Está en la página 1de 7

“OFERTA Y DEMANDA: RELACIÓN EN SALUD”

PRESENTADO A LA DOCENTE

ROSALBA LOAIZA TREJOS

PRESENTADO POR.

GUSTAVO ADOLFO REYES SAENZ

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

COLOMBIA

2020
INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978 en la conferencia realizada en Alma-

Ata, define la salud como “el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y

de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso

el individuo y la colectividad”. También la OMS define el sistema sanitario como “un

conjunto complejo de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los

hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el

medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines.” Es

por esto que, la principal función de un sistema sanitario es asegurar el derecho a la salud

de la población, procurando que no se enferme y que cuando esta lo haga, el paciente sea

correctamente diagnosticado y tratado. Además de lo anterior, sobre la salud de las

personas influyen la educación, la vivienda, la alimentación y el empleo, entre otros; por lo

tanto actuar sobre ellos ayudará a mejorar las condiciones de salud de un país.

Un sistema sanitario básico es la relación entre un médico (oferta) y un paciente que sufre

una enfermedad y que se dirige al profesional en busca de ayuda (demanda). El médico

realiza su acción en respuesta a la demanda de salud del paciente y a cambio recibe un pago

por sus servicios. Pero en cualquier sociedad compleja, los sistemas de relaciones se

complican. Así, en un sistema sanitario encontramos dos elementos principales, los

proveedores de la atención sanitaria (los servicios médicos) y los receptores de la misma (la

población a la que atienden), que se relacionan entre ellos mediante diferentes mecanismos.
Modelos sanitarios: Los resultados sobre la salud de la población, dependerán de cómo sea

el modelo en el que se encuadre el sistema sanitario del país. Variarán la equidad, la

eficacia, la eficiencia, la satisfacción y la universalidad. Según cómo sean las características

organizativas y financieras de los sistemas de salud, se priorizarán más uno u otro de estos

objetivos. No hay ningún sistema que dé el máximo en todas, y pretender mejorar un

objetivo implica ser más modesto en otro. A continuación se comparan los tres modelos

que se han asimilado y ejecutado en el mundo:

MODELO MIXTO Modelo Socialista (Publico MODELO LIBERAL

(utilizado por la gran unificado Corea del Norte y (Este modelo se usa en

mayoría de países en Cuba y Modelo USA.)

occidentales.) Semashko antigua URSS)


Se basa en la separación De este modelo Publico Los proveedores de

entre la financiación y la unificado no más está en servicios desarrollan sus

provisión de los servicios Financiación en su totalidad dispositivos de acuerdo a

sanitarios. por presupuestos generales los planteamientos de

del Estado, basándose en la rentabilidad económica. La

solidaridad financiera de alta competitividad

todos los miembros de la existente entre los

sociedad diferentes proveedores para

captar clientes hace que la

tecnología, y la

investigación científico-

médica avancen

notablemente y atraigan a
los mejores profesionales
La financiación de los Cobertura universal y EL estado no tiene que

servicios es gratuita de la población, en proteger la salud en toda su

mayoritariamente pública condiciones de equidad, amplitud, y realiza una

por vía impuestos, pero el gratuidad y universalidad contribución a la asistencia

sector privado puede sanitaria comparativamente

participar en la financiación muy pequeña.

de aquellos servicios que se Prácticamente lo invierte

demanden directamente por todo en atender a grupos

los ciudadanos. El estado desfavorecidos y/o

garantiza las prestaciones marginales sin recursos.

mediante cuotas

obligatorias.
La provisión de los Los medios de producción Se usan desmedidamente

servicios será son de propiedad pública y las pruebas

indistintamente pública y el estado se encarga de la complementarias en los

privada, pero debe planificación y distribución diagnósticos y exceso de

garantizarse el de los recursos. medicamentos

cumplimiento de unos

parámetros de calidad

asistencial adecuada.
Se basa en la potenciación Entre sus ventajas están la El usuario paga

de la promoción y apuesta por la medicina directamente al proveedor,

prevención y de la atención preventiva y la educación o más frecuentemente a

primaria de salud. sanitaria para incrementar través de compañías


los niveles de salud en privadas de seguros.

detrimento de la creación de

servicios asistenciales y

medicaciones costosas.
Los profesionales son Los procesos con índices Este modelo favorece la

retribuidos mediante acto pequeños de incidencia no competitividad entre los

médico y las instituciones son adecuadamente diferentes proveedores para

hospitalarias reciben un atendidos, como tampoco captar clientes, lo que hace

presupuesto global. los de difícil diagnóstico, lo que la tecnología y la

que, aunque no incide en el investigación científico-

global de salud de la médica avance

población, afectaba notablemente. Además lleva

notablemente a los implícita la idea de libertad

individuos de elección por parte de los

ciudadanos
La red de salud pública Este sistema es poco eficaz

queda en manos del Estado, en lo referente al individuo,

que se constituye asimismo excluye las opciones de

en autoridad sanitaria. prestaciones bajo el control

De acuerdo con el sistema del consumidor y limita la

de financiamiento este representación efectiva de

modelo se puede subdividir los usuarios en la

en Sistema mutualista o de organización del servicio.

BIsmarck: y el de
Beveridge o el sistema

público.
El modelo Bismarck es el

más antiguo y más

avanzado, la financiación

proviene de las cotizaciones

de los trabajadores y

empresarios, y cubre sólo a

los cotizantes y a sus

familias.

El modelo Beveridge : la

financiación procede de los

presupuestos generales del

estado y se presta en

condiciones de

universalidad, equidad y

gratuidad

BIBLIOGRAFIA

Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid. Protección de datos

personales para Servicios Sanitarios Públicos. Madrid: Editorial Thomson Civitas; 2008

Sojo, Ana. Reformas de gestión de salud en América Latina: los cuasimercados de

Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica, CEPAL, Chile, 2000.


Amado, E. R.-L. (2012). Modelo de Salud en Colombia. Gerenc, 10

Perez, J. C. (2015). OFERTA Y DEMANDA EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Prezi,

33.

Uribe, A. G. (26 de enero de 2016). Ministerio de la Proteccion Social. Recuperado

el 18 de 12 de 2018, de MinSalud:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-

2016.pdf

También podría gustarte