Está en la página 1de 2

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los principios del derecho Laboral son un conjunto de normas y principios


teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores
y de ambos con el estado, este es originado por una prestación voluntaria,
subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y
servicios.

Así mismo esta disciplina ha nacido para reducir la desigualdad inherente que
existe entre un empleador y un trabajador. Por otro lado, la determinación de
una relación laboral, y por tanto la aplicación del derecho laboral, no siempre es
tarea sencilla, ya que en muchas oportunidades la existencia de la misma no
siempre aparece clara, ya sea por factores naturales que pueden difuminar o
controvertir el carácter laboral de la misma o por intenciones fraudulentas
para evadir las cargas propias de esta relación. Es por esta razón que se
presentan una serie de normativas para beneficiar la relación de los
trabajadores con sus empleadores dependiendo las variables de favorabilidad
de acuerdo a los criterios presentados, tomando una decisión de forma íntegra,
sin menoscabar los derechos de los trabajadores.

Como primera norma aparece el IN DUBIO PRO OPERARIO (en caso de duda
en la norma se favorece al trabajador); este principio indica la existencia de
una sola norma que admite 2 o más interpretaciones diversas aplicables a un
hecho concreto. Si la norma no llegara a existir, no se recurre al Principio para
sustituir al encargado de dictarla, así mismo tampoco es posible apelar a esta
regla para apartarse del significado claro de la norma. Este Principio hoy en día
posee escasas aplicaciones prácticas porque los contratos de trabajos
responden a modelos estándares y por tendencia a la clarificación y
acumulación de convenios colectivos y pactos de empresas.

Seguidamente encontramos la norma de FAVORABILIDAD (en caso de


conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la
más favorable al trabajador, ya que cuando coexistan normas laborales de
distinto origen, que regulen una misma materia y se aplican a la solución del
mismo caso, en este evento se establece las más favorable. Razón por lo cual
este principio genera inescindibilidad o conglobamiento, es decir, que no se
puede extraer de cada norma lo favorable y armar un solo texto; solo puede
escogerse una norma y aplicarla en su integridad.

Sin embargo saber si una norma es o no favorable para el trabajador no


depende de la apreciación subjetiva de los interesados, sino que se resuelve
objetivamente en función de los motivos que han inspirado a las normas. La
confrontación de las normas deben ser hecha de manera concreta, buscando
cual es la más o menos favorable.

Por otro lado tenemos presente la norma de CONDICION MAS


BENEFICIOSA, la cual supone la confrontación del régimen laboral que viene
aplicándose a cierto trabajador con el régimen que pretende reemplazarlo
total o parcialmente, ya que este solo puede tener eficacia jurídica frente al
mismo trabajador en caso de que resulte beneficiado. Este criterio es de
carácter tuitivo, protector y se entiende como reconocimiento de situación
concreta que debe ser respetada en caso de un cambio normativo. No implica
que la ley se pueda modificar, ni que puedan existir cambios normativos o
derogación de leyes. De ahí que supone que al momento de un cambio o sucesión
de normas no se puede desmejorar o menoscabar los derechos de los
trabajadores consagrados en leyes anteriores.

Por último la norma de PRIMACIA DE LA REALIDAD SOBRE LA FORMA, que


es el que permite determinar si una relación entre dos partes debe ser
considerada como laboral y, por tanto, le es en aplicación nuestra disciplina…
en cada caso, debe evaluarse cuidadosamente la existencia de los elementos
propios de un contrato de trabajo. Este principio supone que ante cualquier
situación e que se produzca una discordancia entre lo que efectivamente
sucede, el derecho prefiere la realidad antes de lo que las partes puedan
manifestar; es decir este indica que al presentarse un conflicto entre la
realidad y la forma jurídica contrato de trabajo, prevalecen los hechos, la
práctica. Por ejemplo los empleadores tienden a esconder verdaderas
relaciones de trabajo (bajo relación de subordinación), tras supuestas
relaciones civiles (contratos de prestación de servicios).

También podría gustarte