines, papagayos y trompos lo cual la mayoría se elaboran por los artesanos
de la comunidad de “Bella Vista” y que los niños, adolescentes, jóvenes hasta
adultos disfrutan de estos juegos tradicionales Venezolanos aun así, artesanos
como el Señor “ Sebastián Revilla” elaboraban instrumentos musicales como el
cuatro y arpas permitiendo la tarea de no perder las costumbres de los
instrumentos tradicionales de Venezuela.

16
Es fortuito que, los mismos habitantes del Sector, incluso en la actualidad.
Mantengan vivas estas tradiciones culturales, poniendo en práctica cada año sus
costumbres y celebraciones, para mantener vivos estos aspectos culturares de la
entidad, sus beneficios que acogen tanto a llevar a entretener y a socializar la
ilustración del hogar a las tradiciones y más aún brindan un aporte a la sociedad
de no ir a la mala vida, vicios y demás factores no beneficiosos, sino que también,
produce una gran motivación para seguir cada año inculcando a cada niño, niña,
adolescentes y jóvenes para que, en un futuro no lejano apliquen estas creencias
en dicha comunidad y no perder las costumbres que en su mayoría los
fundadores, aplicaron en años anteriores.

1.4 ASPECTOS POLITICOS Y ECONOMICOS

Según Rafael Macías Reyes (2011) “La política, a lo largo de la historia, ha


sido un instrumento de acción social para el afianzamiento, consolidación o
transformación de relaciones sociales, fundamentalmente de las relaciones de
producción vigentes en determinada época”. Por lo tanto, se puede decir, que el
sistema político se basa en un conjunto de interacciones que se ejerce
políticamente limitado por la población formado por agentes institucionales,
organizaciones, creencias, normas, actitudes e ideas basada en los valores,
manteniendo el orden, conllevando a distintos procesos de decisión, modificando
la utilización del poder político con el fin de obtener el objetivo anteriormente
planteado y llevado a cabo. Por consiguiente los aspectos políticos de la
comunidad de bella vista lo conforman las siguientes entidades gubernamentales:

1.4.1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

Tiene como misión Instituir y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional


de Salud, ejecutando políticas estratégicas para la promoción, prevención,
vigilancia, control, regulación, rehabilitación y restitución efectiva y segura de la
salud integral, garantizando el acceso oportuno a las redes de servicios,

17
asegurando un medio ambiente saludable a nivel estadal fomentando su apoyo a
los demás estados y regiones teniendo como objetivo primordial el promover la
salud.

Su visión primordial es fomentar la salud pública realizando referencia a la


salud internacional, con capacidad para garantizar una sociedad y entorno
saludable apegado con una ejecución política, en conjunto con los deberes y
derechos constitucionales, con progresiva disminución de morbilidad y mortalidad
e identificando los factores de riesgo de enfermedades.

A nivel nacional El Ministerio de Salud, es la institución de la administración


central responsable del financiamiento y prestación de servicios de salud.  El
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión y
Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), y el Instituto de Previsión
Social de las Fuerzas  Armadas (IPSFA) son órganos de la administración
descentralizada financiados a través de aportes contributivos.

Algunas de las principales enfermedades que afectan actualmente a los


países en todo el mundo incluyen el VIH/SIDA, malaria, gripe pandémica/aviar y
tuberculosis. Muchos países y organizaciones de salud trabajan juntos y
comparten información acerca de estos y otros temas de salud.

En el Sector de Bella Vista, predominan en la palestra enfermedades como:


Sedentarismo físico, el cual es la carencia de actividad física de moderada a
intensa como la que se realiza en el deporte, lo que por lo general pone al
organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente
cardíacas, enfermedades diarreicas las cuales son infecciones del tracto
digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la
diarrea. Esto es, la deposición 3 o más veces al día de heces sueltas o líquidas,
Dengue, Chinkungunya, Enfermedades Diarreicas, Diabetes y enfermedades
Cardiovasculares.

18
En el presente sector como objeto de estudio diagnóstico, se encuentra un
ambulatorio tipo II y un CDI, en los cuales acuden un aproximado de 40 – 60
personas por día, asistiendo a controles mensuales de embarazos, citologías,
jornadas de vacunación, entre otras causas diversas, brindándole ayudas las
cuales son gratuitas con el propósito de mantener un control médico de la
comunidad.

1.4.2 GOBERNACIÓN DEL ESTADO FALCÓN.

Según Obed Delfín (27-07-2012) la gobernación de un estado “sistematiza


un orden jerarquizado de valores, este sistema permite pasar, por medio de una
escala de preferencias, de lo bueno a lo malo, de lo mejor a lo peor mediante el
menos bueno y el menos malo”.

Actualmente la gobernación del Estado Falcón se encuentra bajo el


mandato de la ciudadana Stella Marina Lugo Betancourt, como gobernadora
reelecta para el periodo 2013-2017. Cumpliendo su labor como máxima autoridad
del estado falcón siendo jefa del equipo regional del partido socialista unido de
Venezuela (PSUV).

La gobernación del estado falcón tiene como misión proveer el bienestar


socio económico regional, mediante una eficaz y eficiente gestión gubernamental,
que garantice el establecimiento de la seguridad social y la atención prioritaria de
los servicios públicos, con el fin de asegurar una óptima calidad de vida a toda la
población falconiana.

1.4.3 SECRETARIO GENERAL DEL GOBIERNO

19
La palabra secretario proviene “del latín secretarĭus, secretario es el sujeto
que se encarga de escribir la correspondencia, custodiar documentos, extender
actas y dar fe en los acuerdos de una oficina, corporación, despacho, entre otros”.

Miguel Alejandro Ávila, Coordinador del Sistema Bolivariano de


Comunicación e Información del estado Falcón y a su vez como inmediato
colaborador de la Gobernadora del Estado Falcón, quienes en conjunto cumplen
los mismos requisitos exigidos, además de que suple todas las faltas temporales
de la Gobernadora de acuerdo con la constitución del estado y colabora con lo que
el mismo le designe.

1.4.4 ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE CARIRUBANA

Actualmente la alcaldía del municipio carirubana se encuentra bajo el


mando del ciudadano Alcides Goitia, teniendo como misión garantizar a los
habitantes del municipio de carirubana la plena satisfacción de sus necesidades
mediante la eficiente prestación de los servicios públicos y la administración
trasparente de los recursos, impulsando el desarrollo sustentable de la zona y la
participación ciudadana en la gestión de gobierno, tal como salen reflejada en las
leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

Teniendo como propósito primordial convertir al Municipio de carirubana en


un ejemplo de eficiencia gubernamental dentro del estado Falcón y de la
República Bolivariana de Venezuela, al brindarle a sus habitantes un alto nivel de
calidad de vida a través de la efectiva prestación de los servicios públicos, la
administración transparente de los recursos y la participación activa de la
comunidad en la gestión municipal constituyéndose así en una institución
fortalecida y eficiente.

1.4.5 JUNTA PARROQUIAL DEL MUNICIPIO DE CARIRUBANA.

20
La junta parroquial según Elio Ríos (2005) “fue basada en el modelo de
democracia representativa que se plasmaba explícitamente en la constitución de
la República de Venezuela, moribunda acta madre nacida y aprobada en 1961. En
el actual modelo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define
una democracia participativa y protagónica con derecho y deber de participar en la
planificación, ejecución y control de los procesos públicos, ejerciendo la soberanía
en forma directa, promoviendo el valor de la organización y la vocería”.

Fue fundada desde el año 1990, conformada por 29 sectores, que abarcan
desde la Avenida Intercomunal Ali Primera, Hasta las costas del mar Caribe de
Carirubana, actualmente está formada por los sectores anteriormente
mencionados incluyendo al casco urbano de Punto Fijo, siendo su 1 er Presidente el
Señor Tomás Díaz Guevara, teniendo su sede ubicada en la calle Zamora de
carirubana en el edificio que conforma el ambulatorio José María Rodríguez,
teniendo hoy en día como presidenta a la Señora Teresa Flores de Petit, en
conjunto con cuatro miembros que conforman la junta directiva, los cuales son:
Sres. Haydee Amaya, Víctor Velásquez, Félix Graterol y Luis Jiménez. La junta
parroquial se ha caracterizado por su colaboración para con todos los sectores y
su solidaridad para con toda la comunidad.

1.4.6 CONCEJALES PERTENECIENTES AL MUNICIPIO CARIRUBANA.

Jairo Morle, José Herrera, Kile Valdallo, Elena Malval, Elena Zarraga. Teniendo
como Órganos Auxiliares:

Secretaria: el cual es un órgano encargado de despachar y hacer cumplir las


instrucciones que dictamine la cámara; lleva el archivo del municipio brindando
apoyo a los concejales y a las ceremonias.

Cronista: Encargado de velar por la preservación de la memoria histórica del


municipio como por ejemplo: inicios, cultura, e idiosincrasia de los Carirubanenses.

21
Sindicatura: Como representante jurídico del Municipio y la Alcaldía de
Carirubana; defiende los intereses y derechos de la entidad, de acuerdo al
ordenamiento jurídico e instrucciones del alcalde o alcaldesa o del Concejo
Municipal, según corresponda.

1.4.7 CONSEJOS COMUNALES PERTENECIENTES AL SECTOR DE


BELLA VISTA.

Asumiendo como misión el Consejo Comunal se encuentra a cabo de la


elaboración de proyectos que beneficien a todos los habitantes del sector,
Facilitando la construcción de una ciudadanía con alto sentido de pertenencia,
Avalando y asegurando la administración, distribución, regularización, de todos los
beneficios obtenidos centrando la atención en los problemas de mayor relevancia
y que generen un impacto social importante, para todos los habitantes de la
comunidad.

Su visión Crear una comunidad segura, Fomentando la participación


ciudadana, garantizando la demanda e intereses de la comunidad, generando una
comunidad moderna con un modelo renovador de gestión comunitaria, basándose
en los reglamentos que abalan al consejo comunal, manteniendo como principal
Ley la Constitución Bolivariana para así Generar beneficios que  transformen la
realidad del sector. Actualmente se conoce de cinco (5) concejos comunales
presentes en la comunidad, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente
manera:

Consejo Comunal Sector N°1: Actualmente no en Vigencia.


Consejo Comunal Sector N°2: Actualmente no en Vigencia.
Consejo Comunal Sector N°3 En proceso de censo, encabezado por la Sra
Marina Zea.
Consejo Comunal Sector N°4 Actualmente no en Vigencia.

22
Consejo Comunal Sector N°5 Voceros y voceras del colectivo de coordinación
comunitaria del concejo comunal de Bella Vista, sector N°5 Municipio Carirubana,
ubicado y desempeñando su labor en la calle Falcón de la comunidad Bella Vista,
dividiéndose sus labores de manera equitativa e imparcial realizando un trabajo en
conjunto de manera organizada, de tal modo se encuentra distribuida de la
siguiente manera:

1.4.8 VOCEROS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD

Entendiéndose por vocero “un término que procede de voz y que hace referencia
a la persona que habla en nombre de otra o de un grupo, organización, etc. Puede
decirse que el vocero lleva la voz de la persona o del grupo que representa”.

Carmen Zarraga.

Noris Amaya.

Elena Jarvello.

Nancy Carrasquero.

AdansisPetit. Voceros principales

Liliana Cotiz.

Efraín Salas.

RonnyGarcias.

Yennyse Manaure.

Gregoni Mosquera.

NorkisCarrasquero. Voceros principales

Belkis Naranjo.

23
Armando Pereira.

Zoraida Largo.

Ali Gonzales. Voceros de la unidad

Eduard Prieto. financiera.

Camelis Rojas.

JhonnyCarrasquero.

Eneida de Ramírez.

Frainy Amaya.
Voceros de la unidad
Luis Cabrera. control social.
AndiLubena.

Lenny Prieto.

Adanselis Petit.

Mary Lopez.
Voceros principales de
Daniela Petit.
comisión electoral.
ShneydisRamírez.

Los consejos comunales nº 1, 2, 3, 4, no se encuentran en vigencia debido


a que, a pesar de haber sido integrados y conocidos por la comunidad de ‘‘Bella
Vista’’, por falta de organización y no aplicar una buena distribución entre sus
miembros no se encuentra desempeñados su labor en la comunidad. Teniendo la
noción de que el consejo comunal ‘‘es la instancia de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y, los
ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente
la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder las
24
necesidades y aspectos situacionales de la comunidades en la construcción de
una sociedad de equidad y justicia social’’

Debemos tomar en cuenta que el consejo comunal “Es la instancia de


participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales, ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado, ejercer directamente la gestión de políticas,públicasy proyectos
orientados a responder las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la
construcciones de una sociedad de equidad y justicia social”.

1.5 ASPECTOS ECONÓMICOS RELEVANTES

1.5.1 COMERCIO

En la economía venezolana, desde la mitad del siglo pasado, se


fundamentó en la explotación del petróleo y sus derivados. Aunque en las últimas
décadas ha habido múltiples intentos para que el país deje de ser mono-productor,
a través de la las exportaciones del hierro, aluminio, carbón, cemento y productos
no tradicionales como: materias petroquímicas, frutas, otros; podemos decir que
actualmente soporta básicamente en la renta petrolera.En la actualidad Venezuela
cuenta con más recursos petroleros que años anteriores, a principios del
descubrimiento, hay estimados que hablan de que solo en la faja del Orinoco se
cuantifican unos 250 mil millones de barriles del mimo.

En Punto fijo la ciudad es la sede de la segunda flota pesquera del país, y


cuenta con una zona franca industrial, comercial y de servicios (ZONFICA), donde
se encuentran empresas livianas y electrónicas, como la fábrica de computadoras
VIT, y la fábrica de celulares Vtelca, entre otras. Las zonas francas representan
los intereses de miles de empresas en plena actividad económica, la captación de
un número importante de trabajadores directos e indirectos y dinamismo en las
importaciones y exportaciones.Además, experimenta un crecimiento en su
actividad comercial por la implantación de una zona libre de inversión turística, que
25
permite adquirir mercancías (electrodomésticos, bebidas alcohólicas, lencería,
entre otros) sin aranceles desnacionalización y con IVA a una tasa menor. Esto ha
generado la instalación de importantes grupos de inversionistas en la región. Es
por ello que, se ha hecho necesaria la mejora y reacondicionamiento de la
infraestructura vial, hotelera, de energía eléctrica servicios en general. La
administración recae en un instituto autónomo que lleva por nombre Corporación
para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de
Paraguaná (CORPOTULIPA) adscrito al ministerio de finanzas de Venezuela.

El sector de Bella vista, poseen diversidad de oportunidad de empleo como


lo son: agencias de lotería, talleres mecánicos, ventas de comida, bodegas,
perfumerías, licorerías, posadas entre otros. Todos estos aspectos son
importantes al destacar la contribución económica de dicha comunidad al
municipio Carirubana, aportándonos una visión clara de los servicios de salud que
requieren o pueden acceder sus habitantes. Cabe destacar que en dicho sector
influye de una manera a otra estos niveles económicos con la salud debido a que
afecta la salud mental sin que esto signifique que la sociedad esté enferma en sus
ideas y emociones.

GRAFICA #3. Distribución según los Comercios pertenecientes al Comunidad


“Bella Vista”, Municipio Carirubana, Punto Fijo, Estado Falcón. 2014.

26
Loterías
Comercios. Venta De Empanadas
5% 24% Bodega
Taller Mecánico
Agencia De Festejo
5%
Licoreria.
Abastos Y Supermercado.
5% Cauchera.
Taller De Zapatos
16%
Peluquería
19%
8% Centro De Copiado
Líneas De Taxi
Venta De Repuesto
Fuen
te:Censo sociodemográfico realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
(UNEFM). Programa de Medicina, II Semestre. 2014

Según la información recaudada con respecto a los aspectos económicos


relevantes en la comunidad “Bella Vista”, se considera que uno de los comercio
con mayor número de locales en el sector pertenecen a las agencias de apuestas
(loterías) ocupando un 24%, mientras que las bodegas representan un 19%.
Siendo estos los comercios que generan mayor movimiento económico, un 16%
está distribuido entre ventas de empanadas, la relevancia de la misma radica en
ser un medio económico endógeno siendo sustentable, de tal modo que se
produce un aporte a la comunidad, Talleres mecánicos indica que hay un 8 %
como parte de comercios productivos, posteriormente lo que son los abastos y
supermercado, licorerías y centro de copiado, constituyen el 5 % de sustentos
comercial y los porcentajes restantes refleja como lo es las agencias de festejos,
caucheras, taller de zapatos, peluquería, línea de taxi y ventas de repuestos con el
3 % de los vineles más bajos pero aun así forma una buena parte de beneficios
para dicho sector.

En el año 2014 se presentó un número de 37 comercios en el sector Bella


Vista según los datos recolectados en el censo elaborado ese mismo año. Se
puede apreciar que las actuales visitas realizadas a la comunidad se encontraron
51 comercios, siendo beneficio para la entidad en cuanto a su economía ya que la
misma ha ido ascendiendo en los últimos meses.

27
1.6 ASOCIACIONES

Las asociaciones son entidades formadas por un conjunto de asociados o


socios para la persecución de un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con
una gestión democrática. Está normalmente dotada de personalidad jurídica, por
lo que desde el momento de su fundación es una persona distinta de los propios
socios y es titular del patrimonio dotado originariamente por estos, del que puede
disponer para perseguir los fines que se recogen en sus estatutos.

También comúnmente definida como aquella entidad privada sin ánimo de


lucro y con personalidad jurídica plena, integrada por personas físicas para el
cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos, o de
índole similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna
actividad socio-cultural.

Dentro del marco de asociaciones de la comunidad de Bella Vista, están


presentes entes socio-culturales destinados a restablecer todos los ámbitos de la
salud, visualizando al individuo como un organismo biopsicosocial capaz de
relacionarse con su medio. Estas organizaciones que hacen vida activa en la
comunidad buscan brindar frutos positivos y productivos, es el caso de las
siguientes:

1.6.1 FUNDACIÓN CARITAS.

Se fundó en Blanquita de Pérez en el año 1999, a partir del año 2000


funciona en Bella Vista, se encuentra ubicada en la Av. Principal de Bella Vista,
detrás de la cancha techada, en la calle Los Clarines, brindando una atención
integral educativa a alumnos de otras instituciones, reforzando cada una de sus
debilidades con el fin de convertirlas en fortalezas.

28
Es una fundación sin fines de lucro, el Director actualmente es el Párroco
Martín Piñero La Concha, ofrecen clases de pintura, danza entre otras, también
atención médica para 150 niños que asisten a la institución.

Misión: Hacer hombres y mujeres exitosos.

Visión: Brindar la ayuda y educación necesaria de tal manera que no haya


decadencia educativa.

1.6.2 IGLESIA RESURRECCIÓN

Según explica Ramírez en el año 2009 preciso que la Iglesia es: “Se trata
de una edificación donde se desarrollan servicios religiosos públicos y se
presentan imágenes o reliquias que son adoradas por los fieles.” La Iglesia
Resurrección se encuentra ubicada en la Avenida Principal de Bella Vista. Está fue
construida por el Párroco Bernardo Morras, quien era un Sacerdote Jesuita. El
terreno donde se encuentra fue donado por el Club de Leones al igual que el
ambulatorio.

1.6.3 CAPILLA PASTORAL

Una capilla es aquel lugar dedicado a la oración y a diferentes actividades


que tienen que ver con la religión. Por lo general, una capilla es un espacio
relativamente reducido, menor en tamaño a otras construcciones religiosas como
las catedrales. Las capillas pueden ser parte de una catedral, es decir, estar al
lado de ella o considerársela dentro del espacio religioso de la catedral.

Es el caso de la Capilla Pastoral que forma parte de la Iglesia Resurrección,


es donde se realizan las Fiestas de la Iglesia y las reuniones de vecinos, ubicada
por la Avenida Principal de Bella Vista.

29
1.6.4 LA PLAZA

Citando brevemente a Márquez en el año 2006, una plaza es; “Un espacio
urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad
de actividades; se caracteriza por estar a cielo abierto, generalmente rodeado de
árboles o de edificios a cierta distancia. Son el elemento nuclear de una población.

La Plaza ubicada en la Avenida Principal de Bella Vista, es conocida como


la plaza de Alicia, porque fue construida cuando la señora Alicia Carrasquel de
Ovando era concejal por éste sector, allí acuden algunos vecinos para compartir
alguna historia en el día a día de esta comunidad.

1.6.5 ASOCIACIÓN ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

Está es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua


experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a
otros a recuperarse del alcoholismo. Se encuentra ubicada en el sector de “Bella
Vista” en la avenida principal al lado de la iglesia la cual funciona actualmente
donde se realizan actividades una vez por semana y cuenta con la presencia de
población de la comunidad y de sus alrededores.

1.6.6 DANZAS CACIQUE PARAGUANÁ

La danza mezcla armoniosamente movimientos; los cuerpos pueden


retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya
que el cuerpo humano está hecho para moverse. La importancia de la danza
folclórica radica en que es propia de cada pueblo, lo que demuestra su identidad
cultural y autonomía. Es una manera de recordar hechos históricos importantes y
una forma muy amena de difundir los valores del país.

Las Danzas Cacique de Paraguaná, nació en el año 1999 bajo la dirección de


Richard Medina. Funciona en la Casa Cultural, que se encuentra ubicada en la
30
Avenida Principal de Bella Vista; representa la herencia y acervo de nuestro
pueblo originario, que habitó la bella península o el conuco en el mar. Fue creada
con el fin de rescatar, difundir y proyectar el folclor venezolano a través de la
danza y el lenguaje corporal. A lo largo de su trayectoria artística han participado
en diversos eventos y festivales a nivel  regional y nacional.

1.6.7 CLUB BELLA VEJEZ

La fundación de esta organización nace de la necesidad de presentar un


informe de pasantías, para optar al título de Gerontólogo, por el estudiante
universitario Wuilliams Quintero, en el Ambulatorio Urbano Tipo I de la Comunidad
de Bella Vista, en el año 2009. Se dio inicio entonces al Proyecto "Atención
Integral al Adulto Mayor", donde se evaluó la poca atención que se prestaba al
adulto mayor en la comunidad en general, lo cual conllevó a tomar acciones
dirigidas a solventar esta deficiencia, previo diagnóstico del conocimiento de la
comunidad sobre el tratamiento ideal hacia este segmento social tan sensible a
ser obviado.

El club de la tercera edad, tienen su oficina de atención en la Avenida


Principal de Bella Vista, en el Ambulatorio urbano tipo I de la misma comunidad.
La organización y creación se efectuó el día 29 de mayo de 2009, el cual fue
bautizado con el nombre de BELLA VEJEZ. En este proyecto inicial participaron
treinta adultos y adultas mayores, quienes mostraron  entusiasmo y capacidad
para seguir adelante con el objetivo propuesto.

El fundador de este proyecto, Wuilliams Quintero, organiza actividades


físicas, mentales, recreativas y de inclusión social que les permita a las personas
de la tercera edad llevar una vejez saludable y activa. Además de incluir en sus
programas actividades con danzas, juegos, competencias, paseos y evaluaciones
psicogerontológicas destinadas a mejorar la calidad de vida de los adultos y
adultas mayores de la comunidad.

31
Los adultos mayores que integran el Club están clasificados en: Miembros
Permanentes, Eventuales y con Discapacidad. Entre ellos tenemos la Sra. Berta
Bustillo, Zoila Zabala, Nelly Suarez, Julia Flórez, Colacha Colina, Carmen Cierra,
Agustina de Colina, Elda de Gauna, Ramona Urbina, Yolanda Otero, Hernández
Irma, Candelaria de Primera, María Toya, Carolina Acosta, María Petil, Dilian
Bello, Carmen Rodríguez, Trina Zea, Carmen de Acosta, María Reyes, María de
Gómez, Hilda Reyes y el Sr. Antonio Soret.

Las personas con discapacidad se les brindan atención domiciliaria, a las


familias se les ofrece orientación sobre el cuidado y atención que requieren los
adultos mayores y a la comunidad se le concientiza sobre la importancia y el valor
que merecen las personas de la tercera edad. Ellos actualmente funcionan en la
Calle Comercio casa nº 20 donde la Sra Elda de Gauna presidenta del club en el
cual amablemente presta las instalaciones de su casa para las reuniones sus
horarios son de 8:00 am a 10:30 am los días lunes, miércoles y viernes.

 Misión: Generar orientación gerontológica al adulto mayor, promoviendo


su participación activa dentro de su familia y en la comunidad.
 Visión: Constituirnos como un organismo que amplié la esperanza de vida
saludable de los adultos mayores, a través de su desarrollo integral y la
participación activa de la familia y su comunidad.

1.7 ASPECTOS SOCIALES

El nivel o estatus socioeconómico, según Wikipedia 2015, es una medida


total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una persona
y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras
personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel
socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de

32
educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con el
individual, y también son analizados los atributos personales de sus miembros.

El estatus socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías,


Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una
familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres
variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas. Es por ello
que, Leopoldo Alberto Cook Antonorsi 2014 menciona la división o composición de
los estratos sociales son:

 Estrato I: población con mejores condiciones de vida, profesionales


universitarios, financistas, banqueros, provenientes de hogares en que la
madre es profesional universitaria, con fortuna propia heredada o
adquirida, con viviendas en óptimas condiciones sanitarias en zonas de
lujo. Considero que corresponde en buena medida a la burguesía y los
latifundistas, y las “capas medias” (no debemos hablar de “clase media”, no
es una clase social) asociados a ellos (profesionales liberales, grandes
comerciantes, etc.).
 Estrato II: población con buenos niveles de vida pero sin llegar a los
niveles del Estrato I técnicos superiores, medianos comerciantes o
productores, provenientes de hogares en que la madre es técnico superior
o bachiller, que viven de ganancias y beneficios, o de honorarios
profesionales, con viviendas con óptimas condiciones sanitarias, en
ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios. Allí creo que están el
resto de las “capas medias”, medianos comerciantes, etc.
 Estrato III: población con posibilidades de satisfacer las necesidades
básicas, además del desarrollo intelectual y con capacidad para disfrutar
de beneficios culturales: empleados sin profesión universitaria, con técnica
media, pequeños comerciantes o productores que dependen de su salario
o ingreso mensual, con viviendas con buenas condiciones sanitarias, pero
que no llegan a las condiciones de los estratos I y II. Allí pienso podemos
ubicar al resto de las “capas medias”.

33
 Estrato IV: población en pobreza relativa porque no alcanza los niveles de
vida satisfactorios de los niveles anteriores, son grupos sociales
vulnerables a los cambios económicos, privados de beneficios culturales:
obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal, con
primaria completa y procedentes de hogares igualmente con la madre con
primaria completa, o alfabeta, dependen para su subsistencia del salario
semanal, diario o a destajo, con viviendas con algunas deficiencias en las
condiciones sanitarias.
 Estrato V: población en pobreza crítica, no están en condiciones de
satisfacer las necesidades básicas: obreros no especializados y parte del
sector informal (primaria incompleta), proveniente de hogar con madre
analfabeta, dependen de donaciones para la subsistencia, viven en
ranchos o viviendas con condiciones sanitarias marcadamente
inadecuadas. Este sector sabemos que se ha reducido durante la
revolución.

La comunidad de Bella Vista, según el censo realizado, se encuentra dentro


de los límites de un estrato social IV, que se refiere a pobreza relativa, ya que; la
población se siente insatisfecha en relación con la necesidades básicas, por la
falta de recursos. En este sistema, si el ingreso de todos aumenta y la distribución
de éste no cambia entonces la tasa de pobreza tampoco cambiará. La pobreza se
hace muy obvia en el tema de la alimentación humana y también en la vivienda
familiar. Estos dos ítems pueden ser indicadores sociales, independientemente o
de forma conjunta.

GRAFICO#17Distribución según la estratificación social de los habitantes del


comunidad “Bella Vista” Municipio Carirubana, Punto fijo, Estado Falcón 2014.

34
Estratificación social
7% 2% 16%
Estrato I
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
41% Estrato V

34%

Fuente: Censo sociodemográfico realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM). Programa de Medicina, II Semestre. 2014

En el presente gráfico se observa que según la estratificación social, en el


sector “Bella Vista” predomina el nivel IV con un 42,82%, expresando de tal modo
la insatisfacción de las necesidades básicas, y la falta de recursos completamente
esenciales para el buen vivir del núcleo familiar, por consiguiente el nivel III, con
un 34,46%, mientras que el nivel II abarca el 16,02% de los habitantes, son o
representa a los habitantes que tienen más probabilidades o posibilidades de un
mejor estilo de vida en cuanto a su calidad en salud; el estrato V con el 7,25% y el
nivel I sólo corresponde al 1,55% de la población total; se puede inferir que existen
muy pocas personas con capacidades económicas altas con respecto a otras.

De lo anterior, se puede mencionar que los porcentajes decrecientes de


forma sucesiva de los distintos niveles de estratificación, generan por consiguiente
un equilibrio proyectado hacia el alcance de estilos de vida óptimos a través de su
desarrollo personal, cultural y social para los habitantes del sector en estudio.
Igualmente, se ven sumergidos ciertos integrantes del sector en la intolerancia de
las formas de vida.

1.7.1 DATOS DEMOGRAFICOS

Centrándonos a nivel estadal tomamos específicamente a la ciudad de


Punto Fijo, la cual será representada por la comunidad “Bella Vista”, donde
35
encontramos una población de 1566 personas las cuales se encuentran
distribuidas por dicho sector. La comunidad estudiada se ubicada al Este del
centro de la ciudad, Municipio Carirubana, es importante considerar que la entidad
es homogénea, por estar en un sector específico, en el que comparten
características similares en cuanto a servicios, estructuras y beneficios, a su vez
es heterogénea puesto que presentan variaciones individuales entre las cuales
(edad, sexo, raza, actividad laboral, nivel de instrucción, tipo de alimentación,
entre otros). Se encuentra constituida por las siguientes comunidades o territorios
presentes a su vez en el sector: La Av. Bella Vista, Av. Principal, Calle Comercio,
Calle Falcón, Calle Panamá, Calle Punto Fijo, Calle Democracia, Calle Nueva
Granada, Calle Sucre, Calle Arauco, Calle Miranda, Callejón el Sol y Callejón del
Este.

1.7.2 POBLACIÓN TOTAL.

GRÁFICO #1. Distribución pirámide poblacional de los habitantes de la comunidad


“Bella Vista”, Municipio Carirubana, Punto Fijo, Estado Falcón. 2014.

36
80-90
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
6 4 2 0 2 4 6

Varones Mujeres
Fuente: Censo sociodemográfico realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM). Programa de Medicina, II Semestre. 2014

Como se muestra en la pirámide la distribución por edad y sexo de los


habitantes de la comunidad de “Bella Vista” la población es sumamente joven de
acuerdo a sus características, Destacando que los grupos familiares presentes en
su mayoría están constituidos por adolecentes evidenciándose la falta de
prevención en el uso de métodos anticonceptivos.

GRAFICO #2.Distribución según la Edad de los habitantes del Comunidad “Bella


Vista” Municipio Carirubana, Punto Fijo, Estado Falcón 2014.

37
Distribución por Edades
6.56
3.06 2.36 1.85 8.3
4.15 3.57
4.72 7.27 0-4 5-9
10-14 15-19
20-24 25-29
7.5
30-34 35-39
8.23 40-44 45-49
50-54 55-59
60-64 65-69
5.93 70-74 75-79
80-90
7.79
6.19 7.02
6.57 8.93

Fuente: Censo sociodemográfico realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM). Programa de Medicina, II Semestre. 2014.

El sector como objeto de estudio es conocido como caserío, debido a que


su tipo de hábitat es rural, de construcción tradicional, a continuación realizaremos
una división por edades y sexo para un mejor entendimiento de estas particiones
las cuales anteriormente fueron presentadas en gráfica.

En el caso de los infantes entre edades comprendidas de 0 a 4 años


predomina el sexo masculino, con una población de 80 niños sobre 50 niñas,
mientras que los adolescentes del sexo masculino y femenino presentes en la
comunidad se evidencio que las edades más abundantes son entre 15 - 19 años
pertenecientes al sexo femenino con un total de 74 mujeres y 55 hombres. En la
comunidad de Bella Vista se evidencio que la etapa adulta esta predominada por
el sexo masculino en edades comprendidas de 25-29 años, con un total de 72
mujeres y 68 hombres.

En la población de Adultos Mayores las edades que más abundan son de


75 y 79 años de edad, predominando el sexo femenino con un total de 39 mujeres
sobre 17 hombres.

38
Del mismo modo se puede notar mediante los valores de la tabla, que en la
comunidad se encuentra presente una alta tasa de infantes siendo más
vulnerables a las enfermedades por poseer menos defensas, las enfermedades
más frecuentes entre los niños de la comunidad son las enfermedades diarreicas
las cuales son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o
parásitos, Gripe común, Chinkungunya o Dengue.

La Comunidad cuenta con dos centros de salud asistenciales, conformados


por personal de enfermería y especialistas, los cuales en conjunto tienen como
objetivo brindar una atención de calidad a los grupos familiares y la comunidad
en general, manteniendo como propósito brindar una salud integral a toda la
colectividad, realizando actividades para dar información y promoción a las
mujeres madres e hijas de los núcleos familiares a que asistan al ambulatorio ante
cualquier síntoma viral, asimismo a chequeos generales de adultos mayores,
tratamiento ante Síndrome viral, atención de heridas, Jornadas de inmunización
que pueden recibir gratuitamente los grupos familiares entre otras actividades,
brindando una atención de alta calidad

1.8 ESTADÍSTICA VITAL

1.8.1 TASAS DE MORTALIDAD

Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un


periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de
fallecimientos por cada 1.000 personas en un año

Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar,


intervalo de tiempo y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las
defunciones recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas
básicas de defunción codificadas por las autoridades nacionales.

La causa básica de defunción se define como "la enfermedad o lesión que


desencadenó la sucesión de eventos patológicos que condujeron directamente a

39
la muerte, o las circunstancias del accidente o acto de violencia que produjeron la
lesión mortal", según lo expuesto en la Clasificación Internacional de
Enfermedades.

1.8.2 MORBILIDAD
Las 10 primeras causas de morbilidad en la comunidad de Bella Vista son:
 Asma
 Diarrea
 Síndromes virales
 Fiebre
 Diabetes
 Hipertensión
 Bronquitis
 Escabiosis
 Parasitosis
 Infecciones urinarias

El presente análisis muestra de forma sencilla el resultado de la encuesta


realizada a los trabajadores del ambulatorio urbano tipo II perteneciente a la
comunidad de bella vista sector bella vista acerca de las consultas más frecuentes
en dicho ambulatorio por parte de los estudiantes del 3er semestre de medicina
UNEFM 2015.

1.8.3 MORTALIDAD
Las 10 primeras causas de mortalidad en la comunidad de Bella Vista son:
 HTA
 Enfermedades cardíacas
 Demencia
 Cáncer
 Diabetes
 Enfermedades renales

40
 ECV
 Enfermedades hepáticas
 Vista
 Ninguno

Los antecedentes familiares de enfermedad son documentos gráficos o


escritos de las enfermedades y afecciones presentes en una familia. Para ser útil,
los antecedentes familiares deben mostrar tres generaciones de los
familiares biológicos de una persona, la edad al momento del diagnóstico de cada
familiar afectado, y la edad y causa de muerte de cada familiar fallecido. Los
antecedentes familiares de enfermedad son una herramienta útil para comprender
los riesgos a la salud y para prevenir enfermedades en para comprender y brindar
información acerca de la genética y la enfermedad.
 
El presente análisis del censo realizado por los estudiantes del III Semestre de
Medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)
en la Comunidad de Bella Vista, Sector Bella Vista Municipio Carirubana Punto
Fijo, Estado Falcón. 2015.

41
CAPITULO II

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DE SALUD

2 ASAMBLEA DE CIUDADANOS EN LA COMUNIDAD DE BELLA VISTA

Por medio de la presente se hace constar que hoy 27 de febrero del año
2016 siendo las 6:30 pm, se lleva a cabo la primera asamblea de ciudadanos del
año en curso, realizada en las afueras de la casa de la cultura ubicado en la
avenida principal de ‘‘Bella vista’’ específicamente al lado de la cancha de la
comunidad mencionada.

Los estudiantes del 4to semestre de medicina Carirubana en pro de


establecer estrategias para mejorar la calidad de salud de los habitantes de la
comunidad en cuestión, deciden realizar esta asamblea para priorizar de manera
conjunta los problemas de salud que afectan a la población.

Se esperaba la participación de los integrantes de aproximadamente 25


familias, de los cuales sólo asistieron 40 personas; además de los miembros del
Consejo Comunal, en especial de su comité coordinador, a cargo del señor Carlos
Velazco, dentro del cual se encuentra también, el comité de salud a cargo de la
Lcda. Ana Hernández, como vocera principal, y la Lcda. Edna Blanchard como
suplente.

Brindar información acerca de la misión “Barrio Nuevo, Barrio Tricolor” para


la elección del vocero encargado; la proposición de un comité de autogestión
encargado de conformar una mesa técnica de agua y alimentación, como
finalmente abarcar el tema de la preocupante situación actual de la infraestructura
de los espacios de atención de salud (ambulatorio y consultorio de “Barrio
Adentro”), fueron las razones para invitar a la comunidad a dicha reunión.

En primera instancia, se notificó a la comunidad que según un censo


realizado casa por casa para la misión “Barrio Nuevo, Barrio Tricolor”, se
determinó que 157 familias estaban bajo la condición de pobreza extrema, siendo

42
esta una de las razones de mayor peso para que el coordinador de dicha misión,
llegara a un acuerdo de trabajar con los 5 Consejos Comunales de Bella Vista, y
los 9 Consejos Comunales de toda la localidad vecina, incluyendo el sector La
Rosa. En el marco del cumplimiento de los objetivos de esta misión, cuyo
propósito es mejorar las fachadas, techos y pisos de las casas seleccionadas, este
mismo día se realizó la elección del vocero encargado, pues los materiales
dispuestos para empezar el trabajo en 17 casas que fueron inspeccionadas en un
primer recorrido, llegarían el miércoles 02 de marzo a Bella Vista.

Seguidamente, debido a las problemáticas presentadas en la comunidad


con el racionamiento en el suministro de agua, el mal estado de las tuberías y el
difícil acceso a los alimentos, se realizó la proposición de un comité que formara
una mesa técnica de agua y otra de alimentación, que pudiera trabajar en conjunto
con agentes gubernamentales, como el caso de Hidrofalcón, para que no se vea
afectado el acceso al líquido vital. De igual forma, se inquirió a los habitantes de la
comunidad, su participación activa en la toma de decisiones, esclareciendo que
era necesario contar con 2 personas por calle, para que el Consejo Comunal no
fuera visto como un ente autoritario.

Por último, la Lcda. Ana Hernández, vocera de salud, intervino asegurando


que los constantes hurtos indiscriminados de medicamentos al ambulatorio de
Bella Vista, han generado una limitación en la cobertura de los servicios que se
deberían prestar a la comunidad, al igual que la carencia de los equipos
tecnológicos necesarios para brindar una atención idónea. En el caso concreto del
ambulatorio de “Barrio Adentro”, afirmó que se encontraba en una situación
deplorable, pues la infraestructura no es apta para su función, y aún así, a pesar
de las malas condiciones, posee una amplia cobertura, atendiendo
aproximadamente 40 a 45 pacientes diarios, con la posibilidad de recibir
medicinas, en especial para el tratamiento de las enfermedades virales como el
Zika, Chikungunya; y medicamentos para otro tipo de indicaciones. En este
consultorio, las Doctoras Emilys Perez, y Odalys Villegas, junto con la Lcda.
Norelys Peña (enfermera), se encargan de brindar sugerencias preventivas a los

43
habitantes de la comunidad para prevenir estas enfermedades; de atender a
pacientes con discapacidad, e incluso, realizar visitas para vigilar su progreso. En
vista de esta situación, el Consejo Comunal del sector #1, ha estado más abocado
en la recuperación del este importante espacio; por lo que planteó a la comunidad
el cierre del consultorio, y a su vez, la proposición a Fundaregión para la
demolición de la infraestructura, y posterior construcción adecuada, que sea
propicia a las necesidades y a los servicios que allí se prestan. De ser así, ya hay
dos posibles espacios brindados por la misma comunidad, a donde el consultorio
sería trasladado, sí y sólo si Fundaregión da seguridad de la demolición de la
actual infraestructura.

Los estudiantes de medicina presentes en la asamblea, preguntaron a la


Lcda. Ana Hernández acerca de cuál era la situación de salud de la comunidad
actualmente, donde enfatizó los problemas mencionados anteriormente, pero
también agregó que el ambulatorio de Bella Vista, a pesar de sus limitaciones,
seguirá brindando el esquema de inmunización, próximo a iniciarse, en
concordancia con el inicio de la Campaña de Las Américas; agregó que los clubes
para Diabéticos, personas Hipertensas, mujeres embarazadas, siguen
funcionando, procurando que pronto mejore la situación actual, para lo cual el
comité de salud se está encargando de conformar un buen equipo que sea capaz
de formular proyectos viables para que la comunidad los apruebe y sean llevados
a las instancias pertinentes, dentro de ellas la alcaldía. La vocera de salud, hizo un
llamado a la comunidad, a los voceros de salud y a los estudiantes, para que
juntos, cohesionados y articulados, generaran una cultura preventiva, y trabajo en
equipo.

Tanto la Lcda. Ana, como los asistentes a la asamblea, aportaron a través


de sus opiniones, cuáles eran los problemas de salud más relevantes de la
comunidad, priorizando la prevalencia de enfermedades como diabetes,
hipertensión arterial, enfermedades virales, depresión, asma, enfermedades
gastrointestinales, brotes en la piel y la escasez de medicinas.

44
CAPITULO III

METODOLOGIA Y OPERACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION

3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación utilizado en el presente proyecto comunitario es de


tipo cuali-cuantitativo, por lo tanto el empleo de ambos procedimientos cualitativos
y cuantitativos ayudan a corregir los sesgos propios de cada método, se dice que
es cualitativa ya que es aquella investigación que estudia las cualidades y
características del objeto de estudio mediante la observación participante ya que
mediante la observación directa se analiza y profundiza sobre la situación de la
comunidad para obtener así los resultados buscados, y cuantitativo ya que dicha
investigación se lleva a cabo mediante la recolección de datos numéricos de la
misma.

Las acciones de capacitación no buscan solamente describir los problemas


sino generar junto con la comunidad conocimientos necesarios para definir las
acciones adecuadas que conlleven al cambio y a su propia transformación. La
Investigación-Acción–Participante es una combinación de: Investigación-
Educación-Aprendizaje y Acción.

El fin de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la 


población escolar para mejorar sus condiciones de vida.

3.1 TECNICA DE RANQUEO O PRIORIZACIÓN

Para la priorización de problemas se realizó la técnica de lluvia de ideas con


los habitantes de la comunidad Bella vista, se realizó la asamblea convocada junto
al Consejo Comunal del sector #1 de la comunidad de Bella Vista, pautada para
las 6:00 pm. El cual estuvieron presentes en la asamblea general convocada los

45
habitantes de la comunidad el día sábado 27 febrero del 2016, por medio de la
asamblea, se identificaron los problemas de salud más importantes a tratar.

TABLA#1 TÉCNICA DE RANQUEO

PROBLEMAS A B C D E F T PRIORIDAD

Enfermedades parasitarias de 2 1 2 2 2 2 11 I

origen intestinal

Malnutrición. 2 2 2 1 2 2 11 II

Diabetes mellitus. 2 2 1 1 2 9 III

Infecciones respiratorias agudas. 1 2 2 1 1 1 8 IV

Enfermedades gastrointestinales. 1 2 2 0 1 1 7 VI

Sedentarismo. 1 1 1 2 1 2 8 V

Problemas de higiene. 1 1 1 2 1 1 7 VII

Zoonosis. 1 1 2 0 1 2 7 VIII

Problemas visuales. 1 1 1 0 1 1 5 IX

A) Frecuencia más-menos repetir.


Criterios: de 2 a 0 puntos
B) Tendencia: ascendente-descendente.
C) Gravedad: mayor o menos. 2: cuando el criterio se cumple a
D) Disposición de recursos: factibilidad de solución
cabalidad.
de acuerdo a los recursos existentes.
E) Vulnerabilidad: más o menos. 1: cuando el criterio se cumple en
F) Coherencia.
parte.

46
0: cuando el criterio no se cumple.

Fuente:Censo sociodemográfico realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM). Programa de Medicina, IV Semestre, realizado el 27/02/2016.

47
3.2 MATRIZ FODA

PROBLEMA PRIORIZADO FORTALEZAS (AUMENTAR) DEBILIDADES (DISMINUIR)

 Contar con el ambulatorio Barrio Adentro  Bajos niveles de conocimiento de los


1- Padecimiento y riesgos de  La receptividad por parte de la institución. padres sobre el tema u objeto de
enfermedades de origen  Apoyo del comité de salud, estudiantes de estudio.
parasitario medicina y ambulatorio.  Ausencia de jornadas medicas.
 La vinculación entre la parte docente de la
escuela y los profesionales de la salud.

OPORTUNIDADES ALTERNATIVA “FO” (MAX-MAX) ALTERNATIVA “DO”(MIN-MAX)

 Dar charlas educativas donde  Contar con el apoyo de los ambulatorios  La vinculación entre la parte docente
se pueda captar más la de la comunidad de Bella Vista. de la escuela y los profesionales de
información.  Apoyo del comité de salud y estudiantes la salud.
 Utilización de las áreas verdes de medicina de la UNEFM.  La receptividad de los niños y de los
y deportivas de la escuela.  Dar charlas educativas donde se pueda padres.
 Incentivar a los docentes para aplicar la estrategia reflexión-acción
hacer cumplir con los objetivos
requeridos.

AMENAZAS (NEUTRALIZAR) ALTERNATIVA FA (MAX-MIN) ALTERNATIVA “DA”(MIN-MAX)

 La insalubridad de la familia  Conocer la importancia de la higiene  Hacer actividades y dinámicas


 Pocos conocimientos de personal y familiar educativas para su salud.
causas y factores que sea  Disminuir la prevalencia mediante la
nociva para la salud de los
promoción y prevención de enfermedades.
niños.
 Carencia de agua potable.
 Insuficiencia en la recolección
de desechos sólidos.

48
3.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la búsqueda de información mediante consultas bibliográficas del


presente trabajo se encontraron suficientes proyectos de investigación relativos a
la parasitosis intestinal que respaldan el presente informe, de donde se menciona
un trabajo realizado por las enfermeras Chulde A. y Benavides R. en su tesis
previa a la obtención del título de licenciada en enfermería durante el mes de
noviembre del año 2007, para la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra,
Ecuador.

El proyecto de investigación mencionado anteriormente se titula


PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE
ACUDEN AL CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN DE ENERO
A JULIO DEL 2007. El objetivo estuvo orientado a Elaborar una Guía Educativa y
Práctica dirigida a los padres de los niños con parasitosis que acuden al Centro de
Salud N°. 1 de la Ciudad de Tulcán, con el fin de prevenir nuevos casos.

La metodología empleada fue de Estudio Experimental, donde mantenían


contacto directo con la población de estudio, utilizando como instrumento la Guía
de Entrevista y Encuesta y empleando como Técnicas de investigación la
Entrevista Directa y Observación.

Por último, según conclusiones de la investigación, se logró determinar que


existe un alto porcentaje de incidencia de casos de parasitosis, debido a la falta de
conocimiento por parte de los padres sobre esta enfermedad, además que la
parasitosis se constituía como la segunda causa de morbo-mortalidad, teniendo
previsto que Mediante la elaboración de la Guía Educativa y práctica sobre
Medidas Preventivas logren reducir nuevos casos de parasitosis, así como
también la educación y concientización a los padres para un buen estado de
salud.

49
Asimismo, se encontró otro documento de investigación al que se hará
referencia, un trabajo de grado realizado por Villalobos L. Milagros, Licenciada en
Educación Básica Integral, egresada de la Universidad Nacional Abierta y que se
titula DISEÑO DE UN MANUAL DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS
AL DOCENTE DE LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PARA LA PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INFANTIL.

Dicho proyecto de investigación fue realizado en el núcleo escolar rural 600


de la parroquia la Trampa del municipio Sucre, estado Mérida en Venezuela,
durante el mes de noviembre del año 2003. Este se presentaba como un proyecto
factible enmarcado a un estudio de campo descriptivo donde el objetivo principal
consiste en proponer un manual de estrategias pedagógicas dirigidas al docente
de la primera y segunda etapa de educación básica para prevenir la parasitosis
infantil.

El proyecto empleo como instrumento la realización de un cuestionario


cuyos datos fueron agrupados en frecuencias y porcentajes que, en base a su
diagnóstico, se diseñó el manual propuesto en la investigación.

Por último, se menciona el siguiente proyecto de investigación titulado


ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SOBRE LA PARASITOSIS INTESTINAL DIRIGIDA
A PADRES, REPRESENTANTES Y NIÑOS MENORES DE 12 DE AÑOS DE LA
ESCUELA BOLIVARIANA “RAMÓN FRANCISCO FEO” DEL MUNICIPIO
FRANCISCO DE MIRANDA, en Calabozo estado Guárico, Venezuela. Realizado
por Blanca Bolivar, Odalis Javier, Luisana Lugo y Yorselis Mendoza durante el
mes de octubre del año 2014.

Los objetivos del mencionado proyecto radica en Proponer estrategias


educativas sobre la parasitosis intestinal en padres, representantes y niños
menores de 12 años de la Escuela Bolivariana “Ramón Francisco Feo”,
Determinar el conocimiento sobre parasitosis intestinal en los estudiantes e
Identificar las medidas de prevención aplicadas por los docentes sobre parasitosis

50
intestinal, a fin de Diseñar estrategias para la prevención de la parasitosis
intestinal.

El tipo de investigación fue realizado bajo proyecto factible utilizando como


técnica de recolección un cuestionario Dicotómico bajo metodología de campo
tomando como muestra Treinta (30) madres. Los resultados arrojaron que las
madres no presentan un alto conocimiento en cuanto a lo que se refiere a
parasitosis intestinal, lo que indica que se deben mantener los hábitos de higiene
puesto que es algo fundamental en la vida cotidiana.

51
3.4 BASES TEORICAS

3.4.1 SALUD
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada
en 1948.

3.4.2 HIGIENE
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de
la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

3.4.3 PREVENCION
Es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.
El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete.

3.4.4 INTRODUCCIÓN A LA PARASITOSIS


La parasitosis o enfermedad parasitaria sucede cuando los parásitos
encuentran en el huésped las condiciones favorables para su anidamiento,
desarrollo, multiplicación y virulencia, de modo que pueda ocasionar una
enfermedad, por lo que son difíciles de destruir y desarrollan estrategias para
evitar los mecanismos de defensa de sus huéspedes y muchos han conseguido
ser resistentes a los medicamentos e insecticidas que se aplican para su control.

El parásito se aprovecha de otro individuo llamado huésped u hospedador,


con el fin de obtener alimento y protección a los agentes del medio ambiente.
Algunos parásitos requieren de vehículos para llegar a un hospedador. Estos
vehículos pueden ser insectos, animales, plantas, alimentos contaminados, aire, el
suelo o el agua, cuando el vehículo tiene mayor alcance, como es el caso del agua
que puede trasmitir quistes de Entoamoeba histolytica causante de la amebiasis,

52
en estos casos se habla de brotes o epidemias, donde el número de personas
afectadas de un determinado lugar aumenta en un corto tiempo.

A esta gran diseminación contribuyen las condiciones socioeconómicas de


muchas áreas del planeta; la falta de medidas sanitarias, el nivel de pobreza, el
abandono en que se encuentran grandes masas de la población, las
comunicaciones áreas y marítimas que a pesar de los avances tecnológicos
facilitan la contaminación a países en los cuales existen desarrollo y medidas
higiénico-sanitarias adecuadas, los que han visto aparecer el parasitismo en forma
creciente en su población.

3.4.5 DEFINICION DE LA PARASITOSIS

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo


hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de ellos pueden
observarse en heces aún estando alojados fuera de la luz intestinal. El
parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de
supervivencia utilizando otras especies para que cubran sus necesidades básicas
que no tienen porque implicar necesariamente a cuestiones nutricionales y pueden
cubrir cosas como la diseminación o mejoras en la reproducción de la especie
parásita, etc.

3.4.6 CARACTERISTICAS DE LOS PARASITOS

Parásito es aquel ser vivo que pasa una parte, o la totalidad de su vida, en
el interior o exterior de otro ser vivo de diferente especie. Este otro ser vivo recibe
el nombre de hospedador (a veces de forma confusa huésped). A expensas del
cual se nutre el parásito pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.
Existen protozoos y metazoos parásitos. Los primeros son unicelulares y poseen
la típica estructura de la célula eucariota. Los metazoos son parásitos
pluricelulares, de los cuales tienen interés en parasitología clínica los helmintos o

53
gusanos y los artrópodos. Los helmintos (del griego helmins, gusano), parásitos de
los humanos y que pueden producir enfermedades, se dividen en dos grandes
grupos:

1.- Nematodos o gusanos cilíndricos, no segmentados y con sexos separados.


2.- Platelmintos o gusanos planos, segmentados o no, y hermafroditas la mayoría
de ellos. Se dividen en dos clases:

A. Cestodos: segmentados, con varios órganos de fijación y hermafroditas.


B. Trematodos: no segmentados, en forma de hoja, hermafroditas o con
sexos separados.

Una vez el parásito ha penetrado en el organismo, si consigue superar las


defensas del huésped, se constituye el parasitismo propiamente dicho. Si no las
consigue superar, será destruido o eliminado. Si se establece un equilibrio, se
constituye el estado de comensalismo, que explica las infecciones "mudas",
"subclínicas" y "asintomáticas", que en un momento determinado, por fallo en las
defensas del huésped, pueden hacerse "aparentes" o "clínicas".

3.4.7 FACTORES DE RIESGO

La mayor parte de las parasitosis por protozoos y helmintos del tubo


digestivo del hombre, así como algunas extra intestinales, se originan por los
hábitos y costumbres higiénicas deficientes como la práctica del fecalismo al ras
del suelo, donde junto con las materias fecales se depositan quistes de protozoos
o huevos de helmintos, que son infectantes desde el momento de su expulsión o
requieren de cierto tiempo para su maduración, pero que de una u otra forma el
fecalismo es el disparador de la presencia de estás parasitosis en el hombre junto
con otros favores, que pueden ser biológicos, tales como las características
ecológicas y fundamentalmente la vegetación; físicos como temperatura,
precipitación, humedad, suelo, etc.

54
-Otros factores de riesgo para contraer parásitos intestinales son:

Tomar agua sin hervir, sin clorar o que no sea potable. El agua de los ríos,
mares, lagos y presas, tomada directamente puede ser portadora de muchos
parásitos depositados por el excremento de personas y animales que obran en
ello.

- Comer alimentos regados con aguas negras, sin desinfectarlos adecuadamente


o verduras y frutas con cáscara sin lavar adecuadamente.
- Comer carnes a medio cocer o no frescas.
- Comer en la calle o en lugares sucios.
- Tener animales cerca de los alimentos.
- No lavarse bien las manos después de ir al baño y antes de tocar, preparar o
ingerir alimentos.
- No lavar las manos de los niños después de jugar en la tierra, en el suelo o con
algún animal.
- Comer paletas heladas, raspados y otros productos elaborados con agua de
dudosa procedencia.
- Tomar leche cruda sin hervir.

La falta de aseo personal y la contaminación fecal hace que el cuerpo se


convierta en un lugar propicio para que se desarrollen parásitos externos, como el
piojo, las garrapatas y la sarna.

3.4.8 CICLO DE VIDA DE LOS PARÁSITOS

Por ciclo de vida se entiende todo el proceso que cumplen los parásitos
para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas más infectantes que
perpetúan la especie.

El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos dividirse en
el interior del organismo del huésped, para aumentar su número y a su vez

55
producir formas que salen al exterior para infectar nuevos huéspedes. Este ciclo
existe principalmente en los protozoos intestinales.

3.4.9 CLASIFICACION DE LOS PARASITOS

Los parásitos se pueden clasificar de distintas maneras. Si habitan en el


interior o en la parte externa del huésped se dividen en endoparásitos y
ectoparásitos. Algunos autores le dan el nombre de infección a la invasión interna
y de infestación a la externa, pero se considera que no es útil esta clasificación y
se recomienda el término infección para todo caso de parasitismo. Según el
tiempo de permanencia del parásito en su huésped se dividen en permanentes y
temporales. Los primeros son aquellos que indispensablemente deben
permanecer toda su vida en el huésped; la mayoría de los parásitos humanos
pertenecen a este grupo. Los temporales, como las pulgas, son aquellos que
solamente habitan transitoriamente en el huésped. En este apartado se hara
mención de los parásitos intestinales:

3.5 PROTOZOARIOS

AMEBAS

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Es un parásito protozoario unicelular que ocasiona una infestación de


distribución mundial.

- Forma Minuta mide 10-20 micras, es móvil apatógena, mononuclear, vive en la


luz intestinal, puede contener restos de bacterias pero no tiene eritrocitos en su
citoplasma

- Forma Quística con 10-25 micras de tamaño, vive en el colón contiene


corpúsculos de glucógeno cuya presencia permite diferenciarlo de otras amebas.

-Forma Magna o trofozoito, Patógena mide 6-65 micras, posee un núcleo con
gránulos de cromatina, un cariosoma y un endoplasma puramente granular,
contiene vacuolas, restos celulares y eritrocitos fagocitados, el ectoplasma con el

56
aspecto de gel presenta los pseudopodos. Su multiplicación se produce por
división celular simple.

La transmisión se establece por contacto con agua y alimentos


contaminados y al parecer las dietas ricas en hidrato de carbono y pobres en
proteínas favorecen la penetración de la ameba en la pared intestinal.

La amebiasis intraluminal puede ser asintomática y es la forma más


frecuente de infestación, el 10% de la población mundial esta infectada. La
amebiasis invasora con el cuadro disenteriforme de diarrea grave que se asocia
con dolor abdominal en casi el 100% de los niños puede confundir el diagnostico
con abdomen agudo quirúrgico. Los productos patológicos de las heces como
sangre y moco se observan en el 90% de los pacientes pediátricos. La fiebre se
observa en menos del 50% de los casos, en menos proporción observamos
deshidratación, invaginación intestinal, perforación, y rara vez obstrucción por
amebas.

3.6 PROTOZOARIOS FLAGELADOS

GIARDIA LAMBLIA

Es uno de los parásitos patógenos intestinal más frecuentes causantes de


diarrea endémica y epidémica, y el de mayor prevalencia en la mayoría de los
países industrializados; su distribución es endémica a nivel mundial con una
mayor incidencia en niños de menor edad. Parásito protozoario, uniflagelado, dos
núcleos con protoplasma alargado con aspecto de lentes y un axostilo central en
su forma trofozoito, con tamaño de 9 x 5 micras, quiste ovoide de 8 x 10 micras, su
hábitat es la parte superior del intestino donde se enquista hasta llegar al intestino
grueso y parte del delgado dando lugar a la forma de trofozoito que es móvil y es
de la forma infectante.

La vía más frecuente de transmisión es la fecal-oral, sobre todo en


guarderías, donde son frecuentes los brotes de giardiasis. Los pacientes entre 2 y
4 años tienen un riesgo especial, debido a que no tienen un control de esfínteres

57
pleno, pero sí motilidad y una conducta exploradora. También la giardiasis se
transmite por alimentos y a través del agua. Los brotes transmitidos por el agua
afectan a niños y adultos; sin embargo la transmisión fecal-oral solo afecta a
niños.

La gia rdiasis puede ser también transmitida al hombre por animales (gatos,
perros, ganado vacuno, ovejas, castores) y por vía venérea, a través de contacto
oral-anal. La inmuno respuesta del huésped juega un importante papel en la
eliminación del parásito y en la protección contra la enfermedad.

BLASTOCYSTIS HOMINIS

Es el parásito más común en muestras de heces de sujetos sintomáticos y


asintomáticos y se transmite al hombre por vía orofecal La infección por
Blastocystishominis se conoce como blastocistosis. Se transmite a través del
consumo de agua no tratada o con pobres condiciones higiénico-sanitarias,
además se sugiere la transmisión a través de los alimentos, el ciclo vital de este
parásito aún está en investigación

Los síntomas de esta infección no son específicos e incluyen: Diarrea, dolor


abdominal, cólicos y náuseas. Otros síntomas son: fatiga, anorexia y flatulencia.
También se han reportado: leucocitosis fecal, sangramiento rectal, eosinofilia,
hepatoesplenomegalia, reacciones alérgicas tipo "rash" cutáneo y prurito.
Reportes indican que B. hominis puede causar síntomas cuando se presenta en
gran número.

HELMINTOS INTESTINALES

Los Helmintos son un grupo grande de gusanos parásitos que incluye


cestodos (solitaria), nematodos (gusanos redondos) y trematodos (fasciolas). Las
manifestaciones de la enfermedad por helmintos varían conforme el tipo y forma
de desarrollo del parásito. Aunque la forma madura (adulta) de la mayor parte de
los helmintos no produce enfermedad grave, los huevecillos y larvas de algunos
causan alteraciones que ponen en peligro la vida por ejemplo casi todas las

58
solitarias adultas son inocuas o solo producen síntomas gastrointestinales; sin
embargo las formas larvarias dan lugar a convulsiones y cambios de personalidad
que pueden ocasionar la muerte del enfermo.

Los nematelmintos y los platelmintos difieren morfológicamente en que los


primeros poseen cuerpo cilíndrico, cavidad corporal u tubo digestivo completo,
mientras que los segundos son aplanados, sin cavidad corporal y aparato
digestivo muy rudimentario. Todos presentan el sistema reproductor muy
desarrollado y la mayoría de las platelmintos son hermafroditas, lo cual es una
defensa de estos parásitos a las dificultades para mantener la especie; esto
requiere que haya enorme número de huevos o larvas en la descendencia, para
que al menos algunos puedan llegar, a veces por mecanismos biológicos
complicados, a invadir nuevos huéspedes.

3.7 NEMATODOS

ASCARIS LUMBRICOIDES

La ascaridiasis es la infestación producida por el mayor nematodo intestinal,


Ascaris lumbricoides, muy frecuente en nuestro medio. Caracterizado por dos
fases distintas clínicas y diagnósticas, la de migración larvaria pulmonar y la
digestiva. Prevalece en zonas de mayor desnutrición y las condiciones
socioeconómicas bajas. Existen con mayor frecuencia en niños, aunque no es raro
encontrarla en los adultos. Ascaris lumbricoides. Los machos miden 15 a 31 cm. y
las hembras 20 a 35 cm. o más de longitud Ingestión de huevos embrionados,
excretados en las heces de los enfermos, que contaminan la tierra, agua,
alimentos, manos, y juguetes.

Las lesiones pulmonares se producen por el paso de las larvas a los


alvéolos, con la producción de pequeñas hemorragias, que causan
hipersensibilidad a los componentes de las larvas o reacción inflamatoria, más
grave en caso de reinfecciones. Los Ascaris adultos se localizan normalmente en
el intestino delgado, sobre todo en yeyuno e íleon, pudiendo causar lesiones

59
traumáticas o tóxicas; son patógenos a la vez por su tamaño, sus características
migratorias, su papel de vector de gérmenes y su poder de perforación. Los
Áscaris pueden bloquear el canal del colédoco y causar una colecistitis, pueden
también obstruir el conducto de Wirsung y causar una pancreatitis aguda.

La infestación por Ascaris suele ser asintomática, aunque en raras


ocasiones puede causar complicaciones graves, en correlación con la cantidad de
parásitos. La sintomatología puede estar causada por la emigración de las larvas,
o por los gusanos adultos en el tubo digestivo.

TRICHURIS TRICHIURA O TRICOCEFALOSIS

La infección por tricocéfalos es común en todo el mundo y afecta


principalmente a los niños, quienes la pueden desarrollar a partir de la ingestión de
tierra contaminada con huevos del gusano tricocéfalo, los cuales se incuban
incrustándose en la pared del intestino grueso (ciego, colon o recto). El tricocéfalo
se encuentra en todo el mundo, particularmente en países con climas cálidos y
húmedos. El principal factor de riesgo de infección comprende la ingestión de
huevos en tierra contaminada con heces. Algunos brotes se han rastreado hasta
vegetales contaminados, debido a posible contaminación con la tierra.

El hombre adquiere la trichurosis ingiriendo junto con los alimentos, manos


y fómites contaminados, los huevos larvados de T. trichiura.

A veces, los individuos con infección por T. trichiura están asintomáticos. La


aparición de síntomas está condicionada por la cantidad de helmintos presente en
el intestino. Las manifestaciones clínicas consisten en evacuaciones muco
sanguinolentas pertinaces, pujo, tenesmo, dolor abdominal, meteorismo y prolapso
rectal, sobre todo en los niños con parasitosis grave. Entre los síntomas generales
destacan la palidez, disminución del apetito, astenia y alteración progresiva en el
desarrollo Pondoestatural.

ENTEROBIUS VERMICULARIS (OXYURIASIS)

60
Es el helminto de mayor distribución geográfica, que produce una
infestación denominada oxiuriasis, constituye la parasitosis que afecta al 30% de
los niños en edad escolar. La transmisión es oro-fecal, por ingestión de alimentos
o tierras contaminadas, o por auto infestación. Al rascarse el niño en la región
perineal, recibe el parásito con las uñas, originándose una auto-infestación que
hace el parasitismo interminable; la contaminación también puede producirse a
través de las ropas interiores, camas, objetos, etc., dando origen a
contaminaciones indirectas, que contribuyen a la propagación masiva del gusano.

Entre la ingesta de los huevos, la aparición de gusanos adultos y la


excreción de huevos transcurren aproximadamente 2-3 semanas, lo que justifica la
segunda cura con antihelmínticos realizada a las 2 semanas de la primera, ya que
el tratamiento es activo frente a los gusanos y no los huevos.

El ciclo de vida de los oxiuros, tiene características muy especiales, debido


a que la hembra sale por el ano a depositar los huevos en la región peri anal y a
que esos huevos son infectantes casi inmediatamente, sin necesidad de caer a la
tierra. Los parásitos adultos viven en el intestino grueso, después de copular, los
machos son eliminados y las hembras desarrollan los huevos (aproximadamente
10.000) que llenan totalmente el útero, el cual ocupa prácticamente toda la
cavidad del parásito, simulando un saco de huevos. En estas circunstancias se
produce la migración de la hembra al exterior a través del ano.

Por medio de una sustancia pegajosa el parásito se adhiere a la piel y se


arrastra por ella, dejando una hilera de huevos que permanecen adheridos. Si no
se produce vaciamiento completo, se introduce de nuevo por el ano para salir
posteriormente.

3.8 CESTODOS

TAENIA SAGINATA Y SOLIUM

Estas dos presentan distribución geográfica amplia y a la vez son las más
frecuentes, principalmente la primera. Por ser parásitos que se observan

61
fácilmente, fueron reconocidas desde la antigüedad, tanto en su forma adulta
como en su etapa larvaria. Estos parásitos viven en el intestino delgado,
principalmente yeyuno, adheridas por el éscolex. Los proglótides grávidos
terminales se desprenden y salen espontáneamente o mezclados con las heces
fecales. Estos progótides tienen movimiento de contracción y alargamiento, más
pronunciado en T. saginata.

TAENIA SOLIUM: - Escolex con 4 ventosas y un rostelo con corona doble


de ganchos. - Proglótides grávidos con menos de 12 ramas uterinas principales a
cada lado. - Menor tamaño (hasta 5 mts) y menor número de proglótides( hasta
1.000) -Los proglótides grávidos salen con menos frecuencia, en cambio se
observa eliminación de porciones de estróbila con la defecación. - Presenta 3
lóbulos ováricos y carece de esfínter vaginal.

TAENIA SAGINATA: - Escolex con 4 ventosas sin rostelo ni ganchos. -


Proglótides grávidos con más de 12 ramas uterinas principales a cada lado -
Mayor tamaño ( hasta 10 mts) y menor número de proglótides (hasta 2.000) - Los
proglótides se eliminan por el ano con más frecuencia y salen espontáneamente,
sueltos, con movimiento activo. - Presenta 2 lóbulos ováricos en los proglótides
maduros y posee esfínter vaginal.

El hombre es el único huésped definitivo natural para estas dos tenias, las
cuales se adquieren al ingerir carne cruda o mal cocida, infectada por larvas. Los
pacientes parásitados eliminan proglótides por el ano, espontáneamente o con las
heces fecales. Raramente salen los huevos en el intestino y son eliminados con
las deposiciones. Cuando son ingeridos por animales que actúan como huéspedes
intermediarios, los embriones se liberan en el intestino delgado, penetran en la
pared de éste y por la circulación van a localizarse en diversos sitios del
organismo, principalmente en los músculos estriados. La larva forma una
membrana y origina un quiste que tiene en su interior líquido y escólex.

Este quiste se llama cisticerco, el cual al ser ingerido por el hombre, en


carne cruda o mal cocida, se adhiere a la mucosa, forma proglótides y da origen a

62
la tenia adulta. El período prepotente en el hombre es de 2 a 3 meses. Cuando no
hay hábitos de higiene apropiados, los adultos y niños con tenia (tenia solium,
solitaria, que es la del cerdo únicamente) pueden llegar a auto infectarse por
ingerir huevos, los cuales recogen en sus manos mientras se secan o se rascan el
ano.

Generalmente asintomática salvo por pequeñas molestias. Además el


paciente presenta prurito anal por la salida de proglótides. En aquellos casos en
que produce síntomas, estos pueden ser: Molestias vagas en la zona del
estómago Diarrea Sensación de hambre Pérdida de peso Irritabilidad Náuseas.
Meteorismo A veces se notan los movimientos del gusano. También pueden
presentarse convulsiones y otras manifestaciones neurológicas, debe pensarse en
una cisticercosis concomitante

63
3.9 MARCO LEGAL
Las bases legales del presente proyecto toma como referencia el artículo 3
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde establece lo
siguiente:

“Las Universidades deben realizar una función rectora en la


educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades
se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos
educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos
que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.”

El mencionado artículo ratifica que la Universidad es donde se le da


continuidad al proceso de formación luego de la educación básica diversificada,
capacitando a las personas como profesionales y que en conjunto representaran
el progreso de la Nación. Por lo tanto el presente informe de investigación se toma
como referencia de desarrollo nacional.

 Art 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

 Artículo 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y


gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido

64
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos
de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Por lo tanto el articulo mencionado dentro de este sistema tendrá como prioridad: 
* La promoción de la salud
* La prevención de enfermedades
* La garantía de tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Y estará regida por los siguientes principios:
* Gratuidad
* Universalidad
* Integralidad
* Equidad
* Integración Social
* Solidaridad

 Artículo 85de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley.
El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones
públicas y privadas de salud.

65
El artículo mencionado establece que el Estado promoverá y desarrollará una
política nacional de formación en coordinación con las universidades y los centros
de investigación para:

* Formar profesionales, técnicos y técnicas


* Crear una industria nacional de producción de insumos para la salud

66
3.10 ÁRBOL DE PROBLEMA
AUMENTO DE LA
MORBILIDAD EFECTOS
ENFERMEDADES DE NIVEL DE SALUD
ORIGEN PARASITARIO PADECIMIENTO
DEFICIENTE
DE
ENFERMEDADES

POCA CONCIENCIA RIESGO DE ADQUIRIR MAYOR CONTAMINACION


SOBRE LA SALUD UNA ENFERMEDAD AMBIENTAL

REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE ENFEMEDADES PARASITARIAS DE


ORIGEN INTESTINAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE 9 A 10 AÑOS DE LA
ESCUELA BOLIVARIANA ‘‘VICTOR LINO GOMEZ’’ PERIODO 2015-2016

POCA ATENCION POR CONSUMO DE BOTADEROS COMO EL


PARTE DEL ESTADO ALIMENTOS GUARANAO
INFECTADOS

CARENCIA DE FALTA DE HIGIENE INSUFICIENCIA DE


CAMPAÑAS DE AL MANIPULAR INGESTA DE AGUA
PREVENCION DE ALIMENTOS ADECUADA (POTABLE)
ENFERMEDADES

MANIPULACION DE CONTAMINACION EN EL
FALTA DE APOYO A
AGENTES INFECTADOS AMBIENTE POR
LAS INSTITUCIONES
COMO MASCOTAS, MATERIAL INORGANICO
CAUSA
EDUCATIVAS
SUELO, ETC. S

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTILO DE VIDA MEDIO BIOLOGIA


SERVICIOS AMBIENTE CELULAR

67
3.11 ÁRBOL DE PROBLEMA (SÍNTESIS).

DESARROLLAR ACTIVIDADES DE CONCIENCIACIÓN ORIENTADAS A LA


PREVENCION DE ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ORIGEN EFECTOS
INTESTINAL

NIVEL DE SALUD RIESGO DE PADECIMIENTO AUMENTO DE LA


DEFICIENTE ADQUIRIR UNA DE MORBILIDAD
ENFERMERDAD ENFERMEDADES
PARASITARIAS

RELACION
CAUSA -EFECTO
REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE ENFEMEDADES
PARASITARIAS DE ORIGEN INTESTINAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DE 9 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA BOLIVARIANA ‘‘VICTOR LINO
GOMEZ’’ PERIODO 2015-2016

CAUSA:
CARENCIA DE MANIPULACION DE FALTA DE HIGIENE CONTAMINACION DEL CENTROS
CAMPAÑAS DE AGENTES AL MANIPULAR LOS MEDIO AMBIENTE POR PRACTICOS DE
PREVENCION DE INFECTADOS COMO ALIMENTOS MATERIAL ACCION
ENFERMEDADES MASCOTAS, SUELO, INORGANICO
ETC.

68
3.12 ÁRBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO
GENERAL REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE LAS FINES
ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ORIGEN INTESTINAL
(FIN)

PREVENIR LOGRAR UNA CONCIENCIAR SOBRE


ENFERMEDADES DE MEJOR SALUD EN LAS VENTAJAS DE
ORIGEN PARASITARIO EL ESTUDIANTE TENER UNA VIDA
SALUDABLE

RELACION
OBJETIVO MEDIOS-FINES
PRIORIZAR LAS CASUSAS QUE CONLLEVAN LAS
TERMINAL
ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ORIGEN INTESTINAL
(PROPOSITO)

OBJETIVOS ORGANIZAR MOTIVAR A UNA PREVENIR LA


CAMPAÑAS DE BUENA CONTAMINACION
INTERMEDIOS MEDIOS
PREVENCION MANIPULACION DE DEL MEDIO
(ESPECIFICOS) SOBRE ALIMENTOS AMBIENTE
ENFERMEDADES
MEDIOS PARASITARIAS

69
3.13 ÁRBOL DE ESTRATEGIAS

OBJETIVO
CREAR CONCIENCIA PARA DISMINUIR LA MORBILIDAD DE GENERAL
ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ORIGEN INTESTINAL
(FIN)

MAYOR CALIDAD DE FOMENTAR EDUCACION CONOCIMIENTOS DE LAS


VIDA EN EL SANITARIA TANTO EN VENTAJAS DE TENER UNA
ESTUDIANTES COMO EN
RELACION
ESTUDIANTE VIDA SALUDABLE
REPRESENTANTES MEDIOS - FINES

DESARROLLAR ACTIVIDADES DE CONCIENCIACIÓN ORIENTADAS A LA OBJETIVO


PREVENCION DE ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ORIGEN INTESTINAL TERMINAL(P
ROPOSITO)

OBJETIVOS
ORGANIZAR ACTIVIDADES CONOCER LA
DE PROMOCION SOBRE IMPORTANCIA DE LA EXPLICAR CONSECUENCIAS INTERMEDIOS
ENFERMEDADES HIGIENE PERSONAL Y DE ADQUIRIR ALIMENTOS (ESPECIFICOS)
PARASITARIAS FAMILIAR CONTAMINADOS

E1 E2 E3
PROMOCION PREVENCION REHABILITACION

70
3.14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1-2 Semana: encuentro con la población a estudiar e introducción al tema de las


enfermedades de origen parasitario.

3-4 Semana: Realización de una rueda de preguntas sobre el tema abordado y


explicación de sus causas y consecuencias que dan el contraer estas enfermedades.

5-6 Semana: Introducción al tema de la higiene y contaminación, charlas informativas y


recreativas.

7-8 Semana: Practica sobre la importancia de una buena higiene y presentación de


videos informativos, recreativos y reflexivos.

9-10 Semana: Acercamiento con los padres y representantes para fomentar las ventajas
de tener una vida higiénica y saludable.

11-12 Semana: Evaluación, análisis y recolección de datos importantes para la


culminación del proyecto.

71
3.15 PLAN DE ACCION

Nombre de la actividad: TALLER EDUCATIVO SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS SOBRE UNA MALA
HIGIENE.

Objetivo general: Brindar conocimientos básicos sobre la higiene alimentaria.

A quien va dirigida: A niños del 5to grado de la E.B. Víctor Lino Gómez.

Lugar de ejecución: E.B. Víctor Lino Gómez

Tipo De Objetivos Recursos Recursos Estrategias Metas Evaluación Duración


Actividad específicos humanos

Aproximadamente :
Proveer la
información Interacción e Que tengan Se usaran 1 hora y 15 min;
necesaria a Estudiantes intercambio conocimientos medidas
Taller los -Video de medicina de opiniones sobre lo que prácticas 45min(teoría)
Educativo estudiantes Beam entre los es el como
teórico de la E.B estudiantes embarazo preguntas al 10min(practico)
Víctor Lino -Pizarrón de 5to grado precoz y azar de
Gómez, y los como pueden conceptos 20min(evaluación y
para la exponentes evitarlo. dados, compartir de cierre)
prevención siendo esto al
de parásitos finalizar la
por mala exponencia.
higiene
alimenticia.

72
PLAN DE ACCION

Nombre de la actividad: TALLER EDUCATIVO SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE UNA MALA
HIGIENE

Objetivo general: Brindar conocimientos básicos sobre la higiene alimentaria.

A quien va dirigida: A niños del 5to grado de la E.B. Víctor Lino Gómez.

Tipo De Objetivos Recursos Recursos Estrategias Metas Evaluación Duración


Activida específico humanos
d s

Aproximadament
Proveer la e
información Interacción Que tengan Se usaran
necesaria a Estudiantes e conocimiento medidas  1 hora y
Taller los  Video de medicina intercambio s sobre lo prácticas 15 min;
Educativo estudiantes Beam de que es el como
teórico de la E.B  Pizarr opiniones embarazo preguntas al  45min(teo
Víctor Lino ón entre los precoz y azar de ría)
Gómez, estudiantes como pueden conceptos
para la de 5to evitarlo. dados,  10min(pra
prevención grado y los siendo esto ctico)
de exponentes al finalizar la
parásitos exponencia.  20min(eva
por mala luación y
higiene compartir
alimenticia. de cierre)
Lugar de ejecución: E.B. Víctor Lino Gómez

73
PLAN DE ACCIÓN

Nombre de la actividad: taller educativo sobre enfermedades parasitarias de origen intestinal.

Objetivo general: brindar conocimientos básicos sobre la importancia de la higiene para la prevención de parásitos
intestinales.

Dirigido a: niños de 9 a 10 años de la E.B Víctor Lino Gómez.

Lugar de Ejecución: Escuela bolivariana victos lino Gómez comunidad bella vista parroquia Carirubana.

Tipo de Objetivos Recursos Recursos Estrategias Metas Evaluación Duración


activid específicos humanos
ad
Incentivar a Aproximadamente
los niños de Interacción Crear Se utilizaran
la E.B Victo e reflexión métodos 1 hora y 15
lino Gómez intercambio sobre la prácticos minutos
Taller para que de ideas importancia como
educati adquieran  Video Estudiantes con los de la pregunta al  45 minutos
vo concienciació Beam de medicina estudiantes higiene en azar de lo teoría
teórico n sobres las de 5to las antes
practico normas  Pizarrón grado enfermedad expuesto
higiénicas es  10 minutos
para la parasitarias practica
prevención y puedan
de parásitos ponerlas en
 20 minutos
intestinales. practica
(evaluación

74
y compartir
de cierre)

75
3.16 RECURSOS INVERTIDOS Y PRESUPUESTO

Recursos Humanos:

 Bachilleres del Semestre IV – UC: Trabajo Comunitario IV – UNEFM.

 Docente de aula

 Alumnos del 5to grado de la escuela ‘‘Víctor Lino Gómez’’ de la comunidad


de Bella Vista, Punto Fijo – Edo Falcón – Venezuela

Recursos invertidos:

 1 Resma de hojas 6.000 BsF

 10 Laminas de papel bond 500 BsF

 Lapto + audio

 3 Marcadores de pizarra 500 Bsf

 Borrador de pizarra

 Tinta (Impresiones) 3.000 BsF

 60 Hojas tipo carta para certificados (Cartulina hilo) 3.000 BsF

Total: 13.500 BsF

76
CAPITULO IV

4 RELATORIA Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS

A través de charlas educativas y recreativas, los estudiantes de medicina


del semestre IV de la UNEFM, abordaremos el tema sobre las enfermedades
parasitarias de origen intestinal en la Escuela Bolivariana ‘‘Víctor Lino Gómez’’
reforzando los conocimientos de dicha enfermedad en los estudiantes de edad
escolar 9-10 años.

El inicio de actividades a realizar comienza con una rueda de preguntas en


la que podemos observar las debilidades y fortalezas que tienen los estudiantes al
intervenir en el tema.

Un objetivo específico es el reforzar los conocimientos que podamos


evaluar a medida que vayamos interactuando con los estudiantes semana tras
semana.

Por otro lado se irán desarrollando actividades orientadas a la prevención


de contraer las enfermedades parasitarias de origen intestinal. Como también dar
a conocer las ventajas de tener una vida saludable e ir reforzando la importancia
de la higiene personal.

Los recursos a utilizar para las orientaciones sobre el aseo personal, la


buena manipulación de los alimentos y sus consecuencias al no hacer lo correcto,
estos y otros temas más se mostraran a través de videos educativos y recreativos.

En la última semana realizaremos un test final en el que podremos


diferenciar el antes y después el nivel de conocimiento en los estudiantes.

77
CONCLUSIÓN

Los factores de riesgo identificados influyen positivamente en la parasitosis


intestinal en niños de 0 año a 14 años de edad en la comunidad de ‘‘Bella Vista’’.
Estos factores influyen en el bajo rendimiento escolar, déficit de crecimiento y
desarrollo, presencia de enfermedades, etc.

La parasitosis intestinal infantil constituye un problema grave en salud


pública, por lo que es necesario crear, proponer, elaborar y poner en
funcionamiento una serie de estrategias de manera que los casos de parasitosis
disminuyan notablemente y se mantengan en niveles bajos.

El agua, elemento fundamental para la vida, constituye a su vez un vehículo


idóneo para la transmisión de un gran número de enfermedades, sobre todo del
sistema digestivo, mucho más si ésta es no hervida, o en la que no se ha
empleado ningún método de purificación. La calidad del consumo de agua es un
factor determinante en la transmisión de enfermedades parasitarias; por tanto, se
impone vigilar su calidad sanitaria, procedencia, condiciones de almacenamiento,
método de tratamiento y manipulación. La higiene personal y familiar es un
elemento de suma importancia para mantener la salud. Los animales domésticos
dentro de la vivienda pueden ser trasmisores de enfermedades al ser humano.

Un factor importante es la contaminación de alimentos por las personas que


los manipulan. Personas, que portan en el intestino patógenos transmitidos a
través de los alimentos o que tocan superficies contaminadas con materia fecal, y
al no lavarse adecuadamente las manos, no eliminan completamente la
contaminación fecal y contaminan cualquier alimento que manipulan.

Bajo esta aproximación, la propuesta de trabajo que se aplicó promueve la


concepción de un sujeto reflexivo y autónomo al igual que busca su
empoderamiento a fin de que se "apropie" de la información y conocimientos que

78
se pretenden transmitir. Por lo mismo, la estrategia educativa disocia entre
práctica e información, para formular una propuesta en torno a los sujetos y sus
vinculaciones con su entorno a fin de articular la teoría con la práctica.

79
RECOMENDACIONES

Sobre la base del análisis de los resultados obtenidos a través del


desarrollo de la investigación realizada se proponen las siguientes
recomendaciones:

-Aprovechar los recursos humanos y materiales de la institución para darle


consistencia al proyecto.

-Realizar evaluaciones periódicas a fin de saber si los objetivos se han logrado


satisfactoriamente o se detectan fallas para aplicar los correctivos necesarios.

-Planificar actividades informativas de aula permitiendo la participación de los


padres y representantes por parte de los docentes.

-Buscar estrategias que brinde una capacitación al personal de salud de los dos
centros asistenciales para mejorar sus conocimientos.

80
BIBLIOGRAFÍA

1. Diagnóstico biopsicosocial sector “bella vista” municipio carirubana, punto


fijo estado falcón. (Diciembre 2014 - Abril 2015).

2. Incentivar hábitos saludables en adultos mayores del sector “Josefa Camejo


este” municipio carirubana estado falcón.

3. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572014000200004

4. http://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-
bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-v/

81

También podría gustarte