Está en la página 1de 190

PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

PSICOLOGÍA:
CIENCIA, HISTORIA, MÉTODOS Y PROCESOS
PSICOLÓGICOS

JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

LIMA – PERU
2008

1
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

INTRODUCCION

El estudio de la Psicología se ha dado desde épocas muy pasadas, por grandes


filósofos de la antigua Grecia, quienes acuñaron el término Psyche y Logos,
entendida como el estudio o tratado del alma. Pero la Psicología hace su despegue
como ciencia a finales del siglo pasado, al introducir el método experimental en el
estudio de los fenómenos psicológicos.

Pues desde que la Psicología hace su ingreso en la ciencia, se suscitaron diversos


Sistemas o Escuelas Psicológicas, que trataron de alguna manera contribuir en el
desarrollo científico de la Psicología.

A partir de la década de los 60 la Psicología bajo la influencia de la Teoría del


Procesamiento de Información y de Sistemas, llega a asumir que el hombre es un
sistema que recepciona, procesa, organiza y ejecuta información por medio de un
sistema complejo como es el Sistema Nervioso y bajo la influencia de las
condiciones físicas y sociales.

Con esto se quiere llegar hacer entender que la actividad psíquica del hombre es
producto de un proceso de construcción y procesamiento de información psíquica y
social, en un nivel cognitivo, afectivo y volitivo. Y que gracias a la información social
a que accede el hombre, se forma, se estructura y se desarrolla la personalidad.

Este manual esta organizado en cuatro capítulos, donde el primer capítulo está
dedicado al estudio de la Psicología como Ciencia, el segundo capítulo nos permite
explicar las bases biológicas y socioculturales de la actividad psíquica, el tercer
capítulo describe brevemente el desarrollo psíquico del hombre, para finalmente
entrar al cuarto capítulo donde se trata de los procesos psicológicos, personalidad y
salud; desde manera se espera que el presente material de trabajo sirva a los
estudiantes que desean introducirse al estudio de la Psicología.

Abel Palomino

2
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

INDICE

3
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA


ESPECÍFICO TEMÁTICO
Conocer una 1. Breve historia de PUENTE FERRERAS, Aníbal.
introducción a la psicología. (1995) “Psicología Básica”.
PSICOLO

la historia de la 2. Sistemas CAPARROS, Antonio (1990)


CIENCIA
COMO

psicología y la psicológicos. “Historia de la Psicología”.


GÍA

psicología 3. Objeto y métodos CARPINTERO, Helio. (1998)

4
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO I

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1. BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Hablar de la historia de la psicología es hacer un poco de historia de la humanidad,


pues desde el surgimiento de las primeras civilizaciones y la invención de la
escritura en la edad antigua (3000 A.C. – 476 D.C.), va quedando registrado el
comportamiento del hombre. Luego con el desarrollo de una de las más grandes
civilizaciones de la antigüedad (Cultura Grecia) por su rica cultura y desarrollo de
conocimientos en los diversos campos como: filosofía, ciencia, arte, política y
arquitectura; el hombre llegó a desarrollar un conocimiento racional y reflexivo; y es
en el seno del conocimiento griego que surge el término de psijé y logos, conocido
hoy como psicología; pero las ideas de los antiguos griegos se pierden en la edad
media (Siglo V – XV D.C.), la humanidad entra en un atraso y oscurantismo
intelectual, donde el hombre llega a ser considerado una criatura con alma y
voluntad libre, pero bajo el gobierno de Dios, lo que ponía al hombre fuera del
alcance de las leyes naturales y por ende de las ciencias. Posteriormente con el
surgimiento del Renacimiento (Siglo XV – XVI D.C.), considerado como uno de los
grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo medieval al
mundo moderno, se retoma las ideas de los antiguos griegos y se planteó una nueva
concepción del mundo y del hombre; el interés por las artes, la política y las ciencias,
cambiaron el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista; se
empieza a concebir al hombre con una mentalidad erudita, crítica y apasionada por
las ciencias y las artes, y con valores humanos, de ahí el nombre de humanismo. El
renacimiento simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de
estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la
edad media. El renacimiento significa el inicio de la edad moderna (Siglo XV – SXVIII
D.C.), este es un periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el desarrollo
geográfico urbano, económico, comercial y de la comunicación). El mundo moderno
hace la entrada a la edad contemporánea (Siglo XIX – XXI D.C.), donde la
humanidad experimenta un gran incremento demográfico, consumo de servicios y
recursos naturales, transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad, la
política, la ideología y un gran desarrollo en la ciencia y tecnología (viajes al
espacio); cambios del mapa económico y político mundial, elevando en algunos el
nivel de vida mientras que en otros se agudiza la pobreza, crece la brecha de la
diferenciación económica y social en las sociedades con un futuro incierto; se dan se
dan las mayores guerras conocidas por la humanidad, y es en este periodo en que la
psicología hace su presencia como ciencia, una ciencia relativamente joven.

Es así que desde el surgimiento de la humanidad, el hombre se ha preocupado por


conocer cada vez más amplia y profundamente su mundo, con el propósito de

5
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

dominarlos y transformarlo, ningún fenómeno escapa a su interés por conocer,


incluido el mismo hombre. Y es en el conocimiento del hombre por el hombre, en
que surge el conocimiento psicológico, muy anterior al nacimiento de la psicología
como ciencia. Pues a medida que desarrollaba el cerebro del hombre e
incrementaba sus experiencias, se iban ampliando sus conocimientos, acerca de si
mismo, del espacio y del tiempo. Y fueron las primeras formas de comunicación que
dieron luces al desarrollo del pensamiento y conciencia del hombre. En la actualidad
su comunicación y su pensamiento son muy complejos, y son expresados a través
de signos y símbolos muy elaborados socialmente como es el lenguaje; esto ha
permitido desarrollar en el hombre una actividad psíquica superior en relación a la de
los demás seres vivos de la tierra. De esta manera en la medida que evolucionaba el
conocimiento y el pensamiento del hombre también avanzaba la historia de la
psicología, lo que podemos sistematizar de la siguiente manera:

- Etapa pre-científica
- Etapa científica

1.1. Etapa pre-científica

El estudio de la psicología se puede remontar hasta tiempos del comportamiento


primitivo del hombre, pasando por las ideas de los grandes pensadores de la antigua
Grecia, hasta el año 1879, fecha en que se funda el Primer Laboratorio de la
Psicología Científica en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta etapa para fines
didácticos se ha organizado en los siguientes periodos:
- Periodo primitivo.
- Periodo mitológico.
- Periodo filosófico.

Periodo primitivo

En sus inicios el comportamiento del hombre era nómada, errante y recolector;


posteriormente su comportamiento se transforma en cazador y pescador, cambiando
todo su estilo de vida, generando grandes cambios en su estructura cerebral; luego
se transforma en agricultor y sedentario, llegando a desarrollar sus habilidades
intelectuales y sociales con mayor fuerza. Empieza a formar familias y grupos
sociales, y es en ella que surge y se desarrolla el lenguaje como una necesidad
social y de comunicación. En esta etapa el comportamiento del hombre giraba en
función de las necesidades fundamentales siguientes:

- Necesidad de supervivencia: alimentación y defensa de su existencia.


- Necesidad de expansión: lucha por el dominio del espacio, bienes y riquezas.
- Necesidad de comunicación e interacción en el grupo.

Periodo mitológico

En esta etapa surgió la idea de nacimiento y muerte, y la creencia en otra vida


después de la muerte. Surge la creencia en dioses y seres sobrenaturales como
producto de la impotencia en el dominio de la naturaleza. Aparece la idea de la
existencia del alma y cuerpo como elementos separados (el dualismo). El alma
como elemento invisible y eterno, y el cuerpo como elemento visible que muere. En

6
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

esta etapa se sistematiza el lenguaje articulado dando mejores posibilidades de


comunicación y desarrollo a la especie humana.

Periodo filosófico

Comprende desde la aparición de los primeros filósofos griegos hasta el año 1879.
En Grecia siglo VI - IV A.C., surgen grandes pensadores con concepciones muy
opuestas. Por un lado los Filósofos Idealistas como Sócrates, Platón y Aristóteles,
quienes consideraban que la Psicología comprendía el tratado del alma o espíritu
(Psyque - Logos). Por otro lado los Filósofos Materialistas, como Anaxímedes y
Heráclito, asumían la naturaleza en movimiento y cambio; y que el comportamiento
del hombre también se encontraba en constante cambio; consideraron que la
Psicología debería ocuparse de la conciencia, como producto de la relación del
hombre con medio ambiente. Hubo otros materialistas como Demócrito que se
mezclaron con el idealismo, planteando que la Psicología debería ocuparse del alma
como materia fina que genera movimiento a los cuerpos. Las ideas de los antiguos
griegos dominaron a todas las ciencias hasta la edad media, y es en este periodo en
que se pierde las ideas racionalistas de los griegos y se ingresa a un atraso
intelectual. Sin embargo las ideas de los antiguos griegos fueron retomados y
reformulados con una nueva concepción del mundo y del hombre en el periodo del
renacimiento. El periodo filosófico constituye los siguientes sub periodos: 1

a) Periodo del análisis filosófico de la psique

Sócrates (470 – 399 a.C.), maestro de Platón, no escribió nada y a pesar de haber
tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas
escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores, principalmente Platón.
Por eso las ideas de Sócrates se plasma en el pensamiento de Platón. Sócrates
no admitió la existencia separada de las determinaciones o esencias de las cosas.
Habló sobre la teoría de la inmortalidad del alma (psiché), pero que a la vez es una
entidad no separable del cuerpo (soma).

Hipócrates de Cos (460 – 370 a.C.), médico griego, contemporáneo de Sócrates y


Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Hipócrates habló sobre la
influencia del temperamento en el comportamiento del hombre, y que el
temperamento está dado por la influencia de 4 humores vitales: 1) la bilis amarilla,
que genera el temperamento bilioso o agresivo o colérico; 2) la sangre, que produce
el temperamento sanguíneo, alegre, cariñoso, sociable, ocioso y extrovertido; 3) la
flema, genera el temperamento flemático, inteligente, culto, indiferente, poco
sensible y calculador; y 4) la bilis negra, genera el temperamento melancólico, triste,
deprimido, poco sociable e introvertido. Hipócrates defendió la concepción de la
enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores
líquidos del cuerpo (la sangre, la flema, la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o
melancolía). Para luchar contra las enfermedades, el corpus hipocrático recurre al
cauterio o bisturí, propone el empleo de plantas medicinales y recomienda aire puro
y una alimentación sana y equilibrada. Entre las aportaciones de la medicina
hipocrática destacan la consideración del cuerpo como un todo, el énfasis puesto en
la realización de observaciones minuciosas de los síntomas y la toma en
consideración del historial clínico de los enfermos.
1
PUENTE FERRERAS, Aníbal. (1995) “Psicología Básica”, Ed. Pírámide S.A., Madrid. Pag: 18 – 19.
7
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Platón (427 – 347 a. C.), filósofo griego, considera que la psique es el principio del
movimiento y del conocimiento. Distingue un conocimiento sensible, de cualidades
que varían y cambian, que son como sombras de las cosas, meras apariencias, que
el sujeto recibe porque tiene la capacidad de ser afectado o padecer, y un
conocimiento de índole intelectual, que construye hipótesis o modelos inmutables
adaptables a las impresiones, y que busca un conocimiento científico que sea
“salvación de apariencias”, es decir que explique su estructura y sus rasgos
peculiares. Para Platón el conocimiento racional supone una reconstrucción de la
realidad de las ideas, porque supone que el hombre viene a este mundo con la
experiencia anterior del mundo supraceleste, mediante la contemplación influida por
motivos superiores (amor y belleza). Platón tiene una visión teleológica y finalista de
la vida. Para Platón el hombre busca metas de dos maneras: 1) el hombre trata de
lograr placer regido por el apetito, 2) busca metas regido por la razón que le impulsa
a lograr la plenitud. Platón ordena la vida social y política del hombre, ordena los
tipos humanos en función de sus motivaciones, y éstas están ligadas con el
predominio de una parte del alma: sabios y legisladores, guerreros y agricultores, y
comerciantes. Para platón lo justo esta en el equilibrio de intereses y la buena
existencia del conjunto, y la justicia individual se produce mediante el sometimiento
de todas las funciones al orden de la razón.

Aristóteles (384 – 322 a.C.), filósofo griego, se ocupó de estudiar y explicar lógica,
epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la
ciencia. Creó la disciplina científica al analizar ciertos problemas que surgen en
conexión con la explicación científica. En esa época se creía que existían dos
mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia
(el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el
real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían
estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese
mismo momento, y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las
propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en
potencia, pero un niño en acto. Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero
de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Aristóteles
en su obra Peri-Psiches (sobre el alma) describe una verdadera investigación
científico-natural de los procesos biopsíquicos, y plantea la existencia tres tipos
de psique: vegetativa (nutrición y reproducción), animal o sensitiva (existencia 5 de
sentidos) y humano o racional o intelectual (pensamiento y razonamiento). Creía que
los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la
mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas
innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la
memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el
contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están
juntas en espacio y tiempo). Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación
estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia
el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier
motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del
autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

San Agustín o Agustín de Hipona (354 – 430 d. C.), de origen romano africano,
representa la primera síntesis entre el pensamiento griego y el cristiano. Los griegos

8
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

han colocado al hombre en el marco de la naturaleza, y el cristianismo lo ha elevado


por encima de ella, subrayando en él una dimensión espiritual. La psique griega con
el cristianismo se transforma en anima o sustancia espiritual, creada directamente
por Dios. Para San Agustín, el hombre es un animal racional, mortal, que se
compone de alma y cuerpo. El alma es similar a Dios, imagen suya; posee una
estructura de tres facultades: memoria, entendimiento y voluntad; que evoca a la
“trinidad divina” que forman una realidad unitaria inseparable: vida, mente y esencia.

René Descartes (1596 - 1650), filósofo matemático francés, fue considerado el


primer hombre moderno por su pensamiento. Estaba muy interesado en las
matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales
con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como
caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación
para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia.
Murió al año siguiente en Estocolmo. Descartes postuló la doctrina del
interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna
medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
Descartes también argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante,
un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso
libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo
que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estamos dudando; y
si estamos dudando es que pensamos, y si pensamos existimos. De aquí su famosa
frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las
que no podemos dudar: 1) del Yo o del Pensamiento, 2) del Mundo por su extensión
y 3) de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que
existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos.
Descartes sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un
modo claro y distinto debía ser verdadera. Lo claro es lo que se presenta de modo
inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado.
Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de
cualquier condición limitadora. Descartes, afirmaba que el hombre ya viene al mundo
con conductas preestablecidas por un ser superior.

John Locke (1632 – 1704), filósofo empirista inglés, niega la existencia del innatismo
y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial. Para Locke no
es conocer todas las cosas, sino aquellas que afectan a nuestra conducta, y el
conocimiento depende de las relaciones entre los hechos, es decir del cómo y no del
por qué. Para Locke el hombre al nacer es como una pizarra en blanco, donde
escribe todas sus experiencias que surgen en el proceso de su desarrollo. Locke
afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una
tabula rasa (mente vacía sin cualidades innatas, los conocimientos y habilidades es
producto del aprendizaje), significa que cuando uno nace la mente es como una hoja
en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la
intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los
individuos nacen libres, independientes e iguales.

Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778), filósofo suizo, afirmaba que el hombre nace
bueno y la sociedad lo corrompe. El hombre nace inocente, sin prejuicios ni
predisposiciones para cometer actos negativos para la humanidad. Para Rousseau
los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la

9
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a


partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.

b) Periodo del análisis de la vida mental S. XVII – XVIII

En esta época la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el Yo


que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una
interpretación genético-biológica de la mente. Creen que la mente es como una tabla
rasa al nacer, y que gracias a unos átomos psíquicos vamos obteniendo las
sensaciones más elementales, que al repetirse van interaccionando y asociándose
unas con otras dejando las huellas psíquicas con las que se va formando la mente.
Somos lo que vivimos, las experiencias que tenemos. Las leyes de la asociación de
ideas nos dicen que aprendemos a través de los sentidos, gracias a la semejanza
entre objetos, el contraste y la contigüidad (en espacio y tiempo). La psicología
asociacionista es una psicología práctica, que intenta explicar las cosas de una
manera sencilla y demostrable, de aquí surge el término de empirismo.

c) Periodo del análisis de la estructura humana S. XVIII

Emmanuel Kant (1724-1804) fue profesor de filosofía en la Universidad de


Königsberg, en Alemania. Su obra más famosa "La crítica de la razón pura" apareció
en 1781. Kant permaneció soltero y llevó una vida metódica y sin sobresaltos. Un
autor muy preocupado por el pensamiento humano y por cómo conocemos la
realidad sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y
luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a
posteriori), no tenemos una mente pasiva. Dijo además, que debe establecerse una
distinción entre un fenómeno y un nóumeno. El primero se refiere a una idea o
percepción, es la manera en que las cosas se nos aparecen en la mente. El
nóumeno, por el contrario, se refiere a la "cosa-en-sí", la existencia efectiva de un
objeto. Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad
directamente, que somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales y de las
percepciones de nuestra mente.

Los discípulos de Kant son los psicólogos de la conciencia: según William Hamilton
(1636-1704), la psicología debe investigar los fenómenos de la conciencia por la
observación externa y la estadística. Johan Herbert (1776-1841), otro discípulo de
Kant y sustituto en su cátedra de Königsberg (Alemania) hace una importante
aportación diciendo que "lo que tenemos en la conciencia varía continuamente". No
podemos retener ni un pensamiento, ni un estado de ánimo, no hay nada que
permanezca. Todo lo que hay en la conciencia fluye en el tiempo, no en el espacio, y
no podemos hacer ciencia de algo que varía constantemente, que no tiene
estabilidad.

En este momento histórico aparecen también una serie de autores escoceses como
Thomas Reid (1710-1796), que se plantea la pregunta de cómo puedo estar seguro
de que lo que veo y siento es real, no una alucinación. La respuesta que da a esta
pregunta es que lo reconocemos gracias al sentido común. A esta escuela se la
llama la Escuela del Sentido Común. Por otro lado, Dougald Stewart (1753-1828)
destaca la importancia de la atención como algo mental. Cuando hay varios sonidos,
personas, objetos, centramos nuestra atención en una cosa, que es la figura y el

10
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

resto para nosotros será el fondo, lo que queda en un segundo plano, que
constantemente va variando. La atención es algo que varía y con ella nuestra
percepción y motivación. Finalmente, Destutt de Tracy (1754-1836) hace la
aportación de la intuición dentro de nuestro pensamiento, que es una especie de
sexto sentido; la persona sabe algo, pero no puede decir por qué lo sabe o en qué
se basa este conocimiento.

d) Periodo de la creación de la psicofísica S XIX

Hasta ahora hemos visto que la psicología es una mezcla entre la filosofía y la
fisiología. La Psicofísica intenta buscar una relación entre nuestras sensaciones y
las magnitudes físicas. Entre los representantes de la psicofísica se encuentran:
Weber, Fechner y Muller.

Ernst Heinrich Weber (1795 – 1818), psicólogo y anatomista alemán, fundó la


doctrina de la psicofísica (estudia la relación entre la magnitud de un estímulo físico
y la intensidad con la que éste es percibido), hecho que dio inicio a las
investigaciones en psicofísica (intentó medir objetivamente lo subjetivo por medio de
umbrales) y así dio origen a la psicometría.

Gustav Theodor Fechner (1801 – 1887), músico, médico y matemático, estableció la


Ley de la Sensación o Ley de Weber-Fechner, en la que formuló la relación
matemática que existe entre la intensidad de un estímulo y la sensación producida
por éste. Creó la ecuación que cuenta exactamente la relación entre el estímulo
físico y la sensación (relación entre alma y materia). Llegó a la conclusión que era
posible explicar mediante principios físico químicos todos los actos humanos.

Johannes Peter Müller (1801-1858), biólogo alemán, realizó contribuciones


importantes en el campo de la fisiología, neurobiología, embriología y zoología.
Muller, planteó que el ser humano no experimenta el mundo en forma directa, sino a
través de la función del sistema nervioso, estos descubrimientos fueron básicos para
suponer que se podía desarrollar una ciencia experimental de la mente. La mente ya
no se considera algo espiritual simplemente, sino más bien como una realidad
biológica que se podía estudiar por medio de la investigación. La psicología
fisiológica (o psicobiología) es actualmente una rama esencial de la psicología.

George Elias Müller (1850 – 1934), fisiólogo y psicólogo alemán, fue una de las
figuras más destacadas de la psicofísica, entre sus trabajos se encuentra cuatro
áreas principales: la psicofísica, la memoria, el pensamiento psicológico y la teoría
de la visión del color. La psicofísica de Müller fue la precursora de la teoría del color
desarrollada por Hering, mientras que sus estudios sobre la memoria condujeron a la
teoría del pensamiento psicológico formulada por Herbart y Külpe. Sus estudios
sobre la psicofísica y la memoria de Müller se convirtieron en elementos
imprescindibles de la psicología experimental americana. En 1978 presenta su
trabajo con el título de “Zur Grundlegund der Psychophysik o Para la
fundamentación de la psicofísica”, esto le convirtió en el precursor de la
reestructuración de la ciencia psicofísica. Este trabajo le conectaba con las leyes de
Weber - Fechner referentes a los estímulos sensoriales, ya que se centraba
fundamentalmente en los umbrales de la percepción.

11
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

e) Periodo de los comienzos de la psicología descriptiva

Durante el s.XIX se produce una gran transformación en Europa con la revolución


industrial y la creación de las primeras fábricas, además de la importante migración
de la gente del campo a las ciudades. Paralelamente surge la Psicología Descriptiva
que se basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus principales representantes
fue el psicólogo inglés John Stuart Mill (1862-1873), quien quiso entender la mente y
la analizó desde el empirismo y el asociacionismo. Dijo que en la mente se
encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias,
a lo que experimentamos. Hace una psicología Descriptiva como una descripción de
los sentimientos.

Alexander Bain (1812-1903) fue otro autor que en 1855 escribió "Los sentidos y la
Inteligencia" de gran repercusión europea, donde definió dos tipos de personas: Las
emotivas (se rigen por las emociones y vibran ante cualquier cosa y frecuentemente
no pueden controlar sus emociones) y las intelectuales (lo analizan y racionalizan
todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus emociones salgan a flote).
Como asociacionista que también era, define dos nuevas leyes de la asociación de
ideas: la relatividad donde nuestros estados mentales son relativos porque
dependen en cada momento de la situación anterior y la difusión que va de lo
orgánico a lo psíquico y viceversa.

Herman Lotze (1812-1881) era un médico alemán. Fue el primer profesor que dio
clases de psicología clásica sobre percepción y atención. El pensamiento para Lotze
lo abarca todo, quiere decir que el pensamiento construye las percepciones que le
dan sentido. Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero
luego nuestra mente construye la "historia" de lo que observamos para darle sentido.

e) Periodo del evolucionismo en psicología

El evolucionismo Darwiniano empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las
ciencias (medicina, biología, psicología, etc.). A partir de este momento la psicología
será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es
el centro de todo.

Charles Darwin (1809-1882), biólogo británico, hizo un viaje alrededor del mundo
que duró unos cuatro años recogiendo información de especies animales y
vegetales. Cuando llegó a las islas Galápagos encontró especies que solamente
existían allí, debido a un entorno determinado que las hizo evolucionar de forma
diferente. Por tanto, en condiciones y circunstancias distintas, seríamos diferentes y
siempre producto de la evolución. Para Darwin el hombre viene de una especie
menos evolucionada, del primate, que gracias a un pequeño cambio cromosómico
nos hemos diferenciado. Todos estos conocimientos quedan reflejados en su obra
"La selección de las especies". Darwin sentó las bases de la teoría de la evolución,
al plantear el concepto la evolución de las especies, a través de un proceso lento de
selección natural.

Sir Francis Galton (1822-1911), biólogo y psicólogo británico, primo de Darwin,


aplicó sus principios a numerosos campos, principalmente al estudio del ser
humanos y las diferencias individuales. Galton contribuyó en diferentes áreas de la

12
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

ciencia como la psicología, la biología, la tecnología, la geografía, la estadística y la


meteorología. Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones. Mide la
inteligencia de muchas personas en Europa y hace la media aplicando la Campana
de Gauss, la mayoría de personas están en el centro y alrededores, pero unos
pocos están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el factor más
importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.

f) Periodo de la orientación social de la psicología

Con la revolución industrial gracias al enorme aumento de la técnica y la aparición


de las máquinas de vapor que sustituyen a los obreros en sus trabajos, mucha gente
se quedó desempleada, dando lugar a grandes problemas sociales. Esto trajo como
consecuencia la formación de agrupaciones en forma de sindicatos, partidos
políticos y asociaciones, que obligan a valorar la nueva situación de una forma
nueva y diferente. La gente debe adaptarse, como dijo Darwin, sólo sobreviven los
más fuertes. Existe gente muy rica y gente muy pobre, sin recursos sociales.

En Alemania se empieza a estudiar también la psicología de los pueblos o


Psicología Etnológica, que observa a los distintos pueblos y razas y su sentimiento
de nacionalismo. Dicen que cada pueblo tiene un espíritu común.

Por otro lado en Francia, surge Hyppolite Taine (1818-1883), psicólogo francés,
aportó la idea de que el ambiente social tiene una enorme influencia sobre la
personalidad. En 1855 publicó “Viaje a los Pirineos”, libro en el que reflexiona por
primera vez sobre la influencia del medio y de la historia en el desarrollo de los
individuos y de la sociedad, tema que desarrolló en su tesis sobre “La raza, el
medio, el momento” en su obra capital, “De la inteligencia” (1870). Para Taine la
psicología debe dejar de estudiar los fenómenos como la voluntad o la memoria y
centrarse en los hechos observables: el comportamiento.

1.2. Etapa científica

Luego de un consenso de los investigadores de la psicología de finales del siglo XIX,


lanzaron la idea que la fundación del primer laboratorio experimental en psicología
por Wilhelm Wundt (1832 – 1920), debe representar el inicio de la psicología como
ciencia. Los problemas que forman parte del campo empírico de la psicología, fueron
estudiados desde la época de los griegos. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX en
que se configuran las circunstancias que permiten la delimitación progresiva de la
psicología científica. Esta etapa constituye los siguientes periodos:

a) Periodo de la constitución de la psicología científica

Con el planteamiento de la filosofía antigua, el alma como único objeto de estudio, la


Psicología no cumplía con los requisitos como para adquirir la categoría de ciencia.
Sólo reformulando el campo de la investigación se podía salir de este problema.
Hecho que ocurrió por influencias de las corrientes filosóficas como el empirismo de
Inmanuel Kant (1724 – 1804) y John Locke (1632 – 1704), el positivismo de Augusto
Comte (1798 – 1857) y Claude Saint-Simon (1760-1825), el asociacionismo de

13
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

David Hume (1711 – 1776) y el fisiologismo de Johannes Peter Müller (1801 –


1858)2. Estas teorías del conocimiento impulsaron a la Psicología. El empirismo
afirma que todo conocimiento procede de la experiencia, la experiencia determina el
origen, la validez y los límites del conocimiento. El positivismo afirma que sólo es
verdadero aquello que existe en la realidad concreta, es decir los hechos positivos y
las relaciones que se dan entre ellos, rechaza todo aquello que no puede ser
corroborado empíricamente. El asociacionismo afirma que toda actividad psíquica
tiene causalidad, contigüedad y simultaneidad, y depende de las sensaciones. Y el
fisiologismo del biólogo alemán Müller, sustentaba que todos los fenómenos
psicológicos tienen una base fisiológica y este es el sistema nervioso, e intentó
relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del
entorno físico de los organismos. Finalmente la psicología para realizar sus
investigaciones coge de las ciencias naturales la metodología de investigación
(método experimental).

Los pioneros de esta nueva ciencia, llamada psicología, fueron el filósofo, médico y
físico alemán Gustav Theodor Fechner (1801 – 1887) y el fisiólogo y psicólogo,
también alemán, Wilhelm Wundt (1832 – 1920), ambos considerados los padres de
la psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la
intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las
provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los
principios básicos de la percepción. Y a Wundt, se le consideró como el fundador
oficial de la psicología científica por consenso de la comunidad científica, al crear el
primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad alemana de Leipzig
(1879), hecho que dio origen al Estructuralismo como primera escuela psicológica.
Wundt se interesó por conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos
que forman la base de la psicología. Wundt planteó dos aspectos esenciales en el
comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo
captamos aquello que estamos percibiendo), describió por primera vez el tiempo que
tarda el organismo en reaccionar ante un estímulo determinado, también describió
las primeras localizaciones cerebrales como base somática de la conducta, y surge
la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico.
Y escribió su gran obra "Fundamentos de la Psicología Fisiológica", llegando a ser
uno de los libros más citados dentro de la psicología.

Aparece también una psicología basada en la comprensión de la mano de Wilhem


Dilthey (1833-1910), aunque ésta sería mucho menos experimental que Wundt.
Estudia la influencia de la cultura en los fenómenos psicológicos, interesándose
también por las leyes que rigen la conciencia humana. Trata de comprender el
comportamiento desde los procesos motivacionales (el motivo más importante es la
vida y su valor), los procesos cognitivos (la inteligencia) y los procesos de
personalidad (que es la unidad de todas nuestras sensaciones y fenómenos
psíquicos).

También es en esta época que William James (1842-1910), hermano del famoso
escritor Henry James y profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una
importante aportación referente a la vida mental. Habló de las aferencias que son las
respuestas que ejerce el organismo desde el interior al exterior o hacia un estímulo.
Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye
2
CAPARROS, Antonio (1990) “Historia de la Psicología”, Ed. Ceac S.A., Barcelona. Pag. 12-14
14
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo


material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia,
amigos) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).

b) Periodo del desarrollo de la psicología experimental

Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-


1909). Su obra principal "Sobre la memoria" es donde quedan reflejados sus
estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un método
rigurosamente experimental. Primero trabajó con la memorización de sílabas sin
sentido, para que el significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego
pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la memoria era igual prácticamente en un
caso como en el otro. Determinó que para memorizar 12 sílabas necesitamos 6'8
seg./sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es más del doble, 17'6 seg./sílaba.
También dijo que para aprender algo nuevo debemos olvidar algo viejo, esto
comportó y comporta el cuestionamiento de los exámenes, ya que se olvidan
rápidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente. Al principio olvidamos con
enorme rapidez y luego lo hacemos más lentamente, pero nunca llegamos a olvidar
todo por completo, siempre queda un poco en la memoria. Cuando intentamos
recordar algo muchas veces estos recuerdos se deforman, y esto es porque
tendemos a simplificar y regularizar lo recordado, porque establecemos relaciones
lógicas entre recuerdos inconexos y porque intervienen factores afectivos de cada
uno3.

El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-
1910), al principio tuvo como primera vocación el derecho y no inició sus estudios de
psicología hasta los 37 años de edad. A finales del s. XIX el Gobierno francés obligó
a todos los niños a escolarizarse, por eso Binet fue el encargado de confeccionar
unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasaron a
escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio
estadístico para medir la inteligencia y le llamó Cociente de Inteligencia (CI), que se
calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por
cien. En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de
Stanford (porque se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

c) Periodo del advenimiento de nuevas tendencias científicas en psicología

Sustentadas aún todavía en el idealismo filosófico, en Psicología surgen teorías


mentalistas, mecanicistas y biologizadoras, imperantes en Europa Occidental; y
teorías pragmáticas, ambientalistas y cibernetistas en Norteamérica. En base a
estas teorías surgen Escuelas o Sistemas psicológicos contemporáneos que trataron
revolucionar la Psicología, como: el Estructuralismo Experimental y el Funcionalismo
(posiciones mentalistas); el Conductismo, el Neoconductismo y el Cibernitismo
(posiciones ambientalistas y pragmáticas); el Psicoanálisis, el Neopsicoanálisis, la
Gestalt y la escuela Genético Evolutivo de Piaget (posiciones biologizadoras); la
Escuela Cognitiva o el Cognitivismo (posición cibernetista) con sus dos vertientes: el
Procesamiento de Información y el Constructivismo. Como respuesta a la crisis de
identidad, pérdida de valores y del sentido de la vida en los 50 surge la escuela
Humanista. Por otro lado muy opuesta a todas las anteriores surge en Rusia la
3
CARPINTERO, Helio. (1998) “Historia de las Ideas Psicológicas”, Ed. Pírámide S.A. Madrid. Pag: 212 – 216.
15
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Psicología sustentada en el materialismo dialéctico, denominado la Escuela Rusa


(posición sociohistóricocultural), esta escuela brindó una base material y sustento
objetivo al objeto de estudio de la Psicología, dando así un gran aporte científico al
desarrollo de la Psicología.

2. SISTEMAS PSICOLÓGICOS

Los sistemas psicológicos son una organización que interpretan los hechos y las
teorías de los procesos psicológicos. Un sistema es un conjunto unificado de puntos
de vista acerca del ser humano que existe, piensa y actúa. Entre los sistemas
psicológicos más conocidos desde el surgimiento de la Psicología Experimental en
1879, son4:

2.1. El estructuralismo experimental

Es la primera Escuela Psicológica que surge en 1879 con la fundación del Primer
Laboratorio Experimental en Psicología en la Universidad de Leipzig Alemania, con
Wilhelm Wundt. Este sistema psicológico influenciado por las ciencias naturales,
sobre todo por la biología, plantea que la Psicología debe estudiar
experimentalmente los procesos y la estructura anátomo-funcional de la conciencia,
la cual se manifiesta en tres elementos o fenómenos psicológicos: las sensaciones,
los sentimientos, los recuerdos o imágenes. En esta escuela se formaron Krapelin,
Titchener, Cattell, James, Dewey y Spearman, quienes plantearon para el estudio de
los fenómenos inferiores o simples se puede emplear el Método de la
Experimentación; y para el estudio de los fenómenos superiores o complejos el
Método Introspectivo (observación y reflexión de nuestra propia experiencia).
Titchener, Cattell, James y Dewey llevan a Norteamérica las ideas estructuralistas y
mezclan con el pragmatismo dando origen al funcionalismo y el conductismo.

Antecedentes

En la segunda mitad del siglo XIX los trabajos de investigación en Fisiología eran
escasos y trataban sobre temas que estaban relacionados con otras materias como
la fisiología, la filosofía y los trabajos experimentales de Fechner (investigó sobre el
sentido del tacto). Weber (estudió las relaciones entre estímulos físicos y las
sensaciones) y Helmholtz (estudio la velocidad del impulso nervioso). Wundt
pretendió elaborar científicamente un sistema psicológico teórico y completo. Su
amplia formación científica en filosofía, química y fisiología le permitió atreverse a
realizar esta tarea. Es de esta manera que en 1875 pone en funcionamiento el
Primer Laboratorio Experimental en Psicología en la Universidad de Leipzig, pero su
reconocimiento pleno fue dado en 1879. Marcando así el inicio de una Psicología
Científica.

Representantes

4
MORRIS, Charles. (1992) “Introducción a la Psicología”, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México.
Pag. 3 - 10
16
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Wilhelm Max Wundt (1832 – 1920), filósofo y fisiólogo alemán, profesor de medicina
y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, precursor del
estructuralismo (primera escuela psicológica), es considerado el Padre de la
Psicología Científica, por haber sido el fundador del primer laboratorio experimental
y haber aplicado el método científico en Psicología. A Wundt le interesó tanto los
problemas fisiológicos y filosóficos que forman la base de la psicología. Estudió
experimentalmente en laboratorio las sensaciones a un nivel muy elemental, como el
calor y el frío. Wundt escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica, uno
de los libros más citados dentro de la psicología, luego entre 1900 y 1920 publicó
una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los Pueblos, en la que examinaba
el desarrollo psicológico de la humanidad. Para Wundt hay dos aspectos esenciales
en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo
captamos aquello que estamos percibiendo). Con esta nueva psicología
experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, en que se tarda el
organismo en reaccionar ante un estímulo determinado. También se descubren las
primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de
enfermedades mentales como enfermedades del cerebro. Wundt creía que el
propósito primordial de la psicología era estudiar el modo en que las asociaciones de
sensaciones e ideas simples dan origen a las ideas complejas. Y para este estudio,
se requiere del método de la introspección, proceso que consiste en la
autoobservación de lo que ocurre en la conciencia y dar cuenta de esos
descubrimientos.

Edward B. Titchener (1867 – 1927), psicólogo británico, fue uno de los discípulos
más brillantes de Wundt, y uno de los estructuralistas más importantes, quien
pensaba que la psicología debía responder dos preguntas sobre la conciencia, las
cuales eran el ¿qué? y el ¿cuándo?. El qué se refiere al análisis de los elementos
más simples de la conciencia, considerados por él como las sensaciones, las
imágenes y los sentimientos. El cómo, tiene como fin averiguar la forma en que los
elementos simples de la conciencia interactúan entre sí y cuales leyes lo regulan. La
combinación de dichos elementos daría como resultado las ideas, las percepciones
y las emociones. Titchener, emigra a EE.UU. y difunde esta escuela hasta su
muerte.

Objeto de Estudio

Está dirigido al estudio de la estructura de la conciencia y al análisis de los


elementos que lo constituyen (las sensaciones, los sentimientos y los recuerdos o
imágenes), las relaciones que se establecen entre ellos y las leyes que rigen estas
conexiones de los fenómenos o procesos mentales o psicológicos.

Métodos

Para cumplir con este objetivo de estudiar la estructura de la consciencia utilizó la


introspección, bajo un control de un proceso experimental, en una situación de
laboratorio a fin de poder realizar un adecuado control de las variables, Wundt lo
hizo a través de ciertas manifestaciones de la conciencia, como son las sensaciones
y sentimientos. Así por ejemplo, aplicaba a un individuo determinados estímulos, por
lo general visuales o auditivos, de diferente intensidad, y le pedía que relatara la
experiencia subjetiva que dichos estímulos le habían provocado., con la finalidad de

17
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

descubrir leyes que gobiernan tales relaciones. Y los elementos que constituyen la
consciencia son: las sensaciones, los sentimientos y los recuerdos o imágenes
(fenómenos o procesos psicológicos). Estos estudios eran realizados con personas
adultos normales, no se tomaron en cuenta a los niños y animales ya que no podían
ser adiestrados con la introspección. A partir de los reportes de los adultos
investigados llegaron a interpretar la estructura de la consciencia y su
funcionamiento.

Aportes
- Ha dado inicio a la Psicología como Ciencia.
- Logró separar la psicología de la filosofía, la metafísica y la religión.
- Permitió la utilización del método experimental en Psicología.
- Motivó la investigación científica en sensación, atención y procesos afectivos.
- Dio inicio al surgimiento de sistemas psicológicos contemporáneos.

2.2. El funcionalismo

El funcionalismo se inicia aproximadamente en 1890 en Estados Unidos, con los


trabajos de James y Dewey. Quienes ampliaron el estudio de la Psicología
Estructuralista, yendo más allá de la experimentación, dándole un enfoque funcional,
al estudiar la estructura y los procesos de la consciencia, como funciones
adaptativas del hombre con su medio. Lo que significó que la Psicología
Funcionalista tenía por finalidad comprender las capacidades humanas para una
mejor adaptación con el medio. Desde 1890 hasta 1910, el funcionalismo fue el
movimiento más importante en la psicología académica anglosajona y, en muchos
sentidos, el precursor del conductismo, dado que Watson se formó en esta escuela.
El funcionalismo no ha continuado como una doctrina psicológica independiente.
Sus puntos de vista han sido incorporados a la corriente general de la psicología
contemporánea, sobre todo a la aplicada.

Antecedentes

La Psicología Americana es producto de la influencia de la tradición alemana (el


estructuralismo experimental), del pragmatismo americano, y de la tradición de los
test psicológicos que proceden de los trabajos de Galton junto con el enfoque
evolucionista promovido por Darwin y Spencer. Esta psicología americana es
conocida como la psicología funcionalista, es la escuela psicológica que subraya el
estudio de la mente como un proceso funcional, esencialmente útil, del organismo
humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del
darwinismo y su doctrina de la supervivencia de los más aptos. El funcionalismo
psicológico insistía en la importancia de técnicas como la psicometría y las
experiencias controladas para medir la capacidad de aprender y resolver problemas
en los animales. Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los
métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos estructuralistas del
siglo XIX.

Representantes

William James (1842 - 1910), fue filósofo y psicólogo norteamericano, y profesor de


medicina, filosofía y psicología, en la Universidad de Harvard en Estados,

18
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

considerado el pionero del funcionalismo e hizo una importante aportación referente


a la vida mental, introdujo nuevos elementos en el estudio de la conciencia,
estableció una relación funcional entre la conciencia y el comportamiento, de este
modo los procesos mentales se convirtieron en guía de la conducta, el cual era una
expresión concreta y visible a diferencia de los estructuralistas, consideraba que
cualquier conocimiento es válido en tanto sea útil, este pragmatismo constituye la
columna vertebral de todos sus investigaciones psicológicas plasmados en el obra
"Principios de Psicología (1980)". A partir de las investigaciones de W. James, la
Psicología se abrió a nuevos campos de investigación, amplió su objeto de estudio y
adquirió un a carácter eminentemente práctico. Entre sus temas la obra incluía la
sensación, la percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la
conciencia, el sí-mismo, la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la
voluntad. James también habló de las aferencias que son las comunicaciones que
se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son
la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo.
Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye
constantemente. También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo
material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia,
amigos, etc) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones). James fue
una de las figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de
una idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea, escuela
que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. El funcionalismo
sirvió de inspiración a los avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas y
en la creación y administración de tests de inteligencia. James es considerado el
padre del funcionalismo y fue un precursor que se anticipó en gran parte a las
perspectivas psicológicas del siglo XX

Por otro lado esta Jhon Dewey (1859 - 1952), Psicólogo de la Universidad de
Chicago, quién publicó su ensayo clásico "El Concepto del Arco Reflejo en
Psicología" (1896), señalando el establecimiento del funcionalismo, en EE.UU., que
durante toda la década de los años 1880 fue funcionalista. William James, enseñó
formalmente la doctrina funcionalista y John Dewey, orientó el funcionalismo al
campo educativo. Entre otros representantes del funcionalismo tenemos a Ladd,
Hall, Baldwin y Cattell.

John Dewey (1859 - 1952), nació en norteamérica, fue filósofo y profesor de letras.
En las Universidades de Michigan, Minisota, Chicago y Columbia. Estudió letras en
la Universidad de Vermon y se doctoró en filosofía en la Universidad de John
Hopkins del estado de Maryland. Durante los años siguientes continuó investigando
en psicología y educación hasta su muerte ocurrida en 1952. Dewey consideró la
inteligencia como una función biológica y evolutiva, como un instrumento de
adaptación y vio la sociedad en constante cambio. Asumió el medio ambiente como
factor primordial en la tarea educativa y en el desarrollo de la personalidad humana.
Entre sus principales obras se encuentra su ensayo clásico "El Concepto del Arco
Reflejo en Psicología" (1896), “Mi credo Pedagógico” (1897), “Escuela y Sociedad”
(1899), “La Escuela y el Niño” (1906), “Las Escuelas de Mañana” (1915) y
“Experiencia y Educación” (1938). Dewey, influenciado por el evolucionismo y el
pragmatismo, sostuvo los siguientes: que la acción justifica y valida el conocimiento;
la educación debe estar centrada en los intereses del educando, debe promover
actividades recreativas, el uso de herramientas y el contacto con situaciones de la

19
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

vida real; la educación está en relación con la actividad práctica; el educando no


debe ser un sujeto pasivo y sumiso; la educación no solo debe favorece la
adquisición de conocimientos y habilidades sino también debe formar actitudes y
disposiciones. Sostuvo que el hombre puede cambiar sus hábitos, puede
transformar su visión, puede ampliar su perspectiva, puede hacerse más universal.

Objeto de Estudio

El interés del funcionamiento estaba dirigido a estudiar los procesos psicológicos o


mentales de la conciencia como fenómenos de sobrevivencia y adaptación al medio.
De esta manera el funcionalismo estudia la conciencia como fenómeno de
adaptación. La concepción funcionalista modificó substancialmente las pautas de la
investigación psicológica y puso los pilares de la psicología contemporánea, en
particular la de los Estados Unidos, donde arraigó con gran fuerza, abrió nuevos
campos de investigación, amplió el objeto de estudio y adquirió un carácter
eminentemente práctico, Ya no sólo se analizaba el comportamiento humano;
también la conducta animal se constituye en centro de interés. Se observan las
peculiaridades del comportamiento infantil frente al del adulto y se inicias estudios
comparativos entre las costumbres y formas de vida de sociedades primitivas y
actuales. El Funcionalismo define el comportamiento o conducta como adaptación al
medio. Un animal que no se adapta al medio, desaparece. Los que mejor se adaptan
son los más fuertes. También surge la Psicología Comparada o Psicologia Animal
que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el
animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo
importante es la adaptación, cada persona se adapta de forma distinta, según sus
características, ante la misma circunstancia, por tanto nos dice que si nos
adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos.

Métodos

El funcionalismo ya aceptó todos los procedimientos científicos a condición de que


sus resultados sirvan para algo. Los métodos experimentales se diversifican; la
introspección da paso a la medición de las respuestas fisiológicas ante la
presentación de estímulos; la inteligencia se empieza a cuantificar a partir de la
elaboración de pruebas mentales (psicometría) y el comportamiento es objeto de
descripción por medio de la elaboración de cuestionarios y de una cuidadosa
observación. Es así que hizo uso de la psicometría (aplicación de test psicológicos) y
de la observación (introspección - extrospección).

Aportes

- El aporte más importante del funcionalismo es haber dado inicio a la


Psicología aplicada, en los trabajos en el área clínica, educativa, social,
industrial y otros.
- Dio origen a la Psicología Comparada o psicologia animal que dice que no
hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal.
- Dio origen a la Psicología Diferencial en que lo importante es la adaptación,
y cada persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la
misma circunstancia, por tanto nos dice que si nos adaptamos de forma
distinta, es porque somos distintos.

20
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Describió la personalidad en tres partes: 1) el Mi o Yo material (mi cuerpo), 2)


el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y
3) el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).
- Orientó una educación centrada en los intereses del educando, que promueva
actividades recreativas, el uso de herramientas y el contacto con situaciones
de la vida real.
- Puso a la educación en relación con la actividad práctica; y que este no solo
debe favorece la adquisición de conocimientos y habilidades sino también
debe formar actitudes y disposiciones.

2.3. El psicoanálisis

El psicoanálisis fue diseñado por el neurólogo vienés austriaco Sigmund Freud en


1890 al escribir con Breuer la obra "Estudios sobre la Histeria"; publicado en 1895,
sentando así las bases del psicoanálisis. Inicialmente surge como un método
terapéutico de la neurosis, luego se hizo una disciplina psicológica y tomó como su
objeto de estudio el funcionamiento de la personalidad y fundamentó el
comportamiento humano en base al estudio del inconsciente del instinto, de la libido
y de las experiencias vividas. El interés de Freud por la psicología surgió cuando
observó que los síntomas orgánicos de algunos de sus pacientes no eran producto
de disfunciones del sistema nervioso. Este hecho le hizo pensar en la posibilidad
que existiera un origen psíquico de ciertas patologías.

Antecedentes

Sigmund Freud, Médico especialista en neurología, abandonó sus investigaciones


neurológicas para dedicarse de lleno al estudio y tratamiento de los trastornos
neuróticos. En 1885 Freud fue a estudiar a Francia con el gran Charcot, iniciándose
en el estudio de la sugestión, la hipnosis y la histeria. Luego en la ciudad de Viena,
se dedicó con Breuer a tratar las histerias con la hipnosis. Luego Freud descubre
que para tratar la histeria requiere conocer la dinámica de la psique de la persona
histérica y desarrolla sus métodos famosos como "La Asociación Libre", "Análisis de
los sueños" y "La Transferencia". Así Freud abandona la hipnosis de Breuer. En
1895 Freud publica "Estudio sobre la histeria", donde relaciona la histeria con los
problemas sexuales. Y a principios del presente siglo, publicó "La Interpretación de
los Sueños". Posteriormente organiza a sus seguidores para dar lugar a la formación
de la sociedad psicoanalítica de Viena.

Pionero y representante

Sigismund Schlomo Freud (1856 - 1939), más conocido como Sigmund Freud,
médico neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, y también tenemos a
quienes fueron inicialmente sus discípulos y luego pasaron a tener diferencias con
él: Carl Jung, Adler, E. Fromm, K. Horney, etc. Su teoría también fue conocida como
teoría dinámica o de análisis, defendió el psicoanálisis como un método para la
investigación de procesos anímicos no accesibles de otro modo. Así mismo asumió
como un procedimiento terapéutico de perturbaciones psíquicas.

Objeto de estudio

21
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Principalmente estaba dirigido al estudio del inconsciente de la vida mental como


estructura del aparato psíquico que no puede observarse directamente, pero que
influye decisivamente en la personalidad ejerciendo control sobre gran parte de
nuestro comportamiento, estudió la interpretación de los sueños, la estructura de la
personalidad en tres instancias (ello, yo y super yo), el desarrollo psicosexual y los
motivos inconscientes. También estuvo dirigido al estudio de la sexualidad humana,
teniendo como fundamento básico la libido.

Métodos

Para estudiar los contenidos mentales, Freud utilizó el método clínico y en primer
plano la hipnosis, estado bajo el cual los pacientes narraban sus problemas,
manifestando, al finalizar la sesión, cierto alivio en sus síntomas y estados de
ansiedad. Pronto Freud se dio cuenta de las limitaciones de la hipnosis. Estas
dificultades llevaron a Freud a ensayar un nuevo método: el de la asociación libre.
Este procedimiento consistía, básicamente, en que el paciente, tras adoptar una
postura cómoda y relajada, deja su mente en blanco y verbaliza los pensamientos
que en ese momento acuden en su mente. Al analizar el material narrado observó
que la mayoría de los recuerdos hacían referencias a escenas infantiles y que
poseían un contenido sexual, el cual no se expresaba en forma manifiesta sino por
medio de símbolos. Y concluye que los trastornos sexuales genera ciertas
patologías mentales, y era trascendental las vivencias más tempranas en la vida
psíquica de las personas, descubriendo así la sexualidad infantil. También utilizó el
método de la interpretación de los sueños, con la finalidad de descifrar los deseos
reprimidos del paciente.

Aportes

- El psicoanálisis ha contribuido a la psicología, posibilitando una nueva


orientación en la explicación de la personalidad, sexualidad infantil,
interpretación psicológica de las enfermedades mentales, y en la elaboración
de una teoría del desarrollo psicosexual del infante y del adolescente.
Concluyó que los trastornos sexuales era la causa de ciertas patologías
mentales, y advirtió a sí mismo la importancia trascendental de las vivencias
más tempranas en la vida psíquica de las personas.
- Estructuró el aparato psíquico o la personalidad en dos grandes esquemas: 1)
sistema inconsciente y sistema consciente, y luego. 2) Sistema del Ello, el Yo
y el Super Yo. Y descubrió una estrategia para acceder a ello e interpretarlos.
- Contribuyó en la interpretación psicológica de las enfermedades mentales.
- Freud es uno de los más famosos psicólogos que hayan existido en el siglo
XX. Sus contribuciones a la psicología fueron explicar el aspecto inconsciente
de la vida mental, también explicó la conducta anormal, la amnesia, la
angustia, los sueños, la personalidad, el desarrollo psicosexual y los motivos
inconscientes.

2.4. La reflexología rusa

La psicología objetiva rusa pretendió fundar a la psicología dentro de la fisiología,


para hacerla una ciencia positiva. Esta escuela incorporó el concepto de “reflejo”
gracias a Bechterev para dar a conocer la psicología de Sechenov. Sechenov en su

22
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

obra “Reflejos del cerebro” (1863) sostiene que toda acción humana y también los
procesos mentales, no son más que cadenas complejas de reflejos. Toda actividad
psíquica está iniciada por estimulación externa y es de carácter reflexivo.

Antecedentes

El movimiento reflexológico encontró un fundamento teórico en el monismo


materialista de la época de V. G. Belinsky (1811 – 1848) y N. G. Chernischevski
(1828 – 1889), quienes ven en el monismo la única fundamentación posible para la
ciencia del hombre, y defendieron “el principio antropológico en filosofía”,
manteniendo el carácter radicalmente unitario del hombre, frente al dualismo del
alma y cuerpo, sostenido por el cristianismo ortodoxo, así mismo plantearon la
necesidad de un análisis científico exacto de la actividad humana que no es otra
cosa sino la actividad del organismo total. Pero el más destacado en esta orientación
fue Ivan M. Sechenov.

Representantes

Ivan Mikhailovich Sechenov (1829 – 1905), médico ruso, se graduó en medicina en


la Universidad de Moscú, después estudió en la Universidad de Berlín y Heildelberg,
Alemania, trabajó en laboratorios de Alemania y Francia, se interesó por la fisiología
del sistema nervioso, estudió los procesos de inhibición y como resultado de su
trabajo, trató de mostrar que todos los procesos mentales tienen una base
fisiológica, que consisten en una actividad refleja, innata o aprendida. Su trabajo
más importante es el de “Los reflejos del cerebro” (1883), años después Pavlov
reconocería que en ese libro se hallaba una de las raíces de su trabajo. Sechenov,
es la figura representativa del despertar de la fisiología rusa, introdujo la
investigación bioeléctrica y fundó un laboratorio fisiológico en San Petersburgo. Su
influencia fuera de Rusia fue pequeña, en Estado Unidos sus estudios se tradujeron
a mitad del siglo XX. Sechenov necesitaba encontrar un camino objetivo y
observable a través del cual poder acercarse al análisis de lo mental. Su idea era
clara, la actividad psíquica del hombre se expresa por signos exteriores. La
diversidad infinita de las manifestaciones exteriores de la vida cerebral, se reducen a
un solo fenómeno, el movimiento muscular. Lo psíquico aparece expresado en el
movimiento y vinculado al cerebro de modo que Sechenov hace, de que el
movimiento es el camino de acceso al estudio de lo psíquico. Sechenov, planteó
cómo funciona el mecanismo cerebral, aplicando en este punto el esquema del
reflejo, pero lo relevante, es que creyó que el reflejo podía aplicarse, no solo a la
conducta invariable y mecánica e involuntaria en que una misma respuesta se
presenta al aplicar al organismo un mismo estímulo, sino que era capaz de dar
cuenta también de la conducta voluntaria, para esto necesita solo dos cosas,
primero que la conducta respondiera a un estímulo del medio, segundo que hubieran
en el organismo un mecanismo que sin destruir el automatismo, lo complicase, hasta
el punto de poder producir, la variabilidad de conductas y manifestaciones exteriores
que observamos, de esta forma Sechenov, elabora un modelo, en que el estímulo y
la respuesta muscular, se intercala, lo que se llamó “centro de complicación”; esta
idea estaba probablemente vinculada, con el gran descubrimiento fisiológico de la
fijación del medio interno u homeostasis, hecho por Claude Bernard.

23
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Ivan Petrovich Pavlov (1849 – 1936), fisiólogo ruso, estudió fisiología en la


Universidad San Petersburgo, fue profesor de fisiología y luego director del Instituto
de medicina experimental, recibió el Premio Nobel en 1904, y fue elegido miembro
de la academia rusa de ciencias en 1905. Sus investigaciones más significativas que
abordaron a la Psicología fueron sus descubrimientos sobre los reflejos
condicionados. Estudió también los tipos de sistema nervioso, a partir de las cuales
estableció una clasificación de temperamentos y personalidades, entre sus obras
más importantes, destaca “Los Reflejos Condicionados”.

Pavlov es un fisiólogo que llega a los problemas psicológicos a partir de los estudios
de la regulación nerviosa de la actividad cardiaca, y de las secreciones gástricas.
Pavlov encontró un tipo de fenómeno muy distinto, el animal comenzaba a segregar
jugos gástricos no solamente ante la presencia del alimento, sino también ante la
presencia incluso del sonido de los pasos del que traía el alimento al animal. Este
fenómeno ya era un hecho psíquico y no fisiológico. Pavlov sostiene que en el
cerebro hay un sistema de analizadores que reciben las excitaciones del medio y
posibilitan la conducta adaptativa adecuada, esto ocurre, porque, al establecerse el
reflejo condicionado se forma una vía, que permite discurrir, la excitación
correspondiente a la señal (estímulo condicionado). Pavlov supone que el cortex
cerebral es un verdadero campo dinámico, donde las repetidas asociaciones de los
estímulos condicionados e incondicionados, forman una nueva vía de descarga o
reflejo. La formación de reflejos condicionados es la base del fenómeno del
aprendizaje o proceso cognitivo. En efecto, mediante el proceso de
condicionamiento los estímulos condicionados adquirían un valor semántico, de
referencia a los estímulos incondicionados. Para Pavlov el animal representa la
realidad mediante excitaciones (impresiones, sensaciones y representaciones del
mundo circundante), lo cual es el primer sistema de señales de la realidad, sistema
que nos es común con los animales. El lenguaje constituye el segundo sistema de
señales de la realidad, y es específicamente del hombre, siendo la señal de las
primeras señales, y es al tiempo que nos aleja de la realidad. Pavlov afirma que el
lenguaje ha hecho de nosotros lo que somos. Es así que el lenguaje y pensamiento,
son estructuras de simbolización que encuentran su lugar en el sistema
reflexológico.

Respecto a la personalidad, Pavlov clasificó en función del sistema nervioso en la


media en que dominase en la personalidad la excitación o la inhibición. Pavlov
reconstruyó la clasificación de Hipócrates, el colérico representaría la excitación
máxima; el sanguíneo, el predominio ligero de la excitación; el melancólico, de
escasa excitación, y el flemático predominio de la inhibición; sin embargo consideró
que el organismo debe buscar el equilibrio entre inhibición y excitación, y el
desequilibrio genera alteraciones (psicopatología), relacionando la depresión
maniaca con la excitación, y la esquizofrenia con la inhibición. Al final de su vida
Pavlov decía sigo siendo un fisiólogo ante todo, esta postura era coherente, con su
idea de que lo psíquico, no era más que la actividad nerviosa superior. La psicología
aquí de nuevo es absorbida por la fisiología. Sobresalen puntos de vista de orden
general: el materialismo mecanicista que presenta la vida en términos físicos
químicos, el determinismo que plantea que cualquier acción o efecto tiene una
causa, y el dinamismo general y sistemático que pretende entender al organismo
vivo.

24
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Vladimir M. Bechterev (1857 – 1927), neurofisiólogo, psiquiatra y psicólogo ruso,


discípulo de Sechenov, se graduó en la academia Médico-quirúrgica rusa, trabajó en
Alemania y Francia con Wundt y Charcot. Fundó en Rusia los primeros laboratorios
psicológicos, uno en la Universidad de Kazan y otro en San Petersburgo. La
Psicología de Bechterev es estrictamente objetiva y basada en el concepto de
reflejo, que aplicó sistemáticamente al mundo del hombre, puso fin a la psicología
introspectiva. Al salir fuera del marco de la conciencia, el nuevo objeto de la
psicología tiene una dimensión mucho más amplia. Para Bechterev lo psíquico son
procesos que empiezan en el medio en forma de estimulación, sigue luego en el
organismo, y al final terminan en el mundo otra vez, gracias a una reacción o
respuesta. El esquema es simple: estimulación – asociación y respuesta. Semejante
esquema encaja perfectamente con el modelo del reflejo y su arco (neurona
sensitiva, neurona asociativa, neurona motriz). Para Bechterev el reflejo es
modificado por la experiencia e incorpora al arco sensorio-motriz un elemento
intermedio, la huella del pasado que se halla en el cerebro en forma de aprendizaje.
Según Bechterev el reflejo es dinámico, pues se puede reforzar o inhibir la
respuesta, ahí la diferencia del reflejo simple. La parte excitativa y reactiva del
reflejo, llegarían a adquirir a lo largo de la interacción con el entorno una
reorganización, influenciado por las impresiones internas de naturaleza afectiva,
positiva o negativa, que determina todos los actos del individuo (núcleo individual de
la esfera neuropsíquica), al cual denomino personalidad. Según Bechterev en el
plano de los procesos cognitivos están: la adquisición de información sobre el medio
a través de la impresión externa y los procesos más complejos de pensamiento. Las
ideas de Sechenov, Pavlov y Bechterev sirvieron de base al conductismo y
neoconductismo.

Objeto de estudio

La reflexología rusa tuvo por objeto de investigación los reflejos condicionados y los
reflejos dinámicos, base de toda actividad psíquica.

Métodos

Los métodos que emplearon los reflexólogos rusos fueron los métodos
experimentales y la observación sistemática.

Aportes

Los aportes que brindó la reflexología rusa a la psicología fueron:


- Establecieron el condicionamiento clásico
- Planteó bases sólidas del aprendizaje asociacionista y cognitivo.
- Plantearon que existen tres grandes sistemas de señales en el hombre: las
impresiones o representaciones (está presente en el animal y en el hombre),
el lenguaje y el pensamiento (son exclusivos del hombre).
- Dio inicio a una psicología objetiva y científica.

2.5. El Conductismo

El conductismo también llamado behaviorismo (del inglés “behavior”, conducta),


surge aproximadamente en 1913 en Estados Unidos con John B. Watson. Quién

25
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

fue educado en la tradición funcionalista, insatisfecha de ella, no creyó que la


consciencia podía ser estudiada científicamente. Y que la psicología para que sea
ciencia debe estudiar la conducta observable de manera objetiva y
experimentalmente. El Conductismo de Watson, cambió la psicología de una
tendencia mentalista, fisiologista, Biologista instintiva a una tendencia ambientalista
pragmática. Cambió de un comportamiento instintivo natural a una conducta
puramente aprendida. Dio gran aporte al entendimiento de la psicología del
aprendizaje. Planteó su modelo asociacionista E - R (Estímulo - Respuesta) para
explicar la conducta observable. Watson dio más importancia al estímulo inicial o
causal (Medio ambiental). El Conductismo tiene como característica esencial su
frontal oposición a la psicología de la consciencia, y a la introspección en particular.
Para los conductistas la consciencia es un concepto abstracto y metafísico, un
atavismo ideológico del pasado medieval que se identifica con el alma.

El conductismo de Watson redefinió el objeto de la Psicología, y por ello apareció


como una “revolución teórica” dentro de esta ciencia. Al plantear como objeto de
estudio de la psicología la conducta, deja atrás el estudio de la consciencia,
transformando la estructura teórica de la psicología que hasta ese momento se
había construido. El conductismo pretendió perfeccionar y depurar la psicología a fin
de convertirla en una verdadera ciencia. Especialmente le interesaba lograr un
control efectivo sobre los fenómenos estudiados y pasar de un nivel descriptivo a un
nivel explicativo y predictivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos
psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de
estudio científico porque no eran observables.

De acuerdo al conductismo de Watson, la Psicología es una rama puramente


objetiva y experimental de la ciencia natural, cuya meta es la predicción y el control
de la conducta. El estudio de ésta adquiere, pues, carácter prioritario, y consiste en
establecer relaciones entre los estímulos (E) y las respuestas (R) del organismo ante
los estímulos. Lo que ocurre en el sujeto, después del estímulo y antes de la
respuesta, no es directamente observable y, por lo tanto, no pude ser estudiado en
forma objetiva. La investigación habrá de centrarse, pues en determinar el estímulo
que provoca una respuesta y establecer una determinada relación funcional entre
ambos. Otro presupuesto básico del conductismo es el carácter aprendido de la
conducta. El comportamiento de un sujeto, según esta concepción se explica a partir
de procesos de aprendizaje, que van modelando su personalidad y modos de
actuación, sobre el supuesto que nacemos como una “tabula rasa”. Consecuencia
de ello es que los instintos, lo innato, son rechazados; todo queda pues sujeto a las
influencias externas, al poder condicionante del medio ambiente. Tal fe tenía Watson
en la capacidad de modelamiento del medio que no dudó en afirmar que, si se le
daba la oportunidad de criar a los niños según su teoría, podría hacer de ellos la
clase de adultos que el deseara.

Antecedentes

Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología


experimental de fines del siglo XIX, y la filosofía materialista dieron luces a la
aparición del conductismo. La psicología animal planteada por el evolucionismo de
Darwin, sustenta de que el hombre procede de los animales, tanto su organización

26
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

somática como sus disposiciones anímicas o mentales deben tener su origen en


estructuras correspondientes de los organismos que le son más próximo en la
escala filogenética evolutiva. Charles Darwin primero, George Romanes más tarde,
atribuyó toda una serie de facultades mentales al animal y dieron lugar a la
existencia de una Psicología Comparada. Los trabajos más rigurosos del inglés C. L.
Morgan, sistematizó la Psicología Comparada; estos estudios dieron consistencia a
la investigación de la conducta animal en ambientes naturales mediante el uso de la
observación controlada y sistemática. Morgan interesado por el problema de lo
innato y lo adquirido en el comportamiento animal, explicó el aprendizaje en términos
de asociaciones; asociaciones que se producen dentro de un tipo de conducta a la
que caracterizó como conducta de ensayo y error, en que se refuerzan los éxitos y
se inhiben las respuestas de fracaso. También planteó en el aprendizaje es
fundamental la intervención de factores motivacionales, en particular del interés, y la
satisfacción es una de sus formas básicas.

Por otro lado el conductismo recibe influencia de Edward L. Thorndike, discípulo de


Cattell. Thorndike recoge los problemas de Morgan y logra darles nueva forma por el
hecho de realizar una experimentación rigurosa en perros, gatos, pollos y
chimpancés, con procedimiento que permitieron una cuantificación de los datos.
Thorndike en su Tesis titulado “Inteligencia Animal: estudio experimental sobre los
procesos asociativos en los animales”, estableció leyes de la conducta y del
aprendizaje, por ejemplo: la ley de causa efecto (predice la conducta), la ley del
instinto o de la conducta original (la conducta animal que no es producto del
aprendizaje obedece a la naturaleza heredada). También dentro del aprendizaje
planteó leyes del efecto (la ocurrencia de una conducta va depender de sus efectos)
y leyes del ejercicio (una conducta perdura más cuando es ejercitada varia veces).
También las investigaciones de Ivan Pavlov, sobre los reflejos condicionados
brindan un soporte necesario al Conductismo para elaborar una teoría científica de
la conducta.

En síntesis el conductismo de John B. Watson surge sobre la base de los estudios


de Ivan Pavlov (reflejos condicionados), Thorndike (ley del efecto) y el evolucionismo
de Darwin. Luego continúa B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor
(interconductismo o conductismo de campo), C. Hull y E.C. Tolaman (conductismo
mediacional). En la actualidad destacan E. Ribes (conductismo de campo), A.W.
Staats (conductismo psicológico), S.C. Hayes (teoría de marco relacional), H.
Rachlin (conductismo teleológico) y J. Staddon (conductismo teórico). Todos ellos
dentro del conductismo radical; H.J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques E-R) dentro del
conductismo metodológico; A. Ellis (enfoque racional emotivo conductual), Arnold A.
Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) dentro del
conductismo E-O-R. Especialmente, la propuesta teórica y metodológica de Josep
Roca i Balasch (Psicología Naturalista).

Representante

John Broadus Watson (1878 - 1858), psicólogo estadounidense, estudió psicología


en la Universidad de Chicago, y formó parte del cuadro de profesores de dicha
Universidad en 1903. En 1908 fue nombrado profesor de Psicología Experimental en
la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. En 1913, Watson, basado en los

27
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

trabajos de Darwin, Morgan, Pavlov y Thorndike, crea Conductismo tras la


publicación de su obra "Manifiesto Conductista", con esta hecho el conductismo
queda inaugurado oficialmente; en 1915 fue presidente de la American
Psychological Association. En 1924, por problemas derivados de su vida familiar,
tuvo que dejar su puesto oficial de enseñanza en la Universidad y se dedicó a la
publicidad comercial. Para entonces ya había establecido los principios y
fundamentos del Conductismo en un artículo denominado “La Psicología tal como la
ve un conductista”, publicado en la Psychological Review en 1913, y en sus libros
“Behavior” (1914), “La Psicología desde el punto de vista Conductista” (1919), y “El
Conductismo” (1925). Entre otros representantes también tenemos a: Lasley, Hunter
y Weiss que se adhirieron a esta tendencia, posteriormente el Conductismo aporta
nuevas posturas con Skinner, Hull y Tolman.

Objeto de Estudio

Según el conductismo la Psicología debía circunscribirse al estudio de la conducta


observable y medible, renunciando a la descripción de contenidos de la consciencia,
de los procesos del pensamiento y de la percepción, debido a que ninguno de ellos
es observable ni susceptible de medición. Watson sostiene que la psicología es una
rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural, siendo su finalidad
teórica la predicción y control de la conducta. El estudio de la conducta adquiere un
aspecto prioritario y consiste en establecer relaciones entre estímulos (E) y las
respuestas (R) del organismo ante el estímulo. Lo que ocurre en el sujeto, después
del estímulo y antes de la respuesta, no es directamente observable y, por tanto, no
puede ser estudiado en forma objetiva. Pues la investigación conductista se centra
en determinar el estímulo que provoca una respuesta y establecer una determinada
relación funcional entre ambos. Plantea el carácter aprendido de la conducta, el
comportamiento de un sujeto según el conductismo, se explica a partir de procesos
de aprendizaje, que van modelando su personalidad y modos de actuación, sobre el
supuesto que nacemos como una “tabula rasa”, consecuencia de ello es que los
instintos, lo innato son rechazados, todo queda pues sujeto a las influencias
externas, al poder condicionante del medio ambiente. Tal fe tenía Watson que no
dudó en afirmar que, si se le daba la oportunidad de criar a los niños según su
teoría, podría hacer de ellos la clase de adultos que él deseara.

Métodos

El conductismo en sus investigaciones de la conducta empleó el método científico en


situaciones muy controladas, así como el método experimental, el análisis
experimental del comportamiento, el análisis conductual aplicado (ingeniería del
comportamiento), la observación y registro sistemático de conductas.

Aportes

Los aportes del conductismo fueron:


- Diseñó el análisis experimental del comportamiento (AEC): K = f [E,O,R,C],
que significa que un segmento de conducta en un momento determinado
(K) es función (f) de las interrelaciones establecidas entre los factores
estimulares (E), organísmico - disposicionales (O), de respuesta o clases

28
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

de respuesta respondientes y operantes (R), y las consecuencias que


fortalecen a estas últimas (C).
- También diseñó el análisis conductual aplicado (ACA), que era para
solucionar problemas en los diferentes contextos sociales desde los
conocimientos aportados por el AEC.
- En el campo de la Psicología Clínica aplicó la modificación de conducta en la
rehabilitación de enfermos mentales.
- En el área educativa utilizó la modificación de conductas para controlar las
conductas inadecuadas de los escolares en el aula de clases. También
contribuyó en la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- En el área de la Psicología Deportiva permitió mejorar el entrenamiento de los
deportistas sobre la base de un mejor conocimiento acerca del aprendizaje
motor.
- Elaboró algunos principios y leyes del aprendizaje humano y animal.

2.6. El neopsicoanálisis

Es conformado los seguidores de Freud, quienes reformaron su teoría,


constituyendo así el neopsicoanálisis. Esta corriente se desarrolla en Norteamérica,
Estados Unidos. El neopsicoanálisis se inició con las primeras divergencias teóricas
entre Freud y sus seguidores. Pues quienes fueron los discípulos de Freud y los que
pasaron a tener diferencias con él son: Alfred Adler, Carl Jung, Eric Fromm, y Karen
Horney, todos ellos se apartaron de la ortodoxia freudiana.

Representantes

Carl Gustav Jung (1875 – 1961), psicólogo y médico psiquiatra suizo, estudió
medicina en la Universidad de Basilea. En 1907 conoce a Sigmund Freud, con el
cual inició una fecunda colaboración y en 1911 llegó a ser presidente de la
Asociación Psicoanalítica Internacional, recién fundada. Jung fue figura clave en la
etapa inicial del psicoanálisis, luego llegó a desarrollar conceptos distintos y empezó
a cuestionar la concepción que Freud, lo que significó la ruptura con las ideas
freudianas, planteó que no se puede concebir como una descarga de la libido
sexual, puede ser considerado como psicosexualidad, y que la totalidad de la cultura
humana es el resultado patológico de la sexualidad reprimida. A diferencia de Freud,
Jung describe un inconsciente personal (inconsciente freudiano o representaciones
reprimidas, derivada de las experiencias personales) y un inconsciente colectivo
(herencia psíquica con el que nacemos y compartimos todo una cultura, y está más
allá de la razón). Jung encerró toda su teoría en lo que se conoce como psicología
profunda, o psicología analítica o de los complejos.

Alfred Adler (1870 – 1937), psicólogo y médico oftalmólogo austriaco, discípulo de


Freud, fundador de la llamada psicología individual. En 1911 Adler anuncia en la
editorial de la Revista de psicoanálisis su renuncia a formar parte del consejo
editorial, lo que marcó su retirada del movimiento psicoanalítico. A diferencia de
Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en
la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto
de su proceso vital. En 1912 publica su obra “El carácter neurótico”, en este trabajo
Adler establece la "psicología individual" como teoría de la unidad del individuo que

29
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

tiende a metas finales de carácter inconsciente. En esta obra desarrolla el tema de la


compensación infantil al sentimiento percibido de inferioridad mediante distintas
estrategias hacia una meta final (de superioridad). En sus obras posteriores Adler
desarrollo su modelo psicológico centrado en las influencias del medio social y
familiar en el carácter del sujeto o estilo de vida inconsciente, rector del psiquismo
humano. Para Adler la psicología individual plantea la vida como una lucha desde el
nacer hasta el morir, donde cada ser humano se vale por sus propios recursos.

Erich Fromm (1900 – 1980), psicólogo social y humanista alemán, intentó sintetizar
en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo, fue uno de los
principales renovadores de la teoría psicoanalítica. Fromm resume su teoría en dos
grandes obras: “El miedo a la libertad” y “El corazón del hombre”, en ellos manifiesta
su inconformidad con el psicoanálisis, y propone una estructura filosófica de
referencia diferente, la del Humanismo Dialéctico. Fromm afirma en su obra, que el
hombre actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del
mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y
siente su vida como un capital que debe ser invertido provechosamente. El hombre
se ha convertido en un consumidor eterno y el mundo para él no es más que un
objeto para calmar su apetito. Para Fromm la sociedad actual el éxito y el fracaso se
basa en el saber invertir la vida. El valor humano, se ha limitado a lo material, en el
precio que pueda obtener por sus servicios y no en lo espiritual (cualidades de amor,
ni su razón, ni su capacidad artística). La autoestima en el hombre depende de
factores externos y de sentirse triunfador con respecto al juicio de los demás. De ahí
que vive pendiente de los otros, y que su seguridad reside en la conformidad; en no
apartarse del rebaño. El hombre debe estar de acuerdo con la sociedad, ir por el
mismo camino y no apartarse de la opinión o de lo establecido por ésta.

Karen Horney (1885 – 1952), psiquiatra estadounidense de origen alemán, estudió


en las universidades de Friburgo y Berlín, posteriormente impartió clases en el
Instituto de Psicoanálisis de Berlín. En 1932, emigró a Estados Unidos, allí fundó el
Instituto Americano de Psicoanálisis (1934). Karen Horney fue una destacada
exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud
sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de
ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen
en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de
comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían
muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo freudianos.
Horney consideró que la personalidad es de carácter holístico, es una unidad dentro
de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente. Define la
personalidad como conjunto de atributos que caracterizan a un individuo, y que cada
atributo es creado por el individuo y actúa simultáneamente sobre él, exigiendo
satisfacción, produciendo esfuerzo o presionando a la actuación. Para Horney los
estos atributos son aprendidos en la familia. Entre sus numerosas obras destacan
La personalidad neurótica de nuestro tiempo (1937), Nuevas perspectivas del
psicoanálisis (1940), Autoanálisis (1942), Nuevos conflictos interiores (1945) y
Neurosis y desarrollo humano (1950).

Objeto de estudio

30
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

El inconsciente considerando que el individuo es primariamente social y no


eminentemente sexual o instintivo. Consideran que los motivos sociales y culturales
son más poderosos que los sexuales. La cultura y las pautas establecidas de
comportamiento de la comunidad en que la persona vive influyen en la personalidad
y en los trastornos mentales. La personalidad es una unidad en el marco social,
influenciado por la familia y la sociedad.

Métodos

La Interpretación de los Sueños, la Asociación Libre de Ideas, la observación de las


vivencias personales y la entrevista.

Aportes:
- Jung planteó la existencia del inconsciente colectivo, donde se desarrollan las
experiencias acumuladas por la especie humana a través del tiempo. Planteó
una psicología profunda o psicología analítica o de los complejos.
- Adler, planteó que el medio social y familiar influye en el carácter y estilo de
vida inconsciente de la persona. Plateó una psicología individual donde
describe que la vida es una lucha desde el nacer hasta el morir, donde cada
ser humano se vale por sus propios recursos.
- Fromm, que el hombre actual se caracteriza por su pasividad y se identifica
con los valores del mercado y se ha transformado en un bien de consumo y
siente su vida como un capital que debe ser invertido provechosamente.
- Horney, sostiene que la personalidad es de carácter holístico, es una unidad
dentro de un marco social, influyendo y siendo influido por su ambiente.

2.7. El neoconductismo

Sistema psicológico que hace su presencia con modificaciones importantes en el


esquema del conductismo de Watson. Este sistema surge como respuesta a las
críticas que le hacía al conductismo radical. El neoconductismo introduce nuevas
variables denominadas intervinientes entre el estímulo y la respuesta, también
introduce que las respuestas son controladas por el entorno.

Antecedentes

Ante las críticas al conductismo radical Watsoniano, surge el neoconductismo de


Hull, Tolman, Gutierre y Skinner. Aunque la orientación general del esquema
watsoniano ha sido respetada por sus seguidores, lo cierto es que éstos han
introducido posteriormente importantes matices y modificaciones, excepto Skinner,
quien mantuvo los conceptos iniciales del conductismo.

Representantes

Edward Chace Tolman (1886 – 1959), psicólogo estadounidense, señala que los
seres humanos no responden simplemente a estímulos, sino más bien actúan en
base a creencias, expectativas, propósitos, expresan actitudes y se esfuerzan por
alcanzar metas. Su principal obra es “Conducta intencional en los animales y en el
hombre” (1932). Tolman, cuestionó el esquema asociacionista E – R, plantea que la
conducta humana encierra una gran complejidad que difícilmente puede entenderse
31
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

sólo en función de meras conexiones entre un estímulo y una respuesta, e introduce


entre estos dos elementos las denominadas variables intervinientes, que se hallan
situadas en el organismo y permiten explicar el aprendizaje como una interacción
entre herencia y experiencia. Ante posibles acusaciones de “mentalismo”, Tolman
arguye que si bien las variables intervinientes (expectativas o propósitos o
cogniciones que un individuo posee) no son observables de modo directo, pero si
pueden ser inferidas a partir de la conducta, y por consiguiente, son susceptibles de
un estudio objetivo. Así Tolman sustituye el esquema inicial E – R por E – O – R,
donde E es el estímulo que incide en el sujeto, R es la respuesta y O es el
organismo que media entre ambas variables. De este modo la conducta deja de ser
un acto reflejo y se concibe como un acto que el organismo orienta hacia la
obtención de un objetivo. Hull y Tolman, cuestionaron el esquema E – R, y plantean
que la conducta humana encierra tal complejidad que difícilmente puede entenderse
sólo en función de meras conexiones entre E – R (modelo asociacionista) y
sustituyen este esquema por el esquema E – O – R (modelo cognitivo).

Clark Leonard Hull (1884 – 1952), psicólogo estadounidense, basado en los trabajos
de Pavlov, Watson y Thorndike, postula y defiende la existencia de variables
intervinientes o intercurrentes (fuerza de hábito, el impulso la motivación y el
potencial excitatoria) entre la presencia del estímulo y la emisión de la respuesta,
considerando a estas variables intervinientes “constructos hipotéticos”. Escribió
numerosos trabajos, entre los que destacan “Principios de la conducta” (1943) y “Un
sistema de conducta” (1952). Clark Hull, fue uno de los primeros conductistas que
asumió la defensa de las variables intervinientes o intercurrentes entre la presencia
del Estímulo y la emisión de la Respuesta (E – o – R); a estas variables
intervinientes las consideró como constructos hipotéticos. Para Hull las variables
intervinientes son: la fuerza de hábito, el impulso y la motivación incentiva, las cuales
concurren para dar lugar al potencial excitatorio.

Edwin Ray Guthrie (1886-1959), psicólogo estadounidense, pese a la influencia que


tuvo de Watson hizo sus diferencias en ciertos aspectos. Plateó un aprendizaje por
contigüidad de estímulos y respuestas. Su principal libro se titula "The Psychology of
Learning" (La Psicología del aprendizaje), editado en 1935 y revisado en 1952. Para
Guthrie, toda conducta, todo aprendizaje, se explica por simple contigüidad de
estímulos y respuestas, siendo suficiente que se presenten contiguos una sola vez
un estímulo y una respuesta para que éstos se asocien.

Burrhus Frederich Skinner (1904 – 1990), psicólogo estadounidense, creador de la


enseñanza programada en la psicopedagogía. Skinner dio importancia al estímulo
después de la conducta o estímulo consecuente (estímulo reforzador o castigador)
para el aprendizaje de conductas. Skinner mantuvo los fundamentos iniciales del
conductismo obviando cualquier explicación fundada en variables intermedias y ha
tomado como punto de partida el organismo como un vacío o caja negra. Plantea su
modelo asociacionista es R - E (respuesta o conducta operante - estímulo
consecuente o contingente). En 1938 Skinner publicó su primer libro, “Las conductas
de los organismos”, donde resume la base de su teoría. Skinner estableció
correlaciones entre magnitudes y tipos de estímulos y respuestas, sometiendo
dichas variables a un análisis funcional que le permite efectuar generalizaciones y
formular leyes. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el
conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los

32
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno,


y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la
conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada),
necesariamente en animales. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe
citar el adiestramiento de palomas para jugar al pimpón en la llamada “Caja de
Skinner”, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, y en el diseño
de un entorno artificial específicamente para niños de los primeros años de vida.

Objeto de estudio

Su principal estudio sigue siendo conducta observable, y que a través de la conducta


se puede inferir la existencia de variables intervinientes o procesos cognitivos o
mediadores que se dan en "O".

Métodos

El neoconductismo siguen empleando el método experimental, la observación


sistemática y el análisis funcional de las conductas.

Aportes:
- Planteó principios y leyes del aprendizaje y de la motivación.
- Desarrolló todo un proceso de enseñanza y aprendizaje programado.
- Aplicó técnicas de modificación de conducta en el aula, la clínica, la industria,
etc.
- Skinner sistematizó las técnicas de modificación de conducta, los programas
de reforzamiento, castigo y extinción.
- Hull y Tolman, introduce el concepto de procesos mediadores que ocurren en
O, y dieron importancia a la motivación en el aprendizaje.

2.8. La escuela de la Gestalt

La Gestalt es una de las escuelas más coherentes, definidas y mejor organizada en


relación a las anteriores. La Gestalt surge en oposición a las escuelas anteriores y
parte del supuesto mentalista, asumiendo que no se puede estudiar algo tan
complejo como es la Consciencia dividiéndole en elementos aislados, sino que se
debe estudiar integrando los elementos en un todo organizado (el todo es algo
distinto a la suma de las partes), determinando las leyes naturales de su integración.
La Gestalt, sostiene que la Psicología debe estudiar los procesos perceptivos, como
procesos de integración de rasgos sensitivos en el cerebro. Plantea que la
percepción es muy importante para el desarrollo y el aprendizaje del individuo.

Antecedentes

La Psicología de la Gestalt o Psicología de la Forma surge a inicios de la segunda


década del siglo XX en Alemania, cuyos representantes fueron Wertheimer, Koffka y
Kohler5. Estas grandes figuras de la Gestalt, de origen alemán, tuvieron que
abandonar Alemania cuando se produjo la invasión nazi y emigraron a Estados
Unidos para continuar su actividad profesional. Koffka y Kohler fueron discípulos y
colaboradores de Wertheimer. La Gestalt tiene como antecedente el haber
5
SAHAKIAN, William. (1996) “Historia de la Psicología”, Ed. Trillas S.A. México. Pag. 473 - 484
33
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

aparecido debido a la limitación que presentaban las corrientes asociacionistas para


poder explicar la percepción y el pensamiento.

La Psicología de la Gestalt se halla en la línea de la Psicología del Acto y de la


fenomenología. Carl Stumpf fue uno de los influyentes en los gestaltistas Kohler y
Kofka. La Psicología de la Forma no se limita al enfoque descriptivo, sino que
pretende explicar causalmente, “por qué se ven las cosas como se ve”. Para la
gestalt las cosas no se perciben en forma atomista sino organizados en formas, de
estructuras, Gestalten o totalidades. Por esto se enfrentó de un modo absoluto al
conductismo, que apeló a una explicación atomista, también se enfrentó a la
orientación estructuralista de Wundt, que asumía la percepciones la suma de
“sensaciones”. Se enfrentó, en general, con toda corriente puramente positivista, ya
que ésta hacía de los elementos, los hechos básicos, desatendía lo cualitativo para
basarse en lo cuantitativo, para los positivistas toda estructura u organización es una
construcción ulterior sin importancia. La gestalt superó el dualismo entre percepción
y conducta, entre psicología y filosofía.

Representantes

El fundador de esta escuela es Max Wertheimer (1880 - 1843), psicólogo alemán de


la Universidad de Frankfort. La fecha de inicio de esta escuela es 1912, fecha en la
que publica un informe de unos estudios experimentales sobre la visión del
movimiento aparente. A esta escuela también se ha adherido Kurt Koffka introdujo la
Gestalt a EE.UU., con su artículo "La Percepción", W. Kohler trabajó experimental
con monos y Kurt Lewin a quien se le debe el término "campo psicológico o espacial
vital".

Max Wertheimer (1880 – 1943), psicólogo alemán, estudió en la Universidad de


Kulpe y se doctoró en la Universidad de Wurzburgo, Alemania. En 1910 descubre e
investiga el fenómeno del movimiento aparente o “fenómeno phi”, y en 1912 escribió
un artículo sobre la visión del movimiento aparente, en que presentaba sus
hallazgos, que marca en realidad el principio de la Escuela de la Gestalt. Llegó a ser
profesor en la Universidad de Franckfurt, Alemania, donde tuvo como discípulos a
W. Kohler y K. Koffka, fundó con ellos la revista Psychologische Forschung (1912),
órgano de expresión del grupo. Posteriormente publicó importantes trabajos sobre
percepción, y extendió la idea de la Gestalt al pensamiento, cuyas conclusiones
fueron publicadas postumanente en su libro “Productive Thinking o Pensamiento
Creativo” (1945). Huido de Alemania nazi, se instaló en USA, donde murió poco
después. Sus dos colaboradores, koffka y Kohler, fueron personas igualmente
activas y creativas.

Kurt Koffka (1886 – 1941), psicólogo alemán, estudió en las universidades de Berlín,
Friburgo, Wurzburgo y Edimburgo, y ocupó la cátedra de psicología en las de
Wurzburgo y Frankfurt. En la Universidad de Wursburgo trabajó con Kulpe y Marbe;
y en la Universidad de Frankfurt se encuentra con Wertheimer y colabora con él, en
los trabajos sobre el movimiento visual aparente, y así se integra al núcleo inicial de
la Psicología de la Gestalt. Fue profesor en la Universidad de Giesen, luego emigra
a Estados Unidos en 1924 y trabajó en las universidades de Cornell de Chicago y
Wisconsin, y desde 1927 hasta su muerte trabajó en el Smith College. Publicó
algunos libros importantes, como las “Bases de la Evolución Psíquica” y “Principios

34
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

de Psicología de la Forma” (1935). Koffka Junto a Wertheimer, a Wolfgang Köhler, a


Kurt Goldstein y a Hans Gruhle, fundó la revista Investigación Psicológica, que fue
publicada en 1938. Koffka intentó desarrollar una teoría general de la conducta
humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la
conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su
interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a partir de
este concepto desarrolla una teoría gestaltista de las emociones, en la que restan
importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el acento en la
influencia del ambiente. Sus obras más importantes son “The Growth of the Mind o
El crecimiento de la mente” (1924) y “Principles of Gestalt Psychology o Principios
de la Psicología de la Gestalt” (1935), estos trabajos constituyen prácticamente los
fundamentos de la psicología de la estructura o de la gestalt.

Wolfgang Kohler (1887 – 1967), Psicólogo alemán, se formó y estudió en las


Universidades de Tubingen, Bonn y se doctoró en filosofía en la Universidad de
Berlín en 1909. Trabajó en la Universidad de Frankfurt con Wertheimer y Koffka.
Dirigió después la Estación para el estudio de monos antropoides que mantenía en
Tenerife la Academia de Ciencias de Berlín, y durante unos años estudió la conducta
de los chimpancés. En 1921 pasó a la Universidad de Berlín, como director del
Instituto de Psicología, en donde permaneció, como cabeza de la Psicología
Alemana, hasta que en 1935 abandonó su país por razones políticas, tras hacer
frente al nazismo con gran valor. Se estableció en Estados Unidos como profesor en
Swarthmore College, y llegó a ser presidente de la American Psychological
Assotiation en 1958. Kohler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por
insight (discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos). En su
libro “The Mentality of Apes o La mentalidad de los monos” (1925), describió
experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife durante la
Primera Guerra Mundial, luego escribe “Psicología de la gestalt” (1929), “El lugar del
valor en un Mundo de Hechos” (1938), “Dinámica en Psicología” (1940) y
Conexiones Dinámicas en Psicología” (1959).

Kurt Goldstein (1878 - 1965), psiquiatra y neuropsicólogo de origen alemán. Fue


director del departamento de neurología del hospital de Berlín y posteriormente, en
1935, por su militancia comunista tuvo que dejar Alemania y partió a Palestina, luego
se trasladó a Estados Unidos. Goldstein influido por el gestaltismo, defendió la teoría
de que el organismo funciona como un todo y la enfermedad lo modifica en su
totalidad. Cada lesión cerebral provoca un trastorno determinado y es la reacción
general del organismo la que permite comprender el síntoma. Entre las numerosas
obras que escribió destaca “La estructura del organismo” (1934).

Friedrich Salomon Perls (1893 – 1970), conocido como Fritz Perls, médico
neuropsiquiatra y psicoanalista de origen alemán, fue el creador, junto con su
esposa, Laura Perls, de la Terapia Gestalt. Pensaba que la vida era una gran
Gestalt, que esta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, siempre se
encuentra en movimiento, el organismo tiene la capacidad de autorregularse
obedeciendo a una Gestalt, un proceso completa una Gestalt, se inicia con una
necesidad, sigue con el darse cuenta de ella prosigue con una excitación, luego con
el reposo y finalmente con el surgimiento de una nueva necesidad o gestalt, en este
proceso pueden presentarse bloqueos, y superarlos es la finalidad de la terapia
Gestalt. Perls tras huir de la Alemania nazi y establecerse en Johannesburg, África

35
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

del Sur, los Perls desarrollan una forma de terapia que, más adelante, con su
traslado a los EE.UU., establecerían como la Terapia Gestalt. En 1952, abren el
primer Instituto Gestalt en New York. A finales de 1950 y comienzos de 1960, Fritz
Perls se traslada a California para enseñar la Terapia Gestalt como forma de vida
más que un modelo de terapia, dejando el Instituto de Nueva York bajo la dirección
de Laura Perls. En 1964 se asocia al instituto Esalen de California.

Objeto de estudio

La Gestalt centró sus estudios en las estructuras mentales consideradas como


sistemas totales, en las que las partes están interrelacionadas dinámicamente en un
todo, y que este todo no puede ser inferido de las partes consideradas
separadamente. Considera la percepción como una estructura mental organizada en
una totalidad (gestalt) y no como agregados de datos sensoriales. Asume que
percepción no es de carácter innato, esto hace que podamos percibir infinidad de
realidades que alteran controladamente los principios organizadores de nuestra
consciencia. De aquí se desprende el principio general de esta corriente: "el todo es
más que la suma de las partes".

Métodos

La Gestalt en sus investigaciones utilizó los métodos introspectivos y


experimentales. Los gestaltistas realizaron sus investigaciones creando condiciones
de laboratorios y observando los fenómenos perceptivos, donde descubrieron
principios y leyes de la percepción.

Aportes

Los principales aportes de la Gestalt a la psicología, fueron los siguientes:


- La Gestalt descubrió los principios y leyes que la gobiernan la percepción:
principio del cierre o completación, figura y fundo, pregnancia, constancia
perceptiva y otros.
- En el campo de la Psicología Social se tiene el aporte de Kurt Lewin: la
dinámica de grupos.
- En la Psicología Clínica se tiene el aporte de Perls: la psicoterapia gestáltica.
- En el campo de la Psicología del Aprendizaje a W. Kohler: el aprendizaje por
insight (discernimiento o reestructuración).

2.9. La escuela genética evolutiva

En 1948 Jean Piaget hace evidente sus investigaciones sobre la estructura genética
y desarrollo del pensamiento, inteligencia y aprendizaje, dando inicio así a la escuela
genética evolutiva. Piaget, entra al estudio del campo de la psicología del desarrollo
y del aprendizaje, y formula una psicología genética, donde enfatiza la influencia del
factor genético y medioambiental en el desarrollo y aprendizaje de los individuos.

Antecedentes

36
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Piaget tuvo influencias de Alfred Binet y de James Baldwin. De Binet toma las
nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad
puede entenderse como retroalimentación). A través de Baldwin llega a la filosofía
evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget
emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva
que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva
epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética,
entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino
como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente
empírico, lo que le diferencia también de la gnoseología), en cuanto al uso del
concepto genética, Piaget no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los
genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque
ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción
patrones que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes
descubrimientos de Piaget, que el pensar se despliega desde una base genética
sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura
por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprehende
siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.

Pionero y Fundador

Jean William Fritz Piaget (1896-1980), biólogo y filósofo suizo, creador de la


epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología
evolutiva, sus estudios sobre la infancia, su teoría del desarrollo cognoscitivo y del
pensamiento e inteligencia6. Piaget desde niño se interesó por la investigación en el
campo de la biología y el mundo natural, especialmente por los moluscos. A los 11
años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó
un estudio referido a cierta especie de gorrión albino. Piaget 1918 se licenció y
doctoró en biología en la Universidad de Neuchatel de su ciudad natal. A partir de
1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos
trabajos sobre psicología que dejan ver la dirección de sus ideas. Después se
trasladó a Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred
Binet, creador del test de Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente
en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas
de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a
ciertas preguntas de manera consistente. Sin embargo, Piaget no se centró en el
hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que
niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el
proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente
del de los adultos, al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del
desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición
comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo. En 1920 participó en el
perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia o Test de C.I. (Cociente de
inteligencia) inventado por Alfred Binet, momento importante en la definición de su
actividad futura, en el cual detectó errores sistemáticos en las respuestas de los
niños. Luego Piaget retorna a Suiza, y llegó a ser director del Instituto Rousseau de
Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres

6
Ibídem (3). Pag. 392 - 395
37
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

hijos a quienes Piaget estudió desde su infancia. En 1955, Piaget creó el Centro
Internacional de Epistemología Genética, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Objeto de estudio

Estudia la construcción de las estructuras o esquemas cognitivas o mentales, las


cuales están organizadas por elementos subordinados a leyes genéticamente
estructuradas, en cada nivel del desarrollo del individuo. Plantea que el desarrollo
determina el aprendizaje. Conceptúa el aprendizaje como un proceso de adaptación
o búsqueda de equilibrio del individuo con su medio ambiente (proceso de
asimilación de información actual y proceso de acomodación o actualización de
información almacenada).

Métodos y Técnicas

Piaget en sus investigaciones empleó el método de observación, el método


descriptivo, el método longitudinal y el método transversal.

Aportes

Los aportes de la escuela de Piaget a la psicología fueron:


- En el campo e la psicología del desarrollo y del aprendizaje, construyó todo
una teoría del desarrollo de la inteligencia, constituido por cuatro estadios de
desarrollo: estadio sensoriomotriz (0 a 2 años), estadio pre-operacional (2 a 7
años), estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años) y estadio de las
operaciones formales (11 a 16 años).
- En el campo educativo, cuestionó duramente la enseñanza tradicional y la
incapacidad de estos métodos para permitir el desarrollo del individuo.
- Piaget propone adaptar los contenidos, las secuencias y el nivel de
complejidad de los diferentes grados escolares a las leyes del desarrollo
mental.
- Plantea una propuesta sobre el desarrollo evolutivo del pensamiento en la
niñez.
- Plantea que la experiencia es un factor de primer orden para explicar los
mecanismos de adquisición del conocimiento.

2.11. La escuela cognitiva o cognitivismo

Antecedentes

La Escuela Cognitiva empieza a desarrollarse en norteamerica a partir de la década


de los 60 al recoger y sistematizar viejas sugerencias del conductismo y de la
psicología experimental; Los psicólogos cognitivos no conformes con el análisis del
comportamiento en términos de simples conexiones estímulo respuesta; y bajo la
influencia de las teorías de sistemas, de comunicación y del procesamiento de
información, intentan explicar como el hombre procesa información que percibe,
como organiza, recuerda y utiliza esta información. y bajo la influencia de las teorías
de sistemas, de comunicación y del procesamiento de la información la escuela
38
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

cognitiva intenta explicar los procesos cognitivos. Esta escuela llegó influir
fuertemente en la psicología actual, al plantear nuevas formas de explicación de los
fenómenos psíquicos7.

Pioneros y representantes

Esta teoría se sustenta en los Trabajos de Norbert Wiener (1894 - 1964), Ludwing
Von Bertalanffy (1901 – 1972), Claude Elwood Shannon (1916 – 2001), Alan Turing
(1912 – 1954), Donald Arthur Norman (1935), Ulric Neisser (1928, Alemania), David
Ausubel (1918 – 2008) y Jerome Bruner (1915). Surge esta teoría como una
alternativa de explicación de la actividad humana y contra los excesos de las teorías
asociacionistas.

Objeto de estudio

Centra su estudio en sujeto como un ente activo y complejo que procesa, controla y
canaliza información de manera intencional y voluntaria, de acuerdo a sus
necesidades, generando una resultante compleja que es la actividad superior del
hombre.

Aportes

Ha permitido explicar en forma sistemática como el hombre procesa información


proveniente del exterior, como es organizado y manejado la información y devuelto
al exterior, en forma intencional.

La Escuela Cognitiva tiene dos vertientes: Psicología del Procesamiento de la


Información y el Constructivismo.

1) Psicología del Procesamiento de Información

Las teorías del Procesamiento de Información permiten explicar como el hombre


selecciona, extrae, mantiene y usa de manera activa la información del medio físico
y social. Desde este punto de vista el hombre es un participante activo en la
recepción, procesamiento, almacenamiento, construcción y ejecución de la
información. La Psicología Cognitiva acude a la Teoría del Procesamiento de
Información para explicar la actividad de los procesos psicológicos. La Teoría del
Procesamiento de Información se sustenta en las siguientes teorías:
a. La Teoría General de Sistemas.- Considera al hombre como un sistema
organizado jerárquicamente por subsistemas. Donde las propiedades de
cada subsista, tiene influencia en las propiedades del sistema general,
ningún subsistema trabaja independientemente del sistema general. El
sistema es un todo indivisible que constituye más que la suma de sus
partes.
b. La Teoría de la Información.- Permite considerar al hombre como un ente
capaz de recepcionar, analizar y transmitir señales de información.

7
DELCLAUX, Isidoro y SEOANE, Julio. (1982) “Psicología Cognitiva y Procesamiento de la Información”,
Ed. Pirámide S.A., Madrid. Pag. 48 - 51
39
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

c. La Teoría de la Retroalimentación.- Considera que el hombre


constantemente es capaz de autoabastecerse de información, de acuerdo
a sus metas, acciones y estado actual de las cosas, es decir de acuerdo a
sus necesidades.
d. La Teoría de los Algoritmos Computacionales.- Los algoritmos son
métodos para llevar a cabo un conjunto de instrucciones para llevar a cabo
una determinada secuencia de acciones. Esta teoría plantea que el
hombre es capaz de programarse instrucciones precisas secuenciales
previas a sus ejecuciones conductuales.

2) El Constructivismo

El Constructivismo tiene sus raíces en la filosofía idealista kantiana, en la teoría de la


intuición pura planteada por Kant y en la teoría de la construcción de los esquemas
mentales de Jean Piaget. Existen 2 fuentes epistemológicas del constructivismo
(Raúl Gonzales, 1997): una es el constructivismo radical cuyos representantes más
importantes son: Von Foester, Maturana y Watzlawick; y otra fuente es el
constructivismo crítico, cuyos representantes son: Popper, Bachelard, Kuhn y
Lorenz.

- El constructivismo radical puede resumirse su tesis en los siguientes:


- No hay objetos, datos, observaciones ni leyes de la naturaleza
independientemente de los observadores.
- La realidad no se descubre, es construida por quien lo observa, no hay
conocimiento objetivo posible.
- La realidad está determinada por el sujeto independiente de la influencia
externa, a través de representaciones de la experiencia interna.

- El construtivismo crítico puede resumirse su tesis en los siguientes:


- El pensamiento científico, es una actividad cognoscitiva humana y de
reflexión racional.
- El conocimiento científico no es arbitrario, es deliberado y racional.
- La aceptación o no de un conocimiento científico se realiza en el plano de
discusiones racionales y su aceptación es provisional.

El constructivismo radical relativiza el conocimiento y desestructura la realidad. El


constructivismo crítico, es más productivo al generar una mente abierta para
recepcionar nueva información y revisar los anteriores. En general el constructivismo
asume que la actividad organizadora compleja sufre transformaciones y
reestructuraciones independientemente de la influencia de la realidad concreta.
Considera que el aprendizaje es una actividad compleja que organiza conocimientos
a partir de las reestructuraciones de los conocimientos antiguos y de su experiencia
interna actual.

4. LA ESCUELA COGNITIVA

4.1. Antecedentes

A partir de los años 50, una cantidad cada vez mayor de psicólogos científicos se
alejan del conductismo y se dedican a realizar experimentos sobre problemas tales

40
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

como la percepción, la atención, la memoria, la formación de conceptos, el


pensamiento, el lenguaje, etc. Inicialmente, estos trabajos no eran encuadrables
bajo ningún marco teórico concreto, por lo que solían incluirse dentro de la
Psicología Experimental. A partir de los años 70, algunos de estos autores
comienzan a hablar de "Psicología Cognitiva" o "del procesamiento de la
información", es así que Neisser, Ulric habla de Psicología Cognitiva en su libro
"Psicología Cognitiva" (1967) Donal A. Norman "El procesamiento de la Información
en el Ser Humano" (1972). Pero pasemos a analizar esta evolución con más detalle.

Señalaremos que estos trabajos suponen una buena parte de una gran cantidad de
trabajo empírico con que hoy día cuenta la Psicología Científica. Pero lógicamente,
cuando los psicólogos descubren que el Conductismo es insuficiente y que no
disponen de ningún otro marco teórico adecuado para el tratamiento de una gran
cantidad de problemas, es precisamente cuando su producción aumenta de una
manera más espectacular. Posteriormente, algunos autores (entre otros Del Val,
1980; Aparicio y Zacagnini, 1980) han sugerido que lo que pudo ocurrir es que los
psicólogos trataron de retener del Conductismo su gran aportación, a saber, la
exigencia de un rigor metodológico; pero volvieron los ojos a los problemas
planteados por Wundt -que no pudo resolver científicamente por carecer de las
herramientas metológicas adecuadas-. Sin embargo, esta caracterización, que
puede valer a un nivel indiscutido, no resiste a un análisis algo más detallado. Los
trabajos sobre atención, percepción, memoria, etc., que aparecen a partir de los
años 50 no son encuadrables en el marco teórico del estructuralismo Wundtiano. En
realidad, lo que parece que ocurrió es que los autores renunciaron a buscar grandes
teorías generales, y se dedicaron a construir miniteorías específicas para cada
problema (por ejemplo Broadment, 1958; Simón y Feigenbaun, 1964; Neisser, 1967:
Norman, 1868; Atkinson y Shiffrin, 1968; Paivio, 1969; Collins y Quillian, 1972, etc).

Desde el punto de vista metodológico, la herramienta más utilizada era el


experimento, propio del método hipotético deductivo. Sin embargo, la falta de una
teoría general y su sustitución por miniteorías adhoc para cada problema le
confieren un carácter especial que Marx (1970) ha denominado método "funcional"
de elaboración de teorías.
En cualquier caso nos encontramos un conjunto de trabajos en los que se aborda
con métodos experimentales, problemas relativos a los procesos superiores o del
conocimiento; de ahí que se caracterice como Psicología Experimental Cognitiva. Y
esta ha sido de hecho, la respuesta de los psicólogos científicos ante las limitaciones
del Conductismo.

No obstante, este intento de aunar -un poco a la fuerza-el rigor metodológico con el
tratamiento de problemas "cognitivos" ha fallado por dos puntos cruciales. Por un
lado, no se ha conseguido romper con el reduccionismo propio del rigor
metodológico. Para el Conductismo, el reduccionismo era inseparable del rigor
científico. Para los psicólogos experimentales cognitivos esto no debía ser así, pero
lo fue. En definitiva, se ven obligados a "reducir" los procesos cognitivos a algo muy
parecido a los estímulos físicos y las respuestas motoras del conductismo -aunque
se intercale entre ellos un minimodelo teórico-. La consecuencia de esto fue que se
alejaron de los procesos reales ("Ecológicos") hasta el punto de que tras 30 años de
estudio aún no sabemos casi nada acerca de como operan en realidad cotidiana
(Véase Neisser, 1978). Por otro lado, -y este es el segundo punto crucial- nos

41
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

encontramos que esos minimodelos o miniteorías que se intercalan entre el input y


el ouput resultan diversos y muy difíciles de relacionar unos con otros. Es decir, los
autores se han dedicado a buscar explicaciones adhoc para cada pequeño problema
con independencia de los demás, por lo cual contamos con un conjunto de datos
que no pueden relacionarse de forma coherente.

A partir de los años 70 algunos autores pertenecientes a esta corriente, conciente de


los problemas antes señalados, traban de crear un marco teórico global que suele
llamarse "Psicología Cognitiva" o "Psicología del Procesamiento de la Información"
bajo el cual agrupar y ordenar todos estos trabajos.

La Psicología Cognitiva desarrolla un programa orientado naturalísticamente,


modelado por el desarrollo de los modernos artefactos de computación digital y
analógica y por el empuje de la cibernética y la teoría de información. La conducta
es el eslabón terminal de un proceso que se inicia con la presencia de un estímulo
(E), es cierto; pero el cual no es decisivo sino lo es el procesamiento de información
portadora que realiza el sujeto, el organismo es un receptor, procesador y emisor de
información insertado en un círculo de información Feed-back. Los viejos conceptos
de sensación, atención, memoria, etc., son replanteados y sometidos a diseños
experimentales en los que la transmisión de información, su almacenamiento, sus
transformaciones y su recuperación se convierten en las tematizaciones dominantes.
La Cognitiva se inserta totalmente en una red causal. La conciencia es un programa
de amplificación atencional y el sujeto Yoico, agente de la acción, es nada menos
que una subrutina de ejecución.

Los cognitivos se han orientado en dos direcciones principales:


1. Los que ejemplificaríamos con Miller y su concepción de
comportamiento como salida ejecutiva de un programa de acción, y
2. La segunda ejemplificada por Norman, quien propone diseñar la
memoria como la secuencia de almacén de información con
diferente nivel de procesamiento: Memoria Inmediata, Memoria a
corto plazo y Memoria de Largo Plazo.

El enfoque cognitivo rechaza explícita o implícitamente, el reduccionismo


conductista, según el cual la conducta puede ser explicada exclusivamente en base
a los estímulos físicos y las Respuestas Motoras. Señala la Psicología Cognitiva la
necesidad de contar con el organismo y con su capacidad de "elaborar" información
del medio en términos que transcienden los puramente físico, para alcanzar los
niveles superiores.

En definitiva, parece que todos están de acuerdo en considerar que el gran error del
Conductismo fue dejar fuera de la Psicología una serie de cuestiones que
evidentemente le pertenecen; permitiendo que otras ciencias (Lingüísticas,
Cibernética, Informática, etc) nos llamaran la atención sobre la necesidad de contar
con los procesos cognitivos a la hora de explicar la conducta de los seres vivos, y
sobre todo el hombre. De ahí que la Psicología Actual tenga que ser necesariamente
"Cognitiva". No se trata sólo de una moda (como algunos han apuntado) ni de una
nueva teoría (como pretenden otros), simplemente ocurre que los psicólogos
científicos empiezan a aceptar que los procesos cognitivos constituyen una porción
esencial (y central) de la Ciencia Psicológica).

42
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

La Escuela Cognitiva empieza a desarrollarse a partir de la década de los 60 al


recoger y sistematizar viejas sugerencias del conductismo y de la psicología
experimental; Los psicólogos cognitivos no conformes con el análisis del
comportamiento en términos de simples conexiones estímulo respuesta; y bajo la
influencia de las teorías de sistemas, de comunicación y del procesamiento de
información, intentan explicar como el hombre procesa información que percibe,
como organiza, recuerda y utiliza esta información. y bajo la influencia de las teorías
de sistemas, de comunicación y del procesamiento de la información la escuela
cognitiva intenta explicar los procesos cognitivos. Esta escuela llegó influir
fuertemente en la psicología actual, al plantear nuevas formas de explicación de los
fenómenos psíquicos.

Las ciencias cibernéticas a contribuido en la organización de la escuela cognitiva. La


palabra cibernética se deriva del griego KYBERNETIKE, que significa “arte del
timonel” y fue empleada por Platón en la República para referirse a la ciencia de
pilotear barcos, puesto que el vocablo griego era para referirse a los dispositivos que
mantienen dentro de los límites apropiados las operaciones de mantener el curso de
un barco mediante la monitorización de los efectos de sus propias acciones. La
Cibernética es una ciencia que estudia los procesos de control e información de los
sistemas complejos autorregulados, tal como es el organismo humano. El término
cibernético fue empleado por primera vez en 1948 por el matemático, físico y filósofo
Norbert Wiener (1894 – 1964), para referirse al estudio de los mecanismos que
controlan el funcionamiento de los organismos y de las máquinas, y que gran parte
de ese control se cumple por retroalimentación positiva y negativa, lo que quiere
decir que el sistema responda a las consecuencias de sus acciones aumentándolas
o disminuyéndolas respectivamente. Uno de los planteamiento fundamentales de la
cibernética fue el concepto de retroalimentación, realimentación o feed – back, para
describir y explicar el funcionamiento de los numerosos fenómenos físicos,
biológicos, psicológicos y sociales. La cibernética pretende describir y explicar el
comportamiento de los seres vivos considerándolos sistemas autorregulables, y
considera que para ello es necesario constituir una teoría matemática de los
sistemas de control. Considera que existen semejanzas entre los mecanismos
complejos de las máquinas y los mecanismos del cerebro y del sistema nervioso. A
través de la cibernética surge la simulación del aprendizaje y de la conducta del
hombre mediante la computadora. La teoría cibernética o del procesamiento de
información recoge los hallazgos de las teorías asociacionistas y de las teorías
cognoscitivas clásicas así como de la gestalt para explicar el procesamiento de
información en el hombre. Esta teoría lo que hace es una analogía y comparación de
los mecanismos de operación del sistema nervioso y psíquico con los sistemas
computacionales electrónicos. Además para comprender mejor la naturaleza del
procesamiento de la información de la actividad cerebral superior del hombre, esta
teoría ha correlacionado los trabajos de la psicología experimental y clínica.

Muchos investigadores sugieren que la Psicología Científica actual debe seguir el


camino de lo cognitivo. Y, de hecho esa parece ser la teoría dominante en la última
década. Pero también hemos de señalar que una cosa es que el momento presente
toda la Psicología es o debe ser Cognitiva, y otra muy distinta pensar que contamos
con un nuevo paradigma en Psicología. Lo que se debe hacer es tratar de encontrar
un "paradigma" totalmente nuevo que, partiendo de un enfoque cognitivo del objeto

43
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

de la Psicología, busque un modelo y una metodología adecuada para su estudio.


La única excepción la constituye la histórica obra de Miller, Galanter y Pribam (1960)
en lo que un psicólogo científico, un neurofisiólogo y un experto en computadoras,
aunan sus esfuerzos para tratar de construir una "teoría" acerca de la conducta, que
no se base en estímulos y respuestas, sino en un Constructo Cognitivo que
denominan "planes". Este loable intento, no fue continuado. En su lugar proliferaron
las minitoerías adhoc, acompañados por un enorme incremento de los trabajos
empíricos.

En la actualidad, se observa el retorno a las "grandes teorías", que el cognitivismo


parecía haber enterrado para siempre. En el interior mismo del cognitivismo se ha
abierto una reflexión crítica muy profunda. El principio de esta reflexión puede
hacerse remontar al congreso celebrado en octubre de 1972 en la Universidad del
estado de Pensilvania, en donde se rechaza los "micromodelos" y aparece además
una actitud de perplejidad frente a la analogía de Mente Humana Versus Ordenador,
o mejor dicho la Mente Humana (o psiquísmo humano) concebida en términos de
elaboración de las informaciones.

4.2. Representantes e Ideas Importantes

Esta teoría se sustenta en los Trabajos de Norwer Wiener (1970), Donald A.


Norman (1973) y Uldric Neisser (1976). Surge esta teoría como una alternativa
más próxima de explicación de la actividad humana y contra los excesos de las
teorías asociacionistas.

Norbert Wiener (1894 – 1964)

Nació en Columbia, Missouri en 1894 y fallece en Estocolmo, Suecia en 1964.


Matemático, físico investigador y profesor en el MIT (Massachussets Intitute of
Technology). Aplicó la matemática a problemas físicos, neurológicos, etc., y fundó
con su trabajo sobre “Cibernética: control y comunicación en el animal y en la
máquina” (1948) una de las disciplinas más innovadoras en el campo de la ciencia
psicológica contemporánea.

Wiener realiza estudios de los mecanismos que controlan el funcionamiento de los


organismos y de las máquinas, y que gran parte de ese control se cumple por
retroalimentación positiva y negativa, lo que quiere decir que el sistema responda a
las consecuencias de sus acciones aumentándolas o disminuyéndolas
respectivamente. Uno de los planteamiento fundamentales de la cibernética fue el
concepto de retroalimentación, realimentación o feed – back, para describir y
explicar el funcionamiento de los numerosos fenómenos físicos, biológicos,
psicológicos y sociales

En 1976 Ulric Neisser en su libro "Cognition and Reality" (el mismo de Psicología
Cognitiva en el año 1967) lanza tres críticas fundamentales a la Psicología
Cognitiva):
a. La Psicología Cognitiva centrada más al experimento de laboratorio y
menos orientada, al mundo externo, al de la vida cotidiana.
b. Los experimentos estarían más orientados a la situación experimental y
menos a esclarecer el funcionamiento del ser humano (recordemos que no

44
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

se toca el papel regulador de las emociones, actitudes, motivación y


afectos en general a la actividad humana).
c. La información que elabora el ser humano proviene del ambiente y es
inestructurada diferente a los que pretende comparar con la información
dada a las computadoras (ya codificadas) en su afán de comparar Mente
Humana y Ordenador.

Es así que hace la aparición "vientos ecologistas" que tratan de no soslayar el


carácter naturalista de las cogniciones. Sin embargo los "vientos ecologistas" no han
impedido que el cognitivismo haya encontrado un carácter unitario propio.

Es así que en 1977, cuando R. Shank, A. Collis y E. Charniak editan una revista
"Ciencia Cognitiva" en donde Collins plantea los problemas y similitud de la
Inteligencia Artificial (I.A) y la Inteligencia Natural, los que están constituidos por la
representación de los conocimientos, por la comprensión del lenguaje, de imágenes
por las respuestas a las preguntas, por el aprendizaje, solución de problemas,
planificación, etc.

En agosto de 1979, en La Joya, la ciencia cognitiva se va configurando como una


disciplina autónoma con aportaciones multidisciplinarias y cada vez menos como un
desarrollo de la Psicología.

Norman (1980), establece en 12 puntos las áreas de investigación de la Ciencia


Cognitiva: Sistema de Ciencias, Conciencia, Evolución, Emoción, Interacción,
Lenguaje, Aprendizaje, Memoria, Habilidad, Percepción, Prestación y Pensamiento.

De todo lo anterior observamos que el Cognitivismo se ha dividido en dos; por un


lado en enfoque "ecologista" y por otro lado el de la Ciencia Cognitiva que se asienta
en la analogía Hombre-Computadora en la simulación de modelos de Inteligencia
Humana por medio de la Inteligencia Artificial y la Simulación.

Para la Ciencia Cognitiva, la información-estímulo adquiere una valencia traducible


en lenguaje de tipo simbólico que detecta las características funcionales y
estructurales de la capacidad representativa y computacional de la mente. En el
caso de Psicología Ecológica, el dato informativo del estímulo es primitivo y que
depende del medio que la transmite, y la actividad cognitiva consiste en recoger las
informaciones subyacentes al mensaje conducido por dicha información estímulo.
Las dos posiciones son comunes por una ampliación del horizonte teórico y por
mayor interés por los problemas psicológicos cotidianos del hombre sujeto de
estudio. Sin embargo, resulta apresurado decir que ambos enfoques se transformen
en una verdadera escuela, o mejor dicho en dos escuelas contrapuestas.

De la Escuela Cognitiva surgen dos vertientes: una es el Procesamiento de la


Información y otra es el Constructivismo.

La Teoría del Procesamiento de la Información

La Teoría del Procesamiento de Información permite explicar como el hombre


selecciona, extrae, mantiene y usa de manera activa la información del medio físico
y social. Desde este punto de vista el hombre es un participante activo en la

45
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

recepción, procesamiento, almacenamiento, construcción y ejecución de la


información. La Psicología Cognitiva acude a la Teoría del Procesamiento de
Información para explicar la actividad de los procesos psicológicos. La Teoría del
Procesamiento de Información se sustenta en las siguientes teorías:

a. La Teoría General de Sistemas.- Esta teoría considera al hombre como un


sistema organizado jerárquicamente por susbsitemas. Donde las propiedades
de cada parte del conjunto tiene influencia en las propiedades del conjunto.
Las propiedades de cada parte y la forma en que afectan al total, depende de
las propiedades de sus elementos; ninguna parte del sistema tiene efecto
independiente del sistema total. En definitiva un sistema es un todo indivisible
que constituye más que la suma de sus partes. Esta teoría provocó la ruptura
de la psicología clásica.
b. La Teoría de la Comunicación Informacional.- Esta teoría considera al
hombre como un ser que tiene la capacidad de recepcionar, analizar,
procesar, almacenar, recuperar y transmitir o transferir señales de
información.
c. La Teoría de la Retroalimentación.- Considera que el hombre
constantemente es capaz de controlar, corregir y regular información, de
acuerdo a sus metas, acciones y estado actual de las cosas, decir de acuerdo
a sus necesidades sociales. La retroalimentación denominado también feed
back, es un de los aspectos más importantes en la situación de aprendizaje.
La retroalimentación es reconocida como la información del error, lo cual
permite corregir los programas y regular el sistema. La retroalimentación
implica que la conducta de un organismo esté automáticamente regulada o
controlada; supone que las respuestas de un organismo es el resultado de la
retroalimentación de respuestas previas. Lo que hace que una conducta se
aprenda no es la práctica en sí misma, sino la retroalimentación que ha ido
delimitando dicha conducta.
d. La Teoría de los Algoritmos Computacionales.- Los algoritmos son
métodos para llevar a cabo diferentes formas de cálculo o un conjunto de
instrucciones siguiendo una determinada secuencia de acciones. Esta teoría
plantea que el hombre es capaz de programarse instrucciones (estrategias)
precisas y secuenciales previas a las ejecuciones conductuales. El
procesamiento de información rompe el Vínculo E – R, se traslada de lo
exclusivamente observable hasta los procesos mentales humanos inferibles a
través de los desempeños conductuales. Aporta una concepción más global
de la actividad psíquica del hombre. El modelo del procesamiento de
información se puede esquematizar mediante el modelo de Wilford.

A - SR - AT - PER - M1 - D - SE - SC - R - S

Tr Len

Me

A = Ambiente
SR = Sistemas receptores
Tr = Trasposición de la información física en códigos neurales

46
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

AT = Atención, acción selectiva


Per = Percepción, interperatción de la información
Len = Lenguaje
M1 = Memoria primaria inmediata
M2 = Memoria secundaria mediata
D = Diseños de planes y decisiones
SE = Sistemas efectores motores
SC = Sistemas de control, regulación de la información
R = Respuesta
S = Salida de la información

El Aprendizaje según la teoría del Procesamiento de la Información, es proceso


activo y complejo, que requiere de la actividad de los procesos cognitivos,
principalmente de la memoria, porque permite estabilizar, consolidar, actualizar y
evocar la información. Considera el aprendizaje como un proceso de comunicación y
control, un proceso constituido por un conjunto de operaciones o eventos internos
que se encargan de procesar la información que ingresa al sistema y cuyo resultado
se emite al exterior en la forma de conducta observable. Describe al organismo
como un sistema, a los estímulos como entrada (inputs) y a las respuestas como las
salidas (outputs), organizándose el proceso al interior del organismo. La teoría del
procesamiento de información del aprendizaje, es la que más se ajusta en la
actualidad. A partir de los años 80 esta teoría se encuentra entre los modelos
educativos que permite comprender y explicar mejor el proceso del aprendizaje, el
proceso de la enseñanza y los problemas de aprendizaje de los estudiantes. La
teoría del procesamiento de información permite explicar como el hombre
selecciona, extrae, mantiene y usa de manera activa la información proveniente del
ambiente. Desde este punto de vista el hombre es participante activo en la
construcción y en el control de su propio aprendizaje al interactuar con su entorno y
en base a la información acumulada. Esta teoría reconoce que el aprendizaje
efectivo depende de las capacidades del hombre de dar sentido a lo que está a su
alrededor y no de su nivel de desarrollo maduracional. La teoría del procesamiento
de información del aprendizaje considera que sería imposible hablar de aprendizaje
si no se habla de los procesos cognoscitivos superiores.

El Constructivismo

El Constructivismo tiene sus raíces en la filosofía idealista kantiana, en la teoría de la


intuición pura planteada por Kant y en la teoría de la construcción de los esquemas
mentales de Jean Piaget. Existen 2 fuentes epistemológicas del constructivismo
(Raúl Gonzales, 1997): una es el constructivismo radical cuyos representantes más
importantes son: Von Foester, Maturana y Watzlawick; y otra fuente es el
constructivismo crítico, cuyos representantes son: Popper, Bachelard, Kuhn y
Lorenz.

. El constructivismo radical puede resumirse su tesis en los siguientes:

- No hay objetos, datos, observaciones ni leyes de la naturaleza


independientemente de los observadores.
- La realidad no se descubre, es construida por quien lo observa, no hay
conocimiento objetivo posible.

47
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- La realidad está determinada por el sujeto independiente de la influencia


externa, a través de representaciones de la experiencia interna.

. El construtivismo crítico puede resumirse su tesis en los siguientes:

- El pensamiento científico, es una actividad cognoscitiva humana y de


reflexión racional.
- El conocimiento científico no es arbitrario, es deliberado y racional.
- La aceptación o no de un conocimiento científico se realiza en el plano de
discusiones racionales y su aceptación es provisional.

El constructivismo radical relativiza el conocimiento y desestructura la realidad. El


constructivismo crítico, es más productivo al generar una mente abierta para
recepcionar nueva información y revisar los anteriores. En general el constructivismo
asume que la actividad organizadora compleja sufre transformaciones y
reestructuraciones independientemente de la influencia de la realidad concreta.
Considera que el aprendizaje es una actividad compleja que organiza conocimientos
a partir de las reestructuraciones de los conocimientos antiguos y de su experiencia
interna actual.

4.3. Objeto de estudio o Investigación

Esta escuela plantea que el hombre debe ser considerado como un ente activo y
complejo que procesa, construye, controla y canaliza información de manera
intencional y voluntaria de acuerdo a sus necesidades, generando una resultante
compleja que es la actividad superior del hombre.

4.4. Métodos y Técnicas

Utilizó en sus investigaciones el método experimental y los métodos descriptivos.

4.5. Aportes a la Psicología

- Ha permitido explicar en forma sistemática como el hombre procesa


información proveniente del exterior, como es organizado y manejado la
información y devuelto al exterior, en forma intencional.
- Ha dado una explicación sobre los mecanismos de los procesos cognitivo.
- Incentivo ampliamente las investigaciones de los procesos cognitivos.
- A permitido explicar el proceso del aprendizaje y la importancia de los estilos
y las estrategias cognitiva en el procesamiento de información.
- En el campo educativo a cambiado radicalmente el concepto de aprendizaje,
asumiendo como un procesos donde participan los estilos y las estrategias de
aprendizaje.

2.10. La escuela humanista

Antecedentes

48
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

La corriente psicológica humanista surge como una reacción al mecanicismo


conductual y al determinismo del psicoanálisis. A esta psicología humanista Maslow
lo denominó la "tercera fuerza", por ser después del conductismo y el psicoanálisis.
La orientación humanista comenzó a principios de los años 50 y su influencia en el
desarrollo de nuevas concepciones de aprendizaje ha aumentado desde entonces.
Esta corriente surge en respuesta a la limitación del psicoanálisis y conductismo, el
conductismo dice muchas cosas sobre la conducta pero poco sobre las personas, el
psicoanálisis dice mucho sobre los perturbados mentales pero poco sobre los
sujetos normales8. La corriente humanista se sustenta en la filosofía de la terapia
centrada en el cliente de Carl Rogers, en el trabajo del pragmático filósofo de la
ciencia de la educación John Dewey, en los trabajos de Abraham Maslow, Adler,
Goldstein, Fromm y Allport. Maslow planteó que los movimientos psicológicos
estaban centrados en la enfermedad y la deficiencia, y no en las personas sanas.
Esta corriente está centrado en el estudio de la existencia humana y en las
cualidades del hombre como: el amor, el odio, el temor, la esperanza, la alegría, el
humor, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida; en los valores como: el
altruismo, la dignidad, la verdad y la belleza; en las relaciones interpersonales; en la
libertad; en la responsabilidad; en la autorrealización; en la autoestima; en el dolor;
en la ansiedad y en la muerte. Estos aspectos de nuestras vidas, anteriormente no
habían sido estudiados o tratados científicamente, porque eran cuestionados de no
ser susceptibles de medición y de manipulación experimental. El rol activo del
organismo es uno de los conceptos más importantes de este enfoque. Según esta
corriente desde la infancia, los seres son únicos, tienen patrones de percepción
individuales y estilos de vida particulares. No sólo los padres influyen sobre sus hijos
y los forman; también los niños influyen sobre el comportamiento de sus padres. El
rol activo del organismo se observa en toda persona, porque piensa, reflexiona,
interactúa con los demás y construye su mundo.

Pioneros y representantes

Gordon W. Allport (1897 – 1967), psicólogo estadounidense, discípulo de William


James, fue uno de los hombres más influyentes en la Psicología Americana
contemporánea. Allport ha contribuido enormemente al desarrollo del estudio de la
personalidad dentro del mundo de la psicología humanista. Estudió en la
Universidad de Harvard, ampliando luego su formación en Alemania e Inglaterra.
Enseñó luego muchos años en Harvard, realizando numerosos trabajos sobre
cuestiones diversas relativas al tema de su interés, acerca del cual publicó, entre
otros, “Psicología de la Personalidad” (1937) y “La Personalidad: su configuración y
desarrollo” (1961). Del primero se ha dicho que literalmente creó el campo de la
personalidad como un tema de estudio académico. En ese sentido, su obra ha sido
fundamental para el desarrollo de los estudios sobre personalidad en la última mitad
del siglo XX. Allport se caracterizó como persona abierta a los temas del
psicoanálisis y el conductismo, y se planteó el problema de conciliar en una
Psicología descriptiva, ideográfica, interesada por el individuo concreto y orientado
hacia el método clínico. Allport pensó que la psicología debe ser una ciencia del
individuo, porque es quien realmente existe; y considera que la dimensión estructural
del individuo está constituido por un proceso de desarrollo, o de “llegar a ser”
(becaming), a través del cual el organismo biológico llega a transformarse en la
persona adulta inserta en un mundo social y cultural. En su desarrollo el individuo
8
Ibídem (3). Pag. 396 - 402
49
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

adquiere una estructura la personalidad, como sistema configurado en un proceso


de desarrollo.

Para Allport cada individuo es de por sí “una corriente de actividad”, y éste es el


hecho del que se ha de partir. Se opone así a las psicologías de tipo E – R, para
defender una psicología con un esquema E – O – R (estimulación – organización
intermedia – respuesta a los productos de la organización). En el proceso general
del desarrollo se produce un cambio real al tiempo que se conserva y perdura la
individualidad. Y este proceso lleva desde el organismo inicial a la estructuración de
la personalidad. Toda individualidad está construida como una estructura formada
por distintos elementos. De éstos, unos proceden de la herencia, otros del medio
ambiente. Entre los primeros cuentan las tres principales materias primas de la
personalidad: el físico, las dotes de inteligencia y el temperamento (temperamento
equivalente a emocionalidad). La corriente de actividad en que el individuo coexiste
es la que hace posible la aparición de reflejos, la sensibilidad, las aptitudes, las
tensiones motivacionales y los mecanismos adaptativos. Entre estos mecanismos
sitúa el aprendizaje, y asume como la adquisición de modificaciones de la corriente
de actividad y, por ello, trae consigo una variación en las características psicológicas
del sujeto. Más que nada, es una disposición a formar estructuras, como ocurre con
los hábitos, e integra varias formas del mismo, desde el condicionamiento y la
asociación hasta el aprendizaje comprensivo. Con el aprendizaje va implicado el
problema de la motivación, esta se refiere a toda condición interna en el individuo
que le induce a la acción o al pensamiento pero, como ocurre con todos los aspectos
de la estructura individual, está sometida al desarrollo y al cambio, y de esta suerte
nos encontramos con que una primitiva e infantil organización motivacional acaba
por dar paso a la del adulto, mucho más compleja. Y la personalidad es un sistema
de tendencias determinantes, o mejor, un sistema de sistemas: es la organización
dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus
ajustes únicos a su ambiente o, al cabo de los años, la organización de sistemas que
determinan su conducta y su pensamiento característicos.

Abraham Harold Maslow (1908 – 1970), se trata de uno de los más significativos
representantes de la Psicología Humanista, interesado en conservar los valores
humanos dentro del marco del espíritu científico. Nació en New York, en 1908, y
falleció Walthan, Mass, en 1970. Fue de familia y formación judía y vivió con
intensidad el drama de los judios en la Alemania nazi, inició sus estudios sobre el
comportamiento animal, luego junto a Golstein, se orientó a la Psicología Clínica, fue
profesor del Brooklyn College y más tarde en la Universidad de Brandeis. Publicó
diversas obras entre las principales, “Motivación y Personalidad”, “El Hombre
Autorrealizado”.

Maslow sostiene que el hombre es un todo organizado integral, y hasta las


necesidades fisiológicas más elementales, afectan al todo individual, no al puro
órgano o tejido local del organismo en cuestión. Esta individualidad tiene un núcleo
interior de tendencias, con capacidades y potencialidades latentes, cuya
actualización conduce, a una plenitud personal. La persona autorrealizada se acepta
a sí mismo y a los demás, es espontánea, autónoma, capaz de apreciar los bienes
básicos de la vida y halla libre de trastornos patológicos. La personalidad se
constituye en función de la motivación o sistema de necesidades. Para Maslow el
estudio de la motivación, es el estudio de los últimos objetivos, deseos o

50
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

necesidades humanas, pone de manifiesto que la mayor parte del comportamiento,


es multimotivado. Maslow plantea una jerarquía de predominio relativo entre las
tensiones motivacionales. En una conducta actúan una serie de determinaciones,
situadas en distintos planos, las necesidades del individuo nunca están totalmente
satisfechas; lo que sucede es que, mientras que unas han sido resueltas
temporalmente, otras adquieren el predominio durante algún tiempo. El nivel más
básico de necesidades es el fisiológico, le sigue la necesidad de seguridad, el de
posesividad y amor, la necesidad de estima y de autorrealización. Respecto al
aprendizaje de modo análogo, como en la evolución se van estableciendo las
necesidades desde el plano fisiológico hasta el más personal en el campo del
aprendizaje, se van haciendo posibles conductas menos dominadas por el instinto y
más por la cultura. Maslow puso de relieve estudios respecto a la motivación,
creatividad, necesidad de logro y los deseos cognitivos, conceptos que han sido
desarrollados más amplios por otros autores. Su obra ha reforzado la imagen activa
y constructiva de la existencia humana.

Carl Ranom Rogers (1902 – 1987), defiende una perspectiva humanista, que en el
campo de la psicoterapia denomina “terapia centrada en el cliente”, o también
“terapia no directiva”. Rogers nace en Oak Park, Ill, USA en 1902 y fallece en 1987,
se formó en el Teachers College (Nueva York), trabajó como psicólogo en temas
infantiles y de orientación, luego enseño Psicología clínica en Ohio, Chicago y
Wisconsin. Durante años mantuvo una abierta discrepancia con los teóricos del
neoconductismo. Entre otras obras que destaca es “On becaming a person” y
“Psychotherapy and personality change”.

Rogers, tiene una visión dinámica, procesual de la personalidad y de la realidad.


Para él la vida, en su plenitud, es un proceso que fluye y cambia, en que nada está
fijado. Para Rogers ser una persona es ser un proceso más bien que un producto.
Se trata de una realidad en movimiento, que aspira a metas y a la realización de
propósitos. Las metas, las relaciones con los otros hombres y con las cosas, incluso
la imagen de uno mismo, todo está en movimiento, son procesos más bien que
cosas, y pueden, por tanto, desajustarse o perturbarse. La persona posee
capacidades y, sobre todo, necesita desplegarlas para mantenerse. Esta tendencia a
la actualización, es el único motivo de desarrollo. En el desarrollo que experimenta
el organismo desde su infancia, adquieren un papel decisivo los valores. Importan
mucho las satisfacciones de la experiencia propia, y también la consideración
positiva experimentada en la interacción con los demás. Para Rogers el aprendizaje
permite el crecimiento personal y conduce a la autorrealización a cada individuo
normal, por medio del aprendizaje el individuo se vuelve más flexible, más único y
variado, más adaptado creativamente. Los problemas surgen cuando aparecen
discordancias entre el yo de cada uno (self) y su experiencia, fundamentalmente
porque aparezca algo que se muestra como amenaza para el yo. La orientación de
Rogers gira en torno al desarrollo de la personalidad y a las condiciones de su
crecimiento existencial, basándose por tanto en los datos provenientes de la
experiencia del individuo, concebido como un ser que existe, deviene, surge y
experimenta. La posición de Rogers en la psicología está enmarcada en un enfoque
fenomenológico o existencial que emplea como fuente de información de las
experiencias conscientes subjetivas del hombre.

51
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Rogers no formula una teoría del aprendizaje propiamente dicho, pero sí caracteriza
integralmente la “situación de aprendizaje” y las condiciones inherentes para que se
produzca un aprendizaje significativo y vital para el ser humano. Rogers, habla de un
aprendizaje experiencial, que consiste en un aprendizaje “auténtico”, va más allá
de la acumulación de conocimientos, es un aprendizaje que provoca un cambio en la
conducta del individuo, en las acciones que escoge para el futuro, en sus actitudes y
en su personalidad, todo esto a través de un conocimiento penetrante que no se
limita a una simple acumulación de saber, sino que se infiltra en cada parte de su
existencia. Para conseguir este tipo de aprendizaje es necesario permitir al que
estudia un contacto real con los problemas que conciernen a su existencia, de
manera que él pueda elegir aquello que desea resolver, que desea aprender. Sólo
así producirá un aprendizaje experiencial fruto de un enfrentamiento existencial con
un problema significativo. La hipótesis es que los aprendices puestos en contacto
efectivo con la vida desean aprender, desean crecer y madurar y anhelan, sobre
todo, crear.

Rogers (1969), propone algunos principios básicos del aprendizaje experiencial:


- El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje.
- El aprendizaje significativo se realiza cuando el estudiante advierte que el
material a estudiar le servirá para alcanzar las metas que se ha fijado.
- El aprendizaje exige un cambio en la organización del yo (o sea en la
percepción de sí mismo), por lo cual representa una amenaza y suele
encontrar resistencia.
- Por lo tanto, los aprendizajes que constituyen una amenaza para el yo, se
captan y se asimilan más fácilmente cuando el peligro externo es mínimo.
- Gran parte del aprendizaje significativo se adquiere por medio de la práctica.
- El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en
el proceso adquisitivo.
- El aprendizaje emprendido espontáneamente, que engloba a la totalidad del
sujeto (tanto sus sentimientos como su inteligencia), es el más duradero y
generalizable.
- En el mundo moderno, el aprendizaje de mayor utilidad social, es el que se
basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del
cambio en la propia personalidad.

Redefiniendo el aprendizaje experiencial es “cualquier actividad de aprendizaje que


facilite el desarrollo del conocimiento experiencial”. Al aprender a partir de la
experiencia, los estudiantes son estimulados a reflexionar la experiencia personal
pasada, como un medio de descubrir soluciones a los problemas presentes a partir
de situaciones pasadas. Si reflexionamos en lo que hacemos, podemos modificar
nuestras acciones en el futuro. Acción sin reflexión no conduce a ningún
aprendizaje, acción seguida de una reflexión asegura cualquier aprendizaje futuro.

Rogers ha reconocido una disposición fundamental e inherente en el hombre, es que


toda persona tiene la necesidad permanente de desarrollarse, de “crecer”, de
desarrollar todas sus potencialidades para favorecer su conservación y
enriquecimiento, a esta tendencia se denominó “tendencia a la actualización”.
Rogers plantea que la naturaleza humana tiende por sí misma a la autorrealización,
al desarrollo positivo y a la congruencia. Maslow y Rogers, plantean que la
educación debe propiciar que el niño vaya logrando satisfacer necesidades previas o

52
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

básicas, hasta llegar a satisfacer la necesidad de autoactualización y


autorrealización, que le permitirá transformarse en una persona completa.

Objeto de estudio

Esta escuela centra sus estudios en la relaciones interpersonales, en la libertad, en


la responsabilidad, en la escala individual de valores, en el sentido de la vida, en la
autorrealización, en el autoestima, en el dolor, en la ansiedad y en la muerte. Pone
énfasis en la experiencia subjetiva privada y el crecimiento personal o
autorrealización, parten de que el comportamiento del hombre es producto de su
elección libre.

Método de estudio

Los humanista utilizaron el método de la introspección (describir y analizarse uno


mismo), el método fenomenológico (describir y analizar el fenómeno tal como se ve)
y el método experiencial (estudio de la vivencias de las personas); para la
recolección y análisis de datos usaron los siguientes procedimientos: examen de los
antecedentes biográficos del cliente, análisis intuitivo de las experiencias de las
personas.

Aportes

La corriente humanista dio grandes aportes a la psicología:


- Uno de sus grandes aportes de esta escuela a la Psicología fue de dar origen
a la Psicología Humanista, cuyo objeto de estudio está centrado en el estudio
de la existencia y en las cualidades del hombre.
- La Escuela Humanista trató de ampliar los contenidos de la psicología al
incluir en sus investigaciones las experiencias humanas, tales como el amor,
el odio, el temor, la esperanza, la alegría, el humor, el afecto, la
responsabilidad y el sentido de la vida. Estos aspectos de nuestras vidas,
anteriormente no habían sido estudiados o tratados científicamente, porque
eran cuestionados de no ser susceptibles de medición y de manipulación
experimental.
- La Psicología Humanista tiene algunas aplicaciones interesantes para la
educación, sugiere entre otras cosas, que los alumnos pueden ser aprendices
activos y entusiastas, más que entes pasivos a los cuales hay que forzar a
aprender.
- Sugiere que los profesores deben estar menos preocupados del nacimiento y
pasado del alumno, y más centrados en cómo se pueden beneficiar los
alumnos de las circunstancias actuales. Implica que los profesores son una
parte dinámica de la transacción enseñanza – aprendizaje, ya que la
personalidad misma de los profesores y alumnos es central en este enfoque.
- Parte de la creencia de que las personas son capaces de enfrentar
adecuadamente los problemas de su propia existencia, y que lo importante es
llegar a descubrir y utilizar todas las capacidades en su resolución.

53
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

2.11. La escuela rusa o socio histórico

Antecedentes, Pioneros y fundadores

Se desarrolló en la ex Unión Sovietiva o Rusia, sustentada en la concepción del


marxismo y del materialismo dialéctico e histórico, los cuales le dieron un carácter
Socio-histórico-cultural. Esta escuela se opone a las concepciones biologistas y
reduccionistas9.

Pioneros y representantes
La Escuela Socio Histórico Cultural hace su presencia con los trabajos de Iván
Sechenov (1829 – 1905), Wladimir B. Bechterev (1857 – 1927), Ivan Mikhailovich
Sechenov (1829 – 1905), Ivan Petrovich Pavlov (1849 – 1936), Konstantin
Nicholaevich Kornilov (1879 – 1957), Lev Semyonocich Vigotski (1896 – 1934),
Sergei Leoniovich Rubinstein (1889 – 1960), Alexei N. Leontiev (1903 – 1979) y
Alexander Ramonovich Luria (1902 – 1977), todos ellos fueron médicos, fisiólogos y
psicólogos10. En la actualidad todavía no se ha podido integrar la gran cantidad de
investigaciones realizadas por estos investigadores.

Objeto de estudio

La Actividad Nerviosa Superior o Actividad Superior Investigativa del hombre.

Métodos y Técnicas

Emplearon los métodos descriptivos, el método experimental y el método dialéctico.

Aportes

La Escuela Socio Histórico Cultural dio inicio a la Psicología como una ciencia
verdadera. Revolucionó la Psicología, dirigiendo sus estudios a la Actividad Nerviosa
Superior o Actividad Superior del Hombre, como una función reflectora psíquica del
cerebro, que aparece como producto de los vínculos reales del hombre con su
mundo actuante sobre él.

1. LA ESCUELA RUSA

1.1. Antecedentes

Primeros Pasos de La Psicología Rusa

Ya durante el último cuarto del siglo XIX comenzó la Psicología Rusa a merecer la
atención de intelectuales , médicos y filósofos rusos. Un grupo de demócratas
9
Ibídem (3). Pag. 362 - 275
10
SMIRNOV, A.A., RUBINSTEIN, S.L., LEONTIEV, A.N. Y TIEPLOV, B.M. Ed. Grijalbo S.A. México. Pag.
37 - 63
54
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

revolucionario, como V.G. Belinsky (1811 –1848 ) , el “PADRE” del grupo radical
ruso, o Alexander Herzen (1812 –1870); autor de unas famosas Cartas sobre el
estudio de la naturaleza (1845 – 1846) promovieron una visión materialista del
hombre, que encontraría eco posterior en la obra de una figura central en este
campo como Ivan Sechenov.

Más tarde , habían de ser unos positivistas M. M. Troitstskki ,Nikolai Grot (1852 –
1899) y Georgy Chelnapov (1862 – 1936), los que llevaron adelante la
institucionalización de la psicología. Los dos primeros comenzaron a enseñar esta
disciplina en la Universidad de Moscú, fundaron allí una sociedad psicológica (1885)
y editaron en 1889 la revista, Voprosy Filosofii i Psikhologii ( Problemas de filosofía y
Psicología). Chelpanov por su parte, enseñó psicología experimental en Moscú ,
publicando un manual sobre esta disciplina (1915), y creando un Instituto de
Psicología (1912), donde desarrollaron líneas de trabajo inspiradas en la psicología
europea de corte Wundtiano. Allí se formaron autores como Smirnov, o Komilov,
que iban a orientarse de modo nuevo y radical hacia una psicología de base
marxista, tras la revolución de 1917. Al mismo tiempo, los grupos de fisiólogos que
dirigían, respectivamente. Pavlov y Bechterev progresaban en su investigación
sobre reflejos y conducta

Como es sabido en el marco de Ia Guerra Mundial (1914 – 1918) se produce en


Rusia, gobernada por el Zar Nicólas II, una revolución de soldados y trabajadores.
En marzo de 1917 el Zar abdicó, y Rusia quedó en las manos de un Gobierno
provisional al que la Revolución de Octubre de 1917, por obra de Bolcheviques,
puso fin Lenin, Trotsky y Stalin, con un puñado de revolucionarios decididos, inician
la transformación de la sociedad elemental de la Rusia Zarista, en medio de una
férrea disciplina interna de partido único. De 1922 a 1928 se afianza Stalin en el
poder , mientras muere Lenin (1870 – 1924 ) y cae Trotsky (1879 –1940 ).

Stalin (1879 – 1953 ), dictador absoluto , impuso planes quinquenales de desarrollo,


ordenó purgas políticas, incluso estableció doctrinas filológicas y su huella se dejo
sentir en todos los órdenes sociales. En torno a el se puede organizar una
periodización de la psicología, cuyas líneas fundamentales podrían ser las
siguientes.

1. Època del “marxismo mecanicista” (1917 – 1930). En torno a los años veinte, en
época prestalinista, dominaba una visión del hombre como máquina que reacciona a
estímulos; se ataca al “idealismo”, a toda psicología que conserve elementos
subjetivos (conciencia voluntad), y al lado de Bechterev y Pavlov aparece una
primera integración de psicología y marxismo por obra de Kornilov (1879 – 1957),
que defiende la importancia de la dialéctica.

2. Época del “marxismo dialéctico” (1930 – 1936). En 1929 Stalin eliminó las
principales figuras rivales (Trotsky, Bukharin), lanzó el primer Plan Quinquenal de
industrialización y se impuso en el plano ideológico una perspectiva dialéctica.
Frente al reduccionismo mecanicista y la pasividad anterior se defiende la diversidad
propia de los niveles de evolución dialéctica. La existencia de fuerzas internas al
sistema explica su dinámica esencial. Se sientan las bases para la reincorporación
de la “conciencia” y “propósito” en el modelo psicológico de hombre. Junto al breve

55
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

triunfo de Kornilov se produce una expansión de orientación evolutiva, que defiende


una interpretación históricosocial del desarrollo: L. S. Vigotski (1896 – 1934).

Un acontecimiento fundamental marca el fin de este período. Es el decreto hecho


público por el comité central del partido comunista “Sobre distorsiones paidológicas
en el Comisariado de Educación” (4 julio 1936). Con él se intervenía directamente en
los quehaceres propios del psicólogo; se desterraban los test de las escuelas e
industrias; el desarrollo de buenos ciudadanos era el objetivo primordial a cumplir.
Las revistas de psicología terminaron por enmudecer.

3. Época de trunfo de la dialéctica (1936 – 1950). Una integración de marxismo y


psicología, en torno al fundamental concepto de “reflejo”, bare la perspectiva de la
resolución de los problemas de la psicología desde el pensamiento de Marx como
pieza clave: es la obra, entre otros, de S. L. Rubinstein (1889 – 1960).

4. Época de Pavlovismo soviético (1950 – 1955). Desde que, en 1950, tuvo lugar
una conferencia dedicada al estudio y homenaje de la figura de Pavlov, éste se
convirtió en un pilar fundamental de la psicología rusa, al lado de la dialéctica
marxista que es el otro gran fundamento.

Payne advirtió, a lo largo de las etapas de esta evolución, se ha ido realizando un


progresivo esclarecimiento de los requisitos de una psicología marxista. Durante los
iniciales años veinte, la principal condición es que fuera materialista, mientras que en
los años treinta se sumó a aquélla la dialéctica. Desde 1950 se ha añadido un
elemento nuevo y extrínseco, a saber, la fisiología pavloviana.

5. Época de consolidación de la psicología como ciencia de la actividad psíquica


(1955 – 1990). En 1956 las autoridades políticas iniciaron un proceso de crítica al
pasado stalinista al tiempo que incrementaban sus relaciones con occidente.
Resurgió, con nueva fuerza, la construcción psicológica de Vigotski, a través del
ascenso a puestos prestigiosos de sus discípulos (Leontiev y Luria), y se admitió la
intervención de psicólogos en el mundo social soviético, por aquél entonces
embarcado en un gran esfuerzo por competir con las potencias industriales
occidentales.

Teóricamente, ello representó la consolidación de una psicología concebida como


ciencia de la “actividad psíquica”, aunque se mantuvieron las formas de un
pavlovianismo de fondo; prácticamente, cobró gran peso la psicología aplicada; se
reorganizó la sociedad de psicólogos (1957), reapareció “Problemas de Psicología”
(Voprosi Psikhologi, 1955), se crearon facultades de psicología (1965) e incluso un
Instituto de Psicología en la Academia de Ciencias de la URSS (1971). También se
incrementaron los contactos con la ciencia internacional.

6. Fin de la época comunista y democratización de Rusia. Entre 1988 y 1991 se han


producido unos gigantescos cambios que han puesto fin al sistema político
engendrado por la revolución comunista. En 1991 se ha suprimido el partido
comunista, se ha disuelto la unión de repúblicas así como el pacto militar que las
unía, al tiempo que se consolida lentamente una incipiente democracia bajo el
liderazgo del presidente Yelstein. Como elemento simbólico de tantas
transformaciones tal vez cabe señalar la vuelta al uso del nombre de Rusia para

56
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

denominar al nuevo Estado. Ese proceso ha sido acompañado de profundos


cambios sociales, que sin duda han de afectar al presente y futuro de la psicología,
en direcciones aún no fácilmente determinables. Al parecer, en la nueva situación ha
crecido notablemente el interés por las varias doctrinas de la psicología humanista.
Aquí no podemos entrar a considera semejante proceso, limitándonos a mencionar
su existencia e importancia.

Sumariamente ahora se va examinar el desarrollo científico de lo que ha sido la


psicología “soviética”, dejando aparte lo que llegue a ser de la nueva psicología
“rusa”.

1.2. Representantes e Ideas Principales

La Escuela Rusa es de carácter Socio Histórico Cultural y hace su presencia con los
trabajos de J, N. Sechenov, Ivan Pavlov (1905), K. N. Kornilov, Vigotski (1920),
Rubinstein (1935), Leontiev (1970) y Luria (1970).

Ivan Mikhailovich Sechenov (1829 – 1905)

Sechenov, nació en Teplyi Stan, Simbirsk, Rusia, en 1829 y Fallece en Moscú, en


1905, se graduó en medicina en la Universidad de Moscú, después estudió en Berlín
y Heildelberg, trabajo en los laboratorios en Alemania y en Francia, se interesó por la
fisiología del sistema nervioso, estudió los procesos de inhibición y como resultado
de su trabajo, trató de mostrar que todos los procesos mentales tienen una base
fisiológica, y consisten en una actividad refleja, innata o aprendida. Su trabajo más
importante es el de “Los reflejos del cerebro”, (1883), anos después Pavlov
reconocería que en ese libro se hallaba una de las raíces de su propio impulso
investigador.

Sechenov, es la figura representativa del despertar de la fisiología rusa, introdujo la


investigación bioeléctrica y fundó un laboratorio fisiológico en San Petersburgo. Su
influencia fuera de Rusia fue pequeña, en Estado Unidos sus estudios se tradujeron
a mitad del siglo XX.

Sechenov necesitaba encontrar un camino objetivo y observable a través del cual


poder acercarse al análisis de lo mental. Su idea era clara, la actividad psíquica del
hombre se expresa por signos exteriores. La diversidad infinita de las
manifestaciones exteriores de la vida cerebral, se reducen a un solo fenómeno, el
movimiento muscular. Estos simplifica mucho la cuestión. Lo psíquico aparece
expresado en el movimiento y vinculado al cerebro de modo que Sechenov hace, de
éste, el camino de acceso al estudio del primero.

Sechenov, se plantea cómo funciona el mecanismo cerebral, aplicando en este


punto el esquema del reflejo, al que también habían llegado otros fisiólogos
europeos, pero lo relevante, es que Sechenov, creyo que el reflejo podía aplicarse,
no solo a la conducta invariable y mecánica e involuntaria en que una misma
respuesta se presenta al aplicar al organismo un mismo estímulo, sino que era
capaz de dar cuenta también de la conducta voluntaria, para esto necesita solo dos
cosas, primero que la conducta respondiera a un estímulo del medio, segundo que
hubieran en el organismo un mecanismo que sin destruir el automatismo, lo

57
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

complicase, hasta el punto de poder producir, la variabilidad de conductas y


manifestaciones exteriores que observamos, de esta forma Sechenov, elabora un
modelo, en que el estímulo y la respuesta muscular, se intercala, lo que se llamó
“centro de complicación”; esta idea estaba probablemente vinculada, con el gran
descubrimiento fisiológico de la figeza del medio interno u homeostasis, hecho por
Claude Bernard.

Ivan Petrovich Pavlov (1849 – 1936)

Nació en Ryazan, Rusia, en 1849, y fallece en Leningrado, en 1936, estudió


fisiología en la Universidad San Petersburgo, fue profesor de fisiología y luego
directo en el Instituto de medicina experimental, recibió el Premio Nobel en 1904, y
fue elegido miembro de la academia rusa de ciencias en 1905

Sus investigaciones más significativas que abordaron a la Psicología fueron sus


descubrimientos sobre los reflejos condicionados: Estudió también los tipos de
sistema nervioso, a partir de las cuales estableció una clasificación de
temperamento y personalidades, entre sus obras más importantes, destaca “Los
Reflejos Condicionados”.

Pavlov es un fisiólogo que llega a los problemas psicológicos desde su ciencia


partida. Primero se interesó por la regulación nerviosa de la actividad cardiaca, y
luego por los problemas de la digestión.

Al estudiar la digestión, dice Pavlov, cabía examinar el grado de transformación del


alimento en sus diversas fases, esto había de hacerse investigando la secreciones
gástricas. Pavlov ingenió un método para establecer en un animal vivo una fístula
gástrica que permitiese obtener muestras de los jugos producidos durante la
digestión. De esta forma pudo ver que el organismo, posee unos mecanismos
reflejos, por los cuales las secreción gástrica, se ajusta cuantitativa y
cualitativamente, a la peculiaridad del alimento ingerido. Es en este terreno
precisamente donde descubrió entre sus otros proceso de adaptación unos reflejos
muy peculiares, llamados los reflejos condicionados.

Hay una secreción refleja producida por la presencia de alimento, en ciertos


receptores bucales, estos reflejos son las conexiones causales regulares entre
ciertos estímulos externos definidos actuando sobre el organismo, y sus reacciones
necesarias. Hasta aquí nada era sorprendente, pero Pavlov encontró un tipo de
fenómeno bien distinto, que la vista del alimento incluso el sonido de los pasos del
que traía el alimento al animal, era estímulo suficiente para que comenzase a
segregar jugos gástricos. En la estimulación a distancia, donde la falta de contacto,
exitante – receptor específico, ya mencionado tenemos, un hecho psíquico y no
fisiológico. El problema se le presento primero, bajo la forma de secreción psíquica
de las glándulas digestivas.

Había que comparar ambos procesos. Pavlov comenzó por establecer que la
adaptación a distancia no mostraba ninguna diferencia con el reflejo salivar
fisiológico normal, y podía ser tenido también por reflejo, la única diferencia consiste,
en que el fisiológico es constante, incondicional, mientras que el psicológico varía
constantemente y por tanto es condicional, además en el reflejo incondicionado el

58
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

papel del estimulante es asumido por las propiedades del objeto, que obra como
estímulos fisiológicos. Por el contrario en los reflejos condicionados, intervienen, en
calidad de estímulos, ciertas propiedades del objeto, que no tienen ninguna relación
fisiológica directa. En cierto modo estas propiedades, son como señales de las
primeras. Así, al lado de las conexiones innatas y “absolutas”, entre estímulos
incondicionados y respuestas incondicionadas, hay otro tipo de conexiones
temporales, estas están sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones y en ellas un
estímulo condicionado, presentado repetidamente, junto al incondicionado, terminan
por controlar o desencadenar la repuesta, naturalmente asociada al estímulo
incondicionado. Como es sabido la condición de eficacia del estímulo incondicionado
radica, en su repetida vinculación con el estímulo fisiológico o absoluto, del que llega
a convertirse en una auténtica y efectiva señal, en la base de cualquier reflejo
condicionado se encuentra, un reflejo incondicionado.

Los reflejos permiten la adaptación del organismo mediante esta la conservación


“todo el mundo admite que el organismo animal es un sistema extremadamente
complejo, compuesto por un número casi ilimitado, de partes conectadas entre si, y
que forman un todo, en estrecha relación y equilibrio, con la naturaleza ambiente. La
fisiología al investigar estas operaciones, considera al organismo como una
máquina, desde esta perspectiva biológica claramente mecanicista Pavlov se
enfrenta con el reflejo condicionadp.

Pavlov sostiene que en cerebro hay un sistema de analizadores que reciben las
excitaciones del medio y posibilitan con su puesta en marcha la conducta adaptativa
adecuada, esto ocurre, porque, al establecerse el reflejo condicionado se forma una
vía, que permite discurrir, la excitación correspondiente a la señal (o estímulo
condicionado), desde su lugar cortical al lugar propio de la excitación incondicional o
fisiológica, desd este último punto hay un camino, para producir, respuesta glándular
o muscular. Pavlov supone que en cortex cerebral concebido como un verdadero
campo dinámico, la excitación del estímulo condicionado es atraída hacia el lugar de
excitación del incondicionado, y las repetidas asociaciones de ambos estímulos,
forman allí una nueva vía de descarga. La formación de reflejos condicionados es la
base del fenómeno del aprendizaje.

Al interpretar los estímulos condicionados como señales de los incondicionados.


Pavlov abrió camino hacia una consideración del reflejo como proceso cognitivo. En
efecto, mediante el proceso de condicionamiento los primeros adquirirían un valor
semántico, de referencia a los estímulos absolutos incondicionados. En la última
etapa de su vida Pavlov se refirió además a la existencia de un segundo sistema de
señales, en que culminaría el conocimiento. En el animal la realidad es señalada
casi exclusivamente por excitaciones lo que en nuestro lenguaje subjetivo
corresponde a las impresiones, sensaciones y representaciones del mundo
circundante. Es el primer sistema de señales de la realidad, sistema que nos es
común con los animales. El lenguaje constituye el segundo sistema de señales de la
realidad, y es específicamente del hombre, siendo la señal de las primeras señales:
al tiempo que nos aleja de la realidad. Pavlov afirma que el lenguaje ha hecho de
nosotros lo que somos. Lenguaje y pensamiento, como estructuras de simbolización,
encuentran de este modo su lugar en el sistema reflexológico.

59
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

En el campo de la motivación, el factor desencadenante para la conducta mecánica


e instintiva es el estímulo natural o incondicionado. En el reflejo condicional ocupa
también el estímulo incondicionado un papel de refuerzo de la conexión adquirida,
en cuanto su desaparición o disociación respecto del estímulo condicionado acarrea
inexorablemente la extinción del proceso. Esta extinción, por cierto, por cierto, no
podía ser concebida como una simple desaparición de la vía de conexión nerviosa
adquirida. Pavlov descubrió que tras un proceso de extinción y cierto reposo, el
estímulo condicionado evocaba una respuesta, dotada nuevamente de una cierta
magnitud, fenómeno que ha sido interpretado como resultado de una recuperación
espontánea.

En último extremo Pavlov orientó su doctrina hacia la concepción adaptativa y


homeostática del funcionamiento del organismo, al que consideraba como sistema
mecánico en equilibrio con su ambiente, con ello estaba dentro del campo abierto
por Bernard, y más cerca ya de su mundo por Sechenevov.

Respecto a la personalidad Pavlov, clasificó los tipos en función del sistema nervioso
en la mediad en que dominase en éste la excitación o la inhibición. Con los
esquemas propios Pavlov reconstruyó la clasificación de Hipócrates. El colérico
representaría la excitación máxima; el sanguíneo, el predominio ligero de la
excitación; el melancólico, de escasa excitación, y el flemático predominio de la
inhibición; sin embargo, volvió sobre el tema y procuro tener en cuenta la mayor o
menor fuerza o nivel de excitación y de resistencia a la inhibición, el equilibrio entre
inhibición y excitación y la movilidad y capacidad de pasar de una a otra, con estos
conceptos llegó a aproximarse también a los problemas de la psicopatología,
relacionando la depresión maniaca con la excitación, y la esquizofrenia con la
inhibición. Estas fuerzas corticales, estarían también a la base de los trastornos
neurótico lo que le llamó neurosis experimental, entendió que el proceso se debía a
las interferencias cerebrales que había de surgir entre excitación e inhibición.

Al final de su vida Pavlov decía sigo siendo un fisiólogo ante todo, esta postura era
coherente, con su idea de que lo psíquico, no era más que la actividad nerviosa
superior. La psicología aquí de nuevo es absorbida por la fisiología. Sobresalen
puntos de vista de orden general: el materialismo mecanicista, que presenta la vida,
en términos físicos químicos, el determinismo, en el origen de cualquier acción y de
todo efecto existe una causa, y el dinamismo general y sistemático, que pretende
entender al organismo vivo, quedando además una monumental obra de
investigación experimental del comportamiento.

La Reactología de Konstantin Nicholaevich Kornilov (1879 – 1957)

Antes de la revolución rusa, había una psicología “idealista”, de influencia wundtiana,


representada sobre todo por Chelpanov, y una enérgica corriente reflexológica bajo
el liderazgo de Pavlov y Bechterev.

Uno de los principales enemigos del idealismo psicológico, disconforme al mismo


tiempo con el objetivismo de Bechtevev, fue Kornilov, discípulo de Chelpanov, llegó
a suceder a éste como director del Instituto Psicológico de Moscú (1924 – 1931),
figurando luego como vicepresidente de la Academia Soviética de Ciencias
Pedagógicas (1944 – 1950). Entre los trabajos más importantes de Kornilov se

60
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

cuenta “La Psicología a la luz del materialismo dialéctico”. Fue también editor de la
revista Voprosy Psikhologii.

Kornilov sostiene la necesidad de basar la psicología en el materialismo dialéctico.


Al reconocer en la materia, en la naturaleza el objeto primario, evita cualquier
dualismo y adopta una posición monista; al admitir el carácter dialéctico de la
realidad, reconoce la existencia de “grados del sucesivo desenvolvimiento de la
materia”, diferenciados e irreductibles: el mundo inorgánico, el orgánico, el social. De
esta perspectiva, la psicología subjetivista de la conciencia y la objetivista de
tendencia reduccionista y fisiologizante resultaban, para Kornilov, “unilaterales”.

Para Kornilov lo psíquico no es más que el aspecto subjetivo de lo fisiológico, es el


otro lado de los procesos fisiológicos que muestran rasgos cualitativos. Para
Kornilov la personalidad es una unidad estructural cualitativa definida, que integra
formas innatas de comportamiento junto a otras adquiridas. Desde la perspectiva
dialéctica, el despliegue de aquella unidad es un aspecto fundamental en su estudio.
En este proceso aparece como relevante el tipo psicológico del individuo, que puede
ser muscular (activo o pasivo), o bien sensorial igualmente activo o pasivo. En este
despliegue se da una tensión entre instinto y conducta aprendida, o hábito, que
Kornilov procura integrar de modo que el primero se introduce después... en la
formación de los hábitos del hombre. En motivación definió como procesos básicos
instinto y emoción.

Para Kornilov la verdadera Psicología deberá ser una Psicología diferencial de las
clases, porque solamente fundada en el estudio de las fuerzas sociales en
movimiento puede resultar comprensible la Psicología de los simples individuos.
Considera luego “ecléctico” su punto de vista, y culpado de “mecanicista”.

Lev Semyonocich Vigotski (1896 – 1934)

Psicólogo y filósofo soviético, nació en Gomel, Rusia en 1896, y muere en Moscú en


1934. Se formó con Kornilov en el estudio de la Psicología Experimental, centró su
atención en la dimensión evolutiva e histórica de la psique humana. Vigotski estudió
en Moscú historia y filosofía. Sus intereses le dirigieron luego a la Psicología, las
ciencias sociales y a la lingüística. Enseñó luego en Gomel, su ciudad natal, como
pedagogo y paidólogo. Trabajo con Kornilov en el Instituto de Psicología (1924), y en
torno a él se agruparon algunos jóvenes, como A. N. Leontiev y A. R. Luria, sobre
los que ejerció una profunda influencia. Enfermo desde muy joven de tuberculosis,
murió dejando una amplia obra inédita. De ella, la obra más importante e influyente
ha sido tal vez “Pensamiento y lenguaje, Thought and Language”, 1934.

Dada su temprana desaparición sus investigaciones fueron organizados por sus


colaboradores más cercanos como A. N. Leontiev, A. R. Luria, Galperin y Talzina. A
diferencia de otras teorías, el planteamiento de Vigotski otorga especial importancia
a la historia y la cultura para explicar el surgimiento y desarrollo de las funciones
superiores. Vigotski distingue dos niveles de análisis. El desarrollo filogenético y el
desarrollo ontogenético. El primero para a explicar el desarrollo de la especie y el
segundo explica el desarrollo del individuo. La categoría empleada para el análisis
del surgimiento de las funciones psicológicas superiores es la mediatización. Así
establece que en la filogenésis el mediatizador que permite la transformación del

61
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

hombre, o la humanización de a especie es el trabajo. El instrumento laboral hizo


posible la necesidad de comunicación entre los hombres, y así surgió el lenguaje
como una forma de comunicarse. La actividad instrumental o trabajo hizo posible el
perfeccionamiento de determinadas zonas del cerebro y el dominio manual. Esto
tiene un especial significado, ya que con ello quiere demostrar que la maduración del
cerebro no es un hecho biológico sino histórico – cultural. Los instrumentos del
trabajo establecen así una relación entre la experiencia histórica, o el periodo en que
logran determina competencia y la actividad que ésta realiza. En otras palabras el
perfeccionamiento se debe a las relaciones externas que posteriormente se van a
expresar a nivel interno.

En el nivel ontogenético o desarrollo individual, la dinámica es similar. Los procesos


psicológicos antes de ser internos o individuales tiene un expresión social o externa.
Los procesos psicológicos superiores representan una interiorización del
comportamiento social. Son dos tipos de instrumentos que se expresan en el
desarrollo del individuo: los físicos y los signos. Así tenemos que el niño conquista el
mundo por el dominio de los instrumentos físicos y semióticos. El signo en el
desarrollo ontogenético es el mediatizador, principalmente el lenguaje. Este último
como instrumento cultural se integra a la psique individual.

Las funciones psicológicas superiores son de orden social; interiorizadas van a


formar parte del desarrollo de la conciencia y de la personalidad.

Para Vigotski la personalidad es una unidad compleja, la interacción fundamental


es de naturaleza social y cultural. El ser humano se halla en despliegue, que no
resulta sólo por puro factores de herencia (desarrollo) ni por simple influencia del
medio (aprendizaje), sino por una verdadera interacción social. Por eso llega a decir
que la naturaleza psíquica del hombre es el conjunto de las relaciones sociales
trasladadas al interior y convertidas en funciones de la persona y en formas de su
estructura. Esta socialización acontece, fundamentalmente, a través de los procesos
de conocimiento y de autorregulación que establecen la conciencia en el individuo.

Para Vigotski la conciencia del hombre se hace posible gracias a la interacción de


sistemas mediante el uso de signos. La conciencia tiene una estructura semántica. Y
el proceso de adquisición de signos es de índole social. Lo que puede ser una
conducta instrumental en un niño, se convierte en un acto mostrativo y de demanda
cuando estimula a un adulto, que lo ve e interpreta el propósito del niño y le
proporciona el objeto. La transformación de sonidos expresivos en lenguaje sería un
ejemplo máximo; para Vigotski, el lenguaje es el mayor sistema de signos que hace
posible la conciencia, y muestra, a su vez, la naturaleza histórico cultural de ésta.
Entiende, pues, por signos los estímulos medio artificiales, introducidos por el
hombre en la situación psicológica y que cumplen la función de autoestimulación y
que constituye un medio para dominar el comportamiento, ajeno o propio. Los signos
regulan, como instrumentos que son, la conducta, y dan a ésta una estructura
mediatizada. El uso de medio o instrumentos transforma lo que era primero una pura
conducta natural de índole biológica en otra que ya está histórica y socialmente
configurada- Éste es un cambio que no resulta por sumación de funciones
elementales. La acumulación de enlaces asociativos no lleva nunca por sí misma a
la aparición de la forma superior de la actividad intelectual; ésta está vinculada a la
actividad con signos nacida en el marco de una relación intersubjetiva.

62
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

En la adquisición de un lenguaje, es fundamental la interacción entre sujetos. El


lenguaje lo aprende el niño gracias a su relación con sus padres y con otros
semejantes (función Inter._ psíquica), y luego lo emplea para la autorregulación
propia (función intra – psíquica). Las funciones mentales superiores, dice Vigotski,
son procesos mediatizados, y los signos, los medios básicos utilizados para
dominarlos y dirigirlos; además, se dan primero como exteriores, sociales, luego
como internalizadas, subjetivas.

El pensamiento para Vigotsk, es una actividad relacional que resuelve problemas,


mediante una generalización. La conducta elemental está determinada por los
estímulos, la conducta humana compleja es, para Vigotski, una actividad
autorregulada gracias a los signos. Esa actividad transforma el medio, y también
transforma al propio sujeto, y en su forma más compleja aparece como trabajo,
transformación de la materia, concepto esencial en la visión antropológica marxista.
Supone, además, la aparición de un margen de libertad que hace posible la volición,
ya que desde un cierto nivel en adelante no hay ya una conducta fatalmente ligada
a los estímulos, sino ligada a la autorregulación del propio sujeto. Así el niño va
desde los movimientos voluntarios primitivos a las instrucciones verbales, y de ahí a
la voliciones complejas gracias a su acción social.

En lo que respecta a la relación entre el pensamiento y lenguaje, Vygotski plantea


una postura muy distante al de Piaget, se interesó mucho por las cuestiones
evolutivas y propuso que a medida que el niño crece, se puede distinguir tres etapas
principales en la relación entre el pensamiento y el lenguaje: Durante la primera
etapa el pensamiento y el habla no están relacionados. Los tipos de pensamiento
que tienen los niños muy pequeños son en gran parte los mismos que los de de los
animales superiores, pues para estos pensamientos no se requiere la habilidad de
usar el lenguaje. El lenguaje de estos niños empieza con el balbuceo prelinguístico,
cuya función es compleja, pero no relacionada con la expresión del pensamiento.
Tampoco el primer uso de la palabra está relacionado con los procesos complejos
del pensamiento, sino con el acto de nombrar y de emitir preguntas. En la segunda
etapa el pensamiento y el habla se conectan. Al principio lo que el niño dice está tan
sólo vagamente relacionado con lo que hace para solucionar problemas. En esta
etapa se desarrolla el habla egocéntrica. Este habla se observa fácilmente en niños
de dos a seis años. Frente a esto Vygotski y Piaget tenían posiciones muy opuestas.
Para Piaget el habla egocéntrica es el fruto de un desarrollo primitivo del
pensamiento. Para Vygotski el habla egocéntrica da origen al lenguaje subvocal que
es tan característico de la mayor parte de nuestros pensamientos complejos. En la
tercera etapa Vygotski relaciona el pensamiento y el lenguaje, hacia los siete años
el habla egocéntrica se convierte en habla interna, y los pensamientos complejos
son posibles por el hecho de que pueden hacer uso de un medio lingüístico. Sin
embargo Vygotski tuvo mucho cuidado de no identificar nunca el pensamiento con el
habla interior. Siempre dejó una posibilidad de que algunos tipos de pensamiento no
dependen del habla interior.

Para Vigotski el aprendizaje tiene un papel muy importante en este sistema. Hay
una forma del mismo que ocurre en los niveles de conducta elmental, gracias a la
retentividad del sistema nervioso que lo permite conservar experiencias e
impresiones inmediatas (memoria natural), sobre todo, una transformación de la

63
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

conducta como resultado de la adquisición de sisgnos, que son aprendidos y que


permiten la organización de funciones mentales superiores, con lo que se alcanza la
vida específicamente humana y social, y en ella funciona una memoria intelectiva.

El Aprendizaje como Proceso Social, es una característica bastante distinguible de la


teoría histórico social de Vigotski, es la precisión que tiene sobre el aprendizaje y
considera como un proceso social, que ocurre en el individuo, como una forma de
integrarse a su medio e historia. No es lo mismo decir que el aprendizaje es un
proceso psicológico contextualizado por lo social. De aquí se desprende que en la
interacción social a la que se denomina interpsicológicas surgen funciones mentales:
representaciones simbólicas, memoria, pensamiento, lenguaje y percepción. Vigotski
afirma que el aprendizaje es un proceso necesario y universal en el desarrollo de las
funciones psicológicas, específicamente humanas y organizadas culturalmente. El
aprendizaje es un proceso social, no privado o individualista, por lo tanto tiene que
anteceder al desarrollo, para que el desarrollo continue. Vigotski propuso una
concepción completamente diferente frente a la relación existente entre aprendizaje
y desarrollo, criticando la posición comúnmente aceptada, según la cual el
aprendizaje depende del nivel evolutivo del niño para ser efectivo. Quienes
postulaban esto consideraban por ejemplo que la enseñanza de la lectura, escritura
y aritmética debe iniciarse en una etapa determinada. Sin embargo Vigotski plantea
que no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos si
queremos descubrir las relaciones del desarrollo con el aprendizaje. Sostiene que es
el aprendizaje que guía el desarrollo. Y que ambos se influyen mutuamente.

Para Vigotski el aprendizaje dirige el desarrollo, en oposición a la teoría de Piaget


sobre el aprendizaje y desarrollo, Vigotski plantea que el aprendizaje como proceso
social, organiza y orienta las actividades del conocimiento, haciendo la dirección del
desarrollo psicológico. Quiere decir que por acción del aprendizaje, en el alumno
surgen nuevas capacidades psicológicas que permiten un desarrollo adecuado a las
exigencias de la cultura.

La capacidad de las funciones intelectuales no es una magnitud fija dada


biológicamente, Vigotski sostuvo que en cada niño hay una “área de desarrollo
próximo”, que abarca aquello que es capaz de hacer con ayuda de los adultos, y
que puede ser determinado en cada caso empíricamente. El concepto de la zona de
desarrollo próximo es otro aporte central de Vigotski a la educación escolar, que le
permite al maestro un trabajo operativo en las actividades pedagógicas de la
escuela. Para Vygotski el desarrollo cognitivo del niño depende más de las personas
que se encuentran en su alrededor, mientras para Piaget el niño es un pequeño
científico, que construye y entiende el mundo él solo. Frente a esto Vygotski propone
que el desarrollo cognitivo tiene lugar mediante la interacción del niño con los
adultos y con los niños mayores. Estas personas juegan un papel de guías y
maestros para el niño y le dan información y apoyo necesario para su desarrollo
intelectual, hasta que el niño construya un juicio firme que eventualmente le permitirá
resolver sus problemas. Los niños necesitan sólo algunas claves, recordatorios o
ayuda para recordar los detalles o pasos para resolver sus problemas. Es cierto que
algunos problemas pueden ser resueltos por ellos mismos, otros superan la
capacidad del niño, aunque se les explique cada paso. El punto medio de todo esto
lo denominó la zona de desarrollo próximo, refiriéndose al área en la que el niño no
puede resolver sólo el problema, pero con ayuda de un adulto o en colaboración de

64
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

otros niños más avanzados lo puede hacer. Es el área donde la instrucción puede
darse, ya que en ello es posible el aprendizaje verdadero.

La zona de desarrollo próximo es definida como la distancia entre el nivel de


desarrollo real (posibilidad que tiene el alumno para realizar una tarea en forma
autónoma o hasta donde alcanzó su rendimiento escolar) y el nivel de desarrollo
potencial (las posibilidades de desarrollo con asistencia, asesoramiento, guía del
experto o el maestro, o niño de mayor edad, es decir el nivel más alto que puede
alcanzar creándose mejores condiciones en el aprendizaje).

Con Vigotski, la conciencia, la conducta simbólica, la sociabilidad y la


autorregulación de la conducta dieron un paso adelante que había de ser relevante
para la Psicología rusa posterior, y que, en años recientes, ha ido ganando
crecientemente la atención de los investigadores occidentales.

Otro aporte de Vigotski es el método experimental genético, que consiste en crear


una situación para que el alumno pueda desarrollar los procesos psicológicos
superiores. El método constituye en que el individuo debe resolver una tarea
mediatizada por medios que brinda el examinador. El maestro es un generador
exterior de las posibilidades potenciales de hacer uso de la capacidad intelectual del
alumno. Otro elemento es el lenguaje, estructura artificial, convencional o arbitraria
que orienta y dirige el comportamiento. El lenguaje como conjunto de signos
arbitrarios orienta el aprendizaje como proceso social o externo que hace posible el
desarrollo psicológico. La aplicación del método experimental genético se ha
empleado exitosamente en la formación de los conceptos en los niños,
principalmente de los conceptos científicos; objetivo principal de la escuela. Este
método también se ha utilizado en la investigación de los procesos intelectuales
prácticos, los procesos atencionales, la percepción y la memoria.

Sergei Leoniovich Rubinstein (1889 – 1960)

Rubinstein nació en Odessa, Ucrania, en 1889, y falleció en Moscú en 1960. Fue


una de las figuras mas sobresalientes de la Psicología Rusa en la última mitad del
siglo XX. Su formación académica lo realizó en Alemania con Natorp, con quién se
doctoró en 1913, su interés fue combinar el marxismo con la psicología, dedicó a ello
varias obras entre las que destaca “El ser y la conciencia”, y “Los principios de
psicología”. En sus obras el problema central radica en la preocupación por lograr
una reconstrucción de la psicología sobre la base filosófica materialista, no se trata
de hacer compatible una psicología con una filosofía; más bien ante la situación de
crisis teórica en que se hallaba la psicología y la pluralidad de escuelas hacia
necesario ir a buscar el materialismo dialéctico la vía de solución y el fundamento
para una reconstrucción de la psicología.

La reconstrucción de la psicología había de comenzar por establecer con nitidez la


naturaleza de su objeto en forma análoga a lo que había hecho Kornilov. Rubinstein
rechaza un planteamiento meramente subjetivista e introspectivo de lo psíquico que
lo redujese a pura conciencia; o tanto le ocurre con los objetivismos que niegan la
conciencia en este complejo problema mantiene el principio de unidad de conciencia
y conducta como principio básico de la Psicología Soviética.

65
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

La primera aproximación a esa unidad la hace a través del concepto de reflejo.


Según Lenin, la materia es lo primario, la sensación, el pensamiento, la concienca
son el producto supremo de la materia organizada de un modo especial. Nuestras
sensaciones nuestra conciencia son solo la imagen del mundo exterior y de suyo se
comprende que el reflejo no puede existir sin lo reflejado, mientras que lo reflejado
existe independientemente de su reflejo. Se trataba como se ve, de una afirmación
radical del realismo filosófico.

Rubinstein concibe lo psíquico como fenómeno en que se da, por un lado una
vinculación a un individuo o aspecto subjetivo y junto a ello su relación con el objeto,
que es independiente de lo psíquico y del conocimiento, de esa manera resulta que
lo psíquico es un trozo de auténtica realidad y un reflejo de la realidad, o las dos
cosas a la vez. En todo lo psíquico se da por una parte, un sujeto y sustrato material,
real; además se da una referencia al mundo objetivo. Por sujeto se ha de entender
inmediatamente, el organismo en que eso procesos tienen lugar; por otro lado, la
referencia al mundo no es en este caso la mera intencionalidad de los
fenomenólogos, por aquí se sostiene una posición realista: el mundo produce en el
hombre su reflejo, y éste es efecto a un tiempo del mundo y del organismo. La
interacción real con el mundo o conducta, no está separada de la conciencia, que es
refleja del mundo.

Luego Rubinstein aprovechará para precisar el problema la teoría de Pavlov, para


aclarar el papel del organismo en el proceso psicológico. En los procesos de
interacción en qué consiste la actividad refleja del cerebro, aparecen esencialmente
vinculados, estos dos aspectos: es actividad nerviosa material y al mismo tiempo
actividad psíquica, es decir, la actividad psíquica constituye una función del cerebro
y un reflejo del mundo exterior, porque la propia actividad cerebral es una actividad
refleja condicionada, por la acción de dicho mundo. En síntesis, los procesos
interaccionan medio y organismo, y las causas externas actúan a través de
condiciones internas. Conciencia y conducta representan en su unidad, la unidad del
ser interno y del ser externo del hombre; más aun evidencian en su raíz la unidad del
sujeto y del objeto, con la supera el dualismo cartesiano, que trajo el idealismo, y
llevó a una crisis a la psicología.

El sistema de psicología que propone Rubinstein, es muy amplio, contiene como


base una teoría general de la psíque, de la conciencia y de la conciencia de si
mismo, además incluye:
1. La teoría de las funciones psicofísicas.
2. La de los procesos psíquicos.
3. La de la estructura psíquica de la actividad, y.
4. De las cualidades psíquicas de la personalidad.

Por lo tanto el hombre de quien se ocupa la psicología es un ser conciente y


razonante. Interpreta como ser que prevé, que se propone fines, y esta finalidad
esencial de la actividad humana, se muestra ante todo, en el trabajo social, el hecho
fundamental y decisivo, del cual surgen todas las diferencias existentes entre el
hombre y el animal.

Según Rubinstein la conciencia esta enlazada con el cerebro, por eso el estudio de
la actividad, a de comenzar por el análisis de las funciones de naturaleza

66
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

psicofisiológica, en que las que destacan, la sensibilidad, la memoria, la función


tónica o de afectividad, todas están vinculadas a las propiedades del sistema
nervioso. El contenido de esas funciones proporcionan el material, para los
complejos procesos psíquicos cognoscitivos, emocionales y volitivos, mediante los
cuales, cobra realidad, la actividad concreta del hombre, este es el verdadero objeto
de la psicología.

Para Rubinstein la personalidad, representa la unidad de la actividad del sujeto y


consiste en la unidad de sus motivos iniciales o de origen y sus finalidades. Su
análisis incluye el estudio de la orientación, tendencias, intereses, aspiraciones,
además el de las aptitudes; en fin el del carácter. Como se ve, enlaza muy
directamente con este tema el de la motivación.

La conducta está determinada por tendencias dinámicas que surgen de las


necesidades, orientan hacia cierto fines o tareas, determinan la actitudes o “posturas
de la personalidad”, y como nacidas de la interrelación personal, son fenómenos
históricos; se trata como se ve de una interpretación de los motivos, especialmente
vertida hacia su aspecto social.

Finalmente para Rubisntein, los aspectos cognitivos abarcan desde las funciones
sensoriales a la percepción, como reflejo sensible del objeto, luego incluye procesos
de activa elaboración de sus contenidos percibidos, por análisis y síntesis, y ya en la
observación activa, se separa por primera vez, la actividad teórica de la práctica, a la
que en su raíz esta esencialmente ligada. La detención de la actividad práctica, va
en ocasiones ligada a la conciencia de la situación problemática; desde este punto
comienza el pensamiento como proceso que busca la solución de aquella, y que
pone en juego los recursos conceptuales, hechos posibles por el lenguaje.

Alexei Nikolaevich Leontiev (1903 – 1979)

Leontiev nació en Moscú en 1903 y falleció en Moscú en 1979, fue discípulo y


colaborador de Vigotski, llegó a dirigir el Instituto de Psicología, fue decano de la
facultad de psicología de la Universidad de Moscú. Gran parte de su trabajo, gira en
torno a la idea de actividad como objeto propio de la psicología. La vida humana dice
Leontiev es el sistema de actividades, que se sustituyen unas a otras. Según esto al
vivir, la interacción sujeto mundo, se configura en unidades molares, que son las
actividades “escribir un libro, defender una causa, producir un objeto”, impulsadas
por un motivo, llevadas a cabo a través de múltiples acciones, que se realizan,
mediante una combinación de diversas funciones. Toda actividad es una unidad
mediada por la conciencia, o reflejo psicológico, que abre el sujeto a un mundo
objetivo y real, esencialmente social. La actividad es conducta histórica y
socialmente determinada. A la base de estas ideas, se halla la teoría histórico
cultural de la conciencia de Vigotski.

Alexander Romanovich Luria (1902 – 1977)

Alexander R. Luria, nació en Kazan, Rusia, en 1902, y murió en Moscú en 1977, fue
discípulo y colaborador de Vigotski, se dedicó a estudiar temas de neuropsicología y
de psicopatología, inicialmente se ocupó a fondo de los problemas del lenguaje,
contribuyendo a mostrar experimentalmente, la función reguladora del

67
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

comportamiento, que el lenguaje tiene, así como sus propiedades básicas a través
del análisis de la afasia y de otras perturbaciones del lenguaje. Desde sus primeros
trabajos de conducta emocional y por influencia de las investigaciones de Vigotski,
Luria pensó que la conducta simbólica, y en especial el lenguaje actuaba, regulando
el comportamiento. En efecto las instrucciones verbales del adulto, ordenan la
acción del niño, hasta que luego es éste mismo quién, mediante el lenguaje,
planifica y organiza su actuación.

Luria se interesó cada vez más de la neuropsicología, disciplina concebida por él


como el estudio de la estructura interna de los procesos psicológicos, mediante un
análisis de las perturbaciones que producen las lesiones cerebrales localizadas, este
es un campo de colaboración entre la psicología, la neurología y la patología
cerebral.

Luria al igual que Vigotski, considera que el sujeto es un sistema dinámico que se
autorregula, y que estando orientado hacia el futuro hace planes, para sus acciones
complejas, en cuya ejecución interviene un complejo sistema funcional. Estos
sistemas realizan una tarea invariable y obtienen resultados fijos mediante
mecanismos variables en lugar de mecanismos correlacionados puntualmente, como
una localización fija, para Luria se trata de áreas componentes, que colabora con
mayor o menor peso, en las funciones complejas. Tres grandes unidades
funcionales del cerebro intervienen, en la actividad mental:
1. El sistema reticular, que regula el nivel de energía y el tono del córtex.
2. El córtex posterior, que analiza y codifica la información, y.
3. El córtex anterior, que regula la actividad y la planifica.

Esta teoría ha alcanzado gran difusión en nuestros días, especialmente gracias a la


comnstrucción de un test neuropsicológico de Luria, de diagnóstico de funciones
cerebrales, realiza por una discípula suya Anna Christensen, ampliamente utilizado
en neurología y neuropsicología en la actualidad.

1.3. Objeto de estudio o Investigación

La Psicología Rusa sustentado en el materialismo dialéctico y en marxismo, centró


sus investigaciones plantea en la Actividad Psíquica o Actividad Nerviosa Superior o
Actividad Concreta del Hombre o Actividad Superior Investigativa del hombre.

1.4. Métodos y Técnicas

Emplearon los métodos descriptivos, el método experimental y principalmente el


método dialéctico.

1.5. Aportes a la Psicología

- La Escuela Socio Histórico Cultural dio inicio a la Psicología como una ciencia
verdadera.
- Revolucionó la Psicología, dirigiendo sus estudios a la Actividad Nerviosa
Superior o Actividad Superior del Hombre, como una función reflectora
psíquica del cerebro, que aparece como producto de los vínculos reales del
hombre con su mundo actuante sobre él.

68
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

3. OBJETO Y MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

3.1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

El conocimiento común o vulgar del hombre ha dado origen a una nueva forma de
conocimiento, como es el conocimiento científico. El hombre encontró interrogantes
que con el conocimiento común no podía dar respuesta, es ahí donde surge como
una necesidad la ciencia para dar respuesta a aquellas interrogantes que no lo daba
el conocimiento común. Según Mario Bunge las ciencias se clasifican por la
naturaleza de sus objetos de estudio, en ciencias formales como la matemática y la
lógica, y en ciencias fácticas donde se ubican la biología, la química, la antropología,
las ciencias sociales, la psicología, etc.

Desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la psicología es una ciencia en
expansión. Iniciándose en el seno de la biología, la fisiología, la bioquímica, la
sociología, la antropología, la lingüística y en la actualidad está muy relacionada con
las ciencias de la computación. La psicología tuvo que asumir los métodos de las
ciencias naturales y de las ciencias sociales para organizar su objeto de estudio 11.

3.2. ETIMOLOGÍA

La palabra Psicología proviene de dos raíces griegas: Psico, que proviene de la


palabra Psyche o Psijé, que significa "alma, espíritu o energía", y Logía que
proviene de la palabra Logos, que se interpreta como "estudio o tratado". Lo que en
conjunto etimológicamente la palabra Psicología vendría a ser "el estudio del alma o
espíritu". Este origen etimológico de la palabra Psicología surge en el siglo VI A.C.
aproximadamente, a partir de las ideas de los filósofos griegos como Sócrates,
Platón y Aristóteles. A partir de estas raíces hasta la actualidad la Psicología ha
evolucionado superando las ideas no científicas y filosóficas antiguas acerca del
estudio de Psicología, dejando de lado la idea del estudio del alma.

3.3. EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

Pjotr. Y. Galperin (1902-1988), discípulo de Vigotsky, en una revisión crítica del


objeto de estudio de la psicología, considera que sus inicios hasta la actualidad la
Psicología a sufrido cambios en su objeto de estudio, asumiendo la idea de espíritu
o alma como primer objeto de estudio, hasta la actividad psíquica como objeto de
estudio de la Psicología actual12:

a. El Espíritu o Alma

11
Ibídem (3). Pag: 21
12
GALPERIN, Pjotr Y. (1979) “Introducción a la Psicología, un enfoque dialéctico”, Ed. Pablo del Río, Madrid.
Pag. 15 - 34
69
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Desde los antiguos filósofos griegos (Sócrates, 470 – 399 A.C.; Platón, 428 – 347
A.C.; Aristóteles, 384 – 322 A.C.) hasta el siglo XVIII de nuestra era, la idea de
existencia del alma era reconocida por todos arbitrariamente. En este sentido la
Psicología en sus inicios tomo como objeto de estudio la idea del alma,
considerando como algo natural, inobservable y eterno que impulsa el
comportamiento del hombre. Las ideas de alma o espíritu eran principalmente
idealistas, sin embargo, hubo también teorías materialistas del alma, las cuales
tuvieron su origen en Demócrito, que describía el alma como una materia muy fina y
activa que inducían al movimiento del cuerpo. Es así que el alma era considerada el
origen de todos los procesos corporales y de la propia actividad espiritual.

b. Los Fenómenos Psíquicos o de Conciencia

Ante la concepción de alma como elemento que conduce la vida del hombre, surge
la concepción de los fenómenos psíquicos o de conciencia, que a diferencia de la
concepción de alma, los fenómenos psíquicos no eran algo supuesto, sino que se
daba por hecho su existencia como experiencias internas del hombre, y que podía
ser estudiado científicamente. La perspectiva de una investigación experimental de
lo psíquico, que en un principio se consideró imposible, entusiasmó de tal forma a
los investigadores que muy pronto bajo el nombre de psicología fisiológica, Wilhelm
Maximilian Wundt (1832 – 1920) y otros desplegaron por el mundo desde Europa
una serie de investigaciones fisiológicas, neurofisiológicas, psicofisiológicas y más
tarde investigaciones experimentales, orientados en el estudio de los fenómenos
psíquicos como actividad interna constituido por: pensamientos, sentimientos,
deseos y recuerdos.

c. La Conducta

Esta concepción surge con los conductistas (John Broadus Watson, 1852 – 1929;
Edward Lee Thorndike, 1874 – 1949; y Burrhus Frederic Skinner, 1904 - 1990) cuyos
estudios partieron de la psicología animal o de la interpretación ingenua de la
conducta de los animales en analogía con la conducta humana y pasaron a una
descripción sistemática del comportamiento de los animales en situaciones
experimentales, en los cuales estos deberían resolver diferentes tareas, y que estas
tareas se podían modificar controlando variables ambientales como premios y
castigos. En sus estudios restaron importancia a la influencia de las variables
neuropsíquicas en la conducta humana, por verlas muy complejas e innecesarias
para el estudio de la conducta observable, como objeto de estudio de la psicología.

d. La Actividad Psíquica o Procesos Psíquicos

La concepción de la actividad psíquica y sobre su naturaleza ha sido el resultado del


desarrollo teórico y experimental de los trabajos llevados a cabo por los psicólogos
soviéticos sobre la actividad nerviosa superior. Dicha concepción facilitó la formación
de una teoría sobre el objeto de la psicología científica de nuestros tiempos. Y con el
surgimiento de la psicología cognitiva y las teorías del procesamiento de la
información, se instala este nuevo objeto de estudio de la psicología. Hoy en día la
psicología científica asume la actividad psíquica como objeto de estudio, en vista de
las inconsistencias que presentaban las concepciones de alma, fenómenos
psíquicos (o de conciencia) y de conducta.

70
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

3.4. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

La Psicología es una ciencia que estudia la actividad o los procesos psíquicos a


partir de su manifestación externa, es decir a partir de la conducta o
comportamiento. El comportamiento, es un conjunto de conductas o actos
representativos de un sujeto. Se considera la Psicología una ciencia porque aplica el
método científico en las investigaciones de los procesos psíquicos. Forma parte de
las ciencias de la salud, de las ciencias de la educación y de las ciencias sociales.

Los procesos psíquicos o actividad psíquica.- Es una propiedad de la actividad


del cerebro, que nos permite reflejar o representar la realidad (externa e interna) en
forma de reflejo psíquico así como: imágenes, conceptos, afectos, necesidades,
intereses, motivos, voluntad, etc. El psiquismo, se refiere al tratado general y global
de la actividad psíquica.

Características de los procesos psíquicos:


- Existe actividad psíquica en el hombre y en el animal, con grandes
diferencias. En el hombre es regulado por la sociedad y en el animal por el
instinto.
- La actividad psíquica inferior o procesos psicofisiológicos (sensación,
movimiento, formas elementales de atención, memoria y emoción)
encontramos en los animales y en los recién nacidos.
- La actividad psíquica superior o procesos psíquicos superiores (lenguaje,
pensamiento, sentimiento, voluntad, conciencia) son exclusivos del hombre
en sociedad.
- La actividad psíquica del hombre está mediatizada por el lenguaje, la
actividad psíquica del animal es inmediata, automática e instintiva.
- Los procesos psíquicos superiores no están aisladas unas de otras, forman
un sistema complejo de interconexión y se manifiestan en conjunto.
- La actividad psíquica tiene una base biológica (sistema nervioso) y una base
social.
- Se manifiestan y se hacen evidentes a través de la conducta o
comportamiento.

Clasificación de los procesos psicológicos:


La actividad psíquica superior generalmente se clasifica en tres grandes grupos:
a. Los procesos cognitivos - productivos.- Son aquellos procesos que nos
permiten conocer la realidad, recepcionando, almacenando e interpretando
información codificada en forma de imágenes y conceptos: atención,
percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento, inteligencia,
creatividad e imaginación. Constituyen nuestras capacidades cognitivas
(discriminar, analizar, explicar, abstraer, conceptuar) y se expresan como
habilidades de ejecución, productivas y creativas (desde mirar o escuchar,
hasta ensamblar, hablar, leer, dibujar, resolver problemas, crear y manipular
máquinas, herramientas, etc).

71
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Los procesos afectivos - emotivos.- Son aquellos que permiten las distintas
manifestaciones afectivas: emociones, sentimientos, estados de ánimo y
pasiones. La actividad afectiva se externaliza conductualmente en forma de
gestos afectivos como grito, llanto, sonrisa, abrazo, caricias, etc.
c. Los procesos conativos - volitivos.- Son aquellos que impulsan, dirigen u
orientan en forma conciente y voluntaria la acción o comportamiento:
motivación, interés, voluntad y conciencia. Tienen que ver con los motivos,
valores y la moral. El término conativo hace referencia a aquellos procesos
que nos impulsan concientemente a la acción o actuar. Lo volitivo, a su vez
hace referencia a la voluntad. Estos procesos no se encuentran en los
animales.

3.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA

3.5.1. Métodos

Es un conjunto de normas, reglas, técnicas y procedimientos que nos permiten


alcanzar un conocimiento sistemático u objetivo de la realidad. La psicología como
ciencia hace uso del método científico como método general de investigación, y en
sus estudios específicos emplea otros métodos que se enmarcan dentro del método
científico13. En psicología los objetivos generales de los métodos de investigación
son:
- Describir y explicar los comportamientos de los sujetos.
- Observar, registrar y medir el comportamiento de los sujetos, en su estado
natural, señalando las características más relevantes en el curso de su desarrollo.
- Determinar las relaciones que guarda una conducta con otras variables
observadas.
- Establecer las causas a las que obedece un comportamiento.
La psicología utiliza 2 grandes métodos:
- El Método No Experimental.
- El Método Experimental.

1) El Método No Experimental

El método no experimental observa y describe los fenómenos psicológicos y las


relaciones existentes entre dichos fenómenos.
El método no experimental comprende 11 sub-métodos:

1. Método Exploratorio.- Permite describir a grandes rasgos, las características


de los fenómenos psicológicos por medio de documentaciones o por contacto directo
a través de la observación y entrevista.
Ejemplo: Conocer los problemas de aprendizaje que se presenta en los escolares de
secundaria de un C.E.

2. Métodos Descriptivo Simple.- Este método permite buscar y recoger datos o


información detallada en una muestra de sujetos, acerca de algún fenómeno
psicológico previamente determinado, a través de la observación, entrevista,
encuesta, psicometría y revisiones bibliográficas.
13
MORRIS, Charles y MAISTO, Albert. (2005) “Psicología”. Ed. Pearson Prentice-Hall Inc, México. Pag. 30 -
40
72
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Ejemplo: Conocer el nivel intelectual en niños preescolares con bajo rendimiento


escolar de un C.E.

3. Método Descriptivo Comparativo.- Permite recolectar datos o información


relevantes en varias muestras o grupos, respecto a un mismo fenómeno psicológico,
para luego comparar los resultados y establecer semejanzas y diferencias. Utiliza la
técnica de observación, entrevista, encuesta, psicometría y otros.
Ejemplo: Conocer el nivel de autoestima en escolares adolescentes de zonas
urbano marginales, urbanas y residenciales.

4. Método Correlacional.- Busca determinar el grado o nivel de relación


existente entre dos o más fenómenos psicológicos en una muestra de sujetos. Hace
uso de la observación, entrevista, encuesta psicometría y otros.
Ejemplo: Determinar el nivel de relación existente entre el autoestima y el
rendimiento académico en grupo de niños de 8 años.

5. Método Longitudinal.- Es un método propio de la psicología evolutiva o del


desarrollo, que permite estudiar el desarrollo de los fenómenos psicológicos en una
muestra de sujetos en un largo período de tiempo. Observando y evaluando los
sujetos en diferentes puntos del período de tiempo. Emplea las técnicas psicológicas
mencionadas en los métodos anteriores.
Ejemplo: Conocer el desarrollo del pensamiento en los niños del primer grado de un
C.E. durante el año escolar 2000.

6. Método Transversal.- También es un método propio de la psicología del


desarrollo, que permite estudiar en un mismo momento un fenómeno psicológico en
varias muestras de sujetos de edades diferentes, obteniendo información relevante
para establecer semejanzas y diferencias en las características de los grupos
muestrales. También hace uso de las técnicas psicológicas mencionadas.
Ejemplo: Conocer el desarrollo del lenguaje en niños de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 años de
edad.

7. Método Ex-Post-Facto.- El término ex-post-facto significa con posterioridad


al hecho. Este método permite conocer la relación causal relativa entre dos variables
o hechos o fenómenos psicológicos que acontecieron en una muestra de sujetos.
Aquí las variables no se manipulan directamente, solo se asignan valores para
establecer la relación causal relativa, a partir de la variación que se encuentre entre
las variables.
Ejemplo: Conocer la influencia del nivel de ansiedad en el aprendizaje escolar de
niños de 11 años de un C.E.

8. Método Clínico.- Permite indagar los signos y síntomas de los trastornos


psicológicos que se presentan en el desarrollo del hombre, con el propósito de
diagnosticar y ejecutar un programa de tratamiento. Busca prevenir los trastornos
psicológicos. Este método hace uso de la observación, entrevista, psicometría,
dinámicas y psicoterapias.
Ejemplo: Diagnosticar y tratar los problemas de aprendizaje que presentan los
alumnos del 2do. grado de primaria de un C.E.

73
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

9. Método de Acción-Participante.- Es un proceso por el cual se conduce la


participación activa de una colectividad en la producción de ideas, conocimientos y
estrategias para analizar, discutir, evaluar, tomar decisiones y ejecutar estrategias
de solución de problemas que conlleven a cambios comportamentales en el estilo de
vida de la comunidad y permita el desarrollo de dicha comunidad. Emplea las
técnicas de trabajo grupal.

10. Método Cualitativo.- Es un proceso por el cual se obtiene respuestas a fondo


acerca de lo que las personas piensan, hacen y cuáles son sus emociones y
sentimientos. Permite comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y
comportamientos de las personas. Emplea la observación, entrevista y las técnicas
psicoterapéuticas.

11. Método Epidemiológico.- Permite el estudio de la salud y de los problemas


de salud así como los trastornos psicológicos en las poblaciones o comunidades. Así
mismo permite el estudio de las condiciones, causas y circunstancias por las que se
distribuyen las enfermedades y los trastornos psicológicos en los distintos grupos
sociales.
El método epidemiológico basa su estudio en los indicadores:
- Tasa de incidencia o número de casos nuevos.
- Tasa de prevalencia o número de casos ya existentes en un tiempo
determinado.

2) El Método Experimental

El método experimental genera o provoca relaciones de causa-efecto entre variables


psicológicas y explica dichas relaciones. Organiza sistemáticamente condiciones
controladas, de acuerdo a un plan, con el fin de investigar las posibles relaciones de
causa-efecto entre variables psicológicas, sometiendo a los sujetos a la acción de
una variable experimental y contrastando los resultados con las mediciones iniciales
antes de la intervención de la variable experimental, o también se puede contrastar
los resultados del grupo experimental con los del grupo control.

En general el método experimental busca establecer relaciones de causa-efecto en


base a la manipulación de la variable independiente o experimental con el propósito
de provocar cambios de conducta (variable dependiente) en los sujetos bajo
situaciones controladas.

Ejemplo: Conocer los efectos de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de la


inteligencia en un grupo de niños de 10 años.

El método experimental comprende 3 sub-métodos o 3 niveles:


1. Método Pre-Experimental.- Sigue el proceso experimental, pero con escaso
control riguroso. Permite un estudio experimental previo o piloto, la muestra a
estudiar es natural, es decir se trabaja con los sujetos que se encuentran
disponibles.
2. Método Cuasi-Experimental.- Sigue los lineamientos del método
experimental con control riguroso. La muestra a estudiar es elegida en forma
intencional, para lo cual el investigador debe conocer las características de los

74
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

sujetos de la población. Se emplea este método cuando la muestra a estudiar es


muy escasa.
3. Método Experimental.- Sigue un control experimental muy estricto. La
muestra a estudiar se elige aleatoriamente o al azar. Aquí el investigador no sabe
con qué sujetos de la población va a trabajar. Este método es el de mayor validez y
confiabilidad.

3.5.2. Técnicas

Las técnicas son procedimientos que nos permiten alcanzar objetivos específicos
dentro de un método. La psicología emplea las siguientes técnicas:

a. La observación.- Es la técnica más importante y más conocida dentro de la


investigación científica. Consiste en captar y examinar directamente detalles de
algún hecho o fenómeno psicológico. Se realiza a través de la percepción visual. La
observación es una actividad humana espontánea que se convierte en técnica
científica en la medida que cumpla ciertas condiciones:
- Tener un objetivo o propósito definido.
- Debe ser planificada sistemáticamente.
- Debe estar sujeto a comprobaciones y control de validez y confiabilidad.

La observación puede ser de dos tipos: Observación asistemática o inestructurada,


cuando sólo obedece a un objetivo general sin previa sistematización; y observación
asistemática o estructurada, cuando obedece a objetivos específicos con una
planificación previa.

b. La Entrevista.- Es un proceso de interacción personal que se efectúa en una


relación directa y recíproca. Es una relación directa entre una persona profesional
capacitada denominado entrevistador y otra persona no capacitada llamado
entrevistado, con el propósito de obtener información y conocer al entrevistado y su
ambiente con el objetivo de orientar, asesorar, tratar o atender al entrevistado. La
entrevista al igual que la observación debe cumplir las siguientes condiciones:
- Debe tener un objetivo o propósito.
- Debe ser estructurado sistemáticamente.
- Debe ser sometida a comprobaciones y control de validez y confiabilidad.
La entrevista también es de dos tipos: entrevista inestructurada y estructurada.

c. La Psicometría.- Es un procedimiento de medición aproximada de los


procesos psicológicos en forma indirecta, es decir, por medio de la conducta o
rendimiento en los test psicológicos. La psicometría hace uso de test y cuestionarios.
Ejemplo: Las escalas de inteligencia de Wechsler.

d. La Encuesta.- Es un proceso de averiguación, indagación y obtención de


información, acerca de un determinado fenómeno psicológico, a través de un
interrogatorio y cuestionario.

e. La Dinámica de Grupo.- Son procedimientos por las cuales los grupos


pueden ser organizados y guiados con el fin de lograr determinados objetivos.

75
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

f. Las Técnicas de Tratamiento Psicológico.- Son procedimientos que se


aplican para modificar, cambiar y orientar las conductas o comportamientos de los
sujetos. Entre ellos tenemos las técnicas de modificación de conducta, las
psicoterapias, técnicas de relajación y otros.

3.5.3. Instrumentos

Los instrumentos son medios o herramientas para realizar un trabajo muy específico.
Los instrumentos más importantes que se usan son:

a. Los Test o Pruebas Psicológicas.- Son instrumentos estandarizados,


validados y confiables que sirven para medir y obtener un indicador de los procesos
psicológicos.
Ejemplo: Test de madurez para el Aprendizaje ABC de Filho.

b. Los Registros de Conductas.- Son protocolos, hojas de papel diagramados,


videos, cintas magnetofónicas, donde se pueden plasmar las conductas observadas
de los sujetos. Los registros deben servir a un propósito y objetivo, deben ser
estructurados sistemáticamente y deben tener una validez y confiabilidad.
Ejemplo: Registro de actividades planteadas, Registro Anecdótico.

4. ÁREA DE LA PSICOLOGIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

4.1. ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA

Las áreas de la psicología son campos de interés de las diversas especialidades de


la psicología. La Psicología comprende tres grandes áreas:
- La psicología experimental.
- La psicología teórica.
- La psicología aplicada.

4.1.1. Psicología Experimental

Es la más antigua de las áreas especializadas de la psicología, se remonta desde


1879, de los estudios experimentales de la consciencia y de los procesos mentales
(atención, percepción, memoria, pensamiento, aprendizaje y emoción). La psicología
experimental se ocupa de la investigación básica en psicología, utilizando
exclusivamente el método experimental, para descubrir principios y leyes de la
actividad psíquica14.

4.1.2. Psicología Teórica

Comprende conocimientos teóricos que explican la actividad psíquica, que han sido
construidos a partir de principios y leyes obtenidos en investigaciones psicológicas
de tipo descriptivo y experimental. La psicología teórica se subdivide en:

14
MORRIS, Charles. (1992) “Psicología, un nuevo enfoque”, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México.
Pag.10
76
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. Psicología General.- Estudia en forma general los principios, leyes,


estructura y organización de la actividad psíquica, del desarrollo de la actividad
psíquica y de la personalidad.

b. Psicología Diferencial.- Estudia la naturaleza de las diferencias individuales,


producida por diferentes factores como la edad, sexo, la clase social, la personalidad
y otros. Las diferencias pueden ser: interindividuales, cuando se da entre individuos
distintos e intraindividuales cuando un mismo sujeto presenta divergencias en
distintos momentos de su desarrollo.

c. Psicología Evolutiva o del Desarrollo.- Estudia el desarrollo de la actividad


psíquica del individuo, en sus diferentes etapas de su ciclo vital, y estudia el
desarrollo de la personalidad.

d. Psicología del Aprendizaje.- Estudia los mecanismos, las leyes, las teorías y
los factores determinantes del aprendizaje.

e. Psicología de la Personalidad.- Estudia la estructura, la formación, el


desarrollo, los factores determinantes y las diversas tipologías de la personalidad.

f. Psicología Cognitiva.- Estudia los procesos cognitivos y como se procesa la


información.

g. Psicología de la Motivación.- Estudia el proceso como se impulsa y se dirige


a la conducta hacia una meta.

h. Psicofisiología o Psicología.- Estudia las bases biológicas de la actividad


psíquica.

i. Psicopatología.- Estudia las causas o etiología y los síntomas o semiología


de las enfermedades mentales y de los trastornos de la personalidad.

j. Psicología Animal.- Estudia el comportamiento animal en condiciones de


laboratorio con fines comparativos.

k. Psicología Comparada.- Estudia las diferencias y semejanzas del


comportamiento en el hombre mismo y del hombre con el animal.

4.1.3. Psicología Aplicada

Es una psicología que aplica los conocimientos básicos o experimentales y teóricos


de la actividad psíquica en las diferentes áreas de la actividad del hombre y la
práctica profesional del Psicólogo15. Se subdivide en:

a. Psicología Clínica.- Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los distintos


trastornos del comportamiento, mediante la orientación psicológica y la psicoterapia.
También se ocupa del mantenimiento y prevención de la salud mental.

15
VIDALES, Ismael, VIDALES, Flavio y LEAL, Idolina. (1997) “Psicología General”, Ed. Limusa S.A. de
C.V. Grupo Noriega, México. Pag. 22
77
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Psicología Educacional.- Aplica las leyes y teorías psicológicas al estudio


del proceso de la enseñanza y aprendizaje, y a la solución de los problemas de la
enseñanza y aprendizaje.

c. Psicología Industrial.- Tiene como finalidad comprender el comportamiento


humano en los centros de trabajo. Busca las condiciones que garantice una
conducta laboral óptima y con ello una buena productividad.

d. Psicología Social.- Estudia la interrelación entre el hombre y la sociedad,


tomando al hombre como un ser que se desarrolló dentro de una sociedad, donde el
hombre sufre la influencia de la sociedad y a la vez el hombre opera cambios en la
sociedad. Estudia la actividad psíquica del hombre en la sociedad.

e. Psicología de la Comunicación.- Estudia cómo el hombre transmite


mensajes o se comunica en forma intrapersonal e interpersonal.

f. Psicología Publicitaria.- Estudia la influencia de la publicidad en la actitud


del consumo de las personas. Se orienta hacia los resultados del análisis del
mercado y las motivaciones del consumidor para modificar sus hábitos de consumo.

g. Psicología Empresarial.- Se ocupa del comportamiento del hombre en la


organización, dirección y desarrollo de una empresa.

h. Psicología Comunitaria.- Hace uso de la psicología clínica y social para


prevenir los trastornos mentales y mantener la salud mental en la comunidad. A la
vez aplica los principios psicológicos con la finalidad de posibilitar el desarrollo
organizativo de una comunidad, fomentando su capacidad de autogestión que le
permite elaborar sus propias alternativas de solución a sus diferentes problemas y
necesidades.

i. Psicología Ambiental o Ecológica.- Se ocupa de mejorar la relación entre el


comportamiento humano y el medio ambiente.

4.2. CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LA PSICOLOGIA

La psicología en sus investigaciones y para explicar la actividad psíquica requiere


del aporte de otras ciencias, entre ellos podemos mencionar los siguientes 16:

a. La Biología.- Hace posible explicar la anatomía y fisiología del sistema


nervioso y del sistema endocrino como bases biológicas de la actividad psíquica.

b. La Genética.- Como parte de la biología, permite comprender la naturaleza y


el mecanismo de los genes, y su influencia en la actividad psíquica. Es decir explica
la influencia del factor hereditario en la actividad psíquica.

c. La Física.- Contribuye en la psicología proporcionando conocimientos sobre


las fuerzas psicofísicas.

16
Ibídem (15). Pag. 21
78
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

d. La Química.- Brinda conocimientos a la psicología sobre la composición de la


materia y su comportamiento.

e. La Bioquímica.- Es una rama de la química que brinda conocimientos a la


psicología sobre la estructura y función de sus componentes químicos
específicos de las neuronas del sistema nervioso.

f. La Sociología.- Permite explicar el comportamiento de los individuos en las


relaciones sociales y la influencia de las relaciones sociales en el desarrollo de la
actividad psíquica y de la personalidad del individuo.

g. La Antropología.- Ayuda entender el comportamiento de los hombres de


diferentes etnias, culturas y civilizaciones. Permite explicar la influencia de la
herencia cultural en la actividad psíquica de los hombres en la actualidad.

h. Las ciencias de la educación.- Posibilita la explicación de la adquisición


cultural y su influencia en el desarrollo de la actividad psíquica y de la personalidad
del hombre.

i. La Física.- Ayuda explicar la influencia de las características física de los


estímulos en el comportamiento del hombre. A la vez permite explicar la transmisión
bioeléctrica de la información en el sistema nervioso.

j. La Química.- Particularmente la bioquímica permite explicar los componentes


químicos y sus funciones en el sistema nervioso, como base bioquímica del
comportamiento.

k. La Historia.- Permite tener una visión general del desarrollo del


comportamiento del hombre en el tiempo, para comprender el comportamiento del
hombre de hoy.

l. La Matemática.- Permite estructurar y sistematizar los conocimientos que se


obtienen en las investigaciones del comportamiento del hombre. Permite enunciar
cuantitativamente las leyes y relaciones que se obtienen en las investigaciones
psicológicas. La matemática sirve para el tratamiento de datos obtenidos en la
investigación.

m. La Economía.- Hace posible la explicación de la influencia de una estructura


económica en el comportamiento del hombre. Toda estructura económica depende
de una política económica.

79
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

80
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO II

CAPÍTULO II OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA


ESPECÍFICO TEMÁTICO
Conocer la 1. Neurociencia del KANDEL, Eric; JESELL, Thomas
NEUROCI

neurociencia y comportamiento. y SCHWARTZ, James. (1997)


ENCIA Y

los factores 2. El sistema “Neurociencia y Conducta”.


socioculturales nervioso. ORTIZ, Pedro. (1997) “Formación
del 3. El reflejo y la de la Personalidad, algunos

81
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO II

LA NEUROCIENCIA Y FACTORES
SOCIOCULTURALES DEL
COMPORTAMIENTO

1. LA NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO

1.1. NEUROCIENCIA, HUMANIZACIÓN Y EDUCACIÓN

Con el advenimiento de las ciencias simbólicas y de la información desde mediados


del siglo XX, ha llevado a muchos a predecir que el siglo XXI será la centuria de la
ciencia del cerebro, para significar el deseo y el compromiso de los neurocientíficos
de develar el funcionamiento del binomio cerebro/mente. Como en toda intención
científica, debemos recordar que ésta lleva implícita una discusión ética que sería
impertinente evitar. Por ejemplo, podríamos preguntarnos, ¿cuáles serían los efectos
del conocimiento de los mecanismos cerebrales y mentales sobre el bienestar de la
humanidad y sobre el proceso mismo de humanización?. Aceptamos que el cerebro
humano es el producto de las fuerzas biofísicas que Darwin esquematizó en su
teoría evolutiva. Así apareció el humanoide y después de múltiples intentos (habilis,
erectus, neanderthalis, etc.) emergió el autodenominado sapiens. Pero éste no fue el
producto simple y llano de la physis, sino también, de la inteligencia, que ya era
notoria y eficiente desde las primeras formas de vida (si entendemos por inteligencia
la capacidad de vivir en congruencia con el entorno) y que había dado lugar a
primates cazadores, con el beneficio adicional de una infancia prolongada que
permitía el entrenamiento y la "endoculturación".

Estamos reconociendo que ni la inteligencia ni la caza nació con los seres humanos,
sino que fueron justamente estos desarrollos los que posibilitaron la emergencia de
este linaje. Un cerebro instalado sobre un cuerpo erecto, con manos y mandíbulas
libres, y con una reestructuración corporal, permitió la aparición del lenguaje, y se
sentaron de esta manera las bases para construir la mente y la cultura. El cerebro
nos une a la physis y nos confiere un 100% de animalidad, mientras que la cultura
nos separa hacia un 100% de culturalidad. Somos el producto de ese 100% (animal
cultural) y por más que tratemos de separar este nudo, más nos daremos cuenta de
la imposibilidad: por tanto, este no es un objetivo de la neurociencia.

Después del largo proceso de hominización, desde el origen de la vida hasta los
homínidos (5-6 mil millones de años), empezamos el también largo y tortuoso ciclo

82
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

de la humanización que aún no ha concluido. Por eso se dice que en el terreno de


las ideas estamos apenas en la prehistoria, cuando nos ubicamos en el proceso
histórico de la construcción de una sociedad humana ética, digamos que
corresponde a la educación acelerar o catalizar este proceso. ¿Cuál es el papel que
compete a la neurociencia?, es decir, ¿cuál es el compromiso de los neurocientíficos
hoy?. Más aún, ¿qué y quién es un neurocientífico?

Recordemos que la ciencia es un invento nuevo de la humanidad y que su


instauración requirió un gran cambio de mentalidad para desmontar, o por lo menos
relativizar, otros métodos explicativos (realmente podría decirse que más que una
sustitución lo que se dio fue una sincretización). Uno de esos grandes cambios
requeridos para instalar la ciencia fue el gran paradigma de occidente, que se refiere
a la separación que hizo Descartes entre cuerpo y alma, entre adentro y afuera,
entre cerebro y mente, para crear unas realidades exteriores (a nosotros, los
cognoscentes), y de esta manera hacerlas susceptibles de ser analizadas. Pero la
división no paró allí, sino que llegó hasta el panorama que tenemos hoy: múltiples
divisiones y subdivisiones del conocimiento, y estructuras organizacionales
verticales, como departamentos y disciplinas.

De esta manera nos hemos dividido el mundo en pequeñas parcelas, dentro de las
cuales la disciplina ejerce control definiendo quién está adentro y quién está afuera;
y con ello, creando subculturas, con sus lenguajes o jergas propios, que sólo en
cada compartimento tienen sentido. Sin embargo, el éxito de la ciencia ha estado
asegurado por la disciplina que nos ha permitido conocer a profundidad; de la misma
manera, el fracaso de la ciencia está en la disciplina que nos ha permitido cultivar la
ignorancia del conjunto sistémico.

Frente a este diagnóstico -optimista/pesimista- debe proseguir la acción oportuna, la


cual podría estar en las amplias avenidas de la transdisciplinariedad. Del desarrollo
de esta dimensión se espera que logremos, gradualmente, la capacidad de
reconocer nuestras ignorancias, la posibilidad de reconocer las múltiples fuentes de
error, la posibilidad de dialogar y de identificar las preguntas que yacen en el terreno
interdisciplinario. En resumen, necesitamos integrar los conocimientos que la ciencia
produce desintegrando, hasta llegar a reconocer que las partes son más, pero son

83
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

menos que el todo; o como decía Heráclito: es imposible conocer el todo sin conocer
las partes como es imposible conocer las partes sin conocer el todo.

En la neurociencia no podremos avanzar sin hacer este reconocimiento, pues


parece claro que la integración de cerebro y mente requiere toda la biofísica y toda
la cultura. La primera que dio origen al humanoide y, la segunda, creada y creadora
del humano en un sendero complejo de humanización que apenas se inicia y que a
la Educación, muy especialmente en el nivel universitario, le corresponde acelerar
(OSSA LONDOÑO, Jorge, 2003).

1.2. MARCO CONCEPTUAL

La neurociencia es el estudio de la estructura, función, desarrollo, bioquímica y


patología del sistema nervioso. Neurociencia es un campo integrativo excepcional
que se dedica al estudio del cerebro. Diferentes disciplinas han contribuido al
progreso de esta ciencia en las últimas décadas. El estudio biológico del cerebro es
una área multidisciplinar que involucra muchos niveles de estudio, desde el nivel
molecular hasta el nivel celular (neuronas individuales), las asambleas y redes
pequeñas de neuronas como las columnas corticales, y las asambleas grandes,
como las de percepción visual, incluyendo sistemas como el córtex cerebral o el
cerebelo, y el nivel más alto del sistema nervioso la actividad psíquica.

Todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral. El explicar


el comportamiento en función de la actividad que el sistema nervioso realiza es el
objetivo de la neurociencia. La función del cerebro es recoger información del medio
ambiente donde el hombre se desenvuelve, analizar esta información y tomar
decisiones. La acción final está basada en resultados computacionales hechos en el
cerebro. Un sistema nervioso puede ser considerado como una caja negra: ingreso
de la información (input)-> computarizar la información y tomar decisiones-> salida

84
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

(output) = comportamiento. La Neurociencia investiga el trabajo que ocurre en esta


“caja negra”. Las neuronas usan señales estereotipadas eléctricas para procesar
toda la información recibida por el sistema sensorial y posteriormente analizarla. Las
señales nerviosas son símbolos que no representan por sí solos el medio exterior,
por lo que es un proceso esencial el decodificar las señales neuronales y su
significado. En efecto, el origen de las fibras nerviosas y su destino dentro del
sistema nervioso determinan el contenido de la información transmitida.

La neurona, unidad básica del sistema nervioso

La unidad funcional más pequeña del sistema nervioso es la neurona. Las neuronas
son las que forman el cerebro y realizan el procesamiento de información. Las
neuronas tienen cuatro regiones funcionales en común: un componente de entrada
(input) con ramificaciones de dendritas, un cuerpo el cual contiene el núcleo, los
componentes de gatillo e integración (los cuales disparan un potencial de acción en
el axón) y finalmente un componente de conducción, el axón. Al final del axón se
encuentra la cuarta región, el componente de salida (output) donde se localizan las
sinapsis.

La neurona y sus potenciales de acción

85
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Todas las neuronas usan señales eléctricas basadas en las diferencias de


concentración de iones entre los espacios extracelulares e intracelulares. Las
diferencias en las concentraciones de sodio (Na+) y potasio (K+) resultan en un
potencial eléctrico a lo largo de la membrana celular de las neuronas. El potencial de
descanso (resting potencial) de una neurona está representado por el valor del
potencial eléctrico en equilibrio. Basado en el equilibrio de los potenciales, las
señales neuronales consisten de cambios del potencial de la membrana producido
por corrientes de iones fluyendo a través de las membranas celulares. Estos
cambios son llevados por el sodio, potasio, calcio o cloro. Las neuronas usan
solamente dos tipos de señales: potenciales localizados (graduados) y potenciales
de acción. Los localizados, potenciales graduados, pueden extenderse únicamente a
cortas distancias de hasta 1-2 mm. Ellos juegan un rol esencial en regiones
especiales tales como terminaciones del nervio sensorial (donde son llamados
receptores potenciales) o en uniones entre células (donde son llamados potenciales
sinápticos). Los potenciales localizados posibilitan a las células nerviosas la
realización de las funciones integrativas al igual que inician el potencial de acción en
el axón. Los potenciales de acción son impulsos regenerativos que son conducidos a
través de largas distancias sin atenuación. Estos dos tipos de señales son el
lenguaje universal de las células nerviosas en todos los animales estudiados.

La actividad sináptica

Las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, las cuales pueden ser
eléctricas o químicas. Sinapsis eléctricas se encuentran en el empalme cercano
entre dos neuronas donde las corrientes de iones se pasan directamente a la
neurona vecina. Sinapsis químicas liberan substancias transmisoras y los receptores
postsinápticos determinan los efectos de los potenciales de acción presinápticos en
los potenciales eléctricos postsinápticos. La interacción sináptica – postsináptica
podría ser excitatoria o inhibitoria, dependiendo del neurotransmisor y de los
receptores postsinápticos de la señal. En la conexión sináptica entre neuronas
ocurren memoria y aprendizaje. La memoria de corto plazo está representada por
cambios en la fuerza sináptica entre las neuronas relacionadas. La memoria de largo
plazo se basa en interacciones entre las sinapsis y el núcleo de la célula, donde
cambios sinápticos a largo plazo involucran la activación de la expresión genética,
síntesis de nuevas proteínas y la formación de nuevas conexiones sinápticas. Estos
cambios relacionados en memoria y aprendizaje son probablemente mecanismos
universales en todos los animales17.

Procesamiento neuronal humano

El lenguaje podría ser considerado como uno de los más complejos


comportamientos cognitivos y probablemente el más evolucionado del
comportamiento humano. Este comportamiento empieza con la traducción de
cambios de sonidos por parte de las células sensoriales ciliadas en la cóclea del
oído interno. Los estímulos físicos son traducidos en picos de potenciales de acción.
La posición de las células sensoriales ciliadas en la cóclea seguida de las neuronas
ascendentes del VIII nervio craneal en el núcleo cóclear representan la frecuencia
17
KANDEL, Eric; JESELL, Thomas y SCHWARTZ, James. (1997) “Neurociencia y Conducta”, Ed Prentice-
Hall, Madrid. Pag. 123 - 140
86
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

del estímulo acústico, más conocida como representación tonotópica de la


frecuencia del sonido percibido. El primer núcleo receptor en el cerebro es el núcleo
coclear, el cual está situado en la medula (metencéfalo). La vía neural pasa a través
del colliculus inferior (mesencéfalo) del núcleo geniculado medial y termina en el
neocorteza auditiva (telencéfalo). La corteza auditiva está localizada en el lóbulo
temporal. De igual manera que en los sistemas sensoriales y motores, a excepción
del olfatorio, existe un cruce mayor de neuronas e información en las vías
ascendentes y descendentes entre el metencéfalo y mesencéfalo (cerebro posterior
y medio).

Es importante mencionar que en el hombre tanto el cuerpo como su sistema


nervioso están organizados bilateralmente. Sin embargo, esto no se aplica para el
lenguaje. En la percepción y generación del lenguaje se encuentran una asimetría
en el procesamiento de la información en el sistema nervioso central. La
comprensión del lenguaje, en el área descrita por Wernicke, es esencial y necesaria
en neurociencia. Las áreas de Broca y Wernicke se encuentran localizadas en el
lado izquierdo del cerebro humano. En el área de Wernicke se encuentra la
comprensión y en el área de Broca se genera el lenguaje y se produce los
comandos necesarios para la pronunciación verbal. Las áreas de Wernicke y Broca
están unidas por una vía cortical bidireccional. Estas dos áreas al igual que otras
regiones adicionales son parte de una compleja red de trabajo en el neocorteza que
contribuye al procesamiento del lenguaje.

En esta introducción a la neurociencia se ha descrito la unidad básica funcional del


cerebro, las neuronas. Además se ha explicado la base principal de su función
(potenciales locales y de acción) y se ha discutido una de las propiedades cognitivas
complejas del sistema nervioso central en el ser humano, el lenguaje. Esta ciencia
incursiona en la fascinante pregunta de ¿cómo trabaja el cerebro?.

2. EL SISTEMA NERVIOSO

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Es una estructura biológica organizado jerárquicamente por subsistemas, con


funciones interrelacionadas. Constituye el soporte biológico y material de la actividad
psíquica conciente e inconciente. En todo el sistema nervioso se encuentran más de
155,000 millones de neuronas.

Es el sistema de percepción, pensamiento y control de nuestro organismo. Para la


realización de estas funciones recoge información de todo el cuerpo, a través de
terminaciones nerviosas sensitivas especiales en la piel, en los tejidos profundos, en
los ojos, en los oídos, en el gusto y en el olfato, en el aparato del equilibrio y otros
sensores. Y transmite esta información a través de los nervios hacia la médula
espinal y el encéfalo. Luego puede haber una reacción inmediata ante esta
información y enviar señales hacia los músculos u órganos internos del cuerpo para
provocar alguna respuesta (respuesta motora); o también podría no producirse en lo
absoluto una reacción inmediata, en lugar de eso, la información es almacenada en
uno de los bancos de memoria cerebral. Allí se la compara con otros recuerdos ya
almacenados, se combina con otra información, y a partir de las diversas
combinaciones se obtiene ideas nuevas.

87
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Luego quizás unos pocos minutos más tarde, un mes o inclusive, tras varios años,
este extenso procesamiento de información podría producir alguna respuesta
motora, una muy simple o una muy compleja, tal como construir una casa o pilotear
un vehículo espacial. También podría la activación nerviosa de los órganos internos,
como el aumento de la frecuencia cardiaca o del peristaltismo intestinal como parte
de una respuesta motora. En todo el sistema nervioso se encuentran más de
155,000 millones de neuronas.

2.2. PRINCIPALES FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso tiene 3 funciones principales:

1) Función Sensitiva.- Recoge información de todo el cuerpo, a través de


terminaciones nerviosas sensitivas especiales en la piel, en los tejidos profundos, en
los ojos, en los oídos, en el gusto y en el olfato, en el aparato del equilibrio y otros
sensores; y transmite esta información a través de los nervios hacia la medula
espinal y el encéfalo.

2) Función Integradora.- Procesa, almacena y elabora información que llega al


encéfalo, luego envía señales hacia los músculos u órganos internos del cuerpo para
provocar alguna respuesta (respuesta motora).

3) Función Motora.- Ejecuta información en forma de conductas, de acuerdo a las


señales que llegan a los músculos u órganos internos del cuerpo.

2.3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso tiene dos componentes: el sistema nervioso central, compuesto


por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por
grupos neuronales denominados ganglios y nervios periféricos, situados en el
exterior de la medula espinal y del encéfalo. Ambos sistemas están separados
anatómicamente, pero funcionan interconectados.

El sistema nervioso periférico se divide en dos elementos: somático y autónomo. El


sistema somático proporciona al sistema nervioso central información sensorial
acerca del estado muscular, de la posición de las extremidades y del medio
ambiente externo al organismo. El sistema somático incluye a las neuronas
sensoriales del ganglio de raíz dorsal, y de los ganglios craneales que inervan la
piel, los músculos y las articulaciones. Las neuronas somáticas motoras, que inervan
los músculos esqueléticos, poseen axones que proyectan a la periferia. Estos
axones se consideran, a menudo, parte de la división somática, a pesar de que los
somas de los que parten estén localizados en el sistema nervioso central.

El sistema autónomo, es el sistema motor de las vísceras, la musculatura lisa del


organismo y las glándulas exocrinas, y se denomina frecuentemente sistema
nervioso motor autónomo. Consiste en tres elementos o sistemas segregados
espacialmente: el sistema simpático, el sistema parasimpático y el sistema nervioso
entérico. El sistema simpático participa en la respuesta del organismo al estrés,
mientras que el sistema parasimpático actúa para preservar los recursos del

88
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

organismo y recuperar el equilibrio propio del estado de reposo. El sistema entérico


controla la función del músculo liso del tubo digestivo.

El sistema nervioso central se organiza a lo largo de dos ejes que se establecen


tempranamente durante la ontogenia. Un eje longitudinal rostro-caudal (cabeza-
cola), y otro dorsoventral (espalda-vientre).

El sistema nervioso central consta de siete regiones anatómicamente distintas, cada


una de las cuales se desarrollan a partir de un área diferente del tubo neural. Estas
siete regiones principales son: 1) la médula espinal, 2) el bulbo raquídeo o médula
oblonga, 3) la protuberancia anular o puente de Varolio, 4) el cerebelo, 5) el
mesencéfalo, 6) el diencéfalo y 7) los hemisferios cerebrales. Cada una de las siete
divisiones es un par con respecto a la línea media 18.

2.4. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es aquella estructura que recibe mensajes sensoriales por los nervios aferentes, los
procesa y genera mensajes o señales motoras que envía a las distintas áreas del
cuerpo a través de los nervios eferentes. El sistema nervioso central está dividido en
el encéfalo y la médula espinal. Están unidas de modo que los mensajes se
transmiten en forma permanente e ininterrumpida del encéfalo al cuerpo y de éste al
encéfalo; cada uno de estas partes está resguardado por una estructura protectora:
la médula espinal por la columna vertebral y el encéfalo por el cráneo.

2.4.1. El Encéfalo

Porción del sistema nervioso localizada en la cavidad craneal. Es la principal área


integradora del sistema nervioso. Es el lugar donde se almacena la información,
donde se elaboran las ideas, donde se generan las emociones, y donde se realizan
otras actividades psíquicas y el complejo control de nuestro organismo. Para llevar a
cabo estas complicadas actividades, el encéfalo está dividido en porciones o niveles
funcionalmente diferenciables: el tronco encefálico, el cerebelo y el cerebro.

2.4.2. El Cerebro

Es una estructura más evolucionada del encéfalo que constituye 2 estructuras: La


corteza cerebral y la subcorteza.

El cerebro constituye la base fisiológica de los procesos psíquicos superiores. El


cerebro de una persona adulta pesa aproximadamente 1300 gramos y tiene
aproximadamente 100,000 millones de neuronas

El cerebro humano de acuerdo al concepto de información puede concebirse desde


diferentes puntos de vista19:

18
Ibídem (17). Pag. 81 - 84
19
ORTIZ, Pedro. (1997) “Formación de la Personalidad, algunos aspectos de interés pedagógico”, Ed. Stella,
Lima. Pag. 60 - 99
89
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Como sistema de procesamiento de información psíquica de base social, es


decir como soporte funcional de los procesos de los cuales la información social, se
convierte en el modelo de desarrollo que organiza y estructura todo el conjunto de la
actividad nerviosa de los hombres.

- Como un sistema de memoria que codifica y almacena dicha información social


en forma de información psíquica consciente.

- Como un sistema semiótico por cuanto recodifica información psíquica y social


en diversos sistemas de signos, como son el habla y otros lenguajes.

- Como un sistema de integración de la actividad personal a través del cual la


información psíquica consciente organiza y estructura todo el conjunto de la
actividad personal.

2.4.3. Corteza Cerebral o Neocortex

Es la estructura de más reciente aparición en la evolución de las especies. Empieza


su desarrollo en los mamíferos y progresivamente alcanza su máximo desarrollo en
el hombre.

La corteza es una capa de sustancia gris que recubre superficialmente los


hemisferios cerebrales. Se compone principalmente de una delgada capa de
neuronas de 4 a 5 mm. de espesor y tiene un área total de alrededor de 0.25 m2 (un
cuarto de metro cuadrado).La totalidad de corteza cerebral probablemente contenga
50,000 millones de neuronas.

La corteza cerebral es la porción del cerebro más frecuentemente asociada con la


actividad consciente, con el proceso de pensamiento y es donde se almacena

90
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

esencialmente todos nuestros recuerdos. Es el área principal y responsable de


adquirir conocimientos, habilidades y destrezas.

La corteza cerebral está constituida por dos hemisferios cerebrales, cuatro lóbulos
corticales y tres áreas corticales principales:

1) Hemisferios cerebrales

El cerebro humano está dividido en dos hemisferios cerebrales, los cuales están
unidos a través del cuerpo calloso. El cuerpo calloso es un paquete de fibras
axonales que conectan ambos hemisferios, permitiendo el paso de la información de
un hemisferio a otro.

a. Hemisferio Izquierdo.- Tiene el control del hemicuerpo derecho y recibe las


sensaciones de ese mismo lado. Está relacionado con el dominio de tareas
relacionadas con el habla y el lenguaje, con la capacidad analítica, semántica y
temporal. Tiene predominio de la lógica y las matemáticas en general con el
pensamiento abstracto.

b. Hemisferio Derecho.- Tiene el control del hemisferio izquierdo y recibe las


sensaciones de ese mismo lado. Está relacionado con la construcción espacial, con
la capacidad sintética, con los procesos afectivos, con la imaginación, con la
creatividad, con la intuición y con el pensamiento concreto.

2) Lóbulos Corticales

Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos corticales: frontal, temporal, parietal y


occipital.

91
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. Lóbulo Frontal.- Su función es de planificación, ejecución, anticipación y


verificación de las tareas. Es el centro del raciocinio, de la formación de conceptos,
de la resolución de problemas complejos, está relacionado con el sistema conativo y
volitivo.

b. Lóbulo Temporal.- Está relacionado con el procesamiento de la información


auditiva, con la memoria a largo plazo.

c. Lóbulo Parietal.- Tiene que ver con el procesamiento de la información de la


sensibilidad táctil. Permite la ubicación u orientación en el espacio, conocer nuestra
lateralidad y estructurar el esquema corporal.

d. Lóbulo Occipital.- Se encarga del procesamiento de la información visual en


general.

3) Áreas Corticales

La corteza cerebral comprende tres áreas corticales principales: área sensitiva, área
asociativa y área motora.

a. Área sensitiva

Es el área que procesa la información sensorial, recibida por los receptores


sensitivos de todo el cuerpo como el tacto, presión, temperatura y dolor. El área
sensitiva se encuentra en el lóbulo parietal. Está dividida por un área primaria y un
área secundaria.

92
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- El área sensitiva primaria, recibe señales directamente de los receptores


sensitivos de todo el cuerpo. Distingue los tipos específicos de sensación en
regiones determinadas del cuerpo.

- El área sensitiva secundaria, interpreta las señales sensitivas, permite percibir los
estímulos. Dentro de las áreas sensitivas podemos mencionar otras áreas sensitivas
importantes como:

1. Área visual.
2. Área auditiva.

. Área Visual. - Procesa la información sensorial visual. Se ubica en todo el lóbulo


occipital. Comprende dos áreas: primaria y secundaria.

- El área visual primaria, detecta puntos específicos de luz y oscuridad,


detecta orientaciones de líneas y límites en la escena visual.
- El área visual secundaria, interpreta la información visual, ejemplo interpreta
el significado de las palabras escritas.

. Área Auditiva.- Procesa la información sensorial auditiva. Se ubica en la mitad


superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal. Comprende dos áreas:
primario y secundario.

- Área auditiva primaria, detecta tonos específicos, sonoridad y otras


cualidades del sonido.
93
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Área auditiva secundaria, interpreta los sonidos, el significado de las


palabras habladas y reconoce el tipo de música.

b. Área asociativa o de integración sensitiva.

Recibe y analiza señales procedentes de múltiples regiones de la corteza e incluso


de estructuras subcorticales. En general ésta área interviene en el procesamiento y
elaboración de la actividad psíquica consciente (pensamiento, memoria, lenguaje,
sentimientos, y motivaciones). Se localiza en las áreas del lóbulo temporal, parietal,
occipital, prefrontal y las áreas de asociación límbica. Consta de tres áreas de
asociación más importantes:

. Area de Asociación Parieto-Occipital-Temporal.- Realiza un alto nivel de


interpretación de los significados de las señales de todas las áreas sensoriales
circundantes. Está constituido por cuatro sub áreas:

- Area de análisis de coordenadas espaciales.- Se inicia en la corteza


occipital superior. Esta área analiza continuamente las coordenadas
espaciales de todas las partes del cuerpo, así como de su entorno. Permite el
reconocimiento del cuerpo, la ubicación de las partes del cuerpo y la
ubicación del cuerpo en el espacio del entorno.
- Area de Wernicke o área de comprensión del lenguaje.- Se encuentra
detrás de la corteza auditiva primaria en la parte posterior del lóbulo temporal
superior. Es el área principal para el entendimiento del lenguaje. Es la región
más importante de todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores,
porque casi todas ellas se basan en el lenguaje.
- Area de procesado visual secundario.- Se encuentra detrás del área de
Wernicke, situada principalmente en la región de circunvolución angular del
lóbulo occipital. Permite extraer el significado de las palabras percibidas
visualmente.
- Area para nombrar objetos.- Se encuentra en las porciones más laterales
del lóbulo occipital anterior y del lóbulo temporal posterior. Permite reconocer
visualmente los objetos.

. Area de Asociación Prefrontal.- Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Permite
planificar toda actividad motora, planifica hasta los movimientos coordinados más
finos y más eficaces. Permite concentrarse por períodos prolongados y planificar el
futuro o pensar en problemas profundos. Tiene gran importancia en el pensamiento.

. Area de Asociación Límbica.- Se encuentra en el polo anterior del lóbulo


temporal, en las porciones ventrales de los lóbulos frontales y en las
circunvoluciones del cuerpo calloso de las superficies medias de los hemisferios
cerebrales. Está región se encarga de elaborar el comportamiento emocional y
motivacional.

. Area de Reconocimiento de Caras.- Se encuentra en las superficies inferiores


mediales del lóbulo occipital y en las superficies medioventrales del lóbulo temporal.
Esta región permite reconocer rostros de personas y asociar a las personas con su

94
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

entorno. Una lesión en ésta área produce la prosofgnosia (incapacidad para


reconocer caras).

c. Área Motora

Es el área que interviene en la ejecución motora. Se encuentra delante del surco


central y ocupa la mitad posterior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres
segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el área de Broca.

- La Corteza Motora.- Controla los músculos específicos de todo el cuerpo,


especialmente de los músculos que se encargan de movimientos finos. Es una
banda de 2 cm. de ancho aproximadamente que se encuentra delante del surco
central.

- La Corteza Premotora.- Se encarga de los movimientos coordinados que


comprende secuencias de movimientos de un músculo individual o movimientos
combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo tiempo. Almacena
gran parte del conocimiento para controlar movimientos aprendidos. Se localiza
delante de la corteza motora.

- El área de Broca.- Controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca


para producir el habla (lenguaje expresivo). Esta área sólo se desarrolla en uno de
los dos hemisferios cerebrales. Se localiza delante de la corteza motora en el borde
lateral de la corteza premotora.

2.4.4. Sub Corteza o Alocortex

Es la corteza antigua o primitiva. Comprende el sistema límbico, tálamo, hipotálamo,


hipocampo y las áreas sensoriales y motoras subcorticales. Estas estructuras son el
soporte de la actividad psíquica de tipo animal superior de nivel inconsciente (es el
tipo de actividad psíquica que traemos al nacer y predomina en las primeras
semanas de la etapa post-natal). La subcorteza está asociada generalmente con la
actividad inconsciente.

A) El Sistema Límbico

Es un complejo interconectado de estructuras que intervienen en la conducta


emocional. Tiene los siguientes núcleos o estructuras subcorticales: el hipocampo, la
amígdala y el área septal.

a. El Hipocampo.- Desempeña una función muy importante en el aprendizaje. Está


relacionada con la memoria de corto plazo. Su lesión o extirpación puede producir
amnesia anterógrada (olvido de hechos recientes) y retrógrada (olvido de hechos
pasados).

b. La Amígdala.- Interviene en algunas respuestas emocionales como ira y cólera.

c. El Area Septal.- Su lesión o estimulación puede alterar el impulso sexual.

95
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

B) Tálamo

Es el centro sensitivo subcortical. Es la última estación de relevo de toda la


información sensorial (excepto el olfato). Pone en relación a la corteza cerebral con
el mundo exterior y con el medio interno con el organismo.

C) El hipotálamo

Es una estructura subcortical que regula las conductas emocionales tiene como
función la de regular el hambre, la sed, el comportamiento sexual, el sueño y
controla la temperatura. Tiene un control directo de la conducta emocional (tiene
centros de placer y miedo). El hipotálamo está unido a la pituitaria (hipófisis). Toda
secreción de la de la hipófisis es controlada por señales hormonales o nerviosas
provenientes del hipotálamo. Es el centro coordinador entre el sistema nervioso y el
sistema endocrino.

2.4.5. El Cerebelo

Es una estructura neuronal más rugosa y geométricamente organizada. El cerebelo


es una parte importante del sistema de control motor. Su función primaria es
determinar la secuencia temporal de contracción de los diferentes músculos durante
movimientos complejos de partes del cuerpo, especialmente cuando estos
movimientos se producen con máxima rapidez o velocidad. El cerebelo constituye el
arqueocerebelo, el paleocerebelo y el neocerebelo. El arqueocerebelo, coordina la
taxia (coordinación del equilibrio), el tono muscular y la orientación en el espacio.

96
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Controla la orientación. El paleocerebelo, coordina la estática y la marcha. El


neocerebelo, coordina el movimiento fino y voluntario.

2.4.6. El Tronco Encefálico

El tronco encefálico desempeña las siguientes funciones: el control de la respiración,


del equilibrio, de los movimientos oculares, de la función cardiovascular y de la
función gastrointestinal. Su estado de activación produce el estado de vigilia, alerta o
vigilancia. A lo largo del tronco encefálico encontramos a la formación reticular. La
formación reticular es aquella estructura polisináptica responsable de los estados de
conciencia (sueño - vigilia). En el tronco encefálico se encuentra los núcleos de
donde parten los sistemas de activación de la corteza cerebral. Los sistemas de
activación tienen como sustento la actividad de los neurotransmisores (serotonina,
noradrenalina, dopamina). El tronco encefálico contiene núcleos de los nervios
craneales, algunos de estos núcleos reciben información de la piel y de los músculos
de la cabeza, otros controlan el movimiento de los músculos de la cara, el cuello y
los ojos, y otros están especializados en procesar información de los sentidos del
oído, el equilibrio y el gusto. El tronco encefálico consta de tres partes:

1. El cerebro medio o mesencéfalo

Se sitúa encima de la protuberancia, controla muchas funciones sensoriales y


motoras, así como los movimientos oculares y la coordinación de los reflejos
visuales y auditivos.

2. La Protuberancia

Se sitúa entre el cerebro medio y el bulbo raquídeo, conduce información sobre el


movimiento desde los hemisferios cerebrales hasta el cerebelo.

3. El bulbo raquídeo

Se sitúa debajo de la protuberancia y encima de la médula, contiene centros de


funciones vitales como la digestión, la respiración y el control de la frecuencia
cardíaca.

2.4.7. La Médula Espinal

Es una estructura nerviosa que parte del tronco encefálico y termina


aproximadamente en el límite inferior de la segunda vértebra lumbar. Y está al
servicio de dos funciones:

- Primero, sirve como conductor de vías nerviosas aferentes o sensitivas que


van hacia el cerebro y de vías nerviosas aferentes o motoras que parten del
cerebro.
- Segundo, permite algunos movimientos reflejos, sirve como área integradora
para la coordinación de actividades nerviosas subconscientes tales como la
reacción refleja ante un estímulo doloroso, la tensión refleja en las piernas
cuando una persona se pone de pie e inclusive toscos movimientos reflejos
de marcha.

97
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

2.5. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Es el conjunto de nervios aferentes y eferentes que lleva mensajes y los envía al


sistema nervioso central. Sin la participación del sistema nervioso periférico no se
puede dar órdenes a los músculos y a las glándulas del cuerpo. El sistema nervioso
periférico está conformado en 2 partes: Sistema nervioso periférico somático y
Sistema nervioso Periférico autónomo o Neurovegetativo.

2.5.1. Sistema Nervioso Somático

Se compone de todas las neuronas aferentes o sensitivas que van a transmitir


información al sistema nervioso central y todas las neuronas eferentes o motoras
que llevan los mensajes desde el sistema nervioso central hasta los músculos
esqueléticos.

2.5.2. Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo

Se compone de todas las neuronas que transmiten impulsos entre el sistema


nervioso central y los órganos internos del cuerpo. Es importante en el control de la
respiración, del ritmo cardíaco, del flujo adecuado de la sangre, de las experiencias
emocionales. Este sistema se subdivide en: sistema nervioso simpático y sistema
parasimpático.

98
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

2.5.3. Sistema Nervioso Simpático

Este sistema tiende a actuar como una unidad, preparando al organismo para
situaciones de emergencia, de manera rápida y enérgica (temor, cólera). La
respuesta del organismo ante estos mensajes se manifiesta: la respiración se
acelera, el corazón late vigorosamente, la digestión se interrumpe, las pupilas se
dilatan. El sistema simpático también interviene en el sistema endocrino para indicar
la liberación de las sustancias químicas hacia el torrente sanguíneo. Es el sistema
activador.

2.5.4. Sistema Nervioso Parasimpático

Está conectado con muchos órganos viscerales con que se conecta el simpático.
Tiende a actuar independientemente y tiene que ver con preparar el organismo para
el reposo y sus funciones recuperativas. Es así que el corazón late normalmente, la
digestión se reanuda, la respiración disminuya su frecuencia, las pupilas se hacen
pequeñas. Es el sistema inhibidor.

ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

99
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1. Corteza cerebral (s. gris):


. Hemisferios cerebrales
(izquierdo, derecho).
. Lóbulos corticales (frontal,
Cerebro temporal, parietal, y occipital).
. Áreas corticales.
2. Sub corteza: (s. blanca) sistema
límbico (amígdala, cuerpos
Encéfalo mamilares, hipocampo, cuerpo
calloso), tálamo, hipotálamo

Sistema 1. Vermis: línea media.


Cerebelo 2. Hemisferios cerebelos.
Nervioso
Central 3. Corteza y subcorteza

Tronco 1. Mesencéfalo.
Encefá- 2. Protuberancia.
lico 3. Bulbo raquídeo.

1. Estructura externa: segmento cervical,


toráxico, lumbar, sacro, terminal o cono
Médula medular y cola de caballo.
Espinal 2. Estructura Interna: astas o áreas (sustancia
SISTEMA gris, interna), fibras y glía (sustancia blanca,
externa).
NERVIOSO

1. Nervios craneales (12 pares):


olfatorio, óptico, óculomotor, patético,
trigémino, motor ocular externo e interno,
facial, vestíbulo coclear, gloseofaringeo,
vago o neumogástrico, espinal o
Sistema hipogloso:
Somático . Vías aferentes o sensitivas.
Espinal . Vías eferentes o motoras.
2. Nervios espinales (31 pares): 8
Sistema cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5
Nervioso sacras y 1 coxigeo:
Periférico . Vías aferentes o sensitivas.
. Vías eferentes o motoras.
1. Sistema simpático (activador):
Sistema . Vías aferentes o sensitivas.
Autónomo . Vías eferentes o motoras.
Neurove- 2. Sistema parasimpático (inhibidor):
getativo . Vías aferentes o sensitivas.
. Vías eferentes o motoras.

2.6. LA NEURONA O CELULA NEURONAL

100
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso, cuya función es


recepcionar, procesar, sintetizar y enviar información bioquímica a otras neuronas
adyacentes en el sistema nervioso. La neurona genera potenciales o impulsos
sinápticos o nerviosos. Existen más de 155,000 millones de neuronas en todo el
sistema nervioso. La neurona es la única célula que no se reproduce, pero la única
que cuando se destruyen unas, pueden ser reemplazadas en sus funciones por
otras células adyacentes.

Las partes principales de la neurona son las siguientes:

a. Cuerpo Celular.- Está constituido por el núcleo, membrana nuclear, cuerpos de


Nissi y citoplasma. Su función es recepcionar y procesar información bioquímica y
suministrar nutrición requerida para mantener la vida de la totalidad de la neurona.

b. Dentritas.- Son ramificaciones receptoras de información de la neurona, que se


desprenden del cuerpo celular. Las dentritas reciben señales de miles de puntos de
contacto con otras neuronas, puntos denominados sinapsis. El cuerpo celular con
las dentritas forman el componente sensitivo de la neurona.

c. Axón.- Es la fibra nerviosa que emerge del cuerpo celular. Los axones
transportan las señales nerviosas (sustancias sintetizadas de proteínas y enzimas)
hacia la siguiente célula nerviosa en el cerebro o médula espinal, o hacia los
músculos y glándulas (efectores) en partes periféricas del organismo.
Existen neuronas con axones pequeños de pocos milímetros que se encuentran en
el cerebro, y neuronas con axones largos hasta de un metro, es el caso de axones
que abandonan la médula espinal para inervar los pies.

d. Terminaciones Axónicas.- Son terminaciones especializadas de las ramas que


se encuentran al final de los axones, denominado también terminal presináptico o
prominencia sináptica o botón sináptico. Sus funciones son transmitir señales desde
una neurona a la siguiente, estableciendo puntos de contactos (sinapsis) sobre la
superficie de la membrana de una dentrita o cuerpo celular de la neurona
postsináptica. Las terminaciones presinápticas al ser estimulado liberan una
sustancia neurotransmisora hacia el espacio entre el terminal y la membrana de la
neurona postsináptica, generando así un acoplamiento y estimulando el abrir o
cerrar de los canales protéicos de la membrana postsináptica. El axón con sus
terminaciones son el componente efector de la neurona.

e. Membrana Celular.- Son revestimientos formados básicamente de lípidos y


proteínas, que cubren todas las estructuras de la neurona. Su función es mantener
la estructura de la célula y permite el transporte o paso de información bioquímica
del exterior al interior de la célula y viceversa, a través de sus canales protéicos.

f. Núcleo.- Tiene su propia membrana, es donde se encuentra el ADN (genes) y la


síntesis protéica, su función es controlar las reacciones de la célula neuronal.

. Neuroglía.- Es el tejido o células de sostén y aislantes que mantienen a las


neuronas en su lugar y evitan que las señales se difundan entre las neuronas

101
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

cuando esto no es deseado. En general la neuroglía, es un tejido de sostén que


forma el armazón del sistema nervioso.

. Sinapsis.- Son puntos de contacto o uniones de los terminales axónicos de una


neurona presináptica, con la membrana de una dentrita o cuerpo celular de otra
neurona, denominada neurona postsináptica, para transmitir información bioquímica
a través de canales protéicos de la membrana.

2.7. NEUROTRANSMISORES

Son sustancias bioquímicas ubicadas en las vesículas de los terminales axónicos


presinápticos, que al ser liberadas generan una acción inhibitoria y excitatoria de los
canales protéicos (abren o cierran los canales) de la membrana neuronal
postsináptica. Ejemplo: los anestésicos van a inhibir muchas sinapsis, la acción de
los medicamentos es a nivel sináptico20.

Entre los neurotransmisores más importantes son los siguientes:

a. La Acetilcolina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas


de muchas áreas del cerebro, específicamente por las terminaciones de las
neuronas de la corteza motora y por las terminaciones de las neuronas del sistema
nervioso autónomo: del sistema simpático y en su mayor parte del sistema
parasimpático. En la mayoría de casos, la acetilcolina tiene un efecto excitatorio,
pero también tienen efectos inhibitorios en algunas terminaciones nerviosas
parasimpáticas periféricas como en la inhibición del corazón por los nervios vagos.
El acetilcolina influye en los procesos psicológicos como atención memoria, influye
en la inducción del sueño, y en el control neuromuscular. Su deficiencia produce la
enfermedad de Alzheimer (pérdida de la memoria y severos problemas lingüísticos).

20
Ibídem (17). Pag. 316 - 327
102
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. La Norepinefrina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas


localizadas en el tronco encefálico, hipotálamo y por la mayor parte de las neuronas
del sistema simpático. en muchos casos la norepinefrina tiene efectos excitatorios,
pero también tiene efectos inhibitorios. La norepinefrina ayuda el control de la
actividad global y disposición del cerebro.

c. La Dopamina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas de


la región estrial de los ganglios basales. El efecto de la dopamina es habitualmente
inhibición. La dopamina influye en el mantenimiento de la reacción arousal (estado
de alerta). Interviene en la vigilia y sueño. Aumenta la conducta agresiva y sexual.
Su deficiencia produce la enfermedad del Parkinson.

d. La Serotonina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas


del tronco encefálico, de las astas dorsales de la médula espinal y del hipotálamo.
La serotonina actúa como inhibidor de las vías del dolor en la médula, colabora en el
control del estado de ánimo, con el control del sueño y vigilia, inhibe la emoción. La
serotonina se relaciona con la depresión y provoca modificaciones en el
comportamiento sexual y agresivo.

e. La Glicina.- Es segregada por las terminaciones axónicas de las neuronas de la


médula espinal. Actúa siempre como un transmisor inhibitorio.
f. El Acido Gama - Aminobutírico (GABA).- Es segregado por las terminaciones
nerviosas de la médula espinal, el cerebro, los ganglios basales y muchas áreas de
la corteza. Se cree que siempre causa inhibición.

g. El Glutamato.- Es segregado por las terminales axónicos de las neuronas de las


vías sensitivas y de muchas áreas de la corteza. Probablemente causa siempre
excitación.

h. La Sustancia P.- Es segregado por terminales axónicos de las neuronas de las


fibras de dolor de las astas dorsales de la médula espinal, de los ganglios basales y
del hipotálamo. En general causa excitación.

i. Las Encefalinas.- Probablemente son segregadas por los terminales axónicos de


los nervios de la médula espinal, tronco encefálico, tálamo e hipotálamo.
Probablemente actúan como transmisores excitatorios de otros sistemas que inhiben
la transmisión del dolor.

2.8. EL SISTEMA ENDOCRINO

El término endocrino se deriva del griego ENDO que significa "dentro", y KRINEIN
que significa "secretar". Se refiere en general para referirse a las glándulas que
secretan hormonas en el torrente sanguíneo. El término hormona, se deriva del
griego HORMON, que significa "excitar o poner en movimiento". La hormona es una
sustancia química que activa o inhibe la acción celular. El sistema endocrino está
formado por un conjunto de glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas son
órganos que tienen la particularidad de secretar una o más sustancias químicas

103
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

(hormonas) que a través de la sangre llegan a los diversos órganos donde ejercen
su función. Las hormonas son importantes para modular 21:

- Funcionamiento adecuado del cuerpo


- La vitalidad de las personas.
- La velocidad del metabolismo.
- Las reacciones emocionales.
- Prepara al organismo para el embarazo y el nacimiento.
- Inducen las características sexuales.
- Mantienen el impulso sexual.

21
Ibídem (13). Pag. 76 - 78
104
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Las principales glándulas endocrinas son las siguientes:

2.8.1. Glándula Pituitaria o Hipófisis

Se encuentra ubicado en la parte inferior del cerebro, conectada al tálamo. Produce


la mayor cantidad de hormonas diferentes que cualquier otra glándula endocrina. Es
considerada la glándula maestra. La glándula pituitaria segrega las siguientes
hormonas:
- La hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento.
- La prolactina, que estimula la secreción de leche en las glándulas mamarias.
- El folículo - estimulante, que estimula el crecimiento de los folículos ováricos y
de los tubos, seminíferos de los testículos.
- La oxitocina, estimula la contracción de los músculos uterinos y estimula la
secreción de la leche por las glándulas mamarias.
- La vasopresina (hormona antidiurética), estimula el incremento de la
reabsorción de agua por los riñones, estimula la constricción de los vasos
sanguíneos.

2.8.2. Glándula de la Tiroides

Se encuentra ubicado debajo de laringe. Produce las siguientes hormonas:


- La tiroxina, estimula el metabolismo oxidativo (estimula el proceso de ingreso
de nutrientes y excresión de desechos).
- La calcitonina, previene la excesiva elevación del calcio en la sangre.

2.8.3. GLANDULAS SUPRARRENALES

Se encuentra en la parte superior de los riñones. Produce las siguientes hormonas:


- La adrenalina (epinefrina), estimula el síndrome de reacciones comúnmente
conocido como de "ataque o huida o lucha o fuga".
- La noradrenalina (norepinefrina), estimula reacciones similares a las que
produce la adrenalina pero da lugar a una mayor vasoconstricción, y es
menos afectiva en la conversión de glucógeno.
Tanto la adrenalina como la noradrenalina trabajan con el sistema nervioso
simpático.

2.8.4. GLANDULAS GONADALES

Se encuentra en el testículo en el hombre y en el ovario en caso de la mujer.


Intervienen indirectamente en algunas modificaciones del estado de ánimo. Produce
las siguientes hormonas:
- Los andrógenos (testosterona, dihidroxitestosterona), estimulan el desarrollo y
el mantenimiento de las características sexuales primarias y secundarias del
hombre y de su conducta sexual.
- Los estrógenos (estradiol, estrona, etc.), estimulan el desarrollo y el
mantenimiento de las características sexuales primarias y secundarias de la
mujer y de su conducta sexual.

105
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Los progestágenos (especialmente progesterona), estimulan las


características sexuales primarias y secundarias y su conducta sexual,
mantienen el embarazo.

2.8.5. Glándula Pineal

Se encuentra ubicado delante del cerebelo. Produce la hormona melatonina, que


permite ayudar a regular la hipófisis, mediante la regulación de los centros
liberadores del hipotálamo.

3. EL REFLEJO Y LA ACTIVIDAD PSIQUICA

3.1. EL REFLEJO

A nivel fisiológico el reflejo es una reacción innata conductual o motriz simple,


desencadena por el sistema nervioso como respuesta a una estimulación sensorial
simple. A nivel psicológico el reflejo es un acto adquirido de representación mental
de las experiencias con los estímulos medioambientales y sociales.

3.1.1. Tipos de Reflejo

a) El reflejo incondicionado o fisiológico.- Es un acto reflejo ordinario congénito,


en el cual interviene el sistema infracortical (tronco encefálico, bulbo raquídeo y
médula espinal) y el sistema subcortical (sistema límbico, tálamo, hipotálamo). El
reflejo incondicionado (RI) puede ser de dos tipos:

- El reflejo incondicionado simple.- Su organización es simple y puede ser


representado por la reacción de dolor, calor o frío.
- El reflejo incondicionado complejo.- Su organización es compleja y es
representado por los impulsos instintivos como el sexo, hambre y sed.

b) El reflejo condicionado o reflejo psíquico.- Es un acto reflejo individual


adquirido, en el cual interviene el sistema nervioso central, específicamente el
sistema cortical y el sistema periférico. El reflejo condicionado (RC) puede ser de
dos tipos:

- El reflejo condicionado inconsciente.- Es un acto reflejo adquirido


independientemente de la actividad social y de la voluntad.
- El reflejo condicionado consciente.- Es un acto reflejo adquirido en el
proceso de la actividad social.

c) El reflejo orientador.- Es un acto que representa una necesidad, espectancia,


motivación y conducción de los actos a un determinado fin.

3.2. LA ACTIVIDAD PSIQUICA

Es una actividad del reflejo psíquico que se origina tan pronto como se forma el
reflejo condicionado en los seres vivos con redes neurales. En un nivel inferior de los

106
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

organismos la actividad psíquica son actos conductuales adquiridos


inconscientemente. En un nivel superior de los organismos la actividad psíquica es
una representación mental subjetiva consciente de la realidad objetiva (físico y
social).

3.2.1. Tipos de Actividad Psíquica

a) Actividad Psíquica Animal

Es una actividad refleja de tipo condicionado inconsciente que obedece a patrones


biológicos y genéticos. La actividad psíquica del animal viene a ser un reflejo
psíquico inconsciente, cuya actividad es la representación de su entorno
independientemente de la información social, realizada por el sistema subcortical y
autónomo. Es una actividad psíquica que depende de la naturaleza de cada especie.
En los animales no se observa progresos significativos en el comportamiento de su
especie. Su aprendizaje es muy limitado.

b) Actividad Psíquica Humana

Es una actividad refleja de tipo condicionado consciente que depende de la


información social. La actividad psíquica del hombre viene a ser un reflejo psíquico
consciente, cuya actividad es la interiorización y representación de la información
social en forma de sistemas neuropsíquicos funcionales que realiza la actividad de la
corteza cerebral, al interactuar el hombre con su realidad físico social. La actividad
psíquica del hombre no obedece a patrones biológicos y genéticos. El aprendizaje
del hombre es limitado con progresos muy significativos en su comportamiento.

3.3. PRINCIPALES UNIDADES FUNCIONALES DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA

La organización de la actividad psíquica en el hombre depende de un conjunto de


sistemas organizados jerárquicamente, donde cada sistema cumple un objetivo
como parte del objetivo general del sistema general. Toda actividad psíquica en el
hombre requiere la participación de tres sistemas funcionales:
- El Sistema de Activación y Mantenimiento de la Vigilia.
- El Sistema de Recepción, Procesamiento y Almacenamiento de la
Información.
- Sistema de Planificación, Programación, Control y Regulación de la
Información.

3.3.1. El Sistema de Activación y Mantenimiento de la Vigilia

La misión de este sistema es mantener el tono, cierto margen de excitación y un


equilibrio básico de las funciones de los grandes hemisferios cerebrales. Para que
suceda la tarea cognitiva y la actividad del procesamiento y modulación de la
información es necesario de un sistema que genere el despertar cortical, este
sistema es el sistema reticular ascendente. El cerebro dispone de un mecanismo
circadiano que a manera de un reloj biológico se encuentra diseñado, organizado,
distribuyendo el tiempo existencial. De este mecanismo depende el aprendizaje, los
ritmos alimenticios, la percepción del día y la noche, los ritmos de vida, la percepción

107
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

de las estaciones del año y del desarrollo del cerebro. El reloj biológico activa a los
sistemas localizados en el tronco encefálico, allí el sistema reticular ascendente
general señales de despertar cortical elevándolas hacia el lóbulo prefrontal, el
mesencéfalo y en general a la subcorteza. Previamente el sistema prefrontal lleva a
cabo una tarea anticipatoria denominada descarga coronaria, facilitando energía a
todos los sistemas corticales para que estén prestos a llevar a cabo el
procesamiento informacional.

El mantenimiento de la activación o despertar cortical, requiere de 3 fuentes


principales:

1) Los procesos metabólicos del organismo o sistema biológico.- Este sistema


se encarga de la "economía interna" o metabolismo, que da energías bioquímicas
que posibilitan el despertar y el mantenimiento de la vigilia.

2) El reflejo de orientación.- Surge con la llegada de estímulos del mundo exterior,


la cual conduce a la producción de formas completamente diferentes de activación.
Como la motivación por estar despiertos o actividad investigadora.

3) El lenguaje y pensamiento.- La activación en gran parte se da por intenciones y


planes, por proyectos y programas que se forman durante la vida consciente, estas
motivaciones de activación son sociales y se efectúa con la íntima participación del
lenguaje y pensamiento.

3.3.2. El Sistema de Recepción, Procesamiento y Almacenamiento de la


Información

La misión de este sistema es la recepción, análisis, almacenaje y tratamiento de la


información. Es decir transforma la información sensorial para definir un programa
de actividad psíquica. Este sistema se localiza en las regiones posteriores de los
hemisferios, en la región temporal, parietal y occidental, fundamentalmente para las
funciones auditiva, táctil y visual. Este sistema dispone de 3 unidades especializadas
para el procesamiento de la información:

1) Unidad de Recepción.- Está constituida por neuronas unimodales altamente


especializadas en recoger y reconocer rasgos distintivos del estímulo. Estas
neuronas se especializan y solamente se activan frente a estímulos específicos.
Esta unidad se muestra activa desde el nacimiento y su nivel funcional adquiere
plenitud en los primeros años de vida (3 a 4 años). Si sufriera este sistema una
alteración estructural funcional u organizacional, el niño tendría severas limitaciones
en su desarrollo. Si un adulto sufriera alteraciones en este nivel las limitaciones no
serían significativas.

2) Unidad de Análisis y Almacenamiento.- Está constituido por neuronas


multimodales, es decir tienen capacidad de interpretar, entender las señales
sensoriales transmitidos por la primera subunidad. Estas neuronas tienen una alta
especialización que permiten decodificar los rasgos ya interpretados, y que sirven de
base para el análisis y conocimiento de la información y que a su vez serviría como
base para el almacenamiento. Esta unidad se pone en acción desde el nacimiento y
su fuente de desarrollo es la actividad cognoscitiva. Si un niño sufriera una alteración

108
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

en este sistema su desarrollo se interrumpe, pudiendo mostrar limitaciones, pero


pueden recuperar su funcionabilidad, ya que el 1 y 3 puede asumir la tarea de
rehabilitación. El límite de desarrollo de este sistema es entre 12 y 15 años de edad.

3) Unidad de Síntesis, Interpretación y Conocimiento de la Información.- Está


constituido por neuronas de especialización indefinida que puede sintetizar la
información. Son neuronas de actividad supramodal. Esta tercera unidad completa a
la segunda unidad y facilita con mayor aptitud, el razonamiento lógico, la
abstracción, la significación y la valoración del estímulo dentro de un contexto,
dentro de una integración de más alto nivel y correspondencia con otros sistemas y
unidades. Con esta unidad surge el pensamiento. Esta unidad adquiere
funcionabilidad desde los 3 años de edad y se desarrollo en forma indefinida. Al
alterarse esta unidad crea severas limitaciones en el sujeto, pero es factible
recuperar su performance o rendimiento con la ayuda de las unidades anteriores.

3.3.3. Sistema de Planificación, Programación, Control y Regulación de la


Información

La tarea esencial de este sistema es la de asegurar los procesos de organización de


la actividad humana y la tarea de verificación, de confrontación del efecto de la
acción con las intenciones iniciales. Este sistema es un verdadero sistema de control
y regulación de los procesos psíquicos en forma intencional. Las funciones de este
tercer sistema se localizan en las regiones anteriores del cerebro, especialmente en
los lóbulos frontales y prefrontales. El sistema prefrontal es un sistema de mayor
importancia y trascendencia para la vida humana, es el centro de comando de la
actividad psíquica. Entre las funciones principales del sistema prefrontal tenemos:
- La función de activación, modulación e inhibición de la función conductual.
Este sistema prepara, anticipa, controla, modula la energía necesaria para
procesar la información, en general regula los estados de la actividad
psíquica.
- Este sistema ejerce función de diseño, de modelo de conducta, es decir
elabora los planes, modos de vida, establece programas y estrategias para
llevar a cabo la actividad conductual.
- Este sistema facilita la atención, la percepción, la memoria, las habilidades
lingüísticas, los diseños y ejecuciones motrices, y regula la actividad
emocional.
- Realiza la función de síntesis mediante la retroalimentación y control de toda
información, permitiendo que la acción sea altamente refinada y precisa.
- El sistema prefrontal es considerado como el centro de la civilización, porque
guía, da estatus y singulariza de ser una persona con valores y normas
sociales.

Al iniciar la función del prefrontal el niño tiene la potestad de ejercer autocontrol en


cada uno de sus acciones, luego tiene la potestad de diseñar los futuros actos así
como corregir sus posibles errores. El sistema prefrontal solo lo posee el ser
humano, y es un sistema anticipatorio y premonitorio (enunciativo).

109
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

4. FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA

Los factores socioculturales del comportamiento del hombre son las condiciones
externas físicas y sociales que permiten la formación, el desarrollo y la
transformación de la actividad psíquica y de la personalidad, a través de la
interacción recíproca que se establece el hombre con su mundo externo. El hombre
transforma su mundo externo a la vez éste influye en él. El hombre adquiere nuevos
conocimientos y actualiza lo que ya posee; adquiere afectos, valores, creencias y
costumbres en el proceso de la socialización o actividad social. Al producirse
cambios en la estructura social, también se producen cambios en la actividad
psíquica y en la personalidad.

4.1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN

La hominización constituye el proceso por el cual a partir de una rama de los


primates superiores antiguos se origina el hombre. Este proceso está enmarcado en
la evolución general de las especies teniendo como causas no solamente factores
biológicos, sino principalmente condiciones sociales.

El proceso de hominización se produjo hace unos cinco o seis millones de años, a


partir de los primeros homínidos, quienes compartían su entorno con otras familias
de primates con las cuales estaban emparentados. Los homínidos más antiguos
fueron los autralopitecus y los primeros de nuestros género (homo) fueron los Homo
habilis, que aparecieron por primera vez hace aproximadamente dos millones de
años. Estos antepasados comenzaron a diferenciarse gradualmente debido a que el
Homo habilis modificó radicalmente su organización social por la necesidad de
realizar trabajos colectivos, a partir de la elaboración de herramientas. Pero la
eficacia de estos instrumentos era escasa, debido a su nivel inicial de desarrollo, lo
que se superó con el esfuerzo colectivo. Esta actividad colectiva, generador de
nuestro estado humano actual, fue la condición previa para el desarrollo de la
conciencia.

Es así que el proceso de humanización empieza con el desarrollo del trabajo


colectivo, lo que condujo al hombre al desarrollo como ser social y a la adquisición y
generación de una cultura.

El primer acto histórico, que como seres humanos tuvimos, no fe pensar, sino
producir nuestros medios de subsistencia. Esta acción que implica la transformación
colectiva de la naturaleza (en la producción de herramientas, por ejemplo), genera a
su vez la transformación del hombre transformador, dando origen así a la conciencia
humana, la que hace posible, a su vez, la estructuración mental previa de actos, la

110
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

previsión de los resultados, la reflexión mental de las propiedades y las relaciones


entre objetos y, por último, un conocimiento de sí mismo. Es decir, se da cuenta del
mundo y se da cuenta de sí mismo. Todo esto gracias a la actividad social del
hombre.

4.2. ACTIVIDAD PSÍQUICA ANIMAL Y ACTIVIDAD PSÍQUICA DEL HOMBRE

El comportamiento animal es esencialmente natural, significa que está determinado,


en su mayoría, por la herencia genética. Por tanto es correcto afirmar que los
animales no acumulan herencia cultural, no producen nada durable fuera de ellos
mismos, solo generan pequeñas modificaciones de la naturaleza no transmisibles.
Los animales son capaces de aprender, pero su aprendizaje es bastante limitado y
de carácter individual. Es así que, una gran cantidad de mamíferos pueden aprender
a reconocer señales (como ciertos sonidos que emite el hombre: silbidos, por
ejemplo) para emitir determinadas conductas. Pero es evidente, que el aprendizaje
de conceptos abstractos, de valoraciones morales y de sentimientos estéticos, por
ejemplo, solo son posibles en el hombre. Por ello fundamentalmente la actividad
psíquica del animal está biológicamente determinada.

En cambio la actividad psíquica del hombre, no está determinado genéticamente: “el


cerebro no segrega ideas, como el hígado segrega bilis”. La actividad psíquica del
hombre es determinado socialmente es decir es de carácter social. De tal manera si
no establecemos relaciones sociales con otros seres humanos, simplemente no
podríamos desarrollar formas de pensar, sentir y actuar, actividades propias del
hombre en sociedad. La esencia humana es el conjunto de relaciones sociales. Y lo
biológico en el hombre, es la base material sobre la cual se desarrolla la actividad
psíquica del hombre.

Se sabe que solo el hombre posee conciencia, y a través de ello es capaz de


conocer el mundo y conocerse a sí mismo. Por medio de la conciencia se hace
valoraciones y se evalúa nuestros actos. La conciencia nos permite conocer dónde
nos encontramos y nos proyecta al futuro.

La presencia del lenguaje es otro rasgo distintivo del hombre. El animal sólo posee
formas de comunicación no verbal no socializada (gestos, sonidos, danzas). La
existencia del lenguaje en el hombre no sólo hace posible una comunicación
sofisticada, sino que además, permite la aparición del pensamiento abstracto y el
desarrollo mismo de la conciencia.

En el hombre ya no podemos hablar de instintos, sino de conductas innatas, porque


no encontramos en él comportamientos complejos, estereotipados, rígidos que
inevitablemente se desencadenan ante la presencia de estímulos específicos. Solo
se encuentra reflejos y ciertas reacciones emocionales innatas. La succión, por
ejemplo, es un reflejo en el neonato. En cambio en el animal el instinto, es un patrón
de conducta fija y compleja, por ejemplo la conducta migratoria de los peces y aves,
el salmón inicia su conducta migratoria nadando contra corriente del río.

La mayor parte del comportamiento humano es producto del aprendizaje. Los


animales también aprenden, pero ningún animal depende del aprendizaje para
convertirse conductualmente en el animal que está destinado a ser. Un perro no

111
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

tiene que aprender conductas de otro perro para comportarse como perro. Un ser
humano, en cambio tiene que aprender de otros seres humanos para comportarse
como ser humano. La esencia del hombre no viene con él, se interioriza por medio
del aprendizaje, se adquiere a través del proceso de socialización.

4.3. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Es el proceso por el cual se construye la humanidad, se forma y desarrolla la


personalidad. El proceso de socialización son las relaciones interpersonales que se
establece a lo largo de la vida que permiten tomar parte activa en el mundo social.

La socialización es un medio por el cual el hombre va interiorizando normas, valores,


creencias, ideas y, en general, toda la herencia cultural acumulada por la
humanidad. Esta interiorización es activa, se puede observar desde el bebé que
manipula objetos inmediatos, hasta el hombre adulto que produce objetos para
satisfacer sus necesidades y trasformar su naturaleza.

A través de la socialización no solo se adquieren conocimientos también se forman y


desarrollan sentimientos, actitudes, motivos, intereses, convicciones, se desarrollan
capacidades, valores; en general se forma la personalidad 22.

El proceso de socialización se caracteriza:

a. Es individualizadota.- Permite que cada individuo desarrolle una


personalidad de acuerdo a su sistema de relaciones interpersonales únicas, al
cúmulo de experiencias particulares y a la forma particular de procesar la
información social.
b. Es homogenizadora.- Porque permite a los individuos como miembros de un
grupo social adquirir características y comportamientos comunes: idioma,
vestimenta, costumbres, creencias, actitudes, necesidades, prejuicios e ideas.
c. Es dinámica.- Porque permite el cambio de la cultura y de los medios de
transmisión cultural.
d. Es constante.- El proceso de socialización es proceso que se mantiene y no
se interrumpe desde el nacimiento de los individuos hasta el fin de sus vidas.
e. Es universal.- Se da en toda cultura y sociedad por medio del primer agente
socializador que es la familia.

Por medio del proceso de socialización se transmiten ideas, creencias, valores,


normas, formas de ver el mundo y ciertos patrones culturales y de comportamiento.
Todo esto constituye un sistema ideológico de una sociedad. La ideología es un
conjunto de concepciones políticas, jurídicas, intelectuales, morales, estéticas,
religiosas y filosóficas que caracterizan a una sociedad en un momento histórico
determinado.

La transmisión de las normas, los valores, las creencias, las pautas de


comportamiento, las costumbres y los conocimientos de una generación a otra, se
dan a través de los llamados agentes de la socialización. Estos agentes son:

22
Ibídem (15). Pag. 67-68
112
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. El sistema familiar.- Constituye el primer agente de socialización. Todos


nacemos y nos desarrollamos al interior de una familia, en ella adquirimos el
lenguaje, el caminar, las primeras expresiones afectivas, desarrollamos
sentimientos y nuestras primeras habilidades intelectuales y sociales. En la
familia adquirimos los valores y asimilamos de nuestros padres, hermanos y
otros familiares, rasgos de personalidad. En ella se desarrolla la autoestima,
actitudes positivas y negativas frente al mundo. En la familia se forma la
personalidad básica.
b. La institución educativa.- Es el segundo agente socializador que reproduce
y transmite las ideas y valores del grupo social predominante, a través del
currículo, las asignaturas, textos y actitudes manifiestas de los maestros en
las aulas. A través de las instituciones educativas se transmiten la ideología
imperante en una sociedad.
c. La comunidad.- Constituyen las familias, grupos y las diferentes instituciones
educativas, culturales, políticas, recreativas y económicas de una localidad,
que también transmiten valores, costumbres y actitudes hacia la vida y el
entorno social.
d. Los medios de información masiva.- Son la televisión, radio, prensa y el
internet. Estos medios tienen un rol importante en el proceso de socialización.
Son los que manejan la información de un sistema social imperante. Generan
y orientan opinión pública. Modelan actitudes y pautas de comportamiento. Y
son utilizados como instrumentos de control social.

Al interior de una sociedad encontramos con dos grandes sistemas socializadores:


los grupos sociales y las organizaciones. El primero constituye un conjunto de
personas que establecen relaciones en función a motivaciones comunes. Y el

113
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

segundo se refiere a entidades con propósitos especiales y se centran en ese


propósito, y están constituidas por personas preparadas, instruidas y dedicadas a un
solo fin. Ambos tienen un líder cuya acción o función que ejerce en el grupo u
organización se denomina liderazgo. El liderazgo son las tareas y funciones que
compete al líder. El líder es la persona que va dirigir y orientar a los miembros del
grupo u organización hacia el logro de las metas propuestas. No existe grupo u
organización sin objetivos. Y los objetivos son los propósitos del grupo u
organización. En el interior del grupo u organización el líder facilita los intercambios
de ideas y conocimientos entre sus miembros, y transmite valores y estilos de
comportamiento.

4.4. LOS ESTILOS FAMILIARES

Los estilos familiares, son relaciones entre padres e hijos. Los padres han de existir
para sus hijos, y no estos para aquellos. Esta relación entre padres e hijos es
propiamente la fuente de la humanización; donde se experimenta el amor y se
enseña a amar, donde se enseña y se aprende costumbres, creencias y prejuicios,
donde se enseñan y se aprende a ser responsable o irresponsable, ordenado o
desordenado. Los principales estilos familiares son:

4.4.1. Familias autoritarias

Hay personas que necesitan colmar sus frustraciones dominando a los demás y
teniendo los sujetos a su voluntad. La situación de los padres puede posibilitarles el
convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades despóticas. Causa
sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con injusticia. Las familias autoritarias
presentan un sistema de comunicación cerrada. El poder del hogar va a ser ejercido
por uno de los padres y se va a caracterizar por:
- Unilateralidad en la toma de decisiones
- Excesiva rigidez en la aplicación de las normas disciplinarias.
- Dificultades en la comunicación de los miembros (escasa participación.
- Escaso fomento de la autonomía (acentuación de las relaciones de
dependencia).
- Insatisfacción permanente de las necesidades afectivas.

Como consecuencia de este tipo de familia se generan los siguientes


comportamientos:
- Falta de seguridad y autonomía personal.
- Bajo nivel de autoestima en los miembros de la familia.
- Rebeldía en los hijos.

4.4.2. Familias permisivas

Es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son incapaces de poner
límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos. El resultado es que, aparte de
malcriar a los hijos, los defraudan profundamente. Son aquellas familias que se
caracterizan por:
- Anarquía en el ejercicio de la autoridad.

114
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Pérdida del nivel de intimidad, es decir que no existe un conocimiento pleno,


ni preocupación pleno, ni preocupación real de las necesidades de los
miembros.

Este sistema familiar origina la formación de los siguientes comportamientos:


- Irresponsabilidad en sus miembros.
- Liberalismo y libertinaje "dejar hacer y dejar pasar".
- Despreocupación por el desarrollo de la familia.
- Anomia (carencia de valores y normas).

4.4.3. Familias democráticas

Las familias democráticas practican una comunicación horizontal y participativa, y se


caracterizan por:
- La mayor participación de los miembros en la toma de decisiones.
- Ejercicio flexible y racional de la autoridad (normas y reglas).
- Permeabilidad en la comunicación.
- Reciprocidad efectiva.
- Mayor posibilidad de desarrollo personal de sus miembros (autonomía,
seguridad y autoestima).

Este tipo de familia favorece el desarrollo de los siguientes comportamientos:


- Aceptación personal
- Adecuado nivel de autoestima y seguridad.
- Flexibilidad en la toma de decisiones.

4.4.4. Familias represivas

La familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente las que la sociedad
obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal, puede verse igualmente un bien, todo
dependerá del tipo de represiones del que se trate.

4.4.5. Familias explotadoras

Algunos padres, en vez de considerar su misión como la de posibilitar el lanzamiento


de sus hijos para que realicen su conquista personal de la vida, tratan de sacar de
estos el partido que pueden en el cultivo de sus propios intereses individuales.

4.4.6. Familias inhibidas

Son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se encierran en un mutismo,
descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.

4.4.7. Familias protectores

Cultivan demasiado la relación con los hijos, en el sentido de que llegan a decidir por
ellos y a imponerles un ritmo de vida perfectamente prefabricados y dulcemente
asfixiante.

115
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

4.5. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN SOCIALIZADORA

La familia es el principal agente o factor de la Educación, incluso podemos decir que


es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está
en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan,
defienden y transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de
satisfacer diversos objetivos y propósitos.

La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño


está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su
personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso
de socialización actúan como modelos que los hijos imitan.

Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional


escolar, que cobra gran importancia.

Hay un abandono de la educación familiar en la cultura urbana, esto se debe a


aspectos como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el
pluriempleo, etc. Y va siendo reemplazada en la faceta educativa por la escuela, las
amistades, etc.

El aprendizaje es, junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes
mecanismos de socialización. El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos,
de hábitos, de actitudes, que se fijan en la persona y dirigen su comportamiento. Los
procedimientos que se utilizan ahora son: imitación, ensayos y errores, y aplicación
de recompensas y castigos a las pulsiones del sujeto.

El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende por el


contacto con la sociedad. El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la
gente y entre la gente y por consiguiente, implica siempre relaciones sociales. Se
halla el proceso condicionado, por la comunicación de índole interpersonal. Los
agentes de socialización están representados por la familia, la escuela, los grupos
de edad, los medios de comunicación social, las asociaciones y los grupos. Unos y
otros, van dejando su huella en el individuo, en mayor o menor grado, según las
circunstancias espacio – temporales en que se efectúe la inserción de las relaciones
entre los hombres.

La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica una influencia


recíproca entre una persona y sus semejantes. La aceptación de las pautas de
comportamiento social tiene importancia en el plano objetivo, por la socialización
transmite la sociedad su cultura de generación en generación; y en el plano
subjetivo nos encontramos ante un proceso que tiene lugar en la persona.

El agente de socialización primero en el orden temporal, y de gran importancia es la


familia. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel casi
insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no aparecen
exclusivamente responsables de la Educación de sus hijos; esta función debe ser
compartida con el Estado.

116
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

De la familia extensa se ha pasado a la familia nuclear. Se habla de una situación de


crisis, pero lo cierto es que aun con todos estos cambios, la familia sigue siendo un
apreciable agente de socialización ya que a lo largo de su vida, el hombre va
compartiendo valores con los miembros de su grupo.

La escuela es uno de los agentes socializadores más eficaces, porque el niño se ve


juzgado por patrones diferentes a los del hogar.

4.6. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN EDUCADORA

La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Lo más


superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica, Educación
estética, etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la
escuela. Los más fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar,
son casi imposibles de ser trasferidos

Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la relación


afectiva visto esto en mayor medida cuanto más pequeño sea el hijo. En los
primeros años de su vida esa corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad
biológica, como base de la posterior actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen
actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva a la sonrisa,
etc.), que, si no se educan en el momento oportuno, luego ya no es posible
imprimirlas en el niño.

A medida que el niño va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del afecto
materno y el familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia,
aunque la primera situación nunca llega a romperse del todo.

El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no


enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción educadora
se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos
abarca: Educación estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en
estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. También
compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo,
de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor.

117
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO III

CAPÍTULO III OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA


ESPECÍFICO TEMÁTICO
Conocer los 1. Los sistemas VIDALES, Ismael, VIDALES,
SISTEMA

sistemas cognoscitivos. Flavio y LEAL, Idolina. (1997)


cognoscitivos 2. Sistemas “Psicología General”.
S

y afectivos afectivos MORRIS, Charles y MAISTO,


Albert. (2005) “Psicología”.

118
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO III

SISTEMAS COGNOSCITIVOS Y
AFECTIVOS

1. LOS SISTEMAS COGNOSCITIVOS

Son los aquellos procesos superiores de la actividad psíquica que nos permiten el
conocimiento y explicación de la realidad, por medio de los sistemas sensoriales, o
receptores, sistemas procesadores o integradores y sistemas ejecutores o motrices.

1.1. ATENCION

Toda actividad mental humana organizada posee un cierto grado de directividad y


selectividad. De los muchos estímulos que llagan a nosotros, respondemos
únicamente a aquellos que son particularmente fuertes o que nos parecen
importantes y corresponden a nuestros intereses, intenciones o tareas inmediatas.
Por lo tanto la atención se considera como la direccionalidad y selectividad de los
procesos mentales. En conclusión la atención se asume como un proceso que
permite la concentración de toda la actividad mental o psíquica sobre un conjunto de
objetos o situaciones específicos23.

1.1.1. Características:

La atención se caracteriza por ser:

- Direccional.- Supone la orientación de la actividad mental hacia un


determinado evento.
- Selectiva.- Implica discriminar un conjunto limitado de estímulos e inhibir la
atención a otros.

1.1.2. Factores:

- Factores Externos.- Están referidas a las características (cuantitativas y


cualitativas) de los estímulos que determinan nuestra atención. Así tenemos:
modificaciones de estímulos, movimientos, tamaño, posición, color. etc.
- Factores Internos.- Están referidos a las características del que atiende, así
como: motivos, intereses, valores, etc.
23
LURIA, A.R. (1979) “El Cerebro en Acción”, Ed. Fontanella, S.A. Barcelona. Pag. 254
119
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1.1.3. Tipos:

Existen dos grandes tipos de atención:

a. Atención Voluntaria.- Denominada también activa, es cuando existe un propósito


deliberado (generado por factores intrínsecos o extrínsecos) que activa la
selectividad consciente. Ejemplo: atención al leer un libro.

b. Atención Involuntaria.- Se presenta cuando no hay un propósito deliberado. Se


presenta en 2 modalidades:
- Espontánea.- Cuando resulta de la presencia súbita de un determinado
estímulo que atrae nuestro interés. Ejemplo: caminando por la calle de pronto
nos llama la atención que una joven esta modelando ropa de baño.
- Refleja.- Denominada también atención automática o pasiva, es cuando un
estímulo por su profunda intensidad ingresa al foco consciente del sujeto.
Ejemplo: estamos viendo TV, pero de pronto se escucha y se siente un
temblor, el cual atrae nuestra atención.

1.2. SENSACIÓN

Es un proceso por el cual captamos señales sensoriales o reflejamos cualidades


aisladas de los objetos a través de los órganos sensoriales.

1.2.1. Proceso Sensorial:

1) Sistema Receptor

Es aquella zona especializada del sistema nervioso que se encarga en recepcionar


señales del estímulo provenientes del exterior para luego ser enviado al sistema
central:
- Estimulo.- Agente físico o químico o eléctrico de condición externa o interna
que puede producir una estimulación.
- Receptor.- Cédula especializada que se encarga de recepcionar una
determinada clase se energía y transformarlos en impulsos nerviosos.
- Excitación.- Es la alteración biológica producida por un agente físico, químico
o eléctrico (estimulo).
- Transducción.- Al ser excitados los receptores específicos se produce una
transformación de la energía externa o interna en impulsos nerviosos.
- Adaptación Sensorial.- Cuando un estímulo se aplica continuamente, los
receptores al principio responden con gran intensidad de impulsos, luego
progresivamente disminuyen, y por último, muchos de tales receptores
acaban por no responder.
- Límites de las sensaciones (Umbral).- En la producción de las sensaciones
hay que tener en cuenta los umbrales y estos se clasifican: umbrales
absolutos y umbrales diferenciales.

a. Umbrales Absolutos:
- Umbral Inferior, Inicial Mínimo (Fechner).- Es la magnitud mínima de un
estímulo que determina una sensación. Varía según la modalidad sensorial.

120
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Umbral Superior, Máximo.- Es la magnitud del estímulo, más allá del cual no
se captan los aumentos o se captan distorsionadamente.

b. Umbrales Diferenciales (Umbral relativo):


Es la mínima cantidad de estímulo necesario para provocar un cambio en la
sensación.

2) Sistema Conductor o aferente

Este sistema esta encargado de transferir la información, excitación originada en los


órganos de los sentidos a la corteza cerebral, principalmente, o a algunos centros
subcorticales, según la modalidad sensitiva. Lo hace a través de fibras nerviosas
sensitivas (aferentes).

3) Sistema de Proyección Cortical (Centro Nervioso)

Son aquellas zonas de la corteza sensorial donde se da a procesar la información


que llega de los diferentes receptores sensoriales.

1.2.2. Modalidades de la Sensación:

a. Sensación Visual

Su estímulo es energía electromagnética. Su receptor son los conos: visión diurna


(diferenciación de colores); los bastones: visión nocturna. Su centro cortical es el
lóbulo occipital. La sensación es luminosidad y colores.

b. Sensación Auditiva

Su estímulo son ondas sonoras. Su receptor son las células ciliares receptoras del
órgano del corti (oído interno). Su centro cortical es el lóbulo temporal. La sensación
es sonidos y ruidos.

c. Sensación Olfativa

Su estímulo son moléculas en el aire. Su receptor son las células olfatorias de la


mucosa pituitaria. Su centro cortical es el lóbulo temporal. La sensación son olores:
aromático, pútrido, acre.

d. Sensación Gustativa

Su estímulo son moléculas en solución. Su receptor son la papilas gustativas


(superficie de la lengua). Su centro cortical es el lóbulo parietal. La sensación son
sabores: dulce, amargo, salado, agrio.

e. Sensación Táctil

121
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Su estímulo es energía mecánica y radiante. Su receptor en mecano receptores:


Riffino, Pacini, Krause, Meissner, terminaciones libres. Su centro cortical es el lóbulo
parietal. Su sensación es el frío, calor, presión, dolor (algésia).

f. Sensación de Equilibrio y Orientación

Su estímulo son movimientos o cambios en la rotación del cuerpo. Su receptor son 3


canales semicirculares del oído interno y la cavidad vestibular. Su centro cortical es
el lóbulo parietal. La sensación es de dirección, amplitud y velocidad en los
movimientos de la cabeza.

g. Sensación Kinestésica o Cinestésica

Su estímulo son movimientos físicos: pararse, sentarse, caminar. Su receptor se


encuentra en los músculos, tendones y articulaciones. Su centro cortical es el lóbulo
parietal. La sensación es movimiento y posición del cuerpo.

h. Sensación de Cenestesia

Su estímulo es el esfuerzo físico, estado de carencia. Su receptor son los órganos


internos (quimioreceptores). Su centro cortical es el hipotálamo y el sistema líbico.
La sensación es hambre, sed, fatiga, ahogo, bienestar.

1.3. PERCEPCION

Es un proceso cognitivo que identifica, organiza y traduce los datos o señales


sensoriales en información significativa. Es un proceso cognitivo de integración,
interpretación de sensaciones destinados a la captación y reconocimiento de la
realidad inmediata24.

1.3.1. Proceso Perceptual:


24
Ibídem (23). Pag. 227
122
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. Detección y análisis de las características esenciales del objeto.


b. Codificación y sintetización de las características esenciales del objeto.
c. Categorización y elaboración de una hipótesis apropiada a partir del
objeto.
d. Comparación y verificación de la hipótesis reciente con la información
que ya se posee acerca del objeto que se está percibiendo.
e. Reconocimiento del objeto producto de verificación, si no se da la
verificación continua la búsqueda de información hasta lograr el
reconocimiento.

1.3.2. Elementos del Proceso Perceptual:

a. Perceptor.- Es el sujeto que percibe.


b. Elemento Percibido.- Es el estímulo ya sea a nivel interno o externo.
c. Percepto.- Representación mental interna que el hombre realiza, debido a
su actividad nerviosa.

Elementos en la configuración del percepto:


- Elementos sensibles.- Sensaciones que se obtienen a través de los
sentidos.
- Elementos representativos.- Son imágenes parciales de objetos que
nos ofrecen nuestros sentidos.
- Elementos ideativos.- Es el significado de los percibido.

1.3.3. Factores de la Percepción:

a. Respecto a las características del perceptor.- Son aquellas variables


relacionadas con la experiencia anterior, motivos, actitudes, necesidades, intereses,
variables, valores y una determinada personalidad del sujeto.

b. Respecto a las características del estímulo que activa el sentido:


- Estímulos estructurados.- Son aquellos estímulos que guardan una
proporción coherente (objetividad) en su configuración y permiten
fácilmente la formación del percepto.
- Estímulos inestructurados.- Son aquellos estímulos ambiguos que
carecen de estructura objetiva.

1.3.4. Principios de la Percepción:

La Psicología de la Gestalt aportó una diferencia de objeto y de método sobre la


naturaleza de la percepción. Según Gestalt los procesos internos de organización de
la percepción hacen que los estímulos que impresionan los receptores sean
estructurados o articulados en "forma".

La Gestalt plantea los siguientes principios psicológicos de la percepción:

a. Figura Fondo.- Es la capacidad de percibir un plano principal (figura) de otro


complementario (fondo).

123
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Cierre.- Es la capacidad de integrar y percibir estructuras en lugar de datos


sensoriales aislados.
c. Pregnancia.- Proceso de configuración de datos incompletos, siendo
determinados por la experiencia previa del sujeto configurándolo de la mejor forma
para el individuo.
d. Agrupación.- Tendencia a la organización de los estímulos pudiendo ser de la
siguiente forma:
- Proximidad.- Lo que se observa cercano en el espacio o en el tiempo
tiende a percibirse como una unidad.
- Semejanza.- Elementos parecidos tienden a percibirse como unidades
globalizadas.
- Continuidad.- Los elementos tienden a agruparse en función a un
patrón de dirección.
e. Constancia Perceptual.- Tendencia a percibir los objetos relativamente estables
e invariables a los cambios de la información sensorial. La constancia puede ser de:
forma y tamaño.

1.3.5. Percepción del Movimiento:

a. Movimiento real.- Traslado físico de un objeto de un lugar a otro.


b. Movimiento aparente.- Son ilusiones objetivas. Pueden ser:
- Movimiento estroboscópico.- Movimiento ilusorio creado por la
presencia rápida y en serie de objetos estacionarios. Ejemplos: película en
el cine.
- Movimiento PHI.- Movimiento aparente generado por luces
intermitentes en secuencia.
- Efecto autocinético.- Movimiento generado por un objeto estacionario
aislado. Esta ilusión se genera por el movimiento constante del globo
ocular (nistagmo). Ejemplo percepción del movimiento de la flama de la
vela en una habitación oscura.

124
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1.3.6. Alteraciones de la Percepción:

a. Ilusión.- Son percepciones erróneas, es decir es la formación de una


representación mental interna el cual no corresponde con la realidad. Las ilusiones
pueden generarse por causas:
- Objetivas.- Se comete al errar la interpretación de la propiedades de
un objeto o cuando la relación de las partes con la totalidad no guardan
una proporción coherente. Se les denomina ilusiones objetivas.
- Subjetivas.- Cuando las causas del error en la percepción las genera
el sujeto al encontrarse en un estado emocional alterado (miedo,
ansiedad, expectativa, obsesiones, ira).

b. Alucinación.- Falsa Percepción. Es la formación del precepto completamente


independiente a toda estimulación externa. Puede generarse por un transtorno
orgánico o psicológico en el sujeto.

1.4. MEMORIA

Es un proceso cognitivo complejo que permite tomar y registrar información del


medio para transformar, organizar, almacenar, conservar y reproducir o recordarse
tiempo después. Es un proceso cognitivo de registro sensorial por un tiempo corto
antes de ser transferida a la memoria a corto plazo y después a la de largo plazo.

1.4.1. Procesos de la Memoria25:

a. Conservación.- Incluye 3 niveles de procesamiento de la información:


- Registro de memoria (almacenamiento sensorial).- Consiste en
captar la imagen del estímulo aportado por los distintos canales
sensoriales. Dura fracciones de segundos por ejemplo: al observar un
cigarrillo encendido que se mueve en la oscuridad parece que tuviera una
cola, lo cual indica que la luz se sigue viendo poco tiempo, después de
estar en un punto específico de la retina.
- Retención (almacenamiento de corto plazo).- La información del
almacenamiento sensorial se extrae por el mecanismo de atención
selectiva y pasa a la memoria de corto plazo. Su duración va desde varias
decenas de segundos hasta muchos minutos. Tiene capacidad limitada
(7+- unidades de información).
- Consolidación (almacenamiento a largo plazo).- La información de
la memora de corto plazo pasa a la memoria de largo plazo por su
inclusión o mecanismos de codificación verbales. Su duración puede ser
días, meses, años.

b. Evocación.- Es el activo proceso de reactualización o recuperación de la


información almacenada ya sea a corto o largo plazo. Pueden ser:

- Espontánea.- Aparece sin que exista el esfuerzo deliberado por recordar. Puede
ser:

25
Ibídem (13). Pag. 226 - 235
125
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

 Inusitada.- Aparece sin tener relación con los contenidos que ocupa la
conciencia en un momento determinado. Por ejemplo: viajo en el micro y
aparece súbitamente el recuerdo de una canción.
 Asociativa.- El recuerdo se produce por asociación de los contenidos que
ocupan la consistencia. La asociación puede ser por semejanza, contraste y
contiguidad. Por ejemplo: al reencontrarse con un compañero del colegio
recuerdo pasajes de mi vida escolar.

- Voluntaria.- El recuerdo aparece mediante un esfuerzo deliberado. Tiene un


carácter selectivo, según los objetivos planteados.

c. Reconocimiento.- Es el darse que el recuerdo forma parte de nuestra


experiencia pasada. Cuando las nuevas impresiones coinciden con las anteriores el
reconocimiento se produce casi instantáneamente cuando no existe coincidencia
total sólo aparece el sentimiento de que el objeto nos es conocido. Por ejemplo: me
encuentro contigo, se que te he visto en algún lugar pero no sé donde
(reconocimiento incompleto).

d. Localización.- Es la ubicación del recuerdo en el tiempo y en el espacio.

1.4.2. El Olvido

Es la ausencia de recuerdo. Se entiende como olvido tanto como la desaparición de


la información de la memoria como la incapacidad para recuperar información
potencialmente accesible. Las causas del olvido son:

a. Represión.- Consiste en poner fuera de la consistencia un contenido mental. El


olvido por represión es un mecanismo de defensa para proteger a la conciencia. Por
ejemplo: olvidarse de una reunión con personas a las que consideramos
amenazantes.

b. Interferencia.- El olvido se produce debido a que los organismos se hallan


expuestos a encontrarse con elementos interferentes. Tenemos:
- Interferencia Retroactiva.- Olvido producido por sucesos que
sobrevienen entre el aprendizaje y la evocación. Por ejemplo. no puede
recordar totalmente un listado para hacer compras en el mercado porque
recibí nuevas órdenes que interfirieron con el aprendizaje anterior.
- Interferencia Proactiva.- Olvido de un aprendizaje producido por
sucesos que ocurrieron antes de que aprendiera. Por ejemplo: no puedo
recordar el nuevo método de resolver ecuaciones por interferencia del
antiguo método.

c. Decaimiento de la Huella.- Establece que la huella del material almacenado en la


memoria decae espontáneamente con el tiempo. El olvido sobreviene, no por
interferencia sino por el paso del tiempo.

d. Incapacidad para Recuperar.- Como teoría explicativa del olvido, dice que el
material existe en todo su vigor en la memoria, pero no lo podemos encontrar y por
lo tanto no podemos evocarlo.

126
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1.4.3. Alteraciones de la Memoria:

a. Amnesia.- Es el olvido patológico. Pueden ser de 2 tipos:


- Amnesia Total.- Es el olvido patológico de la totalidad de los
recuerdos de períodos amplios de nuestra existencia.
- Amnesia Parcial.- Es el olvido patológico de cierta clase de
recuerdos: escribir, hablar, recordar nombres, etc.

b. Hipermesia.- Es la exaltación morbosa de la evocación. Se presenta en


situaciones emocionalmente muy intensas. Por ejemplo: al caerse de un edificio la
persona recuerda en breves segundos eventos de toda su vida.

c. Dismenesia.- Llamado también hipopnesia, es el debilitamiento o disminución de


la memoria. Consiste en la dificultad para formar nuevas huellas mnésicas o para
evocar de nuevo los sujetos y sucesos que antes recordaba con facilidad.

d. Paramnesia.- Son falsos recuerdos. Presenta 2 modalidades.


- El Fenómeno de lo "ya visto": el paciente recuerda como conocido
un objeto del lugar que realmente conocía, o como ya vivida una
experiencia recién realizada.
- El fenómeno de lo "nunca visto": el paciente no recuerda ni aún
observándolo directamente un objeto o lugar, que realmente le era bien
conocido con anterioridad.

1.5. LENGUAJE

El lenguaje es una actividad que permite representar la realidad a través de signos.


Es un sistema arbitrario de signos que usa la humanidad para comunicarse 26.
Lengua.- Es un lenguaje de una cultura determinada.
Habla.- Es una habilidad personal de usar lenguajes.

1.5.1. Bases biológicas del Lenguaje:


26
Ibídem (19). Pag. 90 - 93
127
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

En el año 1861 P. Broca descubrió que cuando se afecta determinada región de la


corteza cerebral (3ra. Circonvolución frontal inferior del hemisferio) en los
enfermemos aparecen alteraciones en la articulación oral del lenguaje
(pronunciación). Poco después (en 1874) C. Wernicke descubrió que cuando se
afecta aquella zona ubicada en la 3ra. Circonvolución temporal superior de la
corteza cerebral aparecen alteraciones en la comprensión oral del lenguaje.

Investigaciones realizadas sobre el cerebro humano permiten saber que el


hemisferio izquierdo desempeña un función semántica (elaboración de contenidos)
en el lenguaje, mientras que en el hemisferio derecho desempeña una función
afectiva.

1.5.2. Características del Lenguaje:

a. Es simbólica.- Porque en cuanto a su contenido es el único que hace referencia


a situaciones no presentes, permita representar conceptualmente la realidad a
través de los signos.
b. Es productiva.- Porque es un sistema abierto, la producción del lenguaje es
infinita.
c. Es Convencional.- Porque los signos utilizados por un grupo social tienen un
mismo significado para ellos.
d. Es estructurado.- Porque tiene un orden que está de acuerdo a determinadas
reglas convencionales. Con unos cuantos elementos de estructura se crea infinitas
palabras.
e. Es Social.- Por su origen, contenido y función.
f. Es adquirido.- Porque su uso se transmite a través del aprendizaje.

1.5.2. Aspectos Analíticos del Lenguaje:

a. El lenguaje como sistema de signos, es estudiado por la lingüística (fonética,


fonología, morfología, sintaxis y semántica) y la gramática (sistema por el cual se
genera las palabras, frases y oraciones).
b. El lenguaje como sistema de comunicación social, es un proceso de emisión y
recepción de mensajes que se transmiten a través del habla.
c. El lenguaje como actividad psíquica personal, permite el desarrollo del
pensamiento y la consciencia social.

1.5.3. Funciones del Lenguaje:

El lenguaje es un instrumento tan sutil y complicado que tiene diferentes usos y su


función más importante es la comunicación. Esta tiene varias manifestaciones:

a. Función Comunicación

- Función Informativa.- Permite comunicar información y es usada para


describir el mundo y para razonar acerca de él. Ejemplo: Ernesto Granda
campeonó en los panamericanos.

128
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Función Expresiva.- Es aquella que permite comunicar sentimientos,


emociones y actitudes, y es usado para manifestar los sentimientos del
que habla o para despertar sentimientos en otros. Ejemplo: Rosaura eres
como una rosa roja que florece en primavera.
- Función Directiva.- El lenguaje cumple una función directiva cuando
se usa con el propósito de originar o impedir una acción determinada.
Esto se expresa cuando un individuo ordena algo o hace un pedido.
Ejemplo: ¡fuera de mi casa!, ¡cállate!.

b. Función reguladora: Permite anticipar las acciones de un individuo y controlarla.

c. Como medio de Existencia, Transición y Asimilación de la Experiencia


Histórico – Social: Le permite al niño recibir de sus padres el conocimiento general
de la humanidad. Este conocimiento lo recibe en forma de lenguaje por medio de
símbolos verbales. Luego en la escuela el niño aprende a conocer el mundo a través
de su profesor y aquel lo recibe en forma de lenguaje.

1.5.4. Tipos de lenguaje:

El desarrollo del lenguaje en los seres humanos evoluciona en varias formas:

a. Lenguaje Escrito.- Este lenguaje depende de la presentación visual de las


palabras. Se caracteriza porque emplea letras, es más formal y está
cuidadosamente regulado por convenciones gramaticales.

b. Lenguaje Oral (hablado).- Se caracteriza porque va a depender de la producción


y recepción de sonidos. Este tipo de lenguaje toma un estilo personal y no se rige
rigurosamente a las reglas convencionales.

c. Lenguaje Interior.- Es aquella actividad lingüística que nos permite planificar


nuestras actividades teóricas y prácticas. Se caracteriza por ser discontinua y
fragmentada. Ejemplo: nosotros antes de escoger uno u otro camino para llegar a
lugar necesario "discutimos" nosotros mismos hasta aclarar porque un camino es
mejor que otro.

d. Lenguaje Gestual.- Es aquel que utiliza en la comunicación los gestos o


ademanes estructurados convencionales a diferencias de los gestos o posturas de
los animales que están determinados genéticamente. Ejemplo: el lenguaje utilizado
por los sordomudos.

1.5.5. Relación Pensamiento Lenguaje:

a. Es el soporte material del pensamiento: porque un individuo quiere comunicar


algo, necesariamente lo tiene que realizar a través del lenguaje oral (hablado),
escrito o gestual. Sin la base o el soporte del lenguaje, el pensamiento no puede ser
expresado.

129
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Es el soporte de expresión del pensamiento: no se puede inferir directamente


lo que puede estar pensando una persona, sino directamente a través del lenguaje.
El lenguaje permite al pensamiento expresar sus contenidos constituyendo de esta
manera en un instrumento importante en la comunicación humana.

c. Es el instrumento por el cual permite al pensamiento solucionar problemas:


El lenguaje es un instrumento del pensamiento, porque para resolver un problema, el
pensamiento utiliza códigos verbales. Ejemplo: un niño necesita verbalizar sus
futuras acciones para poderlas realizar adecuadamente.

1.5.6. Alteraciones del Lenguaje:

a. Afasia de Broca (motora).- Es la dificultad que tiene el individuo para articular


oralmente las palabras. En cambio puede comprender correctamente el ensaje de
otra persona. La causa de este tipo de afasia es orgánica.

b. Afasia de Wernicke (sensorial o de comprensión).- Se caracteriza por la


dificultad que tiene el individuo para comprender oralmente el mensaje.

1.6. PENSAMIENTO

Proceso cognitivo superior que permite la representación, generalizada, abstracta y


mediata de la realidad bajo la forma de concepto, juicios y razonamientos 27.

1.6.1. Elementos Básicos del Pensamiento:

a. Imágenes.- Es la representación mental de una experiencia sensorial que permite


la resolución de problemas.

b. Conceptos.- Son categorías que reflejan las cualidades esenciales y generales


de los objetos y fenómenos de la realidad.

1.6.2. Características del pensamiento:

a. Procesos Cognitivos Superiores.- Que permite el conocimiento de la realidad


en su amplitud (posibilidad de abarcar un problema en sus características generales
y particulares) y profundidad (descubrir la causa de los fenómenos).

b. El Pensamiento se constituye en un Proceso Simbólico.- Opera con símbolos,


representaciones que se refieren acerca de la realidad.

c. El Pensamiento se presenta como una Actividad Racional.- Que permite


organizar y sistematizar la realidad.

d. El Pensamiento permite al hombre enfrentar y solucionar problemas.

27
Ibídem (10). Pag. 232 - 336
130
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

e. El Pensamiento regula la actividad del hombre.

f. El Pensamiento es un Producto Social.- Es decir su génesis y contenido se


encuentra en las relaciones sociales del hombre en su devenir histórico.

1.6.3. Modalidades del Pensamiento:

a. Por su Dirección
- Pensamiento Convergente.- Es la capacidad para descubrir una
respuesta o solución frente a un problema. Se apoya en la información
pasada y presente.
- Pensamiento Divergente.- Capacidad para descubrir respuestas
nuevas originales a un problema. Es base para el pensamiento creador y
se apoya en la imaginación.
b. Por su Coherencia
- Pensamiento Lógico.- Se fundamenta en principios y leyes acerca de
la realidad (concreta o ideal).
- Pensamiento No Lógico.- Se fundamenta en la fantasía y la
imaginación, no siendo controlado por leyes que rigen el mundo.

1.6.4. Operaciones del Pensamiento:

Son actividades mentales que el pensamiento realiza con el propósito de conocer un


determinado fenómeno de la realidad:

a. Análisis.- Es la separación o división de un todo en sus partes, con el objeto de


facilitar su conocimiento en relación a los elementos que constituye el todo. Ejemplo:
el análisis que realiza un laboratorista de una muestra de sangre (leucocitos,
hemoglobina, glóbulos rojos).

b. Síntesis.- Es la operación antagónica al análisis que permite integrar o


recomponer las partes de un todo; pudiendo ser a partir de las propiedades fuertes
del objeto (síntesis elemental) o creando algo nuevo (síntesis superior). Ejemplo:
recomponer un rompecabezas; el poeta que en función a sus conocimiento,
personalidad y originalidad realiza un poema.

c. Comparación.- Significa establecer semejanzas y diferencias entre los objetos y


fenómenos de la realidad. Ejemplo: comparar el psicoanálisis de Freud y Jung.

d. Generalización.- Significa establecer las características comunes de un conjunto


de objetos a través de la comparación. Ejemplo: los siguientes elementos: serrucho,
clavo, martillo, dedal. ¿Cuál es el elemento que sobra?.. porque los demás son...

e. Abstracción.- Consiste en aislar mentalmente cualidades de un conjunto de


objetos. Ejemplo: del poema "Masa" de Vallejo aislamos su carácter social.

1.6.5. Funciones del pensamiento:

131
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. Conceptuar.- Es el proceso psicológico que nos lleva a la formación de


conceptos, haciendo uso de las operaciones del pensamiento: análisis, síntesis,
generalización y abstracción.
Ejemplo: La lógica: Ciencia que se caracteriza por ser formal (generalización).
Ciencia que estudia la inferencia (abstracción).

b. Juzgar.- Es el proceso psicológico que nos lleva a la formación de juicios.

- Juicio.- Forma de pensamiento en que se afirma o niega algo respecto a


conceptos estableciendo relaciones entre ellos. Se plantea que los juicios deben
poseer:
 Coherencia lógica
 Sentido de realidad
 Expresar un mensaje
Ejemplo:
 . Los mexicanos son nacionalistas
 . Ciertos jóvenes son idealistas
 . Algunas bacterias son benignas

c. Razonar.- Es el proceso psicológico que nos lleva a la formación de


razonamientos.

Razonamiento.- Forma del pensamiento mediante la cual de uno o más juicios


(premisas) se obtiene un nuevo juicio (conclusión), al cual se llega de un modo
necesario o con determinado grado de probabilidad.

Tipos de Razonamiento:

. Inductivo.- Consiste en partir de un juicio particular para arribar a un juicio general.


Ejemplo:
P1 Juan Pérez abuelo, es alto y delgado;
P2 Juan Pérez padre, es alto y delgado;
P3 Juan Pérez hijo, es alto y delgado;
C Probablemente todos los Pérez sean altos y delgados.

. Deductivo.- Es opuesto al inductivo en la cual se parte de un juicio general para


llegar a juicios particulares. Ejemplo:
P1 Todos los metales se dilatan con el calor
C Por tanto, la plata se dilata con el calor.

. Analógico.- Es un tipo de razonar basado en comparaciones. Ejemplo:


Comparar los modelos de memoria humana con la computadora.

1.7. APRENDIZAJE

1.7.1. Aprendizaje como Producto o Respuesta:

El aprendizaje como producto plantean los psicólogos de orientación conductual


cuyo modelo es E - R. El aprendizaje como producto, viene ha ser el cambio

132
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

relativamente permanente en la conducta, que resulta de la experiencia o la práctica.


Este tipo de concepto asume al sujeto que aprende como un ente pasivo.

Características del Aprendizaje como Producto:

a. Se observa un cambio en la conducta: Es decir se produce una modificación


externa en la actividad del organismo, sus respuestas anteriores han cambiado
ahora son otras. El sujeto realiza actividades que antes no podía realizar. Por
ejemplo: el que aprendió a tocar guitarra revela que ha aprendido cuando interpreta
una melodía.

b. Es producto de la práctica: La conducta nueva es precedida por un conjunto de


experiencias, de estimulaciones o situaciones que lo determina. Es decir de un
conjunto de experiencias a estímulos y situaciones que la determinan. Por ejemplo:
el interpretar una melodía con una guitarra es el resultado de practicar una serie de
acciones.

c. Es más o menos permanente o estable el cambio de conducta: El aprendizaje


es permanente. Los cambios transitorios de la actividad del organismo debido a
factores biológicos y patológicos, no se consideran aprendizaje. Aunque es difícil
distinguir esta característica, es importante tenerla en cuenta. Lo que se ha
aprendido puede ser mejorado con la práctica, así como lo puede desaparecer
cuando se ha dejado de ejercitar.

1.7.2. Aprendizaje como Proceso:

El aprendizaje como proceso plantean los psicólogos de orientación mediacional y


cognitivista cuyo modelo es E-O-R. El aprendizaje es un proceso interno que ocurre
en el sujeto que aprende, proceso mediante el cual se descubren y conocen las
relaciones que pueden existir entre unos y otros eventos o cosas del entorno, ese
cambio es en el interior del sujeto subsecuentemente implica un cambio en la
actuación.

Características del Aprendizaje como Proceso:

a. Es un proceso organizado al interior del sujeto: Porque ocurren una serie de


eventos neuropsíquicos, neuroeléctricos y neuroquímicos, por acción de eventos
externos, cuando un sujeto aprende.

b. Modifica la actuación del sujeto: Al producirse cambios al interior del organismo


por acción de eventos externos, cuando un sujeto aprende.

c. Es producto de la actividad recíproca y constante del sujeto con su


ambiente físico y social: Es decir es producto de la actividad práctica investigativa
del sujeto.

d. Es un proceso interactivo entre el sujeto y el medio.- El aprendizaje es el


resultado de la interacción del sujeto con el medio. En ese proceso el sujeto modifica
el medio y es influenciado por ese cambio

133
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

1.7.3. El Aprendizaje y otros Conceptos

a. El Aprendizaje y los reflejos innatos.- El concepto de aprendizaje excluye los


reflejos innatos, porque estos no dependen de la experiencia y se dan como
respuestas involuntarias a una determinada estimulación. Por ejemplo: el reflejo de
succión, patelar, salivar, etc.

b. La Maduración y el Aprendizaje.- La definición de aprendizaje excluye también


cualquier conducta obtenida sólo por maduración, proceso por el cual se despliega
patrones de conducta biológicamente pre-determinados permitiendo que algún
órgano, o estructura orgánica o el organismo en general sea capaz de realizar una
función o respuesta.

c. Aprendizaje y Adaptación Sensorial.- Hay que diferenciar el aprendizaje de la


adaptación ya que esta última es una propiedad de los sentidos que consiste en
ajustar a los cambios de estimulación.

d. Aprendizaje y Estados Temporales del Organismo.- El aprendizaje no incluye


los estados temporales producidos por factores fisiológicos como la enfermedad, la
medicación, fatiga, ya que estos son cambios de comportamiento debido a algún
desequilibrio existente en el organismo.

1.7.4. Factores Determinantes del Aprendizaje

a. Factores referidos en cuanto al sujeto:

- Factor Biológico.- Está referido a la integridad anátomo-funcional y al


estado nutricional del sujeto. Por ejemplo: un niño con síndrome de Down
no está integrado funcionalmente, así como los ciegos o sordos. Así
mismo los niños que han tenido déficit nutricional en los primeros meses
de vida, afectan su aprendizaje. Puede haber problemas a nivel endocrino
que pueden afectar el aprendizaje. Por ejemplo: cretinismo (Problema a
nivel tiroideo).
- Factor Cognoscitivo.- Está referido a los contenidos que ya tenemos
y a la forma en que procesamos la información. Así también la inteligencia.
- Factor Afectivo.- Esta referido a la motivación para la obtención de
metas a nivel de ansiedad así también a los valores y actitudes que
influyen en el aprendizaje.

b. Factores Situacionales.- Están relacionados con la tarea del sujeto:


- Cantidad.- Es más fácil aprender los contenidos que aprender
contenidos extensos.
- Calidad.- Es más fácil aprender el material organizado que el
desorganizado.
- Lugar que ocupa la información.- Es la más fácil aprender los
contenidos iniciales y finales que los contenidos intermedios.

c. Factores relacionados con el Método:

134
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Práctica.- Es masiva cuando su contenido se intenta aprender en su


totalidad en una sola sesión. Y es distribuida cuando el contenido se
aprende en varias sesiones.
- Global y Parcial.- Es global cuando se trata de aprender leyendo
desde el inicio del material hasta el final. Y es parcial cuando se aprende
una parte para luego pasar al siguiente punto.
- Activo y Pasivo.- Es activo cuando el sujeto ejecuta con el fin de
aprender (por ejemplo: hacer resúmenes, cuadros sinópticos) y es pasivo
cuando sólo se visualiza la tarea (por ejemplo: leer o escuchar una clase
sin tomar apuntes).

1.7.5. Clases de Aprendizaje:

a. El Aprendizaje Clásico.- Se sustenta en el condicionamiento clásico y se


sistematiza a partir de los hallazgos y experiencias de Ivan pavlov. En esta clase de
aprendizaje se logra asociar varias veces un estímulo neutro (EN) con un estímulo
incondicionado (EI) provocador de respuestas incondicionadas (RI), entonces el
estímulo neutro llegará a generar una respuesta similar a la respuesta
incondiconada (RC) luego de ser asociada con el EI.

b. El aprendizaje Instrumental y Operante.- Se sistematiza a partir de las


experiencias de E. Thorndike y B. F. Skinner, sustentadas en el condicionamiento
instrumental y operante. El aprendizaje instrumental se define como un proceso a
través del cual una conducta específica emitida por un estímulo específico sirve
como instrumento para la presentación de un reforzamiento o fortalecimiento de
dicha conducta o respuesta.

c. El Aprendizaje Cognoscitivo o representativo.- Se refiere al proceso por el cual


el organismo recoge información del exterior y la refleja obteniendo un modelo o
conocimiento de la realidad. Se parte de un nivel sensoperceptual inmediato para
lograr un nivel perceptual complejo, dando lugar a la formación y estructuración del
pensamiento que es el proceso cognoscitivo superior característico del ser humano
que le permite el conocimiento y representación abstracta de la realidad.

1.7.6. Tipos de Aprendizajes:

a. Aprendizaje Motor.- Consiste en adquirir la coordinación, rapidez y precisión en


los respectivos movimientos. Implica usar los músculos coordinada y eficazmente.
Es la adquisición y modificación de habilidades y destrezas. Por ejemplo: nadar,
bailar, manipular herramientas, jugar fútbol, tocar piano, etc.
El aprendizaje motor tiene tres fases:
- Fase cognoscitiva.- Cuando en primer lugar llegue a tener
conocimiento o se verbaliza la demanda que se ha de hacer.
- Fase asociativa.- Cuando se ligan respuestas particulares, llegando a
formar una cadena altamente eficiente.
- Fase de automatización.- Cuando la ejecución llegue a ser altamente
eficiente que pasa a ser un comportamiento automático.

135
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Aprendizaje Cognoscitivo.- Es un proceso por el cual se modifican pautas en el


procesamiento de la información. Dentro de la definición caen los cambios en el
modo de percibir y el comportamiento lingüístico.

c. Aprendizaje Social.- El proceso de socialización es fundamentalmente en un


proceso de aprendizaje. La actividad social y cultural permite el aprendizaje de
normas de conducta, reglamentos, leyes, costumbres, tradiciones, ideas
predominantes, técnicas, juegos y creencias.

d. Aprendizaje Afectivo.- Consiste en adquirir sentimientos y emociones que se


manifiestan hacia determinados sujetos o eventos.

1.8. INTELIGENCIA

1.8.1. Concepto

A los largo de los años se ha intentado unir la inteligencia en un solo concepto pero
así como existen diferentes teorías acerca de ella, también existen definiciones
distintas. No se ha podido globalizar el concepto de inteligencia aún a pesar del
acuerdo entre científicos, psicólogos y profanos sobre diferentes atributos que
constituyen la inteligencia, es así que no existe ninguna definición universalmente
aceptada. Se cita algunos de ellos:
- Lewis Terman (1921) uno de los primeros investigadores de la
inteligencia, definió como “la capacidad para pensar de manera abstracta”.
- Jean Piaget (1952) psicólogo suizo que aplicó amplio conocimiento de
biología, filosofía y lógica a observaciones meticulosas sobre los niños
definió la inteligencia como “la capacidad para adaptarse al ambiente”.
- David Wechsler (1944), desarrolló un test de inteligencia para todas las
edades, muy utilizadas, formula una definición práctica: “capacidad para
actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse
eficazmente con el ambiente”.
- Pierre Janet, psicólogo tradicionalista definió la inteligencia como
“razonar bien, tener éxito, o sea poner en función una capacidad general
de adaptación”, coincide con Piaget.
- Jean Bruce, dice que ser inteligente significa “reconocer datos,
acontecimientos, estableciendo entre ellos relaciones lógicas o afinidades
naturales, con el objeto de integrarlos en un sistema coherente de
relaciones, antes de apreciarlos y juzgarlos”.
- Diane Papalia usa el término de inteligencia para referirse a “una
constante interacción activa entre capacidades heredadas y las
experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para
adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender tantos conceptos
concretos como abstractos, comprender las relaciones entre los objetos,
los hechos y las ideas y aplicar, utilizar todo ello con el propósito concreto
de resolver los problemas de la vida cotidiana”. Algunos psicólogos
definen la inteligencia como “aquello que mide los test de inteligencia”.
- Spearman, concibe la inteligencia como “ una clase de energía mental
que fluye en cada acción”.

136
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

De todos los conceptos mencionados se puede concluir que la inteligencia es un


constructo teórico muy abstracto y genérico, que varia mucho de un autor a otro:
- Algunos opinan que la inteligencia es global o unitaria.
- Otros opinan que está compuesta por dos factores (general y
específicos). Teoría Bifactorial.
- Otros asumen que esta compuesto por distintas capacidades no
relacionadas. Teoría Multifactorial.
- Unos piensan que la inteligencia es el potencial innato que puede
desarrollarse (denominancia genética).
- Otros aseguran que la inteligencia depende de la historia y desarrollo
del individuo (enfoque sociocultural).

La inteligencia,"es un conjunto de capacidades productivas y creativas de una


cultura, y es producto del proceso de formación del intelecto." (P. Ortiz. 1998).

Podemos concluir que la inteligencia es un conjunto de capacidades para resolver


problemas, para comprender y expresar ideas o pensamientos, y para interactuar
productiva y creativamente con el entorno físico y social.

1.8.2. Factores que Influyen en la Inteligencia:

Es difícil establecer con certeza la influencia de la herencia genética, del medio


físico, del medio sociocultural y del sexo, en la inteligencia. Para explicar la
influencia de cada uno de estos factores es necesario realizar estudios comparativos
con niños de diferente herencia genética, educados en ambientes idénticos ,y niños
con genes idénticos (gemelos) educados en ambientes diferentes. Pero sería
imposible establecer que dos niños crecieran en ambientes físicos y socioculturales
idénticos, porque la experiencia de cada persona es única. El estudio sería mucho
más imposible cuando se tratara de comparar grupos raciales diferentes, de niveles
socioeconómicos y socioculturales diferentes. En Africa y en América Latina los de
raza negra pertenecen la mayoría a familias pobres y por lo tanto cualquier
comparación entre blancos y negros es sesgado por efectos de la pobreza, además
ambas razas poseen una herencia sociocultural diferente. También se observaría un
sesgo al hacer un estudio comparativo de la inteligencia entre el hombre y la mujer,
porque la herencia sociocultural del hombre y de la mujer son diferentes, desde los
inicios.
- Herencia: A pesar de los estudios comparativos sesgados, todavía
muchos investigadores siguen sosteniendo que toda la inteligencia es
hereditaria. Es posible que la herencia desempeñe un papel importante
en el desarrollo de la inteligencia, pero no es determinante. Lo que se
hereda es la estructura anatómica y funcional donde organiza la
inteligencia, más no se hereda genéticamente como se organiza.
- Medio Físico: Los estudios comparativos han demostrado que el
entorno físico o medioambiental juega un papel importante en el desarrollo
de la inteligencia; la estimulación externa cuanto más diversa y más
temprano sea, va permitir que la inteligencia se desarrolle con mayor
amplitud.
- Medio Sociocultural: También los estudios comparativos han
demostrado que el entorno sociocultural es determinante en el desarrollo
dela capacidad intelectual. La familia, la escuela y la sociedad en general

137
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

son factores determinantes en el desarrollo de todas las capacidades y


habilidades intelectuales. Pero todo esto esta limitado por lo factores
económicos. La pobreza, la desnutrición y el analfabetismo retrasan el
desarrollo de toda persona.
- Sexo: Las investigaciones demuestran que existen diferencias en la
habilidades intelectuales entre los varones y las mujeres, por ejemplo la
mayoría de las mujeres empiezan hablar más pronto y desarrollan
tempranamente más su vocabulario y expresión verbal, en cambio los
varones desarrollan tempranamente más sus habilidades de comprensión
de la relaciones espaciales, su capacidad de entender la posición y forma
de los objetos en el espacio e imaginar las partes que no se ven. Esta
diferencia se puede explicar debido a la existencia de una diferencia
biológica y cultural. Es posible que el hemisferio izquierdo que controla las
habilidades verbales madura más pronto en las niñas, y el hemisferio
derecho que organiza las habilidades espaciales, madura más pronto en
los niños. Otra explicación es que las niñas y niños se socializan de
diferente manera, las niñas tienen poca libertad, se mantienen más en el
hogar y conversan más con los padres; mientras que los niños suelen
tener más libertad de salir del hogar, juegan más con objetos que
descubren y organiza su orientación espacial para desplazarse en otros
lugares fuera de su hogar; esto indica que los padres posiblemente
educan de diferente manera a sus hijos.

1.8.3. Teorías de la Inteligencia 28:

a. Teorías Formales de la Inteligencia

- Teoría Bifactorial de Charles Spearman

Charles Spearman (1904), psicólogo británico, sostuvo que la actividad intelectual


está compuesta por dos factores: el factor general o “g” y el factor específico. El
Factor “g” o inteligencia general, es la capacidad de establecer relaciones
rápidamente y usarlas con eficacia, es común a todas las actividades intelectuales y
su naturaleza es innata. Toda persona inteligente entiende al instante las cosas y
establece una relación interesante, en tal sentido toda persona es rápido y eficaz en
algunas cosas. Por ejemplo algunos aprenden fácilmente el inglés pero pasan largas
horas resolviendo un problema de matemática. Para Spearman estas diferencias es
una forma en que se manifiesta la inteligencia general latente. Factor “ s” o
inteligencia especifica, son capacidades intelectuales variables responsables de
las diferencias entre las puntuaciones en distintas tareas, por ejemplo verbales y
matemáticas. Spearman justificó esta división haciendo notar que normalmente una
persona que obtiene una puntuación elevada en un tipo de test normalmente
también lo obtiene en otros, pero defieren sus puntuaciones en las distintas
habilidades.

- Teoría Multifactorial o de Habilidades Mentales Primarias de Thurstone

L. L. Thurstone (1938), psicólogo estadounidense, parte del concepto de Spearman


que la inteligencia general constituye múltiples capacidades o habilidades, y puso
28
Ibídem (13) Pag. 295 - 298
138
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

más énfasis en las diferencias existentes entre las capacidades o habilidades


específicas. Thurstone también basó su teoría en la aplicación del análisis factotial
sobre las puntuaciones obtenidas en los test de inteligencia aplicadas a niños,
basándose en estos resultados Thurstone elaboró una lista de siete capacidades
mentales primarias independientes entre si:

 Fluidez verbal: capacidad para pensar en palabras rápidamente


dependiendo de la personalidad y del intelecto del sujeto.
 Comprensión Verbal: capacidad de entender y utilizar con eficacia el
significado de signos verbales.
 Capacidad espacial: capacidad de captar objetos en el espacio y en sus
diferentes dimensiones.
 Velocidad perceptual: capacidad de identificar y discriminar detalles
rápidamente y con exactitud.
 Razonamiento: capacidad de extraer conclusiones a partir de algunos datos,
así como combinar experiencias pasadas para resolver nuevos problemas.
 Aptitud numérica: capacidad para efectuar operaciones numéricas.
 Memoria: capacidad de registrar y almacenar información.

- Teoría Sistémica o de la Estructura del Intelecto de Guilford

J. P. Guilford (1959), psicólogo norteamericano, llevó el análisis factorial más allá


hasta crear un modelo de inteligencia tridimensional y de estructura cúbica, formado
por unos 120 factores diferentes, sin ningún factor general de inteligencia.
Recientemente Guilford ha ampliado su modelo a 150 factores, estos están
formados independientemente por la influencia recíproca de las operaciones (la
manera como pensamos), los contenidos (lo que pensamos) y los productos (los
resultados de la aplicación de una determinada operación a un contenido
determinado o el pensar de cierta manera sobre un sujeto determinado).

- Teoria de la Inteligencia Fluida y Cristalizada de Catell y Horn

R. B. Catell y J. L. Horn (1967 y 1968), ambos psicólogos norteamericanos proponen


que existe dos tipos de inteligencia: inteligencia “fluida” y “cristalizada”.
 Inteligencia Fluida.- Es la capacidad que tiene el sujeto para captar
relaciones entre dos elementos o conceptos distintos, formar conceptos,
razonar o abstraer, demostrar destrezas y adaptación ante situaciones
nuevas. Este tipo de inteligencia depende del desarrollo neurológico y esta
relativamente libre de influencias educativas y culturales. Llega al desarrollo
completo en la adolescencia e inicia una decadencia lenta y constante a partir
de los 20 años, esta decadencia tiene por lo general poca importancia
práctica hasta una edad muy avanzada los 80 años, porque la mayoría de la
gente lo compensa a menudo, con el hecho de tomarse un poco más de
tiempo para aprender este tipo de información.
 Inteligencia Cristalizada.- Es la capacidad que tiene el sujeto para relacionar
conocimientos adquiridos y habilidades intelectuales cultivados en la escuela.
Esta inteligencia es el resultado de las destrezas y conceptos que se han ido

139
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

estableciendo a través de la experiencia, de la influencia cultural y de la


educación.

b. Teoría de Jean Piaget

Según Piaget (1952) la inteligencia esta compuesta por dos elementos


fundamentales: la adaptación y la organización. La adaptación es el equilibrio entre
la asimilación y la acomodación, la asimilación es la incorporación de nueva
información a la que ya se tiene y la asimilación es la actualización de la información
que ya se tiene, en base a la nueva información. La organización es la función de
los estímulos y las experiencias a nivel de las estructuras mentales. Mientras que el
individuo logra adaptarse al medio, logra establecer un equilibrio y paralelamente
organiza las experiencias en las estructuras mentales. Para Piaget la inteligencia es
la capacidad de pensar y razonar en forma lógica, el cual se desarrolla siguiendo
una secuencia de etapas.

Elementos característicos de la inteligencia según Piaget:

- La Función de la Inteligencia.- Es la tendencia a la adaptación al


entorno desde que nace el sujeto, y la tendencia a la organización de los
procesos mentales o sistema para comprender e interactuar con el mundo,
como una forma de lograr un equilibrio mental.
- La Estructura de la Inteligencia.- Esta conformada por las
propiedades organizacionales de las operaciones y de los esquemas, las
cuales explican las conductas específicas.
- El contenido de la Inteligencia.- El contenido de la inteligencia se
refleja en la conducta o actividad observable de la persona que va desde
la actividad sensoriomotora hasta la abstracta o conceptual.

Etapas del desarrollo de la Inteligencia según Piaget:

De acuerdo al nivel de pensamiento e inteligencia que emplea el sujeto para


solucionar problemas e interactuar con su entorno, Piaget planteó que el sujeto pasa
por 5 etapas o periodos de desarrollo intelectual:
- Etapa Sensoriomotriz (0 – 2 años).
- Etapa preoperacional (2 – 7 años).
- Etapa operacional concreta (7 – 11 años).
- Etapa de operaciones formales (11 – 16 años).
- Etapa del pensamiento adulto (de 16 años en adelante).

Factores que intervienen en el Desarrollo de la Inteligencia según Piaget:

Según Piaget en el desarrollo de la inteligencia intervienen los siguientes factores:


- La maduración biológica.
- La actividad o experiencia física.
- La actividad o experiencia social.
- La tendencia al equilibrio o adaptación.

c. Teoría del Procesamiento de la Información de Robert Sternberg

140
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Robert Sternberg (1978), concibe la resolución de problemas como un aspecto de la


inteligencia y formula un nuevo enfoque, planteando que es más importante conocer
como resuelven problemas las personas que describir cuantos tipos de problemas
resuelven. Esta teoría señala la existencia de una serie de pasos de la forma como
se procesa la información:
- Codificación.- Es la identificación de términos de la analogía y la
recuperación de información relevante de la memoria a largo plazo.
- Inferencia.- Es establecer el tipo de relación que puede darse entre
dos tipos de información.
- Configuración de un mapa cognitivo de las relaciones.- Consiste
en establecer mentalmente una relación de nivel superior entre dos tipos
de información.
- Aplicación.- Es la aplicación de la relación que se ha establecido.
- Justificación.- Es la explicación del porque de su respuesta.
- Respuesta.- Es la ejecución de la respuesta que se considere mejor.

Según la teoría de Sternberg la inteligencia tiene componentes (pasos anteriores a


la resolución de un problema) y metacomponentes (pasos que se recorren cuando
se ha decidido como se va a resolver problemas). Estos procesos de nivel superior
ayudan a decidir cuáles de los pasos anteriores necesita usar para resolver un
problema determinado, cómo combinar los pasos, en qué órden los usará, cuánto
tiempo gastará en cada paso y hasta que punto ha acertado en la solución.

d. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Frente a la postura tradicional de la inteligencia considerada como conjunto de


habilidades diagnosticadas por Test de Inteligencia, surge Howard Gardner (1983)
en la década de los 80 para plantear su Teoría de las Inteligencias Múltiples
sustentado en la pluralidad de mentes o pluralidad de talentos, y que estos talentos
pueden desarrollarse a través de la educación, para eso es necesario identificar las
distintas inteligencias y su estructura cognitiva. Gardner clasifica la inteligencia en 7
tipos:

- Inteligencia Lógico-matemática
Con los planteamientos cognitivos, la inteligencia lógico-matemática es la capacidad
para resolver problemas de carácter deductivo. Es un nivel de abstracción que
sustenta y enriquece el pensamiento y el razonamiento, su competencia se aprecia
después de los diez años de edad.

- Inteligencia Lingüística o Verbal


Es tal vez la que define nuestra condición humana, el manejo de la estructura de
signos creados por la cultura para la comunicación y entendimiento entre sus
miembros. Gardner afirma que la inteligencia lingüística se expresa dominantemente
en la facilidad para manejar los niveles fonológico y sintáctico. Esto quiere decir la
sensibilidad para el manejo "espontáneo" de las construcciones lingüísticas con o sin
reglas gramaticales.

- Inteligencia Musical
Es la expresión de la confluencia de un conjunto de habilidades para poder procesar
las melodías, el ritmo y el timbre musical. Juegan un papel muy importante la

141
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

discriminación auditiva, que orienta la formación de esquemas y reproducción del


sonido de la naturaleza. Influye la sensibilidad y el comportamiento placentero que
se encuentra en función del ámbito o la cultura promotora.
- Inteligencia Espacial
Es un tipo de habilidad consistente en transferir los sucesos en representaciones
mentales, a la manera de mapas o esquemas conceptuales. Son muy importantes
en los distintos campos de la actividad humana, dado que el manejo de los espacios
se convierte en instrumentos para poder graficar las más diversas circunstancias y
buscar vías alternas de solución de problemas.

- Inteligencia Kinestésica
Es la capacidad para poder orientar manejar y dirigir el cuerpo con distintos
objetivos. Intervienen las sensibilidades, tanto gruesa como fina, de acuerdo a la
orientación del ámbito. Por ejemplo la gimnasia y los deportes de velocidad
requieren el dominio y por lo tanto el manejo del cuerpo, mientras que otras
requieren de sensibilidad fina para los movimientos corporales requeridos. Por
ejemplo los artesanos de miniaturas, los relojero, etc. necesitan de la coordinación
manual con mucha precisión.

- Inteligencia Interpersonal
Conforma la capacidad para poder relacionarnos con los otros. El manejo adecuado
de las relaciones humanas, y la facilidad para poder influir a los demás. Concreta
también las habilidades histriónicas de imitación de comportamientos y la
dramatización de los distintos estados emocionales. En resumen es la capacidad
para conocer a los demás, en la escuela se presentan en el liderazgo y en el
mantenimiento de las adecuadas relaciones humanas, así mismo el cultivo de los
valores de solidaridad y cooperación.

- Inteligencia Intrapersonal o Introspectiva


Es el tipo de inteligencia orientada hacia sí mismo. hacia la reflexión, la
profundización de los sentimientos, el desarrollo del autoconocimiento y la
autoestima personal. Propia de los poetas, filósofos y sacerdotes.

1.8.4. Medición de la Inteligencia

Visión Histórica de la Medición de la Inteligencia

Los test de inteligencia se ha convertido en un tema polémico, tan polémico durante


los últimos años que resulta difícil recordar que nacieron a mediados del siglo XIX
por interés en el tratamiento humanitario de personas retrasadas y trastornadas
mentalmente que estaban ingresadas en instituciones de EE. UU. Y Europa. Las
primeras pruebas de inteligencia fueron preparadas por médicos franceses, uno de
los cuales hizo hincapié en la capacidad verbal y otro subrayó más la importancia de
ciertas tareas, como: la de insertar fichas de distintas formas en un tablero de
huecos de formas similares. Más tarde aún en el siglo XIX Sir Francis Galton (1883)
biólogo inglés, firmemente convencido de que la inteligencia se hereda trasladó su
convicción de que un alto grado de discriminación sensorial era la clave de la
inteligencia a varias medidas basadas en la barra de Galton (para estimar
visualmente una longitud). Otro de los más importantes que contribuyó en esos
primeros tiempos fue el psicólogo americano James Mc Kun Catell, quien en 1890

142
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

acuñó el término “test mental”; desarrolló pruebas fáciles de administrar que


proponían tareas sencillas como: el tiempo de reacción, la asociación de palabras, la
agudeza visual. Ya que la puntuación de los test no predecía las calificaciones en la
universidad, como esperaba Catell, pronto se olvidaron. Por lo visto su fracaso se
debía al hecho de que las tareas no eran lo suficientemente complejos para medir la
inteligencia. Las pruebas de inteligencia que conocemos actualmente no se lanzaron
a la escena educativa hasta 1905. En aquel tiempo los administradores de las
escuelas de París querían aliviar el excesivo amontonamiento de alumnos, retirando
de las clases a los niños que no poseían la capacidad suficiente para beneficiarse de
una educación académica, llamaron al psicólogo Alfred Binet y le pidieron que
idease un test para poder identificar a estos niños y proporcionarles ayuda especial
que mejorase su capacidad para seguir en la escuela. Una variedad de test
inventado por Binet y su colega, Theopile Simon, es todavía profúsamente utilizada.
Binet inventó el término “nivel mental” para expresar la puntuación de un niño en un
test. Este nivel que más tarde se llamó edad mental correspondía a la edad de los
niños normales que habían recibido una puntuación similar en estos temas durante
la preparación de la prueba. Binet asumía que la inteligencia era heredada y no
creía que pudiera desarrollarse e insistió en que los estudiantes que habían
realizado mal el test fueran sometidos a métodos de ortopedia mental que
aumentara su inteligencia (Kanin, 1981). El término C.I. (cociente intelectual) fue
acuñado más tarde para convertir la edad mental en un valor que pudiera ser
utilizado independientemente de la edad. El C.I. es la razón entre la edad mental de
una persona y su edad cronológica multiplicado por 100.

Los test de Binet – Simon guiaron todo el desarrollo de todos los test de inteligencia
posterior, aunque algunos de estos test han variado en diversos aspectos. Aunque
todos los test de Binet Simon era administrados individualmente el importante
desarrollo de los test de inteligencia surgió con la aparición de los test colectivos al
inicio de la primera guerra mundial. Los términos: edad mental y cociente intelectual
gustaron tanto a la gente como a los profesionales de la psicología y el contenido de
estos test que estaban basados en la comprensión verbal, influyó en la naturaleza
de casi todos los demás, aunque durante los últimos años se han empleado cada
vez más tareas no verbales. Los test de Binet saltaron al Canal de la Mancha y el
Atlántico llegando a emplearse en Gran Bretaña y los Estados Unidos, Lewin
terman, psicólogo en la Universidad de Stanford, revisó el test Binet y fue
estandarizado para niños americanos, tomando la denominación Test de Stanford
Binet. Desde 1916 ha sido revisado y actualizado varias veces, la última en 1973 y
después de casi ¾ de siglo algunos de los elementos originales todavía
permanecen.

Medición de la Inteligencia

La forma de medir la inteligencia es mediante la aplicación de test mentales, existen


de tipo individual y colectivo, de tipo escrito, gráfico y de performance o de
ejecución. En 1914 William Stern creó el CI (Cociente intelectual) que es la relación
entre la Edad Mental y la Edad Cronológica y se calcula de la siguiente forma:

CI = EM x 100
EC

143
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Se multiplica por 100 sólo para eliminar los decimales y los años deben expresarse
únicamente en meses. El término de "cociente intelectual"fue utilizado por L.M.
Terman en la Universidad de Stranford cuando construía test de inteligencia
aprovechando los trabajos de Binet.

. Edad mental.- Fue introducida por Binet en 1908 por parte de la hipótesis de que a
cada edad cronológica corresponde una edad mental.

. Cociente intelectual.- Es la relación entre la Edad Mental (dada por la puntuación


del test) y la Edad Cronológica. La fórmula ya fue expresada. Se supone que un
individuo conserva la misma posición respecto a su grupo a medida que aumenta en
edad o sea que el CI se mantiene estable, cuando las condiciones son las mismas.
La forma de medir la inteligencia es mediante la aplicación de Test Mentales de tipo
individual y colectivo, de tipo escrito, gráfico y de performance o de ejecución. Por
ejemplo, las escalas de Wechsler son test individual y de performance (WAIS, WISC
y WPPSI). Estas escalas ofrecen las siguientes categorías intelectuales:

. Retardo Mental o Deficientes. Son los que tienen una puntuación menor a 70
puntos de CI y se les nombra como oligofrénicos, o retardados mentales.
En este nivel se distinguen subniveles que son: el idiota, el imbécil y el cretino,
aunque es mejor la clasificación que propone como equivalentes: los ligeramente
retrasados, los medianamente retrasados, los gravemente retrasados y los
profundamente retrasados.

. Retardo mental leve o los ligeramente retrasados. Pueden adquirir destrezas


sociales y de comunicación, casi no se aprecia su retraso sensorial y motriz, cuando
son jóvenes parecen normales. Se desarrollan normalmente casi hasta los 15 años,
luego de lo cual sufren una interrupción en sus estudios y requieren de educación
especial, casi siempre necesitan vigilancia en casos de crisis social o económica. (CI
= 50 - 69).

. Retardo Mental Moderado o los medianamente retrasados. Pueden hablar o


saben comunicarse, casi no tienen conciencia social, su desarrollo motor es
aceptable, se les debe dar vigilancia moderada. Quizá lleguen en la escuela hasta
cuarto grado y pueden desempeñar ocupaciones semicalificadas, necesitan ayuda
para poder desenvolverse socialmente y en algunas actividades motrices. (CI = 35 -
50).

. Retardo Mental Severo o los gravemente retrasados. Tienen un desarrollo


motor deficiente, casi no tiene conducta verbal, no responden con eficiencia a los
entrenamientos y no tienen destrezas de comunicación. Quizá logren hablar pero
difícilmente pueden coordinar, no son educables, quizá respondan a sencillos
entrenamientos. (CI = 25 - 34).

. Retardo Mental Profundos o los profundamente retrasados. Necesitan de


ayuda constante, son incapaces de valerse por sí mismos, no responden al
entrenamiento, requieren de ayuda total. (CI = 0 - 24).

. Fronterizos o Borderlines. Son llamados también "casos límite" están situados


entre los deficientes y los normales, son de nivel bajo de inteligencia, pero pueden

144
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

actuar con autonomía, curar la primaria y en algunos casos, alguna enseñanza


media técnica o de entrenamiento.(CI = 70 - 79).
. Normales Bajos. Son personas algo torpes y lentas, aprenden con dificultad,
pueden realizar estudios de enseñanza media y en algunos casos, pueden cursar
estudios superiores con mucho esfuerzo y sin la garantía de que los terminarán. (CI
= 80 - 89).

. Normales Medios. Este grupo comprende el grueso de la población, aquí quedan


comprendidos la mayoría de los individuos que cursan una educación superior. (CI =
90 - 109).

. Normales Superiores. Aquí quedan comprendidos la mayoría de los estudiantes


universitarios y los que logran con éxito su educación superior. (CI = 110 - 119).

. Superiores. Son aproximadamente un 6 u 8 por ciento de la población general,


son personas que superan con éxito sus estudios superiores, post-grado y estudios
especializados, ocupan los puestos de más responsabilidad en la vida pública. (CI =
120 - 129).

. Muy Superiores. Son el grupo de personas llamados "genios" y apenas llegan al 1


ó 2 por ciento de la población general. No existen muchos estudios acerca de estas
personas, pero lo que se ha podido observar los cataloga como triunfadores que
saben vivir plenamente, con todo equilibrio y autonomía. (CI = 130 a más).

Construcción de los test

Para la construcción de los test de inteligencia se siguen básicamente tres criterios:


- Partiendo de definiciones "a priori": Primero se define la
inteligencia, luego se construyen los test de acuerdo a esa definición.
- Partiendo de criterios objetivos: Se observan situaciones donde se
manifiesta la inteligencia y en base a estas observaciones objetivas, se
construyeron siguiendo estos criterios.

Se observó el desarrollo psicomotriz de los bebés y en base a este "criterio objetivo"


se desarrollaron los instrumentos de medición.

Partiendo del análisis factorial: Partiendo de este método matemático, se hacen


estudios complicados pero científicamente estructurados.

Todo test debe reunir por lo menos las siguientes características:


 Validez.- Mide aquello para lo que fue diseñado.
 Confiabilidad.- Aplicado dos o más veces en condiciones semejantes,
sus resultados no varían substancialmente.
 Sensibilidad.- Detecta pequeñas variaciones.

La validez se puede probar a través de tres métodos:


- Pragmáticos
 Por criterios empíricos
 Por escalas objetivas
 Por rating scales o escalas estándar
145
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Apriorísticos
- Factoriales

La confiabilidad se puede probar por los siguientes métodos:


- Test-retest.
- "Split-half" y "odd-even" o sea particiones por mitades.
- Series paralelas.

Clasificación de los Test:

a. Según su modo de administración


- Individuales
- Auto administrativo
- Colectivos

b. Según su modo de expresión


- Verbales
- No verbales:
. De papel y lápices
. De performance o ejecución.

c. Según el sector que exploren


- Eficiencia:
. Inteligencia
. Aptitudes
. Conocimientos
- Personalidad:
. Observación y entrevista
. Cuestionarios
. Test objetivos
. Test y Técnicas Proyectivas

Clasificación de los Test de Inteligencia 29:

a. Test para niños:

- Tests tipo Binet:


 Binet-Simon 1911
 Binet-Terman 1917 (Revisión Stanford)
 Terman-Merrill 1937 (Nueva revisión Stanford).
- Tests tipo Binet para edades preescolares:
 Escalas de Gesell
 Escalas de Bühler
 Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolares, WPPSI
- Tests para edad escolar:
 Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, WISC

29
Ibídem. (15). Pag. 179 - 180
146
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Tests no verbales
 Test de Goodenough
 Laberintos de Porteus
 Escala de performance de Grace Arthur
- Tests Colectivos:
 . Verbales:
 . Vocabularios
 . Escala verbal de Pintner
 . No verbales:
 . Matrices progresivas 47 (Raven)
 . Tests culture free (Cattell)
 . Escalas no verbales de Pintner

b. Tests para adultos:

- Tests individuales:
 . Tipo Binet:
 . Terman-Merrill
 . Tipo Point Scales:
 . Wechsler-Bellevue F I.
 . Wechsler-Bellevue F II.
 . Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler, WAIS
- Tests Colectivos:
 . Tests Tipo Army
 . Tests Factoriales:
 . Tests de factor "g"
 . Tests y baterías de factores "s"

1.9. IMAGINACION

La imaginación es la creación de imágenes con formas nuevas, es la representación


de ideas que después se transforman en cosas materiales o en actos prácticos del
hombre. La imaginación es una función específica humana que aparece y se ha
desarrollado en los procesos del trabajo, (Smirnov y Rubinstein) 30.

Es un proceso psicológico que consiste en la formación, organización y


reestructuración de imágenes con formas nuevas que permiten la actividad del ser
humano.

1.9.1. Características de la imaginación

a. Es la creación de algo novedoso, inicialmente en forma ideal. Ejemplo:


Thomas Alva Edinson imaginó la iluminación artificial.

b. Tiene como referente la realidad. Ejemplo: la invención del avión tiene


referencia al vuelo de las aves.

30
Ibídem (10). Pag. 308 - 313
147
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

c. Tiene una estrecha relación con la actividad práctica del hombre. Ejemplo:
Un músico se imagina composiciones musicales y un pintor representaciones
pictóricas.
Yaravíes plasman la vida afectiva de Mariano Melgar.

e. Tiene base fisiológica, forma nuevas conexiones temporales sobre la base de


las ya existentes, principalmente en el Hemisferio Cerebral Derecho donde
predomina el arte, la imaginación y la capacidad creadora. Ejemplo: los artistas tiene
predominancia funcional del hemisferio cerebral derecho.

1.9.2. Formas de Imaginación

Existen dos formas de imaginación:

a. Imaginación Reproductora.- Consiste en la representación de imágenes sobre la


base de descripciones verbales, dibujos o esquemas anteriormente percibidas.
Ejemplo: elaboro imágenes al leer la novela de Ollantay.

b. Imaginación Creadora.- Actividad por la cual se obtiene imágenes nuevas,


originales y que se hacen por primera vez. Ejemplo: San Martín imaginó la Bandera
Peruana al ver aves de alas rojas y pecho blanco.

1.10. CREATIVIDAD

Es la capacidad de planear y/o solucionar problemas nuevos y originales que tienen


relevancia individual y social31.

1.10.1. Fases del Proceso Creativo

a. Preparación.- Constituye la etapa inicial y comprende el planteamiento de un


problema, además la acumulación y sistematización de información necesaria para
ser procesada. Ejemplo: un sujeto se plantea de que forma cuatro nueves den cien.

b. Incubación.- Consiste en el trabajo consciente de elaboración y tratamiento de la


información, demanda un tiempo proporcional a la dedicación que se imponga al
trabajo y se presenta como un período a aparente inactividad. Ejemplo: un sujeto
intenta probar de varias formas cómo se puede resolver el problema anterior.

c. Iluminación o Inspiración.- Corresponde a la dilucidación o comprensión


(insight) y surgimiento de la solución, puede darse en condiciones imprevistas.
Ejemplo: el sujeto encuentra que 9/9 + 99 puede ser la solución.

d. Elaboración o Verificación.- Es la fase de puesta a prueba de elaboración de la


solución. Su lapso de tiempo es muy variado. Ejemplo: el sujeto demuestra la
solución públicamente.

1.10.2. Características de la Persona Creativa

31
Ibídem (10). Pag. 317
148
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. Sensibilidad.- Es sensible a los problemas, necesidades, actitudes y sentimientos


de los otros.
b. Fluidez.- Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un
tema determinado. Ejemplo: Un escritor al crear una novela.
c. Flexibilidad.- Es la adaptación rápida a las situaciones nuevas y a los cambios.
Ejemplo: un niños creativo lo es pese a los cambios de colegio y profesor.
d. Originalidad.- Son respuestas no comunes a las situaciones problemáticas.
Ejemplo: las diversas formas que el hombre pretendió volar antes de inventar el
avión.
e. Capacidad de Redefinición.- Capacidad de definir de manera diferentes a lo
usual sobre la base de la reorganización. Ejemplo: los relojes digitales desplazaron a
los de agujas.
f. Independencia y Autonomía.- En el pensamiento y en las acciones. Ejemplo:
más individualistas y tienden a la introversión.

1.10.3. Bloqueos a la Creatividad


Existen 3 tipos diferentes de bloqueos:

a) Bloqueo Perceptual.- Limitan configurar como es realmente el problema.


Ejemplo: trace sólo 4 líneas sobre los 9 puntos, sin levantar el lápiz.

• • •
• • •
• • •

b) Bloqueo Cultural.- El grupo social impone reglas de conducta y pensamientos de


acción que limitan las manifestaciones creativas. Ejemplo el aporte creativo de un
alumno no es recompensado por el profesor.

c) Bloqueo Emocional.- Factores como la ansiedad y la sobremotivación limitan o


inhiben la creatividad. Ejemplo: mi ansiedad me impide ser creativo en una partida
de ajedrez.

2. LOS SISTEMAS AFECTIVOS

Son procesos psíquicos que tiene que ver con el origen, formación y desarrollo de
los procesos afectivos, como las emociones, sentimientos y pasiones. Los procesos
afectivos dependen de la conciencia que tiene el hombre acerca de la importancia
de los motivos y de la situación que lo provoca y de la actividad cognitiva en general.

2.1. LOS AFECTOS

Son estados de ánimo o emocionales, que caracteriza a toda las vivencias del
hombre. A través de los afectos el hombre refleja o representa mentalmente la
realidad. La intensidad de los afectos depende del significado que tenga para el
hombre los objetos, fenómenos o situaciones que lo motivan y de como está
organizado su actividad cognitiva. Sus grandes manifestaciones son los estados de
ánimo, las emociones, los sentimientos y las pasiones.

2.2. LOS ESTADOS DE ÁNIMO

149
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Entre las primeras manifestaciones afectivas se encuentran los estados de ánimo,


que viene a ser estados emocionales y sentimentales más o menos prolongados que
dan un carácter determinado a todas las vivencias del individuo. Por ejemplo
cuando un sujeto tiene el estado de ánimo alegre, tiende a percibir todo de manera
positiva; y cuando el sujeto tiene un estado de ánimo triste y angustiado, tiende a
percibir todo en forma negativa. Los estados de ánimo son motivados por distintos
acontecimientos que tienen una u otra significación para el sujeto, como por ejemplo:
los éxitos o los fracasos en su actividad, las conversaciones agradables o
desagradables, las noticias alegres o tristes, la manera de sentirse físicamente, el
estado de salud, de cansancio o de descanso del organismo. En algunos casos las
causas de los estados de ánimo no se hacen concientes, en esos casos se
consideras estados de ánimo inmotivados, aunque en realidad dependen siempre de
causas determinadas. La permanencia de un estado de ánimo depende de las
circunstancias en las que ha aparecido y de las causas que lo han motivado, como
también dependen de las vivencias afectivas. Los estados de ánimo se adquieren,
se desarrollan y son modificables.

2.3. LAS EMOCIONES

La palabra emoción proviene del latín "emovere" que significa remover, agitar o
excitar. Esto significa que algo pasa en nuestro organismo cuando reaccionamos
frente a un estímulo. Las emociones son estados afectivos inespecíficos que se
presentan súbita y bruscamente en forma de crisis más o menos violenta y pasajera,
acompañado de signos de reacción neurofisiológica (alteraciones en el ritmo
cardíaco y en la presión arterial, sudoración, sonrojamiento, palidez, contracciones
de los músculos, expresión facial de alegría, tristeza o asombro). Su intensidad
depende de la importancia que le da el sujeto a la situación que le provoca y de la
actividad cognitiva como la percepción, memoria y pensamiento 32.

2.3.1. Características de las Emociones:

- Las emociones son vivencias afectivas más simples relacionadas con


la satisfacción o la insatisfacción de las necesidades básicas, por ejemplo:
la necesidad de alimento, de saciar la sed, de defenderse de situaciones
peligrosas, necesidades sexuales, etc.
- Las emociones también esta relacionada a las reacciones sensitivas de
los colores, sonidos, olores, etc.; estas reacciones son agradables para
unos y desagradables para otros.
- Las emociones están motivadas por cualidades aisladas de los objetos.
- Las emociones están relacionadas con el instinto de conservación de
la vida.
- Las emociones más sencillas relacionadas con las necesidades
orgánicas existen en los animales, en cambio las emociones humanas
incluso las más elementales están en relación con las exigencias sociales.
- Las emociones siempre tienen un carácter circunstancial, se debilitan
relativamente pronto y después desaparecen totalmente al cambiar la
situación.
- No se adquieren, son invariables y no son regulados por la voluntad.
32
Ibídem (10). Pag. 358
150
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

2.3.2. Tipos de Emociones:

a. Emociones Positivas.- Permiten satisfacer las necesidades o están de acuerdo


con las exigencias sociales (satisfacción, alegría, amor, etc.)

b. Emociones Negativas.- Son aquellas que no permiten satisfacer las necesidades


o no están de acuerdo con las exigencias de la sociedad (insatisfacción, tristeza,
angustia, miedo, etc.).
c. Emociones Activas.- Son aquellas que permiten increpar la fuerza, la energía y
estimulan la actividad vital del sujeto. Las situaciones agradables provocan estas
emociones.

d. Emociones Pasivas.- Disminuyen o debilitan la actividad vital del sujeto. Las


situaciones desagradables provocan estas emociones.

2.3.3. Principales Teorías de las Emociones :

a. Teoría de JAMES y LANGE


Sostiene que las emociones son producto de reacciones fisiológicas, es decir
dependen de la percepción de las sensaciones fisiológicas como el aumento del
ritmo cardíaco, la tensión arterial y las contracciones de los músculos vicerales y del
esqueleto. Sostiene que las respuestas fisiológicas son diferentes para cada
emoción.

b. Teoría de CANNON y BARD


Sostienen que las emociones son producto de la actividad cognitiva, ya que las
reacciones fisiológicas son las mismas para las diferentes emociones, y que no
puede distinguirse una emoción de otra basándose en las señales fisiológicas.

c. Teoría de SCHACHTER y SINGER


Asumen que las emociones dependen de una doble apreciación: como evaluamos el
suceso y como identificamos lo que está pasando en nuestro cuerpo. Es decir las
emociones dependen de la evaluación cognitiva del acontecimiento, pero también
dependen de las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos,
advierte lo que ocurre a su alrededor y domina sus emociones de acuerdo con
ambos tipos de observaciones.

2.4. LOS SENTIMIENTOS

Son estados afectivos específicos, complejos, estables, constantes y socialmente


determinados. Sin más duraderos que las emociones porque dependen mucho de la
conciencia, de la voluntad, de la experiencia social y de la actividad de los procesos
cognitivos, y no producen cambios biológicos tan dramáticos, como suceden en las
emociones. A través de los sentimientos el sujeto refleja la realidad y son
expresados en la medida que se ven satisfechos las necesidades más complejas y
variadas, que han sido educadas en el individuo. Los sentimientos expresan la
actitud de la persona hacia lo que lo rodea. Los sentimientos dirigen u orientan con
mayor constancia la conducta que las emociones.

151
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

2.4.1. Características de los Sentimientos:


- Los sentimientos están relacionados con las necesidades que han
surgido en el curso del desarrollo histórico de la humanidad, por eso son
de carácter social e histórico.
- La aparición de los sentimientos depende de las condiciones en que
vive el hombre y, sobre todo, de las necesidades ligadas a las relaciones
sociales.
- Los sentimientos están ligados inseparablemente a necesidades
culturales o espirituales.
- Los sentimientos dependen siempre de objetos y fenómenos en
conjunto y no de cualidades aisladas.
- Los sentimientos son propios del hombre, tiene un carácter histórico,
puesto que han aparecido en el desarrollo histórico de la humanidad y se
modifican en el curso de este desarrollo..
- Los sentimientos pueden ser de carácter circunstancial o constante o
prolongado, pueden ser independientes de toda situación exactamente
determinada.
- Los sentimientos no necesariamente pueden estar ligadas a
situaciones concretas, porque pueden surgir de los recuerdos.
- Se adquieren, se desarrollan, se modifican y son regulados por la
voluntad.

2.4.2. Sentimientos Superiores

Los sentimientos superiores son vivencias valoradas socialmente, aunque el


individuo no tenga conciencia de las normas sociales que en realidad sirven para
valorarlas. Todos los sentimientos superiores es motivado por principios, normas y
exigencias sociales determinados, que para el individuo pueden ser conscientes o
inconscientes. Los sentimientos superiores constituyen los sentimientos morales,
estéticos e intelectuales:

a. Los Sentimientos Morales.- Son vivencias de valor social que tienen


determinados actos, pensamientos e intenciones, en relación con la sociedad, con
los intereses y normas de conducta sociales. El valor social de los actos no siempre
es agradable al individuo, algunas veces es contrapuesto, pero a pesar de esto,
motiva un sentimiento positivo y de gran satisfacción moral. Los sentimientos
morales muestran una forma muy clara de que los sentimientos humanos están
condicionados por la manera de vivir en sociedad. El origen de los sentimientos
morales se encuentra en la vida y en la actividad conjunta de los hombres, en la
generalización de los fines que se plantean y en la lucha común que llevan a cabo
para alcanzarlos. Todo lo que está de acuerdo con los intereses generales de la
sociedad se siente como obligado y moral. Todo lo que perjudica al bienestar de la
sociedad se siente como prohibido o inmoral.

b. Los Sentimientos Estéticos.- Son las vivencias producidas por algo hermoso.
En su forma más típica y brillante aparecen cuando se perciben las obras de arte. Se
desarrollan al mismo tiempo que se desarrolla el arte. Por ejemplo, la música
despierta en nosotros el sentimiento musical. Los sentimientos estéticos también
están condicionados por la sociedad y se determinan por la vida social. Los
sentimientos estéticos incluyen en sí la vivencia de que un objeto está de acuerdo

152
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

con las normas sociales de lo bello, que el hombre ha asimilado en el curso de su


experiencia, aunque no haya tenido conciencia de esta asimilación. El origen de los
sentimientos estéticos además de las obras de arte, puede ser todo aquello que
existe en la realidad si responde a las exigencias sociales de hermosura; esto puede
ser fenómenos de la naturaleza, los actos de las personas, y las cosas que éstas
crean con fines prácticos. Las normas estéticas, igual que las morales tienen un
carácter histórico. Las exigencias estéticas tienen su origen en las condiciones de
vida de la sociedad.
c. Los Sentimientos Intelectuales.- Son aquellos sentimientos que están ligados a
la actividad cognoscitiva de las personas, depende de que se satisfagan los
intereses cognoscitivos, de que se soluciones los problemas racionales, de que se
encuentre la verdad. Para que surjan los sentimientos intelectuales y se desarrollen
es muy importante que la actividad cognoscitiva teórica se distinga entre las demás
como tipo particular de actividad. Estos sentimientos incluyen la vivencia de que los
conocimientos son reflejo de la verdad objetiva.

2.5. LAS PASIONES

Son estados afectivos que participan de las características de las emociones y de


los sentimientos en cuanto poseen la intensidad de la emoción y bastante la
estabilidad de los sentimientos. La pasión es un sentimiento profundo, constante y
fuerte que abarca totalmente al individuo y somete la dirección fundamental de sus
pensamientos y de sus actos. El valor social de la pasión depende de la significación
social de aquello hacia lo cual está dirigida. Se puede hablar de distintas pasiones
así como la pasión por acaparar o por adquirir una gloria personal que es una cosa,
y la pasión por el trabajo, por la ciencia o por el arte, es otra completamente distinta.

153
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV OBJETIVO CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA


ESPECÍFICO TEMÁTICO
Conocer los 1. Sistemas volitivos. MORRIS, Charles y MAISTO,
SISTEMA

sistemas 2. Motivación. Albert. (2005) “Psicología”.


volitivos, 3. Actitudes, PUENTE FERRERAS, Aníbal.
S

conativos y de prejuicios y (1995) “Psicología Básica”.


personalidad estereotipos. MORRIS, Charles. (1992)

154
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

CAPÍTULO IV

SISTEMAS VOLITIVOS Y
CONATIVOS Y PERSONALIDAD

1. LOS PROCESOS VOLITIVOS

Son procesos que permiten el desarrollo de la actividad psíquica consciente del


hombre. Son actos voluntarios que tienen por objeto alcanzar un fin consciente
determinado. Todos los actos voluntarios al igual que todos los demás fenómenos
de la realidad, están determinados por una causa. Los actos voluntarios por su
naturaleza son reflejos y respuestas a la actuación de los estímulos externos. Los
actos voluntarios aparecieron y se han formado en el proceso del trabajo social,
porque cuando el individuo trabaja debe someter sus actos a las leyes objetivas de
la realidad. Los actos voluntarios se caracterizan porque el sujeto tiene conciencia
del fin que persigue y de los medios para alcanzarlos.

1.1. LA VOLUNTAD

La voluntad es la capacidad que tiene el hombre para realizar actos conscientes y


dirigidos a un fin determinado. El grado superior de desarrollo de la voluntad
personal es la actividad dirigida por la conciencia del deber social, por la necesidad
social; en este caso el individuo supedita sus actos a las experiencias sociales, para
satisfacer las necesidades sociales.

1.1.1. Características de la Voluntad

a. La voluntad como acto consciente es supeditado a motivos sociales.


b. Involucra sentimientos sociales de como ha sido formado y adquirido.
c. Dirige esfuerzos conscientes para lograr un fin propuesto.
d. Permite valorar los logros obtenidos.
e. Esta contenido por conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos.
f. Su desarrollo depende de una educación planificada desde la niñez.

1.1.2. Procesos de la Actividad Volitiva

a. Aparición del deseo en cuanto toma consciencia de sus necesidades e intereses,


y planeamiento de un objetivo.
b. Reflexión de los caminos a seguir para conseguirlo.

155
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

c. Elección del camino, basado en el análisis del problema, de las condiciones y de


los procedimientos posibles para su resolución.
d. La decisión del camino a tomar.
e. Realización de la decisión optada.

1.2. LA CONCIENCIA

Cualidad que caracteriza al hombre, constituida por un conjunto de procesos


psicológicos que participan activamente y voluntariamente en la representación
progresiva y reflexión de la realidad y de su ser personal (conciencia individual). La
conciencia es la forma superior específicamente humana de reflejar la realidad, por
medio del lenguaje. En una definición más operativa se entiende como la capacidad
que tiene el sujeto de darse cuenta de un evento en un determinado tiempo. En el
ser humano se distingue la conciencia social, que está representado por los
conocimientos elaborados por el hombre acerca de la naturaleza y de la sociedad. El
trabajo es el primer factor principal, gracias al cual se formó la conciencia del
hombre; y la aparición del lenguaje articulado es el segundo factor principal que
influyó para que la corteza cerebral ( base biológica de la conciencia), adquiriera las
características específicas humanas, tanto anatómicas como fisiológicas 33.

1.2.1. Características de la Actividad Conciente

a. Subjetiva.- La actividad consciente es personal.

b. Temporal.- La actividad consciente del sujeto se produce en un determinado


intervalo de tiempo.

c. Intencional.- La actividad conciente está dirigida hacia un determinado objeto,


permitiéndole orientarse al pasado (retrospección), al presente (aquí y ahora), o al
futuro (prospección).

d. Dinámica.- La conciencia del sujeto se transforma como un todo coherente y


organizado.

e. Unitaria.- La actividad conciente se manifiesta como un todo coherente y


organizado.

f. Continua.- Es la permanencia en el espacio y el tiempo de la actividad consciente


del sujeto.

1.2.2. Campo de la Actividad Consciente

El objeto (concreto o abstracto) sobre el cual se dirige la conciencia se denomina


campo de la conciencia que está constituido por:

a. Foco.- Es el contenido que se selecciona del campo del objeto, es la conciencia


donde los objetos aparecen claramente.

33
Ibídem (13). Pag. 146
156
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Margen.- Es complementaria al foco, carente de objetividad y precisión para el


sujeto.

1.2.3. Grados o Niveles de Vigilia

Durante la actividad consciente la vigilia puede oscilar en los siguientes niveles:

a. Vigilia Excesiva.- Se presenta en los estados emocionales donde la consciencia


del mundo exterior está debilitada.

b. Vigilia Atenta.- Consciencia vigilante por excelencia a través de la atención


selectiva.

c. Vigilia Relajada.- Disminución progresiva de la consciencia del mundo exterior, le


corresponde una atención flotante, no concentrada con la producción de
asociaciones libres.

2. LA MOTIVACIÓN

2.1. Aspecto Conceptual

Cuando se plantea la necesidad de explicar por qué un ser vivo actúa de modo
espontáneo, sin la presencia de un estímulo exterior manifiesto, se acostumbra
hacer preguntas como estas: 1) qué es lo que realmente causa el comportamiento
del individuo; 2) por qué su actividad se dirige a un objetivo con intensidad variable,
y se mantiene así hasta que logre tal objetivo y no otro diferente, y 3) a qué se debe
que existan diferencias individuales entre los hombres respecto de sus objetivos y
por lo tanto de su conducta.

Justamente para responder a estas preguntas se han introducido diversos


conceptos, como razón, instinto, impulso, necesidad, motivación, voluntad, con los
que se quiere significar que deben existir causas para que un individuo haya actuado
de tal manera y no de otra en cierta ocasión. Aunque estos conceptos claramente
aluden a la determinación de la conducta de las personas, en psicofisiología y
psicología se consideran atributos de cualquier organismo (en el sentido de ser
vivo), sobre la base de hechos como estos: 1) los organismos son activos; 2) la
actividad no siempre es instigada por estimulación; 3) en todo caso, la instigación
depende de una interacción entre el estado interno del organismo y la estimulación
externa; 4) un comportamiento autogenerado tiene una dirección y una intensidad, y
5) el organismo queda saciado o satisfecho una vez que ha alcanzado su meta y el
motivo incitador ha desaparecido.

Etimológicamente la palabra motivación proviene del latín motus: movimiento, lo que


se mueve. La motivación constituye una de las grandes claves explicativas de la
conducta humana, en general, se refiere al porqué del comportamiento. Dicho de
otra forma, la motivación representa qué es lo que originariamente determina que
una persona inicie una acción (activación), se desplace hacia un objetivo (dirección)
y persista en sus tentativas para alcanzarlo (mantenimiento). Según su etimología la
157
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

motivación sería un proceso que orienta, impulsa y dirige la actividad del sujeto
hacia la consecución de una meta u objetivo.

La motivación tiene un componente cognoscitivo, afectivo y volitivo: El componente


cognoscitivo.- Se refiere a que el sujeto conoce el motivo que va satisfacer. El
componente afectivo.- Se refiere a que el sujeto desplaza emociones y sentimientos
cuando impulsa y dirige su comportamiento hacia logro de un objetivo. El
componente volitivo.- Se refiere a que el sujeto dirige su comportamiento en forma
voluntaria para satisfacer una necesidad.

2.2. Características de la Motivación

a. Es Cíclica.- Porque se establecen ciclos constantes de satisfacción e


insatisfacción de necesidades y motivos. Esto se observa claramente cuando
nos fijamos en las necesidades elementales como la necesidad de alimento y
de descanso. Estas se repiten con intervalos determinados. También se
observa ciclos constantes en la satisfacción de necesidades psicosociales.
b. Es Jerárquica.- Porque todo individuo tiene un sistema de motivos. Los
motivos básicos son los que se satisfacen primero, luego los motivos
psicosociales. Dentro de los motivos psicosociales también existe una
jerarquía que depende de importancia que le atribuye el sujeto.
c. Es Selectiva.- Porque el sujeto discrimina un conjunto de conductas y
acciones en función a sus necesidades y motivos.
d. Tiende a la Homeostasis.- El proceso de motivación tiende a buscar,
preservar y restablecer el equilibrio biopsicosocial alcanzado (homeostasis,
tendencia de todo organismo a conservar y restablecer el equilibrio
alcanzado).
e. Se Desarrolla.- A mayor desarrollo biopsicosocial del sujeto aparecen nuevos
motivos y cada vez más complejos.
f. Es Activa y Persistente.- La búsqueda del objeto de satisfacción o la
búsqueda de lograr un objetivo o meta en el sujeto es activa y constante. Las
necesidades biológicas en los animales son impostergables. En el hombre las
necesidades biológicas también tienen dicha característica, pero pueden ser
postergado por un tiempo determinado, si se posterga en forma continua su
satisfacción o no se realiza, se pone en riesgo el equilibrio fisiológico del
sujeto.

Las necesidades psicosociales pueden ser postergables, dependiendo de la


importancia que tiene para el sujeto. Si la conducta de satisfacción de una necesidad
psicosocial es activa y persistente, el sujeto puede seleccionar otro motivo como
objetivo (u objeto de satisfacción).

2.3. Proceso y Clases de la Motivación

1) Procesos de la Motivación

El ciclo motivacional sigue el siguiente proceso:

158
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

a. Estado Motivante.- Estado incitador o impulsor de la actividad. Se genera


cuando surge una necesidad en el interior del sujeto y éste al encontrar el
objeto de satisfacción lo representa interiormente, y lo convierte en un motivo.
b. Conducta Motivada.- Son acciones o conductas que despliega el sujeto (una
vez que tiene un motivo), que lo dirigen hacia el objetivo o meta y que al
alcanzar la meta logrará reducir o eliminar el desequilibrio generado por la
necesidad (búsqueda de homeostasis).
c. Satisfacción o Reducción de los Estados Motivantes.- Es el grado de
homeostasis logrado por el sujeto, que se produce al lograr en forma parcial o
total una meta o satisfacción. Los estados de satisfacción son temporales. Un
estado de satisfacción puede convertirse a su vez en estado motivante.

2) Clases de motivación

Motivación Extrínseca y Motivación Intrínseca 34

Se puede diferenciar dos tipo de motivación. Una motivación intrínseca, que viene
a ser aquella motivación que existe en ausencia de refuerzos externos; y una
motivación extrínseca, que viene a ser aquella motivación que depende de
recompensas observables. La motivación intrínseca afecta positivamente el
rendimiento, mientras que los niños con motivación extrínseca (refuerzos, premios)
tienden a mostrar un rendimiento más pobre. Generalmente se asume que la
motivación intrínseca es inherentemente mejor que la extrínseca. Pues los alumnos
que enfrentan las situaciones escolares como una oportunidad ponen más esfuerzo
en sus deberes escolares que aquellos que sólo perciben la escuela como una
instancia de evaluación, dependiendo de la cual recibirán o no una valoración
positiva o un premio. Es decir los alumnos que perciben la escuela, como un centro
donde va adquirir conocimientos valiosos para su formación y desarrollo personal
van a poner más esfuerzo en el proceso de aprendizaje escolar, que aquellos que
perciben como un centro donde solo van ser evaluados para ser aprobados o
desaprobados.

2.4. Necesidad
34
Ibídem (13). Pag. 332
159
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Es un estado de carencia de tipo fisiológico, psicológico y social que impulsa la


actividad del hombre a lograr una satisfacción y equilibrio.

Características de la Necesidad:

- Toda necesidad tiene objetivo. Ejemplo: Necesidad de alimento.


- Toda necesidad adquiere un contenido determinado según las condiciones y
la manera como se satisfacen.
- Una misma necesidad puede repetirse de nuevo. Ejemplo: necesidad de
agua.
- Toda necesidad se desarrolla a medida que se amplia el círculo de objetos y
de medios para satisfacerla.

Las necesidades humanas se diferencian de las de los animales por el objeto y


manera como satisfacen. En el animal con todas sus necesidades son
determinantes por condiciones naturales y su satisfacción es impostergable. En el
hombre la mayoría de sus necesidades están determinadas por las condiciones
sociales de vida y su satisfacción pueden ser postergables y modificables. El animal
satisface sus necesidades con objetos naturales ya preparados en el medio que le
rodea. El hombre elabora y produce con su trabajo los objetos que satisfacen sus
necesidades.

Tipos de necesidades humanas:

 Necesidades Biológicas o Primarias.- Son estados de carencia que se


origina por un desequilibrio en los procesos orgánicos y fisiológicos del sujeto.
Son innatas o genéticamente determinadas. Pueden ser postergables por un
breve tiempo y si la postergación es continua pone en peligro el equilibrio
biológico. Así tenemos: necesidad de alimento, agua, mantenimiento de la
temperatura, eliminación de desechos corporales, sueño y sexo.
 Necesidades Psicológicas o Secundarias.- Son estados de carencia que
se adquieren en el transcurso del proceso de socialización. Son necesidades
complejas propiamente humanas. Ejemplo: necesidad de aprobación, éxito,
filiación, estudio, trabajo, etc.

2.5. Motivo

Es el impulsor de la actividad motivada. Es la representación psicológica de la


necesidad (objeto, función o actividad) que impulsa la actividad del sujeto hacia el
logro de un objetivo o meta (que se vivencia como deseo). Existen dos grandes
motivos:

a. Motivos Biológicos o Primarios.- Son impulsores motivaciones centrales que


desde el nacimiento están presentes, y corresponden a necesidades básicas para la
subsistencia del individuo, mantenimiento y preservación de la especie.

b. Motivos Psicosociales o Secundarios.- Son impulsores motivaciones que


surgen en el proceso de socialización producto del aprendizaje, y corresponden a

160
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

necesidades adquiridas en la actividad social mediante el proceso de enseñanza y


aprendizaje.

3. ACTITUDES, PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

3.1. LAS ACTITUDES

3.1.1. Aspectos Conceptuales

Thurstone y Osgood, consideraron que la actitud es una evaluación a una reacción


afectiva, y que puede ser medido teniendo en cuenta si los sentimientos de un sujeto
hacia un objeto son favorables o desfavorables.

Skinner, considera que las actitudes son disposiciones de respuesta similares a


cualquier otra disposición que sirva de base a una ejecución aprendida.

Para Katz, la actitud es la predisposición del individuo para valorar de manera


favorable o desfavorable alguna, persona, grupo, símbolo, objeto o aspecto de este
mundo. Las actitudes incluyen un núcleo afectivo o sensible de agrado o desagrado,
y un núcleo cognoscitivo o de creencia que describen el afecto de la actitud, sus
características y sus relaciones con otros objetos.

Las actitudes son predisposiciones a responder a alguna clase de estímulo con


ciertas clases de respuesta. Estas clases de respuesta se especifican como
afectivas (concernientes a sentimientos evaluativos de agrado y desagrado),
cognitivas (concernientes a creencias, opiniones e ideas acerca del objeto de
actitud) y cognitivas/ conductuales (concernientes a intenciones conductuales o
tendencias de acción)35.

Son reacciones evaluativas (a favor o en contra, aceptación o rechazo)


relativamente estables en relación con objetos, hechos y otros estímulos que
implican una disposición a actuar de cierto modo. La actitud no es una actividad
psíquica aislada, está determinado por el estado íntegro del sujeto y tiene un
determinado sentido.

La actitud es consecuencia de una asociación entre un objeto dado y una evaluación


dada. Las situaciones sociales, las personas y los problemas sociales constituyen
objetos actitudinales. Evaluación significa el efecto que despierta, las emociones que
moviliza, el recuerdo emotivo de las experiencias vividas, incluso las creencias
acerca de la capacidad del objeto para conseguir metas deseadas.

Se puede concluir que la actitud es una organización más o menos estable de


creencias, sentimientos y tendencias conductuales, que predisponen al sujeto a
evaluar y valorar a un objeto, persona o grupo. Se dice que es más o menos estable
porque las actitudes pueden ser cambiadas. La actitud es una predisposición

35
MORALES, Francisco y OLZA, Miguel. (1996) “Psicología Social y Trabajo Social”, Ed. McGraw-Hill/
Interamericana de España S.A., Madrid. Pag. 229 – 233.
161
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

relativamente estable que impone al sujeto aceptar, rechazar o permanecer neutral


ante los objetos, personas, grupo o fenómeno social que le rodean.

En todo sistema de actitudes se establece una relación entre dos elementos, uno es
el sujeto que vive y siente la actitud y por otro lado está el objeto que puede ser
cualquier hecho social, natural, u otro sujeto que puede ser el mismo.

La actitud es una organización mucha más amplia que la creencia y la opinión, pero
mucho menos grande que el valor. La creencia solo incluye un factor de tipo afectivo
con ciertos matices cognoscitivos. La opinión, solo expresa una manifestación de la
actitud. La actitud es mucho más compleja pero más específica y concreta que el
valor.

3.1.2. Estructura o Componentes de la Actitud

Las actitudes se hallan estructuradas de tal manera que incluyen tres componentes
fundamentales:

a. Componente Cognoscitivo.- Esta formado por las creencias, conocimientos que


tiene el sujeto del objeto de actitud. El sujeto conoce al objeto en forma directa o
indirecta, debe existir por lo menos alguna idea acerca del objeto, sino sucede esto
no hay actitud. Es un conjunto de categorías que los seres humanos emplean para
dar nombre a todos los estímulos. Las categorías definen una serie de
características que un reactivo debe presentar para poder pertenecer.

b. Componente Afectivo.- Esta formada por todas las emociones y sentimientos


que se han formado en el sujeto en relación al objeto, al haber tenido el sujeto una
experiencia con el objeto de actitud. Gracias a este componente es que las
actitudes son de tres tipos: positivas, negativas y neutras. Expresa la respuesta
emotiva asociada con la categoría cognoscitiva o el objeto de la actitud. Se forma
este componente con la historia de asociaciones entre la categoría y circunstancias
placenteras o desagradables.

c. Componente Conductual o Reactivo.- Es aquel impulso que empuja al sujeto a


actuar de modo específico hacia el objeto de la actitud. El componente conductual
de una actitud es el acto o conducta que ejecuta un sujeto en presencia de ciertos
estímulos. Lo conductual ayuda a predecir el comportamiento de un individuo
cuando éste se enfrente a un objeto de actitud 36.

3.1.3. Funciones de las Actitudes

Las actitudes constituyen variables intervinientes o internos que presentan diversas


funciones en la vida del sujeto, las funciones son las siguientes:

a. De adaptación y ajuste al ambiente físico y social.- Toda persona gracias a su


sistema de actitudes puede acercarse o alejarse del ambiente físico o puede llegar a
ser aceptado dentro de un grupo si estos comparten este sistema, o bien puede ser
rechazado si el grupo no comparte las actitudes de dicha persona.
36
MORALES, Francisco. (1997) “Psicología Social”, Ed. Ed. McGraw-Hill/ Interamericana de España S.A.,
Madrid. Pag. 497 - 503
162
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. De captación de valores.- Las actitudes devienen de los valores, pues estos son
más generales y muchas veces de un solo valor se desprenden muchas actitudes.
Los sujetos en el proceso de socialización primero van a captar las actitudes para
luego llegar a los valores. Ejemplo: un sujeto primero aprende a tener actitudes
positivas frente a la ayuda a los demás, pero más tarde cuando sea mayor recién
comprenderá lo que es el valor y el bien.

c. De ordenación del mundo.- A la persona se le presenta en el mundo múltiples


objetos y sujetos, estos objetos y sujetos, lo va clasificar de acuerdo al tipo de
actitud que se vaya formando con respecto a ello y tendrá aquellos objetos y sujetos
que acepta, rechaza o que es neutral.

3.1.4. Características de las Actitudes:

a. Son Adquiridas.- Las actitudes son adquiridas en el proceso social, esto quiere
decir que se transmiten socialmente y es el grupo social familiar el primer forjador de
las actitudes. En la familia es donde se forman las primeras actitudes, prejuicios y
estereotipos.

b. Son temporales.- Las actitudes no son eternas, permanecen en el sujeto por un


tiempo relativo, por eso se dice que son más o menos estables.

c. Se Polarizan.- Quiere decir que las actitudes van de un extremo a otro, en polos
opuestos, van de lo muy negativo hasta lo muy positivo, pasando por campos
neutrales. Estas características se deben a que poseen un componente afectivo.

d. Son Dinámicas.- Las actitudes son susceptibles de cambio, varían en el proceso


de la interacción social, los factores que contribuyen a este cambio son: factores
externos, que vienen a ser aquellas condiciones o circunstancias que le rodea; y
factores o condiciones internas como el nivel cultural, sexo, edad, religión, raza,
maduración y desarrollo.

e. Son Mensurables.- Quiere decir que las actitudes se pueden medir debido a que
se polarizan y se dan en diverso grado e intensidad, mediante escalas de actitudes
creadas por los psicólogos sociales.

f. Son Motivadoras de Conductas.- No actúan exactamente como los motivos,


puesto que no son impulsos, más bien la actitud traza la dirección que va seguir el
sujeto para encontrar la meta o para seleccionar que objeto va satisfacer sus
necesidades.

g. Son Específicas.- Esto quiere decir que las actitudes van ha devenir de factores
más generales y estos son los valores. Las actitudes nacen de los valores de la
sociedad. Un solo valor puede generar muchas actitudes.

3.1.5. Formación y Desarrollo de las Actitudes

163
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

El mecanismo más general de formación de actitudes es la situación social por la


que pasa el individuo. Algunos factores son:

a. La Experiencia Directa.- La ocurrencia de una conducta es producto de sus


consecuencias. Lo que ocurra en el primer contacto con el objeto creará una actitud
hacia él o modificará la que tenía. Ejemplo: Asistir por primera vez a un encuentro
cultural puede favorecer.

b. El papel que ocupa un individuo.- Ciertos papeles obligan a ciertas actitudes.


Ejemplo: Ser líder de un grupo condiciona actitudes de rectitud, participación
estricta, disciplinada y ejemplar.

c. El efecto de los medios de comunicación en general (padres, amigos, medios


de comunicación masiva, etc.).

El factor principal que interviene en el proceso de formación de las actitudes es el


contexto social, por la que va pasando un individuo. Las actitudes de un individuo
están en desarrollo y cambios continuos, ya que a lo largo de toda su vida un
individuo aprende continuamente nuevas ideas y conductas.

Existen ciertas fuentes de influencia y reforzamiento que son muy importantes en el


desarrollo de las actitudes. Entre ellos tenemos: La influencia parental, la influencia
de los compañeros, la influencia de la educación y la influencia de los medios de
comunicación masiva.

Factores que intervienen en la formación, desarrollo y cambio de las actitudes:

A continuación se describe dos grandes grupos de factores:

a. Factores Internos

Son aquellas condiciones que se encuentran dentro del sujeto, entre ellos tenemos
el nivel cultural, sexo, edad, religión, raza, maduración y desarrollo.

En la niñez las actitudes son totalmente cambiantes, esto obedece a la labilidad que
presenta la vida afectiva de los niños, los cuales pasan de un estado de ánimo a otro
muy rápidamente. Las actitudes en los niños varían también debido a que poseen un
sistema de actitudes dirigido por los adultos y por otro lado también es que su nivel
de inteligencia todavía no alcanza niveles críticos.

En la adolescencia encontramos que en el sistema de actitudes hay muchos


cambios debido a la inestabilidad emocional, los cuales se han convertido en seres
muy críticos, debido a que han alcanzado una inteligencia que le hace posible
criticar sus sistemas de valores y actitudes del grupo social en que se desarrolla.

El adulto alcanza un nivel de madurez biológica y de desarrollo psicosocial, se


considera que es una etapa más productiva de la persona. Se considera por eso que
su sistema de actitudes son más estables y no varían fácilmente.

164
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

En el adulto mayor se observa una disminución de las funciones biológicas y


psicológicas ocasionadas en parte por factores externos, puesto que la sociedad de
consumo relega al anciano y le considera un ser que ya no produce y que debe
descansar; esto se proyecta en sus actitudes porque se observa mucha rigidez, en
un anciano es muy difícil de cambiar sus actitudes.

Uno de los factores más poderosos cuando se forma una actitud es la experiencia
directa que el individuo ha tenido con el objeto de actitud. Otro factor que influye y
modifica las actitudes es el papel que el individuo desempeña. En otras palabras,
ciertos papeles obligan a ciertas actitudes.

b. Factores Externos

Son aquellas condiciones o circunstancias que le rodean al sujeto y que influyen en


su formación de actitudes.

El efecto de la comunicación en general influye en la formación y modificación de las


actitudes. La comunicación no sólo proviene de padres y amigos, sino también de
los medios masivos de comunicación. Investigaciones recientemente sugieren que
los programas de televisión extranjeros ayudan a formar actitudes negativas hacia
nuestro propio país. Las opiniones de los demás respecto a cierto objeto, persona o
grupo, va determinar nuestra disposición para reaccionar de cierta manera. La
publicidad y propaganda ejerce gran influencia en la formación y modificación de las
actitudes.

La educación en general es un factor decisivo en la formación y cambio de las


actitudes.

3.1.6. Cambio de Actitudes

El cambio de actitudes es una técnica que está basada en el principio de que las
actitudes son dinámicas y por lo tanto pueden cambiar, esta técnica se ha aplicado a
diversos niveles, a grandes masas, a pequeños grupos y también en forma
individual.

Un modo de cambiar actitudes es crear alguna incongruencia entre los


componentes. Fuentes de comunicación sumamente confiables pueden inducir con
más fuerza al cambio de actitud. Otras variables son: la naturaleza de la
comunicación del público, el tipo de canal empleado, el mensaje, etc. Cuanto mayor
sea la identificación de una persona con cierto grupo, será más difícil de persuadirla
de una información contraria a dicho grupo. El cambio de actitudes puede ser de dos
tipos:
- Forma congruente.
- Forma incongruente.

a. Forma Congruente

Se refiere al cambio de tipo cuantitativo, ósea que la actitud se somete a un cambio


de cantidad dentro de su propio signo. Ejemplo: cambiar actitudes de positivas a
más positivas o de menos negativa a más negativa.

165
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Forma Incongruente

Es un cambio de calidad donde la actitud cambia de signo de positivas a negativas y


viceversa. Esta segunda forma es la que más a suscitado el interés de los
psicólogos sociales y la que se ha desarrollado en los tres niveles: individual, grupal
y de masas.

Es la forma más difícil, pero puede durar más tiempo. Inicialmente los cambios de
actitudes se realizaban en grupos más o menos pequeños, trabajándose a nivel de
líderes, por ejemplo: si se quiere cambiar la actitud de determinado grupo, se hacía
un estudio de liderazgo y el trabajo se realizaba solo con el líder, apartándolo del
grupo para luego hacerle retornar dentro del grupo y que éste con su actividad
realice el cambio.

Otra forma muy utilizada, es la de hacer que los grupos en que se quiere hacer que
la actitud cambie, se cambie totalmente de ambiente y las interacciones sean con
nuevos grupos, de tal manera que las influencias externas pueden cambiar en algo
las actitudes.

Actualmente el trabajo con pequeños grupos constituyen toda una técnica que se
aplica en forma metodológica, utilizando las siguientes formas:

1º. Los grupos deben seleccionarse y ser homogéneos en diversos aspectos, por
ejemplo edad, nivel sociocultural, personalidad, etc.

2º. Luego estos grupos deben categorizarse de acuerdo al objeto ante el cual se
desea cambiar las actitudes, generalmente se usa mucho con fumadores,
alcohólicos o personas que poseen hábitos negativos.

3º. Se debe tener en cuenta que voluntariamente se someten a éste tipo de técnica
porque de lo contrario existe una manipulación.

3.1.7. Pasos de la Técnica de Cambio de Actitudes:

1º. Al grupo ya seleccionado se le aplica cualquier tipo de escala de actitud para


determinar el grado e intensidad de su actitud frente al objeto.

2º. Consiste en dar a conocer en una forma informativa las reales características del
objeto, a través de charlas, talleres, películas, a este nivel se supone que se da un
cambio pero superficial, pues solo se está trabajando a un nivel cognoscitivo.

3º. Consiste en promover una discusión dentro del grupo sobre los conocimientos
obtenidos, aplicando diversas técnicas de dinámica de grupo a modo de reforzar el
paso anterior.

4º. Está basado en la teoría de la disonancia cognoscitiva, consiste en producir en el


sujeto un choque psicológico, ósea trabajar a nivel afectivo, haciendo los siguientes:
Dar a conocer a los sujetos las características más negativas del objeto en una

166
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

forma cruda y realista, por ejemplo: ante el tabaco conocer a través de películas, los
graves daños del cáncer pulmonar, éste hecho crea ansiedad en los sujetos, y como
la ansiedad es motivadora de conductas, va llevar a los sujetos a tomar una
decisión, como los sujetos desean volver a recuperar su equilibrio, muchos de ellos
se retiran del grupo utilizando diversas formas de racionalización, los que prosiguen
dentro del grupo generalmente son aquellos en que se produce el cambio.

5º. Aplicación final de la escala de actitud inicial o paralela a ésta, para comprobar si
se dio el cambio, el cual debe ser en un 40 % de los sujetos y que debe permanecer
un tiempo considerable, sobre todo si se trata de un cambio incongruente, muchos
sujetos regresan a su actitud anterior y otros permanecen con el cambio.

3.1.8. Medición de las Actitudes

Las actitudes se polarizan, esto quiere decir que varían en grado e intensidad, yendo
de las muy positivas a las muy negativas, por el componente afectivo que posee.
Gracias a esta característica es que las actitudes son mesurables es decir que se
puede medir. Los psicólogos sociales han construido instrumentos especializados
para medir las actitudes denominados Escalas de Actitudes. Estas escalas son un
conjunto de ítems verbales o gráficos que sirven de reactivos para que los sujetos
demuestren su actitud ante determinados objetos 37.

Para medir las actitudes se han creado las llamadas escalas de actitud. Las escalas
de actitud son instrumentos de investigación en Psicología Social. La primera escala
de actitud aparece en 1925 con Psicólogo Social Norteamericano Bugardus. La
segunda escala aparece en 1950 con Thurstone. Ambas escalas se utilizaron para
medir las actitudes ante los negros y otras razas, debido a que en EE. UU existía un
prejuicio étnico o racial con gran fuerza, probablemente hasta ahora.

Las Escalas de Actitudes deben poseer dos requisitos básicos para que se
constituyan en verdaderos instrumentos de medición: validez y confiabilidad.

3.2. LOS PREJUICIOS

3.2.1. Marco Conceptual

Una de las frecuentes manifestaciones de conflicto intergrupal son los prejuicios. Los
prejuicios son formas de mantener actitudes discriminatorias hacia miembros de un
grupo social. Ya Adorno en 1950, citado por Hewstone, Stroebe, Codol y
Stephenson, 1994, avizoraba que los prejuicios era ante nada un problema de
personalidad. Por lo tanto los prejuicios se adquieren y desarrollan en el proceso de
la interacción social.

Dentro del estudio de la Psicología Social, siempre ha llamado la atención una forma
de actitud que crea conflictos dentro de los grupos, y esto es el prejuicio.

El prejuicio posee la estructura de una actitud, sin embargo existe una mayor fuerza
del componente reactivo que impulsa a todo el sujeto, debido a las conexiones con
37
HEWSTONE, M.; STROEBE, W.; CODOL, J.P. y STEPHENSON, G.M. (1994) “Introducción a la
Psicología Social, una perspectiva europea”, Ed Ariel S.A., Barcelona. Pag. 152 - 153
167
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

toda la personalidad que tiene. Tiene una fuerza de tipo afectivo, por eso cuando se
habla de prejuicio se dice que es un juicio previo a la experiencia, y el término
juicio está comprometida con el componente afectivo.

Los prejuicios en general son positivos y negativos, pero los prejuicios positivos no
tienen importancia, porque no ocasionan ningún tipo de conflicto, en cambio los
negativos han sido tan considerados en el campo de la Psicología Social, que ha
dado origen al estudio de todas las actitudes 38.

Se puede concluir que el prejuicio es una actitud aprendida sobregeneralizada e


injustificada, dirigida a una persona o grupo, como consecuencia de una evaluación
errónea y negativa. Es emitir un juicio antes de haber analizado y evaluado en forma
real al objeto del prejuicio.

3.2.2. Clases de Prejuicios

Los prejuicios se clasifican en tres:

a. Prejuicio natural

Es aquel que para muchos autores su presencia en la mayoría de sujetos se debe a


que existe diferencia entre ellos, ósea que una característica de un sujeto como por
ejemplo: diferencias étnicas o raciales, traería como consecuencia una serie de
especulaciones por ser diferentes. Esta forma de prejuicio ha sido refutada, debido
que en los múltiples estudios realizados en niños, se puede notar que éstos no
poseen ningún tipo de prejuicio hasta que los adultos crean esta forma de actitud.

b. Prejuicio Social

Son aquellos que en forma mayoritaria lo posee los sujetos. Son prejuicios bastante
generalizados no poseen mucha fuerza afectiva, pero en la mayoría de los casos,
cuando los sujetos prejuiciosos tienen la oportunidad de tener una experiencia
directa con los sujetos menos prejuiciosos, el prejuicio tiende a desaparecer. Es un
prejuicio de tipo inculcado, heredado socialmente y sobre todo basado en el
etnocentrismo, es una categoría psicosocial, que se da en los grupos por la cual los
sujetos tienden a valorar a todo aquello que pertenece a su grupo y hasta reaccionar
con hostilidad ante los otros grupos por considerarse amenazado o tener la
competencia.

c. Prejuicio Individual

Es aquel que tiene las mismas características del anterior, incluso también se sabe
que mayormente nace de la relación con otras actitudes, más que con la relación del
mismo objeto, la diferencia está en que el sujeto prejuicioso puede vivir una
experiencia con otro sujeto menos prejuicioso, pero sin embargo no elimina el
prejuicio, esto a determinado que se haga más estudios acerca de esto. Adorno,
Frankel y Stanford, psicólogos sociales, han realizados estudios relacionados a este
punto, encontrando que el prejuicio individual tiene una raíz en un problema de la
personalidad, que es la inseguridad. El sujeto prejuicioso conoce sus propias
38
Ibídem (36). Pag. 289 - 290
168
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

limitaciones y necesita liberarse de ellas, para lo cual proyecta en otros su


problemática sirviéndose así del prejuicio como un desfogue, generalmente los
sujetos prejuiciosos son conservadores y etnocentristas. Esta forma de prejuicio es
más fácil de cambiar.

3.2.3. Características de los Prejuicios

Las características generales de los prejuicios son:

a. El prejuicio es una actitud.- Lo que quiere decir que tiene alguna forma de
orientación congruente hacia el objeto psicológico; y es susceptible de medición.

b. Es producto de un aprendizaje social.- El prejuicio como cualquier actitud es


adquirido dentro del proceso de la interacción social

c. Su orientación es negativa.- Los prejuicios son positivos y negativos, pero


generalmente la personas orientan sus prejuicios negativamente, como una forma
de evaluar en forma negativa con desagrado.

d. Sus efectos son “dañinos”.- Se trata en parte de un juicio de valor, lógicamente


estructura, los prejuicios negativos son conductas antisociales y por ello, no apoya a
los mejores intereses de la sociedad.

e. Es un fenómeno intergrupo.- Aunque los prejuiciados son los individuos, su


blanco es un grupo y los orígenes están determinados por un grupo.

3.2.4. Prejuicio y Discriminación

Se piensa que los prejuicios y la discriminación son lo mismo, es necesario


diferenciarlos, siendo aquí el problema paralelo al de diferenciar entre actitud y
conducta. El prejuicio sería la predisposición de persona para evaluar en forma
negativa al grupo en cuestión; la discriminación sería la conducta de falta de
igualdad en el tratamiento otorgado por las personas en virtud de su pertenencia al
grupo o categoría en cuestión.

3.2.5. Desarrollo Humano y Prejuicio

Se conoce que los prejuicios se adquieren desde la niñez preescolar, por


aprendizaje de modelos sociales y se refuerzan en las etapas posteriores, en un
inicio los niños no tienen conciencia de los prejuicios, por imitación se comportan
como si realmente tuviera prejuicios contra las personas o grupos.

Los niños que adquieren actitudes negativas en las comunidades donde existe una
dicotomía de estatus sociales, claramente injusta, los niños pertenecientes al grupo
sin privilegios o “inferiores” suelen manifestar confundidos con respecto a su propia
identidad, en lugar de verse como miembros de su grupo tienden a creerse que
forman parte del grupo privilegiado, luego con el tiempo comprenden cuál es su
realidad y se vuelven lo que deben ser. Este fenómeno se ha observado en muchas
culturas de diferentes países como EE. UU., Inglaterra y otros, donde los estatus
sociales están muy marcados.

169
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Toda actitud es aprendida, por lo tanto los prejuicios son actitudes negativas y
consecuentemente son susceptibles de cambio o desprendimiento.

3.3. LOS ESTEREOTIPOS

3.3.1. Marco Conceptual

El estereotipo es un término que llega a la psicología en el campo clínico, que quiere


decir “repetición” y se asocia con los movimientos reiterativos de los psicóticos.
Estereotipo en Psicología Social es traído con la finalidad de aplicarlo a aquellas
formas de actitudes repetidas, sobre todo generalizadas.

Lippman en 1922 en su obra “Public Opinion”, introduce por primera vez el término
estereotipo en las ciencias sociales. Según este investigador los estereotipo es una
forma de economizar y simplificar la percepción de la realidad y lograr una
categorización. Vinacke en 1949 describe que los estereotipos son la expresión y la
racionalización de un prejuicio aunque no pueda expresarse el prejuicio. Brigham
1971, define el estereotipo étnico como una generalización hecha acerca de un
grupo étnico referente a la atribución de un rasgo que se considera injustificada por
un observador, aunque el consenso sobre los rasgos atribuidos puede ser de
interés. Fishbein y Ajzen en 1975, señala que hablar de estereotipo equivale a una
creencia u opinión y prejuicio a una actitud negativa hacia un grupo. Tajfel, 1981,
describe el estereotipo étnico como un consenso de opinión acerca de los rasgos
atribuidos al grupo39.

Miller (1982) considera los estereotipos como una forma errónea de pensamiento
que no coinciden con la realidad, obedecen a una motivación defensiva, tienen un
carácter de sobregeneralización, son rígidos o están vinculados al etnocentrismo. Se
entiende como la sobrevaloración del propio grupo y el rechazo y hostilidad hacia los
grupos opuestos o exogrupos.

Stroebe y Lensko en 1989, habla de que existe una relación entre prejuicio y
estereotipo. Señala que el prejuicio revela la existencia de actitud negativa hacia un
grupo y el estereotipo vendría a ser el rasgo atribuido al grupo durante la evaluación.

El estereotipo no se puede separar realmente del término prejuicio, constituye una


forma de actitud que se puede definir como una imagen mental que se repite, que en
base al prejuicio se generaliza hacia todo un grupo. Una característica de un
individuo, que casi siempre resulta falsa, los estereotipos puede decir que casi todos
son de ese tipo social, en el sentido que las formas individuales no se dan en forma
tan arraigada como el prejuicio. Los estereotipos son más fácilmente combatidos
cuando se constata con la realidad.

Cuando una persona prejuiciosa atribuye a otro una serie de características falsas y
cuando estereotipa juzga un sujeto por el hecho de pertenecer a un determinado
grupo, pues a dicho grupo se le ha generalizado todas estas características. Ejemplo
El estereotipo de un alemán, es trabador y frío.
39
Ibídem (36). Pag. 286 - 291
170
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Podemos decir que los estereotipos son un conjunto de imágenes mentales,


creencias y atributos generalizados que un individuo o un grupo asignan y categoriza
a otro individuo o grupo social. Constituyen formas de percepción y actitud, consiste
además en juzgar a una persona no por sus características individuales sino por la
pertenencia a determinado grupo. Los estereotipos actúan conjuntamente con otro
fenómeno psicosocial llamado prejuicio y que es una forma de actitud y percepción
negativa, que se forma previo a la experiencia. Ejemplo: todos los judíos son
tacaños, su estereotipo Juan es judío entonces es tacaño.

3.3.2. El Cambio en los Contenidos de los Estereotipos

Los contenidos de los estereotipos son adquiridos culturalmente, pero son


resistentes al cambio, y pone de relieve cómo llegan a desvincularse de los cambios
que ocurren en la realidad, porque las imágenes en nuestras mentes son más
simples y fijas que el flujo de los acontecimientos. Se han planteado muchas
hipótesis del porque pueden cambiar los estereotipos, y a continuación
mencionamos las principales:

Una de las primeras hipótesis de cambio de los estereotipos se debe al paso del
tiempo y de los acontecimientos históricos sociales. Una segunda hipótesis de
cambio de los estereotipo es para mejorar las relaciones entre grupos, reducir los
prejuicios y la discriminación. Otra hipótesis es que los estereotipos cambian cuando
los procesos cognitivos individuales se enfrentan a información que desconfirma el
estereotipo de un grupo.

3.3.3. Funciones de los Estereotipos

En el proceso de la interacción social los estereotipos tienen como funciones


principales los siguientes:

- Función justificadora.- Los estereotipos facilita la justificación de acciones


de hostilidad cometidas o planeadas contra los exogrupos (grupos externos
opuestos).
- Función expresiva.- Expresa valores y permite racionalizar las relaciones
intergrupales.
- Función categorizadora.- Permite a los individuos relacionar, sistematizar,
simplificar y categorizar el universo de estímulos al que se enfrentan.
- Función defensiva.- Ayuda a la defensa de los valores y categorías sociales
en general.
- Función exclusora.- Permite la exclusión miembros de un grupo que
corresponden a otras categoría.
- Función explicativa.- Facilita la explicación de acontecimientos a gran
escala., que se caracterizan por su complejidad y por su carácter negativo.
- Función distintiva.- Ayuda a una distintividad positiva para el endogrupo, en
especial cuando se pone en cuestión el status quo.
- Función diferenciadora.- Contribuye a la diferenciación entre grupos con la
finalidad de preservar la distintividad positiva.
- Función de poder.- Permite las relaciones de poder entre los grupos.

171
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Función reguladora.- Permite el control social, para mantener el status quo.


- Función orientadora.- Orienta o canaliza las creencias, actitudes, prejuicios,
emociones y sentimientos de los individuos frente a otros individuos o grupo.

4. EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

4.1. ASPECTO CONCEPTUAL

En el estudio del sistema de la personalidad han surgido grandes preguntas como:


“¿se nace siendo una personalidad o la personalidad se hace?”; lo segundo es cierto
porque la personalidad se forma y se desarrolla dentro del sistema social. Otra
pregunta muy común es: “¿el hombre tiene una personalidad o más bien cada
hombre es una personalidad?”; los segundo es cierto porque cada hombre se
transforma en personalidad en su proceso de desarrollo social, de esta forma, el
niño es una personalidad en formación y el adulto es una personalidad madura. La
personalidad no es una cosa que viene o está “depositada” en el individuo.

Es un sistema único propio del hombre en sociedad, cuya estructura se organiza y


se desarrolla sobre una estructura biológica en base a la información social a la que
accede el individuo. La personalidad es una unidad social concreta irrepetible e
irreproductible, que se forma y se desarrolla en la actividad social, que se representa
y se expresa a través de la actividad de los procesos cognoscitivos, afectivos y
volitivos.

La personalidad es un sistema integral único, cuya estructura y actividad se


desarrollan y se organizan a partir de la información social a la que accede el
individuo para elaborar y expresar en todos los procesos y actos de su historia.

4.2. COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad tiene tres componentes estructurales: temperamento, intelecto y


carácter40.

a. El Temperamento

Es el componente afectivo de la estructura de la personalidad que se forma en base


a la afectividad consciente de base social que el infante recibe desde la etapa
intrauterina de su vida. Las diferencias individuales en el temperamento de los niños
se debe a que nacen con una forma de actividad psíquica inconsciente de tipo
afectivo – emotiva animal. Este es el punto de partida de sus relaciones con las
demás personas. Por eso cuando el recién nacido recibe la atención de estas
personas, simultáneamente incorpora información afectiva de base social que se
convierte en información psíquica consciente que será la base de su desarrollo como
personalidad. El temperamento se forma básicamente en la infancia.

b. El Intelecto

40
ORTIZ, Pedro. (1994) “El Sistema de la Personalidad”, Ed. Orión, Lima. Pag. 122 - 137
172
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Es el componente cognitivo de la estructura de la personalidad que se forma en


base a la información cognitiva consciente de base social que el niño asimila en el
transcurso de sus actividades culturales. Las diferencias individuales en la actividad
cognitiva de los niños se debe a la calidad de la información que han logrado
asimilar.Con la adquisición de los aspectos cognitivos del habla y el uso de utensilios
e instrumentos el niño adquiere la información social cognitiva y con ella elabora el
conocimiento explicativo de los procesos de la realidad. Dicha información se
adquiere en las relaciones culturales, muy especialmente por medio de la educación
formal y la experiencia en la vida comunitaria. Las actividades de juego y de estudio
son formas tempranas de actividad intelectual que promueve la adquisición de
conocimientos y habilidades que se estructuran como capacidades intelectuales,
productivas y creativas, que más tarde se expresarán en el trabajo productivo de la
personalidad adulta. El intelecto se forma durante la niñez, en base a la
incorporación de estructura cultural de la sociedad por parte del individuo.

c. El Carácter

Es el componente más superior de la estructura de la personalidad, es el


componente ético de la personalidad propio del hombre en sociedad. Es la que más
tarda en desarrollarse a lo largo de la historia de la personalidad. Es la estructura de
la actividad personal que se organiza a partir de los sentimientos y los conocimientos
que incorpora el adolescente, y se reestructura al interactuar dentro de las
relaciones económicas del trabajo. Los motivos y valores sociales son los modelos
para organizar su conducta o actuación moral dentro de la sociedad. Las actitudes
determinan la forma cómo la personalidad se muestra ante los demás, el trabajo y
las cosas. Ello presupone la incorporación del joven adolescente a los procesos
superiores (políticos y económicos) de la sociedad donde le toca vivir, donde él
interioriza las reglas morales y los modos de actuar propios de una determinada
forma histórica de individualidad, dentro de la clase social a la que pertenece. Por
eso el carácter es el componente ético de la personalidad, que parte de la actividad
afectiva y cognitiva del adolescente.

La actividad de un individuo animal cualquiera se orienta a partir de sus necesidades


internas, a través de sensaciones afectivas y cognitivas más elementales de
naturaleza inconsciente; y la actividad de la personalidad depende básicamente de
la información psíquica de tipo consciente, y se orienta por necesidades de orden
social, sobre la base de los sentimientos, los conocimientos y las motivaciones que
ella incorpora desde los procesos de la sociedad donde vive y se desenvuelve.

4.3. FACTORES DETERMINANTES DE LA FORMACIÓN DE LA


PERSONALIDAD

a. Factor Biológico - Genético

Son aquellos procesos que determinan la estructura anatómica, funcional,


metabólica y reproductivo del individuo, genéticamente estructurados y
reestructurados de acuerdo a las condiciones ambientales y sociales; y son
estudiados por las ciencias naturales. La determinación biológica y genética de la
estructura de la personalidad comprende la actividad neurogenética y la actividad

173
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

psicogenética del sistema nervioso; y la actividad metabólica y reproductiva de las


células nerviosas que se dan en el transcurso del desarrollo embrionario, fetal e
infantil.

b. Factor Social – Cultural

La determinación social de la personalidad, está dado única y fundamentalmente


por la actividad social del hombre al interactuar con los demás. La personalidad
depende básicamente de la cantidad y calidad de información social que el hombre
incorpora y codifica en sus sistemas de memoria en forma de conciencia personal, la
cual puede procesarla, reelaborarla y usarla en el curso de su vida, así poder
reestructurar la personalidad mediante información social.

4.4. LOS PROCESOS DE LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Se producen en estadios o periodos formativos durante el cual se estructura cada


uno de los componentes de la personalidad:

. El primer estadio o periodo es la formación del temperamento.- Tiene como


modelo la información social afectiva, se estructura durante la infancia, dentro de las
relaciones interpersonales del grupo que le rodea.

. El segundo estadio o periodo es la formación del intelecto.- Tiene como


modelo la información social cognitiva, se estructura durante la niñez, dentro de las
relaciones culturales de la comunidad.

. El tercer estadio o periodo es la formación del carácter.- Tiene como modelo la


información social conativa, se estructura durante la adolescencia, dentro de las
relaciones económicas y valorativas de la sociedad.

En cada cultura, en cada clase social, en cada etapa de su historia, cada estadio o
periodo formativo de cada personalidad tendrá sus propias características no sólo
psíquicas; sino también funcionales, metabólicas y corporales, que cambiaran según
las condiciones tanto biológicas como sociales de su existencia

4.5. CAPACIDADES, ATRIBUTOS Y ESTRATEGIAS DE LA PERSONALIDAD

Todos los hombres son incorporados desde el momento de la concepción a los


procesos de la sociedad, esto determina que cada hombre incorpore e interiorice y
acumule en el curso de sus propia actividad toda la información social a la que
puede acceder o a que la sociedad le deje alcanzar. Esto determina la cantidad y
calidad de sus capacidades, no solo psíquicas conscientes e inconscientes, sino
también anatomofuncionales. Pues las capacidades de una personalidad reflejan
en consecuencia toda la cantidad de información psíquica consciente e inconsciente,
funcional, metabólica y genética que ella es capaz de retener, elaborar y producir en
el curso de su vida. La personas no solo disponen de capacidades cognitivas, sino
también de afectivas y sentimentales, y mejor aún, de las motivacionales, volitivas y
morales, que destacamos sin desdeñar sus capacidades funcionales metabólicas y
genéticas. En el conjunto de la actividad personal se aprecian capacidades que
adoptan configuraciones específicas, es decir, personales, por cuanto varían en

174
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

intensidad, calidad, distribución, diversidad, potencialidad y disponibilidad de uso, así


como en su carácter negativo o positivo para la sociedad. Estos actos calificados
aisladamente se reconocen como atributos o propiedades. Por ejemplo, si una
persona realiza actos que juzgamos honestos, calificamos que esa persona es
honesta. La actividad personal puede ser calificada y juzgada de acuerdo a su
expresión de su actividad consciente, y que dicha actuación se desenvuelve
siguiendo estrategias que se diseñan al mismo nivel consciente. La actuación
efectiva o conducta desempeño de las personas sigue una serie de procedimientos
que se organizan siguiendo estrategias y tácticas que son característicos a cada
personalidad. Estas estrategias de las personas dependen básicamente de forma
como integran y configuran las distintas clases de información psíquica que dispone,
de sus convicciones e intenciones, de su estructura de motivos y de valores.

4.6. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD

a. Estructura: Es un todo organizado, donde cada uno de sus componentes están


íntimamente relacionados, constituyendo de esta manera un sistema integral único.
b. Individual: Es individual porque es única e irrepetible donde cada individuo se
relaciona de manera diferente con el medio físico y social.
c. Dinámica: Es dinámica porque se encuentra en un continuo proceso de
desarrollo y cambio y que sólo finaliza con la muerte.
d. Constante: Es constante porque es capaz de persistir en el espacio y en el
tiempo.

4.7. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

4.7.1. Teorías Tipológicas de la Personalidad:

a. Teorías de los tipos Constitucionales de Kretschmer

Kretschmer, psiquiatra alemán, tomó como base el estudio realizado en una muestra
de 260 pacientes psicóticos, del cual concluyó que existe una relación entre la
estructura corporal de un sujeto y su temperamento. Y también tres tipos de
personalidad:

- Tipo Pícnico.- Presenta un predominio de volumen. Sujeto de tronco ancho y


miembros cortos, con tendencia a la obesidad. Su temperamento es ciclotímico, son
individuos sociables, alegres, optimistas, con fluctuaciones en el estado de ánimo,
son explosivos. Tienen tendencia a la psicosis maniaco depresiva.

- Tipo Leptosómico o Asténico.- Son de cuerpo alto, alargado, hombres largos y


estrechos, tez pálida y perfil anguloso. Su temperamento es esquizotímico, son
individuos tímidos, callados, taciturnos, sensitivos, pesimistas, idealistas, retraídos y
perseverantes. Tienen tendencia a la esquizofrenia.

- Tipo Atlético.- Presentan proporciones equilibradas, de hombros anchos y pecho


amplio, esqueleto y musculatura desarrollados. Su temperamento es viscoso, son
individuos tranquilos, afectivamente estable, de escasa imaginación. Tiene tendencia
a la epilepsia.

175
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

b. Teoría de los Tipos Psicológicos de Carl Jung

Jung, médico psiquiatra suizo, su teoría se basó en determinadas características


psicológicas y en la dirección de la actividad personal. Señala 2 tipos psicológicos:

- Introvertido.- Su actividad está orientada hacia su propio mundo interior. Es aquel


que oculta sus sentimientos y busca resolver pasivamente los problemas. Evita a las
personas, es reflexivo, reservado, pesimista, desconfiado, etc. Sus pensamientos
son preferentemente subjetivos con tendencia a imaginar.

- Extrovertido.- Su actividad está orientada hacia el mundo exterior. Es aquel que


manifiesta sus emociones, tiende a ser voluble y prefiere la acción a la medición
contemplativa. Sus pensamientos y decisiones están determinados por el criterio
social predominante. Son expresivos, optimistas y confiados.

4.7.2. Teorías de los Rasgos

a. Teoría de los Rasgos de Gordon Allport

Esta teoría sostiene que la existencia de rasgos puede explicar mejor la conducta ya
que cada rasgo caracteriza en mayor o menor grado la personalidad de un individuo.

Rasgos.- Es una disposición general compartida por muchas personas.


Allport sostiene que la personalidad es una organización dinámica que está
estructurada por un conjunto de rasgos de los cuales uno se puede manifestar más
que otros. Establece dos tipos de rasgos:

- Rasgos Comunes.- Son aquellas disposiciones generales que son compartidas


por un grupo social.

- Rasgos Individuales.- Son aquellas características individuales que distingue a


una persona de otra. Allport distingue aún más los rasgos individuales en:
- Rasgos Cardinales.- Se caracteriza por ser dominante y abarca toda la
actividad del individuo, respecto a otros rasgos, el sujeto es conocido y
distinguido por este rasgo. Ejemplo: la pasión por el fútbol.
- Rasgos Centrales.- Son menos generales pero notorios. Se presentan de
manera más frecuente en las personas. Ejemplo: Ana, es caracterizada como
extrovertida, impulsiva, voluble y tiene buena aptitud para la oratoria.
- Rasgos Secundario.- Son disposiciones específicas que se presentan de
manera menos frecuente en los sujetos. Ejemplo: Luis, prefiere comer
pescado que carne de res.

b. Teoría de los Rasgos de R.B. Catell

Catell, utilizó la técnica estadística del análisis factorial para llegar a establecer la
existencia de 16 rasgos originales. Pero clasifica los rasgos en dos grandes tipos:

- Rasgos Superficiales.- Son aquellos que han sido moldeado por el medio
ambiente y que son fácilmente observables. Ejemplo: esfuerzo consciente como el
altruismo.

176
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Rasgos originales.- Son de carácter interno y sirven de base a los rasgos


superficiales. Son más estables y duran toda la vida. Son de dos tipos:
- Ergios.- Son aquellas disposiciones psicofísicas innatas. Ejemplo: atención,
emoción.
- Melaergios.- Son aprendidos en todo el proceso de desarrollo y permiten
reaccionar ante diferentes objetos y situaciones. Ejemplo: Sentimientos,
actitudes.

4.7.3. Teoría psicoanalítica de la personalidad

Estructura de la personalidad según Freud

Freud distinguió tres aspectos en la menta humana: El Ello, esfera del inconsciente
que busca la satisfacción de impulsos tanto de carácter sexual como agresivo,
contrapuesta por una parte al Yo, que regula la relación entre la persona y su medio
ambiente y, por otra parte, al Supeyo, vinculado a la conciencia moral del sujeto e
instancia de la que nacen las represiones. Este sistema se encuentra en continua
actividad entre las diferentes instancias y, por lo tanto, necesita de una energía que
actúe a modo de impulso. Dicha energía la situó Freud en el Ello, que se nutre de
dos tipos de instintos: al primero lo denominó “instinto de vida” (Eros), y lo describió
como la tendencia del hombre a la búsqueda del placer, el crecimiento y la
creatividad. En oposición a esto aparece el “instinto de muerte” (Tánathos), de
carácter destructivo, que explica ciertos comportamientos como la agresión, el
masoquismo o el suicidio. Freud estructuró la personalidad originalmente en dos
sistema: consciente e inconsciente, y posteriormente en tres sistemas: Ello, Yo,
Super yo.

Primer Esquema

Los fenómenos psicológicos tienen tres cualidades, siendo el consciente, el


preconsciente y el Inconsciente, localizados topográficamente en los siguientes
sistemas:

a. Sistema consciente.- Constituido por las representaciones que el sujeto elabora


al percibir los contenidos, del cual el individuo se percata en un momento
determinado, caracterizándose por ser:
- Discontinuo.- Puede ser interrumpido por el sujeto y estados de no
consciencia.
- Discriminativo.- Discrimina un solo contenido (figura del fondo) en el proceso
de atención.
- Coherente.- Esta regido por una coherencia lógica.

b. Sistema inconsciente.- Consta de dos niveles:


- El preconsciente.- Integrado por los procesos psíquicos de los cuales el
sujeto no se percata en un momento dado, pero que los puede hacer
conscientes con menor dificultad, según el contenido. Freud consideraba que
la memoria era su manifestación.
- El inconsciente.- Conformado por contenidos que a pesar de su intensidad
no llegan a la consciencia. Está conformado por los instintos, más el material
177
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

reprimido. Es continuo y de contenido múltiple. El Inconsciente tiene dos


niveles: 1) El estrato más profundo donde se localiza los contenidos que
nunca se han hecho conscientes: lo biológico, las fuerzas instintivas de origen
ancestral, siendo el reservorio de las pulsiones, vida o eros y los de muerte o
thanatos. 2) El estrato conformado por los contenidos que se han ido
reprimiéndose desde el nacimiento del sujeto.

El inconsciente se caracteriza por ser:


- Representativa, es decir esta conformado por representaciones de la pulsión
(energía psíquica).
- Dinámica; es decir los contenidos inconscientes se mantienen activos.
- Influir constantemente en el sujeto en sus tendencias y actitudes.
- Ilógico, ya que sus contenidos carecen de coherencia pudiendo existir
simultáneamente tendencia opuestas (querer y odiar simultáneamente.
- Atemporal, pues el sentido de pasado, presente y futuro son elaboraciones
conscientes. Los contenidos inconscientes se mantienen activos
indefinidamente. Ejemplo: Un trauma infantil puede manifestarse en los
adultos.
- Simbólica y concreta, pues no posee la capacidad de abstracción ni
generalización. Ejemplo: Su noción de sexualidad no es abstracta, es
simbólica.
- Primitiva, porque representa las tendencias biológicas más profundas y
primarias. Ejemplo: Deseo de muerte orgánica.

Segundo Esquema

Freud consideró posteriormente ante las limitaciones explicativas del primer


esquema en algunos cuadros patológicos, el siguiente esquema constituido por tres
sistemas:

a. El Ello o el Id.- Es el inconsciente, constituye los impulsos de los instintos, de la


libido y de las experiencias pasadas, es decir constituye las fuerzas internas que
tienden a exteriorizar. Su función es de catexis (busca la descarga de ello y busca
gratificación).

b. El Yo o el Ego.- Es el consciente, constituye el agente mediador de las fuerzas


internas provenientes del Ello y de las fuerzas externas provenientes del Super Yo,
es el agente de transacción de síntomas. El Yo en su proceso de desarrollo emplea
los denominados "Mecanismos de Defensa". Estos mecanismos de defensa son
procesos específicos por medio de los cuales el Yo inconscientemente se defiende.
Los mecanismos de defensa más importantes son:
- La Represión.- Es mantener fuera de la consciencia contenidos dañinos al
sujeto.
- La Proyección.- Atribuir contenidos propios del sujeto a otro sujeto.
- La Regresión.- Retorno de la libido a alguna fase pregenital.
- La Sublimación.- Es la reelaboración de una tendencia haciéndola
socialmente aceptada.
- La Formación Reactiva.- Es la manifestación de sentimientos, actitudes
opuestos a los verdaderos contenidos del inconsciente.

178
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- El Desplazamiento.- Canalizar la energía psíquica a un objeto con el cual no


está ligado originalmente.

c. El Super Yo o el Super Ego.- Es el Inconsciente y el Preconsciente, constituye la


autoridad, las normas y valores sociales, creencias, la educación recibida y la
socialización del Yo. Viene a ser las fuerzas internas. Su función es de contracatexis
(busca la postergación del ello).

El psicoanálisis elaboró toda una teoría del desarrollo psicosexual, sustentada en


el desarrollo de los impulsos psicosexuales, para explicar la estructura psíquica del
hombre. Esta teoría desarrolló distintas fases evolutivas:
1. Fase oral (0 - 1 año).- La libido se concentra en la boca la cual sirve a la doble
función: de la nutrición y del placer. La nutrición es una incorporación primitiva del
objeto (leche del seno materno) y a través de ello se logra la primera identificación
primitiva. Las actividades libidinales típicas señalan dos sub fases:
- Fase de Succión.- Búsqueda de placer por la succión.
- Fase Sádica o Canibalezca.- Búsqueda de placer al morder.

2. Fase anal (1 - 3 años).- La movilidad de la libido señala la zona erógena en los


órganos de evacuación fecal y urinaria, pues el infante experimenta una sensación
de placer al realizar la retención y eliminación de la orina y de los excrementos.
Pueden generarse dos fases:
- Fase Retentiva.- La tendencia placentera resulta de la posesión de los
contenidos de los órganos genitales y de evacuación.
- Fase Expulsiva.- La búsqueda del placer a través de la expulsión.

3. Fase fálica (3 - 5 años).- La focalización de la libido en los órganos genitales


señala como zona erógena dominante el pene y el clítoris de los infantes. El hecho
de este estado es que la sexualidad infantil deja de ser autoerótica y se convierte en
una sexualidad objetal. La estructuración de estas relaciones objetales (mamá y
papá) generan:
- El complejo de Edipo.- Es el deseo inconsciente del hijo por la madre con la
paralela hostilidad del padre (Complejo de Edipo Masculino).
- El complejo de Electra.- Deseo inconsciente de la hija por el padre con
reacción de hostilidad hacia la madre (Complejo de Edipo Femenino).

4. Fase de latencia (6 - 13 años).- Se caracteriza por la disminución de la libido por


efecto del impacto de la socialización. Este período permite señalar que el aparato
psíquico queda totalmente estructurado.

5. Fase genital (concuerda con la adolescencia).- La zona genital a partir de la


pubertad es focalizada por la libido y las relaciones heterosexuales señalan la
característica básica de esta etapa.

4.8. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

4.8.1. Marco Conceptual

179
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Los trastornos de la personalidad son formas inflexibles e inadaptadas de pensar y


comportarse que se aprendieron temprano en la vida, que causan malestar y/o
conflictos con los demás.

Los trastornos de personalidad van de los excéntricos inofensivos a los asesinos de


sangre fría. Un trastorno de la personalidad en ocasiones también coexiste con
alguno de los otros problemas, es decir, alguien con un trastorno de la personalidad
también puede deprimirse, desarrollar problemas sexuales, entre otros trastornos.

3.8.2. Tipos de Trastornos de la Personalidad

Un grupo de trastornos de la personalidad se caracteriza por la conducta extraña o


excéntrica, otro grupo se caracteriza por la conducta ansiosa o temerosa, y otro
grupo se caracteriza por la conducta dramática, emocional o errática.

I) Trastornos de la personalidad por conducta extraña:

Trastorno de la Personalidad esquizoide

Son personas que aíslan y carecen de la habilidad o el deseo de formar relaciones


sociales y no tienen sentimientos cálidos ni tiernos o el deseo de formar relaciones
sociales y no tienen sentimientos cálidos ni tiernos hacia los demás. Dichos solitarios
no pueden expresar sus sentimientos y los demás lo perciben como fríos, distantes e
indiferentes. Más aún, a menudo parecen vagos, distritos, indecisos y confusos.
Como su aislamiento es tan completo, rara vez se casan y tienen dificultades para
conservar empleos que requieren que trabajen o se relacionen con otros (APA,
2000).

Trastorno de la personalidad esquizotípico

Son personas con déficit en las relaciones interpersonales que se hacen presentes
desde el inicio de la vida adulta y que se dan en diversos contextos, con las
siguientes manifestaciones:

Presentan ideas de referencia; ansiedad social excesiva; creencias extrañas o


pensamiento mágico que influye sobre la conducta y que es discrepante con las
normas culturales; experiencias perceptivas inusuales, ilusiones, sensación de una
fuerza de una persona que no está físicamente presente; conducta o apariencia
extraña o excéntrica; carencia de amigos o confidentes íntimos, al margen de los
parientes cercanos; lenguaje extraño sin incoherencia; afectividad inapropiada o
limitada, frialdad, distanciamiento o insensibilidad a las expresiones de los otros;
suspicacia o ideación paranoide.
Esta alteración se presenta sólo en el curso de una esquizofrenia o de un trastorno
generalizado del desarrollo.

Trastorno de la personalidad paranoide.- Exhiben conductas extrañas. Son


personas suspicaces y desconfiadas incluso cuando no hay razón para serlo, y son
hipersensibles a cualquier posible amenaza o ardid. Se rehúsan a aceptar la culpa o
las críticas aun cuando sean merecidas. Son cautelosas, reservadas, taimadas,

180
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

intrigantes y discutidoras, aunque a menudo se ven a sí mismas como racionales y


objetivas.

II) Trastornos de la personalidad por conducta ansiosa o temerosa:

Trastornos de personalidad dependiente

Son incapaces de tomar decisiones por sí mismas o de hacer las cosas de manera
independiente. Confían en los padres, el cónyuge, los amigos o en otras personas
para hacer las principales elecciones de su vida y por lo regular se sienten muy
desdichados cuando están solos, no toleran estar solos. En el fondo parecen temer
el rechazo abandono por parte de la gente importante en su vida.

Trastorno de la personalidad evitativa

Es una persona tímida, ansiosa y temerosa del rechazo. No es sorprendente que


esta ansiedad social conduzca al aislamiento, pero a diferencia del tipo esquizoide,
la persona con trastorno de la personalidad evitativa desea tener relaciones
cercanas con otras personas. El temor al rechazo de los demás la conduce al
aislamiento social.

III) Trastornos de la personalidad por conducta dramática emocional o errática:

Trastorno de la personalidad narcisista

Exhiben un sentido grandioso de su importancia y una preocupación por fantasías


de éxito ilimitado. (El término narcisismo proviene del personaje de la mitología
griega llamado Narciso quien se enamoró de su propio reflejo en un estanque y se
consumió porque no podía alcanzar el bello rostro que veía frente a él). Esas
personas creen que son extraordinarias, necesitan atención y admiración
constantes, creen que tienen derecho a todo y tienden a explotar a los demás. Son
dadas a la envidia y la arrogancia y carecen de la habilidad para interesarse
realmente por alguien más (APA, 2000).

Trastorno de la personalidad limítrofe

Se caracteriza por una marcada inestabilidad, tanto en la autoimagen como en el


estado de ánimo y las relaciones interpersonales. Los individuos con este trastorno
de la personalidad tienden a actuar de manera impulsiva y a menudo
autodestructiva. Se sienten incómodos estando solos y a menudo manipulan sus
impulsos autodestructivos en un esfuerzo por controlar o solidificar sus relaciones
personales. Esas conductas autodestructivas incluyen la promiscuidad, el abuso de
drogas y alcohol y las amenazas de suicidio. Este trastorno es común y grave. La
evidencia disponible indica que aunque se presentan en familias, la genética no
parece jugar un papel importante en su desarrollo. Más bien, los estudios de
personas con este trastorno señalan la influencia de relaciones disfuncionales con
sus padres, incluyendo una falta generalizada de supervisión, exposición frecuente a
la violencia doméstica y abuso físico y sexual. Además, a menudo se acompaña de
formas leves de disfunción encefálica (como trastorno por déficit de atención).

181
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Trastornos de personalidad antisocial

Es el trastorno más estudiado. Las personas que presentan este trastorno tienen un
patrón de conducta violenta, criminal, poco ética y explotadora, mienten, roban,
engañan y muestran poco o ningún sentido de responsabilidad aunque den una
primera impresión de ser inteligentes y encantadoras. El timador ejemplifica muchas
de las características de la personalidad antisocial, al igual que la persona que
engaña compulsivamente a sus socios porque conoce sus puntos débiles. Las
personalidades antisociales rara vez muestran la más ligera huella de ansiedad o
culpa por su conducta. De hecho, es probable que culpen a la sociedad o a sus
víctimas por las acciones antisociales que cometieron. Aproximadamente el 3 por
ciento de los hombres y menos del uno por ciento de las mujeres americanas sufren
este trastorno. Más del 50 por ciento de delincuentes convictos son personas con
trastornos de la personalidad antisocial. Muchos logran manipular de manera muy
hábil a los demás en su propio beneficio sin ser descubiertos por el sistema judicial.

5. PSICOLOGIA, EDUCACION Y SALUD

5.1. CONCEPTO DE SALUD

El concepto de salud ha variado a través del tiempo y varia de un contexto


sociocultural a otro:

- La Organización Mundial de la Salud (OMS).- La OMS plantea la salud como "el


Estado de completo bienestar ecológico, físico, mental y social y no solamente como
la ausencia de afecciones o enfermedades".
En tal sentido el concepto de salud vas más allá del campo estricto de la medicina. A
su vez la salud exige, para su desarrollo, una amplia participación que involucra a
sectores tales como Educación, Vivienda, Trabajo, Economía y Seguridad; y a
diversas profesiones como Psicología, Enfermería, Servicio Social, Educación,
Tecnología Médica, Economía y Sociología. Implica además la participación activa
de la población en cada una de las etapas de los planes o programas de salud.

- Salud desde una Perspectiva Sistémica Biopsicosocial.- De esta perspectiva


se concibe la salud, como una actividad integral relativamente equilibrada en la que
todos los sistemas del hombre (biológico, psicológico y social) actúan
simultáneamente en armonía. Salud, es el equilibrio sistémico biopsicosocial. Es una
actividad sistémica por el cual el hombre desarrolla al máximo sus capacidades y
potencialidades, teniendo a la plenitud de autorealización como entidad personal y
como entidad social.

- Salud Mental.- Constituye parte esencial del concepto de salud integral. La Salud
Mental viene a ser el equilibrio armónico en la actividad cognitiva, afectiva, volitiva y
en la actividad social como persona.

- Conducta de Riesgo.- Son conductas que exponen a la persona a condiciones


que pueden desencadenar problemas de salud o poner en riesgo a la salud. Se
denomina también conducta de riesgo a toda conducta peligrosa o que pone en
peligro la salud de la persona.

182
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Enfermedad.- El concepto de enfermedad proviene del modelo biomédico, y es


considerado como anomalía de las estructuras anatómica o alteración de la función
del organismo, generado por un agente físico o biológico, disminuyendo la
capacidad o incapacitando al individuo para actuar con eficiencia en su ambiente.

- Problema de Salud.- El concepto de problema de salud parte de un modelo


biopsicosocial y sociocultural, y se conceptúa como una relativa interrupción del
equilibrio de la actividad sistémica del hombre, afectando su actuación armoniosa
consigo mismo y con su medio social.

5.2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es un proceso que permite la transferencia de conocimientos, actitudes y valores,


tendientes a crear y construir en los niños, jóvenes y familiares, comportamientos
favorables, que ayuden a mejorar y preservar la salud. La educación para la salud
en general, es un proceso de enseñanza y aprendizaje de experiencias, que
permiten el desarrollo normal de las capacidades biológicas y de las habilidades
psicológicas y sociales, con el propósito de mantener y conservar el equilibrio
sistémico de la persona en sociedad.

La educación para la salud pretende lograr en la población lo siguiente:


- Elevar el concepto de salud en su escala de valores.
- Aceptar y colaborar en la enseñanza y aprendizaje de mejores comportamientos
con el propósito de conservar y mejorar la salud.
- Hacer uso oportuno y adecuado de los servicios de prevención y atención de los
problemas de salud.

5.2.1. Promoción y Prevención de Salud

a. Promoción de la Salud.- Es fomentar, informar o dar a conocer información al


individuo y a su comunidad, de cómo mantener y conservar la salud. Es educar para
preservar la salud. Es una tarea interdisciplinaria que exige la aportación y técnica
de los distintos tipos de profesionales, así como: médicos, educadores, psicólogos,
obstetrices, odontólogos, nutricionistas, sociólogos, economistas, etc.
Promocionar la salud, es también brindar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. La promoción de salud
se realiza empleando métodos, técnicas, instrumentos y medios pedagógicos,
didácticos, y medios de comunicación masiva.

b. Prevención de la Salud.- Es evitar o impedir en el individuo, familia o comunidad


la aparición, surgimiento, desarrollo y prolongación de los problemas de salud
transmisibles y no transmisibles, manteniendo y promoviendo la salud a través de la
educación, reeducación, diagnóstico y tratamiento precoz, rehabilitación para evitar
o disminuir la invalidez que pueda ocasionar los problemas de salud. Prevención
también ser podría conceptuar como interrumpir el curso en cualquiera de sus
etapas y períodos de desarrollo de los factores que condicionan, causan o
mantienen los problemas de salud. Actualmente se distingue cuatro niveles de
prevención de la salud, de acuerdo a las etapas y períodos del desarrollo de los
problemas de salud. (Beaglohole, 1993).

183
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Prevención Primordial.- Son acciones orientadas a la población para evitar el


surgimiento y la consolidación de estilos de vida o normas sociales, económicas y
culturales que contribuyen a elevar los factores de riesgo de los problemas de salud.
Estas acciones permiten cambiar estilos de vida inadecuados antes que surja el
problema; y esta dirigido a toda la población, ya sea sin o con problema de salud. La
prevención primordial comprende las siguientes acciones:
 . Mejorar el estilo de vida de la población.
 . Mejorar la convivencia social.
 . Promover mejores ingresos económicos de la población.
 . Consolidar la educación para la salud en la población.
- Prevención Primaria.- Es un conjunto de acciones orientadas a evitar los
problemas de salud en las personas supuestamente "sanas", mediante el control de
las causas y los factores de riesgo específicos.

- Prevención Secundaria.- Son acciones orientadas a interrumpir tempranamente


los problemas de salud y evitar sus complicaciones y secuelas, mediante medidas
de diagnostico y tratamiento precoces.

- Prevención Terciaria.- Son acciones orientadas a tratar los problemas de salud ya


establecidos y evitar sus complicaciones y secuelas a través de actividades de
recuperación de la salud y medidas para evitar las complicaciones y secuelas.

5.2.2. Estilos de vida, apoyo, redes sociales y salud

- Estilos de Vida y Salud.- Los estilos de vida son un conjunto de pautas y hábitos
comportamentales cotidianos de cada persona, es la forma de vivir de cada persona.
Las pautas de comportamiento son formas recurrentes de comportamiento que se
ejecutan en forma estructurada, y que se puede entender como "hábito", cuando
constituyen el modo habitual de responder a diferentes situaciones. Los estilos de
vida tienen una relación directa con la mayoría de los aspectos de la salud, por
ejemplo: fumar cigarrillos, consumir alcohol en exceso, comer en exceso o consumir
dietas inadecuadas, hacer poco ejercicio, todo esto puede conducir a generar
problemas del corazón, presión arterial, colesterol, así también como inadecuados
hábitos de estudios puede conducir a problemas de aprendizaje o bajo rendimiento;
los comportamientos violentos, agresivos, no acatar reglas, ausencia de control de
los padres puede conducir a los niños a formar pandillas callejeras.

- Los estilos de vida saludable están determinados por los siguientes factores:
 El aprendizaje: los comportamientos saludables se adquieren, cambian o se
extinguen en el repertorio de la persona a través del proceso de
condicionamiento o aprendizaje.
 El modelado: La mayoría de los comportamientos saludables son
determinados por el aprendizaje social u observación de modelos.
 La actividad cognitiva: tienen un papel importante en la adquisición y
mantenimiento de comportamientos de promoción y prevención de salud, es
decir cada persona valora su estado de salud de acuerdo a sus ideas,
pensamientos y creencias.
 Los factores socioculturales: los comportamientos saludables dependen del
desarrollo personal y varían de un medio cultural a otro.
184
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Calidad de Vida y Salud.- Es la capacidad de poseer recursos necesarios para


satisfacer necesidades primarias o básicas y psicosociales, para el desarrollo
personal y la autorealización. Es la capacidad de mantener una salud general, un
nivel de actividad y un bienestar biopsicosocial.

- Apoyo Social.- El apoyo social es un sentido amplio, como provisión de recursos


materiales y vínculos interpersonales que ayuden en el afrontamiento de los
problemas de salud. Es la provisión de orientación cognitiva o apoyo instrumental
por miembros de la familia, parientes, amigos o colegas; así como ayuda para la
satisfacción de las necesidades emocionales así como la satisfacción de las
necesidades de socialización y actividades con otras personas (por ejemplo
compañerismo emocional o compañerismo social), generando el sentimiento de
pertenecer a un grupo, y de ser aceptado, estimado, valorado y necesitado por uno
mismo, y no por lo que uno pueda hacer por lo demás.

- Las Redes Sociales.- Son un conjunto de relaciones afectivas, sociales y


laborales que tiene una persona y que constituye una forma de cuerpo social, por
ejemplo: la familia, el vecindario, el grupo de amigos, el grupo de colegas en el
trabajo y otros grupos con que una personas mantiene relaciones. Las redes
sociales pueden ser organizadas y personales. Una red organizada constituye un
conjunto social más amplio, con fines comunes, roles independientes y culturas
distintas. Una red personal es un conjunto social pequeño cerrado, con roles
dependientes y culturas similares.

- Las características de las redes sociales son:

 El número de relaciones determina la densidad de la red.


 El número de personas que pertenecen a la red determinan su tamaño.
 Las características comunes demográficas, sociales y personales que
comparte la red determinan su homogeneidad.
 El grado de intimidad, confianza y reciprocidad en sus interacciones
determina la intensidad de la red.
 Las formas de interacciones determinan el contenido de la red.
 La facilidad o dificultad con la que los miembros de la red pueden interactuar
determina su dispersión.
 El tiempo durante el cual se ha producido las relaciones entre los
componentes de la red determina su duración.
 La orientación en que se mueve la red determina su direccionalidad.

- Las funciones de las redes sociales son:

 Brindan Ayuda: Las acciones de los miembros de la red ayuda a la persona


focal para que pueda cumplir sus metas personales o para que pueda hacer
frente a las exigencias de una situación concreta. La ayuda puede ser
tangible (dinero, bienes materiales) o intangible (cariño, asistencia
emocional).
 Brindan Orientación: Es decir ayudan a alcanzar las metas de la persona focal
organizando tareas.

185
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

 Ayuda a evaluar la magnitud del problema y de cómo ha logrado sus metas la


persona focal.

5.2.3. Escuela y Salud

La Escuela es un espacio muy importante para promocionar, iniciar, desarrollar y


reforzar una visión integral de la salud, así como desarrollar hábitos y estilos de vida
que permitan prevenir los problemas de salud. A través del proceso educativo se
logra obtener habilidades, actitudes, destrezas y conocimientos que permiten la
realización de la persona. La Educación para la Salud como proceso educativo
permite a los niños, a los jóvenes, a los maestros y la comunidad desarrollar
conocimientos, habilidades y destrezas para lograr, conservar y mejorar los niveles
de salud, aún en las condiciones de pobreza en que podemos encontrarnos. La
Educación para la Salud, bajo la responsabilidad de la escuela, busca contribuir a la
adopción de estilos de vida sanos y a la formación de hábitos y comportamientos
saludables que hagan posible el desarrollo armónico biopsicosocial, tanto en los
educandos como en sus familias y en su comunidad.

5.2.4. Educación para la Salud Responsabilidad de Maestros, Alumnos y


Comunidad

El maestro debe brindar aprendizajes válidos y pertinentes, de acuerdo a la edad y


al desarrollo de los alumnos. El aprendizaje debe estar en la perspectiva de mejorar
el uso de los recursos disponibles para asegurar dietas nutritivas; abandonar ciertos
hábitos inadecuados de consumo; de contrarrestar la acción de los agentes que
agreden al medio. Los maestros, los alumnos, los padres de familia y la comunidad
deben desarrollar una conciencia de salud y trabajo solidario. Esto implica que cada
uno se comprometa y se integre al proceso de hacer de la escuela el lugar de los
aprendizajes en salud para superar las condiciones que la afectan. Maestros,
alumnos y comunidad deben compartir la responsabilidad de dar a conocer e
informar sistemáticamente sobre los contenidos de salud, de formar y desarrollar
actitudes saludables de fomentar acciones de prevención primaria y acciones de
protección del medio.

5.2.5. Los Niños y Jóvenes como Promotores de Salud

La meta de la Educación para la salud no es cambiar a los niños, a los jóvenes o a


sus familias o a su comunidad. La meta es facilitar su reflexión, su explicación y el
desarrollo de su imaginación y creatividad para enfrentar (a partir de sus problemas
de salud) la transformación de realidades que no le permiten ni la posibilidad de
bienestar, ni la práctica de sus derechos. Por eso, hay que partir del reconocimiento
del niño, del adolescente y del joven como sujetos sociales en igualdad de
condiciones respecto a los adultos. Ello no significa forzar su propia evolución, sino ir
desarrollando, paralelamente su autoestima y seguridad, actitudes y capacidades
que los conviertan en potenciales promotores de salud, al mismo tiempo
promotores de cambio y desarrollo. Es importante que los niños adquieran
conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a un mejor cuidado de su
salud y la de su familia, de esta manera estaremos contribuyendo a que se
conviertan promotores de salud.

186
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

5.2.6. Condiciones para Acceder a una Adecuada Salud Integral

Partimos de la premisa que todo ser humano se forma, se desarrolla y se realiza


como persona en un contexto social. Es decir desde que nacemos vivimos y nos
desarrollamos en el seno de una familia, de una escuela, de una comunidad o barrio,
o de una sociedad; y somos parte de un país. Cada uno de estos espacios debería
proporcionarnos condiciones que nos permitan acceder a una adecuada salud
integral. Por ello necesitamos las siguientes condiciones:
- Ser tratados con respecto y afecto.
- Condiciones para tener una alimentación, es decir necesitamos empleo e
ingreso familiar adecuados y buena educación para todos.
- Un ambiente adecuado que nos proporcione seguridad y estabilidad, es decir
necesitamos una vivienda que garantice vivir humanamente.
- Ambientes de recreación para todos.
- Relaciones sociales que permitan el crecimiento personal, la cooperación, la
solidaridad y la tolerancia.
- Políticas gubernamentales que respondan a las necesidades básicas de las
poblaciones.

5.2.7. Factores que Favorecen la Salud Integral de los Alumnos en la Escuela.

Los factores que favorecen la salud integral de nuestros alumnos en la escuela se


puede señalar en los siguientes:

a. Brindar un clima de seguridad y confianza donde los alumnos se sientan


con la posibilidad de ser acogidos y puedan expresar sus necesidades: Esto se
construye teniendo en cuenta en el aula los siguientes:
- El respeto a la persona, significa tener en cuenta la dignidad de los alumnos,
reconoce su condición de ser sujetos de deberes y derechos.
- Trato afectuoso, significa que las relaciones de afecto son muy importantes
para que las personas sintamos confianza.
- Expectativas positivas hacia sus capacidades, significa tener confianza en las
posibilidades y capacidades de los alumnos, tanto en el aprendizaje como en
la realización de trabajos.
- Estimulo positivo, significa alentar a los alumnos en su aprendizaje y en la
realización de sus trabajos en el aula con el propósito de proporcionarle
confianza y seguridad.
- Ayuda necesaria en el aprendizaje, significa identificar previamente las
dificultades específicas de los alumnos para apoyarlos y garantizar así el éxito
en el aprendizaje.
- Receptividad, significa que nos mostremos receptivos ante las opiniones,
ideas e iniciativas de los alumnos, teniendo en cuenta lo que desean y los
deben ser.
- Normas claras y con sentido, significa establecer normas productos de
acuerdos o consensos y que respondan a necesidades del conjunto. Implica
participar todos en la elaboración de las normas y ser consistente en su
aplicación.

b. Brindar un espacio estimulante para el aprendizaje: Esto se logra teniendo en


cuenta en el aula los siguientes:

187
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

- Partiendo de sus conocimientos, significa que se debe promover el


aprendizaje partiendo de las experiencias y vivencias de los alumnos,
recuperando su conocimiento, cultura y valorando sus experiencias.
- Considerando a los alumnos como sujetos constructores de conocimientos,
significa concebir a los alumnos como sujetos activos que construyen sus
propias explicaciones, ideas y representaciones sobre aspectos de la
realidad.
- Considerando sus necesidades y posibilidades, significa conocer de cerca de
cada uno de nuestros alumnos y darnos cuenta quienes necesitan reforzar y
orientar más el desarrollo de sus habilidades.
- Entendiendo los errores como parte del aprendizaje, significa comprender que
los errores es muy importante en el aprendizaje de los alumnos, porque
permite saber como van aprendiendo y poder ayudarlos a entender mejor el
nuevo conocimiento.
- Ambientando el aula de una manera acogedora, la pobreza de recursos en la
escuela nos impulsa a despertar nuestra creatividad, especialmente en zonas
rurales, los fundamental no es conseguir adornos para que el salón se vea
bonito, sino que nuestros alumnos sientan que el aula les pertenece, que en
sus paredes están sus trabajos, sus ideas, sus acuerdos, sus consejos. Las
paredes deben ser "muros que hablan".
- Utilizando la lengua materna de la comunidad, significa dar importancia a la
lengua materna, a su propio idioma de los alumnos en el desarrollo de las
habilidades sociales, sin discriminar restar importancia a como se expresan
los alumnos. La mayoría de las habilidades sociales se expresan a través del
lenguaje.

c. Propiciar la interacción entre los alumnos: Para lograr esto hay que tener en
cuenta en el aula los siguientes:

- Organizándonos para la participación democrática, significa propiciar la


organización y participación grupal de los alumnos en los estudios y juegos,
para desarrollar la autonomía y formar espacios de participación y decisión.
- Comunicándonos en torno a experiencias y preocupaciones, significa alentar
la comunicación entre los alumnos en torno a sus actividades, ideas e
iniciativas, así como en torno a lo que acontece en sus familias, su barrio o
comunidad. Buscar no sólo comunicar hechos sino sentimientos, estados de
ánimos e ideas.
- Aprendiendo grupalmente, significa ofrecer en el aula oportunidades para que
los alumnos compartan actividades en común, así como trabajos de
aprendizaje grupal impartiendo pautas sencillas.

188
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

BIBLIOGRAFÍA

1. ALARCÓN, Reynaldo : (1997) “Orientaciones Teóricas de la


Psicología en América Latina”, Ed. UFSC,
Lima.
2. BARON, R.A. y BYRNE, D. : (1998) “Psicología”, Ed. Prentice-Hall,
México.
3. BRENNAN, E. : (1980) “Historia de la Psicología” Ed.
Morata, Madrid.
4. CAPARROS, A. : (1990) “Historía de la Psicología”, Ed.
CEAL, Barcelona
5. CARPINTERO, Helio : (1998) “Historia de las Ideas
Psicológicas”, Ed. Pirámide, Madrid.
6. DARIDOFF, Linda : (1985) “Introducción a la Psicología”, Ed.
McGraw-Hill, México.
7. DARLEY, John : (1990) “Psicología”, Ed. Prentice-Hall,
México.
8. DELCLAUX y SEOANE : (1987) “Psicología Cognitiva y
Procesamiento de la Información” Ed.
Pirámide, Madrid.
9. DICAPRIO : (1992) “Teorías de la Personalidad”, Ed.
McGraw-Hill, México.
10. FELDMAN, Robert S. : (1998) “Psicología: con aplicaciones a los
países de habla hispana”, Ed. McGraw
Hill, México.
11. GALPERIN, P. Y. : (1988) “Introducción a la Psicología”, Ed.
Pablo del Río, Madrid.
12. GROSS, R. D. : (1994) “Psicología, La Ciencia de la Mente
y la Conducta”, Ed. Manual Moderno,
México.
13. KANDEL : : (1997) “Neurociencia de la Conducta”, Ed.
McGraw-Hill, Madrid.
14. KANTOR, J. R. : (1990) “La Evolución Científica de la
Psicología”, Ed. Trillas, México.
15. KIMBLE, Gregory : (1992) “Fundamentos de Psicología
General”, Ed. Limusa, México.
16. LEONTIEV, A. N. : (1985) “Actividad, Conciencia y
Personalidad”, Ed. Catargo, México.
17. MAYOR y PINILLOS : (1985) “Historia, Teoría y Método de la
Psicología”, Ed. Alhambra, México.
18. MAYOR, Juan : (1988) “Actividad Humana y Procesos
Cognoscitivos”, Ed. Alhambra, México.
19. MARX y HILLIX : (1985) “Sistemas y Teorías Psicológicas
Contemporáneas”,
20. MORRIS, Charles : (1994) “Psicología, un Nuevo Enfoque”,
Ed. Prentice Hall, México.

21. OSSA LONDOÑO, Jorge : (2003), “Neurociencia, Humanización y


189
PSICOLOGÍA: JUAN ABEL PALOMINO ORIZANO

Educación”, ATREIA, Vol. 16 N° 1, marzo, 2003,


Grupo Bioantropología Reproducción Biogénesis,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
21. ORTIZ, Pedro : (1997) “La Formación de la Personalidad”,
Ed. Stella, Lima.

22. PALOMINO, Abel : (1997) “Psicología: ciencia, método,


historia y procesos psicológicos”, Ed.
Edabel, Lima.
23. PAPALIA, Diane : (1995) “Psicología”, Ed. McGraw-Hill,
México.
24. PIAGET, Jean : (1985) “Psicología y Educación”, Ed, Ariel,
Bs. As.
25. PORTUONDO, Juan : (1988) “Introducción al Psicoanálisis”, Ed.
Biblioteca Nueva, Madrid.
26. PUENTE, A. : (1995) “Psicología Básica, Introducción a
la Conducta Humana”, Ed. Pirámide,
Madrid.
27. RUBINSTEIN, S. L. : (1990) “Principios de Psicología General”,
Ed. Grijalbo, Madrid
28. SAHAKIAN, W. : (1996) “Historia de la Psicología”, Ed.
Trillas, México.
29. VIGOTSKY, L. S. : (1980)“El Desarrollo de los Procesos
Superiores”, Ed. Grijalbo, Barcelona.
30. WHITTAKER, James : (1994) “Psicología” Ed. McGraw-Hill,
México.

190

También podría gustarte