Está en la página 1de 20

BOLILLA 2.

PUNTO 1.

1.- El gasto público. Concepto y evolución. Clasificaciones. Su crecimiento. Formas y causas.


Clase:
Definición: EROGACION que el estado realiza de modo de satisfacer las necesidades públicas. Son mutantes, hay
demandas sociales que cubrir por parte del estado, también relacionado al hecho del límite del intervencionismo en la
satisfacción de necesidades publicas.

Evolución del gasto público: tiene que ver con las nuevas funciones del estado, por ej en un estado gendarme, el gasto
publico es mínimo, pero a través de las posteriores escuelas políticas y económicas, el estado ha tomado mayor
interferencia y participación en la economía. Por ende es un concepto mutable.

Si decimos que toda erogación del estado en sentido lato es un gasto publico, nos lleva a tener en cuenta los recursos, es
decir, ambos dos están íntimamente relacionados. Hay una serie de clasificaciones del gasto público, que encajonan
temas que a veces son imposibles de encajonar, pero sirven para tener una idea, y ubicar en tiempo real el alcance del
gasto publico.

Clasificación de fenocheto:

-por función : tiene que ver con las actividades que el estado realiza (educación, salud, justicia, vivienda, transporte,
urbanismo, etc). gasto con nivel de estado: tiene que ver con el federalismo fiscal, mirado desde la óptica del gasto, no
solo de los recursos.

-ordinario y extraordinario : por ejemplo, en salud y educación, el gasto es constante, ordinario. En materia bélica,
catástrofe, el gasto no es constante, es extra ordinario. Por ejemplo, en cuanto al COVID19 hay un gasto e. ordinario en
determinados aspectos de la salud.

Desde el punto de vista económico:

-productivos: tienen una contraprestación para el estado, es decir, adquiere bienes y servicios, hay un incremento de la
renta nacional (patrimonio del e) , ejemplo: cuando el e nacional resuelve adquirir una parte del YPF, incorpora
acciones, hay una incorporación al patrimonio., hay un gasto productivo.

-transferencia: no hay aumento en la renta nacional, en forma directa. Por ejemplo planes sociales, no hay
contraprestaciones, o si las hay, no tiene que ver con una forma económica o productiva, no en forma directa. Hay una
erogación sin contraprestación efectiva.

-de inversión o capital: son aquellos que se destinan a bienes durables, va a tener una duración extendida en el tiempo.
El consumo del bien durable por parte de la comunidad, va a ser prorrateado en un periodo superior.

-corrientes u operativos: el corriente es el que conlleva gastos necesarios del estado, para sus actividades. Ejemplo:
pagos de salarios o sueldos a empleados públicos.

Legitimidad del gasto publico: la legalidad esta salvada con el presupuesto, si no lo hay de manera legal para permitir
que el estado siga funcionando, como este año, que no hay presupuesto, sino que se ha reconducido del 19.
En cambio, la legitimidad, el estado justifica su actuación cuando esos gastos son en beneficio de la comunidad, limite
importante. Ej., adquisición de flota para traslado del presidente? Es necesario? Es cuestión de seguridad personal del
primer mandatario de la nación? Se ve-

Eficiencia del gasto público: el estado a veces no logra eficiencia en la resolución de las necesidades públicas. Hay veces
que hay superposición de tareas, por ejemplo oficinas de defensa del consumidor a nivel nacional, provincial o
municipal, si bien hay una clasificación de competencia, hay que ver si se está atendiendo eficientemente.
El riesgo del federalismo fiscal, desde el punto de vista de gasto público, o tributos, es caer en un centralismo, cuando el
régimen republicano y federal estaría hablando de otro sistema

Crecimiento del gasto público: estadísticas: el gasto público en términos cuantitativos, salvo en la década del 90,
siempre fue en aumento, siempre en términos cuantitativos –cantidad de dinero-, hasta la actualidad, lo que no significa
que haya aumentado en términos reales. La forma clásica de medirlo es en relación al PBI, es decir la cantidad de bienes
y servicios que produce el país, y vemos que hay una variable que complementa, es decir ver cuánto se ha gastado, pero
medido en contraposición a lo que el país produce.

También, está el tema de la depreciación de la moneda, desde el 90 a la actualidad, la cantidad de dinero está
representada en una unidad de moneda, que ha tenido grandes modificaciones en su valor, si por ejemplo, lo medimos
con el dólar. Para medir un crecimiento o no , hay que tener en cuenta varias variables.

Calidad del gasto: cuales fueron los motivos del crecimiento, por ejemplo: en los últimos años hay un notorio
incremento del servicio de la deuda externa, o desde el punto de vista social, el crecimiento de gasto publico que genera
el aumento de la pobreza.

Lo que se nota en los últimos años, es en relación al PBI, por que el país no está creciendo en ese sentido.

Causas del crecimiento:

-reales: hoy por hoy sería el aumento necesario en salud.

-aparentes: aumenta la cantidad, pero cuando mido en relación a los b y s adquiridos por el estado , no va en aumento.
Por ejemplo, por la inflación- por una unidad de medida, tuvo que tocar otra cantidad de dinero.

-relativos en principio general aumento de gasto, pero en el tiempo se obtiene una retribución para el e. xej un aumento
de la población, en principio requiere más gasto en hospitales por ej para recién nacidos, pero cuando el sujeto atraviese
los procesos educativos y se incorpore a la masa laboral, el gasto publico inicial se va a ver recompensado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Concepto: erogaciones dinerarias que realiza el estado, en virtud de ley, para cumplir con la satisfacción de las
necesidades públicas.
Siempre está vinculado, a la necesidad pública, que actúa como presupuesto de legitimidad, materializándose
justificadamente el gasto publico.

El gasto estatal, posee dos valoraciones previas:


a-selección de las necesidades colectivas consideradas públicas.
b-la comparación entre intensidad-urgencia de tales necesidades y la posibilidad de satisfacerlas.

El gasto publico comprende:


-las erogaciones publicas que comprenden todos aquellos gastos públicos derivados de 1. los servicios públicos y 2.del
pago de la deuda publica.
-las inversiones patrimoniales que comprenden los gastos relacionados con la adquisición de bienes de uso o
producción, con las obras y servicios públicos.

Evolución: la evolución del concepto “gasto publico” demuestra que, es un importante instrumento de redistribución del
ingreso y del patrimonio nacional, de estabilización económica, de incremento de la renta nacional, y que su influencia
es decisiva sobre aspectos tan esenciales como la plena ocupación, el consumo, ahorro e inversión.

Esta evolución del concepto, está ligada al nuevo rol del estado:
-para los hacendistas clásicos, el estado es un mero consumidor de bienes: los gastos públicos constituyen una absorción
de una parte de esos bienes que están a disposición del país. Es cierto que ello es indispensable por que el estado tiene
cometidos a cumplir, pero eso no quita que económicamente sea un factor de empobrecimiento de la comunidad, la
cual se ve privada de sus riquezas.
-para las concepciones modernas, el estado no es un consumidor, sino un distribuidor de riquezas, ellas no desaparecen
como en la teoría anterior, sino que, son devueltas al circuito económico.

Es decir, el conjunto de sumas repartidas a los particulares mediante el gasto público es equivalente al conjunto que le
fue recabado mediante el recurso público. El estado actúa como una “Bomba aspirante e impelente”: procede a modo
de bomba aspirante de las rentas de la comunidad y como impelente de la riqueza obtenida, mediante los gastos
públicos, expandiéndola sobre toda la economía.

Características del gasto público:

1. Erogaciones dinerarias: siempre consiste en el empleo de bienes valuables pecuniariamente, que en la época
actual de economía monetaria se identifican con el dinero.
2. Efectuadas por el estado: comprende todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro público y
consisten en empleos de riqueza. Puede tratarse de gastos para la administración pública propiamente dicha o
para entidades descentralizadas estatales, siempre que tales erogaciones, recarguen las finanzas del estado, y
deban ser solventadas mediante la recurrencia a sus ingresos.

3. En virtud de la ley: no hay gasto publico legitimo sin ley que lo autorice (estado de derecho- ppio de legalidad)

4. para cumplir sus fines de satisfacer las necesidades públicas. la erogación estatal debe ser congruente con los
fines de interés público asignados al Estado
En la realidad, buena parte de los gastos no responden a la satisfacción de necesidades públicas. Sin embargo,
no dejan de ser gastos públicos si son realizados por el Estado con los caudales públicos y sin responsabilidad
personal para el funcionario que los ordena. Pero no cabe duda de que se tratará de gastos públicos ilegítimos.
Por eso, la necesidad pública es el presupuesto de legitimidad del gasto público, pero no su presupuesto
existencial.

Clasificación de los gastos.

a) criterio jurídico-administrativo. Desde este punto de vista, las legislaciones son proclives a realizar distinciones entre
los gastos públicos. Veamos las principales:
-jurisdiccional o institucional. Esta clasificación atiende a la estructura organizativa del Estado y expone las
distintas unidades institucionales que ejecutarán el presupuesto. Cada unidad institucional se denomina "jurisdicción" y
comprende cada uno de los poderes integrantes de la estructura administrativa y de sus respectivas dependencias.
También se asigna el carácter de jurisdicción a las erogaciones correspondientes al servicio de la deuda pública y a las
obligaciones a cargo del Tesoro.
En la organización institucional argentina, la división fundamental es la siguiente: a) Poder Ejecutivo; b) Poder
Legislativo, y c) Poder Judicial.
La clasificación jurisdiccional prosigue con la división de cada uno de esos poderes en sus ramos o dependencias
componentes.

-por finalidades y funciones. los gastos pueden ser distribuidos según la necesidad a cuya satisfacción tienden o al fin del
Estado que pretenden llenar (p.ej., gastos de justicia, de enseñanza, de defensa nacional, de salubridad, de seguridad
interior). Esta clasificación permite identificar con mayor claridad la orientación seguida por el Estado y el tipo de
necesidades que prefiere atender prioritariamente.

-por la constancia o por la permanencia del gasto:


- constancia: son gastos fijos los que no dependen de una mayor actividad o de que aumente el
rendimiento de los entes dedicados a la prestación de servicios divisibles; y son variables los directamente vinculados
con la mayor actividad o producción. Esta clasificación tiene importancia en cuanto a los presupuestos de las entidades
de objeto comercial, industrial o financiero (empresas del Estado).
- permanencia: son gastos fijos los repetidos de un ejercicio a otro con un monto prácticamente
invariable; son gastos variables los que sufren alteraciones notorias en su monto o tienen carácter extraordinario,
apareciendo en unos ejercicios y faltando en otros.

b) criterio económico

1) Gastos públicos ordinarios: son las erogaciones habituales o normales de la Administración, es decir, las
reiteradas en el curso de los ejercicios financieros de la hacienda.

2) Gastos públicos extraordinarios: son las erogaciones destinadas a satisfacer necesidades imprevistas,
excepcionales, eventuales o contingentes, no repetidas con regularidad en los distintos ejercicios de la hacienda.

Conforme a esta clasificación, son gastos ordinarios, por ejemplo», los destinados a sueldos, adquisición de efectos,
conservación de inmuebles, servicios de la deuda pública consolidada, intereses y gastos de la deuda del tesoro,
jubilaciones, retiros y pensiones a cargo del Estado, entre otros.

Los gastos extraordinarios son los atinentes a obras públicas, adquisición de inmuebles y otros bienes de uso, aportes de
capital a empresas del Estado, aportes a planes de fomento económico y otros destinos a surgir según contingencias
imposibles de establecer anticipadamente.

3) gastos de funcionamiento son los pagos que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto y
normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general. Pueden ser gastos de consumo
(p.ej., conservación y reparación de edificios, renovación de bienes muebles) o retributivos de servicios (p.ej., sueldos,
salarios, dietas y honorarios de funcionarios y empleados). Estos gastos no significan un incremento directo del
patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico y son tan necesarios como los
gastos de inversión. En líneas generales, los gastos de funcionamiento se asemejan a los "gastos ordinarios".

Los gastos de inversión son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio
público. Pueden consistir en pagos por la adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), por
inversiones en obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras, puentes) o por inversiones
destinadas a industrias clave (siderurgia, petroquímica, fabricación de equipo pesado), ya sean éstas de explotación
pública o privada; en este último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de capital.

Según se observa, mientras los gastos de funcionamiento retribuyen bienes de consumo o prestaciones de servicios, los
gastos de inversión retribuyen bienes de capital y, por consiguiente, contribuyen a aumentar el capital del sector público
de la economía. Aquí el parecido con los "gastos extraordinarios" desaparece, ya que las erogaciones de inversión no
pueden ser consideradas excepcionales o anormales.

Otra clasificación, con criterio económico, divide a los gastos en gastos de:
- servicio (o con contrapartida): se cambia el dinero del gasto por un servicio prestado o una cosa comprada (p.ej., gastos
en remuneración del personal estatal, o en pago a los proveedores),

- transferencia (o sin contrapartida). No hay contravalor alguno y el propósito de la erogación es exclusivamente


promocional o redistributivo (p.ej., subsidios a empresas privadas deficitarias cuya producción es esencial; subvenciones
a entidades de bien público; auxilios regionales por calamidades públicas; asistencia médica gratuita, pensiones por
accidentes de trabajo, enfermedad, vejez y muerte).

-productivos: elevan el rendimiento global de la economía, posibilitando mayor productividad general del sistema
(adquisición de equipos productivos, construcción de viviendas, mejoramiento del transporte, investigación científica), e
-improductivos: no poseen la cualidad anterior p.ej., los gastos de cobertura de funciones públicas, como ejército,
justicia y policía).

Pero la división es relativa y de escasa validez científica. Así, por ejemplo, los gastos destinados a las funciones públicas
no son estrictamente improductivos, puesto que sin su debida atención se debilitaría la producción.
Crecimiento de los gastos públicos. (leer lo de clase)
Prescindimos de la clasificación efectuada por Griziotti, para quien, entre los motivos provocantes del aumento de los
gastos públicos, se debían distinguir las causas aparentes (p.ej., variación del signo monetario y evolución de las reglas
presupuestarias), las relativas (p.ej., anexiones territoriales o aumentos de población, de producción o de renta
nacional) y las reales (p.ej., gastos militares o burocráticos).
Si la causa es aparente, equivale a decir que es ficticia y, en consecuencia, deja de ser una auténtica causa. Algo similar
ocurre con las causas relativas, que se hallan compensadas en sí mismas puesto que los aumentos de los gastos ocurren
paralelamente al crecimiento de los recursos. Lo que realmente interesa, entonces, es examinar las auténticas causas
(las reales) por las cuales los Estados en general han seguido la tendencia señalada.

a) gastos militares. Una de las principales causas del aumento experimentado ha sido la guerra en general y,
especialmente, las dos guerras mundiales. Las guerras habitúan a los contribuyentes a pagar impuestos elevados, y es
raro que los presupuestos posteriores a ellas vuelvan a los niveles antiguos. el equipamiento racional de las fuerzas
armadas modernas exige sumas que se incrementan por las tensiones internacionales, los conflictos regionales y los
nuevos armamentos, cada vez más sofisticados.

b) prosperidad del sistema económico. A medida que el sistema económico va adquiriendo niveles más elevados de
producción, sus recursos se encauzan menos a las industrias primarias (extractivas) y secundarias (fabricación y
comercio), y más a los servicios. En los primeros estratos de la evolución económica de la sociedad, el esfuerzo y el gasto
mayor está motivado por la alimentación; a medida que se va progresando, este egreso va adquiriendo una importancia
cada vez menor. Quedan más ingresos libres y se adquiere mayor capacidad económica, que es inmediatamente captada
por nuevos o mayores impuestos. Los mayores ingresos permiten mayores gastos porque la propia sociedad re- quiere
de enseñanza, protección de los débiles, carreteras, salubridad y otras erogaciones que aumentan vigorosamente a
medida que avanza la prosperidad.

c) urbanización. el aumento de población en las ciudades es una causa del aumento de que hablamos.
(aprovisionamiento de aguas y desagües cloacales, la protección policíaca y la organización de las ciudades por sus
municipios)

d) desarrollo de la democracia. esta forma de gobierno -que no obstante es la mejor a la que pueden aspirar los estados-
tiende a la liberalidad en los gastos porque a veces no se puede prescindir de la presión de grupos o sectores con
influencia política que satisfacen sus intereses particulares a costa del presupuesto del estado, ni de gobernantes que
realizan obras pensando sólo en los votos.

e) ayuda a zonas subdesarrolladas. en los últimos tiempos ha surgido en el mundo occidental, la necesidad imperiosa de
combatir la miseria en el propio país ayudando a sus regiones más atrasadas. Incluso, y por razones éticas, se piensa que
también hay que auxiliar a los países indigentes.

f) aumento de los costos. el incremento considerable de costos de los bienes y servicios incide considerablemente en los
presupuestos públicos, aparte de que el progreso técnico determina gastos antes desconocidos.

g) burocracia. La burocracia no es la simple suma de funcionarios, sino que actúa a través de una maraña de
regulaciones y procedimientos superabundantes, y cuya única justificación es incrementar el número de empleados
estatales. Esta burocracia, cada vez más frondosa, ahoga el cuerpo social y es un importante factor de crecimiento
perjudicial del gasto público, por lo cual debe intentarse al menos, revertir la tendencia a su incremento.

PUNTO 2.
Utilización del gasto público para el desarrollo económico, la acción anticíclica y la redistribución de la riqueza. Los
efectos del multiplicador y el acelerador.

Tiene q ver con la postura política y económica que tengamos presenta para ver cuál es el rol del estado. (gendarme,
liberal: el estado no tendrá que intervenir, lo será la mano invisible. etc.

Si hay una mayor participación estatal, esta tendrá que funcionar como la teoría del filtro. Impele y los expele a los
sectores necesitados, esto es la retribución del gasto público, teniendo un objetivo social, no solo económico.
Tiene que ver también, con los ciclos económicos, que se verifican con cierta frecuencia, entonces si admitimos la
redistribución de la riqueza, en un ciclo económico del estado, el estado debería tener reservas, para utilizar en un ciclo
económico negativo. Hay una mención en la 25917 de responsabilidad fiscal.

Lo mismo con los efectos del multiplicador, y acelerador, congeniados por keyness, consiste en que un gasto inicial del
estado no se agota en su primer uso, sino que se va reproduciendo, y que además tiene repercusiones sobre Los
encargados de prestar los b y s de la economía. Depende de muchas variables, por ejemplo conductas empresariales.

La acción anti cíclica:


parte de la utilización del gasto público para reactivar la crisis. Esto desemboca en los efectos del multiplicador y el
acelerador.   Consiste en el conjunto de acciones gubernamentales dedicadas a impedir, superar, o minimizar los efectos
del ciclo económico.

principio del multiplicador: Este principio es la regla que efectivamente nos demuestra cómo o en qué términos se ha
dado la relación existente  entre los gastos públicos y los gastos de consumo de los particulares. Un egreso público se
traduce siempre en un ingreso del mismo monto para quienes lo perciben –p. ej., los empresarios constructores de una
obra pública–.

Ese ingreso será consumido en parte por tales empresarios al pagar los sueldos de sus empleados y los salarios de sus
operarios; en consecuencia, la parte consumida por los empresarios se ha traducido en ingresos para los empleados y
operarios. A su vez, éstos consumirán parte de sus respectivos ingresos gastándolos en mercaderías y servicios; esos
gastos de consumo crean, por tanto, nuevos ingresos para los proveedores de esas mercaderías o servicios. Y así se va
prolongando dicho proceso en forma casi indefinida.

Ejemplo: un gobierno realiza el gasto de 100 pesos su repercusión en la economía global es más que eso. Cuando el
gobierno gasta 100 pesos extras y se los paga a un actor A, que es un proveedor de mercancías o servicios, éste recibe el
dinero y una parte lo guarda como ahorro y la otra lo gasta en algún otro objeto. Supongamos que ahorra 20 y gasta 80,
entonces le paga a otro, un actor B, este dinero. B recibe 80 pesos y decid ahorrar 20 y gastar 60 en otro bien o servicio
que le compra al actor C. El sistema sigue así: cada actor recibe el dinero, guarda algo y lo gasta. El proceso sigue y por
tanto el resultado de un gasto inicial de 100 tiene una repercusión en el resto de la economía. A recibe 100, más 80 que
recibe B, más 60 que recibe C, se tiene entonces que si sólo se toman los tres primeros actores los 100 iniciales ya van en
una repercusión de 240 pesos, a los cuales hay que agregarle la continuación del proceso.

Este proceso por medio del cual un gasto inicial extra de 100 pesos tiene una repercusión mayor en la economía, recibe
el nombre de “multiplicador del gasto público” y fue un producto teórico de Keynes. De hecho, no sólo se aplica al gasto
público sino a cualquier inversión extra que realicen tanto el sector público como el privado y por eso genéricamente, se
le conoce como “multiplicador de la inversión”.

Keynnes: Para reactivar una economía es necesario hacerlo a través del gasto público que multiplica la actividad
económica.    De lo expuesto podemos deducir que el efecto de un gasto público sobre los ingresos depende,
básicamente, de  dos factores: en primer lugar, del monto o cuantía del gasto público y, en segundo término, de la parte
que se consuma de cada uno de los ingresos que se van produciendo o, conforme se la denomina técnicamente, de la
propensión marginal al consumo. Por supuesto, cuando se desee establecer el efecto de un gasto público sobre los
ingresos, en un determinado período, a los dos factores antes señalados habrá que añadirles un tercero, es decir,  la
velocidad de las transacciones antes reseñadas. El principio del multiplicador sirve, en resumidas cuentas, para
establecer el incremento total de los consumos resultantes de un gasto público.

Cuando hay una reducción del gasto público o de la inversión privada es decir, que una reducción del gasto o la inversión
tiene como consecuencias una caída multiplicada del ingreso en la economía general.

Ante un incremento de un gasto gubernamental o un aumento en la inversión (pública o privada), por el efecto
multiplicador, hay un incremento mayor en el ingreso global, pero el proceso no se detiene ahí, ya que dicho aumento
en el ingreso global tiene repercusiones sobre el estado general de la economía y conduce a esperar que el mercado se
mejore y por eso, ante la mejora en las expectativas de ventas (anticipaciones que realizan los inversionistas), se induce
a las empresas a producir más y por tanto, a invertir más. La nueva inversión impulsa un nuevo aumento en el ingreso
que a su vez impulsa una nueva inversión y así sucesivamente.

Principio acelerador:

Se denomina “efecto acelerador”, al incremento en la inversión que se genera por un aumento en el ingreso provocado
por un incremento en el gasto o inversión iníciales

AUMENTO GASTO PUBLICO=AUMENTO DE INGRESO=AUMENTO DE INVERSION


Demuestra cómo la inversión en equipos, maquinarias y bienes de capital se halla, en gran parte, determinada por los
aumentos de consumo. Cuando el consumo o demanda de un determinado artículo permanezca invariable o constante,
las empresas productoras de él no precisarán nuevas inversiones. En tales circunstancias, las empresas productoras sólo
necesitarán invertir en la reposición normal de los equipos, maquinarias y bienes de capital empleados.

Pero si la demanda o consumo de esos artículos se incrementa, las empresas que los producen necesitarán, suponiendo
que ya hayan estado empleando todos sus equipos, además de la inversión para la reposición normal de éstos, una
nueva inversión para la adquisición de más equipos, maquinarias y bienes de capital. Así,  por ejemplo, y suponiendo
que no se descubran nuevas técnicas de producción, un 10% de incremento en la demanda o consumo de un artículo
requerirá un 10%  de aumento en la existencia total de equipos y bienes de capital utilizados en su elaboración. Si
suponemos que cuando la demanda de ese artículo era constante el coeficiente de reposición normal de los equipos y
maquinarias destinados a su producción era del 10%, resultará entonces que las empresas productoras de aquél, como
consecuencia del referido aumento en el consumo, deberán invertir, además de aquel 10% necesario para la reposición,
otro 10% para la adquisición de nuevos equipos y maquinarias.
En consecuencia, podemos comprobar que un 10% de aumento en el consumo de determinado artículo se ha traducido
en un incremento del 100% (10% x 10%) en la inversión de los bienes de capital destinados a su producción.

Cuando el Estado empieza a realizar más gastos, requiere más servicios. El fabricante que ahora ve multiplicado su
negocio, acelera la economía. Debe comprar una   nueva máquina para favorecer el pedido del  Estado, también
contrata más personal, etc. Así acelera el crecimiento de la actividad económica porque multiplica al fabricante de
máquinas, etc. Keynnes basa su modelo en una economía cerrada pero si en vez del al fabricante nacional, se lo compra
a un extranjero ya no habrá tanta aceleración.   Efecto (según Mennucci): Si no está acompañado de una inversión para
satisfacer la demanda, se genera inflación

-------------------------------------------

límites de los gastos públicos: Aparece el interrogante si hay un tope para el incremento de los gastos públicos más allá
del cual se pondría en peligro la estructura del Estado y la existencia misma de la Nación.
- Postura Liberal: No se puede gastar más de lo que ingresa.
- Postura Moderna: Las necesidades públicas se tienen que cubrir, si no hay recursos el Estado se endeudará.  

Actualmente no parece útil establecer topes o límites a priori a los gastos públicos, ya sea en su conjunto o
considerados individualmente. La cuestión del límite de las erogaciones públicas no representa un problema que pueda
ser resuelto mediante análisis económicos, porque, esencialmente, ésta es una cuestión de naturaleza política.

En líneas generales se tiene dicho que en cuanto a los gastos productivos,   en principio, no tienen por qué preocupar
con respecto a su aumento y, en consecuencia, no plantean problemas de límites, dado que ellos se justifican por su
rendimiento financiero. El problema quedaría circunscrito, sólo a los gastos reales.

La norma de limitación para este último tipo de gastos estaría dado, por el “principio de la utilidad social máxima
posible”, el Estado deberá ampliar sus gastos hasta el nivel en que la ventaja social de un aumento de dichas
erogaciones se vea compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente de las exacciones públicas.

Siendo un problema de naturaleza política, los límites de los gastos públicos dependerán, en todos los casos, de cómo y
cuándo se los realice, o, como bien lo expresa Groves, es materia opinable, que depende principalmente de las
circunstancias de lugar y de tiempo.
EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO:

Los efectos económicos dependen en gran medida de la naturaleza de los gastos que se realizan o se aumentan. Como
dice Duverger, realizar inversiones productivas es más eficaz que desarrollar los armamentos; acrecentar el poder de
compra de las clases pobres es más eficaz que aumentar aún más el de las clases ricas.
se desprende que para poder efectuar una correcta y adecuada elección de gastos públicos, con efectos que sean tan
previsibles como beneficiosos, se hace necesario tener en cuenta los siguientes factores:
a) la estructura económica, es decir, si se trata de una economía desarrollada o en vías de desarrollo;
b) su estado o coyuntura, o sea, un estado de recesión o un estado de expansión, y
c) los medios o recursos con los cuales se habrán de financiar tales gastos públicos.
Sólo teniendo presente estos factores se sabrá cuáles son las políticas de gastos adecuados para producir los efectos
deseados en la economía.

Mediante su política de gastos públicos –en unión con la correspondiente a sus recursos–, el Estado puede actuar sobre
la renta nacional, incrementar el consumo de la comunidad, alentar la inversión privada, asegurar el pleno empleo de los
recursos disponibles, influir decididamente en los precios de las mercaderías, en las remuneraciones de los servicios y
sobre las tasas de interés, y, en términos generales, puede producir notables alteraciones en toda la actividad
económica, con sus pertinentes efectos en el orden social.

Para las concepciones modernas (intervencionistas) el gasto público siempre genera efectos. Por ejemplo una decisión
presupuestaria en materia de medicamentos puede generar una modificación en el mercado. El Estado es el principal
consumidor de medicamentos a través sobre todo a través del PAMI. Si se decide restringir la actividad, muchos
laboratorios no fabricarían más y esto generaría una modificación en la actividad de los particulares.  

PUNTO 3.

Los recursos públicos. Concepto y evolución. Clasificaciones. Monopolios fiscales. Fines fiscales y extrafiscales. Recursos
Nacionales, Provinciales y Municipales. Pactos Federales. La Ley de Responsabilidad Fiscal.

Ley de responsabilidad fiscal: Se trata de un régimen de adhesión voluntaria para las provincias que tiene por objeto
transparentar la gestión pública y lograr solvencia fiscal sostenible en el tiempo en los distintos niveles de la
administración publica.
cpaitulo 1. Transparencia y gestión publica
principales compromisos del estado nacional:
-exposicion del programa macrofiscal anual (política de precios, inflación, eprfil de vencimientos de la deuda publica,
policitca monetria, pbi, ripo de cambio nomina,etc)
-resultados fiscales previstos (déficit, equilibrio, superávit)
-proyecciones de recursos y su eventual distribución por jurisdicción
-politicas imporitivas salariales a implementar.
-publicacion web del presupuesto anual vigentel.

Principales compromisos de las provincias:


-presentacion de un proyecto de presupuesto por trienio, no vinculante.
-publicacion web del presupuesto anual vigente.
-obtencion de parámetros e indicadores homogéneos de gestión publica.
-implementacion de un sistema integrado de administración financiera, compatible con el nacional

Capitulo II. REGLAS CUANTITATIVAS:


-definicion legal uniforme de lo que debe entenderse por gasto publico corriente primario (entre otras)
-limites al incremento del gasto publico de todas las jurisdicciones
-apalancamiento en el concepto de equilibrio fiscal.
-condicionamientos al empleo publico
-adopcion de políticas tributarias, tendientes a armonizar y no aumentar la presión impositiva.
-limites al endeudamiento (crédito publico) de las jurisdicciones locales.
DISPOSICIONES VARIAS:
-Se crea el consejo federal de responsabilidad fiscal, como autoridad de aplicación.
- la aplicación de sanciones a las jurisdicciones que no adhieran al régimen y den acabado cumplimiento a sus
disposiciones. Por ejemplo: divulgación de la situación en todas las paginas web de las provincias, de la caba y del
gobierno nacional, restricción del derecho a voto en el consejo federal de responsabilidad fiscal, limitación en el
otorgamiento de avales y garantías por parte del gobierno nacional, limitación de las transferencias presupuestarias del
gobierno nacional con destino a las jurisdicciones que no sean originadas en impuestos nacionales coparticipables de
transferencia automática.

Recursos del estado: todo ingreso del estado constituye un recurso público, publico porque lo recibe el estado, pero no
siempre es necesariamente en dinero, si bien es la forma usual. Existen formas de cancelar obligaciones tributarias, por
ejemplo, a través del pago en especie.
Y esos ingresos, deben estar destinado a la satisfacción de necesidades públicas, mediante, el gasto publico.
Históricamente, hay grandes diferencias desde la época medieval, grandes imperios hasta su desarrollo como estado
nación.
Había una serie de ingresos que tenía el Señor Feudal o los reyes, pero que no eran jurídicamente asimilables a lo que
hoy entendemos como una concepción jurídica del tributo, tenía en Gral. su fuente o motivo de exigibilidad por parte
de quien reinaba, a través de dominaciones territoriales, apropiación de territorios y bienes de derrotados en la guerra,
avasallamiento, etc.
En cuanto a los gastos, incluso el patrimonio personal del rey y del estado se confundían, después empezó a haber
diferencias, entre los bienes personales del sr feudal y el fisco, pero este tipo de imposiciones q exigían los soberanos,
fueron cambiando hasta la actualidad.
El estado tiene una serie importante de atribuciones para obtener dichos recursos, limitado el estado por la carta
magna.

Discusiones:
multas? Son ingresos o no? Por que no se puede prever el monto q va a obtener el estado en concepto de multa, porque
no hay presupuesto. Lo mismo con ingresos que pueden obtenerse por las empresas públicas, pueden o no dar
beneficios.

Hoy, varias son las fuentes, pero siempre con fin de satisfacer necesidades sociales, el gasto público, y siempre dentro
de la ley.

Monopolio: cuando una determinada actividad es prestada por un solo sujeto. Puede darse de forma natural, es decir
sin intervención del estado. Pero en este supuesto es el estado el que decide ejercer esta actividad de esta manera,
como único actor productivo, o prestador de servicios.
Después está la variante de oligopolio: pocos actores que prestan bienes y servicios . Están los que se dan por el
mercado, por posiciones dominantes, pero también los naturales, por el tipo de explotación que se trate, por ejemplo la
extracción de petróleo, el hecho que se ejerza por una sola persona, altera la lógica del mercado, en el marco del
neoliberalismo, hay una disfunción del mercado.

Monopolio del estado: Es el monopolio en manos del estado. Puede ser por una cuestión económica, el estado se
reserva para si una determinada actividad, simplemente, para generar ingresos (monopolio fiscal).
El fin fiscal, es el principal, obtener ingresos. Ahora si saco el foco de la cuestión económica, puede ocurrir que el estado
tenga razones extra fiscales para generar un monopolio, por ejemplo, razones estratégicas.
El ejemplo típico de actividad monopólica en nuestro país, es el juego. Puede hacerlo per se, pero también puede
concesionarlo. El fin fiscal, es obtener ingresos a través del juego.
Un fin extra fiscal, es por ejemplo, que el juego puede generar adicción, y el estado se reserva un contralor para no
prohibirlo, y ponerle limites a la posibilidad de su ejercicio.
El estado también puede llevar a cabo actividades deficitarias, tuene un precio político que no llega a cubrir el costo, por
ejemplo el transporte servicio público esencial, mas allá q este concesionado, el estado esta subsidiando el pasaje por
que lo estima conveniente para no perjudicar a ciertos sectores.
Escuela liberal: no ve para nada q el estado se dedique a generar b y prestar s, ponen en juego la eficiencia del estado,
piensan q el estado es un actor económico ineficiente.

Por el contrario, si pensamos que el estado debe intervenir en la economía, y conyugar a la mejora social y económica
de los habitantes, ahí encontramos la justificación para producir bienes y prestar servicios.

Recursos nacionales provinciales y municipales: vamos a ver cuando veamos competencia tributaria están conculcadas
normas constitucionales, el art 4, 75 inc. 1 2 y 3 CN los referidos a las delegaciones de las provincias, incluso el estatus
jurídico de los municipios, pero además de este plexo constitucional, también tenemos desde el año 94 una
coparticipación federal, hay coparticipación federal nacionales y provinciales también.

Pero cuando hablamos de recursos nacionales provinciales y municipales, no se refiere solo a materia tributaria, sino a
todas las formas que tienen los 3 niveles del estado de solventar sus ingresos. Los 3 estados de manera general pueden
imponer tributos, siempre en el marco de su competencia, pero También pueden endeudarse ( y obtener crédito
público) u obtener recursos de actividades estatales.

Existen estas posibilidades de manera general, de obtener recursos.

Pactos federales: hay una larga historia en nuestro país, nos ubicaremos a partir de la década del 90. Encontramos que,
durante dicha década se establecieron diferentes normativas: pacto fiscal 1 ( del año 92) y el pacto federal 2 (del año
93) denominado para el empleo, producción y crecimiento, lo que no se materializo.
Pero mas allá de esto, estos pactos federales funcionan de la siguiente manera: se producen acuerdos firmados en un
documento, son inminentemente políticos en un momento dado el cual incluye disposiciones en materia tributaria,
previsional, por ejemplo.
Siempre hay externalidades que pueden hacer ineficaz el cumplimiento de estos pactos. A estos pactos se le otorgan el
rango de ley y se invita a las provincias a adherir, es decir, no es una normativa nacional obligatoria para las provincias,
sino una adhesión voluntaria de las provincias, que a su vez asumen el compromiso en nombre de las provincias. No
siempre han sido suscriptos por todas las jurisdicciones

Estos dos pactos, fueron siendo prorrogados, modificados, pero existe una problemática, dado que la situación recién
cambio en el año 2017 con vigencia en el 2018, pero tanto parche, modificaciones, algunos cumplían otros no
(cumplimientos asimétricos) , condiciones excepcionales de la economía, por ejemplo el segundo pacto, fue suspendido
en el 94 por las influencias en la economía del efecto tequila, pero tantos años de vigencias de los mismo,
jurídicamente estamos en el marco del derecho intra federal, una vez que las provincias adhieren, las finalidades son
superiores, busca el bien común de toda la nación. Luego está la posibilidad de que una provincia adhesora deshadiera.

Fallo 1999 agüera: puso límite a la posibilidad voluntaria de dejar de cumplir con los compromisos de pacto, una vez
que los mismos hayan sido afectados por la jurisdicción.

En todo este contexto de parches, subyace otro problema, la falta de una ley de coparticipación actualizada y que
complete todas las mandas constitucionales como fue la intención del constituyente del 94 que previo un nuevo
régimen en la clausura transitoria sexta que tenía que dictarse hasta el 96, compromiso que nunca se cumplió.

Lo cierto es que la política nos debe a todos los argentinos una nueva ley de coparticipación. Hay 25 años de
incumplimiento.

Se suscribe en diciembre del año 2017, el llamado consenso fiscal (ley 27429), acuerdo suscrito por 21 jurisdicciones,
incluyendo la CABA, toma el esquema jurídico de ley nacional, la provincia de bs as adhiere por ley 15.017, pero
nuevamente a partir de determinadas condiciones especiales de la economía, en el año 2018, ya hay una modificación,
suspendiéndose ciertas obligaciones para la nación, impuestos personales, por ejemplo, el impuesto de sellos.

En este esquema llegamos a una nueva suspensión, en diciembre del 2019, de previsiones del pacto, estamos frente a
normas que se cumplen parcialmente, se suspenden, ponen en vigencia, etc. un problema serio de nuestra legislación.
Descripción del acuerdo 27429 (tiene por fin reducir tributos): hay una especie de compromiso de las jurisdicciones
nacionales y provinciales, tendientes a disminuir la presión tributaria.
Luego hay una compensación desde el punto de vista de la provincia de bs as, por el llamado fondo de reparación
histórica del conurbano bonaerense, que había quedado anclado en una suma fija, lo que generaba desigualdades entre
nuestras provincias y las demás, tendentes a lograr, empleo, inversión, etc.

En este esquema se prevé diciembre del 2017 una reforma a la ley de responsabilidad fiscal, modificaciones para el
impuesto a las ganancias, y ahí hay una norma que tiene que ver con el tema de los recursos del estado, más allá de
materia tributaria, se recepta una clausula que después fue receptada en la ley de presupuesto nacional, se expresa la
voluntad del la nación y provincias de que el banco nación argentino aporte a los ingresos del estado hasta un 20 por
ciento de sus utilidades (20 mil millones de pesos) y que esos montos se remitan al e nacional para gastos corrientes.
Es una forma de financiarse del e nacional, por medio de las utilidades del banco nación.

Hay otras cuestiones objeto de algunas escaramuzas, en este consenso del 17 se estableció en la formula de movilidad
para las jubilaciones, modificado recientemente, se dice expresamente que las jurisdicciones se comprometen a eliminar
las inequidades generados por los regímenes de jubilaciones de privilegios.

Desde un rango jurídico particular, estos pactos son muy importantes, y requieren de cuestiones referentes no solo a
tributos, sino también a materia financiera, por ejemplo se eliminan los subsidios diferenciales para el AMBA en
materia energética y transporte (año 2019 y 2021), es una transferencia de gasto publico del estado nacional a las
provincias.

---------------------------------

Recursos públicos: son aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para cumplir sus fines, y que en tal carácter
ingresan en su tesorería.

El concepto de recurso público ha sufrido una profunda transformación, tal como sucedió con el gasto público y con la
ciencia financiera en general. Ello se debe a que el concepto sobre las funciones estatales se ha ido ampliando, y se
admite que el Estado debe intervenir en la economía nacional, tratando de asegurar el bienestar social y el desarrollo
económico.

y así como los gastos estatales "por sí mismos", y con prescindencia de la puesta en marcha de los servicios públicos,
podían producir importantes influencias en las economías nacionales, se advirtió, algo semejante con respecto a los
ingresos públicos: la sola circunstancia de que el Estado, recurriendo a sus distintas fuentes de recursos obtenga
ingresos, produce decisivos efectos tanto económicos como sociales (redistribución de riquezas, aceleración de la tasa
de crecimiento, estímulo o desaliento a ciertas actividades).

Por eso, las concepciones financieras modernas consideran que el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de
los gastos indispensables de administración, sino que es uno de los medios de que se vale el Estado para llevar a cabo su
intervención en la vida general de la Nación. Esto no significa dejar de admitir su finalidad principal de cubrir los gastos
públicos, pero a su vez se advierte que además de esa función, los recursos pueden ser instrumentos para que el Estado
desarrolle su política intervencionista en la economía general.

Es necesario aquí hacer una aclaración terminológica: los ingresos devengados a favor del Estado, suelen designarse
indistintamente con las palabras recurso, ingreso o entrada.

Por otra parte, se sostiene que el empleo de las palabras "entrada" o "ingreso", no entraña ceñirse exclusivamente al
ingreso de presupuesto de caja, que conceptúa como ingresos a los realmente entrados en el Tesoro público, porque
esas voces pueden aplicarse no sólo al acto material del ingreso de los fondos a la caja del Estado, sino que pueden
designar el derecho del Estado a percibir los ingresos o a hacerlos entrar efectivamente en la caja del Tesoro.

No obstante, pensamos que es correcto diferenciar la palabra recurso, que tiene el carácter de toda suma devengada (o
sea, en potencia), de las palabras ingresos o entradas, que se refieren específicamente a aquellas sumas que
efectivamente entran en la tesorería.
Evolución histórica.

-mundo antiguo: las necesidades financieras eran cubiertas mediante prestaciones de los súbditos y de los pueblos
vencidos, con rentas patrimoniales y por medio de monopolios estatales; se nota, sin embargo, un neto predominio de
los ingresos patrimoniales provenientes de bienes del dominio particular del monarca (p.ej., minas y tierras). Sucede que
en esas épocas remotas no se distinguía, entre patrimonio del Estado y patrimonio particular del soberano.
Sin embargo, existieron en esas épocas rudimentos de tributación. Por ejemplo, Los griegos conocían una especie de
impuesto progresivo sobre la renta y que los egipcios imponían gravámenes a los consumos.

-Durante la Edad Media, el patrimonio del Estado continuó confundido con el del soberano y fue la principal fuente de
recursos, ya que los tributos perdieron importancia y se convirtieron en fuentes excepcionales de ingresos.
En ese período histórico se desarrolló el sistema de regalías, contribuciones que debían pagarse al soberano por
concesiones generales o especiales que aquél hacía a los señores feudales (p.ej., el derecho de acuñar moneda o el de
utilizar el agua). También se difundieron las tasas, que los súbditos debían pagar a los señores feudales por
determinados "servicios" que le prestaban éstos. Así, los vasallos debían pagar tributos para que los señores les
permitieran ejercer profesiones o empleos; para transitar ciertas rutas o cruzar los puentes; por utilizar las tierras del
señor feudal, etcétera. Puede observarse que estas prestaciones no son estrictamente tributarias, puesto que están más
vinculadas a la idea de propiedad del dominio señorial; son en cierta forma productos derivados de la propiedad. Vemos
que continúa predominando el carácter patrimonial de los ingresos.

- Posteriormente, la formación gradual de los grandes Estados motivó profundas transformaciones en el sistema del
ingreso público. Para restaurar su poder, disminuido durante la época feudal, el rey utilizó precisamente privilegios
característicos del feudalismo. Como señor, percibía rentas de sus tierras; después utilizó el sistema de "ayudas" para
reclamar a sus vasallos el derecho de percibir rentas en sus respectivos dominios: en lugar de ser pagada por el señor, la
"ayuda" era percibida por el rey directamente de los habitantes de los diversos dominios señoriales. Estas "ayudas"
fueron en un primer momento excepcionales (p.ej., cuando era necesario reclutar soldados). Pero como luego se precisó
un ejército estable, se tendió a darle carácter permanente. Una vez concedida la autorización, el rey se aprovechó de
ella para recaudar anualmente la ayuda, como ya lo hacía en las ciudades con carácter de municipio. Este sistema de
ayudas feudales hizo surgir la concepción del impuesto moderno.

Sin embargo, dicha concepción sufrió profundas variantes. Primitivamente -y dado que su origen se hallaba justamente
en el sistema de ayuda-, el impuesto se fundamentaba sólo en la soberanía absoluta del rey. Predominaba una
concepción autoritaria y, por lo general, arbitraria con respecto al impuesto, y precisamente esta arbitrariedad, que
predominó entre los siglos XVI y XVII, comenzó a despertar resistencia en las clases menos pudientes, que eran las más
castigadas por el autoritarismo.

-Después de la Revolución Francesa, esta concepción se modificó sensiblemente. Surgieron las ideas liberales, que
repudiaban la discrecionalidad y el autoritarismo y que querían encontrar justificativos éticos en el impuesto,
considerándolo como un precio que se pagaba al Estado por los servicios generales prestados. Ganó terreno también la
idea de graduar ese precio según la potencialidad económica de los ciudadanos. Asistimos al decrecimiento de los
recursos patrimoniales, y vemos que en el siglo XIX el Estado obtenía la mayor parte de sus ingresos de los recursos
tributarios.

-En el siglo XX, al imponerse las ideas intervencionistas pareció que la asunción del Estado de ciertas actividades
económicas comerciales e industriales se constituiría en una nueva e interesante fuente de ingresos. en la generalidad
de los casos (especialmente en nuestro país) el Estado demostró ser un pésimo administrador de empresas y en lugar de
brindar ingresos produjo pérdidas, aparte de suministrar desastrosos servicios.
Ello obligó a retomar las viejas teorías según las cuales el grueso de los recursos debía surgir de la fuente tributaria.

Clasificación de los recursos públicos.

a) CLASIFICACIONES ECONÓMICAS
1)Recursos ordinarios: son todos los percibidos por el Estado en forma regular y continua, como por ejemplo, los
impuestos que se recaudan periódicamente. erogaciones habituales que se reiteran en los diversos ejercicios
financieros.

2) Recursos extraordinarios: son aquellos excepcionales u ocasionales que carecen de la regularidad de los anteriores.
Como ejemplo podemos citar los impuestos patrimoniales "por una única vez" (algunos utilizados en varios períodos, no
obstante la calificación de "únicos"), y los ingresos obtenidos por préstamos (deuda pública) o mediante manipulaciones
monetarias, aparte de otras modalidades tendientes a lograr fondos no periódicos.

3) efectivos : importan un ingreso de dinero para el Estado sin que se produzca una salida patrimonial equivalente; no
originan una transferencia correlativa de bienes patrimoniales. El producido de los tributos, así como las rentas que
devengan los bienes de propiedad del Estado, forman parte de estos recursos.

2) no efectivos : son entradas para el Estado compensadas por una salida patrimonial. Corresponden a esta categoría,
los recursos pecuniarios provenientes de la venta de bienes del dominio privado del Estado porque, al mismo tiempo de
generarse la entrada de dinero, se produce la baja de un bien en el patrimonio estatal.

por su origen:

1) Originarios: son los que provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos de actividades
productivas realizadas por aquél.

2) Derivados: son los que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las
economías de los individuos pertenecientes a la comunidad. Estas entradas comprenden una variada gama de ingresos,
no sólo de distinta importancia cuantitativa para el Estado, sino también de diversa naturaleza jurídica. Nos referimos a
los recursos tributarios, a los provenientes del crédito público, a los obtenidos por sanciones pecuniarias, a los ingresos
provenientes de gestiones de tesorería, etcétera. No obstante su diversidad, estos recursos tienen una característica
común que permite considerarlos dentro de una misma categoría: en todos los casos el Estado los obtiene ejerciendo
sus poderes soberanos.

Este ejercicio se transforma en coactivo cuando se trata de tributos y empréstitos forzosos, mientras que los
provenientes del crédito público tienen naturaleza contractual, pero implican también la utilización de la soberanía
financiera, ya que sólo en virtud de tal poder puede contraerse deuda pública. Lo mismo ocurre con el emisionismo y
otras medidas monetarias. De ahí que las relaciones entre el Estado y los particulares, con motivo de estos ingresos,
están siempre gobernadas por normas de derecho público.

Los primeros se titulan "originarios" porque nacen dentro del propio patrimonio o actividad estatal. Los segundos se
llaman "derivados" porque provienen de los particulares.

Según Valdés Costa, ingresos originarios son aquellos que obtiene el Estado como consecuencia de los intercambios de
bienes que realiza como sujeto de una relación económica (p.ej., venta de bienes o arrendamientos de obras o
servicios); ingresos derivados son los que el Estado obtiene por su intervención coactiva en las relaciones económicas de
terceros realizada en uso de su soberanía financiera (p.ej., el impuesto). En los primeros, el derecho del Estado a la
obtención del ingreso no requiere ley para su legitimidad; en los segundos, es imprescindible el mandato legal.

c) CLASIFICACIÓN POR RUBROS. Se utiliza al preparar el presupuesto general. Permite aseverar, lo que el Congreso
desea saber y luego volcar en el presupuesto la descripción detallada y en cifras totales de todos y cada uno de los
ingresos que se espera obtener en el año, agrupados por conceptos y sin mayores pretensiones clasificatorias.

1) RECURSOS CORRIENTES. Éstos se dividen en tributarios, describiéndose allí los diferentes gravámenes e incluso los
aportes de previsión social y no tributarios, entre los cuales se consignan rentas, utilidades, tarifas, etcétera.

2) RECURSOS DE CAPITAL. Se consideran tales los siguientes: a) la venta de activos fijos con el consiguiente detalle de
los bienes de que se trata; b) el reembolso de préstamos, distinguiendo los efectuados por el sector público y el sector
privado; c) el uso del crédito; dentro de este ítem se sitúan la colocación de títulos públicos y otras medidas derivadas de
la utilización de los empréstitos, y d) remanentes de ejercicios anteriores: están comprendidos aquí los sobrantes por
recursos de ejercicios anteriores y los derivados de economía de inversión.

3) RECURSOS DE FINANCIAMIENTO. Son los adelantos otorgados a proveedores y contratistas en ejercicios anteriores, y
las contribuciones de la Administración nacional, incluyéndose en este rubro los aportes para financiar erogaciones
corrientes, de capital y otras erogaciones diferentes.

Análisis particularizado de los distintos recursos

Recursos patrimoniales propiamente dichos o de dominio. -Comprendemos dentro de esta categoría los ingresos que
el Estado obtiene de los bienes de dominio público y de los de dominio privado.
Los bienes pertenecientes al Estado (Nación, provincia o municipio) le corresponden en virtud de un derecho de dominio
que, según nuestro ordenamiento jurídico, es de carácter público o privado, de acuerdo al origen y al destino a que
están afectados.

a) BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. El Estado posee bienes destinados al disfrute de toda la comunidad, y que son
utilizables por sus componentes en forma directa y general.

Estos bienes surgen por causas naturales o artificiales. Atento a su destino, los bienes mencionados no pueden ser
objeto de apropiación privada (son inalienables o imprescriptibles). Ello surge explicado por su destino de uso común, en
virtud de lo cual, su apropiación por ciertos particulares con exclusión de los demás, ocasionaría perjuicio a la
comunidad.

Por regla general, la utilización de estos bienes por los particulares es gratuita, pero en ocasiones especiales el Estado
puede exigir el pago de sumas de dinero para su uso particularizado, lo cual se materializa en forma de concesiones o
autorizaciones de uso, permisos, derechos de acceso o visita, etc. Esa alteración de gratuidad puede ser ejercida por el
Estado en virtud de su poder de imperio y corresponde su inclusión como ingresos del Estado (se trate de la Nación,
provincias o municipios).

b) BIENES DE DOMINIO PRIVADO. no se afectan al uso de todos los habitantes sino al de determinadas personas
vinculadas a ellos por algún tipo de contratación. Por tanto, son bienes generalmente enajenables y sujetos a los efectos
de la prescripción.

En cuanto a los ingresos obtenibles de estos bienes, los agrupamos de la siguiente manera:
1) Las rentas o resultados provenientes de la explotación (directa o indirecta) o de la venta de bienes
patrimoniales, denominados bienes del dominio privado.
2) Las rentas de capitales mobiliarios del Estado, o sea, los dividendos y los intereses percibidos por él como
consecuencia de su participación en el mercado financiero o posesión de acciones y obligaciones de empresas
particulares, ya sea por haber sido ellas privatizadas (con reserva de un cierto número de acciones por parte del Estado)
o por tratarse de acciones que el Estado decidió invertir en empresas privadas por estimar que producirían ganancias.
3) Las rentas provenientes de la explotación directa, o mediante concesionarios; por ejemplo, arrendamiento de
tierras públicas o participaciones, regalías u otros ingresos pagados por particulares que explotan yacimientos, minas,
bosques u otros bienes susceptibles de producir réditos.
4) Las tarifas o precios cobrados por las empresas que prestan servicios públicos o desarrollan actividades
industriales o comerciales. La existencia de estas empresas se observa en mayor medida en las provincias que no han
adherido aún al proceso privatizador (p.ej., empresas prestadoras de energía o bancos provinciales). No obstante, las
utilidades en estos casos son generalmente nulas y productoras de egresos antes que de ingresos.

Recursos de las empresas estatales. -Las empresas públicas son unidades económicas de producción que desarrollan
actividades de índole diversa, produciendo bienes o servicios con destino al mercado interno o al externo.

Cuando una serie de acontecimientos eclipsó las ideas liberales respecto al papel pasivo que en la economía debía
desempeñar el Estado, surgieron doctrinas que procuraron el fortalecimiento de la actividad pública ampliando su
ámbito de actuación e incluyendo sectores que antes estaban reservados a los particulares. Es así como surgieron
empresas estatales que se encargaron de prestar servicios públicos en general, y más tarde llegaron incluso a
desempeñar actividades de índole comercial o industrial.

En la actualidad, la actividad económica y comercial del Estado se ejecuta, en algunas oportunidades, mediante
dependencias de la Administración, aunque en ciertos casos dispongan de autarquía. También se encauza dicha tarea
empleando los siguientes tipos societarios: empresas del Estado ; sociedades del Estado sociedades de economía mixta y
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y minoritaria .

En países en vías de desarrollo, en los que el Estado se ha caracterizado como un muy ineficaz empresario, generando
pérdidas, aun en actividades que en el mundo son habitualmente redituables (p.ej., el caso de YPF en épocas pasadas).
De allí que su aporte a la economía de la Nación haya sido decididamente negativo. En el caso de servicios públicos, las
pérdidas de explotación fueron en aumento y condujeron a perjudicar, por un lado a los usuarios, por ser malos los
servicios (p.ej., la telefonía) y, por otro lado, a toda la población, que debía hacerse cargo del déficit de explotación.

No puede soslayarse el argumento de que los defectos de estas empresas no son tanto derivados de la propiedad
estatal, sino de la calidad de dirección. Cuando la cabeza de las empresas públicas es eficiente, tiene libertad de decisión
respecto a los detalles de administración diaria y el control estatal se limita a ciertos lineamientos generales, la eficacia
interna de las empresas públicas puede ser compatible con la de la empresa privada. Un ejemplo de esto es Francia, que
en 1945 nacionalizó la fábrica Renault de automotores y que continuó generando ganancias como en las épocas en que
estaba en manos privadas. Pero no fue así en la Argentina, muchas de cuyas empresas públicas fueron deficitarias
mientras eran estatales y empezaron a generar ganancias cuando pasaron a manos privadas (p.ej., YPF, la telefonía, la
provisión de gas y de electricidad), aun cuando ciertas excepciones demostraron que la administración privada puede,
en ciertos casos, ser tan mala y deficitaria como la estatal.

Privatización. resultados. En nuestro país se ha llevado a cabo un importante proceso privatizador en el orden nacional,
no así en el orden provincial. Las privatizaciones proporcionaron ingresos mediante el pago de los adquirentes, a lo cual
se adicionan las siguientes ventajas.

1) ELIMINACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. Desaparecen los aportes del Estado para cubrir déficit operativo y financiamiento
de inversiones. Esta disminución del gasto, sumada a los ingresos proporcionados, debería haber contribuido a reducir el
déficit fiscal y a equilibrar el presupuesto, lo cual en nuestro país sucedió sólo por algún tiempo.

2) NUEVAS INVERSIONES. Los compradores, adjudicatarios o concesionarios debieron realizar inversiones para
modernización y expansión. De lo contrario, la adquisición hubiese carecido de sentido porque las empresas habrían
seguido dando pérdidas.

3) AUMENTO DE EFICIENCIA. La mejoría se produjo por una más racional utilización del personal, por compras de
insumos a más bajo precio y por un sistema más adecuado de decisiones empresarias. No obstante, hay excepciones al
aumento de eficiencia (p.ej., el caso de Aerolíneas Argentinas).

4) REDUCCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA. Al utilizarse la capitalización de la deuda externa, ella se redujo sin ocasionar
efecto inflacionario. Esta utilización se produjo porque parte del pago se realizó con certificados de la deuda externa. La
capitalización tornó interesante la participación de bancos acreedores del exterior, que a su vez interesaron a otras
empresas.

monopolios fiscales (recursos mixtos).

-Con relación a ciertos productos, el Estado puede monopolizarlos y venderlos a precio más elevado que el del costo,
incluyendo no sólo la ganancia comercial normal, sino un excedente que puede considerarse tributario. De allí el nombre
de "monopolio fiscal" y la catalogación que los financistas clásicos hacían de "recursos mixtos", llamándolos así porque
en parte eran patrimoniales y en parte tributarios.

En nuestro país, el Estado no ha realizado tales actividades monopólicas ni tiene organizadas empresas dedicadas a
materializarlas. Sólo podría ubicarse dentro de estos recursos, aunque con notorias diferencias, el producto de las
actividades de los juegos de azar, que el Estado explota en forma de monopolio. Se trata de una actividad con fines de
lucro, y que merece reparos éticos aunque proporciona discretos ingresos.
recursos gratuitos.

-Puede también el Estado obtener ingresos en virtud de liberalidades, es decir, de la entrega no onerosa de bienes por
parte de terceros. Éstos facilitan dichos bienes en forma voluntaria y sin que el Estado utilice su poder de imperio.
Los ingresos de este tipo pueden provenir de particulares (p.ej., donaciones, legados), de entes internacionales o de
Estados extranjeros (p.ej., ayudas internacionales para reconstrucción de daños bélicos). No incluimos, en cambio, la
asistencia que los entes públicos de un mismo Estado se prestan entre sí (p.ej., subvenciones del Estado nacional a
provincias o municipios), por cuanto, desde el punto de vista general de los ingresos, concebimos al Estado como una
unidad. Desde este aspecto, mal podría considerarse ingreso la suma que lo es para el ente público auxiliado, pero que
es egreso para el ente público auxiliante.

recursos por sanciones patrimoniales.

-Una de las misiones más trascendentales del Estado consiste en asegurar el orden jurídico normativo, castigando
mediante sanciones o penalidades a quienes lo infringen. Entre esas sanciones están las de tipo patrimonial (p.ej.,
multas), que son prestaciones pecuniarias coactivamente exigidas a los particulares para reprimir las acciones ilícitas, e
intimidar a los potenciales transgresores.

A pesar de que estas penalidades proporcionan algún ingreso (aunque reducido) al Estado, carecen de tal finalidad; y de
ahí su diferencia del tributo, cuyo objetivo esencial es obtener rentas para el ente público, mientras que las penalidades
patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos. En tal sentido, cabe decir que la creación de penas con
finalidad económico-financiera es rechazada en los Estados modernos.

La Corte Suprema de la Nación ha dicho que la salvaguardia del patrimonio nacional no puede apuntar a la consideración
de las multas como fuente de recursos fiscales, si bien accesoriamente lo son ("Miras", "Derecho Fiscal", XXIV-579). Por
ello, mientras los ingresos tributarios son entradas dinerarias normales que el Estado obtiene en la medida de sus
objetivos y necesidades, los ingresos por sanciones patrimoniales son ingresos anormales que, aun beneficiando
pecuniariamente al Estado, no están destinados a ese fin.

recursos del crédito público.

-Las finanzas clásicas concebían el empréstito como un recurso extraordinario, al cual sólo debía recurrirse en
circunstancias excepcionales (guerra, inundaciones, catástrofes). La teoría moderna se orienta hacia la idea de que el
empréstito es un recurso de sumo riesgo pero no anormal, y que no puede estar limitado a circunstancias excepcionales.
Los recursos provenientes del crédito público tienen, por supuesto, sus limitaciones (como cualquier recurso), los cuales
dependen de razones de política financiera. Al respecto, se tendrá en cuenta la especial situación del país en el
momento en que decide emitirse el empréstito, por cuanto es necesario que exista un ahorro nacional suficiente y la
correspondiente propensión a prestarlo. Por otra parte, deberán tenerse en cuenta los especiales efectos económicos a
que puede dar lugar el empréstito, atento a esa mencionada situación económica general. De estas consideraciones se
deriva que el recurso surgido del crédito público ha sido considerado un ingreso estatal y estudiado junto con los demás
recursos del Estado, aunque su manejo requiere suma prudencia, por los peligros de su uso abusivo.

los tributos como recursos financieros. “detracciones coactivas de riqueza”


Desde el punto de vista de las finanzas públicas, los tributos son prestaciones obligatorias, generalmente en dinero,
exigidos por el Estado en virtud de su imperio, para atender sus necesidades y realizar sus fines políticos, económicos y
sociales. Esto significa, en otras palabras, que son detraimientos de parte de la riqueza individual o particular que se
operan a favor del Estado merced a su poder de imposición.
La tributación queda sujeta a reglas de derecho, según lo establecido por la Constitución y las leyes dictadas en su
consecuencia. Tal subordinación tiene su explicación en la finalidad esencial de la tributación: el bienestar general.

Desde el establecimiento del estado de derecho, los recursos tributarios deben responder a un requisito esencial: se
admiten como detracciones de parte de riqueza de los particulares siempre que ello sea con el esencial y excluyente
objetivo final de promover el bienestar general (Preámbulo, Constitución nacional). En los tiempos actuales, sea que los
tributos tengan una misión exclusivamente fiscal o que se les asigne además una finalidad extrafiscal, deben
necesariamente tener como último objetivo el beneficio general de la comunidad. Así lo ha dicho la Corte Suprema de la
Nación Si no responden a ese interés político, los tributos no sólo serían ilegítimos, sino que además caerían en el
despojo

PU NTO 4.-

4.- Dominio Financiero. El Banco Central de la República Argentina. Recursos monetarios. Política monetaria.

Dominio financiero: Son los recursos patrimoniales propiamente dichos o de dominio en los ingresos que el Estado
obtiene tanto de los bienes de dominio público como de los bienes de dominio privado (ver arriba)

Ley 24144. Carta organica de BCRA:


Características generales:
-entidad autartica del estado nacional.
-su fin es promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional,
la estabilidad monetaria, estabilidad financiera, empleo y desarrollo económico con equidad social.
-en el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del PEN.
- el presidente, vice y directores serán designados por el PEN con acuerdo del senado de la nación, con duración de
años, pudiendo ser reelectos.
-emite moneda, otorga adelantos y redescuentos a las entidades financieras. Asimismo ejerce el control de
superintendencia sobre las mismas.
-opera como agente financiero del estado nacional.

Artículo 19: Queda prohibido al banco:


a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, excepto lo prescripto en el
artículo 20;
b) Garantizar o endosar letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las provincias, municipalidades y otras
instituciones públicas;
c) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas para operar como entidades financieras;
d) Efectuar redescuentos, adelantos u otras operaciones de crédito, excepto en los casos previstos en el artículo 17,
incisos b) y c) o los que eventualmente pudieran técnica y transitoriamente originarse en las operaciones de mercado
previstas por el artículo 18 inciso a);
e) Comprar y vender inmuebles, con la excepción de aquellas operaciones que sean necesarias para el normal
funcionamiento del banco;
f) Comprar acciones salvo las emitidas por organismos financieros internacionales;
g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial, agrícola, industrial o de otra clase;
h) Colocar sus disponibilidades en moneda nacional o extranjera en instrumentos que no gocen sustancialmente de
inmediata liquidez;
i) Emitir títulos, bonos o certificados de participación, de colocación o de cumplimiento obligatorio para las entidades
financieras;
j) Pagar intereses en cuentas de depósitos;
k) Otorgar garantías especiales que directa o indirectamente, implícita o explícitamente, cubran obligaciones de las
entidades financieras, incluso las originadas en la captación de depósitos.

Artículo 20: El banco podrá hacer adelantos transitorios al Gobierno nacional hasta una cantidad equivalente al doce por
ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades
financieras en el Banco Central de la República Argentina, en cuentas corrientes o en cuentas especiales. Podrá, además,
otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno
nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los doce (12) meses de
efectuados. Si cualquiera de estos adelantos quedase impago después de vencido aquel plazo, no podrá volver a usarse
esta facultad hasta que las cantidades adeudadas hayan sido reintegradas.
Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo justificara,
podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma adicional equivalente a, como máximo, el diez por ciento (10%)
de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta facultad
excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses. Cumplido ese plazo el Banco Central de
la República Argentina no podrá otorgar al Gobierno nacional adelantos que incrementen este último concepto.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los dieciocho (18) meses de
efectuados. Si estos adelantos quedaran impagos después de vencido aquel plazo, no podrá volver a emplearse esta
facultad hasta que las cantidades adeudadas por este concepto hayan sido reintegradas.

Ley 24.156 de administración financiera:


Disposiciones generales (art 1 al 10)
-regulan fin, alcance y contenido del sistema.
-incluye la mención de los organismos alcanzados.
-define la temporalidad del ejercicio financiero del sistema publico estatal a nivel nacional.

Sistema presupuestario (art 11 a 55)


establece los principios, órganos, normas y procedimientos que regiran el proceso presupuestario de todas las
jurisdicciones y entidades que conforman el sector publico nacional.

Sistema del crédito publico (art 56 al 71)


-se entenderá por crédito publico la capacidad que tiene el estado de endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de vidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos
- se prohíbe realizar operaciones de crédito publico para financiar gastos operativos.

Sistema de tesorería (art 72 al 84) : Esta compuesto por el conjunto de órganos. Normas y procedimientos que
intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público
nacional, asi como en la custodia de las disponibilidades que se generen.

Sistema de contabilidad gubernamental (art 85 a 95) :Esta integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o
puedan afecten o puedan afectar el patrimonio de las entidades publicas.

Sistema de control interno (art 96 al 115)


-crease la SIGEN, órgano de control interno del PEN
-la SIGEN es una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del
presidente de la nación.
-en materia de su competencia el control interno de las jurisdicciones que componen el PEN y los organismos
descentralizados y empresas y sociedades del estado que dependan del mismo, sus métodos y procedimientos de
trabajo, normas orientativas, y estructura orgánica.

Del sistema de control externo (art 116 al 127) + art 85 CN

-Crease la AGN ente de control externo del sector público nacional, dependiente del congreso nacional.
-es una entidad con personería jurídica propia, e independencia funcional, a los fines de asegurar esta, cuenta con
independencia financiera
-es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central, organismos
descentralizados, empresas y sociedades del estado, entes reguladores de servicios públicos, municipalidad de la ciudad
de buenos aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones
emergentes de los respectivos contratos.
Comisión parlamentaria mixta revisora de cuentas (art 128 y 129)
estará formada por 6 senadores y 6 diputados cuyos mandatos duraran hasta la próxima renovación de la cámara a la
que pertenezcan y serán elegidos simultáneamente en igual forma que los miembros de las comisiones permanentes.

De la responsabilidad: toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia
de la AGN responderá de los daños económicos que por su dolo culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones
sufran los entes mencionados siempre que no se encontrare comprendida en regímenes especiales de responsabilidad
patrimonial.

recursos monetarios.

-El manejo de la banca central y el derecho a emitir moneda que corresponde al Estado moderno, constituye también
una forma de obtener ingresos.

La potestad monetaria estatal es una de las más acabadas manifestaciones del poder de soberanía en cuya virtud se
ejerce la actividad financiera. Mediante la moneda, el Estado regula y controla directamente el intercambio de bienes y
servicios y las transacciones públicas y privadas en general.

El emisionismo monetario puede ser considerado desde dos puntos de vista: como procedimiento estatal de regulación
económica y como medio de procurarse ingresos.

a) EL EMISIONISMO COMO REGULADOR ECONÓMICO. Desde este aspecto, el papel de la emisión es fundamental, por
cuanto la existencia de medios de pago debe estar en correcta proporción al volumen de los bienes y servicios
disponibles en una economía nacional. Si ese volumen aumentara y permaneciera invariable la masa monetaria, se
producirían descensos de precios perjudiciales a la producción y, a la postre, ello conduciría a una reducción de los
bienes a disposición de los consumidores, aparte de otras consecuencias igualmente inconvenientes.
Es decir, que los medios de pago deben aumentar al mismo ritmo que se incrementa el volumen producido de bienes y
servicios a pagar. Además, las medidas monetarias tienen importancia como instrumento de intervencionismo estatal.
Así, por ejemplo, en casos agudos de depresión con no empleo de recursos económicos y capacidad contributiva no
utilizada, la emisión monetaria (debidamente complementada con medidas antiinflacionarias de control y dirección
económica) puede influir favorablemente en la capitalización y en la reactivación general de la economía en crisis, sin
imponer un costo real a los individuos

b) EL EMISIONISMO COMO MEDIO DE OBTENER INGRESOS. Ello ocurre cuando el Estado cubre su déficit
presupuestario con la emisión de papel moneda.

Pero tal finalidad, en la medida en que no vaya acompañada del proporcional incremento de bienes y servicios a
disposición de los consumidores, constituye un elemento de presión inflacionaria. Y si provoca inflación, produce los
efectos de un tributo injusto para la comunidad y perjudicial para el propio Estado, porque la inflación es una carga que
soporta la comunidad, inequitativamente distribuida. Unos pocos se benefician (los especuladores, los poseedores de
moneda extranjera, los exportadores, ciertos comerciantes e industriales que acaparan producción y mercaderías); otros
neutralizan sus efectos (los poseedores de bienes cuyo valor y rendimiento varía con el costo de la vida -p.ej., inmuebles
y otros activos fijos-, agricultores, etc.), y una gran mayoría, formada por aquellos que cuentan con ingresos fijos, sufre
el peso de la desvalorización de la moneda (y el consiguiente aumento de precios) con la mayor intensidad (empleados,
obreros, asalariados en general, jubilados, pequeños ahorristas, etcétera).

Pero también este emisionismo perjudica al Estado porque los aumentos de precios incrementan los gastos públicos.
Ante ello se hace necesario lograr nuevos ingresos, pero como éstos no alcanzan debe incrementarse la emisión
monetaria. Ello, a su vez ocasiona nuevos aumentos de gastos públicos, y sigue así un círculo vicioso que hace crecer
cada vez más la espiral inflacionaria. Con razón dice Duverger: "Recurrir a la imprenta de billetes constituye una gran
tentación, pero muy peligrosa, ya que se corre el riesgo de entrar en un círculo infernal del que ya no se puede salir".

En consecuencia, la emisión de moneda con fin fiscal sólo se justifica en casos extremos y si la necesidad pública lo
requiere en forma absoluta. Pero es menester tener presente que, aun así, la conveniencia de acudir a este recurso
estará condicionada a que no sea posible ninguna otra forma de procurarse ingresos. En otras palabras: la impresión de
billetes será utilizada como último recurso y una vez agotadas las demás fuentes de ingresos públicos

Por otra parte, este tipo de emisionismo debe ser de carácter provisional y estar acompañado por medidas de
"saneamiento" que tengan por objeto retirar de la circulación la "masa monetaria exuberante", o sea, aquella que está
excedida en relación a la producción u oferta de los bienes y servicios. A tal fin, los especialistas mencionan diversos
procedimientos de estabilización monetaria, cuyo estudio detallado excede los límites del presente curso

También podría gustarte