Está en la página 1de 65

.

MARCO CONCEPTUAL DEL DERECHO


CONCEPTUALIZACION

 Normalmente, la vida del hombre se desarrolla en sociedad,


porque así lo imponen las leyes naturales a que está sujeta
nuestra especie.

 La vida humana es vida de relación; las actividades de los


hombres se desenvuelven las unas al lado de las otras, bien
tendiendo a alcanzar propósitos independientes entre sí, bien
persiguiendo por medios encontrados fines opuestos y dando
nacimiento a inevitables conflictos.
ESTAS CONSIDERACIONES NOS PERMITEN SEÑALAR,
COMO ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONCEPTO DEL
DERECHO, LOS SIGUIENTES:

a) El derecho es un conjunto de normas o reglas que gobiernan la


conducta externa de los hombres en sociedad;

 b) Es exclusivamente un producto social; fuera de la colectividad


humana no tendría objeto;

 c) Se impone a los hombres por la fuerza de la misma sociedad


organizada en poder y aplica una sanción al que viola la norma juridica.
(Trinidad García)
LEONEL PEREZNIETO CASTRO.

 El derecho es un conjunto de normas jurídicas


que confieren facultades, que imponen
deberes y que otorgan derechos con el fin de
regular los intercambios y, en general, la
convivencia social para la prevención de
conflictos o su resolución, con base en los
criterios de certeza, seguridad, igualdad,
libertad y justicia.
MIGUEL A. OCHOA SÁNCHEZ
(DERECHO POSITIVO MEXICANO)
 Desde Platón hasta nuestros días, la filosofía del derecho ha
intentado responder a esta pregunta: ¿Qué es el derecho?, y
hasta el momento no existe un acuerdo unánime en la
respuesta, pues la diversidad de las perspectivas filosóficas
de los pensadores ha ocasionado desacuerdo sobre la
materia.
 No pretendemos estudiar las diversas posturas sobre el
particular, sino tan solo definir al derecho como el conjunto de
normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad Para poder entender cabalmente el significado de
esta definición, la estudiaremos por partes.
 Derecho es el conjunto de normas jurídicas. No todas las normas que
rigen la conducta del hombre son de naturaleza juridica, solamente
son jurídicas aquellas normas que regulan relaciones de justicia.
Existen relaciones de justicia entre dos o mas personas, cuando se
encuentran vinculadas con derechos y obligaciones recíprocos
 Que regulan la conducta del hombre. Únicamente el actuar del hombre
es objeto de relaciones de justicia. Esto quiere decir que solo la
persona puede ser titular de derechos y obligaciones (con capacidad
juridica).

 En sociedad. Cuando el hombre se relaciona y convive con otras


personas, es decir, cuando vive en sociedad.
EFRAÍN MOTO SALAZAR.
ELEMENTOS DE DERECHO

 Etimología de la palabra derecho

 La palabra derecho viene de “directum”,


vocablo latino que, en su sentido figurado,
significa lo que está conforme a la regla, a la
ley; es decir, lo que no se desvía a un lado ni
otro, lo que es recto.
DERECHO POSITIVO

 Se define como:
• El conjunto de reglas o normas jurídicas
en vigor, en un lugar y en una época
determinados, por ejemplo, el derecho
positivo mexicano es el conjunto de
normas (Constitución, leyes, decretos,
reglamentos, etc.) vigentes actualmente
en nuestro país. Se le llama “concreto y
cierto, contenido en colecciones
llamadas códigos.”

 Definición:

Derecho es el conjunto de normas jurídicas


reguladoras de la conducta humana para
hacer posible la convivencia social.
Conjunto de normas impero atributivas
(impone deberes y concede facultades) que
rigen la conducta de las personas que viven
en sociedad.
NORMAS JURÍDICAS
NORMAS DE DERECHO (NORMAS LEGALES)
 Normas impero-atributivas. (Impone deberes y concede
facultades)

 Bilateralidad . Frente al obligado se encuentra otra persona


facultada para exigir el cumplimiento de la obligación.

 Exterioridad. De la conducta lo que importa es el acto y no


la intención.

 Coercibilidad. Permite el uso de la fuerza para su


cumplimiento.
NORMAS MORALES
(NORMAS ÉTICAS)
 Normas imperativas: Impone deberes pero no concede
facultades.

 Unilateralidad: No hay otra persona que exija el


cumplimiento de la obligación.

 Interioridad: De la conducta lo que cuenta es la intención del


acto no el acto en si.

 Incoercibilidad: No permite el uso de la fuerza para su


cumplimiento.
NORMAS SOCIALES
CONVENCIONALISMOS SOCIALES, REGLAS DEL DECORO,
CORTESÍA, ETIQUETA Y MODA

 Normas imperativas: Impone deberes pero no concede


facultades.

 Unilateralidad: No hay otra persona que exija el


cumplimiento de la obligación.

 Exterioridad: De la conducta lo que importa es el acto no


la intención.

 Incoercibilidad: No permite el uso de la fuerza para su


cumplimiento.
CONCEPTOS GENÉRICOS DE REGLA, NORMA Y LEY.

Como sabemos el derecho esta formado por un conjunto de normas


jurídicas que contienen facultades, que imponen deberes y que otorgan
derechos a fin de establecer las bases de convivencia social y cuyo
objeto es garantizar los intercambios y dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, igualdad, libertad y justicia.

La pregunta es: ¿Qué son las normas?

De acuerdo con García Máynez. El termino norma se usa en dos


sentidos: uno amplio y otro estricto. En el sentido amplio norma es
“toda regla de comportamiento obligatoria o no”; en sentido
estricto, norma es la regla “que impone deberes o confiere
derechos”.

 A las reglas de conducta que son obligatorias o que
conceden facultades se les llaman normas, mientras que las
reglas cuyo cumplimiento es potestativo (sujeto a la libre
facultad o potestad de cada uno) se les conoce como
reglas técnicas.

 Nota.- Tanto las normas como las reglas técnicas son


reglas de conducta.

 Las normas conceden derechos o prescriben obligaciones.


 las reglas técnicas establecen medios para alcanzar un
fin.
 El cumplimiento de las reglas técnicas es potestativo, queda
a voluntad del individuo cumplir o no con la regla.
 En cambio, en las normas jurídicas su cumplimiento es
obligatorio.
VILLORO TORANZO

 Villoro Toranzo afirma que una norma debe ser “general”,


esto es, que se debe dirigir a un número indeterminado de
personas, y que la misma debe haber sido emitida por
“quien tiene autoridad para regular la conducta de otros”.

 La ley es una regla juridica porque es creada por


autoridad competente, y es obligatoria por la misma
circunstancia. Pero no solo para algunos individuos, sino
para todos, es decir, la ley es general y rige la conducta de
los hombres en sociedad.
 Así, la ley se define como: “norma juridica obligatoria y
general dictada por legitimo poder para regular la
conducta de los hombres o para establecer los
órganos necesarios para el cumplimiento de sus
fines”.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS

 En México, el (órgano legislativo) es el facultado por


disposición del los artículos 50, 71 y 72 Constitucionales
para crear las leyes (normas jurídicas de observancia
general) que son aplicables en toda la Republica.

 En cuanto a los Estados son sus propias constituciones


las que establecen el procedimiento de creación de las
leyes locales, por medios de sus congresos locales.
CONTINUAMOS NORMAS

También constituyen normas jurídicas con las


características antes descritas de obligatoriedad y
generalidad.

 la jurisprudencia, los usos y las costumbres, los


reglamentos, decretos y acuerdos ministeriales.

 Los convenios o contratos son normas obligatorias,


pero solo entre las partes que los celebran.
CAPITULO II
DEL PODER LEGISLATIVO

Capítulo II Del Poder Legislativo


Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un
Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de
senadores.
 Sección II
 De la Iniciativa y Formación de las Leyes

 Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:


 I. Al Presidente de la República;
 II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
 III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
 IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece
por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
 La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.
ART. 71 FRACCIÓN IV PÁRRAFO SEGUNDO.
 El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente
de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite
preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado
en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada
iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su
origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la
iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que
deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En caso
de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo
proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara revisora, la
cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones
antes señaladas.

 No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a


esta Constitución.

 Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya


resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras,
se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la
Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre
la forma, intervalos y modo de proceder en las
discusiones y votaciones:

 A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su


origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo
aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere
observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.
1.2.2 CONCEPTO CARACTERISTICAS Y
ESTRUCTURA DE NORMA JURIDICA.
 Las normas jurídicas tienen como objeto la regulación
de la conducta para con los demás, a fin de organizar
la vida social, previniendo los conflictos y dando las
bases para su solución mediante diferentes decretos,
leyes, códigos, reglamentos, jurisprudencias,
acuerdos, etc.
Estas normas son reglas de convivencia que
rigen la conducta de los individuos entre sí, con el fin de
lograr un ordenamiento justo tendiente al bien común, y
al desarrollo integral de la sociedad.
1.2.3 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA MORAL

 Las normas morales.- tienen como fin orientar al ser


humano hacia el bien evitando el mal; las encontramos en
los tratados de moral.
 Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en
su conciencia, tienden a la realización de valores, para el
desarrollo trascendente del hombre.
 La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento,
pues, para que una conducta pueda ser objeto de un juicio
moral, es preciso que el sujeto la realice por si mismo, que
responda a una posición de su propio querer.
NORMAS MORALES
 Tanto la moral como el Derecho se encaminan
a la creación del orden.

 Los mandatos contenidos en las normas


morales tienen una finalidad ética, pues solo
buscan la realización del bien, por lo que se
dirigen a la conciencia de los individuos.
1.2.4 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA
NORMA RELIGIOSA

 Las normas religiosas.- se suponen elaboradas e


impuestas por la divinidad y tratan de regular la
conducta del ser humano para con su(s) dios(es),
para consigo mismo y para sus semejantes.
 Las encontramos en los libros sagrados de la
religión correspondiente, como la Biblia, el Corán,
entre otros.
 Por tanto, estas normas, en sentido amplio, se
refieren a la religión; en sentido estricto, son las
que rigen la organización y funcionamiento de
cualquier asociación religiosa.


 Las normas religiosas, por su naturaleza, participan


en gran parte de los rasgos de las normas morales,
ya que el contenido de ambas tiene como fin los
aspectos interiores de los individuos.
1.2.5 CONCEPTO DE NORMA ETIQUETA
SOCIAL O CONVENCIONALISMOS SOCIALES.

 Las normas sociales, también llamadas normas de


trato social o convencionalismos sociales, tienen
por objeto hacer más llevadera la convivencia social;
se refieren a la urbanidad, el decoro, la cortesía, el
vestido, etc., a veces se encuentran codificadas en el
manual de urbanidad, códigos de honor, reglas de
etiqueta, etc.
 Estas normas imponen una determinada conducta
tendiente a hacer más agradable la convivencia,
fundada en principios de buena educación, decoro,
protocolo o cortesía.


CLASIFICACION DE LA NORMA
JURIDICA

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
SISTEMA A QUE PERTENECEN

 Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo. Tal


pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o
indirectamente la norma en cuestión a otra de superior jerarquía y,
en última instancia, a una norma suprema, llamada constitución o
ley fundamental.
 Todos los preceptos se hallan mediata o inmediatamente
subordinados a la constitución Mexicana, por ejemplo forman parte
del sistema jurídico de nuestro país.
 Desde el punto de vista de la pertenencia o no pertenencia a un
ordenamiento cualquiera, los preceptos del derecho se dividen en
nacionales y extranjeros. Pero puede suceder que dos o mas
estados adopten (mediante un tratado) ciertas normas comunes,
destinadas a la regulación de determinadas situaciones jurídicas. A
estas normas se le denominan de derecho uniforme..
CONTINUA… AL SISTEMA AL QUE PERTENECEN

 Nacionales.- Normas que pertenecen al sistema jurídico de un


país aplicable solo en su territorio.

 Extranjeras.- Normas que no pertenecen a nuestro sistema


jurídico nacional.

 Derecho uniforme.- Normas que son adoptadas por dos o más


Estados mediante un tratado internacional para regular
situaciones jurídicas.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE

 Los preceptos del derecho pueden ser formulados, por


órganos especiales (poder legislativo).
 A los creados por órganos especiales, a través de un
proceso regulado formalmente se les da el nombre de
leyes o normas de derecho escrito;
 a los que derivan de la costumbre se les denomina de
derecho consuetudinario o no escrito,
 a los que provienen de la actividad de determinados
tribunales como la Corte Suprema entre otros, se les
llama, de derecho jurisprudencial.

Ejemplos
POR SU FUENTE

 Consuetudinarias.- Normas derivadas de la costumbre.

 Jurisprudenciales.- Normas emanadas de las resoluciones de


los tribunales.

 Legislativas.- Normas emanadas del Poder Legislativo que


reciben el nombre de leyes o normas de Derecho escrito.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU AMBITO
ESPACIAL DE VALIDEZ.

 El
ámbito de validez de las normas del derecho
debe ser considerado, según Kelsen, desde
cuatro puntos de vista: el espacial, el
temporal, el material y el personal.

 Elámbito espacial de validez.- es la porción


del espacio en que un precepto es
aplicable; el temporal esta constituido por el
lapso durante el cual conserva su vigencia;
el material, por la materia que regula, y el
personal, por los sujetos a quienes obliga.
POR EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ

 Generales.- Normas aplicables en todo el territorio de un


Estado. Llamadas, también, Federales en los Estados
federales.

 Locales.- Normas aplicables ya en una Entidad federativa


(Estatales) o en un municipio (Municipales).
CONTINUA.. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU AMBITO TEMPORAL
DE VALIDEZ

Las normas jurídicas pueden ser :


 De vigencia determinada (cuyo ámbito temporal de validez formal se
encuentra establecido de antemano);
De vigencia indeterminada. (aquellas cuyo lapso de vigencia no se
ha fijado desde un principio) y solo pierde su vigencia cuando es
abrogada expresa o tácitamente.
NOTA:
Abrogación es la derogación total de una ley por una disposición de
igual o mayor jerarquía que la sustituida; por eso es que una
Constitución sólo puede ser abrogada por otra Constitución.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU AMBITO MATERIAL DE
VALIDEZ

 De acuerdo con la materia que regula. Esta clasificación tiene su


fundamento en la división del derecho objetivo en una serie de
ramas.
 Desde este punto de vista, los preceptos jurídicos se agrupan en
reglas de derecho público y de derecho privado.

 Derecho publico.- se dividen a su vez, en constitucionales,


administrativa, penales, procesales e internacionales;
 Derecho privado.- en civiles y mercantiles. Las que pertenecen a
las llamadas disciplinas de creación reciente (derecho del trabajo,
derecho agrario)
CONTINUA…POR EL ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ

 De derecho público.- Normas que regulan las relaciones del


Estado con los particulares o de estados entre sí.

 De derecho privado.- Normas que regulan la conducta de los


particulares entre sí.

 De derecho social.- Normas resultado de una nueva


concepción del hombre por el Derecho, que pretende regular
equitativa y equilibradamente las relaciones que se dan entre
el Estado y los diferentes grupos de particulares existentes en
el contexto social, buscando la paz social .
CLASIF. NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU
AMBITO PERSONAL DE VALIDEZ.

 Las normas del derecho se dividen en genéricas e


individualizadas.
 Normas genéricas.- normas que obligan o facultan a los
sujetos comprendidos en una disposición normativa.
 Normas Individualizadas.- las que obligan o facultan a uno o
varios sujetos determinados por la norma genérica.
 Ejemplo: la sentencia que condena a Juan Pérez a 50 años
de cárcel por homicidio, es una norma individualizada, solo
aplicable al acusado; pero el fundamento del fallo reside en
una norma genérica, según la cual quienes den muerte a un
individuo en tales o cuales circunstancias, deberían sufrir la
pena correspondiente.
CLASIF. DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE SU JERARQUÍA.
 Los preceptos que pertenecen a un sistema jurídico
pueden ser del mismo rango o de diverso rango.

 (del mismo rango) hay entre ellos una relación de


coordinación; cuando son (de diverso rango) se da
un nexo de supra o subordinación.

 La existencia de relaciones (de diverso rango)


permite la ordenación escalonada de aquellos
preceptos y revela, al propio tiempo, el fundamento
de su validez.
POR SU JERARQUÍA

 Constitucionales.- Normas supremas fundamento de otras,


así como de tratados o reglamentos.

 Ordinarias.- Normas de carácter general que representan un


acto de aplicación de preceptos constitucionales.

 Reglamentarias.- Normas de carácter general emanadas


del Poder Ejecutivo, dictadas para el cumplimiento de los
fines atribuidos a la administración pública.

 Individualizadas.- Normas que se refieren a una situación


jurídica concreta, ya sea en el ámbito público o privado.
CLASF. NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE SU CUALIDAD.

 Sedividen en positivas(o permisivas) y negativas (o


prohibitivas).

 Son positivas (o permisivas) las normas que


permiten ejecutar cierta conducta.

 Negativas(o prohibitivas) las normas que prohíben


determinados comportamientos.
CLASF. NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE SUS RELACIONES DE
COMPLEMENTACIÓN.

 Cuando una regla de derecho complementa a otra,


recibe el calificativo de secundaria. Las
complementadas por su parte, se llaman primarias.
 Primarias. Normas que por sí mismas tienen sentido
pleno.

 Secundarias. Normas que solo poseen significado


cuando se hallan relacionadas con las primarias.
CLASIF. NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE
VISTA DE SU RELACIÓN CON LA VOLUNTAD DE
LOS PARTICULARES.
 Son taxativas aquellas normas que obligan al particular,
independientemente de su voluntad.
 Son dispositivas las normas que pueden dejar de aplicarse, por
voluntad expresa de las partes, a una situación juridica concreta.
 (nota) Estas (dispositivas) pueden ser interpretativas o supletivas.

 Las normas interpretativas sirven para interpretar la voluntad de las


personas.
Las normas supletivas se aplican en ausencia de una regulación
especial establecidas por las personas que intervienen en una
relación jurídica.
POR SUS SANCIONES
 Perfectas. Normas cuya sanción consiste en la inexistencia o
nulidad del acto.

 Pluscuamperfectas. Normas que además de imponer un


castigo implican una reparación pecuniaria.

 Minuscuamperfectas. Normas cuya violación no impide que se


produzcan los efectos del acto, pero el sujeto activo se hace
acreedor a un castigo.

 Imperfectas. Normas que no tienen una sanción establecida.


1.4 ACEPCIONES DE LA PALABRA
DERECHO
La palabra Derecho tiene diversas significaciones;
en el ámbito jurídico, las más usuales son:
1.4.1 ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO.

El Derecho natural es el conjunto de normas


fundamentales en la equidad, la justicia y el
sentido común que surgen de la naturaleza misma
del ser humano y que constituyen el ideal de lo
justo.
“ aquello que la recta razón demuestra
conforme a la naturaleza sociable del hombre”
“conjunto de normas que los hombres deducen
de la intimidad de su propia conciencia y que
estiman como expresión de la justicia”
(derecho intrínsecamente valido, lo justo )
DERECHO POSITIVO
DERECHO POSITIVO .- “ conjunto de las normas jurídicas
vigentes que el individuo debe observar porque su fuerza de
vigencia las hace obligatorias” conjunto de normas
procedentes de autoridad legitima y a las cuales quedan
sujetos sus destinatarios aun contra su voluntad (derecho
formalmente valido)
 El Derecho Positivo.- es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la conducta social de los sujetos y que son
susceptibles a recibir una sanción.
DERECHO VIGENTE

 DERECHO VIGENTE
 Derecho promulgado, publicado y no derogado ni abrogado.
Todo derecho vigente es derecho positivo, pero no todo
derecho positivo es derecho vigente, el derecho positivo puede
ser vigente o derogado.

 El Derecho vigente.- es el conjunto de normas que en un


período y lugar determinado la autoridad declara obligatorias.
El derecho objetivo.- es un conjunto de normas, imperativos –
atributivos, (reglas que imponen deberes y conceden
facultades).
El Derecho Objetivo.- es un conjunto de normas jurídicas, es
decir, las leyes u ordenamientos que rigen la conducta de las
personas cuando se relacionan entre sí o con el gobierno del
Estado; éste se divide a su vez en:

1.- Derecho Publico

2.- Derecho Privado

3.- Derecho Social


DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo es la facultad que la norma


jurídica concede al sujeto que interviene en determinada
relación jurídica; son medios para proteger los derechos
que tienen la persona humana por el solo hecho de serlo
y que han sido reconocidos por el Estado, sin importar su
sexo, edad o nacionalidad.
por ejemplo; el derecho a la vida, a la libertad, a
la seguridad personal, a elegir su representación dentro
del Estado, todas estas facultades le son reconocidas y
protegidas al individuo por la ley.
…CONTINUA DERECHO SUBJETIVO
 Es la facultad de exigir el cumplimiento de una obligación. Es el
permiso derivado de la norma ejemplo: yo como propietario tengo
derecho a enajenar mi propiedad cuando quiera.

 Entre las dos acepciones existe una correlación perfecta, el derecho


subjetivo es una fuente del objetivo, el derecho objetivo es la norma
que permite o prohíbe, el subjetivo el permiso derivado de la norma.
DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO ADJETIVO

 El Derecho sustantivo.- (Cód.. Civil) (también llamado derecho


de fondo)es el conjunto de reglas jurídicas que
establecen los derechos y obligaciones de los
sujetos que intervienen en una relación normativa.

El Derecho adjetivo, o también denominado


procesal o instrumental, (Cód.. Proc. C) se
constituye por las normas que permiten aplicar el
Derecho sustantivo (Cód.. Civil).
1.5 CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho publico, derecho privado, derecho social y derecho mixto.
CLASIFICACION DEL DERECHO

 Tradicionalmente, pertenecen al campo del


Derecho público: el Derecho constitucional,
el administrativo, el penal, procesal y el
Derecho internacional público.
 Al Derecho privado competen: el Derecho
civil, y el mercantil.
 Al derecho social, dentro del que ubicamos
al Derecho del trabajo, al Derecho agrario,
el Derecho de la seguridad social, el
Derecho económico y el ecológico.
…PUBLICO

 El Derecho constitucional es el conjunto de


normas relativas a la estructura fundamental del
estado, a las funciones es de sus órganos y a las
relaciones de estos entre si y con los particulares.

 El Derecho administrativo es la rama del Derecho


público que tiene por objeto específico la
administración pública
 La administración pública es definida por García
Máynez como ―la actividad a través de la cual es
Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a la
satisfacción de los intereses colectivos.

 El Derecho penal es el conjunto de normas que
determinan los delitos, las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las medidas de
seguridad que el mismo establece para la
prevención de la criminalidad.
 El Derecho procesal es el conjunto de reglas
destinadas a la aplicación de las normas del
Derecho a casos particulares, ya sea con el fin de
esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el
propósito de que los órganos jurisdiccionales
declaran la existencia de determinada obligación y,
en caso necesario, ordenen que se haga efectiva.

 El Derecho internacional público:


 Puede definirse como el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones de los Estados
entre si y señalan sus derechos y deberes
recíprocos.
DERECHO PRIVADO: DERECHO CIVIL, DERECHO
MERCANTIL Y DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

 Derecho civil.- es la rama del Derecho privado que tiene por objeto
regular las atributos de las personas física y morales y organizar
jurídicamente a la familia y al patrimonio, determinando las relaciones de
orden económico entre los particulares, que no tengan contenido mercantil,
agrario y obrero.
 Esta rama suele ser dividida en cinco partes:
 I. Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil,
domicilio);
 II. Derecho familiar (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria
potestad, tutela, cúratela, etc.);
 III. Derecho de los bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad,
usufructo, uso, habitación, servidumbres, etc.);
 IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legitima);
 V. Derecho de las obligaciones.

 El Derecho mercantil.- es el conjunto de normas jurídicas


relativas a los comerciantes y a los actos de comercio.
 En sus orígenes, el mercantil era esencialmente un Derecho
de los comerciantes; posteriormente, se convirtió en
reglamentación jurídica de los actos de comercio,
considerados independientes de la calidad de las personas. La
noción de acto de comercio constituye el concepto
fundamental del Derecho mercantil moderno.

 El Derecho internacional privado.- está constituido por el


conjunto de normas relativas al derecho de la nacionalidad, la
condición jurídica de los extranjeros y la resolución del
conflicto de leyes y del de competencia judicial.
DERECHO SOCIAL: DERECHO DEL TRABAJO, DERECHO
AGRARIO, DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y
DERECHO ECONÓMICO

 El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas jurídicas que


rigen las relaciones obrero–patronales.
 El Derecho agrario está integrado por las normas jurídicas que
regulan la actividad en el campo derivada de la tenencia y
explotación de la tierra, con el fin de lograr el bien de la
comunidad rural.
 La palabra agrario, viene del latín agrarius, de ager, campo y,
designa todo lo relativo al campo. Derecho agrario es, dentro de
tan extenso significado, solamente el estatuto jurídico del campo.
En otras palabras, se refiere a las normas legales que rigen toda
relación cuyo objeto es la tierra como propiedad o como fuente
económica de carácter agrícola, entendiendo ese carácter en su
mas amplio significado, es decir, en cuanto a explotación.

 El Derecho de la seguridad social está constituido por


las normas jurídicas que tienden a la protección ante
situaciones de riesgo social.

 El derecho económico: Es el conjunto de normas


jurídicas que rigen la cooperación humana en las
actividades de creación, distribución y consumo de la
riqueza generada por un sistema económico.

 Regula la acción del Estado sobre el desarrollo


económico y social de un país.
1.6 DISCIPLINAS JURÍDICAS AUXILIARES

Disciplinas jurídicas auxiliares


 Se da el nombre de Disciplina jurídica auxiliar a las que ayudan al jurista en
sus estudios acerca del Derecho y dentro de éstas encontramos a la
Sociología del Derecho, Historia del Derecho, Derecho comparado, Economía
política y Estadística.

 Sociología del Derecho


 Es la disciplina que tiene por objeto la explicación del fenómeno
jurídico, considerado como hecho social.
 La Sociología jurídica no es una disciplina normativa, sino una ciencia
explicativa; no le interesa lo que según los Códigos deba hacerse en
tales o cuales circunstancias, sino el contenido real de las relaciones
jurídicas entre los hombres, lo mismo que el descubrimiento de las
causas y factores determinantes de dicho contenido.
 Así pues, la Sociología jurídica se desentiende del aspecto normativo
y hace el estudio como manifestación de la conducta humana.

 Historia del Derecho-. Es la disciplina cuyo objeto consiste en el


conocimiento de los sistemas jurídicos del pasado.
 Es valido decir que la Historia del Derecho es la disciplina jurídica que
tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas que perdieron
vigencia o positividad y que constituyen antecedentes de las actuales
con el propósito de conocer su evolución y preparar su actualización.

 Derecho Comparado
 Es la disciplina que consiste en el estudio comparativo de las
instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas con el
fin de determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos
existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la evolución de
tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y
reforma.

 La Economía política siendo una ciencia social, se limita al
estudio de cosas, de los "recursos escasos para producir
mercancías" como problemas que luego son motivo de modelos
cuantitativos o contables como la Balanza de Pagos,
independientes del hombre.

 En la actualidad, la estadística es aplicable, en muy diversos


ámbitos del Derecho, aunque su ejercicio parece reservado al
poder político o económico.
 En estas circunstancias, las controversias sobre la estadística
afectan a grandes y complejos intereses, por lo que la precisión
técnica, su exposición argumentativa, y el ejercicio del Derecho
por parte de posibles perjudicados puede y debe tener una
creciente importancia social, económica y política.
DISCIPLINAS JURÍDICAS ESPECIALES

 Ladistinción entre Derecho público y privado es


el eje en torno del cual gira la Ciencia del
Derecho, en su aspecto sistemático y cada una
de esas dos grandes ramas a su vez se dividen
en varias disciplinas a la que suele darse el
nombre de especiales.
… CONTINUA DISC JURÍDICAS ESPECIALES
 Derecho público: el Derecho constitucional, el administrativo, el
penal, procesal y el Derecho internacional público.

 Al Derecho privado competen: el Derecho civil, y el mercantil.

 Al derecho social, dentro del que ubicamos al Derecho del trabajo,


al Derecho agrario, el Derecho de la seguridad social y el Derecho
económico.

 Ya analizamos brevemente cada una de las disciplinas jurídicas


especiales que permiten tener una visión más amplia de la
sistemática jurídica y de algunas de las materias, contenidas en el
programa de Licenciatura en Derecho.

También podría gustarte