Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL NACIONAL ROMULO GALLEGOS


AREA DE INGENIERIA AGRONOMICA
CATEDRA DE MEJORAMIENTO DE PLANTAS
SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO GUARICO

Bachilleres:
Karelys Olivo 20.958.562
Marilyn Alfonzo 19.864.852
Anthony Ovalles 22.951.204
Wuileddy Guillen 20.088.761
José Duran 19.819.488
Sección: 1
Aula: vivero

14 mayo 2012

ORIGEN DEL MEJORAMIENTO VEGETAL


La humanidad depende, directa o indirectamente, de las plantas para su alimentación, ya
que todos sus alimentos son vegetales o se derivan de éstos por ejemplo: carne, huevos
y productos lácteos. De las plantas se deriva también directa o indirectamente, la
mayoría de las fibras textiles, fármacos, combustibles, lubricantes y materiales de
construcción. Además, algunas plantas desempeñan funciones de ornato.

Considerada la gran importancia de las plantas, no sorprende que el hombre se haya


preocupado desde hace miles de años por obtener tipos de plantas superiores para
satisfacer sus necesidades. Sin embargo, estos intentos se sistematizaron recientemente
con el desarrollo de la genética.

Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez a comienzos de los años 80 por
cuatro grupos que trabajaban de manera independiente en la Universidad Washington en
St. Louis, Missouri, la Rijksuniversiteit en Gante, Bélgica, la empresa Monsanto en St.
Louis, Missouri, y la Universidad de Wisconsin. En el mismo día de enero de 1983, los
primeros tres grupos anunciaron en una conferencia en Miami, Florida, que habían
insertado genes bacterianos en plantas. En abril de 1983, el cuarto grupo anunció en una
conferencia en Los Angeles, California, que habían insertado un gen de una especie
vegetal en otra especie vegetal.

ALGUNOS DE LOS PRIMEROS FITOGENETITAS

Es difícil establecer cuándo el hombre inició en forma consciente el mejoramiento de


las plantas; sin embargo, los siguientes datos acerca de los primeros fitogenetistas nos
permitirán tener una idea al respecto.

Los asirios y babilónicos (700 años a. de C.) polinizaban artificialmente palmas


datileras. Por su parte, los indígenas americanos realizaron un excelente mejoramiento
del maíz.

En 1694 se conocieron los estudios de Camerarius acerca de la existencia del sexo en


las plantas. No obstante, se considera a Teofrastio (322-288 a. de C.) el iniciador de la
botánica, ya que el empezó a hacer un relato de la diferenciaci6n de sexos en la palma
datilera.
En 1716, Cotton Mather observo por primera vez la hibridación natural al cruzarse
maíces de diferente color. Tiempo después, en 1717, Thomas Fairchild produjo
artificialmente la primera planta híbrida de clavel. A esta planta híbrida se le denomina
comúnmente la "mula" de Fairchild.

Entre 1760 y 1766 Joseph Koeircuter hizo estudios sistemáticos de hibridaci6n artificial
del tabaco. Por otra parte, Thomas Andrew Knight (1759-1835) fue el primero en
utilizar la hibridación con fines prácticos en hortalizas.

De acuerdo con De Vries (1907), John Le Couter y Patrick Shirreff fueron los primeros
en utilizar la prueba de progenies. En 1856, Louis Leveque de Vilmorin publicó los
resultados obtenidos de estudios intensivos acerca de la prueba de progenies.

En 1890, Hjalmar Nilsson estableció que solamente los progenitores de plantas


individuales eran uniformes y que la planta completa constituía la base correcta para la
selección y no una espiga o una sola semilla.

QUE ES EL MEJORAMIENTO VEGETAL

Desde hace miles de años los agricultores han estado alterando la estructura genética de
los cultivos que siembran. La selección efectuada por el hombre para obtener
características tales como el crecimiento más rápido, semillas más grandes o frutos más
dulces ha modificado notablemente a las especies vegetales, en comparación con sus
parientes silvestres. Es extraordinario que muchos de nuestros cultivos modernos hayan
sido desarrollados por personas que no conocían las bases científicas del
fitomejoramiento.

A pesar de la falta de conocimientos acerca del proceso, el fitomejoramiento era una


actividad popular. El mismo Gregorio Mendel, el padre de la genética, fue un
fitomejorador, al igual que algunos de los principales botánicos de su época. El trabajo
de 1865 de Mendel donde explica cómo los alelos dominantes y recesivos pueden
producir las características que vemos y que pueden ser transmitidas a la descendencia,
fue la primera idea importante en la ciencia que sustenta el arte. El trabajo no tuvo
mucha difusión hasta 1900, cuando tres científicos que trabajaban sobre problemas de
mejoramiento lo redescubrieron y publicaron los resultados de alcanzados por Mendel.
La revelación del descubrimiento de Mendel fue seguida de avances importantes en el
fitomejoramiento. Los mejoradores aplicaron sus nuevos conocimientos de genética a
las técnicas tradicionales de autopolinización y polinización cruzada de las plantas. El
arte de reconocer las características valiosas e incorporarlas en las generaciones futuras
es muy importante en el fitomejoramiento. Los mejoradores tradicionalmente han
examinado sus campos y viajado a países extranjeros en busca de plantas individuales
que presenten características deseables. Esas características en ocasiones surgen
espontáneamente a través de un proceso llamado mutación, pero el ritmo natural de la
mutación es demasiado lento y poco confiable para producir todas las plantas que les
gustaría ver a los mejoradores.

TIPOS DE MEJORAMEINO VEGETAL

Existen tres tipos de mejoramiento vegetal: El mejoramiento convencional, que se


realiza mediante cruzamiento y selección intra e inter específica y es el que el ser
humano ha utilizado desde la antigüedad para modificar los distintos productos de la
naturaleza; el mejoramiento que se efectúa por mutación inducida y selección, y el
mejoramiento mediante la biotecnología moderna, que pretende mejorar la calidad de
una planta o alimento a través de la manipulación directa de los genes del código
genético. El resultado final, sea por el mecanismo convencional o por biotecnología, es
un organismo que nunca antes existió en la naturaleza.

OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO VEGETAL

Por lo tanto, el objetivo principal del fitomejoramiento genético es incrementar la


producción y la calidad de los productos agrícolas por unidad de superficie, en el menor
tiempo, con el mínimo esfuerzo y al menor costo posible. Esto se logrará mediante la
obtención de nuevas variedades o híbridos de alto potencial, es decir, que produzcan
más grano, más forraje, más fruto, o más verduras en la menor Área de terreno posible,
y que se adapten a las necesidades del agricultor y consumidor. Con el mejoramiento
genético de las plantas se espera contribuir sustancialmente a una mayor productividad
agrícola; sin embargo, esto no se puede llevar a cabo simplemente con el potencial
genético de las variedades, sino mediante la obtención de variedades que estabilicen su
producción a través de la resistencia o tolerancia a malezas, a daños causados por plagas
y enfermedades, a la sequía, al calor, frío, viento o a otros factores negativos. Además,
estas variedades deben poseer mayor eficiencia fisiológica en la absorción de nutrientes;
deben ser capaces de aprovechar mejor el agua, los fertilizantes y, en general, ser
tolerantes a determinado factor ambiental, características que tienden a controlar las
fluctuaciones extremas de los rendimientos.

La importancia de la filogenética estriba principalmente en los resultados logrados por


la investigación de la genética aplicada, los cuales consisten en corregir todas aquellas
características agronómicas indeseables, por medio de hibridaciones o métodos
específicos de mejoramiento, a fin de incrementar rendimientos, calidad del producto o
alguna otra característica que se quiera mejorar con objeto de aumentar su eficiencia.

1. Incremento de la producción agrícola, el cual esta dado por:

a. Mayor eficiencia fisiológica por planta y por hectárea.


b. Mayor adaptación a determinada región agrícola o amplia adaptación a diversos
ambientes.
c. Mejores características agronómicas (resistencia al acame, desgrane, buena
cobertura, etc.).
d. Resistencia a plagas y enfermedades.
e. Resistencia a la sequía, temperaturas bajas o altas, etc.

2. Mejoramiento para la calidad de los productos:

a. Alto valor nutritivo (proteínas y vitaminas).


b. Mayor coloración, sabor y/o tamaño de los frutos.
c. Resistencia al transporte y almacenamiento.
d. Reducción de la cantidad de ciertas sustancias indeseables en los productos, etc.

También podría gustarte