Está en la página 1de 8

TECNOLOGÍA 3º ESO

4 TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO
45. ¿Qué significa que un mecanismo es capaz de transformar el movimiento?
Un mecanismo es capaz de transformar el movimiento cuando partiendo de un
movimiento circular de un elemento (giro), se obtiene un avance rectilíneo
(desplazamiento); estos mecanismos son reversibles, es decir que son capaces de
transformar giro en desplazamiento y desplazamiento en giro.
46. Cita los mecanismos que transforman el movimiento circular en lineal.
La rueda

El piñón-cremallera

El tornillo-tuerca

El conjunto manivela-torno.
TECNOLOGÍA 3º ESO

47. ¿Cómo se calcula la distancia lineal que recorre un vehículo con ruedas?
Con cada vuelta de la rueda el vehículo se desplaza horizontalmente la medida de la
longitud de la circunferencia de la rueda:
D = 2πr, donde r es el radio de la rueda
48. ¿Cómo afecta el tamaño de las ruedas al desplazamiento?

Cuanto más grandes son las ruedas menos fuerza debemos aplicar, más distancia recorre
en cada vuelta, y más rápido se desplaza.
49. Ejercicio 20 página 16
De- Diámetro 70 cm
- Diámetro 24 cm
- Diámetro de mi rueda (54 cm)
50. Define piñón - cremallera y explica cómo funciona.

El piñón es una rueda dentada pequeña engarzada a una barra dentada denominada
cremallera; cuando el piñón gira, la barra se desplaza, y al contrario, si la cremallera
avanza o retrocede hace moverse a la rueda dentada.
51. Cita algunas aplicaciones del mecanismo piñón - cremallera.
Puertas correderas, cintas transportadoras y elementos que necesiten desplazamiento y
precisión.
52. Ejercicio 21 página 16
53. Ejercicio 22 página 16
54. Ejercicio 23 página 16
55. Indica de qué elementos consta el mecanismo tornillo tuerca
Este mecanismo consta de un tornillo (o eje roscado) y de una tuerca que encaja en él;
transforma el giro de uno de los dos elementos en desplazamiento.
56. ¿Qué aplicaciones se le da al mecanismo tornillo tuerca?
Sus principales aplicaciones es como elemento de unión en tornillos de banco, grifos,
gatos de coche (sirve para elevar cargas porque es un mecanismo reductor) o tapones de
rosca
57. ¿Por qué decimos que el mecanismo manivela-torno transforma el
movimiento circular en lineal?
Porque transforma el movimiento circular de la manivela en un avance lineal de la carga,
que se va enrollando en el torno.
TECNOLOGÍA 3º ESO

58. Escribe la ecuación del mecanismo manivela- torno indicando además el


significado de cada térmico y reflejando los mismos en un dibujo
esquemático del mecanismo.

F: fuerza aplicada sobre la manivela para el giro.


d: distancia desde la manivela al eje de giro (torno).
R: resistencia o peso que fuerza que queremos vencer.
r: radio del torno.
59. ¿Qué aplicaciones tiene el mecanismo
manivela-torno.
Se emplea para elevar pesos y arrastrar cargas, con un mecanismo de freno asociado
para evitar que el peso caiga libremente; por ejemplo se emplea como sistema para
enrollar toldos, para máquinas de elevación de cargas, grúas, recogida de anclas o
puentes levadizos.
60. Si la manivela de un torno mide 40 cm y el radio del torno 10cm ¿cuántos
kilogramos podremos levantar si aplicamos 10 kg de fuerza?

61. Dibuja esquemáticamente el mecanismo biela-manivela indicando sobre el


mismo: el nombre de cada parte del mecanismo y con flechas el sentido del
movimiento de cada elemento.

62. Indica tres aplicaciones del mecanismo biela-manivela.


Motores de combustión interna, limpiaparabrisas o máquinas herramienta.
63. Define cigüeñal

Un cigüeñal es un conjunto de varias bielas que se unen a un mismo eje de rotación; este
eje debe estar acodado para permitir el movimiento acompasado o sincronizado de cada
biela.
TECNOLOGÍA 3º ESO

64. ¿Para qué sirve el cigüeñal?

El cigüeñal sirve para sincronizar el movimiento de varios elementos que funcionan como
impulsores, como en el caso de los cuatro pistones del motor de un automóvil, o en la
bicicleta, donde los pedales forman el eje acodado que acompasa nuestras piernas.
65. Cita algunas aplicaciones del cigüeñal.
En los motores de combustión donde la acción combinada de los cilindros acoplados a las
bielas genera un movimiento de rotación en el eje, y en las máquinas de coser
tradicionales.
66. Define leva.
Una leva es un elemento que gira alrededor de un eje y que, debido a su forma irregular,
por contar con salientes, o por no estar conectado al eje en su centro (rueda excéntrica),
empuja a otro elemento denominado seguidor (este puede moverse, accionarse en el
caso de un interruptor o apretarse).
67. Realiza un esquema que muestre los elementos del mecanismo leva y
excéntrica.

68. Página 19 ejercicio 28


69. Cita algunas aplicaciones del mecanismo leva y excéntrica.
Las levas se emplean en juguetes, martillos automáticos, y en los motores de combustión
para regular de forma automática la apertura y el cierre de las válvulas que permiten la
entrada y salida de combustible y gases.
La excéntrica se emplea como sustituta de la manivela en máquinas de coser (sistema
excéntrica – biela – palanca para obtener el movimiento giratorio necesario a partir del
movimiento oscilante del pie), y en juguetes infantiles para mover otros elementos a partir
del giro de las ruedas.
70. Cita los mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo.
Los mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo son la rueda, el
piñón – cremallera, el tornillo – tuerca y el conjunto manivela - torno.
71. Cita los mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo
alternativo.
Los mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo alternativo son el
conjunto biela – manivela, el cigüeñal, la leva y la excéntrica.
5 MECANISMOS DE CONTROL DEL MOVIMIENTO
72. Define trinquete.
El trinquete es un dispositivo que permite el giro en un sentido y lo impide en el contrario;
existe un tipo de trinquete que puede invertir el sentido de actuación, y que posibilita el
giro en los dos sentidos.
TECNOLOGÍA 3º ESO

73. Realiza un dibujo esquemático del mecanismo trinquete.

74. Cita aplicaciones del trinquete.


El trinquete se emplea en relojería, como elemento tensor de cables o de seguridad en
máquinas elevadoras o en frenos.
75. ¿Cuál es la función del mecanismo freno?
La función del mecanismo freno es regular el movimiento disminuyendo su velocidad;
aprovechan la fricción que crea un elemento rozando con otro que está unido a la rueda
76. Define freno de disco y haz un dibujo del mismo.

El freno de disco consta de unas pastillas y un disco acoplado al eje que se quiere frenar;
funciona por fricción o rozamiento de las pastillas con el disco.
77. Define freno de cinta y haz un dibujo del mismo.

En el freno de cinta, una cinta o fleje presiona un tambor acoplado al eje que se desea
frenar; se usaba en los carruajes y fue el primero en emplearse en vehículos, y su
efectividad dependía de la fuerza del conductor.
TECNOLOGÍA 3º ESO

78. Define freno de tambor y haz un dibujo del mismo

El freno de tambor consta de una o dos zapatas fabricadas con material de fricción, que
se aprietan contra un tambor de frenado que gira a la vez que el eje.
79. Página 20 ejercicio 33.
6 MECANISMOS DE ABSORCIÓN DE ENERGÍA
80. Define muelle

Un muelle es un dispositivo que, gracias a la elasticidad de los materiales con los que se
elabora y a su forma, es capaz de absorber energía cuando se someten a un esfuerzo;
esta energía puede ser liberada después de forma controlada.
81. Define las tres formas en las que pueden trabajar los muelles.
- A compresión: el muelle se aplasta, como el de un sofá.
- A tracción: el muelle se estira, como en un somier metálico.
- A torsión: el muelle se retuerce, como el de las pinzas de tender.
82. página 21 ejercicio 35
83. Cita algunas de las aplicaciones de los muelles.
Los muelles se emplean para máquinas industriales y domésticas, en juguetes de cuerda,
relojes, cerrojos, bolígrafos, colchones, somieres, alicates o pinzas.
84. ¿Qué elementos forman los amortiguadores?
Los amortiguadores están formados por muelles helicoidales de acero.
85. ¿Qué elementos forman las ballestas?
Las ballestas están formadas por láminas de acero de gran elasticidad, apiladas de mayor
a menor longitud y unidas por el centro.
86. Indica la aplicación principal de los sistemas de amortiguación.
Los sistemas de amortiguación (amortiguadores y ballestas) forman parte del sistema de
suspensión de los vehículos porque absorben la energía de los impactos debido a las
irregularidades de la vía y la disipan poco a poco, para que no lo notemos.

7 ACOPLAMIENTOS Y SOPORTES
TECNOLOGÍA 3º ESO

87. ¿Cuándo es necesario utilizar el mecanismo de acoplamiento?


Utilizamos un mecanismo de acoplamiento cuando es necesario transmitir un giro entre
dos ejes diferentes, que pueden encontrarse a cierta distancia, estar desalineados o
formar un ángulo determinado.
88. ¿Dónde se emplean los acoplamientos fijos o bridas?
Se emplean para unir ejes o árboles de forma permanente.
89. ¿Cuándo es necesario el acoplamiento por embrague?
Cuando necesitemos una transmisión intermitente (permite el acoplamiento y
desacoplamiento), como ocurre en el caso de los automóviles, donde, al poner el
embrague en punto muerto desenganchamos el motor de las ruedas.
90. Tipos de embrague.
Embragues de fricción y embragues de dientes.
91. ¿Dónde se usan los acoplamientos móviles? Tipos básicos.
Junta Oldham: se usa cuando queremos transmitir el giro entre ejes paralelos que no
sean continuos, absorbiendo las desviaciones que pudiera haber entre ellos; permite
cambiar el diámetro de los ejes que se unen.
Junta Cardan: capaz de transmitir el movimiento entre ejes que forman un ángulo entre sí;
se emplean en la transmisión de automóviles, camiones y motos para llevar el movimiento
a las ruedas traseras.
8 COJINETES Y RODAMIENTOS
92. ¿Qué es un cojinete o rodamiento? Tipos de cojinetes.

Un cojinete es una pieza en la que se apoya el eje para girar en un mecanismo, y que
mantiene el eje en su lugar impidiendo que se desplace. Los tipos de cojinetes son:
- Cojinete de fricción o deslizamiento.
- Cojinete antifricción o rodamientos.
93. Describe brevemente el cojinete de fricción o deslizamiento.
Consta de dos anillos, uno unido al soporte y otro al eje, fabricados en materiales
deslizantes y con sistemas de lubricación. Son muy silenciosos pero no soportan grandes
velocidades de giro porque se calientan demasiado.
94. Describe brevemente el cojinete antifricción o rodamientos. Elementos de los
que consta.
Se utilizan en la mayoría de elementos giratorios de cualquier mecanismo para evitar el
rozamiento de los ejes con su soporte; están formados por:
- Anillo exterior: va unido al sistema de soporte, cuadro o barra de dirección.
- Anillo interior: va unido al eje que gira, pedal o tija de dirección.
- Elementos rodantes: intermedios, bolas, rodillos,…
- Jaula: que sujeta las bolas y rodillos entre los dos ejes.

9 RUEDA LIBRE
95. Rueda libre: qué es y para qué se utiliza.
TECNOLOGÍA 3º ESO

Está formada por un piñón con muelles, bolas y rebajes, en los que encajan estas bolas,
que sólo se acopla y transmite el giro cuando se pedalea hacia delante; se emplea en la
rueda trasera de las bicicletas y en el motor de arranque de los automóviles.

También podría gustarte