Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AGRONOMICA

BIOLOGIA

LABORATORIO ACTIVIDAD ENZIMATICA

DOCENTE
JUAN DIEGO RIOS

ESTUDIANTE

CAMILA ANDREA VELAIDES

202011030

SANTA MARTA MAGDALENA

2020

1
INTRODUCCION
Una Enzima es una proteína que, al combinarse con uno o más compuestos,
reaccionan a una variada velocidad. Sus grupos reactivos tienen dos misiones: unir
compuestos al sitio de catálisis, dándoles a las enzimas especificidad, y realizar el
mecanismo catalico. Pero la temperatura y el PH, en la actividad enzimática,
debilitan la reacción pues las enzimas actúan bajo un PH óptimo y cualquier cambio
impediría el proceso de catálisis. Así como, la temperatura provoca un proceso que
disminuye rápidamente esta actividad.

OBJETIVOS
 Identificar en una reacción bioquímica, las enzimas y su respectivo sustrato
 Establecer la actividad de algunas enzimas en tejidos animales y vegetales
 Determinar el efecto de la temperatura, el pH y la concentración de las enzimas.
 Demostrar la especificidad de una enzima para un sustrato.

MATERIALES
 1 laboratorio
 1 vidrio de reloj
 1 estufa
 1 pipetas
 1.cinta para rotular
 1 agua en bolsa
 1 hielo
 1 baño María
 2 gradillas
 2 pinzas para tubos de ensayo
 2 ml de saliva
 3 gotas de Lugol
 4 jeringas
 4 ml solución de almidón

2
 5 gotas de ácido acético,
 5 gotas hidróxido de sodio
 19 tubos de ensayo
 25 ml de caldo de hígado triturado
 29 ml de peróxido de hidrogeno
 solución salina (suero fisiológico)

METODOS
Utilizaron tubos de ensayos grandes. Las muestras de la solución de peróxido de
hidrogeno.
Tuvieron por separados los tubos de ensayos antes de agregar la muestra del
extracto de hígado en los respectivos tubos de ensayos. Con el fin de que las
soluciones de peróxido fueran agregadas al mismo tiempo en cada uno de los tubos
donde estaba almacenada la muestra
ACCIÓN DE LA INVERTASA
1. Rotularon y prepararon cuatro tubos de ensayos de la siguiente forma
Número del tubo Milímetros de extracto de hígado
1 0
2 1
3 2
4 3

Una vez realizaron el procedimiento, agitaron bien los tubos, luego agregaron al
mismo tiempo, 2 ml de peróxido de hidrogeno en cada uno de los tubos.

2. Rotularon y prepararon 5 tubos de ensayos limpios de la siguiente forma


Número del tubo Milímetros de extracto de hígado
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1

3
Agitaron cada uno de los tubos, agregaron al mismo tiempo las siguientes
cantidades de peróxido de hidrógeno en cada tubo
Número del tubo Milímetros de peróxido de hidrogeno
1 0
2 1
3 2
4 4
5 6

Describieron detalladamente lo que se observó en cada uno de los tubos y su


respectiva explicación.

3. Rotularon y prepararon otros tres tubos de ensayos limpios de la siguiente forma

Número del tubo Milímetros de extracto de Temperatura °C


hígado
1 3 Baño con hielo
2 2 Temperatura ambiente
3 2 Agua hirviendo

Esperaron que el material que estuvo dentro de los tubos tuviese la misma
temperatura que la de los respectivos baños; luego agitaron y agregaron al mismo
tiempo 2 ml de peróxido de hidrogeno a cada uno de los tubos.
Describieron todo lo que observado.

4. Rotularon y prepararon otros tres tubos de ensayos limpios de la siguiente forma


Número del tubo Milímetros de extracto de pH
hígado
1 2 Ácido acético 5 gotas
2 2 Solución salina
3 2 Hidróxido de sodio 5
gotas

Agitaron cada uno de los tubos y agregaron al mismo instante 2 ml de peróxido de


hidrogeno en cada uno de ellos.
Describieron todo lo que observado y su posterior explicación.

4
5. Rotularon y prepararon cuatro tubos de ensayos de la siguiente forma
Número del tubo Material
1 1 ml
2 1 ml
3 1 ml
4 1 ml

Procedieron a agitar cada uno de los tubos; a los dos primeros le agregaron 2 ml de
peróxido de hidrogeno, describieron todo lo que observado y su explicación.
A los tubos 3 y 4 agregaron 2 ml de solución de almidón y agitaron durante 3
minutos y luego agregaron 3 gotas de Lugol en cada uno de ellos.
Describieron todo lo observado y posterior explicación.

RESULTADOS

Acción inversa (cant. Enzima)


1. Procedimiento uno

Tubo 1: No paso nada


Tubo 2: Tibio, y con poca reacción
Tubo 3: Un poco más frio que el anterior y con una reacción menor que el 4,
pero mayor que el segundo
Tubo 4: De los 4 tubos tuvo una elevada reacción colocándose muy caliente

2. Procedimiento dos (cant. Sustrato)

Tubo 1: No paso nada


Tubo 2: Tuvo reacción espumosa y se calentó
Tubo 3: Tuvo una reacción más rápida y más espumosa, también se calentó

5
Tubo 4: Tuvo una reacción muchísima más rápida y espumosa que la 3, y se
calentó, y pude observar que le quedo residuo en la parte inferior del tubo.

Tubo 5: De todos los 5 tubos fue el que tuvo mayor reacción y baste espuma, se
calentó y tuvo mayor residuo en su parte inferior.

3. Procedimiento tres (temperatura)

Tubo 1: Medio agua fría con hielo: Tuvo reacción espumeante y le quedo
residuo en su interior
Tubo 2: Medio agua temperatura ambiente: Tuvo mayor reacción a diferencia
de los otros tubos, y no le quedo residuos.
Tubo 3: Medio en baño de maría: Presento poca reacción

4. Procedimiento cuatro (pH)

Tubo 1: Tuvo una reacción más fuerte a diferencia del tubo 2 y 3 y quedo
completamente vacío.
Tubo 2: Tuvo una reacción menos fuerte que la 2, y no quedo tampoco residuos.
Tubo 3: Tuvo poca reacción conservo toda su solución.

5. Procedimiento cinco (invertasa y amilasa)

Tubo 1: tuvo mucha reacción a diferencia de los otros tubos, no dejo residuos.
Tubo 2: tuvo poca reacción, y mantuvo todo su contenido.
Tubo 3: Tuvo poca reacción y no cambio su color, a diferencia del tubo 4
Tubo 4: Tuvo poca reacción y cambio a una tonalidad oscura después de
agregarle las gotas de Lugol.

6
7
CONCLUSIONES
Las funciones de las enzimas se entrelazan y se pliegan una o más cadenas
polipeptídicas, que aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio
activo o lugar donde se adhiere el sustrato, y donde se realiza la reacción. Una
enzima y un sustrato no llegan a adherirse si sus formas no encajan con exactitud.
Este hecho asegura que la enzima no participa en reacciones equivocadas. Dentro
de los factores que incluyen las reacciones enzimáticas tenemos: cambios en el pH,
cambios en la temperatura, presencia de cofactores, las concentraciones de los
sustratos y de los productos finales, activación, costes, disponibilidad.

Acción inversa (cant. Enzima)


Al haber mayor concentración enzimática, mayor será la reacción.

Procedimiento dos (cant. Sustrato)


A mayor cantidad, mayor reacción, a menor cantidad, menor reacción.

Procedimiento tres (temperatura)


Esto se debió a que, a temperaturas bajas, las enzimas se hayan rígidas y cuando
tiene una mayor temperatura, la actividad cae pues las enzimas se corrompen.

Procedimiento cuatro (pH)


Podemos decir que el pH es un factor que ejerce una gran influencia sobre la
cinética de las reacciones catalizadas por enzimas. Dado que los sitios activos de
las enzimas están frecuentemente compuestos por grupos ionizantes que deben
estar en la forma iónica apropiada para mantener la conformación del sitio activo,
acoplar los sustratos a catalizar las reacciones, las propiedades iónicas del medio
ejercen una influencia directa sobre la cantidad de enzimas que tienen los grupos
ionizados de la manera correcta para llevar a cabo la catálisis.

8
BIBLIOGRAFIA
https://classroom.google.com/u/1/c/NjA0MDY3MzI2ODFa/m/NjMyMjU0NDcxOTda/d
etails
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/JULIAN%20LAZARO%20CEBAS.pdf

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. Para los procedimientos realizados identifique la enzima y los respectivos
sustratos.
2. ¿Cómo explicaría usted el burbujeo que se produce al aplicar peróxido de
hidrogeno (H 2 O 2 ) a una herida; ¿Cuál es el propósito de este procedimiento?
3. Realice una breve descripción de la forma en que se puede inhibir la actividad de
una enzima.
4. Está usted de acuerdo con la interacción enzima - sustrato es análoga a lo de una
cerradura y su llave. Explique su respuesta
5. Desde el punto de vista enzimático, ¿cómo una fiebre alta puede afectar su
actividad? Explique
6. ¿A qué se debe que una enzima actué mejor a un determinado pH y sea inactiva
a
otro? Explique

Desarrollo
1. Catalasa: encima presente en los peroxisomas, cataliza la conversión del
H202 en agua y oxígeno y la oxidación de varios compuestos con H202. Al
contener los enzimas de producción y utilización de peróxidos en un mismo
compartimiento.

2. Durante los procesos metabólicos, las células de nuestro organismo


producen desechos, entre ellos el peróxido de hidrógeno. Dado su carácter
oxidante y, para evitar que las células sean dañadas, es necesario que se
deshagan rápidamente de él. Esto lo logran gracias a una enzima llamada
catalasa que cataliza su descomposición en oxígeno y agua. Cuando nos
lastimamos y echamos agua oxigenada en la herida, la catalasa no
identifica el origen del peróxido y, obviamente, se pone en acción. ¡Así

9
aparecen las burbujas y la espuma blanca! Simplemente es el oxígeno
gaseoso escapando.

3. La mayoría de las enzimas son muy sensibles a los cambios de pH.


Desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo de 2,
la ureasa lo tiene a pH 7 y la arginasa lo tiene a pH 10. Como ligeros cambios
de pH pueden provocar la desnaturalización de la proteína.

4. El sustrato encaja perfectamente en el centro activo gracias a unas


complementariedades moleculares y electrostáticas con la enzima de manera
tal que este no cambia su forma. (El sustrato seria la llave y la enzima o
centro activo la cerradura en este símil).

5. los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada


10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones
catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser
proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el
calor.

6. Porque los residuos de aminoácidos con grupos ionizables en la cadena


lateral son esenciales para la catálisis.

10

También podría gustarte