Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

EN LOS COLABORADORES DEL DEPARTAMENTO


ADMINISTRATIVO Y EL DEPARTAMENTO DE
ENFERMERIA DE UN CENTRO HOSPITALARIO DE LA
CIUDAD DE GUATEMALA

CLAUDIA VIRGINIA CRUZ HERNÁNDEZ


GUATEMALA, MAYO 2019
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

CLAUDIA VIRGINIA CRUZ HERNÁNDEZ

PREVIO A OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
Y TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

GUATEMALA, MAYO 2019


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:
DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

ASESOR:
MGTR. CLAUDIA PALOMO DE MONJE

REVISOR:
LICDA. CLAUDIA EUGENIA CALDERON SIC

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.

VII
ÍNDICE

RESUMEN

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Introducción
1.2 Antecedentes

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Inteligencia
2.1.1 Tipos de inteligencia
2.1.2 Emociones
2.1.3 Función de las emociones
2.1.4 Tipos de emociones
2.1.5 Capacidad emocional
2.2 Inteligencia emocional
2.2.1 Importancia de la inteligencia emocional
2.2.2Tipos de inteligencia emocional
2.2.3 Inteligencia emocional y las cuatro áreas de la vida
2.2.4 Reactivos de la inteligencia emocional
2.2.5 Diferencia entre inteligencia e inteligencia emocional
2.2.6 Inteligencia emocional en la familia
2.2.7 Inteligencia emocional en las parejas
2.2.8 Inteligencia emocional en el trabajo
2.2.9 Inteligencia emocional y las habilidades en el trabajo
2.2.10 Liderazgo con inteligencia emocional

VIII
2.2.11 Inteligencia emocional en la administración empresarial
2.2.12 Inteligencia emocional en el área supply chain

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA
3.1 Justificación
3.2 objetivos
3.2.1 General
3.2.2 Específicos
3.3 Hipótesis de la investigación
3.4 Variables
3.4.1 Independiente
3.4.2 Dependiente
3.4.3 Definición conceptual de variables
3.4.4 Definición operacional de variables
3.5 Alcances y limites
3.6 Aportes

CAPÍTULO IV
MÉTODO
4.1 Sujetos
4.2 Instrumento
4.3 Procedimientos

IX
Y

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

X
RESUMEN
El estudio sobre inteligencia emocional en los colaboradores del
departamento administrativo y el departamento de enfermería se planteó
como objetivo determinar la inteligencia emocional entre el departamento
administrativo y el departamento de enfermería de un centro hospitalario de
la ciudad de Guatemala. Se utilizó una muestra de 50 mujeres, 25
pertenecientes al departamento administrativo y 25 al departamento de
enfermería que oscilan entre las edades de 30 a 55 años. El instrumento que
se utilizó para medir la variable fue el test de inteligencia emocional tomado
de Weisinger, H. (2001). La inteligencia emocional en el trabajo.
Adaptación de Mireya Vivas, segunda y tercera parte mide cinco distintos
factores de la inteligencia emocional como autoconciencia, control de las
emociones, automotivación, relacionarse bien, asesoría emocional este
instrumento es dirigido a empresas para que personas adultas lo realicen
consiste en 25 ítems, en el cual cada ítem tiene 6 opciones de respuesta los
cuales se miden en escalas del 1 al 6, utilizando los siguientes criterios, 1, 2
y 3 capacidad en grado bajo y 4, 5 y 6 capacidad en grado alto.

El estudio fue de tipo descriptivo comparativo, la estadística


aplicada fue t de Studen. Se concluyó que no existe diferencia
estadísticamente significativa al 0.03% en la inteligencia emocional en los
colaboradores del departamento administrativo y del departamento de
enfermería del centro hospitalario. Se recomendó a los colaboradores
preservar el nivel de inteligencia emocional, a la gerencia del centro hospita
lario propiciar en las empresas un ambiente laboral necesario para que la
totalidad de su personal cuente con un nivel alto en inteligencia emocional,
a recursos humanos promover el tema de inteligencia emocional a través de
talleres o charlas a los colaboradores de la empresa.

1
CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción
Inteligencia emocional es la capacidad para tomar decisiones
asertivas ante una complejidad de sentimientos conocidos como emociones
las cuales en ocasiones bloquean la lógica y la razón e introducen al ser
humano en un mar de emociones alejándolo de la prudencia, dominio propio
y resolución de problemas eficaces en las etapas de la vida. Los
componentes de la inteligencia emocional son autoconciencia, control de las
emociones, automotivación, relacionarse bien, asesoría emocional, estos
componentes ayudan a que la inteligencia emocional en un individuo sea
eficaz en cada área de su vida familiar, de pareja, y laboral construyendo un
ambiente socialmente agradable que lo ayude a lograr el éxito profesional.

El objetivo del presente estudio fue determinar la inteligencia


emocional en el departamento administrativo y el departamento de
enfermería de un centro hospitalario de la ciudad de Guatemala. La muestra
estará conformada por 50 mujeres 25 del área administrativa y 25 del área
de enfermería del centro hospitalario. El instrumento aplicado fue el test de
inteligencia emocional tomado de Weisinger, H. (2001). La inteligencia
emocional en el trabajo. Adaptación de Mireya Vivas, segunda y tercera
parte mide cinco distintos factores de la inteligencia emocional como
autoconciencia, control de las emociones, automotivación, relacionarse bien,
asesoría emocional consiste en 25 ítems, en el cual cada ítem tiene 6
opciones de respuesta los cuales se miden en escalas del 1 al 6, utilizando
los siguientes criterios, 1, 2 y 3 capacidad en grado bajo y 4, 5 y 6 capacidad
en grado alto, fue un estudio descriptivo comparativo y la estadística a
aplicar la t de Student.

2
3

1.2 Antecedentes
A continuación, se presentan estudios en relación con las variables
tratadas.

Noriega (2017), dicho autor abordo el tema de correlación


entre inteligencia emocional y estrés laboral en un grupo de
colaboradores del departamento de reclamos: contact center, autos,
vida y gastos médicos de una empresa dedicada a la venta de seguros
de la ciudad de Guatemala. Su objetivo fue Determinar si existe
correlación estadísticamente significativa entre inteligencia emocional
y estrés laboral en un grupo de colaboradores del departamento de
reclamos: contact center, autos, vida y gastos médicos de una empresa
dedicada a la venta de seguros de la ciudad de Guatemala. La muestra
constaba de 51 participantes del departamento de reclamos, entre las
edades de 20 a 50 años. El instrumento que utilizo fue Test de
inteligencia emocional (TIE) elaborado por De León (2012), y el
proceso estadístico utilizado fue la aplicación de las funciones del
programa del Excel y SPSS. Concluyo que existe correlación
estadísticamente significativa con nivel de 0.01 entre inteligencia
emocional y estrés laboral en un grupo de colaboradores del
departamento de reclamos lo cual significa que hay evidencia
estadística que diferencia ambas variables, recomendó realizar este
mismo estudio en los demás departamentos de la compañía para poder
realizar una comparación de los resultados de manera global.
4

López (2014), elaboró un estudio comparativo en equipo


directivo de centros educativos del área urbana y rural. Su objetivo
fue determinar la diferencia de la inteligencia emocional del equipo
directivo del área urbana comparada con el área rural. La muestra
constaba de 50 directivos conformado por 25 directores y 25
coordinadores pedagogos entre las edades de 24 a 57 años. El
instrumento que utilizo fue el test psicométrico inventario de
pensamiento constructivo (CTI). Su estudio fue de tipo descriptivo y
comparativo y el procedimiento estadístico que utilizo fue t de
Student. Concluyó que de acuerdo con los resultados existe mayor
diferencia estadísticamente significativa al 0.05% de la inteligencia
emocional en el equipo directivo del área urbana comparado con el
área rural, recomendó fortalecer por medio de capacitaciones el tema
de inteligencia emocional al equipo directivo del área rural para
obtener resultados positivos al dirigir personal a su cargo.

Méndez (2013), se interesó por la inteligencia emocional un


estudio comparativo entre hombres y mujeres. Su objetivo es
determinar si existe diferencia en la inteligencia emocional entre
hombres y mujeres adolescentes. La muestra utilizada es aleatoria 50
estudiantes 25 mujeres y 25 hombres entre las edades de 16 a 25 años
del liceo maya ubicado en Santa Elena de la Cruz, municipio de
Flores, departamento de Peten. El instrumento que utilizo fue
inventario d
5

cociente emocional de Bar On. (ICE de Bar On) de Rauven


Bar-On adaptado para uso experimental por Zoila Abanto, Leonardo
Higueras y Jorge Cueto. Su estudio fue de tipo descriptivo y
comparativo y el procedimiento estadístico que utilizo fue t de
student. Concluyo que se acepta la hipótesis nula de esta
investigación ya que el valor estadístico de t fue de -1.65 siendo
menor al valor critico de 1.68, recomendó desarrollar talleres en
donde se dé a conocer la importancia de la inteligencia emocional
involucrando a cada miembro de la familia para que así se les enseñe
la diversidad de técnicas para el equilibrio emocional.

García (2010), su investigación se centró en los niveles de


inteligencia emocional que manejan los adolescentes hombres y
adolescentes mujeres. Su objetivo fue determinar cuáles con las
diferencias respecto a los niveles de inteligencia emocional que
manejan los adolescentes hombres y las adolescentes mujeres. La
muestra se conformó por 50 estudiantes adolescentes mujeres y
hombres, de nivel básico del colegio San Ángel. El instrumento que
utilizo fue el test inventario de pensamiento constructivo (CTI),
adaptado por el departamento de TEA ediciones, S.A. Su estudio fue
de tipo causi experimental y el procedimiento estadístico que utilizo
fue muestreo aleatorio simple. Concluyo que no existe diferencia
estadísticamente significativa al 0.05% en ninguna de las escalas
evaluadas, recomendó que en los establecimientos educativos
incorporen valoraciones prácticas de inteligencia emocional a sus
alumnos con el fin de mejorar el buen desempeño académico.
6

A continuación, se presentan estudios internacionales con


relación al presente tema:

Rivas (2014), en Ecuador realizó un estudio de inteligencia


emocional como herramienta predictiva en la selección de personal en
relación con el desempeño laboral en la empresa Proasetel, S.A. Su
objetivo de estudio fue Determinar en el proceso de selección de
personal el nivel de inteligencia emocional de los trabajadores de
Proasetel S.A. y analizar su influencia en el desempeño laboral. La
muestra constaba de 30 trabajadores que fueron parte del proceso de
selección de personal en el primer trimestre del 2013, y fueron
aceptados para ser parte de la empresa. El instrumento utilizado fue el
test de inteligencia emocional de Weisinger el cual evalúa el
desempeño de los empleados a través de factores que evalúan el
formulario del desempeño laboral son: productividad y cumplimiento
del trabajo, conocimiento y ejecución del trabajo, orientación de
servicio y ejecución del trabajo. Su estudio fue de diseño no
experimental y el proceso estadístico utilizado fue chi-cuadrado.
Concluyó que, dentro del presente análisis, se pudo evidenciar una
relación y una influencia importante entre las ventajas competitivas
de la inteligencia emocional que poseían un grupo empleados y los
indicadores de su desempeño laboral, los cuales revelaron en un 60%,
un rendimiento muy satisfactorio asociado al 47% de un nivel alto en
inteligencia emocional, recomendó realizar talleres, cursos o charlas,
en las cuales se pueda motivar y entrenar a todos los empleados en el
7

esarrollo de los aspectos inherentes de inteligencia emocional


como: autoconciencia emocional, control de las emociones.

Molina y Villavicencio (2012), en Ecuador realizó un estudio


de estrategias de inteligencia emocional aplicada a la empresa
distribuidora casaval y su impacto en el desempeño laboral. Su
objetivo de estudio fue brindar un servicio de calidad para que los
proveedores confíen en la distribución. La muestra constaba de 44
colaboradores género femenino y masculino. El instrumento utilizado
fue BFQ cuestionario big five que valora la inteligencia emocional.
Su tipo de estudio fue descriptivo el proceso estadístico realizado fue
escala BFQ. Concluyo en que no existió impacto en el
comportamiento de los colaboradores es decir la estrategia fue
implementada mas no incremento el grado de motivación, recomendó
ayudar a los colaboradores en todo lo posible a que la descarga de
trabajo no genere un estrés dentro del mismo, y así lograr mantener
una vida saludable, libre de presiones.

Arredondo (2008), en Lima realizo un estudio de inteligencia


emocional y clima organizacional en el personal de un hospital. Su
objetivo de estudio fue establecer la correlación entre inteligencia
emocional y la percepción del clima organizacional en el personal del
hospital “Felix Mayorga Soto”. La muestra constaba de 119
trabajadores que se encontraban distribuidos en diversos grupos
8

ocupacionales. El instrumento utilizado fue el ICE de Bar On,


adaptado por Zoila abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto y la
escala de percepción del clima organizacional de Litwin y Stringer,
adaptado por Sonia Palma. Su tipo de estudio fue observacional,
correlacional y de corte transversal y el procedimiento estadístico que
realizo fue ANOVA. Concluyo que no existe relación directa entre la
inteligencia emocional y el clima organizacional, recomendó a los
responsables de la organización mantener la motivación en todo el
personal aplicando un programa de recompensas y estímulos.

Sepúlveda y Vásquez (2008), en Chile elaboraron un estudio


de Inteligencia Emocional y Liderazgo “sobre la relación que pudiese
darse entre la inteligencia emocional y los estilos de liderazgo en los
jóvenes dirigentes estudiantiles. Su objetivo de estudio fue Establecer
las características específicas de la inteligencia emocional que puedan
manifestarse en los jóvenes. La muestra de 44 estudiantes, entre ellos
hombres y mujeres. El instrumento utilizado fue el Test inventario de
pensamiento constructivo o CT. Su tipo de estudio fue cuantitativo, el
proceso estadístico realizado fue t de Student. Concluyo que un líder
o una persona puede influir en otras para trabajar voluntariamente en
una tarea común, recomendó analizar los factores que existen en el
medio y motivar a los seguidores hacia la inteligencia emocional.
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Inteligencia
Guerri (2016), define la inteligencia como la capacidad de
asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver
problemas.

Se considera que la inteligencia es una habilidad en el


desempeño y es básica para el ser humano así mismo está compuesta
por varios factores entre ellos habilidad numérica habilidad mental
rapidez conceptual y razonamiento. El origen etimológico según el
autor anterior hace referencia a que el concepto inteligencia refiere
quien sabe elegir puesto que la inteligencia posibilita la selección de
las alternativas más convenientes para la resolución de un problema, a
saber, elegir y tomar decisiones que garanticen el posible éxito, la
inteligencia es algo nato en el ser humano que necesita ser reforzado
para llevar al máximo la capacidad de análisis.

2.1.1 Tipos de inteligencia


Poggio (2014), explica que las personas tenemos siete tipos de
inteligencia que nos relacionan con el mundo las cuales son:

 Inteligencia lingüística: es la inteligencia relacionada con


nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

9
10

 Inteligencia lógica: tiene que ver con el desarrollo de


pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a
través de pautas o secuencias.
 Inteligencia musical: se relaciona directamente con las
habilidades musicales y ritmos.
 Inteligencia visual-espacial: la capacidad para integrar
elementos percibirlos y ordenarlos en el espacio y poder
establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.
 Inteligencia kinestésica: abarca todo lo relacionado con el
movimiento tanto corporal como el de los objetos y los
reflejos.
 Inteligencia interpersonal: implica la capacidad de establecer
relaciones con otras personas.
 Inteligencia intrapersonal: se refiere al conocimiento de uno
mismo y de todos los procesos relacionados como
autoconfianza y automotivación.

2.1.2 Emociones
Guerri (2016), menciona que las emociones tienen una función
adaptativa, ya que nos permiten ajustarnos y relacionarnos con
nuestro entorno.

La emoción es una parte importante en cada ser humano de


hecho si esta no se posee por alguien no sabría cómo experimentar
felicidad, tristeza en determinada situación, así mismo las emocione
11

son parte del crecimiento de un ser humano complementan facetas y


ciclos de vida, así como el paso de la niñez a la adolescencia y de la
adolescencia a la madures las emociones acompañan los procesos de
crecimiento y madures humana.

2.1.3 Función de las emociones


Solís (2013), explica que las emociones permiten afrontar
situaciones muy difíciles como el peligro, el riesgo y las pérdidas
irreparables, cada emoción nos predispone de un modo diferente a
determinada acción.

Cuando tomamos una decisión no somos una computadora la


cual solo selecciona las operaciones en el ser humano una decisión
implica sus emociones piensa en lo que ha pasado y como una
decisión puede afectarlo por ello vivir con emociones y juicio de
decisión es una habilidad relacional que capacita a un ser humano a
desarrollarse en su ambiente social.

Como lo indica la autora anterior solo cuando conectamos con


nuestros sentimientos, los atendemos y jerarquizamos, somos capaces
de tener empatía con lo sentimientos y circunstancias ajenas.

2.1.4 Tipos de emociones


Solís (2013), menciona que las emociones son importantes porque
nos guían al enfrentar momentos difíciles. Cada emoción nos da una
disposición definida de actuar, entre las emociones podemos
mencionar:
12

 direcciones una hacia la unión y otra hacia la independencia


esto dependerá de la experiencia de cada ser humano

las emociones antes mencionadas forman parte de cada ser


humano y complementa distintas facetas que hacen que una persona
cierre círculos y crezca de forma integral, mejore su ritmo de vida. Se
puede mencionar que una asociación entre felicidad y amor
fortalecerían la empatía y mejorarían áreas en el sujeto. Como se
menciona la fusión de las emociones puede ser positivas o negativas
para la vida.

2.1.5 Capacidad emocional


Cadena (2017), Indica que mientras más seamos capaces de
permitirnos sentir todas las emociones posibles y distinguirlas la
respuesta asertiva es la forma en que reaccionamos conforme a las
emociones que estemos experimentando, la situación y de nuestra
personalidad.

La capacidad emocional es como logar la meta del manejo de


las mismas ya que permite al ser humano establecer relaciones más
felices y se relaciones con la satisfacción en la vida, esto se logra
cuando se aprende a distinguir y expresar correctamente los
sentimientos internos que se convierten en emociones en la sociedad
según el tipo de persona del cual se trate algunas emociones serán
más fáciles de expresar y otras más difíciles, conocer todas las
emociones podría abrumarnos y hacernos sentir perdidos pero lo
importante no es
13

 Capacidad para percibir las emociones


 Capacidad de aplicar las emociones
 Capacidad para comprender las emociones
 Capacidad para manejar las emociones

2.2.2Tipos de inteligencia emocional


Goleman (2013), indica que existen dos tipos de inteligencia
emocional los cuales se describen a continuación.

 La inteligencia personal
 La inteligencia interpersonal

La inteligencia personal consiste en una serie de competencias


que determinan la manera en que nos relacionamos con nosotros
mismos.

La inteligencia interpersonal está compuesta por otras


competencias que determinan en modo en que nos relacionamos con
los demás.

Conociendo los dos tipos de inteligencia emocional se puede


mencionar que uno se encarga de la conciencia de uno mismo el
conocimiento de nuestras emociones, la manera en que nos afecta l y
as debilidades, estados de ánimo, impulsos y fortalezas cuando estas
se desarrollan podemos juzgarnos y admitir con sinceridad los errores.
Mientras que la inteligencia interpersonal es el reconocimiento de las
emociones ajenas aquellas que los demás sienten y que no se puede
expresar por un gesto la interacción social está basada principalmente
en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma
inconsciente.
14

2.2.3 Inteligencia emocional y las cuatro áreas de la vida


Guerri (2016), explica que existen cuatro áreas de la vida de un
individuo donde la inteligencia emocional debe poseer un alto grado
de dominio que son útiles para cuatro áreas fundamentales de la vida.

 Psicológica: es la base de nuestro bienestar mental, ayudando


al desarrollo armónico y equilibrado de nuestra personalidad.
 Física: contribuye a nuestra buena salud física moderando o
eliminando patrones psicosomáticos dañitos o destructivos
como depresión o ansiedad.
 Motivacional: favorece nuestro entusiasmo y motivación, gran
parte de nuestra motivación en distintas áreas de la vida está
basada en estímulos emocionales.
 Social: permite un mejor desarrollo de nuestras relaciones con
otras personas tanto en el área familiar como afectiva y
profesional.

El control de nuestros impulsos permite que el área social


motivacional psicológica y física logren en una persona una visión
ética de la vida y en sus relaciones, su vida emocional sea apropiada y
se sienta a gusto consigo mismo tiene visión positiva y la vida
siempre tiene sentido.

2.2.4 Reactivos de la inteligencia emocional


Goleman (2013), define autoconciencia como ayuda para aplicar la
ética y tomar decisiones en general. La clave para comprender esa
dinámica es distinguir entre el cerebro pensante y las
15

zonas subcorticales las cuales se encargan del desempeño de


las habilidades sociales o en la regulación de las emociones.

Solís (2013), explica que control de las emociones se refiere a


la habilidad de no dejarnos llevar por los sentimientos del momento.
Aprender a reconocer que es pasajero en una crisis y que perdura.

Solís (2013), indica que automotivación es la capacidad de


entrar en un estado de continua búsqueda y persistencia en los
objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones
pertinentes.

Guerri (2016), considera que relacionarse bien es la capacidad


cognitiva de percibir lo que sienten los demás, se basa mucho en
saber interpretar las señales que los demás emiten de forma
inconsciente.

Guerri (2016), determina que la asesoría emocional es aquella


persona que ante una situación de amenaza tolera la incertidumbre,
presenta una clara orientación al problema y sabe hacer uso de las
estrategias.

Como mencionan y definen los autores anteriores se considera que los


reactivos de la inteligencia emocional son autoconciencia,
relacionarse bien, control de las emociones, automotivación y asesoría
emocional entonces podemos decir que la persona que posee estos
reactivos en un nivel medio o alto tiene una inteligencia emocional
alta ya que su manejo personal con su entorno es interpersonal e
intrapersonal ya que ha desarrollado habilidades como poder juzgarse
16

de forma realista así mismo, y ser empático permite establecer


lasos más reales y duraderos con las personas del entorno.

2.2.5 Diferencia entre inteligencia e inteligencia emocional


Guerri (2016), señala que la inteligencia posibilita la selección
de las alternativas más convenientes para la resolución de un
problema mientras que la inteligencia emocional es la capacidad
conformada por habilidades sociales de tomar la decisión más asertiva
ante un problema de la vida cotidiana.

Ambos términos poseen la palabra inteligencia ya que para la


solución de problemas se necesita poseer un análisis lógico y
estratégico sin embargo es necesaria una capacidad emocional para
afrontar situaciones de la vida personal de cada ser individual y no es
solo inteligencia si no habilidad social como autocontrol. En la
mayoría de situaciones decisivas están presentes emociones como
felicidad ira, enojo, amor es por ello que la inteligencia emocional se
considera un pilar en la vida del ser humano para tomar decisiones
correctas, tanto lógicas y estratégicas como asertivas
emocionalmente.

2.2.6 Inteligencia emocional en la familia


Cadena (2017), considera que los padres son los principales
referentes y educadores de sus hijos. Algo tan importante como la
inteligencia emocional debe trabajarse desde casa porque de ella
dependen no solo la felicidad sino gran parte del éxito en la vida
futura,
17

los niños y jóvenes emocionalmente inteligentes son mejores


estudiantes, trabajadores más pacientes, personas más exitosas.

Desarrollar la inteligencia emocional en la familia permitirá a


padres e hijos resolver sus conflictos de forma más empática y lógica
que beneficiará tanto la relación familiar. Así mismo ayudará a
resolver conflictos externos evitando que su vida social sea frustrante,
la autora indica que la inteligencia emocional garantiza el éxito en la
vida futura ya que esta ayudará a sobrellevar las emociones y
frustraciones que el individuo pueda afrontar en el desarrollo de su
vida y en aspectos familia, trabajo, pareja y amistad.

Enseñar inteligencia emocional desde la casa y desarrollarla


desde la niñez ayudara a que puedan involucrarse en conductas de
riesgo como alcohol y drogas ya que sabrán responder asertivamente
ante situaciones que la vida presente en sus etapas de crecimiento.

2.2.7 Inteligencia emocional en las parejas


Solís (2013), señala que una relación exitosa se daría en el
caso que las dos partes fueran inteligentes emocionalmente una
persona que tiene inteligencia emocional en el campo de las
relaciones amorosas tiene las siguientes características.

 Es consciente de su propio valor


 Está consciente de que su pareja no es la única sobre la tierra
 Sabe controlar sus celos
18

 Es empático con su pareja


 Es sincera consigo misma

Como el autor lo señala anteriormente la inteligencia emocional


en una pareja sería una base sólida para una relación y por ende para
el matrimonio y la familia, aunque como todo inicio hace referencia a
características individuales como lo es la autoconciencia y la
automotivación. La autoconciencia por su parte ayudara a que sea
más empático con su pareja sin pretender lograr cambios
reconociendo que ambos fueron educados de forma diferente
anteponiendo el respeto y la libertad de pensamiento y por otro lado la
automotivación ayudara al individuo a darse un valor personal sin
denigrar sus principios sabiendo que es un ser autónomo que debe
depender de una relación.

2.2.8 Inteligencia emocional en el trabajo


Fienco y Itúrburo (2012), afirma que la felicidad en el trabajo es
sinónimo de productividad ya que el destacar las razones que
provocan emociones positivas tornando más eficiente la labor del
colaborador ya sea por satisfacción con su entorno laboral o porque se
siente auto motivado.

 Un trabajador feliz es un trabajador motivado y optimista


 Un trabajador feliz se adapta mejor al equipo
 Un trabajador feliz se adapta mejor a los cambios
 Un trabajador feliz resuelve problemas no los crea
 Un trabajador feliz es mucho más creativo
19

La felicidad es un estado de bienestar y demuestra el valor que


tiene lo emocional sobre lo intelectual es importante este análisis para
el mundo de las empresas ya que obtener un buen trabajo requiere de
lógica, con la atención de los aspectos emotivos del ser humano que
apoyan y mejoran el desarrollo personal ya que lo motiva, lo adapta
mejor al equipo, resuelve problemas, se adapta a los cambios es más
creativo, es menos propenso a equivocarse, es un buen discípulo,
desarrolla todo su talento y da mucho más de sí mismo.

2.2.9 Inteligencia emocional y las habilidades en el trabajo


Solís (2013), considera que ser competentes emocionalmente
en el trabajo es un arma poderosa ya que las emociones mal
controladas pueden ocasionar que se olviden las responsabilidades
laborales, las habilidades que una persona debe tener para desempeñar
un buen trabajo son:

 Autocontrol
 Capacidad de trabajo en equipo
 Humildad de negociación y mediación
 Autonomía

En el ambiente laboral se pueden dar muchas situaciones que afecten


el rendimiento y producción de una empresa y no trabajar en la
inteligencia emocional de los colaboradores produce un mal clima
laboral y no se debe olvidar que las personas que laboran en una
empresa son seres integrales por ello capacitar sus habilidades como
20

autocontrol y trabajo en equipo es necesario para una


organización y su crecimiento.

2.2.10 Liderazgo con inteligencia emocional


Goleman, Boyatzis y Mckee (2001), explica que los grandes
líderes son personas muy movilizadoras cuando se explica su especial
habilidad apelamos a nociones como la planificación, pero en realidad
es mucho más sencilla los grandes líderes son personas que saben
manejar sus emociones y las de los demás en el entorno laboral.

La inteligencia emocional y el adecuado conocimiento y


gestión de las emociones desempeña un papel importante en la
eficacia del líder, un buen líder alienta el rendimiento y potencial
tanto en el ámbito individual como el de los equipos en las
organizaciones, actualmente las acciones de los lideres tienen un
efecto profundo en las personas que lideran, el liderazgo inteligente
inspira despierta entusiasmo y eleva la motivación.

2.2.11 Inteligencia emocional en la administración empresarial


Fienco y Itúrburo (2012), considera importante la inteligencia
emocional para el manejo de los grupos humanos, para trabajar en las
empresas innovadoras. En cualquier empresa entrar en juego
relaciones humanas y comunicativas donde las emociones se
potencian, si este aspecto es dejado de lado el todo no funciona hacia
la consecución del éxito.

La administración es la encargada planificar, organizar, dirigir


y controlar, pero sumando la inteligencia emocional se comprobará un
21

aumento en el impacto de la organización, para los puestos de


liderazgo las empresas contratan a los mejores candidatos con los
mejores currículos es por ello que en la actualidad la mejor forma de
contratar es por actitud ya que las habilidades se desarrollan, pero la
actitud implica una alta inteligencia emocional ya que la lógica
complementara los sentimientos y el liderazgo e inteligencia
emocional brindaran la mejor respuesta ante una situación crítica en la
organización que afecte el crecimiento de la misma.

2.2.12 Inteligencia emocional en el área supply chain


Fienco y Itúrburo (2012), señalan que en el ámbito
empresarial una persona que aplica la inteligencia emocional es
aquella capaz de controlar sus emociones ante situaciones en el
campo laboral, sabe liderar los diferentes departamentos de una
organización y motivar es uno de los principales aspectos para lograr
el compromiso de sus colaboradores.

En la gerencia se presentan situaciones muy difíciles de


resolver y muchas veces los colaboradores son los que brindan la
solución por ello la inteligencia emocional entre rangos es importante
para el crecimiento de la empresa ya que la experiencia y la
perspectiva estratégica darán soluciones ante un negocio tomando en
cuenta decisiones que son valiosas para la organización.
CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA


¿Cuál es la Inteligencia en los colaboradores del área operativa
de enfermería y de administración de un Centro Médico Hospitalaria
de la ciudad de Guatemala?

3.1 Justificación
Para el psicólogo industrial es importante realizar un estudio
experimental de la inteligencia emocional y el impacto que esta
produce en una organización. La inteligencia emocional está
integrada por varios elementos que garantizan el crecimiento exitoso
de las organizaciones por medio de planes estratégicos, una
comunicación efectiva, jerarquías establecidas, así como un
monitoreo constante en los procesos para garantizar la eficiencia. Los
colaboradores de toda empresa deberían contar con un grado
adecuado de inteligencia emocional de modo que no afecte el
crecimiento y la productividad.

Es importante para el psicólogo industrial conocer todo giro


empresarial es por ello que se utilizó una empresa de servicios
médicos hospitalarios para relacionar y medir el grado de inteligencia
emocional entre un departamento y otro puede influir sobre la
atención, aumento de productividad, aumento de utilidades en la
empresa, compromiso, lealtad y afiliación. El cambio es lo único
constante y en un mundo digitalizado donde muchas empresas abren
sus puertas existe un margen de riesgo para la institución, es por ello

22
que la inteligencia emocional tiene como finalidad crear un equipo de
trabajadores

22
23

capacitados para desempeñar puestos de trabajos de forma eficiente,


adaptables al cambio, optimistas, creativos, que marque la diferencia
la cual fortalece el interior y exterior de una organización bajo un lazo
de compromiso entre empresa y su equipo optimista de trabajo.

3.2 objetivos

3.2.1 General
Determinar la inteligencia emocional en el departamento
administrativo y el departamento de enfermería de un Centro
Hospitalario de la ciudad Guatemala.

3.2.2 Específicos
 Identificar la autoconciencia de la inteligencia emocional
 Conocer el control de las emociones de la inteligencia
emocional
 Determinar el grado de automotivación de la inteligencia
emocional
 Identificar el nivel de relacionarse bien de la inteligencia
emocional
 Determinar la capacidad de asesoría emocional de la
inteligencia emocional

3.3 Hipótesis de la investigación


Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa, en la
Inteligencia emocional entre las mujeres del departamento
24

administrativo en comparación con mujeres del departamento


de enfermería.

Ho No Existe una diferencia estadísticamente significativa, en


la Inteligencia emocional entre las mujeres del departamento
administrativo en comparación con mujeres del departamento de
enfermería.

3.4 Variables

3.4.1 Independiente
 Mujeres del área operativa de enfermería
 Mujeres del área administrativa

3.4.2 Dependiente
 Inteligencia Emocional

3.4.3 Definición conceptual de variables


Cadena (2017), la inteligencia emocional es la capacidad que
podemos desarrollar para percibir, recompensas y manejar nuestras
emociones en lugar de ser manejados por ellas, y de este modo
construir patrones de comunicación asertiva con nosotros mismos y
con los demás.

3.4.4 Definición operacional de variables


 Independiente
25

Determinándose estos datos por medio de datos personales


que proporcionan los departamentos de enfermería y área
administrativa de un Centro Hospitalario de la ciudad de
Guatemala.
 Dependiente
La inteligencia emocional se midió por medio del
instrumento para determinar las capacidades de uso de la
inteligencia emocional.

3.5 Alcances y limites

Alcance Geográfico Centro hospitalario privado, zona 02

ciudad de Guatemala.

Ámbito Institucional Centro Médico Privado

Ámbito Personal 50 mujeres 25 de enfermería y 25 de

administración entre 30 y 50 años.

Ámbito Temporal Cuatro meses comprendidos entre agosto

2018 y noviembre 2018.

Ámbito Temático Inteligencia emocional en mujeres del

departamento administrativo y del departamento de enfermería.


26

3.6 Aportes

A la universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG), ya que es


una investigación que contribuye a la psicología industrial, por
describir y otorgar información acerca de la inteligencia emocional y
su impacto en los colaboradores de un dentro medico hospitalario de
la ciudad de Guatemala.

A la población estudiantil y profesional como aporte y material de


consulta para los futuros estudiantes de la facultad de psicología
Industrial.

Para ser utilizada como antecedentes para futuras investigaciones.


CAPÍTULO IV

MÉTODO

4.1 Sujetos
Para esta investigación la muestra estuvo formada por 50
mujeres 25 pertenecientes al departamento administrativo y 25 al
departamento de enfermería que oscilan entre las edades de 30 a 55
años que laboran en un Centro Hospitalario de la ciudad Guatemala.

4.2 Instrumento
Para medir las variables de esta investigación se utilizó el
instrumento para medir las capacidades del uso de la inteligencia
emocional, el cual es un instrumento adaptado para Guatemala,
elaborado por Weisinger, H. mide cinco distintos factores de la
inteligencia emocional.

Este instrumento es dirigido a empresas para que personas


adultas lo realicen. Se aplica de 15 a 20 minutos, sugiriendo un
ambiente cómodo, tranquilo, sin interrupciones, ni ruidos, pudiéndose
aplicar en forma individual o colectiva.

Este consiste en 25 ítems, en el cual cada ítem tiene 6


opciones de respuesta los cuales se miden en escalas del 1 al 6,
utilizando los siguientes criterios, 1, 2 y 3 capacidad en grado bajo y
4, 5 y 6 capacidad en grado alto.

El valor total de la escala es de 100 puntos, de acuerdo con este


puntaje se dividió en 3 niveles de inteligencia emocional: 0 a 50
puntos:

27
23

grado bajo. De 51 a 100 puntos: grado medio en inteligencia


emocional. De 101 a 150 puntos: grado alto en inteligencia
emocional.

4.3 Procedimientos
 Presentación a la decanatura de la facultad de psicología
para la autorización del anteproyecto de tesis, el cual se
otorgó.
 Selección del tema.
 Elaboración del prediseño de investigación.
 Investigación sobre antecedentes nacionales e
internacionales referentes al tema de investigación.
 Determinar el problema
 Establecer el marco metodológico
 Aplicar el instrumento para medir cultura organizacional a
las colaboradoras. mujeres del Centro Médico Hospitalario
Los Alamos, S.A.
 Corrección de las pruebas para obtención de resultados.
 Análisis de diferencia de medidas por medio del
procedimiento de T de Student.
 Interpretación y análisis de los resultados del grupo de
estudio.
 Realización de conclusiones y recomendaciones tomando
como base los resultados obtenidos.
 Elaboración de informe final.
23

4.4 Diseño de investigación


Para obtener los resultados estadísticos se utilizó el programa
Microsoft Office Excel versión 365 por medio del procedimiento de
la estimación del número adecuado de elementos con la formula t de
Student, lo cual se basa en una distribución de probabilidades en
donde se estima la media de una población. Su función es la
determinación y comparación de dos medias muestrales y para la
elaboración del intervalo de confianza para la diferencia entre las
medias de dos poblaciones cuando no se conoce la desviación típica
de la población.
23

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


A continuación, se presentan los resultados obtenidos después
de la aplicación del test de medición de Inteligencia emocional a los
50 sujetos. Con el objetivo de determinar las capacidades del uso de
la inteligencia emocional en el departamento administrativo y el
departamento de enfermería en un centro hospitalario de la ciudad de
Guatemala.

5.1 Resultados de determinar las capacidades del uso de la


Inteligencia emocional en los colaboradores de los departamentos
de administración y enfermería de un centro hospitalario de la
ciudad de Guatemala.
Tabla No. 1

Valor Aceptació
Muestr
Sujetos Media Valor de t critico n de
a
de t hipótesis
Departament
o
2.00 Ho
administrativ 25 23.89

o
-0.24

Departament
o de
25 24.00
enfermería
23

Fuente: Test tomado de Weisinger, H. (2001). La inteligencia emocional en el trabajo. Adaptacion de


Mireya Vivas, segunda y tercera parte.

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente


significativa al 0.03, en la inteligencia emocional entre las mujeres del
departamento administrativo en comparación con mujeres del
departamento de enfermería ya que el valor de t (-0.24) es menor que
el valor critico (2.00) por lo que se acepta la hipótesis de
investigación Ho.

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El objetivo de este estudio fue determinar la inteligencia
emocional en el departamento administrativo y el departamento de
enfermería de un Centro Hospitalario de .la ciudad Guatemala para
luego poder compararla y determinar que no Existe una diferencia
estadísticamente significativa, en la Inteligencia emocional entre las
mujeres del departamento administrativo en comparación con mujeres
del departamento de enfermería: para el mismo se utilizó el test de
inteligencia emocional de Weisinger, H.

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la


muestra estudiada se pudo concluir respecto a la inteligencia
emocional que no existe una diferencia estadísticamente significativa
ya que la t tiene el valor de -0.24 siendo menor al valor critico de t
2.00, por lo tanto, se niega la hipótesis de esta investigación. Así
mismo se determinó que la media que corresponde al grupo de
23

mujeres del departamento administrativo con inteligencia emocional


es de 23.89 mientras que la media de mujeres del departamento de
enfermería con inteligencia emocional es de 24 siendo el grupo de
mujeres del departamento de enfermería quienes muestran mayor
inteligencia emocional.

Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que


no existe una diferencia estadísticamente significativa, en la
inteligencia emocional entre las mujeres del departamento
administrativo en comparación con mujeres del departamento de
enfermería.

Es evidente que la presencia de inteligencia emocional en el


grupo completo de 50 mujeres es alta, ya que se obtuvo que cero
personas presentan grado bajo de inteligencia emocional, una persona
posee grado medio de inteligencia emocional y 49 colaboradores
manifiestan grado alto de inteligencia emocional.

Cumpliéndose los objetivos planteados, se aplicó el test de


inteligencia emocional y así mismo se determinó que no hay una
diferencia entre departamentos. Se realizó un análisis de los grupos y
a su vez se hizo la comparación entre la muestra estudiada y
finalmente se determinó que no hay una existencia estadísticamente
significativa de la variable descrita en esta investigación.

Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:

López (2014), quien se interesó por la inteligencia emocional


en equipos directivos del área rural y urbana evidenciando que existe
una media general de 58.52 de inteligencia emocional, la similitud
23

radica en que ambos autores determinaron que si hay mayor


inteligencia emocional en los directivos del área urbana, lo cual
coincide con la presente investigación.

La investigación de Rivas (2014), quien se interesó en la


inteligencia emocional como herramienta en la selección de personal
en la empresa Proasetel, S.A. Evidenció una media de 47 en
inteligencia emocional alta, afirmando que, si hay inteligencia
emocional en los colaboradores de la empresa Proasetel, S.A, lo cual
coincide con la investigación.

Sin embargo, García (2010), quien centra su investigación en


niveles de inteligencia emocional en hombres y mujeres los hallazgos
indican que no existe diferencia estadísticamente significativa en
inteligencia emocional entre hombres y mujeres, lo cual no coincide
con la presente investigación.

Por otra parte, Arredondo (2008), se interesó en la inteligencia


emocional y el clima organizacional en el personal del hospital Félix
Mayorga Soto. Los hallazgos se centran en que se detectó que no
hubo diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de
la inteligencia emocional según género ni tampoco entre la
perspectiva del clima organizacional, lo cual no coincide con la
presente investigación.
23

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que


no existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.03
en la inteligencia emocional en los colaboradores del
departamento administrativo y el departamento de enfermería.
 Del total de la muestra de 25 mujeres de administración y 25
mujeres de enfermería, 49 mujeres obtuvieron inteligencia
emocional alta y una mujer inteligencia emocional media.
Siendo predominante la inteligencia emocional alta en la
muestra estudiada.
 El departamento de enfermería demuestra mayor inteligencia
emocional siendo un total de 25 mujeres quienes manifestaron
inteligencia emocional alta.
23

 Se determinó que el departamento de administración una


mujer presenta inteligencia emocional media y 24 mujeres
manifestaron inteligencia emocional alta.
 Se aceptó la hipótesis de investigación Ho

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES
 A los profesionales de la salud mental y estudiantes de
psicología desarrollar talleres en donde se dé a conocer la
importancia de la inteligencia emocional de modo que se
23

puedan presentar diversidad de técnicas para el equilibrio


emocional para la vida y puestos de trabajo óptimos.
 Estimular a los colaboradores de los diversos departamentos a
preservar el nivel de inteligencia emocional existente, a través
de técnicas que tomen en cuenta los factores evaluados que
llegan a influir en la inteligencia emocional y de esta forma
lograr colaboradores con un nivel aceptable de inteligencia
emocional.
 Promover el tema de inteligencia emocional en las
organizaciones para que pueda ser utilizada en los
departamentos y áreas. Así como recursos humanos pueda
trasladarlo como talleres o charlas a los colaboradores en
instituciones o empresas.
 Propiciar en las empresas un ambiente laboral necesario para
que la totalidad de su personal cuente con un nivel alto en
inteligencia emocional, a través de aspectos que influyen
como relacionarse bien, asesoría emocional y control de las
emociones entre otros.

.
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arredondo, D. L. (2008). Inteligencia emocional y clima
organizacional en el personal del Hospital "Félix Mayorca Soto"
Universidad nacional mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Cadena, P. (2017). Inteligencia emocional: aplicada a niños y
jóvenes. México: Editores mexicanos unidos, S.A.
Fienco, G. y Itúrburo, J. (2012). La inteligencia emocional en el éxito
empresarial. Ecuador: Editorial universitaria Abya-Yala.
Garcia, A.A. (2010). Niveles de inteligencia emocional que manejan
los adolescentes hombres y adolecentes mujeres Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, Guatemala.
Guerri, M. (2016). Inteligencia Emocional: Una guía útil para
mejorar tu vida. (2da. Ed.) España: Mestas.
Goleman, D; Boyatzis, R y Mckee, A. (2001). El líder resonante crea
más: El poder de la inteligencia emocional. España: Penguin Random
House.
Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional. España:
Penguin Random House.
López, L. M. (2014). Inteligencia emocional: estudio comparativo
en equipo directivo de centros educativos del área urbana y rural,
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala.
Mendez, Y.L.C. (2013). La inteligencia emocional un estudio
comparativo entre hombres y mujeres, Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala, Guatemala.
23

Molina, M. E. y Villavicencio, O. M. (2012). Estrategias de la


inteligencia emocional aplicada a la empresa distribuidora casaval y
su impacto en el desempeño laboral, Universidad Politécnica
Salesiana, Cuenca, España.
Noriega, L.P. (2017). Correlación entre inteligencia emocional y
estrés laboral en un grupo de colaboradores del departamento de
reclamos: contact center, autos, vida y gastos médicos de una
empresa dedicada a la venta de seguros de la ciudad de Guatemala.
Universidad Rafael Landívar Guatemala, Guatemala.
Poggio, S. (2014). Psicología para diversificado. Guatemala:
Texdigua.
Rivas, V. D. (2014). La inteligencia emocional como herramienta
predictiva en la selección de personal en relación con el desempeño
laboral en la empresa “Proasetel S.A.” Universidad central del
Ecuador, Quito, Ecuador.
Sepúlveda, M. y Vásquez, J. (2008). Inteligencia emocional y
liderazgo. Un estudio, sobre la relación que pudiese darse entre la
inteligencia emocional y los estilos de liderazgo en los jóvenes
dirigentes estudiantiles, secundarios y universitarios de la región
Metropolitana. Universidad academia de humanismo cristiano,
Santiago, Chile.
Solís, L. (2013). Inteligencia emocional: Conócela y utilízala.
México: Editorial Época, S. A de C.V.
23
23

VII

También podría gustarte