Está en la página 1de 15

Autor: Carolina Escobar Zarrabe

RESUMEN SEGUNDO SEMESTRE OCLUSIÓN

1. DIMENSIÓN VERTICAL:
 DVO: Longitud repetitiva contraída de los músculos de cierre.
 DV: Distancia entre dos puntos medidos en el maxilar y la mandíbula
con los dientes en MIC.
Métodos para medir de la DV:
 OBJETIVOS:
o Distancia horizontal entre pupilas.
o Distancia vertical del canto externo del ojo a la comisura.
o Distancia vertical desde la cija hasta el ala de la nariz.
o Longitud vertical de la nariz en el alinea media (subnasal –
glabela).
o Distancia entre las comisuras de la boca, siguiendo la curvatura
de la boca.
o Distancia entre la línea de las cejas hasta triquión.
o Distancia de canto interno a canto externo del otro ojo.
o Doble de la distancia entre los cantos internos entre ojos.
o Distancia entre canto externo y oreja.
 SUBJETIVOS:
o Distancia interoclusal en reposo (ELI): normal=2 - 4mm.
o Técnicas basadas en la fonación (hablar) utilizando sonidos
sibilantes (“s”)
 ¿Por qué no es confiable medir el ELI?
La cantidad de espacio libre es muy variable en el mismo paciente.
Puede variar de 3-10 mm en el mismo paciente en diferentes tiempos.
Depende de varios factores:
o Postura de la cabeza
o Estado emocional
o Presencia o ausencia de dientes
o Parafunción
o Tiempo de registro
 Pérdida vs. invasión de la dimensión vertical:
o Perdida: ELI aumentado
 Colapso de mordida: Se da solo cuando hay pérdida de
dimensión vertical. Ejemplo, se pierde el 6 inferior, el 7
migra hacia mesial y el 6 superior se extruye.
o Invasión: ELI disminuido. Se afecta la fonética, la función, fractura
constante de las restauraciones.

PÉRDIDA NO PERDIDA
Banda de encía queratinizada Banda de encía queratinizada
normal gruesa
No hay soporte posterior Soporte posterior
Tercios asimétricos No cambio en medidas objetivas.
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

Abanicamiento de dientes
anteriores
 Comodidad no es guía
 Oclusión patológica: Desarmonía oclusal asociada a ensanchamiento del
LPD, abfracciones, bruxismo.
 Desarmonía oclusal: Falta algún diente posterior y hay migración de dientes
adyacentes, no hay pérdida de DV y no hay patología o sintomatología
asociada. (Colapso de mordida sin perdida de DV)
 La dimensión vertical no es determinada por los dientes, porque estos son
compensados con la erupción pasiva.
 Índice de invasión de la DV en pacientes edentulos: Chocar mordiendo,
suena mucho, eslabón débil el acrílico, porque este se fractura o desgasta.
 Razones no validas para aumentar la DV:
o Para aliviar TTM
o Para descargar la ATM: Aumentarla antes cargara más los cóndilos
contra la eminencia.
o Para restaurar la dimensión vertical pérdida en una solución
severamente desgastada.
o Mitigar arrugas faciales.
 El aumento de DV es reversible.
 ¿Por qué no aumentar la DV sin necesidad?
o Porque la longitud muscular repetitiva al contraerse se hace respetar,
independiente de los contactos dentales.
 Es más viable restablecer la DV en los pacientes totalmente edentulos
donde hay una pérdida de la DV, porque el hueso alveolar se reabsorbe.
 Determinante para hacer una PT: Pedirle al paciente que sonría para ver si
hay que hacer regularización del reborde.
 Regla segura: Por cada mm de desplazamiento vertical del cóndilo (desde
RC o MIC) la DV en dientes anteriores puede ser aumentada en 2mm sin
afectar la longitud de contracción repetitiva de los músculos elevadores.
 Cuando uno está en reposo, no esta en la menor actividad EMG porque los
músculos están en tono.

2. BRUXISMO:

 Fisiología del sueño: Se divide en dos fases principales que se repiten de


3-6 veces con intervalos de 60 a 90 minutos:
o Etapa no REM (movimientos no rápidos de los ojos): sueño
tranquilo, disminuye la capacidad de respuesta a estímulos externos.
 Etapa 1 y 2: sueño ligero + bruxismo del sueño (60-85%)
 Etapa 3 y 4: Sueño profundo + descanso (<5%)
o Etapa REM (movimiento rápido ocular): Sueño activo, sueños
vividos (>10%)
 RMMA: Actividad muscular rítmica de los músculos masticatorios por
contracción que se presenta en pacientes sanos y bruxómanos (alta
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

actividad EMG, EEG y cardíaca), relacionado a microdespertares. Ocurre


en ausencia de rechinamiento dental, observado durante desordenes del
sueño (sonambulismo, desordenes REM). Los microdespertares RMMA se
de entre la fase REM y no REM 1 y 2.
 Microdespertares: Secuencia de actividades cerebrales y cardíacas
repentinas.
Aumento de actividad cardíaca y respiratoria autónoma, que tiende a ser
repetida 8-14 veces por hora de sueño.
 Ráfaga inconsciente transitoria de 3, 10, o 15 segundos de aumento de
actividad EEG acompañado o no de el aumento de la frecuencia cardíaca y
del tono muscular.
 Se da de REM a no REM 1 y 2.
 Sistemas neurológicos y fisiológicos que miden el bruxismo:
o SNC
o SN parasimpático
 Clases de bruxismo:
o Diurno: asociado a apretamiento
o Nocturno: asociado a movimientos
o Adulto
o Infantil: 3 veces más común que en adultos
o Primario: idiopático (no se conoce el origen)
o Secundario: Asociado a alguna condición: iatrogenia, medicamentos
(antidepresivos), desordenes psiquiátricos.
 Diagnósticos del bruxismo:
1. Anamnesis: Estado civil, dolor muscular, mandíbula “pegada”, trabajo
estresante, antecedentes médicos, hábitos (fumar/beber).
2. Examen clínico: desgastes invertidos, abfracciones, frémitus, necrosis
pulpar inexplicable, maseteros hipertróficos.
3. Examen radiográfico: ensanchamiento del espacio de LPD
4. Examen de actividad muscular:
a. EMG: electomiograma (masetero).
b. EEG: electroencefalograma (auementa 4 segundos antes del
RMMA)
c. ECG: electrocardiograma (frecuencia cardiaca)
5. Polisomnografías: Gold Standard, magnitud de microdespertares,
cantidad de RMMA (bruxomanos de 2-12 veces por hora).

 Deglución: Raro en bruxismo. Menor frecuencia de deglución. El


apretamiento finaliza con deglución grande.
 Etiología del bruxismo:
o Periférica o morfológica: por maloclusión o interferencias (se
comprobó que la oclusión esta desligada).
o Psicológica: Por estrés
o Trastornos en fases del sueño: polisomnia
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

o Sistema dopaminérgico aleterado: Alteración medicamentosa del


aumento, desbalance en trasmisores de dopania (dopamina alta).
o Factores alternativos como la necesidad de la permeabilidad de la
vía área y la lubricación del tracto digestivo superior que aumentan
los micro despertares. Necesidad de mejorar la lubricación. Se da
un periodo de apretamiento luego de la deglución.
o Micro- despertar: Periodo de inconciencia transitorio que dura de 3 a
15 segundos, donde aumenta la actividad EEG, EMG, y cardíaca.
En los pacientes con bruxismo este periodo es mayor y con más
frecuencia.

 Bruxismo del sueño:


Actividad oral parafunciosal y parasomnia caracterizada por apretamiento
mondibular (tónica) y/o actividad muscular fásica o repetitiva que produce
desgastes dentales. Se puede clasificar de acuerdo a la duración del cierre
mandibular: La mayoría son fásicas o mixtas.
Otra definición aceptada: Actividad oral caracterizada por rechinamiento y
apretamiento de los diente durante el sueño, asociado con micro
despertares.
o Fásica: repetitiva
o Tónica: sostenida
o Mixta.
 L-DOPA (para el parkinson): Reduce el bruxismo del sueño a corto plazo,
pero a largo plazo lo aumento.
 Propanolol: La disminuye (catecolaminas bloqueadoras de receptores
betaadrenérgicos)
 Inhibidores selectivos de serotonina (fluoxetina, sertralina): se asocia con
apretamiento y rechinamiento.
 El bruxismo esta asociada a TTM por aumento de la actividad del masetero
y el Pt. Externo (el cual hala el disco adelante).

3. DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES:

 Criterios diagnósticos:
1. Apertura: Es mayor en problemas articulares que musculares.
a. Musculares: 8-10mm (end feel blando)
b. Articulares: 20-25mm (end feel duro)
2. Click:
a. Simple: captura del disco (de la parte posterior a la medial). Es
mas grave cuando se da al final de la apertura.
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

b. Reciproco: Suelta el disco. Más grave al principio del cierre.


En las primeras fases de la apertura se escucha un click, en el
momento que el condilo captura el disco (viaja desde distal hacia
zona media del disco). Durante el cierre, el condilo viaja con el
disco hasta que se activa el pt. Externo superior y hala el disco
hacia adelante del condilo, produciendo un segndo click.

3. Dirección de la desviación: hacia el lado afectado (ipsilateral)

 Dolor principal vs. referido:


1. Estimulación local:
a. Referido: Si no incrementa el dolor en el origen pero si en la zona
b. Primario: Incrementa el dolor en el origen y en la zona
2. Bloqueo local:
a. Referido: si no disminuye el dolor.
b. Primario: si disminuye el dolor en el punto de origen y en la zona.
 Trastorno discal vs. estructural:
o Discal: la velocidad de apertura y cierre afecta el momento de la
desviación
o Estrcutural: La velocidad de apertura y cierre no afecta el logar de
la desviación
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

 Sistema bidireccional (SNP  estimulo SNC):


El SNC afecta el SNP (Efecto antidrómico), ósea las neuronas aferentes
para liberar sustancias algógenicas (sustancias que producen dolor).
 Trastonos dolorosos:
o Muculares
o Articulares:
 Complejo condilo – disco:
 Desplazamiento discal:
El disco puede adopar una posición más anterior por la
acción de tracción del pt. Externo superior, si esta
posición es constante se da un adelgazamiento de la
porción posterior del disco. Puede producirse un
movimiento de traslación y gerar un click en apretura
(simple), o en apertura y cierre (reciproco). Al examen
clínico se encuentran ruidos articulares, aplitud normal
de movimientos mandibulares de apertura y
excentricos, no hay dolor.
Entre más tarde se presente el click en apertura peor
será la condición del disco (> adelgazamiento del
borde posterior, más dificil reensambralrlo)

 Luxación:
o Con reducción:
Mayor adelgazamiento de lamina retrodiscal
inferior y ligamentos colaterales discales; si el
disco se adelgaza lo suficiente puede
desplazarse completamente a una zona anterior,
desarticulandose completamente del cóndilo y
dejando el cóndilo apoyado en tejido retrodiscal.
El paciente es capaz de recapturar el disco y se
produce un click cuando se reensambla,
limitación en la apertura hasta reensamblar
disco, cuando se alcanza el disco se produce un
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

movimiento de desviación en la apertura. Puede


presentar dolor.

o Sin reducción (caso clinico): Bloqueo cerrado,


no hay recaptura del disco.
Cuando el ligamento se alarga y se pierde y se
pierde la elasticidad de la lamina retrodiscal
superior es más dificil reensamblar el disco. El
disco no se reduce, y cuando el cóndilo se
desplaza hacia adelanta mueve el disco delante
suyo. Clinicamente, la mandibula queda
bloqueada en cierre, por lo general causa dolor,
se produce un click previo al bloqueo, pero no
despues de la luzación del disco porque no se
reensambla. End feel duro, la prueba de carag
de la articulación bimanual produce dolor,
porque el cóndilo esta sobre los tejidos
retrodiscales.

1. TTM MÚSCULARES:

A. COCONTRACCIÓN PROTECTORA: rigidez múscular o fijación


 Clinicamente debilidad muscular
 Respuestas SNC ante lesión
 Coactivación antagonista
 Estimulación propioceptiva
 Los musculos lesionados son los opuestos a la función.
 1-2 días
 SNPSNC (debe existir un estimulo).
 No hay dolor en reposo

B. DOLOR MUSCULAR LOCAL:


 No inflamatorio
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

 1er susceso que se da luego de cocontracción protectora prolongada


 Agudo y tardio
 Dolor a la palcapción, en función y en reposo
 Resolución a las 3 semanas
 Liberacion de sustancias algogénicas
 Fatiga
 Causas: uso excesivo, traumatismo
 Ciclo vicioso
 Se pierde fuerza
 SNC  SNP

C. DOLOR MIOFASCIAL: mialgia por punto gatillo


Dolor crónico referido desde un área de una banda muscular tensionada
dura.
 Hipersensibilidad cuya palpación acasiona dolor
 Lagrimeo de un solo ojo, diferente a alergia (por los dos).
 Regional
 SNC  SNP

D. MIOESPASMO:
 Causa maloclusión aguda
 SNC  SNP
 El tratamiento no es enfocado al musculo
 Regional
 Constante
 Dolor: reposos y aumenta en aplpación y función
 Disfunción estructural
 Menor velocidad de apertura y amplitud de apertura.

E. FIBROMIALGÍA:
 Sistémico
 Crónico
 SNC   SNP
 Musculo esqueletico global
 Puntos de dolor sensibles
 Puede ser identificado por odontologo pero debe ser remitido al
médico.

Etiologia de los TTM:


 Se da cuando se supera la tolerencia fisiologica ante un suceso.
 Factores locales son en boca: inestabilidad ortopédica, oclusal.
 Factores sistémicos: genéticos, sexo, dieta, enfermedades sitémicas.

Factores:
 Predisponentes: aumentan el riesgo.
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

 Desencadenates: desencadenan el comienzo de los TTM.


 Perpetuantes: impiden curación y favorecen avance de TTM.

Factores asociados a los TTM:


1. Oclusión: causa de dos maneras el TTM:
a. Interferencia aguada que acuasa cocontracción.
b. Inestabilidad ortopédica de RC a OD.
Mordida abierta anterior, desplazamiento de RC a MIC mayor a 2mm,
resalte superior mayor a 4 mm, 5 o más dientes perdidos y no
sustituidos.

2. Traumatismo: asoaciado más a intercapsulares que músculares


a. Macro: accidente
b. Micro: Pequeño y crónico
3. Estrés emocional
4. Dolor profundo
5. Parafunción

Signos y sintomas:
Sintomas más frecuentes de los TTM musculares son dolor y mialgia. Sustancias
algogénicas acumuladas y discunción. Limitacion de movimiento asociado a
músculos: la contracción del Pt. Lateral inferior de lateralidad para el lado contrario
pero disminuye ipsilateral.

 Lo que me diferencia el dx articular del múscular es la restricción de


movimiento de rotación cuando es muscular, y articular desde traslación.
 Si el problema es articular, en apertura se desvia hacia el lado bueno (si
vuelva a la linea media es porque recaptura al disco, es deviación). Si se
hace movimiento excentrico, se ve afectado el lado contralateral. Si es
múscular, la limitación de apertura no afecta la lateralidad.

2. TTM ARTICULARES:

1. Alteraciones del complejo cóndilo – disco:


Falla del complejo por adelgazamiento de los ligamentos contralarerales
discales y lamina retrodiscal inferior, adelgazamiento del dicso. Etiología:
trauma o inestabilidad ortopédica
A. Desplazamiento discal:
Disco en posición anterior, click simple o reciproco, con o sin dolor.
B. Luxación funcional del disco con reducción:
Mayor alargamiento de los ligamentos. El disco más adelgazado y más
adelante, no esta articulado al cóndilo, antecedente de click.
Generalmente es doloroso, limitación de la apertura mientras se reduce,
en ocasiones pop, hay deviación.
C. Luxación funcional del disco sin reducción:
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

Bloqueo cerrado de 20-25mm, deflexión al lado afectado (no vuelve a la


linea media), end feel duro.

 Diferencia entre desplazameinto anterior del disco y una luxación discal


con reducción:
En la luxación, el disco esta totalmente desplazado hacia adelante en
reposo y el cóndilo esta apoyado en los tejidos retrodiscales. En el
desplazamiento anterior del disco, en reposo el cóndilo todavia se apoya
en la parte posterior del disco. En ambos llegan a máxima apertura.
Cuando no hay reducción, se queda luxado el disco.

 Cuando se da una luxación espontanea el movimiento que se debe


realizar es bajar y tirar atrás la mandibula.
 En una luxación con reducción, el movimiento de la mandibula es bajar y
tirar hacia adelante.

2. Incopatibilidad estructural:

A. Alteraciones morfológicas: aplanamientos, adelgazamientos o


perforaciones

B. Adherensias y adhesiones: por carga estática prolongada o perdida


de lubricación. Adhesión, el movimiento no libera la limitación.
Deflexión ipsilateral.

C. Subluxación: Hipermovilidad, el cóndilo se desplaza más álla de la


eminencia. Pendiente de la eminencia más corta o inclinada,
pendiente anterior más larga.

D. Luxación espontanea: Bloqueo abierto, contracción brusca del Pt.


Externo.

3. Transtronos inflamatorios:

A. Capsulitis y sinovitis: Inflamación de los tejidos sinoviales y


ligamento capsular, por macro o micro trauma, apertura limitada,
cambia oclusión (desoclusión de posteriores por edema)
B. Retrodisquitis: Inflamación de tejidos retrodiscales. Dolor
periauricular, macro o microtraumatismo, dolor constante, en
movimiento y al apretar, maloclusión aguda, limitación del
movimiento.
C. Osteoartritis: Crépito

4. TERAPIA OCLUSAL
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

1. Disminución de los sintomas de TTM – Placas:


 Alteracoón del estado oclusal temporalmente.
 Alteración de la posición condílea a una posición músculo – esqueletica
estable.
 Aumentar DV.
 Conciencia cognitiva de actividades parafuncionales, autorregulación
física.
 Cambio estimulo periferico del SNC: efecto inhibitorio.
 Recuperación músculo – esqueletica natural: reposo.
 Efecto placebo.
 Regreción a la media.

2. Tipos de placas o ferulas oclusales:


a. Estabilización o relajación muscular (Michigan):
Indicaciones:
 Retrodisquitis por trauma
 Bruxismo
 Dolor miálgico
 Hiperactividad (actividad parafuncional).
Caracteristicas:
 Caracteristicas de oclusión óptima.
 En arco superior
 Desoclusión canina
 En RC: Contactos posteriores, guía anterior, superficies
oclusales planas, elimina inestabilidad ortopédica entre
oclusión y articulación.
 Disminuye actividad múscular.
b. Ferulas de reposicionamiento anterior:
 Ruidos artiuculares
 Clicks
 Bloqueos articulares
 Alteración discal para liberar presión y luego convertirla en
Michigan cuando se eliminana los sintomas
 Transtornos inflamatorios
 Modificación temporal de posisción mandibilar
 Confección: encontrar posición donde se elimine el dolor con
un tope que no aumente mucho la DV
 Rampa anterior.

c. Plano o placa de mordida anterior:


 Contactos únicos anteriores, descarga los posteriores
 Para tratamiento de trastonos musculares relacionados con
inestabilidad ortopedica con cambio agudo de estado oclusal.
 Actividad parafuncional por periodos cortos
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

 Se usa a corto tirmpo (mismo efecto que con la de


estabilización).
 Cefaleas
 Supraerupción de posteriores: mordida abierta anterior.

d. Plano o placa de mordida posterior:


 Conectada con barra lingual
 Pérdida grave de DV
 Supraerupción anteriores: mordida abierta posterior bilateral
 Intrusión de posteriores
 Alteraciones discales
 Para cambiar reposicionamiento anterior de mondiíbula.

e. Férula pivotante:
 En una arcada sólo un contacto en posteriores lo más
posible.
 Supuestamente para reducir presión intraarticular: Falso
porque la fuerza muscular esta detrás del pivote, mayor
actividad muscular.
 Osteoartritis
 Podria parecer indicada para el tratamiento de una luxación
discal unilateral aguda sin reducción (cuando se usa un
pivote unilateral)
 No mas de 1 semana por que intruye el 2do molar.

f. Ferula blanda:
 Aparato protector
 No para bruxismo
 Aumenta hiperactividad
 Sinusistis crónica.

5. AJUSTE OCLUSAL:

A. Ajuste oclusal: Serie de procedimientos realizados para mejorar los


patrones de contacto dentales. Este incluye: ortodoncia, tallado selectivo,
rehabilitación protésica, etc.
B. Tallado selectivo: Tallado de uno o varios puntos prematuros en los
dientes para permitir contactos generales más uniformes.
a. Indicaciones:
 Facilitar el tratamiento de determinados TTM
 Complementar el tratamiento asociado con modificaciones
oclusales importantes.
b. Ley de tercios:
Es la ley que divide las vertientes cuspìdeas en tercios, que me
determina desde donde parto hasta donde puedo llegar. Da una
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

noción del tipo de tratamiento indicado. Tallado selectivo:


discrepancia corta, cuando la interfererencia está en el primer tercio
de las vertientes (el más interno).
c. Tallado selectivo en superiores: Hacia Mesial
d. Tallado selectivo en inferiores: Hacia Distal
i. Vertientes:
Interna: hacia V (fosa cental).
Externa: hacia afuera.

e. Técnica: En boca
1. Eliminar los contactos prematuros que causan
desplazamientos para encontrar la RC. Juntar los dientes
suavemente, bimanuealmente establecer RC, notar el primer
contacto, secar los dientes, poner el papel de articular en el
primer contacto, se elimina modificado la forma de las
vertientes para que sean puntas de cúspides o superficies
planas (piedra verde), aparecen otros contactos y se ajustan
también, y así hasta llegar a MIC. Hasta que no se va
deslizamiento ni contactos más fuertes en unos que en otros y
sean simultaneos.
2. Establecer contactos en RC
3. Establecr si va a ser guía en grupo o canina
4. Eliminar contactos excéntricos.

f. Técnica: en articulador (ideal):


1. Realizar el montaje en RC, permitiendo el movimiento en el
articulador de RC  OD.
2. Llevar el articulador a OD y bajar el bastago, la discrepancia
que se genera entre RC y OD es la cantidad de estructura
que se debe tallar.
3. El tallado no se puede realizar si no cumple con la ley de los
tercios, y la interferencia esta en la porción más interna de la
vertiente.
4. Anotar donde se hace exactamente el desgaste antes pera
replicarlo en boca.

Regla de los tercios: Útil para predecir el éxito del ajuste oclusal. Se
basa en la discrepancia de la arcada bucolingual cuando los cóndilos
se encuentran en la posición musculoesqueletica estable.

Si ambos lados tienen prematuro en la misma vertiente, e tercio


medio interno, quiere decir que hay es una discrepancia en
tamaño de los arcos.
Morida en tijera  el tratamiento no es tallado selectivo, es con
menos de 2mm de discrepancia.

 Prueba para una corona:


Autor: Carolina Escobar Zarrabe

1. Ajustar cada una


2. Contactos proximales
3. Chequear oclusión
4. Movimientos laterales
5. Sentar al paciente
Evaluar que el bastago toque la mesa incisal. Puente de tres
unidades, evaluar longitud del póntico. Si conona individual no
baja, miar preparación e intagrlio de la corona.
Tomar un punto de contacto de referencia de dientes.

6.OCLUSIÓN EN IMPLANTES:

 Caracteristicas del síndrome combinado de Kelly:


o Doble labio superior
o Senos neumatizados
o Reabsorción de zona mandibular posterior y maxilar anterior.

Dientes vs. implantes

DIENTES IMPLANTES
Propiocepción por el LPD Propicepción ósea (oseopercepción)
(mecanoreceptores)
Conexión (LPD) Oseointegración (anquilosis)
Movilidad axial: 25-100um 3-5 um
Fases del movimiento: 2 fases 1 fase: lineal y elástica
1: no lineal y compleja
2: lineal y elástica
Patrón de movimiento: Movimiento gradual
1: movimiento inmediato
2: movimiento gradual
Fulcro: 1/3 apical radicular (distribución Cresta ósea (estrés concentrado en
de estrés cresta)
Signos de sobrecarga: Fractura del pilar o de la protésis,
ensanchamiento de LPD, movilidad, pérdida ósea, fractura del implante.
facetas de desgaste, fremito, dolor

 Caracteristicas de coronas sobre implantes:


o Anatomía menos rica, cúspides más bajas
o Contactos menos marcados que los demás.
o Estrechar caras oclusales (no lo cumple)
o Guía sobre diente natural, si es con implante entonces tratar
que sea en grupo
o Puntos de contacto simultáneos bilaterales
Autor: Carolina Escobar Zarrabe

o Distribuir fuerzas sobre el eje axial lo que mas se pueda (pin


de guía del implante hacia la fose central del antagonista pero
ideal espacio entre cúspide de soporte y fosa central).
o Carga inmediata NO puntos de contactos.
 Implantes en caninos de pacientes clase I: Mejor función en grupo
 Ferulizar PF: pérdida mecanorreceptores (propiocepción)
 Implantes hacia la fosa central:
o Inferior: hacia cúspide P de superiores
o Superior: Hacia cúspide V de inferiores
 Diametro del implante:
o Anteriores: más delgados (preservar tabla V)
o Posteriores más anchos
 Hibrida: mejor en arcos triangulares: Menor efecto de palanca.

También podría gustarte