Está en la página 1de 8

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS

Los ingresos, costos y gastos deben tener una estructura que identifique su procedencia,
esto es, si son derivados de operaciones ordinarias y los de operaciones no ordinarias.

Los que se derivan de operaciones ordinarias se relacionan con las operaciones


primarias que se identifican directamente con el objetivo o giro de la entidad y que
representan el origen de su actividad y la principal fuente de ingresos.

Mientras que los que se derivan de operaciones no ordinarias resultan de operaciones


que no se identifican con la actividad primaria de la entidad.

En el estado de resultados se deben presentar en primer término los ingresos, costos y


gastos ordinarios, y después los no ordinarios.

Además, los costos y los gastos pueden ser presentados:


• Por función y
• Por naturaleza.

La forma en que se presenten depende de la industria a la que pertenece la entidad, esto


facilita informar y controlar.
Los costos y los gastos clasificados con base en la función se agrupan de acuerdo con la
actividad dentro de la empresa que origina dicho costo o gasto. Por ejemplo, los gastos
derivados de la actividad de vender deberán clasificarse como gastos de venta; aquellos
que realiza la parte administrativa de la entidad serán gastos de administración.
Normalmente las empresas manufactureras y comerciales utilizan esta estructura.

Los costos y los gastos estructurados por su naturaleza se clasifican con base en el origen
del tipo de costo o gasto que se realiza, éstos se agrupan en forma individual. Por
ejemplo, gastos por sueldos, publicidad, mantenimiento. Las empresas que usan esta
estructura normalmente son las de servicios. Esta manera de agrupar los costos y los
gastos permite que el estado de resultados se estructure más fácilmente para informar
sobre aquellos y, también, facilitar el proceso de información para la toma de decisiones.

Para poder analizar un estado de resultados se necesita conocer cómo se integra cada
una de sus partidas, pues al determinar variaciones desfavorables es necesario, para
corregirlas, saber qué tipo de decisión se debe tomar y sobre qué aspecto en especial.
Ingresos
Los ingresos son aquellos que obtiene una entidad por la entrega de un producto o la
realización de un servicio –derivado de su actividad primaria- a otra entidad, la cual se
compromete a pagar el valor acordado. El valor de dicha venta es el dinero o el
equivalente en un activo o servicio que se recibe.

Normalmente lo que se presenta en el estado de resultados son las ventas netas, es


decir, las ventas a las que ya se le restaron los descuentos, bonificaciones y devoluciones
hechas.

Ahora bien, el cálculo de las ventas se determina con base en el precio de venta y el
volumen.

Costo de ventas
El costo de ventas es el costo del producto o servicio que se entrega al cliente, y puede ser
el costo de producción o el de adquisición del artículo o servicio. En el estado de
resultados el costo de ventas corresponde directamente a las ventas presentadas en el
renglón ventas. En este aspecto se piensa a veces que cuando se producen cantidades
grandes o se compran muchos artículos para vender el costo de ventas aumenta, pero lo
que no se vende se queda en el renglón inventarios en el balance general y no afecta el
estado de resultados.

Empresa manufacturera
En una empresa de este tipo el costo de ventas del producto transferido al cliente está
compuesto de:
• Materia prima
• Mano de obra directa y
• Gastos indirectos de fabricación.

Empresa comercial
En una empresa de este tipo el costo de ventas es el costo de los productos que compra
y pone a la venta tal como los recibe; por lo general en estas empresas no se agrega
ningún costo a los productos que se compran y se venden posteriormente.

Utilidad bruta
El resultado de restar a las ventas su costo de ventas es la utilidad bruta. Éste sería el
primer nivel de utilidades y corresponde a la diferencia entre el precio y el costo del
producto que se vende. Es importante analizar este nivel porque con ello se pueden
determinar tanto las estrategias de productividad, como las de precios.

Gastos
A continuación se analizarán los gastos relacionados con operaciones ordinarias de la
empresa; se les llama gastos generales y se dividen en gastos de administración, ventas
e investigación.

Gastos generales
Tienen su origen en las funciones de dirección, control, ventas, distribución e
investigación.

Los montos de estos gastos dependen de qué tipo de empresa se trate.

Los gastos generales se agrupan de la siguiente manera:


• Gastos de administración,
• Gastos de venta y
• Gastos de investigación.

Los gastos de administración derivan de las funciones de contraloría, finanzas, recursos


humanos, planeación, esto es, de funciones directamente relacionadas con la dirección y
el control de la operación de la empresa. El gasto más importante en estas funciones es
el que tiene que ver con sueldos y prestaciones de los empleados.

Los gastos de ventas se relacionan con las actividades de venta y distribución.

Los gastos de investigación corresponden a la función que se desarrolla en la búsqueda


de nuevas aplicaciones de los productos o en nuevos procesos de producción.

Utilidad de operación
Representa la utilidad que proviene de las operaciones normales de la empresa. Este
resultado ayuda a evaluar si las operaciones de la empresa se realizan de acuerdo con lo
deseado. Si el resultado es de pérdida, entonces en las operaciones o la actividad
primaria de la entidad hay costos y gatos mayores a las ventas y, obviamente, hay
problemas en las operaciones sobre los que se necesita tomar decisiones. La parte de
operaciones en una empresa está integrada por las funciones de compra, producción
(bienes y servicios), administración, venta e investigación, actividades que se consideran
primarias, por lo que este nivel de utilidad corresponde al desempeño de las operaciones
primarias de la empresa, de donde se desprende su importancia.

Otros ingresos y gastos


Éstos no se identifican con la operación primordial de la empresa y son incidentales
(aunque no son de las operaciones primordiales, tienen relación con ellas); pueden ser
donativos que se dan, o que se reciben, también las ventas de inmuebles, maquinaria o
intangibles, pero sólo se muestran los resultados netos (precio de venta menos su costo)
de estas operaciones (ya sea ganancia o pérdida).

Resultado integral de financiamiento (RIF)


El resultado integral de financiamiento (RIF) agrupa los siguientes conceptos:
• Gastos financieros,
• Fluctuaciones cambiarias,
• Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros, y
• Resultado por posición monetario.
A los gastos financieros se les llama también gastos por intereses, y son costos derivados
de los pasivos bancarios o de cualquier otro pasivo financiero que no es gratuito a la
entidad (obligaciones, bonos, etc.). Comprenden también ingresos derivados de
intereses de inversiones en instrumentos financieros que se tengan, y se recomienda que
se muestren por separado y no de manera neta si representan una parte importante de
ingresos para la entidad.

En el análisis de estas partidas se deben considerar dos aspectos: los montos de los
pasivos contratados y el interés negociado. En ocasiones se da un alza en los gastos
financieros porque se contrataron mayores créditos o porque las nuevas tasas
contratadas son más altas, por lo que se debe tomar decisiones en consecuencia. Se
deben puntualizar estas consideraciones pues en este renglón también es posible
evaluar una de las responsabilidades del área de tesorería: la negociación de pasivos más
baratos.

Las fluctuaciones cambiarias son resultado de variaciones en el tipo de cambio, aunado a


activos o pasivos en moneda extranjera; el efecto puede ser de ganancia o pérdida.

El cambio en el valor razonable de activos y pasivos financieros representa la diferencia


entre el valor de compra y el valor de intercambio en el momento actual. Por otra parte,
el resultado por posición monetaria se da por la posición monetaria y el efecto de la
inflación. La tasa de inflación se aplica a la posición monetaria, la cual es la diferencia
entre los activos monetarios y los pasivos monetarios al inicio del periodo; si esta
diferencia es de mayores activos (resultado aritméticamente positivo) entonces el
impacto en resultados será de pérdida, referida a una pérdida en el poder adquisitivo de
la entidad; en contraparte, si es de mayores pasivos monetarios (resultado
aritméticamente negativo) el resultado es de ganancia en el poder adquisitivo. Así pues,
a la posición monetaria del inicio del mes se le aplica la tasa de inflación del mes para
obtener los resultados por posición monetaria del mes (este resultado se refiere a una
ganancia en el poder adquisitivo y se determina sólo cuando se reexpresan los estados
financieros).

Participación en los resultados de subsidiarias no


consolidadas y asociadas
Cuando una empresa tiene inversiones en acciones de otra sin consolidarla, debe incluir
los resultados que tuvo dicha empresa, ya sea utilidad o pérdida, aplicando su
proporcionalidad de acuerdo con su participación accionaria. Esto ocurre cuando la
entidad aplica el método de participación en la valuación de las inversiones permanentes
en acciones que tiene en las empresas subsidiarias no consolidadas y de las asociadas.

Partidas no ordinarias
Las partidas no ordinarias corresponden a actividades que no se identifican con las
operaciones primarias o frecuentes de la entidad. Normalmente se derivan de eventos en
los que la entidad no tiene influencia en la decisión que provoca esta situación, por
ejemplo, la cancelación de una licencia, la expropiación de un activo, la cancelación de
una concesión. En este renglón se presentan los efectos que la empresa tiene derivado
de las situaciones señaladas.

Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad


Este nivel de utilidad se obtiene al restarle a las ventas tanto los costos como los gastos
ordinarios y no ordinarios. La figura muestra cómo se calcula esta utilidad:
Impuestos a la utilidad
En esta partida se presenta el impuesto que corresponde a la utilidad calculada en el
renglón anterior.

Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas


Este nivel de utilidad resulta de restar a la utilidad antes de impuestos los impuestos
calculados en el renglón anterior.

Operaciones discontinuadas
Aquí se presentan los resultados (ya sean ingresos, gastos o costos netos de impuestos)
que se obtuvieron por operaciones discontinuadas. Éstas resultan cuando la empresa se
deshace de una parte de sus operaciones y no cuando se vende un activo fijo, por
ejemplo, las ventas de alguna planta en su totalidad, o bien de una sucursal y su área de
mercado de influencia, o bien de producto, su marca y activos de producción.
Este renglón será importante en una situación en la que la empresa se deshaga de
inversiones, pues quizá por estas operaciones se tengan utilidades importantes y, si no se
informa adecuadamente, se podría interpretar que las utilidades provienen de las
operaciones normales y, por lo tanto, las decisiones que se tomen estarán equivocadas
pues se basarán en datos erróneos.

Utilidad o pérdida neta


La utilidad o pérdida neta es el importe que resulta de restar a las ventas los costos y los
gastos que le son relativos. Este último renglón es muy importante para los accionistas de
la empresa pues es la base con la que evalúan a la administración y es lo que les
representa su beneficio. Sin embargo, el analista financiero debe entender que la utilidad
neta es el resultado de todas las partidas señaladas, por lo que para dar una explicación
de las utilidades de la empresa se deben analizar cada una de las partidas que influyen
para la obtención del resultado.
La figura presenta la estructura de un estado de resultados.

Otras consideraciones
En el estado de resultados se pueden agregar renglones para tener información más
detallada, hacer un análisis más significativo y realizar una mejor toma de decisiones.
Existen empresas que agregan un renglón al que llaman EBITDA (earnings before
interest, taxes, depreciation and amortization, por sus siglas en inglés, o utilidad antes de
intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), que se obtiene de sumar a la
utilidad de operación los gastos de depreciación y amortización incluidos en partidas
anteriores, y lo hacen para convertir la utilidad de operación en flujo de efectivo pues los
gastos de depreciación y amortización no son salidas de dinero. Este renglón se agrega
después de la utilidad de operación, pero lo hacen para informar, no se obtiene de
ninguna suma o resta de partidas anteriores y algunas empresas lo agregan al final del
estado de resultados.

También podría gustarte