Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

DIPLOMADOSONLINE.COM
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTO DE TECNOLOGIA
DE LA INFORMACIÓN

DESARROLLO DE PROYECTO DE ADECUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE RECONVERCIÓN


MONETARIA EMANADO POR EL EJECUTIVO NACIONAL SEGÚN GACETA OFICIAL N°
41.336, EN SU DECRETO 3.332 EN LA EMPRESA SEGUROS ALIADOS, C.A.

Participantes:

Fanny Almao

C.I. V-6925059

Caracas, mayo de 2018


Resumen

Se conoce como Gerencia de Proyecto de Tecnología de la Información, como al proceso


formal para la administración de proyectos que asegure como resultado un producto de
calidad en los plazos y costos previstos. Asimismo, transmitir los conceptos, prácticas y
herramientas que permitan una adecuada planificación, organización, dirección y control
de los proyectos de TI, realzando trabajos prácticos de aplicación y de definición de
estándares.

Es importante destacar que en la gestión de proyectos de tecnologías de información (TI)


tiene como objetivos principales planear, organizar y delimitar la responsabilidad de la
realización de las metas específicas de TI de una organización.

Los proyectos de TI también pueden sucumbir a la penalización de la primera vez de uso


que representa el riesgo total que una organización asume a la hora de implementar una
nueva tecnología por primera vez. Debido a que la tecnología no ha sido aplicada o utilizada
antes en la organización, es probable que haya complicaciones que afecten la probabilidad
de éxito del proyecto.

El presente desarrollo surge como respuesta al cumplimiento emanado en Gaceta Oficial


41.366 de fecha 22-03-2018, que consiste en adecuar e implementar la Reconversión
Monetaria, para ello requiere establecer el plan de acción el cual constara en cubrir dos
requisitos mínimos.

En este orden de ideas los requisitos previos son los siguientes:

Primera Fase: Kick Off

1. Requerimientos Funcionales.

1.1. Contar con un ambiente lo más homologado posible a Producción, o en su defecto


un ambiente de trabajo espejo de producción que denominaremos Ambiente de
Reconversión, en el cual solo se otorguen permisos de modificación al personal de sistemas
y Consultores HP (honorarios profesionales). Esto con el objetivo de impedir o evitar, que
se puedan realizar modificaciones en paralelo a los mismos objetos de Base de Datos.

2. Requerimientos Técnicos.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 2


2.1. Estación de Trabajo (PC).

2.1.1. Usuario de Red Configurado, para acceso al Dominio.

2.2. Usuario de Base de Datos con Permisos (Grants).

2.2.1. Con Los Privilegios suficientes para hacer: Insert, Update, Delete, Create Table, Alter
Table, Create Synonyms, Create Package, Execute Package, Debug Package, Create
Sequence, Alter Sequence, Create Triggers, Alter Triggers.

2.3. Aplicación(es) y Manual(es).

2.3.1. Manual de Procedimientos para compilar Formas y Reportes en el Ambiente donde


se realizará el Desarrollo. (Putty, FileZilla, etc.).

2.3.2. Manual de Estándares de Acsel/x.

2.3.3. Acceso o Copia a las Librerías, Menú(s), Íconos y STD_CANVAS de Acsel/x.

2.4. TNS Names Configurado que apunte al Ambiente en que se va a Desarrollar.

2.5. SQL Navigator

2.6. Usuario del aplicativo Acsel/x.

2.7. Link de Conexión al Aplicativo Acsel/x.

2.8. Oracle Developer Suite según Versión del Cliente.

2.8.1. Instalación y Permisos para Ejecutar Formas y Reportes de Manera Local.

2.9. Acceso a Internet.

2.10. Conexión Vía VPN.

Segunda Fase de diagnóstico

Se procederá a evaluar los resultados y se hará una Reunión con el (los) Líder (es) del
Proyecto donde se revisará el resultado del diagnóstico. Posteriormente se hará entrega
formal del Cronograma de Actividades y Fechas de Entrega del proyecto.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 3


Contenido
Resumen ................................................................................................................................. 2

Introducción ............................................................................................................................ 5

1. Presentación del Caso de Estudio: .................................................................................. 7

Antecedentes........................................................................................................................... 8

Objetivos................................................................................................................................. 9

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 9

La estructura orientada a proyectos .................................................................................. 14

2. Marco conceptual: ......................................................................................................... 18

3. Marco Metodológico: .................................................................................................... 31

4. Marco Aplicativo: ......................................................................................................... 33

5. Conclusiones ................................................................................................................. 42

6. Anexos........................................................................................................................... 43

7. Bibliografía.................................................................................................................... 55

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 4


Introducción

Los proyectos se dividen en fases con objeto de facilitar su gestión, mejorar el control, y
mantener el proyecto alineado con los objetivos. Cada una de las fases del proyecto culmina
con la realización de uno o varios entregables (plan de negocio, especificación, documento
de diseño preliminar, plan de pruebas, etc.). Las fases suelen tomar el nombre del de alguno
de sus entregables (por ejemplo, fase de diseño, fase de ensayos). Además, cada una de las
fases puede considerarse como un subproyecto en sí mismo con fases específicas
diferenciadas. El fin de cada fase viene acompañado de un proceso de revisión cuyo objeto
es:

• Revisar los entregables obtenidos en la fase antes de proceder a su aceptación por


el sponsor o cliente.
• Evaluar el rendimiento del proyecto hasta la fecha prediciendo su actuación futura.
• Determinar si el proyecto debe proceder o no a la fase siguiente. Para ello será
necesario en muchos casos revisar el plan de negocio del proyecto.
• Revisión del plan de proyecto.
• Puede producirse un solapamiento entre fases consecutivas durante el ciclo de vida
del proyecto. El conjunto de fases del proyecto se denomina ciclo de vida del
proyecto, siendo conveniente distinguir este concepto del de ciclo de vida del
producto del proyecto.

Un proyecto tiene un ciclo de vida, que es la secuencia de actividades necesarias hasta


alcanzar el producto del proyecto. Normalmente, el ciclo de vida del proyecto cubre desde
la realización del estudio de viabilidad, especificación de requisitos, diseño del producto,
fabricación y pruebas, hasta su entrega para su uso operacional.

El horizonte temporal del concepto ciclo de vida del producto es más amplio, abarcando
desde la idea o necesidad razón de ser del proyecto hasta la fase de retirada del proyecto.

La definición del ciclo de vida del proyecto es importante ya que define las actividades de
transición al comienzo y final del mismo, y por tanto las interfases con la organización
ejecutante. Por ejemplo, la organización ejecutante deberá definir procedimientos de
tratamiento de ideas y sugerencias antes de que éstas sean consideradas proyectos. De
igual modo, podrá elaborar procedimientos de reasignación de personal una vez concluido
el proyecto.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 5


Aunque la definición de ciclo de vida y la definición de fases es normalmente diferente
según el tipo de producto y/o sector industrial de que se trate, todos ellos comparten
características comunes:

• El uso de recursos es bajo al comienzo, aumenta a medida que avanza el proyecto,


y decrece al final.

• La probabilidad de completar con éxito el proyecto aumenta a medida que el


proyecto avanza como consecuencia de la disminución del riesgo y de la
incertidumbre.

• La capacidad para influir en las características finales del producto del proyecto
(coste final producto, calidad, plazo entrega) es alta al principio y baja al final. Esto
es consecuencia directa del aumento de coste de realizar cambios a medida que el
proyecto avanza.

En tal sentido, las fases del ciclo de vida de un proyecto, sin pretensión de generalidad ni en
lo referente a sus nombres, número de fases, o las actividades y entregables de cada una
de ellas, estas pueden cambiar según el tipo de proyecto (Lineal, Incremental, Iterativo,
Adaptativo, Extremo).

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 6


1. Presentación del Caso de Estudio:

Como producto al dictamen tanto del Banco Central de Venezuela (BCV), Super Intendencia
de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG) y el Decreto Ley previamente identificado, el cual
debe contemplar: “A partir del 4 de junio de 2018, donde se Re expresa la unidad del
sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela, en el equivalente a mil
bolívares (Bs. 1.000) actuales. El bolívar resultante de esta reconversión, continuará
representándose con el símbolo (Bs.), siendo divisible en cien (100) céntimos, en
consecuencia, todo importe expresado en moneda nacional antes de la citada fecha, deberá
ser convertido a la nueva unidad, dividiendo entre mil (1.000)”, señala el artículo 1 del
decreto con fecha 22 de marzo de 2018, el objetivo ante la presente propuesta de proyecto,
es adecuar la Base de Datos, toda la estructura y complementos, del Sistema Core de
Negocio, dando así cumplimiento a mencionado decreto.

Bajo el entendido, que “A partir del 1° de mayo de 2018 y hasta que el Banco Central de
Venezuela (BCV) mediante Resolución disponga otra cosa, todos los instrumentos por los
cuales se ofertan los precios de bienes y servicios, así como otros que expresen importes
monetarios, emplearán en su referencia tanto la unidad de cuenta previa a la Re expresión,
como la resultante de esta última”, reza el comunicado en lo transitorio número dos.

Considerando que las empresas de seguros vienen abriéndose paso en el mercado


venezolano y distinguiéndose por su filosofía de equipo y compromiso con su base de
clientes, así como por su innovación y tecnología, estimamos que dentro de su estrategia
de actualización, requiere contar con apoyo en áreas de soporte especializado que permita
generar la optimización en cuanto a las respuestas de su aplicativo de seguros, enfocada
hacia el crecimiento, en tal sentido como empresa nos vemos en la necesidad de establecer
un proyecto para dar soportar todas las actividades de ejecución que deben establecerse
para sopesar la presente propuesta de ADECUACIÓN DE RECONVERCIÓN MONETARIA.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 7


Antecedentes

El 6 de marzo de 2007, el presidente de la República en turno, emitió el Decreto con Rango,


Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria.

A partir de esa fecha, el Banco Central de Venezuela, en coordinación con el Ejecutivo


Nacional y sobre una base de cooperación con organismos públicos y privados, trabajó para
hacer realidad un cambio inédito en la historia venezolana.

La reconversión monetaria tenía como meta fortalecer la moneda y reafirmar el objetivo de


estabilidad de la economía, fundamentado en la ejecución de un conjunto de políticas
consistentes en el tiempo y orientadas a favorecer un crecimiento armónico de la economía
y el desarrollo económico-social del país.

La nueva escala monetaria garantizaba la eficiencia en el sistema de pagos con el manejo


de cifras más pequeñas, lo que facilita tanto las operaciones comerciales y el cálculo de
todas las transacciones económicas, como los registros contables.

En términos prácticos, mediante una reconversión monetaria se eliminan ceros a la moneda


nacional de un país, de modo que, a partir de una fecha específica, todas las cantidades de
dinero pasan a ser expresadas en una nueva y menor escala.

En el caso de Venezuela, a partir del 1 de enero de 2008 se eliminaron tres ceros a la moneda
como resultado de su división entre un factor de 1.000.

Diez años después, se promulga el nuevo decreto por el Ejecutivo Nacional, 22 de marzo de
2018, una nueva reconversión monetaria, similar a la realizada en 2007, al eliminar tres
ceros adicionales al cono monetario y que el nuevo grupo de monedas y billetes entraría en
circulación el 4 de junio de 2018. El decreto que le da soporte jurídico fue publicado en la
Gaceta Oficial No 41.336 del 22 de marzo de 2018.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 8


Objetivos

El presente documento tiene como objetivo dar a conocer los requerimientos mínimos
necesarios previos al comienzo del proyecto denominado “ADECUACIÓN DE
RECONVERCIÓN MONETARIA” para La Empresa Seguros Aliados C.A., esto con el objetivo
de poder iniciar la segunda fase comprendida por el diagnostico Funcional del aplicativo de
seguros, en relación a todos aquellos procesos que influyan tanto directa como
indirectamente en el cálculo de Reconversión.

Objetivos Específicos
• Establecer los lineamientos mínimos a realizar para el logro del Proyecto de
desarrollo, adecuación e implementación de Reconversión Monetaria.
• Garantizar un servicio de calidad ante el compromiso con nuestros clientes internos
y externos brindando la satisfacción al cumplimiento de sus operaciones.
• Colocar al alcance de todos los medios necesarios para que la empresa trascienda
en el desarrollo estratégico que necesita.

Descripción del enfoque que se adopta

Este enfoque de gestión brinda las opciones necesarias para lograr un resultado esperado
bajo unas condiciones específicas, el cual da camino a la evolución organizacional y al
mejoramiento continuo, incluyendo la gestión de programas y portafolio, es ahora el
modelo dominante en muchas organizaciones para la implementación de la estrategia,
transformación de negocio, mejoramiento continuo y desarrollo de nuevos productos.

Seguros Aliados C.A., para el desarrollo del Proyecto de Adecuación de Reconversión


Monetaria, establece un enfoque sistémico que, no es más que una manera de abordar y
formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por
concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un
sistema, entendiendo por sistema una agrupación de partes entre las que se establece
alguna forma de relación que las articule en la unidad que es precisamente el sistema.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 9


El enfoque sistémico, admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema, pero
no se limita a ello. Reconoce que los sistemas poseen características de las que carecen sus
partes, pero aspira a entender esas propiedades sistémicas en función de las partes del
sistema y de sus interacciones, así como en función de circunstancias ambientales. Es decir
que el enfoque sistémico invita a estudiar la composición, el entorno y la estructura de los
sistemas de interés.

En los marcos de las observaciones anteriores, y ante la necesidad de adaptarse a la nueva


Reconversión Monetaria, se ha diseñado una solución denominada SistRem, la cual es un
sistema diseñado para la adaptación del Core de Negocio que tiene como manejador la
Plataforma Oracle, de manera eficiente y óptima.

La esencia de la solución se basa en la automatización del proceso de reconversión, la cual


ejecuta todos los procesos bajo un esquema de desarrollo completo y que permite alcanzar
la implementación de la reconversión en 30 días, con pruebas incluidas.

Al trabajar con nuestro esquema desarrollado, se podrá guardar la data histórica (Bolívares
Actuales), teniendo paralelamente las cifras generadas con la nueva reconversión. Es decir,
las cifras estarán a disposición del cliente según sea su necesidad, asegurando siempre el
éxito de la instalación de la reconversión.

Otro beneficio es el ahorro de las horas hombre en analizar y modificar las esquemas y
monedas actuales dentro de los Cores de Negocio, o lo que es igual a disfrutar de un proceso
de adaptación de la moneda, sin las modificaciones de cientos de tablas y paquetes.

Declaración detallada del trabajo

Tomando en cuenta que el proyecto abarca toda la Base de Datos del Core de negocio, esto
contemplaría tanto la compañía de Seguro, así como la Financiadora, donde se hará el
respaldo y la actualización de Data según Dictamen Oficial, así como la Adecuación a los
Programas, Formas, Reportes y contará con Soporte de Garantía de 30 días continuos a
partir de la salida a Producción.

A continuación, resumen de las actividades a realizar:

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 10


RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES

o PASO 1: Notificación por escrito (Correo Electrónico) de Aprobación del Proyecto por
parte del Cliente. (Preferiblemente Firmado) por Compañía.
o PASO 2: Estimación de Espacio Necesario y Disponibilidad en Disco de la Base de Datos
para los Respaldos de Data Actual al 03-06-2018. En virtud que se respaldará
todo el histórico en donde existan campos de monto. (Ambiente de
PRODUCCIÓN).
o PASO 3: Habilitación de Ambiente de Reconversión Homologado a Producción
o Revisión y Adecuación de Programas. (Ambiente de RECONVERSIÓN).
o Actualización de Data. (Ambiente de RECONVERSIÓN).
o Revisión de Data Actualizada, más Correcciones sí Aplica.
o Revisión y Adecuación de Formas. (Ambiente de RECONVERSIÓN)
o Revisión y Adecuación de Reportes. (Ambiente de RECONVERSIÓN).
o Certificación Funcional del Desarrollo (Objetos de Base de Datos, Formas y
Reportes, Ambiente de RECONVERSIÓN).
o PASO 4: Certificación de Data (según responsables asignados por el cliente)
preferiblemente por cada área:
Área Técnica
• Emisión (Todos los Ramos).
• Reclamos (Todos los Ramos).
• Reaseguros.
Área Administrativa
• Administración.
• Caja.
• Tesorería.
• Impuestos.
• Contabilidad.
Área de Producción
Área Técnica (FINANCIADORA).
Área Administrativa (FINANCIADORA).
o PASO 5: Cierre Técnico y Contable del Mes de Mayo en totalidad.
o Realización de Respaldo. (Ambiente PRODUCCIÓN).

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 11


o PASO 6: Pase de Ambiente de Reconversión al Ambiente de Producción (Objetos de
Base de Datos, Formas y Reportes).
o Certificación de Pase y Revisión de Objetos, Formas y Reportes.
o Actualización de Data. (Ambiente PRODUCCIÓN).
o Revisión de Data Actualizada, más Correcciones sí Aplica (Ambiente
PRODUCCIÓN).
o PASO 7: Cierre del Proyecto, Seguimiento y Garantía.

Resumen de Costos y Tiempos


Entendiendo la premura para la implementación y salida a producción del presente
desarrollo, fue necesario contratar a unos Consultores externos, con la finalidad fortalecer
el equipo de trabajo, considerando que la plantilla actual contamos con pocos recursos en
las áreas de desarrollo y funcional, en este sentido el proyecto presenta 2 posibles
Modalidades de inversión en moneda extranjera (US$), neto de impuestos, las cuales se
detallan a continuación:

COSTO
Nro. Modalidad de pago Costos

1 30% / 70% $ 12.000

2 40% / 60% $ 10.000


$ -500

Independientemente de la Modalidad de Pago, la facturación será Pagada por concepto de


Servicios Profesionales.
• El 1er Pago al momento del Kick Off del Proyecto (Punto que prela el inicio del
mismo).
• El 2do. Pago al término de la certificación Pre Producción (PASO 4), Punto que prela
el avance del mismo.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 12


En relación al tiempo desarrollo e implementación para el Proyecto de Adecuación de
Reconversión Monetaria, se acordó lo siguiente:

TIEMPOS
1 mes Preparación de Ambiente o Desarrollo del Proyecto.
20 días Ajustes Finales. o Revisión de Datos o Cierre del Proyecto.
1 mes Garantía y Seguimiento (*)
1 mes y 20 días de Proyecto, más 1 mes Post-Implementación del
Tiempo
Total comportamiento de la Base de Datos (*)

Organización del proyecto


Las estructuras organizacionales son uno de los elementos que se deben tener en cuenta a
la hora de gestionar un proyecto, ya que es un factor que puede afectar de forma muy
significativa a la disponibilidad de recursos e influir de forma determinante en el modo de
dirigir los proyectos.
Aunque en la práctica cada empresa se organiza de una forma completamente distinta, se
suelen distinguir tres tipos de estructuras organizacionales:
• La estructura funcional
• La estructura orientada a proyectos
• La estructura matricial

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 13


La estructura funcional

La estructura funcional es una estructura jerárquica clásica donde cada empleado tiene un
superior definido. En el nivel superior la empresa se organiza por las funciones
desempeñadas (contabilidad, producción, administración, por ejemplo). Los miembros de
la plantilla responden únicamente al superior de su departamento, por lo que busca una
línea directa de comunicación entre los niveles inferiores y superiores. Cada área se puede
subdividir a su vez en unidades funcionales más específicas. Cada departamento realiza el
trabajo y las actividades del proyecto de manera independiente, enmarcando los proyectos
dentro de las áreas funcionales de la organización.

La estructura orientada a proyectos

Ejemplo simplificado de estructura por proyectos

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 14


En el caso de la estructura orientada a proyectos, la organización cuenta con un equipo
dedicado a tiempo completo y un director de proyecto que se sitúa al máximo nivel dentro
de la organización. Habitualmente se estructuran también en unidades departamentales;
sin embargo, todos ellos deben reportar directamente al director de proyecto. Como se
puede ver, se trata de una estructura organizativa muy sencilla y con ciertas limitaciones,
como la dificultad de transferir conocimientos a través de proyectos.

La estructura matricial

La estructura matricial es muy habitual en algunas empresas de servicios y en


organizaciones que crecen con rapidez. Mezcla características de organizaciones
funcionales y orientadas a proyectos. Se pueden distinguir tres tipos:

• Estructura matricial débil: es muy similar a una organización funcional, siendo el


papel del director de proyecto más bien de coordinador o facilitador, es decir, hace
las veces de ayudante y coordinador, por lo que no puede tomar decisiones de forma
personal, pero tiene interlocución con todas las áreas funcionales involucradas en el
proyecto.

• Estructura matricial equilibrada: cuenta con un director de proyecto que tiene una
mayor autonomía que en la estructura matricial débil, pero no le confiere autoridad
plena sobre el proyecto, especialmente sobre su financiamiento.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 15


• Estructura matricial fuerte: coincide en muchas características con la organización
orientada a proyectos, ya que tienen un director de proyecto y un equipo
administrativo dedicados a tiempo completo, sin que por ello se modifique la
estructura funcional. El director de proyecto posee autoridad plena sobre el mismo
y actúa al mismo nivel que los responsables de las áreas funcionales.

Se debe evitar prejuzgar cuál de estas estructuras organizacionales es la más adecuada. Es


plausible que la gestión de proyectos tenga mayor relevancia en una organización orientada
a proyectos. Sin embargo, serán la naturaleza de la actividad que realiza la organización, sus
objetivos, su historia y su cultura las que decidan si es más adecuada una estructura
organizativa u otra. Como gestores de proyecto debemos ser capaces de reconocer estas
estructuras, saber cuál va a ser la situación del proyecto en cada caso y adaptarnos a esas
circunstancias.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, resulta oportuno señalar que, Seguros
Aliados C.A., se caracteriza por tener una estructura funcional, sin embargo, cuando de
proyecto se trata y de acuerdo al impacto que tenga en las estrategias de negocio, se hace
necesario contar con grupos de trabajos que sopesaran las actividades orientadas a
proyectos, con la finalidad de lograr las metas organizacionales en los tiempos previstos.

Finalmente, para el caso en estudio que se propone para este entregable, a continuación,
se identifican las áreas de Seguros Aliados C.A. que participan en el proyecto, donde para
cada unidad o departamento se requiere de uno o varios recursos para el logro de los
objetivos.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 16


Lider del
Proyecto

Gerente de Propietario del


Proycto Producto

Vp.
Vp. Vp. Tecnologia de Financiadora de
Vp. Tecnica Vp. Operaciones Administración y
Comercialización la Informacion Prima
Finanzas

Seguros Aliados, C.A.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 17


2. Marco conceptual:
Dado que durante el desarrollo utilizaremos diversos términos específicos, algunos de los
cuales no son de uso cotidiano, al presente apunte adjuntamos un glosario que esperamos
resulte de utilidad a los cursantes del seminario.

El intento de exponer cómo encarar la confección de un “proyecto” aparentemente


desemboca en cuestiones de pura “metodología”, es decir: explicar cómo es la lógica del
proceso mismo de formulación de un proyecto (en cuanto a sus pautas, pasos, etapas, etc.).
Pero este planteo, elemental, choca con el problema de cómo organizar y distribuir espacial
y temporalmente las diversas tareas y luego reagruparlas para dar consistencia al proyecto
concluido.

En consecuencia, toda exposición acerca de una metodología para elaborar proyectos debe
resolver, por lo menos, dos problemas: a) definir criterios para caracterizar y separar las
diversas etapas o componentes del proyecto, y b) brindar lineamientos para establecer una
secuencia lógica y/o cronológica entre sus diversas etapas.

1. El proceso de elaboración de un proyecto


2. El diseño del proyecto
3. La formulación del proyecto

La noción de proceso de elaboración del proyecto abarca la totalidad de las acciones que
desarrolla quien hace el proyecto (alumno, profesional, científico, etc.) y de quienes lo
apoyan (docentes, colaboradores, otros científicos). El concepto “proceso de elaboración
de un proyecto” engloba, como veremos inmediatamente, a los otros dos, el diseño y la
formulación.

Finalmente, con la noción formulación del proyecto nos referiremos al completado del
formulario o formato del documento destinado a ser entregado a la directiva para su debido
control, dado que la formulación contiene, además de la información central del proyecto
en sí, un detalle de las metas en tiempo y espacio, objetivos, presupuesto (si se prevén
otorgar recursos económicos), etc. Es decir que la formulación concreta del proyecto
contiene toda la información necesaria para efectuar lo que se conoce con el nombre de
“control de gestión del proyecto”.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 18


A continuación, se citan algunos conceptos importantes:

Actividades
1) Acciones que el proyecto deberá llevar a cabo para obtener resultados.
2) Acciones tomadas o trabajo desarrollado dentro de un proyecto a fin de transformar los
insumos (fondos, materiales) en productos (organizaciones, edificaciones)

Asistencia técnica
Ayuda para la planificación de proyectos o actividades.

Ayuda
Asistencia dada una organización solicitante. La ayuda puede ser en dinero, asistencia
técnica, voluntarios, equipo y transporte.

Beneficiarios
Son el grupo objetivo o población objetivo (beneficiarios directos) más los favorecidos
indirectamente por el proyecto.

Ciclo del proyecto


Las seis fases sucesivas de una intervención o proyecto:
1. Alcance
2. Planificación
3. Diseño
4. Lanzamiento
5. Monitoreo y Control
6. Cierre del Proyecto

Complejidad
Existen dos acepciones: la vulgar, que se refiere a un “conjunto integrado por diversos
elementos” y la científica, “sistema integrado por un gran número de partes que
interactúan de forma no sencilla”. En esta versión, la metáfora “el todo es más que la suma
de las partes”, alude certeramente al hecho de que a partir de las propiedades y de las leyes

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 19


de la acción cruzada de las partes, no es fácil inferir las propiedades ni el comportamiento
del conjunto.

Condiciones previas
Son factores externos existentes y decisiones tomadas antes del inicio del proyecto.

Costo-beneficio
Es la efectividad de un proyecto en función de los costos. Criterio de evaluación que
establece la relación entre los recursos asignados y los objetivos alcanzados. También se
usan las expresiones costo – eficacia y costo – efectividad.

Credibilidad
En su integridad como organización, su capacidad profesional y su reputación.

Cronograma
Neologismo que señala un programa de actividades ordenados en el tiempo en el que
además se suele especificar la duración de cada actividad, lugar de realización, responsable,
etc. Puede ser escrito literalmente o en forma de tabla.

Descripción y explicación
La descripción es un conocimiento obtenido por medio de observaciones sin intervención
de un proceso de medición. La explicación – conocimiento más profundo que la descripción
ya que avanza en la causalidad del fenómeno o hecho – es un argumento que da cuenta de
hechos mediante razonamientos deductivos cuya conclusión es una proposición y cuyo
conjunto de premisas se compone de leyes generales y otros enunciados referidos a hechos
particulares.

Diagnostico
Tarea meramente práctica (no creativa) consistente en el análisis de los datos obtenidos
con el sólo fin de obtener las mediciones necesarias antes de pasar al análisis de las
hipótesis.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 20


Diseño experimental
Es la modalidad del estudio, cuando se manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (hipótesis – causas) para analizar sus consecuencias sobre una o más
variables dependientes (hipótesis – efectos), dentro de una situación controlada por el
estudioso o investigador.

Diseño no experimental
Modalidad de estudio que se lleva adelante sin manipular deliberadamente variables. En
otras palabras, no es propósito de este tipo de estudio construir situación alguna sino
meramente observar el estado ya existente.

Efectos directos
Los costos y beneficios inmediatos tanto de los aportes a un proyecto como de sus
resultados, sin tener en cuenta su efecto en la economía.

Efectos indirectos
Los costos y beneficios producidos por los aportes al proyecto y por sus resultados.

Efectividad
1. Grado en el cual un proyecto logró los resultados previstos o esperados y, por tanto,
alcanzó su propósito y contribuyó a su fin-
2. Es una medida de grado de éxito de un proyecto o programa en el logro de sus
objetivos.

Eficacia
Término que indica en qué medida un programa de asistencia logra sus objetivos. Asimismo,
es el cumplimiento estricto de un dado objetivo; por ejemplo, en el plazo predeterminado,
sin atender a otros aspectos tales como el costo, el recorrido, la duración, etc. Una persona
eficaz es la que meramente cumple sus objetivos, sin reparar en costos.

Eficiencia

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 21


El grado hasta el cual se ejecutaron, administraron y organizaron las actividades de un
proyecto de una manera apropiada al menor costo posible para rendir los productos y/o
componentes esperados.

Ejecución presupuestal
Proceso de puesta en marcha del presupuesto, que está compuesto por el programa anual
de caja, los compromisos, los acuerdos de gastos, los pagos de la nación y los pagos de las
entidades. Además, es el cumplimiento satisfactorio de un dado objetivo optimizando todos
los aspectos en juego para su consecución (costo, recorrido, esfuerzo, duración,
desperdicios, etc.). Una persona eficiente es la que cumple sus objetivos y además optimiza
el consumo de los recursos (de todo tipo) empleados.

Estrategia
Término de origen militar (strategos, en griego, significa “jefe de ejército) y adoptado por la
administración de organizaciones. Forma en que quien acomete un trabajo complejo
adapta sus recursos y habilidades al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades
y evaluando los riesgos en función de los objetivos y las metas.

Estudio de factibilidad
1. Efectuado de acuerdo con los términos de referencia elaborados durante la
identificación o pre – factibilidad que debe permitir, si las conclusiones son positivas,
la Formulación de la propuesta de financiación sin estudios suplementarios.
2. Sigue al estudio de pre – factibilidad y se profundiza en aquellos aspectos que se
consideren relevantes para tomar la decisión de3 asignar recursos hacia un objetivo
determinado.

Estudio de pre – factibilidad


Etapa que sigue al perfil del proyecto, en la cual se fija con mayor grado de presión los
diferentes aspectos y se determina por aplazar, rechazar o pasar a la siguiente etapa de
factibilidad.

Estudio descriptivo

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 22


Modalidad de estudio que sólo busca especificar las propiedades importantes de entidades
bajo investigación. Los estudios descriptivos miden conceptos o variables, ya que describir
consiste en seleccionar una serie de cuestiones y medir cada una de ellas,
independientemente, para describirlas. Este tipo de estudio requiere, por lo tanto, un
significativo conocimiento previo del campo de investigación.

Estudio diacrónico
Estudio de fenómenos que ponen en juego preferentemente elementos y variables
provenientes de estados diferentes de un mismo sistema por el transcurso del tiempo

Estudio explicativo
Está dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, dando a conocer por
qué ocurre un fenómeno, proceso o hecho, en qué condiciones se da éste o por qué dos o
más variables está relacionadas. Es un diseño más estructurado que los exploratorios y
descriptivos y de hecho implica los propósitos de la investigación (exploración, descripción
y correlación) además de proporcionar un “sentido de entendimiento” del fenómeno
estudiado

Estudio exploratorio
Diseño de investigación o estudio destinado a generar o reexaminar categorías teóricas aún
inexistentes para emprender, posteriormente, trabajos descriptivos, analíticos o de
verificación de hipótesis.

Estudio sincrónico
Estudio de fenómenos que se producen cuando todos sus elementos y variables que se
ponen en juego pertenecen a un sólo y mismo momento de un sólo y mismo sistema

Evaluación
Examen independiente y objetivo (realizado durante el proyecto o una vez finalizado) del
contexto, objetivos, resultados, actividades y medios utilizados, efectuado para formular
las conclusiones extra – polables.

Evaluación ex – ante

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 23


1. Una determinación o estimación de necesidades de evaluación aplicada en la fase
ex ante del ciclo de evaluación, que incluye estudios de factibilidad, la identificación
de los objetivos del proyecto y todas aquellas otras funciones realizadas antes de
comenzarlo.
2. Evaluación global de la relevancia, factibilidad y sostenibilidad de un proyecto antes
de tomar la decisión de ejecutar el proyecto.

Evaluación ex – post /Seguimiento post-producción


1. Evaluación realizada después de haber terminado el proyecto.
2. Es un examen sistemático e independiente de un Proyecto, que se realiza con el fin
de determinar su eficiencia, productividad, impacto, sostenibilidad y relevancia de
sus objetivos.

Evaluación del impacto


Evaluación ex post realizada generalmente cinco años después de haber concluido un
proyecto, que se concentra en el fin y el propósito del proyecto, así como en sus
sostenibilidad y efectos imprevistos.

Explicación
Interpretación teórica de hechos científicos; según Hempel debe satisfacer dos condiciones;
a) pertinencia y b) comprobabilidad; En otras palabras: Toda explicación implica: a) una (al
menos) construcción deductiva de leyes (que aún no constituyen “causalidad”); b) la
deducción debe ser únicamente “lógica” sino que debe ser aplicable a un sustrato “real” o
“modelo” el que representa sus relaciones, es decir que “las articulaciones de la deducción
deben corresponder a los antecedentes y consecuentes espaciales y temporales de los
objetos

Experiencia científica
Procedimiento consistente en hacer aparecer un efecto determinado, detectable y
analizable, en circunstancias que han sido preparadas según un plan preciso y en función
de ciertas hipótesis relativas a los posibles efectos. Idea asociada a una alteración de forma
controlada en un sistema, variando voluntariamente una variable), opuesta, en
consecuencia, a la mera observación (en la que no se da perturbación alguna al sistema. Si
la experiencia ha estado inspirada por una hipótesis, los datos deben ser interpretados en

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 24


términos que puedan ser directamente comparados con esta hipótesis (por ejemplo, bajo
la forma de un enunciado equivalente, compatible o incompatible con ella).

Fin
La orientación de largo plazo de una organización. Es el objetivo más amplio u objetivo de
desarrollo que contribuye a un proyecto

Gestión del ciclo de un proyecto


Método de gestión de las seis fases del ciclo de un Proyecto.

Grupo objetivo
Son los beneficiarios directos. Es el grupo o población específico a quienes beneficiará el
proyecto o programa. Término estrechamente relacionado al impacto y a la relevancia.

Hipótesis
Condiciones importantes para la realización satisfactoria de un proyecto, pero que no
dependen del propio proyecto; se definen para las actividades, los resultados y el objetivo
específico. Sinónimo de supuestos. También, es el enunciado formulado en un cierto
contexto histórico y lugar que, en su planteo, está en “estado de problema”, aunque quien
la formula supone que es verdadera. Por ejemplo, la afirmación de un alumno de que
“aprobará” una dada asignatura, aseveración emitida antes del examen final, es una
hipótesis. Sinónimos: conjetura, predicción: acto por el que la conciencia se pronuncia por
adelantado sobre la naturaleza de un suceso futuro.

Identificación
Primera elaboración de una idea de proyecto, expresada globalmente en objetivos,
resultados y actividades con el fin de determinar si se debe proceder o no al estudio de
factibilidad del proyecto.

Impacto
Son los cambios positivos y negativos producidos directamente e indirectamente, como
resultado de un proyecto o programa.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 25


Inferencia
Mecanismo mental muy empleado en los estudios o investigaciones, consistente en el paso
de un conjunto de proposiciones previas, llamadas premisas a otra final llamada conclusión.
Existen cuatro tipos de inferencias: inducción, deducción, analogía y abducción.

Instrucción
Determinación de todos los aspectos detallados de un proyecto. Equivale a la elaboración
del estudio del proyecto o estudio de factibilidad.

Insumo
Son los fondos, personal, materiales, etc. de un proyecto, que son necesarios para producir
los resultados previstos.

Matriz del proyecto (mp)


Resumen del diseño del proyecto que lo identifica. Son los elementos claves, supuestos o
factores externos y las consecuencias esperadas después de la culminación exitosa del
proyecto.

Modelo
Cuando una interpretación tiene la propiedad de satisfacer (hacer verdaderos) a todos los
teoremas y axiomas, o sea que satisface al sistema, se dice que es un “modelo” del sistema.
Consecuentemente, un sistema axiomático puede tener varios modelos. Finalmente, se
dice que un sistema es “satisfactorio” si tiene, al menos, un modelo (Schuster). Construcción
abstracta a la que se considera proveedora de una esquemática aproximación del campo
en estudio y con suficiente simpleza estructural como para ser descripta con los conceptos
disponibles. “Construcción abstracta a la que se supone provisionalmente proveedora de
una aproximación esquemática e idealizada del campo concreto bajo estudio, como una
aceptable representación del mismo y cuya estructura es suficientemente simple como
para poder ser descrita por los recursos conceptuales existentes”. “El paradigma de modelo
es el sistema

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 26


Monitoreo
(Véase seguimiento)

Objetivo
Es conveniente distinguir entre “objetivo”, “propósito” e “impacto”. La acepción que
emplearemos es la de meta o finalidad perseguida con el proyecto encarado, observable.
medible y comparable. La noción de propósito alude a las consecuencias indirectas, aunque
también deseables, que podrían derivarse del objetivo, pero no tan medibles ni apreciables
como éste. Por ejemplo, una investigación que se proponga desarrollar un secadero solar
de madera, tendrá como objetivo construir un prototipo de secadero eficiente y económico;
como propósito podría esperarse una mejora de la rentabilidad de la industria maderera
con este desarrollo tecnológico, cosa de muy difícil medición.

Observación
El objeto de la observación es un “hecho” o “fenómeno” y el producto del acto de observar
es un dato, o sea una proposición singular o existencial que exprese algunos rasgos del
resultado de la acción de observar

Objetivo de desarrollo
Es el principal objetivo global a que el proyecto contribuirá en el largo plazo y que constituye
la razón por la cual éste es ejecutado.

Objetivo inmediato
Es la razón inmediata por la que se ejecuta un proyecto. Es el efecto que el proyecto espera
lograr si es culminado exitosamente y en el tiempo previsto.

(Acepción sociológica): conjunto de valores, creencias, técnicas, etc. que comparten los
miembros de una comunidad científica dada. (acepción metodológica): forma de encarar
soluciones de problemas que, tomadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar
reglas explícitas como base para la solución de otros problemas bajo estudio.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 27


Pertinencia
Cualidad de una entidad o de un hecho de satisfacer algún propósito o cuadrar a una dada
situación. Por ejemplo, es pertinente que un alumno que va a rendir un examen lleve los
útiles necesarios para dicho examen y no otras cosas que pudieran corresponder (ser
pertinentes) a un partido de fútbol o a un baile.

Planificación
Plan general, científicamente organizado, para alcanzar cierto(s) objetivo(s)
predeterminado(s)

Productividad
Es una medida de la eficiencia del proceso de implementación de un proyecto. La
productividad es el cociente de los productos obtenidos y los insumos utilizados.

Producto
Son los resultados que pueden ser garantizados por el proyecto como consecuencia de sus
actividades.

Programa
Es un grupo de proyectos o servicios relacionados, dirigidos hacia el logro de objetivos
similares.

Propósito
(Véase objetivo inmediato)

Proyecto
Conjunto de actividades diseñadas para lograr ciertos objetivos específicos a un costo dado
y dentro de un período de tiempo determinado.

Refutación o falsación
Comprobación fehaciente e incontrovertible de la falsedad o falibilidad de una teoría o ley
científica, incluso por medio de experimentos determinantes.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 28


Relevancia
Es el grado al cual la justificación y los objetivos de un proyecto son pertinentes,
significativos y valiosos, en relación a las necesidades prioritarias e identificadas.

Resultados
Son el fruto de las actividades realizadas que, en su conjunto, supondrán la consecución del
objetivo específico.

Seguimiento
Supervisión continua o periódica de la implementación de un proyecto para asegurar que
los insumos, actividades, productos y supuestos están desarrollándose de conformidad con
lo planteado.

Sistema
Conjunto de elementos, con interrelaciones entre ellos, de tal modo que se cumpla la
máxima aristotélica de que “el todo es más que la suma de sus partes” y en relación con el
medio circundante.

Sostenibilidad
Es el grado en el cual las Instituciones locales vinculadas a los beneficiarios del proyecto
continuarán obteniendo los objetivos e impactos.

Tasa interna de retorno (tir)


Tasa de descuentos que equivale al valor presente del flujo de caja neto en relación con el
costo inicial de un proyecto.

Teoría
Sistemas de hipótesis estructuradas no en forma de un cuerpo de conocimientos sino como
un sistema de conjeturas que debe permitir, por su formulación y por su articulación con la
“realidad”, una posibilidad de falsearla

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 29


Unidad de análisis:
Entidad central del proceso de elaboración del proyecto, de la cual buscaremos las diversas
variables que la describen y los valores de dichas variables que la cualifican y caracterizan.
Por ejemplo, en un estudio de “bibliografía sobre insectos que dañan al Eucalyptus”, la
unidad de análisis es el libro (cada libro relevado y seleccionado para el estudio) las variables
serán: título, autor, año de publicación, idioma, editorial, etc. y los valores de cada variable
serán: (de título) “Insectos dañinos para Eucalyptus”, (de autor) Ing. Ftal Juan García, (de
año) 1983, (de idioma) español, (de editorial) EUDEBA, etc.

Validación o corroboración
Encontrar, proveer y organizar las pruebas que otorguen carácter lógico o legal ante la
autoridad correspondiente, a las respuestas que se cree que son verdaderas.

Variedad (no necesariamente numérica) de estados posibles que presentan las variables.

Valor presente neto (van)

Valor
Presente de la corriente estimadas de los flujos de caja neto de un proyecto, descontando
al costo de capital de la firma, menos el costo inicial del proyecto.

Variable
Atributo, relación o contexto seleccionado como relevante para describir las unidades de
análisis en un estudio o proyecto

Viabilidad
Un proyecto o programa es viable cuando puede proporcionar un nivel aceptable de
beneficios al grupo destinatario durante un período suficientemente largo una vez
terminada la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 30


3. Marco Metodológico:
La metodología seleccionada para el desarrollo e implementación para la adecuación de
Reconversión Monetaria, se aplicó el Marco de Referencia del Ciclo de Vida del Proyecto
(www.diplomadosonline.com), aquí se hace un balance de las Soluciones Vs. las Metas en
función a los siguientes aspectos: Alcance, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control y
Cierre. A continuación, se presenta la técnica:

De acuerdo a lo antes expuesto y de encontrarnos en una posición donde los aspectos antes
mencionado se tienen “claro”, entonces podemos determinar que nos encontramos ante
un Ciclo de Vida de Proyecto de “Gestión de Proyecto Tradicional (TPM)”, el mismo consiste
en dividir el proyecto en diferentes procesos que se ejecutan de forma secuencial hasta
conseguir el objetivo del proyecto o la fase. Estos procesos son:
1. Iniciación: definición inicial del proyecto y fase, junto con la aprobación de su inicio.
2. Planificación: desarrollo de los diferentes planes de gestión.
3. Ejecución: realización de las tareas planificadas en la fase anterior, con objeto de
completar los entregables.
4. Seguimiento y control: supervisión de las tareas ejecutadas, comparación con la
planificación (líneas base), y definición y aplicación de contramedidas en caso de
desviaciones.
5. Cierre: finalización de las fases o del proyecto, bien por haber conseguido la
aprobación del conjunto de entregables, por no ser posible conseguir esto, o porque
el proyecto ha dejado de tener motivo de ser. Esta finalización formal conlleva la
liberación de los recursos que participen del proyecto y la realización realimentación
del proceso con las lecciones aprendidas.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 31


De acuerdo a lo antes expuesto, el modelo de ciclo de vida del Proyecto Tradicional (TPM),
se caracteriza por:
Lineal
1. Solución y requerimientos claramente definidos.
2. Las posibilidades de cambio de alcance son muy bajas.
3. Proyectos de carácter rutinario y repetitivo.
4. Utiliza formatos preestablecidos.
Incremental
1. Igual que lineal pero la entrega de valor al negocio es de manera temprana y
frecuente.
2. Hay posibilidades de cambio al alcance establecido.
En relación con este último es importante considerar que se debe tener presente los
siguientes aspectos si deseamos garantizar el éxito en nuestra planificación del Proyecto:
• Definir una estructura de descomposición del trabajo (EDT / WBS)
o El RBS documenta en detalle los entregables necesario para producir el valor
esperado de negocio.
o La EDT es una descomposición de los componentes del RBS y describe en
detalle la forma en que esos componentes se crearán
• Establecer la estimación de la duración de las actividades
• Contar con un listado de los Recursos requeridos (personal, otros)
• Definir un cronograma del proyecto con la secuencia de ejecución
• Asignación de las tareas
• Documentar el proyecto

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 32


4. Marco Aplicativo:
La evidencia, como se mostró anteriormente demuestra qué, el enfoque de gestión del
proyecto que empieza con un mandato regulatorio de ley, por lo que requiere de una
evaluación para determinar el tipo de metodología a utilizar, considerando que siempre
debemos tener presente que debemos asegurarnos que los que desea el cliente sea, lo que
necesita y espera. En este sentido para el desarrollo e implementación del caso en estudio,
aplicamos un enfoque sistemático y finaliza con una evaluación de los resultados logrados
con relación a la necesidad original, por ello se le llama “lógico” porque identifica las causas
y los efectos alrededor de los problemas y usa estos como la base para el establecimiento
de proyectos.
El Enfoque Lógico recalca y demuestra cómo:

• Analizar los problemas;


• Identificar y analizar `los interesados directos`;
• Identificar las opciones;
• Los objetivos adecuados fijos;
• Definir los indicadores para la medición del éxito;
• Establecer proyecto, resultados y las actividades necesarias para su logro
• Definir las hipótesis que son críticas para el proyecto
• Establecer los medios de comprobar el proyecto logros;
• Definir los recursos requeridos para el proyecto;
• Definir las responsabilidades del director del proyecto en la fase de ejecución;
• Establecer procedimientos para evaluar lo que fue en realidad entregado por el
proyecto.
Por lo antes expuesto, se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un
conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en:
insumos, actividades, resultados, objetivo general y objetivo específico. Las incertidumbres
del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.

La aplicación de este enfoque tiene cuatro fases secuenciales: fase inicial, elaboración,
construcción, y transición.

Cada una de ellas juega un papel central en el proceso de desarrollo iterativo e incremental;
así mismo, cada una concluye con un hito importante.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 33


FASE HITO

Inicio Definir los objetivos y el alcance

Elaboración Definir un plan y la arquitectura del proyecto

Construcción Producir un producto operacional

Transición Entrega del producto

Siguiendo el orden de ideas, podemos decir citar que la planificación radica en la necesidad
de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr en la organización. Esto implica
tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es, lo que se aprenderá, para qué se hará
y cómo se puede lograr de la mejor manera.

Importancia de la planificación:

Reduce la incertidumbre
• El trabajo del proyecto nunca ocurre exactamente como se había planeado
• La planificación permite considerar los resultados probables y aplicarlas
correcciones necesarias cuando las cosas no suceden según el plan.
Aumenta la comprensión
• El mero acto de planificación da un mejor entendimiento de las metas y objetivos
del proyecto.
Mejora la eficacia
• Puede programar el trabajo para tomar ventaja de la disponibilidad de recursos.
Tareas simultáneamente, en vez de en serie.
• Puede maximizar el uso de los recursos y completar el proyecto, el trabajo en menos
tiempo, tomando otros enfoques.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 34


Los ciclos de vida del proyecto donde se enfocó nuestro plan de trabajo fueron las que se
cita a continuación en el siguiente diagrama:

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 35


Planeación del Proyecto
Con el apoyo de la herramienta Microsoft Project se elaboró un plan para el diseño,
elaboración e implantación para el desarrollo e implementación de la adecuación de
reconversión Monetaria, en el mismo se plasmaron todas las actividades, recursos y
tiempos necesario para lograr el objetivo, esta herramienta permite efectuar el seguimiento
al avanzase de la iniciativa y presentar a los Directores de Seguros Aliados C.A.
Por consiguiente y con la finalidad de mantener un debido monitoreo y control, nuestro
plan de trabajo se estableció siete (7) fases para su desarrollo e implementación:

A continuación, se presenta el detalle de las actividades incluidas en el plan, duración, fecha


comiendo/fin, % de avances para el proyecto de desarrollo para la adecuación e
implementación de Reconversión Monetaria de Seguros Aliados C.A.:

%
Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras
completado
Proyecto Reconversión 58% 70,13 días mar 10/4/18 mar 17/7/18
FASE I: 100% 0,5 días mar 10/4/18 mar 10/4/18
Aprobación del Proyecto 100% 4 horas mar 10/4/18 mar 10/4/18
FASE II. 95% 6 días mar 10/4/18 mié 18/4/18
Entrega de PreRequisitos 100% 2 días mar 10/4/18 jue 12/4/18
Definición de Roles y Responsables 95% 1 día mar 10/4/18 mié 11/4/18
Definición de Canal(es) de Comunicación 100% 1 día mar 10/4/18 mié 11/4/18 3
Definición de Frecuencia de Entregables 100% 1 día mar 10/4/18 mié 11/4/18 3
Entrega de Factura 1/2 HP 100% 5 días mar 10/4/18 mar 17/4/18 3

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 36


Certificación de Ingreso 0% 1 día mar 17/4/18 mié 18/4/18 52
FASE III: 95% 23,38 días mar 10/4/18 vie 11/5/18
Definición de Modalidad a Aplicar para
respaldo de Versión (1. Esquema Adicional, 2. 100% 1 día mar 10/4/18 mié 11/4/18 3
Base de Datos Paralela)
Verificación de Objetos de Base de Datos
100% 4 horas mié 18/4/18 mié 18/4/18 53
(Búsqueda de Código Duro).
Modificación y Adecuaciones de Objetos de
100% 6 días jue 19/4/18 jue 26/4/18 56
Base de Datos.
Documentación de Objetos Modificados. 100% 1 hora vie 27/4/18 vie 27/4/18 57
Pruebas de Funcionalidad 100% 4 horas vie 27/4/18 vie 27/4/18 58
Adecuaciones Adicionales, Sí Aplica 100% 4 horas vie 27/4/18 lun 30/4/18 59
Verificación de Pantallas (Búsqueda de
100% 2 horas lun 30/4/18 lun 30/4/18 60
Código Duro).
Modificación y Adecuaciones de Pantallas. 90% 6 días lun 30/4/18 mar 8/5/18 61
Documentación de Pantallas Modificadas. 80% 1 hora mar 8/5/18 mar 8/5/18 62
Pruebas de Funcionalidad 90% 4 horas mar 8/5/18 mar 8/5/18 63
Adecuaciones Adicionales, Sí Aplica 100% 4 horas mié 9/5/18 mié 9/5/18 64
Verificación de Reportes (Búsqueda de
100% 1 hora lun 30/4/18 lun 30/4/18 60
Código Duro).
Modificación y Adecuaciones de Reportes. 90% 6 días lun 30/4/18 mar 8/5/18 66
Documentación de Reportes Modificados. 80% 1 hora mar 8/5/18 mar 8/5/18 67
Pruebas de Funcionalidad 90% 4 horas mar 8/5/18 mar 8/5/18 68
Adecuaciones Adicionales, Sí Aplica 100% 4 horas mar 8/5/18 mié 9/5/18 69
Verificación del Catálogo de la Base de
100% 0,5 días mié 9/5/18 mié 9/5/18
Datos.
Identificar Tablas a Modificar 100% 1 hora mié 9/5/18 mié 9/5/18 70
Documentar Tablas a Modificar 100% 1 hora mié 9/5/18 mié 9/5/18 72
Adecuación de Script, según Catálogo
100% 2 horas mié 9/5/18 mié 9/5/18 73
Identificado.
Actualización de Data. 90% 4 horas mié 9/5/18 jue 10/5/18 74
Reunión de Seguimiento 100% 2 horas mar 10/4/18 mar 10/4/18
Pruebas de Funcionalidad 100% 4 horas jue 10/5/18 jue 10/5/18 75
Adecuaciones Adicionales, Sí Aplica 100% 4 horas jue 10/5/18 vie 11/5/18 77
FASE IV: 41% 11,5 días mié 9/5/18 jue 24/5/18
Pruebas Funcionales Iniciales 100% 4 días mié 9/5/18 mar 15/5/18 70
Adecuaciones Adicionales, Sí Aplica 80% 1 día mar 15/5/18 mié 16/5/18 80
Certificación Funcional 0% 2 horas mié 16/5/18 mié 16/5/18 81
Inicio de Pruebas con Especialistas de Área 0% 1 día mié 16/5/18 jue 17/5/18 82
Certificación por Área 0% 1 hora jue 17/5/18 jue 17/5/18 83

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 37


Reunión de Seguimiento 0% 2 horas jue 17/5/18 jue 17/5/18
Entrega de Factura 2/2 0% 1 hora jue 17/5/18 jue 17/5/18 84
Certificación de Ingreso 0% 5 días jue 17/5/18 jue 24/5/18 86
FASE V: 0% 30,25 días jue 17/5/18 jue 28/6/18
Cierre Técnico y Contable del Mes de Mayo 0% 5 días jue 17/5/18 mié 23/5/18
Reunión de Seguimiento 0% 2 horas jue 28/6/18 jue 28/6/18
Realización de Respaldo a Producción al
0% 1 día vie 1/6/18 vie 1/6/18
01/06/2018.
FASE VI: 0% 2,25 días lun 4/6/18 mié 6/6/18
Pase a Producción 0% 1 día lun 4/6/18 lun 4/6/18 91
Certificación de Pase 0% 1 hora mar 5/6/18 mar 5/6/18 93
Actualización de Data 0% 4 horas mar 5/6/18 mar 5/6/18 94
Revisión de Data Actualizada 0% 1 hora mar 5/6/18 mar 5/6/18 95
Correcciones, sí Aplica 0% 2 horas mar 5/6/18 mar 5/6/18 96
Revisión de Data Final 0% 2 horas mié 6/6/18 mié 6/6/18 97
FASE VII: 0% 30 días mar 5/6/18 mar 17/7/18
Cierre del Proyecto 0% 1 hora mar 5/6/18 mar 5/6/18 94
Seguimiento y Garantía 0% 30 días mar 5/6/18 mar 17/7/18 94

Por el impacto que tiene el presente Proyecto ante todas las compañías a nivel nacional,
fue conveniente establecer un seguimiento semanal de las diferentes fases para evaluar su
evolución e impacto con los tiempos a cumplir, esto con la finalidad de establecer accionas
oportunas.

En este sentido se generan reportes mensuales y se hace comparativo vs duración de las


tareas, a continuación, podrán observar los principales informes que, por la bondad de la
herramienta de Project Manager, se pueden generar.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 38


Informe de Evolución: Muestra el trabajo realizado, las tareas completadas y el trabajo que
queda por hacer, por consiguiente, si observamos el presente informa, arroja un avance a
la fecha de 58% de tareas completadas.

Informe general del proyecto: Muestra el porcentaje de finalización del proyecto, los
próximas las tareas cuya fecha de vencimiento ya se ha cumplido (tareas retrasadas), así
mismo, demuestra queda un tiempo importante de 411,8 horas en trabajo por cumplir.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 39


Informe en curso: Muestra tipo de trabajo por horas
1.200 horas

1.000 horas

800 horas

600 horas

400 horas

200 horas

0 horas
Proyecto Reconversión

Trabajo real Trabajo restante Trabajo

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 40


Tareas Criticas: Este informe muestra todas las tareas con programación ajustada que
figuran como críticas en la ruta crítica de su proyecto, lo que indica que cualquier retraso
en estas tareas provocará retrasos en la programación.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 41


5. Conclusiones
Podemos concluir que aplicando una adecuada técnica de planificación y control es
fundamental para la eficiente Gerencia de Proyectos. Estas técnicas cobran aún mayor
importancia en la medida que los proyectos se tornan más complejos y requieren mayores
recursos. Sin embargo, actualmente el uso efectivo de las herramientas de planificación y
control requiriere de una experiencia en el uso de dichas técnicas y conocimientos sobre su
beneficio.

La planificación se entiende como un proceso continuo que incluye el control y la toma de


acciones correctivas, con el objeto de corregir los errores en las estimaciones iniciales
(rendimientos y cantidades de recursos) y lograr cumplir con las metas propuestas en
cuanto a plazos, costos y calidad.

La planificación y control deben proporcionar los niveles de detalle adecuados de


información, confiable y oportuna, según la necesidad de los distintos clientes.

La medición del avance físico del proyecto requiere establecer criterios comunes
(incidencias) para integrar los avances parciales de actividades de naturaleza muy diversa.
Estos criterios deben ser coherentes, aceptados y utilizados por todos lo que intervienen en
el proceso de control.

El control de costos es una parte del proceso de planeamiento y control del proyecto. Su
utilidad debe ir más allá del simple número. Así, por ejemplo, debe permitir detectar
problemas de planeamiento.

El uso de la planificación a corto plazo es una herramienta que facilita la coordinación de


actividades y permite prever fácilmente la necesidad de recursos y detalles de ingeniería.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 42


6. Anexos

Técnicas y/o Herramientas Útiles para la Dirección de Proyectos.

En la actualidad, la gestión de proyectos se soporta en diversos procesos/etapas que


requerirán diversas herramientas y aplicación de técnicas para lograr sus objetivos
particulares, los cuales a su vez contribuyen a los objetivos del proyecto.

Dicho lo anterior, concluyo que no hay una técnica y/o herramienta única/especial/clave
para una gestión exitosa de un proyecto, sino que se debe conocer las diferentes técnicas y
herramientas disponibles, para aplicarlas en las etapas y procesos en que sean más
efectivas.

Gracias al conocimiento adquirido en el módulo de gestión de proyectos, consultaré


continuamente las diferentes opciones que pueden serme útil en la gestión actual y futura
de los proyectos.

A continuación, comparto una serie de técnicas y herramientas de gran utilidad en diversas


etapas y procesos de los proyectos.

• Herramienta: Algo tangible, como una plantilla o un programa de software, utilizado


al realizar una actividad para producir un producto o resultado.

• Sistema de Control de Cambios: Un conjunto de procedimientos formalmente


documentados que definen cómo se controlarán, cambiarán y aprobarán los
entregables, y la documentación del proyecto.

• Código de Cuentas: Todo sistema de numeración que se utilice para identificar de


forma única cada uno de los componentes de la estructura de desglose del trabajo.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 43


• Cuenta de Control: Un punto de control de gestión donde se integran el alcance, el
presupuesto, el costo real y el cronograma, y se comparan con el valor ganado de la
medición del desempeño.

• Diagrama de Control: Una representación gráfica de datos del proceso a lo largo del
tiempo y comparados con límites de control establecidos, que cuentan con una línea
central que ayuda a detectar una tendencia de valores trazados con respecto a
cualquiera de los límites de control.

• Diagrama de Gantt: Representación gráfica de información relativa al cronograma.


En el típico diagrama de barras, las actividades del cronograma o los componentes
de la estructura de desglose del trabajo se enumeran en la parte izquierda del
diagrama, los datos se presentan en la parte superior y la duración de las actividades
se muestra como barras horizontales ubicadas según fecha.

• Diagrama de Influencias: Una representación gráfica de situaciones que muestran


las influencias causales, la cronología de eventos y otras relaciones entre las
variables y los resultados.

• Cronograma Maestro: Un cronograma del proyecto resumido que identifica los


principales entregables y componentes de la estructura de desglose del trabajo y los
hitos del cronograma clave.

• Diagrama de Pareto: Un histograma, ordenado por la frecuencia de ocurrencia, que


muestra cuántos resultados fueron generados por cada causa identificada.

• Matriz de Probabilidad e Impacto: Una manera común de determinar si un riesgo se


considera bajo, moderado o alto mediante la combinación de las dos dimensiones
de un riesgo: su probabilidad de ocurrencia y su impacto sobre los objetivos, en caso
de ocurrir.

• Sistema de Información para la Dirección de Proyectos (PMIS): Un sistema de


información compuesto por herramientas y técnicas utilizado para recopilar,

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 44


integrar y difundir los resultados de los procesos de dirección de proyectos. Se usa
para respaldar todos los aspectos del proyecto desde el comienzo hasta el cierre, y
puede incluir tanto sistemas manuales como automatizados.

Algunos Destacados:

• Matriz de Asignación de Responsabilidades: Una estructura que relaciona la


estructura de desglose de la organización con la estructura de desglose del trabajo
para ayudar a garantizar que cada componente del alcance del proyecto se asigne a
una persona o equipo.

• Estructura de Desglose del Riesgo (RBS): Una descripción jerárquica de los riesgos
del proyecto, identificados y organizados por categoría de riesgo y subcategoría, que
identifica las distintas áreas y causas de posibles riesgos.

• Modelo de Cronograma: Un modelo usado junto con métodos manuales o software


para la dirección de proyectos para realizar un análisis de la red del cronograma a
fin de generar el cronograma del proyecto, para usarlo al gestionar la ejecución de
un proyecto.

• Diagrama de Red del Cronograma según Escala de Tiempo: Todo diagrama de red
del cronograma del proyecto diseñado de forma tal que la posición y la longitud de
la actividad del cronograma representa su duración. Esencialmente, es un diagrama
de barras que incluye la lógica de la red del cronograma.

• Sistema de Autorización de Trabajo: Es un conjunto de procedimientos formalmente


documentados que define cómo se autorizará el proyecto de trabajo
(comprometido) para garantizar que la organización identificada realice el trabajo
en el tiempo asignado y con la secuencia correcta. Incluye los pasos, documentos,
sistema de seguimiento, y niveles de aprobación definidos necesarios para emitir las
autorizaciones de trabajo.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 45


• Técnica: Un procedimiento sistemático definido y utilizado por una persona para
realizar una actividad para producir un producto o un resultado, o prestar un
servicio, y que puede emplear una o más herramientas.

• Estimación Análoga: Una técnica de estimación que utiliza los valores de parámetros
como el alcance, el costo, el presupuesto y la duración o medidas de escala tales
como el tamaño, el peso y la complejidad de una actividad similar anterior como
base para estimar el mismo parámetro o medida para una actividad futura.

• Análisis de Supuestos: Técnica que analiza la exactitud de las asunciones e identifica


los riesgos del proyecto causados por el carácter impreciso, incoherente o
incompleto de las asunciones. También conocido como: Análisis de Asunciones;
Análisis de Suposiciones; o Análisis de Premisas.

• Estimación Ascendente Un método de estimación de un componente del trabajo. El


trabajo se descompone más detalladamente. La exactitud de la estimación
ascendente se basa en el tamaño y la complejidad del trabajo identificado en los
niveles inferiores.

• Tormenta de Ideas: Una técnica general de recolección de datos y creatividad que


puede usarse para identificar los riesgos, ideas o soluciones a incidentes mediante
el uso de un grupo de miembros del equipo o expertos en el tema. También
conocido como: Lluvia de Ideas.

• Ubicación Cercana (Co-location): Una estrategia de ubicación de la organización en


virtud de la cual se acercan físicamente los miembros del equipo del proyecto para
mejorar la comunicación, las relaciones laborales y la productividad.

• Costo de la Calidad (COQ): Método para determinar los costos incurridos para
asegurar la calidad. Los costos de prevención y evaluación (costos de cumplimiento)
incluyen costos de planificación de calidad, control de calidad y garantía de calidad
para asegurar el cumplimiento de los requisitos (es decir, capacitación, sistemas de
control de calidad, etc.). Los costos de fallos (costos de no cumplimiento) incluyen

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 46


los costos de reprocesar productos, componentes o procesos que no cumplen, los
costos de la garantía del trabajo y desperdicio, y la pérdida de reputación.

• Comprensión: Un tipo específico de técnica de aceleración del cronograma del


proyecto realizada al tomar las medidas necesarias para disminuir la duración del
cronograma del proyecto total después de analizar varias alternativas para
determinar cómo obtener la máxima compresión de la duración del cronograma al
menor costo adicional posible. Los enfoques típicos para la intensificación de un
cronograma incluyen reducir la duración de la actividad del cronograma y aumentar
la asignación de recursos para las actividades del cronograma.

• Metodología de la Ruta Crítica: Una técnica de análisis de la red del cronograma


utilizada para determinar el nivel de flexibilidad de los cronogramas (el nivel de
holgura) sobre varias rutas de red lógicas de la red del cronograma del proyecto y
para determinar la duración total mínima del proyecto. Las fechas de inicio y
finalización tempranas se calculan mediante un recorrido hacia adelante, usando
una fecha de inicio especificada. Las fechas de inicio y finalización tardías se calculan
mediante un recorrido hacia atrás, a partir de una fecha de finalización especificada,
que generalmente es la fecha de finalización temprana del proyecto determinada
durante el cálculo del recorrido hacia adelante. También se denomina Método del
Camino Crítico.

• Análisis mediante Árbol de Decisiones: El árbol de decisiones es un diagrama que


describe una decisión que se está considerando y las consecuencias de seleccionar
una u otra de las alternativas disponibles. Se usa cuando algunos escenarios futuros
o resultados de acciones son inciertos. Incorpora las probabilidades y los costos o
recompensas de cada camino lógico de eventos y decisiones futuras, y usa el análisis
del valor monetario esperado para ayudar a la organización a identificar los valores
relativos de las acciones alternativas.

• Descomposición: Una técnica de planificación que subdivide el alcance del proyecto


y los entregables del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de
manejar, hasta que el trabajo del proyecto asociado a lograr el alcance del proyecto
y a conseguir los entregables se defina con detalle suficiente para poder respaldar
la ejecución, el seguimiento y el control del trabajo.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 47


• Técnica Delphi: Una técnica para recabar información que se utiliza como método
para lograr el consenso de expertos en un tema. Los expertos en el tema participan
en esta técnica en forma anónima. Un facilitador utiliza un cuestionario para solicitar
ideas acerca de los puntos importantes del proyecto relacionados con dicho tema.
Las respuestas son resumidas y luego son enviadas nuevamente a los expertos para
comentarios adicionales. En pocas rondas, mediante este proceso se puede lograr
el consenso. La técnica Delphi ayuda a reducir sesgos en los datos y evita que
cualquier persona ejerza influencias impropias en el resultado.

• Técnica del Valor Ganado (EVT): Una técnica específica para medir el desempeño del
trabajo para un componente de la estructura de desglose del trabajo, una cuenta de
control o un proyecto. También conocido como: Técnica del Valor del Trabajo
Realizado.

• Juicio de Expertos: Un juicio que se brinda sobre la base de la experiencia en un área


de aplicación, área de conocimiento, disciplina, industria, etc. Según resulte
apropiado para la actividad que se está llevando a cabo. Dicha experiencia puede
ser proporcionada por cualquier grupo o persona con una educación, conocimiento,
habilidad, experiencia o capacitación especializada.

• Análisis de Modos de Fallo y Efectos(FMEA): Un procedimiento analítico mediante


el cual se analiza cada modo de posible fallo en cada uno de los componentes de un
producto, a fin de determinar sus efectos sobre la fiabilidad de dicho componente
y, por sí mismo o en combinación con otros modos de posible fallo, sobre la
confiabilidad del producto o sistema y sobre la función requerida del componente;
o el examen de un producto (al nivel del sistema o en niveles inferiores) para
detectar todas las formas en que se puede producir un fallo.

• Ejecución Rápida: Una técnica específica de aceleración del cronograma de un


proyecto que cambia la lógica de la red para solapar fases que normalmente se
realizarían en forma secuencial, tales como la fase de diseño y la fase de
construcción, o para llevar a cabo actividades del cronograma en forma paralela.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 48


• Diagramas de Flujo: La representación en formato de diagrama de los datos iniciales,
medidas de un proceso y resultados de uno o más procesos dentro de un sistema.

• Inspección: Examen o medición para verificar si una actividad, componente,


producto, resultado o Servicio cumple con requisitos específicos.

• Retraso: Una modificación de una relación lógica que causa un retraso en la


actividad sucesora. Por ejemplo, en una dependencia de final a inicio con un retraso
de diez días, la actividad sucesora no puede comenzar hasta diez días después del
final de la actividad predecesora.

• Adelanto: Una modificación de una relación lógica que permite una anticipación de
la actividad sucesora. Por ejemplo, en una dependencia de final a inicio con un
adelanto de diez días, la actividad sucesora puede comenzar diez días antes del fin
de la actividad predecesora. Un adelanto negativo es equivalente a un retraso
positivo.

• Estimación Paramétrica: Una técnica de estimación que utiliza una relación


estadística entre los datos históricos y otras variables (p.ej., pies cuadrados en la
construcción; líneas de código en desarrollo de software) para calcular una
estimación de parámetros de una actividad tales como alcance, costo, presupuesto
y duración.

• Gestión del Portafolio: La gestión centralizada de uno o más portafolios, que incluye
la identificación, priorización, autorización, gestión y control de proyectos,
programas y otros trabajos relacionados, a fin de alcanzar objetivos estratégicos de
negocio específicos.

• Método de Diagramación por Precedencia (PDM): La técnica de diagramación de


redes del cronograma en la cual las actividades del cronograma se representan con
casilleros (o nodos). Las actividades del cronograma se vinculan gráficamente
mediante una o más relaciones lógicas para mostrar la secuencia en que deben
realizarse las actividades.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 49


• Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT): Una técnica de estimación
que aplica un promedio ponderado de estimaciones optimistas, pesimistas y más
probables cuando las estimaciones para las actividades individuales generan
incertidumbres.

• Elaboración Gradual: Mejorar y agregar detalles continuamente a un plan en la


medida en que se cuente con información más detallada y específica y con
estimaciones más precisas, a medida que el proyecto avanza. De ese modo se
podrán producir planes más precisos y completos que sean el resultado de las
reiteraciones sucesivas del proceso de planificación.

• Análisis de Reserva: Una técnica analítica para determinar las características y


relaciones esenciales de los componentes en el plan para la dirección del proyecto
a fin de establecer una reserva para la duración del cronograma, el presupuesto, los
costos estimados o los fondos para un proyecto.

• Nivelación de Recursos: Cualquier forma de análisis de la red del cronograma en que


las decisiones de planificación (fechas de inicio y de finalización) se basan en
aspectos relativos a las restricciones de los recursos (p.ej., disponibilidad de recursos
limitados o cambios de difícil gestión en los niveles de disponibilidad de recursos).

• Aceptar el Riesgo: Una técnica de planificación de la respuesta a los riesgos que


indica que el equipo del proyecto ha decidido no cambiar el plan para la dirección
del proyecto para hacer frente a un riesgo, o no ha podido identificar alguna otra
estrategia de respuesta adecuada. También conocido como: Aceptación del Riesgo.

• Evitar el Riesgo: Una técnica de planificación de la respuesta a los riesgos ante una
amenaza que genera cambios en el plan para la dirección del proyecto con la
intención de eliminar el riesgo o proteger los objetivos del proyecto de su impacto.
También conocido como: Eliminación del Riesgo; Evadir el Riesgo; o Prevención del
Riesgo.

• Mitigar el riesgo: Una técnica de planificación de la respuesta a los riesgos asociada


con amenazas que pretende reducir la probabilidad de ocurrencia o el impacto de

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 50


un riesgo por debajo de un umbral aceptable. También conocido como: Disminuir el
Riesgo o Mitigación del Riesgo.

• Transferir el Riesgo: Una técnica de planificación de la respuesta a los riesgos que


traslada el impacto de una amenaza a un tercero, junto con la responsabilidad de la
respuesta. También conocido como: Transferencia del Riesgo.

• Planificación Gradual: Una forma de planificación de elaboración gradual en la que


el trabajo que se debe realizar en el corto plazo se planifica en detalle en un nivel
inferior de la estructura de desglose del trabajo, mientras que el trabajo a más largo
plazo se planifica a un nivel relativamente alto de la estructura de desglose del
trabajo, pero la planificación detallada del trabajo que se debe realizar dentro de
uno o dos períodos en el futuro cercano se realiza a medida que el trabajo se
completa durante el período actual.

• Análisis Causal: Una técnica analítica utilizada para determinar el motivo subyacente
básico que causa una variación, un defecto o un riesgo. Más de una variación,
defecto o riesgo pueden deberse a una causa.

• Análisis de la Red del Cronograma: La técnica de identificar fechas de inicio


tempranas y tardías, así como fechas de finalización tempranas y tardías, para las
partes no completadas de actividades del cronograma del proyecto.

• Análisis de Sensibilidad: Una técnica de análisis cuantitativo de riesgos y de


modelado utilizada para ayudar a determinar qué riesgos tienen el mayor impacto
posible sobre el proyecto. Este método evalúa el grado en que la incertidumbre de
cada elemento del proyecto afecta al objetivo que está siendo examinado cuando
todos los demás elementos inciertos son mantenidos en sus valores de referencia.

• Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO): Esta técnica


para recabar información evalúa el proyecto desde la perspectiva de las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de cada proyecto para aumentar la amplitud
de los riesgos considerados por la gestión de riesgos. También conocido como:

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 51


Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) o Análisis de
Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

• Medición del Desempeño Técnico: Una técnica de medición del desempeño que
compara los logros técnicos durante la ejecución del proyecto con el cronograma
del plan para la dirección del proyecto de resultados técnicos planificados.

• Análisis de Tendencias: Una técnica analítica que utiliza modelos matemáticos para
pronosticar resultados futuros sobre la base de resultados históricos.

• Análisis de Variación: Un método para resolver la variación total en el conjunto de


variables de alcance, costo y cronograma en variantes del componente específicas
que están asociadas con factores definidos que afectan las variables de alcance,
costo y cronograma.

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 52


Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 53
Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 54
7. Bibliografía
https://www.diplomadosonline.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos

https://www.gestiopolis.com/gestion-de-proyectos/

http://www.itmplatform.com/es/blog/estructuras-organizacionales-y-gestion-de-
proyectos/

https://www.gestiopolis.com/glosario-basico-de-gestion-de-proyectos/

http://arrizabalagauriarte.com/metodologia-gestion-proyectos/

http://www.eoi.es/blogs/dulvenantonionunez/2013/11/24/tecnicas-yo-herramientas-
utiles-para-la-direccion-de-proyectos/

Trabajo Final | V-1 | 2018 Página 55

También podría gustarte