Está en la página 1de 5

EL GRAN SABER

Asociación Educativa

DATOS DEL ESTUDIANTE


Estudiante:
DNI:
Diplomado:
Módulo: II

EVALUACIÓN

1. Realice la siguiente actividad práctica.

Si tiene acceso a niños o niñas de diferente edad, unos menores de seis


años y otros mayores, le proponemos que les muestre un lápiz en posición
vertical. Luego, a la vista del menor, tumbe el lápiz y colóquelo en posición
horizontal sobre la mesa. A continuación, pídales que dibujen el lápiz en
diferentes posiciones por las que va pasando desde la vertical a la
horizontal (como alternativa, puede presentarles las diferentes posiciones
ya dibujadas en unas tarjetas). Indague a qué edad consideran tanto la
posición inicial y final, como las intermedias. Anote las respuestas y edad de
cada participante. Analice los resultados en función de la teoría piagetiana.

1.1. En segundo lugar, le proponemos que realice alguna de las tareas


piagetianas con un niño o niña de edad comprendida entre los 7 y los 10
años. Compare el nivel de ejecución en las tareas cuando se llevan a cabo
con objetos físicos (situación 1) y cuando se presentan y desarrollan
verbalmente —sin objetos físicos— (situación 2). ¿Aprecia diferencias en los
resultados obtenidos en ambas situaciones?

Diferencias en ambas:

2. Realice la siguiente actividad práctica.

Prepare un texto (i. e., un cuento) o un conjunto de instrucciones que


contengan, en cualquier caso, una serie de contradicciones, omisiones y
ambigüedades. Proponga su lectura a estudiantes de 8 y 12 años,
EL GRAN SABER
Asociación Educativa

aproximadamente. A continuación, indague sobre los siguientes aspectos en


cada edad: ¿Han detectado las contradicciones, omisiones y ambigüedades
que se incluían en el texto? ¿Considera el lector o lectora que ha
comprendido el texto? ¿Considera usted que ha comprendido el texto (i. e.,
ha seguido correctamente las instrucciones leídas? ¿Qué recuerdan en cada
caso? ¿Qué diferencias se aprecian en relación a la edad? ¿Qué se puede
concluir con respecto a los procesos metacognitivos?

Unit 5

1. Partiendo del ejemplo ficticio que figura en el Cuadro 2, invente tres


respuestas que representen los principales avances que se dan entre
los cinco y los diez años en la comprensión de la ambivalencia
emocional.

2. Ejemplo ficticio
EL GRAN SABER
Asociación Educativa

2. Elija la alternativa correcta

2.1. Pedro, de 8 años, permanece aislado en el recreo, evitando las


interacciones sociales con iguales. Nunca interrumpe en clase, mostrando
una conducta ejemplar en opinión del profesor. Un análisis sociométrico
refleja que Pedro no es elegido por ninguno de sus compañeros, y es
rechazado por cuatro. Podemos inferir que Pedro pertenece a la categoría
sociométrica:

a) Rechazo-agresivo.

b) Rechazo-retraído.

c) Ignorancia.

2.2. Unos niños juegan al parchís. Ante la sugerencia de uno de ellos de


que cada uno disponga de dos fi chas en lugar de cuatro, y de que, en lugar
de 20 casillas, adelanten 30 tras comer la ficha de otro jugador, todo ello
con objeto de acortar el juego, los niños disienten bruscamente,
argumentando que así no se juega al parchís. Lo más probable es que estos
niños tengan una edad aproximada de:

a) 4 años.

b) 6 años.

c) 9 años.

2.3. Unos padres están totalmente pendientes y solícitos a las


necesidades de su hijo, le sobreprotegen y le evitan en la medida de lo
posible cualquier fuente de frustración. Un amigo de la familia, al ver la
interacción entre los padres y el hijo piensa: «Ya se encargarán los otros
niños de ponerle en su sitio». Este pensamiento podría reflejar el hecho de
que los iguales y la familia:

a) Intercambian funciones básicas en el desarrollo.

b) Cumplen funciones complementarias pero intercambiables.


EL GRAN SABER
Asociación Educativa

c) Cumplen funciones complementarias e insustituibles.

Ejercicios

1. Preguntas

1.1. Los estudios realizados sobre el desarrollo del cerebro adolescente


ponen de manifiesto que:

a) Se produce un aumento masivo de las conexiones sinápticas en el


lóbulo frontal.

b) Se dan reorganizaciones masivas similares a las que aparecen a


edades más tempranas.

c) La mielinización del lóbulo frontal repercute en la mejora de las tareas


que requieren control ejecutivo.

1 .2. Uno de los aspectos que pone de manifiesto la ausencia de una


estructura lógica de conjunto en el pensamiento formal es:

a) La influencia de la familiaridad y el contenido de la tarea.

b) El retraso en la edad de adquisición respecto de la primera


formulación de Piaget.

c) La adquisición de estas operaciones en sujetos de todos los niveles


sociales y culturales.

2. Una pequeña investigación

1. Establezca paralelismos y discrepancias entre las teorías de Freud,


Piaget y Erikson.
2. Qué consejos daría a unos padres que acuden a usted preocupados
porque su hijo llegará a la adolescencia en breve.
EL GRAN SABER
Asociación Educativa

Les diría:
3. Interprete desde la teoría de Erikson y Marcia la idea de que el
adolescente que discute con sus padres en la adolescencia inicial en
un clima afectuoso está más ajustado en la tardía.

4. Conteste a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué aumentan los trastornos depresivos con la llegada de la


adolescencia?

2. Describe los tres tipos de conductas suicidas que existen.

3. ¿En qué se diferencian la anorexia y la bulimia nerviosas?

4. ¿Pueden tener consecuencias positivas para el adolescente algunas


conductas de asunción de riesgos, como por ejemplo el consumo de
sustancias?

5. Describe los dos tipos de patrones delictivos existentes y su


trayectoria evolutiva.

6. Indica cuáles podrían ser las actividades que podrían incluirse en un


programa dirigido a la prevención de conductas de riesgo (conducta
antisocial, consumo de sustancias

También podría gustarte