Está en la página 1de 93

C I A S

I E
C URAN L E S
N A T e m estre
∙ Año
2018

er S
Prim

Plan
ifica
ción


Créditos de imagen de portada
Autor: Jakub Wielicki
https://www.flickr.com/photos/lopez1407/9701673421/
SÉPTIMO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Planificación para el profesor


Semestre I ∙ Año 2018
Introducción general

Las planificaciones de Aptus Chile son una propuesta De ahí, que dentro de la lectura de las planificaciones
de clases de trabajo diario y sistemático cuyo principal de Aptus Chile, se podrán encontrar clases en las
referente son las Bases Curriculares del MINEDUC. cuáles los docentes realizarán todas las prácticas
Este material ha sido diseñado como un modelo de instruccionales, o bien, solo aquellas que se requieran.
clase que aborda en detalle las etapas conducentes Estas planificaciones permiten que cada docente,
a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje. Su finali- considerando la realidad de su contexto, las adapte a
dad es entregar una herramienta eficaz y tangible los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos,
a todos los profesores, y así facilitar un proceso de pero siempre guardando un riguroso alineamiento
enseñanza aprendizaje significativo y profundo en al objetivo de aprendizaje de cada clase.
los estudiantes.
A su vez, se han desarrollado pruebas intermedias y
Las planificaciones se basan en los principios de tres finales para cada unidad4. Estos instrumentos bus-
grandes modelos instruccionales: can levantar información acerca de los aprendizajes
• La Instrucción explícita1, que profundiza en los efectivamente obtenidos por los alumnos.
distintos elementos instruccionales, dentro de un Ellas se encuentran alineadas al Currículum Nacional
proceso guiado de enseñanza/aprendizaje. vigente, y están disponibles en la Plataforma Aptus
• El Diseño en Reverso y para la Comprensión2, Chile (https://www.aptuschile.cl/apt_system/)5
que considera dos principios: El alineamiento al
objetivo de aprendizaje curricular como un foco Sugerencias para la implementación en el aula:
esencial para la efectividad de la instrucción, y la • Es fundamental leer y estudiar la planificación
comprensión profunda por parte de los alumnos. con anticipación, para interiorizar los objetivos de
• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) , que 3 aprendizaje de cada clase, la progresión de conte-
son las estrategias y principios que sustentan la nidos en el cronograma, los materiales adjuntos y
educación inclusiva. la evaluación correspondiente.
Así, el diseño de estas clases están organizadas en • Para ampliar y profundizar los contenidos con-
unidades según el programa de estudio de las Ba- ceptuales y procedimentales propuestos en las
ses Curriculares, y estructuradas a través de cinco planificaciones, recomendamos investigar en
prácticas instruccionales que se denominan en las distintas fuentes como: textos escolares, materiales
planificaciones de la siguiente manera: Preparar el didácticos, internet, laboratorios, etc.
aprendizaje – Enseñar un nuevo conocimiento - Prác-
tica guiada - Práctica independiente – Consolidar el En esta planificación se hace referencia al
aprendizaje. siguiente texto entregado por el MINEDUC
para todos los estudiantes.
Para adquirir los distintos conocimientos se requieren
variadas estrategias y prácticas instruccionales, que Morales, K., Ortiz P., Valdebenito, S. (2016)
dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo de Ciencias Naturales 6º básico. Ediciones SM Chile
aprendizaje, se pueden utilizar total o parcialmente. S.A, Providencia, Chile.

1 Archer, A. L, & Huhges, C. A, (2011). Explicit Instruction: Effective and efficient teaching. New York. Guildford press
2 Wiggins, G.D..& MC Tigue, J. (2008). Understanding by design. Alexandria. Va: Association for supervision and curriculum development.
3 Gordon, D. Meyer, A, & Rose, D. (2016) Universal design for learning. Peaboyu: Cast professional Publishing.
⁴ Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad.
⁵ Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.

5
Introducción general

La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar


en el estudiante el asombro por conocer el mundo
que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías
para estudiarlo. Asimismo le otorga al estudiante la
posibilidad de aplicar una mirada científica a su apro-
ximación a la naturaleza. De esta forma, la asignatura
promueve una actitud de respeto hacia las pruebas
o evidencias, un contacto reflexivo con el mundo
natural y una actitud flexible para reconsiderar ideas
carentes de sustento empírico.
Para que este proceso sea exitoso, es fundamental
que los estudiantes se aproximen a las grandes ideas
de la ciencia, cuya comprensión les permite dotar de
sentido a los fenómenos del mundo que los rodea.
Asimismo, es imprescindible que los estudiantes
complementen la comprensión de las grandes ideas
con el desarrollo de un modelo de habilidades de in-
vestigación científica, que los faculte para emprender
proyectos de esta asignatura en el contexto escolar.
Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales
promueven la comprensión de las grandes ideas de
la ciencia y la adquisición progresiva de habilidades
de pensamiento científico y métodos propios del
quehacer de esta disciplina. Además se promueven
un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico,
las que se deben desarrollar de manera transversal
con los conocimientos y habilidades de la asignatura.

Programación anual
Semestre I Semestre II Semestre
Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Comportamiento Microorganismos y
Nombre de Fuerza y ciencias Sexualidad y
de la materia y su barreras defensivas del
Unidad de la Tierra autocuidado
clasificación cuerpo humano

Número
14 16 8 11
de clases

Número de horas
36 40 36 36
pedagógicas

6 7º Básico, Primer Semestre


Prácticas Instruccionales

Preparar el aprendizaje
• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades consideradas “prerrequisito” en los alumnos.
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Enseñar un nuevo conocimiento


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos: a través de experimentos,
modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
• En forma breve modelando la habilidad a los alumnos para su adquisición.
• Utilizar variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos
visual, auditivo y kinestésico.
• Ofrecer oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma inmediata y lo
transfieran a otros ámbitos.

Práctica guiada
Acciones del profesor:
DESARROLLO

• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).

BUENAS PREGUNTAS
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor.
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Práctica independiente
Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. Recibe un estímulo o desafío para ser
resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Consolidar el aprendizaje
La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos.
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?
¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Cómo aprendí de la discusión
de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprenden qué deben hacer en forma muy concreta.

77
8 7º Básico, Primer Semestre
Manual de uso de la Planificación

Nombre de la clase
Número de la clase
Duración de la clase

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de la clase

Actividades asociadas
al texto MINEDUC

Material necesario para


el desarrollo de la clase

Nombre de la Unidad

Material proyectable:
• Láminas
• Presentaciones

Prácticas instruccionales

Ticket de salida:
Permite la evaluación explícita
del objetivo de cada clase
Impreso dentro de la Planificación y
en formato digital

Material de apoyo
para el profesor

Palabras clave para el


desarrollo de la clase

 9

Cronograma semestral de 7º básico

MES Marzo Abril


SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7
FECHA
Unidad Clase Temática
Clase 1 Estado gaseoso X2
Clase 2 Presión y temperatura en los gases I X2
Clase 3 Presión y temperatura en los gases II X2
UNIDAD 1: COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA Y SU CLASIFICACIÓN

Clase 4 Ley de Gay-Lussac X1


Clase 5 Ley de Boyle X1
Clase 6 Investigación experimental sobre los gases I X2
Clase 7 Investigación experimental sobre los gases II X2 X1
Clase 8 Presión atmosférica X2
(OA 13 - OA 14 - OA 15)

R Repaso R
PP Prueba Parcial PP
R Retroalimentación R
Clase 9 Clasificación de la materia X2
Clase 10 Separación de mezclas I X2
Clase 11 Separación de mezclas II X2
Clase 12 Aplicaciones de los métodos de separación de mezclas X2
Clase 13 Cambios de la materia X2
Clase 14 Investigación experimental: Cambios de la materia
R Repaso
PF Prueba Final de unidad
R Retroalimentación
Clase 1 Concepto de fuerza
Clase 2 Fuerza gravitacional
Clase 3 Fuerza de roce
Clase 4 Investigación experimental: Fuerza de roce
Clase 5 Fuerza elástica
Clase 6 Presión en sólidos
UNIDAD 2: FUERZA Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Clase 7 Presión en líquidos


(OA 7 - OA 8 - OA 9 - OA 10 - OA 11 - OA 12)

R Repaso
PP Prueba Parcial
R Retroalimentación
Clase 8 Teoría de la deriva continental
Clase 9 Placas tectónicas
Clase 10 Sismos
Clase 11 Actividad volcánica
Clase 12 Ciclo de las rocas
Clase 13 Variables climáticas
Clase 14 Circulación del agua y del aire
Clase 15 Efectos de la rotación y traslación de la Tierra en el clima
Clase 16 Cambio climático
R Repaso
PF Prueba Final de unidad
R Retroalimentación

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las
semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales
consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas X4: 4 horas pedagógicas

10 7º Básico, Primer Semestre


Cronograma semestral de 7º básico

Abril Mayo Junio Julio


8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Clase
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
R
PP
R
Clase 9
Clase 10
Clase 11
Clase 12
Clase 13
X2 Clase 14
R R
PU PF
R R
X2 Clase 1
X2 Clase 2
X2 Clase 3
X2 Clase 4
X2 Clase 5
X2 Clase 6
X2 Clase 7
R R
PP PP
R R
X2 Clase 8
X2 Clase 9
X2 Clase 10
X2 Clase 11
X2 Clase 12
X2 Clase 13
X2 Clase 14
X2 Clase 15
X2 Clase 16
R R
PU PF
R R

• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales.
• En el caso de Ciencias Naturales, Aptus Chile solo entrega la Prueba Final de Unidad. Las Evaluaciones Internas de la asig-
natura son responsabilidad del establecimiento educacional.

 11
Índice


Página de la Páginas del


EJE Ficha Lámina
planificación libro MINEDUC

UNIDAD 1: COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA Y SU CLASIFICACIÓN (OA 13 - OA 14 - OA 15)


Clase 1: Estado gaseoso 24 1 1a, 1b, 1c, 1d, 1e 201, 204 - 207
Clase 2: Presión y temperatura en los gases I 35 2 2a, 2b, 2c, 2d, 2e, 2f 138 - 139
Clase 3: Presión y temperatura en los gases II 43 3 3a, 3b, 3c 222 - 225
Clase 4: Ley de Gay-Lussac 54 4 4a, 4b, 4c 226 - 229
136, 212 - 215, 218 -
Clase 5: Ley de Boyle 65 5 5a, 5b, 5c, 5d
221, 234 - 237
QUÍMICA

Clase 6: Investigación experimental sobre los gases I 76 6 6a, 6b, 6c, 6d, 6e -
Clase 7: Investigación experimental sobre los gases II 86 7 - -
Clase 8: Presión atmosférica 91 8 8a, 8b, 8c, 8d -
Clase 9: Clasificación de la materia 99 9 9a, 9b, 9c 244 - 247
Clase 10: Separación de mezclas I 107 10 10a, 10b 250 - 253
Clase 11: Separación de mezclas II 114 11 11a, 11b 254 - 256, 258 - 259
Clase 12: Aplicaciones de los métodos de separación de mezclas 120 12 12a, 12b, 12c 240 - 257
Clase 13: Cambios de la materia 127 13 13a, 13b 242, 260 - 267
Clase 14: Investigación experimental: Cambios de la materia 135 14 - 268 - 271, 274 - 279
UNIDAD 2: FUERZA Y CIENCIAS DE LA TIERRA (OA 7 - OA 8 - OA 9 - OA 10 - OA 11 - OA 12)
Clase 1: Concepto de fuerza 150 1 1a, 1b, 1c, 1d, 1e 114 - 117
Clase 2: Fuerza gravitacional 158 2 1a, 2a, 2b, 2c 118 - 120, 123
Clase 3: Fuerza de roce 165 3 1b, 3a, 3b 122 - 123

Clase 4: Investigación experimental: Fuerza de roce 171 4 4 -

Clase 5: Fuerza elástica 179 5 5a, 5b, 5c, 5d 112, 124 - 125, 128 - 129
Clase 6: Presión en sólidos 188 6 6a, 6b -
Clase 7: Presión en líquidos 195 7 7a, 7b 134 - 135
FÍSICA

Clase 8: Teoría de la deriva continental 201 8 8a, 8b, 8c 156 - 157


Clase 9: Placas tectónicas 208 9 9a, 9b, 9c 160 - 161
Clase 10: Sismos 215 10 10a, 10b -
Clase 11: Actividad volcánica 222 11 11a, 11b, 11c, 11d, 11e 162 - 168
Clase 12: Ciclo de las rocas 230 12 12a, 12b, 12c, 12d -
Clase 13: Variables climáticas 236 13 13a, 13b, 13c -
14a, 14b, 14c, 14d, 14e,
Clase 14: Circulación del agua y del aire 242 14 176 - 189
14f
Clase 15: Efectos de la rotación y traslación de la Tierra en el clima 251 15 15a, 15b, 15c 176 - 189
Clase 16: Cambio climático 258 16 16a, 16b -

12 7º Básico, Primer Semestre




vRecortable Anexo Materiales Clase

- 1 Dos globos, un gancho de ropa, lana o hilo Clase 1


- 2 - Clase 2
3 3 - Clase 3
- 4 - Clase 4

- 5 - Clase 5

- 6 - Clase 6
- 7 - Clase 7
- 8 - Clase 8
- 9 Dos botellas plásticas (500 cc), agua, jugo en polvo, queso rallado Clase 9
- 10 Dos botellas plásticas (500 cc), granos de arroz, porotos, lentejas, arena y agua Clase 10
- 11 Vaso con agua y tierra, coladores, botellas desechables, arena grava y algodón Clase 11
- 12 - Clase 12
- 13 Papel y fósforo Clase 13
- 14 Dos vasos plásticos por grupo, un litro de vinagre, 200 g de azúcar, 200 g de bicarbonato de sodio Clase 14

- 1 Una cuerda o soga Clase 1


- 2 Pelota saltarina, bolitas, pelota de fútbol, piedras Clase 2
- 3 Dos mazos de naipes Clase 3
Autitos de juguete, pedazo de alfombra, lija, arena, cartón corrugado, papel de aluminio, regla o huincha
- 4 Clase 4
de medir
- 5 Elásticos, cartón, clip, regla, objetos de masa conocida Clase 5
- 6 - Clase 6
7 7 Jeringas, mangueras delgadas, cinta adhesiva, cartón Clase 7
- 8 - Clase 8
- 9 - Clase 9
- 10 - Clase 10
- 11 - Clase 11
- 12 Piedras de distintos tipos Clase 12
- 13 Vaso con hielo Clase 13

- 14 - Clase 14

- 15 Cartulinas, plasticina, greda, pelotas de plumavit, pintura Clase 15


- 16 - Clase 16

 13
Unidad 1

Comportamiento
de la materia y su
clasificación
Eje Química
Comportamiento de la materia y su clasificación

Objetivos de aprendizaje de la unidad 1

OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el Planificar y conducir una investigación


comportamiento de gases ideales en situa-
OA d Planificar una investigación experimental
ciones cotidianas, considerando:
sobre la base de una pregunta y/o problema
• Factores como presión, volumen y tempe-
ratura y diversas fuentes de información científica,
• Las leyes que los modelan considerando:
• La teoría cinético-molecular • La selección de instrumentos y materiales
a usar de acuerdo a las variables presentes
OA 14 Investigar experimentalmente y explicar la en el estudio
clasificación de la materia en sustancias puras • La manipulación de una variable
y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los • La explicación clara de procedimientos
procedimientos de separación de mezclas posibles de replicar.
(decantación, filtración, tamizado y destilación),
OA e Planificar una investigación no experimental
considerando su aplicación industrial en la
y/o documental a partir de una pregunta
metalurgia, la minería y el tratamiento de
científica y de diversas fuentes de información, e
aguas, servidas entre otros.
identificar las ideas centrales de un documento.
OA 15 Investigar experimentalmente los cambios de
OA f Llevar a cabo el plan de una investigación
la materia y argumentar con evidencia empírica
científica (*), midiendo y registrando evidencias
que estos pueden ser físicos o químicos.
con el apoyo de las TIC.
HABILIDADES OAg Organizar el trabajo colaborativo, asignando
responsabilidades, comunicándose en forma
Observar y plantear preguntas
efectiva y siguiendo normas de seguridad.
OA a Observar y describir objetos, procesos y fe- Procesar y analizar la evidencia
nómenos del mundo natural y tecnológico,
usando los sentidos. OA h Organizar y presentar datos cuantitativos y/o
OA b Identificar preguntas y/o problemas que puedan cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras
ser resueltos mediante una investigación representaciones, con la ayuda de las TIC.
científica (*). OA i Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos
OA c Formular y fundamentar predicciones basadas simples, en forma colaborativa, para apoyar
en conocimiento científico. explicaciones de eventos frecuentes y
regulares.
OA j Examinar los resultados de una investigación
científica (*) para plantear inferencias y
conclusiones:
• Determinando relaciones, tendencias y
patrones de la variable en estudio.

Eje Química 17
Comportamiento de la materia y su clasificación

• Usando expresiones y operaciones matemá- variados aportes del equipo y manifestando


ticas cuando sea pertinente, por ejemplo: disposición a entender los argumentos de otros
proporciones, porcentaje, escalas, unidades, en las soluciones a problemas científicos.
notación científica, frecuencias y medidas
de tendencia central (promedio, mediana OA D Manifestar una actitud de pensamiento crítico,
y moda). buscando rigurosidad y replicabilidad de las
evidencias para sustentar las respuestas, las
Evaluar
soluciones o las hipótesis.
OA k Evaluar la investigación científica (*) con el fin OA E Usar de manera responsable y efectiva las
de perfeccionarla, considerando: tecnologías de la comunicación para favorecer
• La validez y la confiabilidad de los resultados las explicaciones científicas y el procesamiento
• La replicabilidad de los procedimientos
de evidencias, dando crédito al trabajo de otros
• Las posibles aplicaciones tecnológicas
y respetando la propiedad y la privacidad de
• El desempeño personal y grupal.
las personas.
Comunicar
OA F Demostrar valoración y cuidado por la salud
OA l Comunicar y explicar conocimientos y la integridad de las personas, evitando
provenientes de investigaciones científicas conductas de riesgo, considerando medidas
(*), en forma oral y escrita, incluyendo tablas, de seguridad y tomando conciencia de las
gráficos, modelos y TIC. implicancias éticas de los avances científicos
y tecnológicos.
OA m Discutir en forma oral y escrita las ideas para
diseñar una investigación científica (*), las OA G Reconocer la importancia del entorno natural
posibles aplicaciones y soluciones a problemas y sus recursos, y manifestar conductas de
tecnológicos, las teorías, las predicciones y las cuidado y uso eficiente de los recursos
conclusiones. naturales y energéticos en favor del desarrollo
sustentable y la protección del ambiente.
(*) Experimental(es), no experimental(es) o
documental(es) entre otras. OA H Demostrar valoración e interés por los aportes
de hombres y mujeres al conocimiento
ACTITUDES
científico y reconocer que desde siempre los
OA A Mostrar curiosidad, creatividad e interés por seres humanos han intentado comprender el
conocer y comprender los fenómenos del mundo.
entorno natural y tecnológico, disfrutando
del crecimiento intelectual que genera el
conocimiento científico y valorando su
importancia para el desarrollo de la sociedad.
OA B Esforzarse y perseverar en el trabajo personal
entendiendo que los logros se obtienen solo
después de un trabajo riguroso, y que los
datos empíricamente confiables se obtienen
si se trabaja con precisión y orden.
OA C Trabajar responsablemente en forma proactiva
y colaborativa, considerando y respetando los

18 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación

Organizador gráfico de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad 1

Objetivos de Aprendizaje 7º
básico

Habilidades de
investigación Ejes Actitudes
científica

OA a
OAA
Biología Física Química
OA b
OAB
OA c OA13

OAC
OA d
OA14

OA e OAD
OA15

OA f
OAE

OA g
OAF
OA h

OAG
OA i

OA j OAH

OA k

OA l

OA m

Eje Química 19
Comportamiento de la materia y su clasificación

Conceptos básicos de la unidad 1

Materia Teoría-cinético molecular


La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Para explicar estas propiedades de los estados de
Existe como átomo, que es la partícula más pequeña la materia se ha propuesto la teoría cinético-mole-
de la materia, y puede formar moléculas, que son dos cular que surgió para entender la naturaleza. Esta
o más átomos enlazados. Si los átomos son iguales, teoría afirma que las partículas de toda materia,
se llama elemento, y si son átomos distintos se llama independiente del estado en que se encuentran,
compuesto. En este nivel se habla de partículas. La están en continuo movimiento. En esta unidad se ve
materia tiene ciertas propiedades: la teoría cinético-molecular de los gases, y postula
• Masa, es la cantidad de materia que tiene un ser que los gases están constituidos por partículas que
vivo o una cosa no viva. Las unidades en que se se mueven en línea recta y al azar, chocando entre si
puede medir la masa es el gramo (g), kilogramo y/o contra las paredes del recipiente que las contiene.
(Kg), entre otros. El choque de las partículas contra las paredes es lo
• Volumen, es el espacio que ocupa la materia. La que se conoce como presión y es elástico, es decir no
unidad en que se mide volumen es el mililitro (mL), se pierde energía rebotando con la misma rapidez.
Litro (L), centímetros cúbicos (cm3), entre otros. Entre las partículas no existen fuerzas atractivas ni
• Densidad, es la relación entre masa y volumen, que repulsivas, excepto durante la colisión, y lo que hay
corresponde a la fórmula d=m/v, donde la densi- entre ellas es vacío. La energía cinética promedio
dad es directamente proporcional a la masa pero de las partículas es directamente proporcional a la
inversamente proporcional al volumen. La unidad temperatura absoluta del gas.
en que se mide es gramos por mililitros (g/mL).
Propiedades de los gases
Según el ordenamiento de las partículas se pueden
distinguir tres distintos estados de la materia: sólido, Los gases presentan las siguientes propiedades:
líquido y gaseoso. • Compresibilidad: la capacidad de disminuir su
• La materia en estado sólido tiene sus partículas
volumen como consecuencia de la separación
muy cerca unas con otras siguiendo un patrón entre sus partículas.
determinado. Existen grandes fuerzas que man- • Fluidez o expansión: capacidad de ocupar todo
tienen las partículas unidas permitiéndoles sólo el espacio disponible debido a que no existen
pequeños movimientos de vibración. Debido a esto fuerzas de atracción entre sus partículas.
los sólidos tienen una forma y volumen definido. • Difusión: capacidad de mezclarse con otros gases
• La materia en estado líquido tiene partículas que
debido a la separación entre sus partículas.
se mueven y se deslizan unas sobre otras. Estas • Elasticidad: capacidad de deformarse debido a
partículas están muy cerca pero no siguen un pa- los espacios entre las partículas y de recuperar la
trón determinado. La fuerza que mantiene a estas forma y tamaño original como consecuencia de
partículas unidas es más débil. Debido a esto los la gran energía cinética.
líquidos tienen un volumen definido, pero la forma • Para entender las propiedades de los gases es
va depender del recipiente en que se encuentra. importante también manejar los siguientes con-
• La materia en estado gaseoso tiene sus partículas
ceptos:
muy distantes unas de otras ya que hay muy poca • Fuerza: es una interacción entre al menos dos
fuerza que las mantiene unidas. Las partículas se cuerpos que tiene como consecuencia cambio
mueven rápidamente chocando entre sí, y en todas en la forma y/o movimiento de los cuerpos. La
las direcciones. Debido a esto los gases no tienen unidad es el Newton (N).
ni volumen ni forma definida.

20 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación

• Fuerza de gravedad: atracción ejercida por la Para separar las partículas que están en una mezcla
tierra sobre un cuerpo. existen varias técnicas de separación, como:
• Presión: fuerza ejercida sobre un área, se represen- • tamizado, se separan mezclas de sólidos de dife-
ta por la fórmula P = F/A que indica que la presión rentes tamaños mediante un tamiz o colador de
cambia directamente en función de la fuerza y en tamaño de poro adecuado.
forma inversa en función del área. Las unidades • filtración, se separan mezclas de líquidos y sóli-
usadas son Atmósfera (atm), Torricelli (Torr), milí- dos mediante un papel ubicado en un embudo
metros de mercurio (mm Hg) y Pascal (Pa). que retiene el sólido, mientras el líquido pasa a
• Presión atmosférica: fuerza que ejercen las par- través de él.
tículas del aire al ser atraídas por la Tierra. • decantación, se separan mezclas de líquidos in-
• Temperatura: es una medida de la energía ciné- miscibles de distinta densidad al formarse capas
tica de las partículas de un sistema. Se utiliza un con cada uno.
termómetro y su unidad es grados Celsius (ºC), • destilación, se separan mezclas de líquidos con
grados Fahrenheit (ºF) o Kelvin (K). diferentes puntos de ebullición.
• Ley de Charles: ley que rige para los gases y
establece que el volumen de un gas es directa- Cambios en la materia
mente proporcional a la temperatura expresada La materia puede cambiar de diversas maneras. Estos
en Kelvin, siempre que la presión y cantidad de cambios que ocurren pueden mantener la esencia
gas se mantenga constante. Se representa por la de la materia generando sólo un cambio de esta-
fórmula V1/T1 = V2/T2. do, o pueden cambiar la esencia de la materia. Un
• Ley de Gay – Lussac: ley que rige para los gases cambio de estado en la materia debido a cambios
y establece que la presión de un gas es directa- en la temperatura puede no cambiar la esencia, y la
mente proporcional a la temperatura expresada sustancia de la materia se mantiene inalterable. Estos
en Kelvin, siempre que el volumen y cantidad de son los cambios físicos de la materia, pero existen
gas se mantenga constante. Se representa por la cambios en que se forman sustancias nuevas donde
fórmula P1/T1 = P2/T2. si cambia la esencia de la materia. Si un cambio en
• Ley de Boyle: ley que rige para los gases y esta- la materia genera una sustancia nueva, ocurre un
blece que el volumen de un gas es inversamente cambio químico. Un cambio químico es la forma-
proporcional a la presión que se ejerce sobre él, ción de una nueva sustancia a partir de sustancias
siempre que la temperatura y cantidad de gas se que existían previamente. Esto corresponde a una
mantenga constante. Se representa por la fórmula reacción química, donde las partículas se reorde-
P1·V1 = P2·V2. nan para dar origen a una nueva sustancia. En una
Clasificación de la materia reacción química no hay pérdida ni ganancia de
materia, y toda reacción química se representa en
Es posible clasificar la materia según el tipo de una ecuación química.
partículas que contiene. Por este motivo la materia
puede ser una: A continuación están los cambios de estado de la
materia que pueden no alterar las sustancias que
• sustancia pura, está formada por un solo tipo
forman parte de la materia.
de partícula.
• mezcla, está formada por distintos tipos de par-
tículas. Si se pueden distinguir estas partículas,
la mezcla es heterogénea; pero si no se pueden
distinguir las partículas, la mezcla es homogénea.

Eje Química 21
Comportamiento de la materia y su clasificación

• Fusión: Al calentar un sólido, las partículas se ener- • Sublimación: Al aumentar la temperatura de un


gizan aumentando su energía cinética, vibrando sólido este puede convertirse en gas sin pasar por
entre ellas. Esto hace que el sólido se expanda, el estado líquido. Un ejemplo de esto es el yodo
se rompen algunas fuerzas de atracción, y las que pasa de sólido a gas fácilmente y el hielo seco
partículas se separan. El punto donde esto ocurre (CO2). Este gas al enfriarse se solidifica sin pasar
se conoce como el punto de fusión, temperatura por el estado líquido.
en la cual ocurre el cambio de estado y coexisten
los estados sólido y líquido, que es propio de cada
sustancia.
• Solidificación: Es el proceso inverso a la fusión, es
decir cuando al disminuir la temperatura las partí-
culas tienen menos energía, aumenta la fuerza de
atracción entre ellas, y comienzan a juntarse hasta
transformarse en un sólido. Al igual que el proceso
de fusión, existe una temperatura a la cual ocurre
este proceso. Esta temperatura es la misma que la
del punto de fusión, y también esta temperatura
es el punto de solidificación o congelación.
• Vaporización: Al calentar un líquido las partícu-
las comienzan a moverse cada vez más rápido,
aumentando el número de choques y la distancia
que recorre cada una. Esto hace que el líquido se
expanda al romperse todas las fuerzas de atracción.
La temperatura en que esto ocurre se llama punto
de ebullición, resultando un cambio de estado. En
esta situación coexisten los estados de líquido y gas,
y es propio de cada sustancia. Existe un fenómeno
llamado evaporación que consiste en el cambio
de estado líquido a gaseoso de las partículas de
la superficie sin necesidad de alcanzar el punto
de ebullición.
• Condensación: Es el proceso inverso a la vapo-
rización, es decir al disminuir la temperatura, las
partículas en estado gaseoso pierden energía,
empiezan a moverse más despacio aumentando
la fuerza de atracción entre ellas uniéndose unas
a otras hasta transformarse en un líquido. Al igual
que el proceso de vaporización, existe una tempe-
ratura a la cual ocurre este proceso y es la misma
que la del punto de ebullición pero se le puede
llamar punto de condensación.

22 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación

Organizador gráfico de los contenidos de la unidad 1

Comportamiento de
la materia y su clasificación

Estado gaseoso:
comportamiento

Teoría cinético
Factores Ley de los gases Materia
molecular

Presión Ley de Charles


Técnicas de
Cambios Clasificación
separación

Ley de
Temperatura
Gay-Lussac
Sustancias
Físicos Decantación
puras

Volumen Ley de Boyle

Químicos Mezclas Filtración

Compresibili-
dad
Homogéneas Tamizado

Heterogéneas Destilación

Eje Química 23
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación
Estado gaseoso

Objetivos de aprendizaje
Clase 1
2 horas OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales en

Temático
pedagógicas
situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y tempe-
ratura

OA a Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico,


Habilidad

usando los sentidos.


OA c Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.
Actitudinal

OA D Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad


de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis

Objetivos de la clase

Explicar las características del estado gaseoso

Referencia texto ministerial

Página(s) 201, 204 - 207 del texto Mineduc

Recursos pedagógicos

Ficha clase 1
Lámina 1a, 1b, 1c, 1d, 1e
Material: 2 globos, 1 gancho de ropa, lana o hilo
Anexo 1

Preparar el aprendizaje 1a
El docente inicia la clase con un globo inflado en su
mano y pregunta a los estudiantes:
• ¿Qué hay dentro del globo?
RR: Aire, gas, materia.
• ¿Cómo podemos estar seguros que el gas dentro
del globo es materia si no podemos verlo?
RR: El gas tiene masa y ocupa un volumen, lo que
define a la materia.
• ¿Cómo podemos describir el estado gaseoso?
RR: Estado donde el nivel de agregación de las partí-
culas es muy bajo, están muy lejos unas de otras, y
tienen una gran energía cinética, se están moviendo. • ¿Cómo podemos definir el estado gaseoso para
El docente comunica a sus estudiantes que en esta diferenciarlo de los otros estados?
clase responderán:

24 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Enseñar un nuevo conocimiento


Los estudiantes observan al docente que les muestra
1b
un gancho de ropa con dos globos inflados del mismo
porte amarrados en cada extremo del gancho o mues-
tra la lámina 1a. Luego el docente revienta uno de los
globos. El gancho pierde el equilibrio desplazándose
hacia el lado donde está el globo inflado.
El docente explica que al igual que las antiguas balan-
zas, al reventar el globo el gas deja de estar colgado
del gancho y deja de mantenerlo en equilibrio. Es decir
ya no está igualando la masa del otro globo inflado.
Con esto se demuestra que el gas tiene masa.
Los estudiantes registran lo observado y responden
en la ficha clase 1 número 1.
1c
Práctica guiada
Los estudiantes observan las láminas (1b y 1c) que
muestran la misma situación demostrada por el
docente pero con pequeñas variaciones. En pareja
los estudiantes analizan estas situaciones, luego el
docente modela las respuestas y responden la ficha
clase 1 número 2.

Preparando el aprendizaje
Los estudiante observan la lámina 1d donde se repre-
sentan los estados de la materia. 1d
El docente hace ver que la diferencia entre los estados
radica en el nivel de agregación (cercanía) y movi-
miento de las partículas, siendo el estado gaseoso el
que presenta la mayor separación entre sus partículas
debido en gran medida a la gran energía cinética (de
movimiento) que tienen dichas partículas.
El docente muestra la animación de cambio de estado
(ver Referencia para el docente)
En conjunto identifican los estados y responden la
ficha clase 1 número 3.
tre sí y/o contra las paredes del recipiente que
El docente define la teoría cinético molecular de los las contiene.
gases como: -- El choque de las partículas contra las paredes
-- Los gases están constituidos por partículas que es lo que se conoce como presión y es elástico,
se mueven en línea recta y al azar chocando en- es decir no se pierde energía rebotando con la

Eje Química 25
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

misma rapidez.
-- Entre las partículas no existen fuerzas atracti-
vas ni repulsivas, excepto durante la colisión. 1e
Lo que hay entre ellas es vacío.
La energía cinética promedio de las partículas es
proporcional a la temperatura absoluta del gas.

Práctica guiada
Los estudiantes trabajan en grupos analizando la
lámina 1e que muestra una jeringa con un gas y
luego con líquido antes y después de aplicar fuerza
en el émbolo. La pregunta a analizar es:
• ¿Por qué la jeringa con gas cambia de volumen • ¿Cómo podemos definir el estado gaseoso para
mientras que la que tiene líquido no? diferenciarlo de los otros estados?
Los estudiantes responden la ficha clase 1 número 4. RR: El estado gaseoso se define como un estado de la
El docente modela las respuestas a partir de la defi- materia que tiene sus partículas muy separadas y con
nición de gas como un estado donde las partículas mucha energía cinética. Esta diferencia le permite
se encuentran separadas mientras que en el líquido al estado gaseoso ser el único estado de la materia
están muy cerca. La capacidad de un gas de dismi- que se puede comprimir.
nuir su volumen se conoce como compresibilidad.
Ticket de salida: El docente entrega a cada
El docente cierra la explicación preguntando:
estudiante un ticket de salida y les pide com-
• ¿Qué ocurrirá si la jeringa se llena con un sólido?
pletarlo. Luego evalúa los resultados.
RR: No cambia de volumen ya que el estado sólido es
donde las partículas están más cerca unas de otras. 1. Describe en tus palabras el nivel de agre-
gación de las partículas en estado gaseoso.
Si dispone de tiempo, los estudiantes leen la(s)
RR: Las partículas en estado gaseoso se encuen-
página(s) 201, 204 - 207 del texto Mineduc
tran muy separadas unas de otras.
2. Explica en tus palabras una característica
Práctica independiente del estado gaseoso que la distingue de los
Si el tiempo lo permite pedir a los estudiantes que otros estados.
en pareja analicen y completen la tabla de la ficha RR: Compresibilidad: las partículas muy sepa-
clase 1 número 5 con las propiedades de los gases radas se pueden juntar en un espacio más
a partir de lo estudiado en clase. El docente revisa pequeños.
el trabajo realizado. RR: Difusión: las partículas muy separadas
pueden moverse de un lado a otro.
RR: Expansión o Fluidez: las partículas muy
Consolidar el aprendizaje separadas pueden ocupar todo el espacio
Los estudiantes luego de desarrollar las actividades disponible.
de la ficha clase 1 son capaces de responder la si- RR: Elasticidad: las partículas muy separadas
guiente pregunta que resume lo tratado en clases: permiten la deformación del recipiente

26 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Referencias para el docente


Iniciación interactiva a la materia
• http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_inicia-
cion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/
estados.swf

Conceptos clave

Gas
Energía cinética
Teoría cinético molecular
Compresibilidad

Eje Química 27
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

28 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Eje Química 29
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

30 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Eje Química 31
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

32 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Eje Química 33
Anexo
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

Ticket de salida

Nombre del alumno:

TICKET DE SALIDA
1. Describe en tus palabras el nivel de agregación de las partículas en estado gaseoso.

2. Explica en tus palabras una característica del estado gaseoso que la distingue de los otros estados.

Nombre del alumno:

TICKET DE SALIDA
1. Describe en tus palabras el nivel de agregación de las partículas en estado gaseoso.

2. Explica en tus palabras una característica del estado gaseoso que la distingue de los otros estados.

Nombre del alumno:


TICKET DE SALIDA

1. Describe en tus palabras el nivel de agregación de las partículas en estado gaseoso.

2. Explica en tus palabras una característica del estado gaseoso que la distingue de los otros estados.

34 3º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 2
Presión y temperatura en los gases I

Objetivos de aprendizaje
Clase 2
2 horas OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales en

Temático
pedagógicas
situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y tempe-
ratura
Habilidad

OA j Examinar los resultados de una investigación científica (*) para plantear inferencias
y conclusiones

OA B Esforzarse y perseverar en el trabajo personal entendiendo que los logros se obtienen


Actitudinal

solo después de un trabajo riguroso, y que los datos empíricamente confiables se


obtienen si se trabaja con precisión y orden

Objetivos de la clase

Describir las magnitudes de presión y temperatura

Referencia texto ministerial

Páginas 138 y 139

Recursos pedagógicos

Ficha clase 2
Lámina 2a, 2b, 2c, 2d, 2e, 2f
Anexo 2

Preparar el aprendizaje 2a
El docente inicia la clase leyendo una noticia (lámina
2a) y luego pregunta a los estudiantes:
• ¿Qué provocó la explosión?
RR: La explosión fue provocada por la acumulación
de presión de gas.
• ¿Qué es presión?
RR: La fuerza que se ejerce sobre un área.
Los estudiantes responden la ficha clase 2 número 1.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase
responderán:
• ¿Cómo ejerce presión un gas y cuáles son las
unidades de presión y temperatura de un gas? Enseñar un nuevo conocimiento
El docente pone su mano en la pared y pregunta
¿qué le está haciendo su mano a la pared?, luego de
recolectar algunas respuestas explica que su peso está

Eje Química 35
Clase 2 Comportamiento de la materia y su clasificación

ejerciendo una fuerza sobre el área donde apoya su


mano en la pared, lo que se conoce como presión.
El docente pide a un estudiante que realice la misma 2b
acción, y pregunta ¿la presión que está ejerciendo el
estudiante es la misma que él ejerce?. Recolecta algu-
nas respuestas y explica que, como la presión depende
del peso y tamaño de la mano, probablemente son
diferentes las presiones.
El docente registra en la pizarra, o muestra la lámina
2b, la fórmula para calcular presión.

Práctica guiada
El docente pregunta:
• En el caso de los gases, ¿cómo ejercen presión
estas partículas? 2c
A continuación muestra la lámina 2c que representa
un gas dentro de un recipiente cerrado.
El docente les indica a los estudiantes que recuerden
como se define un gas y la teoría cinético molecular
de los gases.
Los estudiantes trabajan en pareja analizando la
imagen para poder responder como un gas ejerce
presión, y responden la ficha clase 2 número 2.
El docente recoleta algunas ideas y concluye que
la gran energía cinética de los gases hace que las
partículas choquen contra las paredes del recipiente,
cada choque es una fuerza aplicada sobre un área de
la pared y por lo tanto es una presión por parte del 2d
gas sobre la pared del recipiente.

Enseñar un nuevo conocimiento


El docente presenta las unidades de medida de
presión y sus transformaciones (lámina 2d).

Fuerza N
La fórmula de (N = Newton)
Pa
presión es Presión = = = (Pascal)
Área m2
(m2)

Opcional: Si se dispone de tiempo y si hay interés por


Conversión de unidades de presión
parte de estudiantes, el docente puede presentar el
1 atm = 760mm Hg = 760 torr = 101.300 Pa manómetro, instrumento utilizado para medir presión.

36 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 2

El docente muestra la lámina 2e de un manómetro y


explica como funciona.
El manómetro tiene una columna de mercurio que se
2e
desplaza según la presión que ejerce el gas sobre ella,
este desplazamiento corresponde a h en la imagen y
la presión se calcula a partir de la siguiente fórmula:

P = h • g

h = altura de mercurio
g = aceleración de gravedad = 10 m/s2
d = densidad del mercurio = 13,53 g/cm3

Enseñar un nuevo conocimiento 2f


El docente presenta las unidades de medida de tem-
peratura y sus transformaciones (lámina 2f).Opcional:
Si se dispone de tiempo, el docente puede presenta
la escala de temperatura Fahrenheit.

Fórmula Fahrenheit a Celsius


9
ºF = ºC • + 32
5

Fórmula Celsius a Fahrenheit


5
ºC = (ºF – 32) •
9
Consolidar el aprendizaje
Los estudiantes responden a la pregunta:
• ¿Cómo ejerce presión un gas y cuáles son las
Práctica independiente unidades de presión y temperatura de un gas?
Cada estudiante realiza los ejercicios propuestos y RR: La presión de un gas se debe al choque de las par-
responden la ficha clase 2 número 3. El docente revisa tículas de gas sobre una superficie, esto es gracias a
los resultados. la gran energía cinética que tiene el gas.

Si dispone de tiempo, los estudiantes leen la(s) La presión de un gas se mide en atm, mmHg, torr o
página(s) 138 y 139 del texto Mineduc Pa; mientras que la temperatura se mide en ºC o K.

Eje Química 37
Clase 2 Comportamiento de la materia y su clasificación

Ticket de salida: El docente entrega a cada Referencias para el docente


estudiante un ticket de salida y les pide com- • http://www.medicinaecologica.it/Acqua%20ener-
pletarlo. Luego evalúa los resultados. gia%20cinetica.gif
1. A mayor fuerza aplicada por un gas menor
es su presión. Conceptos clave
RR: Falso, la relación fuerza presión es directa,
al aumentar la fuerza sobre una misma área Fuerza
aumenta la presión. Presión
Calor
2. La temperatura es la medida de la energía
Temperatura
de movimiento de las partículas de gas.
RR: Verdadero
3. Los gases tiene una baja energía de movi-
miento.
RR: Falso, las partículas gaseosas tienen mucha
energía cinética o de movimiento
4. Los gases ejercen presión sobre las pare-
des de un recipiente al chocar con ellas.
Verdadero
5. Al aumentar la temperatura de un gas
disminuye la cantidad de choques en un
recipiente.
RR: Falso, un aumento de temperatura provoca
un aumento en la energía de movimiento de
las partículas aumentando la cantidad de
choques y por lo tanto la presión
6. La unidad de medida de la presión es grados
Celsius.
RR: Falso, esa medida es de temperatura, la de
presión puede ser atm, mmHg o Pa.
7. 20ºC equivalen a 253 K
RR: Falso, equivalen a 293 K

38 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 2

Eje Química 39
Clase 2 Comportamiento de la materia y su clasificación

40 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 2

Eje Química 41
Anexo
Clase 2 Comportamiento de la materia y su clasificación

Ticket de salida

Nombre del alumno:

Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justifica las falsas.

TICKET DE SALIDA
1. _____ A mayor fuerza aplicada por un gas menor es su presión.

2. _____ La temperatura es la medida de la energía de movimiento de las partículas de gas.

3. _____Los gases tiene una baja energía de movimiento.

4. _____Los gases ejercen presión sobre las paredes de un recipiente al chocar con ellas.

5. ____ Al aumentar la temperatura de un gas disminuye la cantidad de choques en un recipiente.

6. _____La unidad de medida de la presión es grados Celsius.

7._____20ºC equivalen a 253 K R: Falso, equivalen a 293 K.

Nombre del alumno:

Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justifica las falsas.

1. _____ A mayor fuerza aplicada por un gas menor es su presión. TICKET DE SALIDA
2. _____ La temperatura es la medida de la energía de movimiento de las partículas de gas.

3. _____Los gases tiene una baja energía de movimiento.

4. _____Los gases ejercen presión sobre las paredes de un recipiente al chocar con ellas.

5. ____ Al aumentar la temperatura de un gas disminuye la cantidad de choques en un recipiente.

6. _____La unidad de medida de la presión es grados Celsius.

7._____20ºC equivalen a 253 K R: Falso, equivalen a 293 K.

42 3º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3
Presión y temperatura en los gases II

Objetivos de aprendizaje
Clase 3
2 horas OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales en

Temático
pedagógicas
situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y tempe-
ratura
Habilidad

OA j Examinar los resultados de una investigación científica (*) para plantear inferencias
y conclusiones
Actitudinal

OA D Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad


de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis

Objetivos de la clase

Explicar la relación del volumen y temperatura de los gases ideales (Ley de Charles)

Referencia texto ministerial

Página(s) 222 - 225

Recursos pedagógicos

Ficha clase 3
Lámina 3a, 3b, 3c
Recortable clase 3
Anexo 3

Preparar el aprendizaje
El docente inicia la clase realizando la siguiente 3a
actividad:
-- Los estudiantes recortan espiral ubicado en el
Recortable clase 3.
-- Amarran el espiral en un extremo, con un hilo
(según la lámina 3a).
El docente pregunta:
• ¿Qué ocurrirá con el espiral al acercarlo a una fuente
térmica?
RR: El espiral se moverá.
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número
1a. El docente revisa el trabajo realizado. -- Toman del hilo el espiral que han construido
y lo acercan con mucho cuidado a una fuente
térmica (lámpara con ampolleta incandescente
o estufa, entre otros).

Eje Química 43
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

El docente pregunta:
• ¿Por qué se mueve el espiral? ¿Qué produce el
movimiento del espiral? 3b
RR: La energía calórica proveniente de la fuente tér-
mica aumenta la energía cinética del aire que rodea
al espiral haciendo que choquen contra el espiral
produciendo que se mueva.
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número
1b. El docente revisa el trabajo realizado.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta
clase responderán:
• ¿Cómo reacciona un gas cuando se modifica
la temperatura o el volumen del recipiente y
se mantiene constante la presión y cantidad
de gas?
3c
Enseñar un nuevo conocimiento
El docente muestra la lámina 3b de un globo ae-
rostático que se infla al calentar el aire dentro del
globo y pregunta:
• ¿Por qué aumenta de volumen el globo sólo al
calentar el aire?
Recolecta respuestas y concluye diciendo que debido
a que la energía calórica permite un aumento de la
energía cinética del aire aumentando los choques
contra el globo, inflándolo. A partir de lo mostrado explica que como es una
relación directamente proporcional se puede repre-
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número sentar mediante una relación donde:
2. El docente revisa el trabajo realizado.
El docente hace reflexionar a los estudiantes que
existe una relación directa entre la temperatura de V1
a un valor constante, a temperatura
un gas y el volumen que este ocupa, con lo que se =
expresada en Kelvin
mantiene constante la presión que ejerce dicho gas. T1
Esta es la Ley de Charles que establece que el volu-
men de un gas es directamente proporcional a la Y por lo tanto se puede establecer que:
temperatura expresada en Kelvin, siempre que la
presión y cantidad de gas se mantenga constante. V1 V2
=
El docente muestra y explica la siguiente lámina 3c
T1 T2
y animación (ver referencia para el docente).
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número
3. El docente revisa el trabajo realizado.

44 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

Práctica guiada Ticket de salida: El docente entrega a cada


estudiante un ticket de salida y les pide com-
El docente presenta un ejercicio (ver ficha clase 3
pletarlo. Luego evalúa los resultados.
número 4) y lo resuelve junto a los estudiantes.
1. ¿Cómo es la relación entre la temperatura y
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número
el volumen de un gas cuando se mantiene
4. El docente revisa el trabajo realizado.
constante la presión?
Los estudiantes junto a un compañero responden la RR: La relación es directamente proporcional
ficha clase 3 número 5a. El docente revisa el trabajo
realizado. 2. Si la temperatura en Kelvin aumenta al doble,
¿qué ocurre con el volumen?
RR: El volumen aumenta al doble.
Práctica independiente
3. Explica en tus palabras que ocurrirá con el
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número volumen de un globo lleno de gas cuando
5b. El docente revisa el trabajo realizado. la temperatura disminuya.
Si dispone de tiempo, los estudiantes leen la(s) RR: El volumen del globo aumenta debido al
página(s) del texto Mineduc. aumento en la energía de movimiento del gas
que provoca una mayor cantidad de choques
de las partículas contra las paredes del globo,
Consolidar el aprendizaje que al ser elástico, modifica su tamaño.
Los estudiantes responden a la pregunta:
• ¿Cómo reacciona un gas cuando se modifica
la temperatura o el volumen del recipiente y Referencias para el docente
se mantiene constante la presión y cantidad Animación sobre la Ley de Charles
de gas?
• https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com-
RR: Al cambiar la temperatura de un gas, su volumen
mons/thumb/e/e4/Charles_and_Gay-Lussac’s_
cambiará también. La temperatura y el volumen de
Law_animated.gif/220px-Charles_and_Gay-Lus-
un gas son directamente proporcionales.
sac’s_Law_animated.gif
Los estudiantes realizan la tarea para así demostrar Leyes fundamentales de los gases
su comprensión de la Ley de Charles.
• http://quimicacolguanenta.es.tl/Gases.htm
Tarea: Ejercicios.
Los estudiantes responden la ficha clase 3 número 6. Conceptos clave
El docente revisa el trabajo realizado la siguiente clase.
Presión
Volumen
Temperatura

Eje Química 45
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

46 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

Eje Química 47
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

48 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

Eje Química 49
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

50 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

Eje Química 51
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

52 7º Básico, Primer Semestre


Anexo
Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

Ticket de salida

Nombre del alumno:

1. ¿Cómo es la relación entre la temperatura y el volumen de un gas cuando se mantiene constante la

TICKET DE SALIDA
presión?

2. Si la temperatura en Kelvin aumenta al doble, ¿qué ocurre con el volumen?

3. Explica en tus palabras que ocurrirá con el volumen de un globo lleno de gas cuando la
temperatura disminuya.

Nombre del alumno:

1. ¿Cómo es la relación entre la temperatura y el volumen de un gas cuando se mantiene constante la

TICKET DE SALIDA
presión?

2. Si la temperatura en Kelvin aumenta al doble, ¿qué ocurre con el volumen?

3. Explica en tus palabras que ocurrirá con el volumen de un globo lleno de gas cuando la
temperatura disminuya.

Eje Química 53
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación
Ley de Gay - Lussac

Objetivos de aprendizaje
Clase 4
1 hora OA 13 Investigar experimentalmente y explicar el comportamiento de gases ideales en

Temático
pedagógica
situaciones cotidianas, considerando: - factores como presión, volumen y tempe-
ratura
Habilidad

OA j Examinar los resultados de una investigación científica (*) para plantear inferencias
y conclusiones
Actitudinal

OA D Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad


de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis

Objetivos de la clase

Explicar la relación del presión y temperatura de los gases ideales (Ley de Gay-Lussac)

Referencia texto ministerial

Páginas 226 - 229

Recursos pedagógicos

Ficha clase 4
Lámina 4a, 4b, 4c
Anexo 4

Preparar el aprendizaje
4a
El docente inicia la clase preguntando a los estu-
diantes:
• ¿Existe alguna diferencia al abrir una botella de
bebida gaseosa, por primera vez, que está fuera
del refrigerador, con una que está refrigerada?
(Lámina 4a)
RR: Al abrir la bebida no refrigerada ésta será expul-
sada por el gas, con mas violencia, mientras que la
refrigerada sólo levemente.
Los estudiantes responden ficha clase 4 número 1.El
docente revisa el trabajo realizado.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta • ¿Se mantiene constante el volumen y cantidad
clase responderán: del gas?
• ¿Cómo reacciona un gas cuando se modifica la
temperatura o la presión?

54 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

Enseñar un nuevo conocimiento


4b
El docente muestra la lámina 4b de una olla presión
y pregunta:
• ¿Qué le ocurre al aire, dentro de la olla, durante
la cocción?
• ¿Por qué es importante la válvula de escape?
Los estudiantes responden la ficha clase 4 número 2.
El docente recolecta respuestas y concluye diciendo
que debido al aumento de la energía calórica aumenta
la energía cinética del aire aumentando los choques
contra las paredes de la olla, pero como el volumen
no puede modificarse, aumenta la presión interna. La
válvula de escape permite que parte de esa presión
sea liberada, de lo contrario explotaría la olla.
El docente hace reflexionar a los estudiantes que
4c
existe una relación directa entre la temperatura de
un gas y la presión que éste ejerce, siempre que el
volumen se mantenga constante.
Esta es la Ley de Gay - Lussac que establece que la
presión de un gas es directamente proporcional a
la temperatura expresada en Kelvin, siempre que el
volumen y cantidad de gas se mantenga constante.
El docente muestra y explica la lámina 4c.
Los estudiantes responden ficha clase 4 número 3.
El docente revisa el trabajo realizado.
A partir de lo mostrado el docente explica que al ser
Práctica guiada
una relación directamente proporcional, se puede Los estudiantes responden con la ayuda del docente
representar mediante una relación donde: la ficha clase 4 número 4. El docente revisa el trabajo
realizado.
Los estudiantes responden en pareja ficha clase 4
P
número 5a). El docente revisa el trabajo realizado.
= a un valor constante, a temperatura
T expresada en Kelvin
Práctica independiente
Y por lo tanto se puede establecer que: Los estudiantes responden ficha clase 4 número 5b.
El docente revisa el trabajo realizado.
P1 P2 Si dispone de tiempo, los estudiantes leen la(s)
= página(s) del texto Mineduc.
T1 T2

Eje Química 55
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

Consolidar el aprendizaje Referencias para el docente


Los estudiantes responden a la pregunta: • https://www.youtube.com/watch?v=OJ9_mgkw-
ZAk
• ¿Cómo reacciona un gas cuando se modifica la
temperatura o la presión?
• ¿Se mantiene constante el volumen y cantidad Conceptos clave
de gas?
Al modificar la temperatura de un gas cambia su Presión
presión. Esto se debe a que la temperatura y presión Volumen
de un gas son directamente proporcionales. Temperatura

Los estudiantes al realizar la tarea demuestran haber


comprendido la Ley de Gay – Lussac.
Tarea: Ejercicios
Los estudiantes responden ficha clase 4 número 6. El
docente revisa el trabajo realizado la siguiente clase.

Ticket de salida: El docente entrega a cada


estudiante un ticket de salida y les pide com-
pletarlo. Luego evalúa los resultados.
1. ¿Cómo es la relación entre la temperatura
y la presión de un gas cuando se mantiene
constante el volumen?
RR: La relación es directamente proporcional
2. Si la temperatura en Kelvin aumenta al triple,
¿qué ocurre con la presión?
RR: La presión aumenta al triple.
3. Explica en tus palabras que ocurrirá cuando
se caliente por un largo período de tiempo
y a altas temperaturas un recipiente lleno
de gas que no cambia su tamaño.
RR: El recipiente explotará debido al aumento
en la energía de movimiento del gas que
provoca una mayor cantidad de choques de
las partículas contra las paredes del recipiente
que no modifica su volumen, aumentando la
presión interna del recipiente.

56 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

Eje Química 57
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

58 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

Eje Química 59
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

60 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

Eje Química 61
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

62 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

Eje Química 63
Anexo
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

Ticket de salida

Nombre del alumno:

1. ¿Cómo es la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando se mantiene cons-

TICKET DE SALIDA
tante el volumen?

2. Si la temperatura en Kelvin aumenta al triple, ¿qué ocurre con la presión?

3. Explica en tus palabras que ocurrirá cuando se caliente por un largo período de tiempo y a
altas temperaturas un recipiente lleno de gas que no cambia su tamaño.

Nombre del alumno:

1. ¿Cómo es la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando se mantiene cons-

TICKET DE SALIDA
tante el volumen?

2. Si la temperatura en Kelvin aumenta al triple, ¿qué ocurre con la presión?

3. Explica en tus palabras que ocurrirá cuando se caliente por un largo período de tiempo y a
altas temperaturas un recipiente lleno de gas que no cambia su tamaño.

64 3º Básico, Primer Semestre


7 °
A S
I LES
N C A
I E
C TU R Añ
o2
01 8

N A er
Sem
e str
e ∙

m
Pri

Cuad
erno
de t
raba
j o
Créditos de imagen de portada
Autor: Beverly & Pack
https://www.flickr.com/photos/walkadog/3897130706/
SÉPTIMO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Cuaderno de Trabajo para el alumno


Semestre I ∙ Año 2018
Unidad 1

Comportamiento
de la materia y
su clasificación
Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Estado gaseoso

1. A partir de la demostración realizada por el docente registra las conclusiones a las que llegaron.

2. Utiliza las siguientes imágenes y en pareja analicen las dos nuevas situaciones presentadas.

a. ¿Cómo es la masa de ambos globos? ¿Cómo lo supieron?

b. ¿Qué pueden concluir acerca de la identidad de los gases en cada globo?

Eje Química 5
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

c. ¿Cómo es la masa de ambos globos? ¿Cómo lo supieron?

d. ¿Qué pueden concluir acerca de la identidad de los gases en cada globo?

Identifica los estados de la materia en la siguiente imagen y escribe la definición del estado
3.
gaseoso de acuerdo a lo analizado en clases con el docente.

Definición de gas:

6 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Cinético molecular de los gases ideales


• Los gases están constituidos por partículas que se mueven en línea
recta y al azar chocando entre si y/o contra las paredes del recipiente
que las contiene.
• El choque de las partículas contra las paredes es lo que se conoce como
presión y es elástico, es decir no se pierde energía rebotando con la
misma rapidez.
• Entre las partículas no existen fuerzas atractivas ni repulsivas, excepto
durante la colisión, lo que hay entre ellas es vacío.
• La energía cinética promedio de las partículas es proporcional a la
temperatura absoluta del gas.

4. Utiliza las siguientes imágenes para responder las preguntas.

Gas

a. ¿Qué ocurre con el volumen del gas dentro de la jeringa cuando


se le aplica una fuerza al émbolo?

b. ¿Cómo podemos explicar lo que ha ocurrido con el volumen?

Eje Química 7
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

o
Líquid
c. ¿Qué ocurre con el volumen del líquido dentro de la jeringa
cuando se le aplica una fuerza al émbolo?

d. ¿Cómo puede el nivel de agregación de las partículas explicar la diferencia en el compor-


tamiento del líquido al ser sometido a la misma fuerza que el gas?

e. ¿Qué esperarías que ocurriera si la jeringa se llena con un sólido?

La disminución del volumen de un


gas al ser sometido a una fuerza
corresponde a su propiedad de
COMPRESIBILIDAD

8 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 1

Completa la siguiente información utilizando los conocimientos adquiridos en esta clase.


5.
A continuación se presentan otras propiedades de los gases. A partir de los esquemas, describe
a qué se debe esa propiedad y da un ejemplo de la vida diaria donde se puede observar dicha
propiedad.

Propiedades de los gases Difusión

A B A B

¿A qué se debe?

Ejemplo

Propiedades de los gases Expansión o fluidez

¿A qué se debe?

Ejemplo

Eje Química 9
Clase 1 Comportamiento de la materia y su clasificación

Propiedades de los gases Elasticidad

¿A qué se debe?

Ejemplo

10 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 2

Presión y temperatura en los gases I

Lee atentamente la siguiente noticia y registra las conclusiones obtenidas en conjunto con
1. tus compañeros.

Explosión de cámara de gas dejó


tres heridos y numerosos daños
El hecho se produjo a esto de las 14:00 horas
de hoy y fue alertado por los vecinos a través
de las redes sociales. El lugar fue evacuado
y el tránsito peatonal y de vehículos fue
interrumpido.
Fuente: Emol.com

SANTIAGO.- Una cámara de gas explotó la tarde


de este miércoles, situación que fue alertada
por los propios vecinos.
La explosión generó, además, el volcamiento
de un vehículo que se encontraba en el
estacionamiento de visitas del edificio. En el
lugar, trabajan cinco compañías de Bomberos
para controlar la emergencia, mientras que el
Gope y Labocar de Carabineros perician el recinto
para determinar las causas del incidente.
Los habitantes del inmueble fueron evacuados
de manera preventiva, ya que no habría peligro
de nuevas explosiones.

a. ¿Qué provocó la explosión?

b. ¿Qué es presión?

Eje Química 11
Clase 2 Comportamiento de la materia y su clasificación

2. Utiliza la siguiente imagen para responder las preguntas.

a. ¿Cómo es la energía cinética de las partículas de gas?

b. ¿Qué ocurre en cada choque de las partículas de gas contra las paredes?

c. ¿Qué ocurrirá con la presión si aumenta la energía cinética de las partículas de gas?

12 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 2

3. Resuelve las siguientes conversiones.

n
Presió
Conversión de 1 atm = 760mm Hg = 760 torr = 101.300 Pa
atmósfera milímetros de Torricelli Pascal
mercurio

ratu ra
Tempe

Conversión de Kelvin a grados Celsius : Fórmula ºC = K – 273

grados
Conversión de a Kelvin : Fórmula K = ºC + 273
Celsius

a. 3 atm a mmHg

b. 1.500 torr a atm

c. 0,8 atm a Pa

d. 35 ºC a K

e. 130 K a ºC

Eje Química 13
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

Presión y temperatura en los gases II

Con el Recortable clase 3 arma el espiral y amárrale un hilo al punto central. Luego acércalo a
1. una fuente de calor, observa y responde las preguntas del docente.

a. ¿Qué ocurrirá con el espiral al acercarlo a una fuente


térmica?

b. ¿Por qué se mueve el espiral? ¿Qué produce el movimiento del espiral?

1º LEY DE CHARLES

¿Te has preguntado por qué los globos aerostáticos se inflan cuando se calienta el aire dentro
2.
de ellos? A partir de tus conocimientos del estado gaseoso y sus propiedades trata de responder
la pregunta.

14 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

3. Analiza el siguiente gráfico y escribe la Ley de Charles.

Volumen
en litros

1
0,57
0,5
0,25
Temperatura
en Kelvin (K)

La Ley de Charles se puede plantear matemáticamente como:

Estado inicial Estado final


V1 V2
= K = K
T1 T2
Recuerda que
la temperatura
LEY DE CHARLES
es en KELVIN!!
V1 V2
=
T1 T2

Eje Química 15
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

4. Observa el siguiente ejercicio resuelto:

Si el volumen de un gas es 600 mL a 27 °C, ¿cuál sería el nuevo volumen, en mL, si la


temperatura se elevara a 127 °C?

:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de volumen y temperatura.

Volumen Temperatura

V1 = 600 mL T1 = 27 ºC

V2 = X mL T2 = 127 ºC

:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.

T1 = 2 7 ºC = 27 + 273 = 300 K

T2 = 1 2 7 ºC = 127 + 273 = 400 K

:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Charles es:

V1 V2
=
T1 T2

Entonces reemplazamos:

600 mL X mL
=
300 K 400 K

Y luego despejamos la incógnita:

600 • 400
X = = 800 mL
300

16 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

5. Ejercicios de clase:
Utiliza la fórmula anterior para resolver los siguientes problemas que involucran el cálculo
de la nueva temperatura o volumen a partir de la variación del volumen o la temperatura
manteniendo constante la presión.

a. Si calientas 3 litros de N2 de 30°C a 60°C, ¿cuál es el nuevo volumen, en litros, que


ocupará este gas?

:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de volumen y temperatura.

Volumen Temperatura

V1 = T1 =

V2 = T2 =

:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.

T1 = = =

T2 = = =

:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Charles es:

Según la fórmula reemplazamos:

Y luego despejamos la incógnita:

= =

Eje Química 17
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

b. ¿A qué temperatura, en grados Celsius, se necesita enfriar 300 mL de un gas que está a
43 °C para que ocupe un volumen de 100 ml?

:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de volumen y temperatura.

Volumen Temperatura

V1 = T1 =

V2 = T2 =

:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.

T1 = = =

T2 = = =

:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Charles es:

Según la fórmula reemplazamos:

Y luego despejamos la incógnita:

= =

:
4º Paso
Transformamos la temperatura de Kelvin a Celsius.

= =

18 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 3

6. Ejercicios de tarea:

a. Calcula el volumen final que ocuparán 230 mL de un gas que fue calentado de 25°C
a 67°C

:
1º Paso

:
2º Paso

:
3º Paso

Eje Química 19
Clase 3 Comportamiento de la materia y su clasificación

b. ¿ A qué temperatura, en ºC, hay que someter 2,5 litros de un gas que está a 150º C para
que su volumen se triplique?

:
1º Paso

:
2º Paso

:
3º Paso

:
4º Paso

20 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

Ley de Gay – Lussac

¿Existe alguna diferencia al abrir una botella de bebida gaseosa,


1. por primera vez, que está fuera del refrigerador, con una que está
refrigerada?

La olla presión es un recipiente que puede sellarse evitando que


2.
entre o salga materia de él, y se utiliza para cocinar alimentos de
forma más rápida. Al calentar la olla, no sólo se calienta el alimento,
sino también el aire que quedó dentro.

a. ¿Qué le ocurre al aire durante la cocción?

b. ¿Por qué es tan importante la válvula de escape o seguridad?

Eje Química 21
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

3. Analiza el siguiente gráfico y escribe la Ley de Gay - Lussac.

Presión en
atmósferas
(atm)

Volumen constante
3

Temperatura
en Kelvin (K)

La Ley de Gay – Lussac se puede plantear matemáticamente como:

Estado inicial Estado final


P1 P2
= K = K
T1 T2
¡Recuerda que
LEY DE GAY-LUSSAC la temperatura
es en KELVIN!
P1 P2
=
T1 T2

22 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

4. Observa el siguiente ejercicio resuelto:

Tenemos dos litros de un gas que se enfría de 70 ºC a 15 ºC. Calcula la presión final en atm,
si inicialmente estaba el gas a 0,45 atm.

:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de presión y temperatura.

Presión Temperatura

P1 = 0,45 atm T1 = 70 ºC

P2 = X atm T2 = 15 ºC

:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.

T1 = 70 ºC = 70 + 273 = 343 K

T2 = 15 ºC = 15 + 273 = 288 K

:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Gay – Lussac es:

P1 P2
=
T1 T2

Entonces reemplazamos:

0,45 atm X atm


=
343 K 288 K

Y luego despejamos la incógnita:

0,45 atm • 288 K


X atm = = 0,38 atm
343 K

Eje Química 23
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

5. Ejercicios en clase:
Utiliza la fórmula anterior para resolver los siguientes problemas que involucran el cálculo
de la nueva temperatura o presión a partir de la variación de la presión o la temperatura
manteniendo constante el volumen.

a. ¿Qué ocurre con la presión de un gas cuando la temperatura aumenta al doble?

24 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

b. Calcula la temperatura, en grados Celsius, de un gas que está a 30 °C cuando la presión


disminuye de 2,5 atm a 2 atm.

:
1º Paso
Identificamos las variables presentadas de presión y temperatura.

Presión Temperatura

P1 = T1 =

P2 = T2 =

:
2º Paso
Transformamos la temperatura de Celsius a Kelvin.

T1 = = =

T2 = = =

:
3º Paso
Si sabemos que la fórmula de la Ley de Gay – Lussac es:

Entonces reemplazamos:

Y luego despejamos la incógnita:


= =

:
4º Paso
Transformamos la temperatura de Kelvin a Celsius.

= =

Eje Química 25
Clase 4 Comportamiento de la materia y su clasificación

6. Ejercicios de tarea: Determina cuáles son los pasos necesarios para resolver el ejercicio.

a. ¿Cuál será la presión final de un gas, cuyas condiciones iniciales son 55 ° C y 1,2 atm,
cuando su temperatura disminuye a -15°C?

Paso:

Paso:

Paso:

Paso:

26 7º Básico, Primer Semestre


Comportamiento de la materia y su clasificación Clase 4

b. ¿Cuál será la temperatura final de un gas, cuyas condiciones iniciales son -5°C y 0,6 atm,
cuando su presión disminuye a 0,3 atm?

Paso:

Paso:

Paso:

Paso:

Eje Química 27

También podría gustarte