Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE FISIOTERAPIA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
COMUNITARIO
“COMUNIDAD 12 DE OCTUBRE”

Asesora Metodológica: Autoras:

Juana Terán #Magdaly Morales


C.I: 28.482.083
#Sabrina Viettri
C.I: 28.574.944
#Winnifer Rojas
C.I: 29.781.195

Marzo 2020
INDICE
Diagnostico Participativo Comunitario P .3
Importancia de un Diagnostico Participativo Comunitario en Fisioterapia P.4
Herramientas y Técnicas Usadas en el Diagnostico P. 6
Entrada al campo (incursión o abordaje comunitario) P. 7
Selección de Escenario P. 8
Establecimiento de Reporte o Empatía Comunitaria P. 9
Ámbito Geográfico P. 10
Reseña histórica de 12 de octubre P. 10
Ámbito Salud P. 11
Ámbito educativo P. 12
Ámbito sociopolítico P. 13
Factores de riesgo P:13

LISTA DE CUADRO

Cronograma de plan de Abordaje a la comunidad P.5


Fases de un diagnostico participativo comunitario P.7

LISTA DE FIGURAS

Calle principal de la comunidad 12 de octubre Figura #1


Entrada principal a la comunidad Figura #2
Croquis satelital de 12 de octubre Figura #3
Ambulatorio de 12 de Octubre y Comunidades Figura #4
adyacentes
Visita al Ambulatorio de la comunidad Figura #5 y #6
Luis Barrios Cruz Figura #7
José de los Santos Pereira Figura #8
Cartas de Permiso para Realización del Figura #9 y #10
Proyecto Comunitario

2
FASE I

MARCO TEORICO

Diagnostico participativo comunitario

(FAO, 2012). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación. El Diagnóstico Participativo comunitario es un método para determinar,
desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son
necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades
propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.

Cuando una comunidad está consciente de sus necesidades y las conoce detalladamente
es más probable que identifique las formas de darle solución, se busca en este proceso
es que los participantes se vinculen a la indagación de su propia realidad para que
lleguen mejor preparados a la formulación de futuros proyectos comunitarios.

La Universidad Nueva Esparta (2012) indica que las: características


del diagnóstico participativo comunitario

 Nos permite conocer científicamente el lugar donde se realizará el trabajo.


 Priorizar los problemas con un criterio racional.
 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la
solución de los problemas.
 Concientizar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
 Crear espacios para la organización y participación de toda la comunidad.
 Identificar fortalezas y oportunidades de la comunidad.
 La metodología del diagnóstico comunitario desarrolla una estrecha
relación con la comunidad y desata un proceso de enseñanza – aprendizaje
y educación.
 Es un estudio que el enfoque cualitativo, el cual busca examinar a fondo
el sitio de estudio para obtener un entendimiento acerca de cómo son las
cosas, por qué son así, y cómo las perciben los participantes.
De esta manera tanto los participantes del proyecto como los vecinos de la
comunidad pueden colaborar mutuamente y diagnosticar, analizar y solventar los
problemas encontrados.

3
Importancia de un diagnostico participativo comunitario en la fisioterapia

Un diagnostico comunitario nos sirve para identificar la problemáticas de una


comunidad, y por ende posibles soluciones y planes para llevarlos a cabo, al mismo
tiempo permite que la misma comunidad la que participe en la realización de las
actividades para la solución problemática.
Así pues teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, el área de fisioterapia y
rehabilitación, sirve para valorar la funcionalidad y discapacidad desde diversos puntos
de vista, desde clínicos, científicos hasta sociales, así como afirma Vernaza (2004).
Manzano y Ramírez (2008) indica que “… la fisioterapia como disciplina para
científica y técnica, necesita modelos como la (CIF) para guiar y avanzar en su práctica
e investigación, para comunicar a la sociedad su extenso papel y contribución social...
(p.29)”.
Es importante que el fisioterapeuta maneje la Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la discapacidad y salud (CIF) para guiar su trabajo, en pro de la
mejor intervención tanto para la sociedad como para los individuos que requieran de la
labor del fisioterapeuta, por lo que las valoraciones de los estados de salud y estados
relacionados a ella, deben poder tener equivalencias con actual clasificación, pues según
la OMS (2001). Proporciona una base científica para la comprensión y el estudio de la
salud y los estados relacionados con ella, los resultados y determinantes. Establece un
lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar
la comunicación entre los distintos usuarios tales como profesionales de la salud,
investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a
las personas con discapacidades.
Desde la perspectiva de investigación se hace necesario orientar a las personas
de la comunidad 12 de Octubre y concienciarlos referente a los diversos aspectos
relacionados con los problemas que los perjudican o los pudiese perjudicar más
adelante, el diagnóstico participativo comunitario lleva implícito una acción que la
determina y es el trabajar en colectivo para el logro de las metas propuestas.
Por consiguiente es de vital importancia para los investigadores como estudiantes de
Fisioterapia al desarrollar un diagnostico participativo comunitario, debido a que el
grupo practica valores humanitarios, de responsabilidad, compromiso para con los
ciudadanos brindándoles confianza, al asumir las dificultades, problemas, desventajas y

4
enfermedades, que presentan como pacientes y con respecto a las necesidades más
importantes que se encuentran en la comunidad.

Pl a n i f i c a c i ón d e l d i a g n ós t i c o p a r t i c i p a t i v o

Para o r ga n i z a r el d i a gn o s t i c o p ar t i c i p a t i v o c o m un i t a r i o
s e gu i d a m e n t e , p r e s e n t a m o s l a p l a n i fi c a c i ó n r e s p e c t i v a

Propósitos Estrategia Acciones Recursos Fechas Metas

Lápices
Cuadernos
Conocer
Teléfonos
Intervenir algunos
Diagnostic Visitar a la Anti-
en la 05/03/20 detalles en
ar a la comunidad. bacteria y
comunidad 21 la
comunidad cubre
comunidad
bocas

Entrevistar
a los
representan
tes de las Lápices
Realizar Visita al
familias Cuadernos Profundiza
conversator ambulatori
manteniend Teléfonos r sobre los
ios con los o o
o el menor Anti- temas
representan consultori 08/03/20
contacto y bacteria y relacionad
tes del o popular 21
cuidar cubre os con la
ambulatori “12 de
posibles bocas salud
o Octubre”
afecciones
por ambas
partes por
Covid-19.
Comunicar Establecer Dar a
a los dialogo Lápices entender a
representan Recorrer con los Cuadernos los
tes las líderes de Teléfonos representan
instituciona principales la Anti- 12/03/20 tes la
les sobre vías del comunidad, bacteria y 21 importanci
las área con el cubre a de
discapacida respectivo bocas realizar el
des cuidado diagnostico

5
Herramientas y Técnicas usadas en el diagnostico

Nueva Esparta (2012). Las herramientas, dentro del diagnóstico participativo


comunitario, son un medio para lograr la participación de los diversos actores, no son
un fin en sí mismo. Las herramientas deben permitir captar los diversos intereses y
posiciones de los actores involucrados, y deben contribuir a llegar a acuerdos entre los
participantes.
La observación directa es una técnica de investigación cualitativa que permite
obtener información de fuentes primarias, directamente de la realidad. (Departamento
de Promoción de Salud y Participación Ciudadana, 2018, p.15).
Entrevista es una conversación basada en una pauta de contenidos, a través del
cual se recopila información directamente desde las personas para conocer la opinión
sobre determinados aspectos de la realidad. (Guzmán, 2014, p. 5).
Para García (1993), la participación comunitaria es concebida como un
proceso necesario de interacción social, creador y trasformador de realidades; dado el
desarrollo de conocimiento y de acciones que persigue con el fin de influir sobre la
realidad. Este proceso involucra a la gente en la planeación de estrategias, formulación
de soluciones y también en la ejecución, evaluación y sistematización de las mismas,
creando espacios de reflexión que ayuden a la concientización de la población sobre las
diferentes problemáticas.
La autora Caroline Ware (1963) propone que la identificación de las
necesidades específicas va de la mano con la constitución intrínseca del grupo, pues de
lo que se trata es de promover el mejoramiento general y el alcance de objetivos
específicos, debido a ellas hay el deseo de mejorar y lograr un mayor bienestar para la
población.
Edgar Schein (1980), sugiere el liderazgo como una tarea que puede
representar para el grupo o la organización un gran número de funciones diferentes, por
lo cual el autor hace énfasis en concentrarse en las funciones y no tanto en el individuo
que se designa como “líder”. Sus funciones pueden ser de formular valores básicos, fijar
y anunciar fines y propósitos, organizar los recursos, planear, brindar información entre
otras.
Etimológicamente el concepto de empoderamiento alude a: permitir, capacitar,
autorizar o dar poder sobre algo o alguien o para hacer algo. Conceptualmente, se
refiere al proceso o mecanismo a través del cual personas, organizaciones o

6
comunidades adquieren control o dominio sobre asuntos o temas de interés que le son
propios (A., Sánchez).

Fases de un diagnostico participativo comunitario

La fase preliminar del diagnóstico o Fase I, Martínez, M. (2006): Esta primera


fase trata de aproximarnos a la comunidad para elaborar la ruta de consulta, Martínez la
denomina “Dimensión Referencial”, pues consiste en explorar y recopilar información
que nos sirva de referencia, por un lado, para identificar grupos de consulta en nuestro
barrio y, por otro, para indagar sobre los temas que movilizan tales grupos.

Fases de Sistematización
Fases de Preparación Fases de Ejecución
y Análisis
- Presentación a la
-Fijar el objetivo del
comunidad.
diagnóstico. -Sistematización de la
-Aplicación de las
-Seleccionar y preparar al información.
herramientas de un
equipo facilitador. -Análisis e interpretación
diagnostico
-Identificar a los participantes de la información.
participativo
potenciales. -Socialización de la
comunitario para
-Establecer las necesidades de información.
recoger las
información y los materiales de -Establecimiento de
informaciones.
apoyo. propiedades.
-Identificar
-Seleccionar y diseñar las -Toma de decisiones para
problemas y
herramientas del diagnóstico dar paso a la formulación
limitaciones del
(técnicas e instrumentos). del proyecto.
proceso de
-Diseñar el plan de diagnóstico.
recolección para
hacer ajustes.

Entrada al campo (incursión o abordaje comunitario)


Olga Monistrol R, (2007) El campo es lo desconocido, el contexto físico y
social en el que tienen lugar los fenómenos objetos de la investigación, donde intenta
comprender y modificar una situación problemática. La autora refiere que el campo es
el lugar donde se realiza la investigación, donde se obtiene la información y se aplican
las técnicas para el abordaje de la situación.

El día 05 de marzo del 2021 se realizó la visita a la comunidad 12 de octubre, se


observó sus alrededores, el módulo de salud.

7
El día 08 de marzo del 2021 se entrevistó a los vecinos y los encargados vigentes del
ambulatorio del sector. De esta manera se efectuó el abordaje al campo de
investigación.

Selección de escenarios
Javier Murillo (2010) La selección del escenario se realiza de forma
intencionada y ha de estar de acuerdo con el objetivo de la investigación. Una vez que
se ha elegido el escenario, el etnógrafo ha de acceder a él, para lo cual tiene que
establecer una serie de estrategias de entrada.
Debido a las características estudiadas y analizadas al campo, se decidió que el
escenario para la establecer una investigación es el sector 12 de octubre.

Calle principal de la comunidad


12 de octubre Figura #1

(Universidad Bolivariana de Venezuela, 2012, p.1) es una herramienta que


permite analizar las condiciones históricas y factores sociales, políticos, económicos y
culturales de un momento dado entre el escenario que se espera y el escenario crítico
para luego plantear el escenario de cambio social y transformación profunda El autor
plantea: que un escenario Es un instrumento el cual permite indagar la historia en los
ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales en para innovar.

8
Establecimiento o Rapport de empatía comunitaria

1) Establecer Rapport con los informantes es la meta de todo investigador de


campo. El de Rapport significa muchas cosas:
2) Comunicar la simpatía que se siente por los informantes.
3) Penetrar a través de las «defensas contra el extraño
4) Lograr que las personas se abran y manifiesten sus sentimientos.
5) Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus
perspectivas.
6) El Rapport puede crecer y disminuir en el curso del trabajo de campo.

Karla (2012) Cuando se comienza a lograr el rapport con las personas a las que se
está estudiando, se experimentan la Comunicación y la simpatía que se siente por los
informantes y se logra la aceptación de su parte. Y se adquiere que las personas se
abran y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario

Entrada principal a la
comunidad Figura #2

.
Descripción del escenario
López (1999) refiere que el escenario es el lugar en donde el estudio se va a realizar,
así como el acceso al mismo, las características de los participantes y los recursos
disponibles que han sido determinados desde la elaboración del proyecto. Para describir
el escenario seleccionado utilizamos algunos indicadores tal como sigue:

9
Ámbito geográfico
La comunidad de 12 de octubre, se encuentra ubicada en la Ciudad Capital San
Juan de Los Morros, municipio Juan Germán Roció, estado Guárico. Actualmente y
según el último censo hecho por los actuales jefes comunales Ana Perez, Yurbelis Varza
y Rafael Chacon, esta comunidad cuenta con un total de 185 familias y 615 habitantes.

Croquis satelital de 12 de octubre Figura #3

Reseña histórica de 12 de octubre

Nuestra Comunidad o sector de 12 de Octubre se encuentra ubicada en el


Municipio de Juan German Roscio, ciudad de San Juan de los Morros, Edo Guárico.
Fue creada en el año 1991 por un grupo de ciudadanos entre los cuales destacan sus
principales fundadores: Francisca Chirinos, Marisol Gómez, Vesabet Moreno, Nancy
Tezara, Manuel Martínez, Richard Manzero, Francis Ledezma y Eduarda Flores.

Comenzaron estableciendo los primeros ranchos en un terreno invadido por los


habitantes, terrenos que anteriormente pertenecieron a la Penitenciaria General de
Venezuela (P.G.V) y Grupo Impar que que son los principales guardianes o cuidadores
del Monumento Natural Morros de San Juan y de la fauna silvestre y animal en esta
zona. Al comienzo eran alrededor de casi 30 personas, para ese entonces solo contaban
con eso. A mediados del 1993 – 1994 se les fueron otorgadas las primeras 15 viviendas
por parte del gobierno vigente en ese momento, luego en los años siguientes se les

10
otorgaron más viviendas y se sumaron más personas a esta comunidad construyendo sus
propias viviendas, actualmente la mayoría de estas viviendas tienen todos sus servicios
básicos como lo son la electricidad, gas comunal, servicios de agua potable y sistema de
cloacas, cuentan también con telefónica doméstica e internet y televisión por cable y
satelital.

Actualmente y según el último censo hecho por los actuales jefes comunales
Ana Perez, Yurbelis Varza y Rafael Chacon, esta comunidad cuenta con un total de 185
familias y 615 habitantes.

Ámbito de salud

Esta comunidad cuenta sin un Ambulatorio donde se realiza la vacunación, y


consulta de medicina general.

1) El ambulatorio se encuentra en la entrada principal a esta comunidad


2) Los servicios de enfermería, vacunación y medicina interna se encuentran
activos; pero por falta de material básico, como medicinas y o primeros auxilios.

Ambulatorio de la Comunidad 12
de Octubre y Comunidades
adyacentes Figura #4

11
Visita al Ambulatorio de la
comunidad Figura #5 y #6

Ámbito educativo
En los sectores adyacentes a la comunidad existen dos instituciones educativas la
Escuela Básica José de los Santos Pereira y el centro de Educación Media
Diversificada Luis Barrios Cruz. No se puede dar muchos más detalles estructurales
condición dada que se encuentran cerradas por motivo de cuarentena por el COVID-19.
 Grados que posee o atiende la Escuela Básica José de los Santos Pereira: De
1 a 6 grados
 Años o grados que posee o atiende la centro de Educación Media
Diversificada Luis Barrios Cruz: de 1ro a 5to año

Luis Barrios Cruz José de los Santos Pereira


Figura #7 Figura #8
12
Ámbitos socio políticos
Las misiones sociales presentes en la comunidad
 Misión alimentación (CLAP)
 Amor Mayor
 Barrio nuevo Barrio tricolor
 Misión José Gregorio Hernández
Todas ellas pertenecientes al plan nacional de la patria.
Factores de riesgo
La Organización mundial de la Salud (OMS) define un factor de riesgo
como cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más
importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo,
la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las
deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
Seguidamente clasificamos los factores de riesgo:
Factores de riesgos ambientales:
 Desastres naturales que podrían ocurrir
 La contaminación ambiental con respecto al humo
 Gases invernaderos
 Terremotos
Factores de riesgo de salud y humano:
 Contraer enfermedades transmisibles y enfermedades por pandemia o cualquier
otro patología.
 Riesgos de salud de higiene personal por la falta del vital líquido.
 Hipertensión arterial
 Las condiciones del agua
 Discapacidades motoras
 Riesgo que podrían padecer los habitantes de la comunidad en el aparato
locomotor por cargar el vital líquido en un lugar alejado
Factores de riesgos delictivos:
 Miedo a ser robados por la delincuentes

13
CARTAS DE PERMISO
PARA REALIZACION
DEL PROYECTO
COMUNITARIO

14
Figura #9

15
Figura #10

16

También podría gustarte