Está en la página 1de 44

Conceptualización de la educación física

Para entender y comprender desde lo más complejo a lo más simple que


pueda haber es necesario primero conocer en que consiste dicha materia y
como la educación física por ello, no es menos, quiero dar mi opinión de en
qué consiste y se basa dicha asignatura.

La educación física es todo el conocimiento o saberes con el fin último de


provocar en el alumno un desarrollo a través del movimiento principalmente
para así, de esta manera, poder lograr el objetivo de tener relaciones
personales y salud con ellos mismo y los que le rodean y, además, con el
medio físico.

Una vez hemos comprendido el término de educación física es imprescindible


citar a algunos de los referentes para entenderla un poco mejor.

Algunos de los
principales referentes la
definen como…
Cagigal afirma que la E.F. es el “proceso o sistema de ayudar al individuo en el
correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social con
especial atención a sus capacidades físicas de movimiento y expresión.”
Parlebas viene a decir que todos aceptamos la E.F. como  “el área de la
escolaridad preocupada por las conductas motrices de los alumnos.”
Según la RAE es “el conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el
desarrollo y perfección corporal.”
La Federación Internacional de Educación Física elabora esta definición
como el “elemento de la eduación que se utiliza sistemáticamente las actividades
físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc., como medios
específicos.”
1. ¿Qué es la educación física?
Cuando hablamos de educación física, nos referimos a una disciplina
pedagógica que abarca el cuerpo humano desde diversas perspectivas físicas,
aspirando a una educación integral respecto al cuerpo humano que
contribuya al cuidado y a la salud, pero también a la formación deportiva y
contra la vida sedentaria.

Así como en los diversos cuerpos educativos el individuo es formado mental y


socialmente, se le enseñan oficios, técnicas, conocimientos, asimismo
la educación física aspira a educarlo en el uso de su propio cuerpo, ya sea
recreativo y atlético, o de simple salud y supervivencia, fortaleciendo
los huesos y la musculatura en etapas cruciales del desarrollo humano.

La tendencia actual en materia de educación física es hacia la explotación de


la adaptabilidad y la versatilidad del cuerpo, enseñando a los jóvenes a
lidiar físicamente con distintas situaciones o requerimientos, y aumentando así
sus capacidades corporales.

Esto, además, complementado con una formación emocional hacia la


sana competitividad, hacia el trabajo de equipo y compañerismo, hacia la
valoración de la diferencia y el respeto por los derechos humanos, todo lo cual
es igual de importante.

Es común en las asignaturas de educación física la práctica de deportes, los


ejercicios atléticos y rítmicos, los circuitos de ejercitación, así como el abordaje
de dinámicas grupales y actividades cooperativas.

Analisis:

Ver también: Cultura Física.

2. Historia de la educación física


Los seres humanos practicaban la educación física en las Edades
Antiguas, formando parte importante de su concepción de la cultura y
llegando a concebir grandes competencias como los maratones de la Grecia
Antigua, o la lucha romana.

En aquellas épocas, el sentido de esto era formar ciudadanos listos para


la guerra en caso de que fuera necesario, a menudo intentando combinarlo
con instrucción filosófica que lograra una combinación entre hombre sabio y
de acción.

La educación física moderna nace como tal a principios del siglo XIX, en
las academias de Suiza y Alemania, con deportes diversos, heredados en gran
medida de las disciplinas físicas que la antigua aristocracia, usualmente
vinculada con los oficios militares, practicó toda la vida, como la esgrima y la
equitación.

A ello se sumaban disciplinas deportivas más populares, y luego deportes de


velocidad, que a menudo combinaban el cuerpo con herramientas mecánicas,
como la bicicleta. Pero no sería hasta el siglo XX que se abrirían las primeras
instituciones de formación profesoral en materia de educación física.

3. ¿Para qué sirve la educación física?


La educación física sirve para combatir la vida sedentaria.

La educación física son similares a los de la educación: la formación del


individuo integral, que sea capaz de manejar sus talentos y capacidades tanto
físicos, sociales y mentales. En el caso particular de la educación física, el foco
está puesto en la formación y mantenimiento de su salud física y corporal,
aunque no de manera exclusiva.

Esto significa también una formación en deportes, lo cual puede servir de


base para el descubrimiento de talentos deportivos innatos, o bien como
complemento y combate contra la vida sedentaria: se sabe que la inactividad
física es causante de debilidades y enfermedades metabólicas tanto en la
juventud como la adultez.

4. Importancia de la educación física


La educación del cuerpo no es simplemente con fines deportivos o recreativos,
ni es exclusiva de los tipos atléticos o las personalidades competitivas. Se sabe
que la ejercitación física ha jugado un rol vital en el equilibrio mental,
social y físico de muchos individuos de letras, científicos o incluso
pensadores.
De esa manera, la educación física es la base educativa para el individuo en
relación con su propio cuerpo: se le enseña a llevar a cabo diversos
esfuerzos de manera saludable, a ejercitarlo, a conocer sus limitaciones y a
ponerlo, si fuera el caso, al servicio de un proyecto físico común, como un
deporte en equipo.

5. Diferencias entre educación física y


deporte

A través del deporte se ejercita la musculatura y la noción de equipo.

El deporte es algo intrínseco a la educación física, tanto como el cálculo a las


clases de física, química y matemáticas. A través del deporte se ejercita la
musculatura y la noción de equipo, se canalizan emociones negativas y otros
beneficios que acompañan a su aspecto meramente recreativo. La educación
física, en cambio, es una disciplina educacional y pedagógica, que no es
exclusiva de los deportistas o los atletas, tal y como se ha descrito hasta ahora.
Fuente: https://concepto.de/educacion-fisica-2/#ixzz6HGrjy4wd

Campos de la educación física

 Aptitud Física:

Aptitud Física
La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar
diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la
fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como
resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo
humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas.

Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes


cualidades físicas del organismo. Estas cualidades físicas se clasifican en:
         Capacidad Aeróbica

         Resistencia general

         Potencial anaeróbico

         Resistencia muscular

         Potencia muscular

         Fuerza muscular

         Velocidad

         Flexibilidad

         Movilidad articular
         Elongación muscular

Para mejorar la aptitud física


         Es necesario desarrollar estas cualidades. Es muy fácil distinguir  a las personas
que tienen una aptitud física adecuada, en todas partes se encuentra personas
que son fuertes, veloces, resistentes  y ágiles; además tiene un cuerpo de mucha
belleza y aprenden  rápidamente todos los deportes que se les enseña. También
en  la comunidad  se encuentran personas de diferentes edades que demuestran
condiciones físicas excelentes.

Capacidad Aeróbica:Es la capacidad física del organismo humano que permite la


realización de actividades físicas de LARGA DURACIÓN (más de 4 minutos) y
BAJA o MEDIANA INTENSIDAD (entre 120 y 170 pulsaciones por minuto
aproximadamente).

Las actividades físicas de tipo aeróbico son aquellas que no necesitan grandes
esfuerzos, pero requieren que se mantengan durante largo tiempo, el cual puede
variar entre 4 minutos a varias horas. Con estas actividades se "QUEMA" la grasa
acumulada y la persona rebaja centímetros de circunferencia alrededor de su
abdomen y otras parte de su cuerpo, reduciendo con ello su peso corporal.

Un ejemplo típico de la actividad aeróbica es el MARATÓN, en el cual se recorre


una gran distancia (algo más de 42 kilómetros) en un tiempo que depende de la
capacidad de cada corredor, pero que siempre es superior a las dos horas de
carrera continúa

Potencia Anaeróbica: Es la capacidad del organismo humano que permite la


realización de actividades físicas de CORTA DURACIÓN (hasta 3 minutos) y
de ALTA INTENSIDAD (entre 170 y 220 pulsaciones por minuto
aproximadamente).

La Potencia Anaeróbica abarca varias capacidades físicas, ellas


son: Resistencia muscular, Potencia muscular, Fuerza muscular y Velocidad. En
todas, se utiliza el azúcar y ciertas sustancias almacenadas en los músculos, para
la producción de la energía necesaria en los movimientos, sin necesidad de usar
el oxígeno del aire.

Cuando se realizan actividades anaeróbicas no se quema la grasa del cuerpo,


pero sí se fortalecen los diferentes músculos que intervienen en los movimientos.
La realización de cantidades suficientes de estas actividades permite el
mejoramiento notable del aspecto corporal de las personas de ambos sexos.

El ejemplo más notable de actividad anaeróbica es la GIMNASIA ARTÍSTICA,


tanto masculina como femenina. En este deporte vemos a gimnastas muy
resistentes, potentes, fuertes y veloces, realizando ejercicios en diferentes
aparatos.

Flexibilidad: Es la capacidad física que permite la realización de los movimientos


articulares con la MÁXIMA AMPLITUD que permite cada articulación.

La flexibilidad es aquella que le permite a un individuo realizar con fluidez,


armonía y amplitud todos los movimientos que se refieren a la movilidad articular
y elasticidad muscular

La flexibilidad nos facilita la realización de cualquier destreza (bien sea deportiva o


de la vida diaria) y evita la producción de lesiones a nivel articular o muscular,
cuando se realizan actividades físicas.
Velocidad: Es la capacidad física que consiste en recorrer una distancia corta en
el menor tiempo. La velocidad de una persona depende de su potencia muscular y
de su coordinación neuromuscular.

Ejemplo: Carrera de velocidad en Atletismo.

La velocidad es la capacidad para realizar un esfuerzo en el menor tiempo posible.

Fuerza Muscular: Es toda capacidad del ser humano de superar o contrarrestar la


resistencia externa, mediante los esfuerzos musculares. Según el régimen
de trabajo aplicable, la fuerza se puede manifestar de manera isométrica
(estática), cuando durante la tensión no varía la longitud del músculo; isotónica
(dinámica), cuando la tensión provoca un cambio de longitud en el músculo, ya
sea disminuyendo su longitud (régimen concéntrico) o erogándolo (régimen
excéntrico).

La fuerza muscular es la capacidad del músculo, para generar tensión muscular


mediante la contracción del mismo. La potencia muscular es aquella capacidad
para desarrollar un trabajo físico en forma explosiva, para vencer una resistencia
en el menor tiempo posible. Así como estas hay muchas cualidades fisiológicas
que influyen en el desarrollo de un ejercicio

Potencia Muscular: Es la capacidad física que permite la realización de esfuerzos


físicos muy intensos, durante un tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos
aproximadamente. Para esto no se requiere de un gran volumen o masa muscular.

Ejemplo: Realizar Salto Largo en Atletismo.

Coordinación (Capacidades Coordinativas): Son las posibilidades


del hombre que determinan su preparación o capacidad de dirección y regulación
óptimas de la acción motriz. Esta capacidad se refleja ante la escogencia y
ejecución de acciones necesarias que le permitan al individuo resolver las tareas
motrices de manera correcta, rápida e ingeniosa, sobre todo aquellas que surgen
inesperadamente. 

La Coordinación también se puede definir: como la capacidad de un individuo de


ejecutar las acciones motrices de forma exacta y racional, proporcionándolas en el
tiempo, el espacio y por el grado de los esfuerzos musculares, según las tareas
motrices u otras situaciones inesperadas. 

De las cualidades motrices la Coordinativa ocupa una posición muy especial, al


ser considerada como una cualidad de carácter compleja no solo por las
muchas investigaciones de las que es objeto, sino por la gran gama de
particularidades, criterios de la evaluación y factores que la determinan. En este
sentido, se pueden destacar los siguientes tipos de Coordinación relativamente
independientes entre sí:

         1.- Capacidad de valorar y regular los parámetros dinámicos y espacio –


temporales de los movimientos.

         2.- Capacidad de mantener una posición (equilibrio).

         3.- Sentido de ritmo.

         4.- Capacidad de relajar voluntariamente los músculos.

         5.- Coordinación de los movimientos. Todos los tipos de coordinación


enumeradas no se manifiestan ante la actividad física, en estado puro, sino en
compleja interacción.

         9.- Agilidad: Según Jorge Ramírez: Término que se usa generalmente, para


denotar la soltura, lo pronto y expedito que se puede mover una persona. En la
educación física y el deporte se le ha considerado como una de las cualidades
físicas básicas, a través de la cual se manifiesta la capacidad de asimilar
rápidamente y ejecutar los ejercicios físicos de manera precisa, rítmica y con
soltura. No obstante, en la actualidad el término agilidad se ha sustituido,
acertadamente por "CUALIDAD COORDINATIVA".

         10.- Resistencia Muscular: Es la capacidad física que permite la realización


repetida de esfuerzos físicos intensos, durante un tiempo que puede alcanzar los 3
minutos. También se le llama resistencia local o específica del grupo muscular
que se encuentra en actividad.

Ejemplo: Realizar (50) Ejercicios abdominales seguidos.


Resistencia Física: Es la capacidad del individuo de realizar una actividad física
prolongada sin disminuir su capacidad de trabajo, y de manifestar alta resistencia
al agotamiento que produce dicha actividad ó a la acción de las desfavorables
condiciones del medio exterior. Las diferentes formas de manifestación de la
resistencia, en cada actividad concreta del ser humano tienen sus particularidades
propias, las cuales obligan a que la misma sea dividida en los siguientes tipos:

 Resistencia general y especial.


 Resistencia de velocidad y fuerza.
 Resistencia aeróbica y anaeróbica.
 Resistencia estática y dinámica.

 Resistencia local, regional, global, entre otros.


(Desarrollo de la Capacidad Física)

1.- Explique; ¿Qué es el Entrenamiento Físico? y ¿Cómo podemos dividirlo?


Entrenamiento Físico: es un proceso pedagógico especializado, orientado a
educar y desarrollar las cualidades motrices, asimilar y perfeccionar los hábitos
técnicos y tácticos y a movilizar las reservas psíquicas y funcionales del deportista,
basándose en el empleo de diversos ejercicios físicos o acciones motrices con el
objeto de adaptar al organismo hacia esfuerzos extremos y alcanzar los más altos
resultados técnicos – deportivos en el tipo de deporte escogido.

El rendimiento deportivo es un fenómeno complejo que para ser abordado con


garantías exige un tratamiento interdisciplinar. En el Entrenamiento Deportivo, en
la actualidad, se hace necesario integrar los aportes procedentes de diversas
áreas de conocimiento como la fisiología, la psicología, la teoría y práctica del
entrenamiento, la nutrición, etc.

El rápido avance de la investigación aplicada al Entrenamiento Deportivo hace


necesaria la revisión de los fundamentos que sustentan los modelos actuales de
planificación y entrenamiento.

Por otra parte, cada modalidad deportiva demanda la aplicación de métodos de


entrenamiento específicos o la adaptación de los ya existentes a las demandas
fisiológicas y funcionales que plantea cada deporte. En este sentido, se tiende
cada vez más a aplicación de los sistemas de entrenamiento en los espacios
deportivos específicos.

En alto rendimiento se somete a los deportistas a cargas de entrenamiento cada


vez más grandes. Esto exige al técnico deportivo conocer qué efectos producen
estas cargas en el organismo de los deportistas a los que dirige, cómo ha de
secuenciarlas, qué períodos de descanso debe dejar entre las diversas cargas,
que métodos de entrenamiento se adaptan mejor a las características de cada
deportista y van a favorecer en mayor medida la consecución de los objetivos que
se planteen. En definitiva, el técnico del deporte tiene la obligación moral de
conocer las diversas novedades que van surgiendo con respecto al entrenamiento
deportivo.

En los deportes de equipo ha venido siendo habitual la aplicación de métodos de


entrenamiento inspirados en modelos derivados del atletismo, que ha sido el
primer deporte en utilizar criterios lógicos de entrenamiento.

Sin embargo, recientemente en algunas modalidades deportivas se han empezado


a aplicar métodos de entrenamiento específicos, primero de forma intuitiva y
fragmentaria, más tarde basándose en el análisis de las demandas fisiológicas y
funcionales que plantean a los jugadores las diversas modalidades deportivas, y
en las acciones de juego determinadas mediante análisis por medio del video.

La Preparación Física Específica avanza poco a poco convirtiéndose en una


realidad para algunos deportes, pero aun lejos de consolidarse en los diversas
modalidades deportivas. Por otra parte, el problema de la falta de especificidad en
la preparación física preocupa mas en los deportes de equipo, dado que
la estrategia colectiva supone un conjunto de variables difícilmente controlables
por medio de los sistemas de entrenamiento clásicos. Se hace necesario
profundizar en la preparación física de estas modalidades deportivas, y para ello
es preciso conocer mejor sus esfuerzos y las alternativas de juego.

Un aspecto que hoy día es imprescindible es


el dominio de protocolos de control del entrenamiento, así como el
conocimiento de metodologías de valoración de la acción de juego. A través de
estos dominios el preparador físico será capaz de comprobar el efecto y evolución
del entrenamiento, individualizarlo, y conocer los posibles rasgos de especificidad
que contiene un deporte.

El entrenamiento físico ha sido definido de muchas formas y una de las más


recientes y explícitas es la emitida por Fox (1984), la cual dice que
elentrenamiento físico es un programa de ejercicios que se propone mejorar las
aptitudes y aumentar las capacidades energéticas de un atleta para una prueba
determinada.

Si se analiza con detenimiento la definición de Fox, se verá que esta presenta dos
objetivos implícitos en ella, que son: las aptitudes físicas y las capacidades
energéticas.

La aptitud física tiene un sin número de definiciones, un médico diría que es la


ausencia de enfermedades, la Asociación Médica Americana la define como la
capacidad general para adaptarse y responder favorablemente a esfuerzos físicos;
pero la definición que más se adapta a nuestros propósitos es la dada por Subiela
(1978), quién dice que es un estado de bienestar general que depende de tres
factores que el autor denomina aptitud motora, estado
de salud y actitudes sicológicas.
La aptitud motora se refiere a las condiciones de ciertas cualidades o valencias
físicas, entre las que tenemos:
 La flexibilidad.
 La fuerza.
 La potencia.
 La resistencia.

 La coordinación
 La velocidad.
Puig (1988), nos da una definición más completa de aptitud motora: La considera
como la capacidad de trabajo físico que depende de las funcionescardiovasculares
y respiratorias y del nivel de eficiencia muscular. Esta definición involucra a las
cualidades locales de músculo esquelético con la actividad cardio -respiratoria,
funciones que son fisiológicamente inseparables.

En referencia a las Actitudes Psicológicas, Subiela enumera las siguientes:


motivación, optimismo y fuerza de voluntad que preparan al individuo para la
realización de actividades exigentes.

Se puede concluir entonces que la aptitud física es el resultado de la acción


conjunta de un gran número de funciones corporales.

El entrenamiento físico deportivo requiere de una planificación adecuada y


sistemática, para obtener los resultados deseados. Un plan de entrenamiento
físico puede elaborarse para diferentes propósitos, entre los que se destacan:

         Para mejorar las condiciones físicas de una persona sana.

         Para mejorar el rendimiento físico de los atletas.

         Como parte de un programa de rehabilitación de personas que han sufrido


enfermedades o accidentes osteomusculares.

Si bien es cierto que estos propósitos son diferentes, las fases de la planificación y
los principios del entrenamiento deben cumplirse para obtener los mejores
resultados. 

Los programas de rehabilitación requieren de especialistas en su área


para poder realizarlos, mientras que la diferencia primordial entre un plan para
mejorar la salud y uno para mejorar el rendimiento deportivo se fundamenta en la
intensidad y duración de los entrenamientos; pero los principios fisiológicos son los
mismos.
Aunque en algunos deportes es indispensable entrenar en equipo, generalmente
estos entrenamientos van enfocados a la parte táctica, mas no a la parte física. Se
debe entonces, tomar en cuenta las características individuales de los
participantes para la prescripción de los programas de mejoramiento de las
condiciones físicas.

Concepto de varios especialistas, sobre el "Entrenamiento Deportivo"


En el sentido más amplio, La Definición del término, Entrenamiento Deportivo, se
utiliza en la actualidad, para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al
rápido aumento de la capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o
técnico-motor del hombre.

A continuación veremos un grupo de conceptos sobre el tema Entrenamiento


Deportivo expresada por algunos profesionales del deporte:

 "El entrenamiento es un proceso continuo de trabajo que busca el


desarrollo óptimo de las cualidades físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el
máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de
adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de
cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las
capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta." (Prof. González
Badillo)
 Este es un proceso sistemático dirigido al perfeccionamiento deportivo, que
pretende desarrollar óptimamente la capacidad y disposición de juego y de
rendimiento de todos los jugadores y del equipo, teniendo en cuenta
conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos
personales, materiales y sociales. (Martin, 1977)
 Es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios
sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado
pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. (Matveiev,
1983)
 Esta es una actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de
forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones
humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes.
(Bompa, 1983)
 Es el proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales
crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez, a la
resistencia y a la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a
más elevados esfuerzos volitivos y tensiones síquicas y a muchas otras exigencias
de la actividad deportiva. (Ozolin, 1983)
 El entrenamiento es un concepto que reúne todas las medidas del proceso
para aumentar el rendimiento deportivo. (Grosser, Starischka y Zimmermann,
1983)
 El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico-educativo, el cual se
caracteriza en la organización del ejercicio físico repetido suficientemente en
número de veces y con la intensidad tal que aplicadas de forma creciente,
estimulen el proceso fisiológico de supercompensación del organismo,
favoreciendo el aumento de la capacidad física, psíquica, técnica y táctica del
atleta con la finalidad de mejorar y consolidar el rendimiento en la prueba. (Vittori,
1983)
 Este es un proceso pedagógico complejo; aumento de las posibilidades
condicionales y teóricas – práctica y de (disponibilidad) comportamiento deportivo
(Maestría). (Verkhoschansky, 1985)
 Preparación compleja para el rendimiento. Estado de entrenamiento es un
estado de adaptación biológica. (Platonov, 1988)
 El entrenamiento deportivo es un proceso planificado que pretende o bien
significa un cambio del complejo de capacitación de rendimiento deportivo. (Zintl,
1991)
 Este es un proceso complejo de actuaciones cuya finalidad es enseñar la
técnica deportiva y su perfeccionamiento, de una manera sencilla y articulada,
individual, en grupo en equipo y que tiene tendencia al desarrollo de las
cualidades psicofísicas orientadas al logro de resultados deportivos de máximo
nivel, con relación a las capacidades del sujeto, grupo o equipo. (Manno, 1991)
 En este caso mientras más elevado sea el nivel del entrenamiento
deportivo, mayor será la importancia que adquieran los ejercicios especiales
semejantes en estructura y en efecto fisiológicos, con respecto a los ejercicios
característicos para el tipo elegido de deporte. (Tratado de Fisiología
Médica. Zimkin, 1991)
 El entrenamiento deportivo implica la existencia de un plan en que se
definen igualmente los objetivos parciales, además, de los contenidos y de los
métodos de entrenamiento, cuya relación debe evaluarse mediante controles del
mismo. Estar orientado hacia el objetivo significa que todas las acciones se
ejecutan de forma que conduzcan directamente al fin deseado, a una acción
específica o a un nivel de actuación determinado. (Diccionario de Ciencias del
Deporte, 1992)
 El entrenamiento deportivo responde al resultado de los cambios duraderos
en la función y/o estructura de los órganos que son sometidos a un ejercicio
crónico. (Cuadrado, 1996)
 Es un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del
ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga
creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de
sobrecompensación y mejora las capacidades físicas, técnico - tácticas y
psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento. (Quezada,
1997)
 El entrenamiento deportivo desde la perspectiva biológica, puede
interpretarse como un proceso de estímulo y reacción. Las actividades deportivas
desencadenan procesos de adaptación en el organismo. Los estímulos son las
causas y las adaptaciones son los resultados. La ejecución de un contenido de
entrenamiento, de acuerdo a un programa planificado y dosificado, produce
estímulos de movimiento que llevan a adaptaciones morfológicas, funcionales,
bioquímicas y psicológicas en el organismo. (Pérez en Miethe, junio de 2003)
 El entrenamiento deportivo es un proceso sistemático y complejo que debe
estar muy bien organizado. Para obtener un buen rendimiento, cualquier
entrenador o preparador físico debe planificar cronológicamente el proceso global
de entrenamiento mediante unas determinadas acciones o pasos a seguir. (José
Luis López, 2007)
 El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene un
determinado objetivo. Por ser un proceso, cada tarea que se realice guardará
relación con lo que se haya realizado previamente y con lo que se vaya a realizar
más adelante. El objetivo final será siempre alcanzar el máximo rendimiento
posible dentro del deporte y la especialidad del atleta. (Prof. Andrés Esper)
 El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico se entiende como el
conjunto de decisiones tomadas en los distintos momentos, las actividades y las
experiencias realizadas por los actores que intervienen en la búsqueda del
perfeccionamiento del individuo en el campo de la práctica del deporte, mediante
el cultivo de valores, la cualificación de la calidad de movimiento, la transmisión de
conocimientos, y la ampliación de las posibilidades de rendimiento técnico.
(Colectivo de profesores del Departamento de Educación Física de
la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2008)
 El Entrenamiento Deportivo es un proceso científico - pedagógico
sistemático y abarcador, concebido sobre la base de las nuevas combinaciones y
aplicaciones de los contenidos, encaminado al logro de las distintas
transformaciones y adaptaciones biológicas más profundas, dirigida al aumento de
las capacidades de rendimiento físico y psicológico. (Pérez Pérez, 2008)
2.- Defina los Principios del Entrenamiento Físico.

 Podemos definir los principios del entrenamiento como las pautas que se


deben seguir para que los aparatos y sistemas de nuestro cuerpo se adapten de
manera adecuada al esfuerzo físico y, en consecuencia, ayuden a la obtención de
una mejor condición física.
 Son imprescindibles para seguir de forma coherente un programa de
entrenamiento.
 No son leyes exactas.
 Los principios del entrenamiento son reglas o normas en las que nos vamos
a apoyar para estructurar el entrenamiento. 
El entrenamiento para que sea efectivo se debe adaptar a la manera en que el
organismo responde y se adapta ante el estímulo que le producen los ejercicios
físicos, por eso los principios del entrenamiento aseguran que el entrenamiento
esté fundamentado en la fisiología humana (ciencia que estudia el funcionamiento
del cuerpo humano) y convierten al entrenamiento en una ciencia.

Su enunciado es muy genérico y el entrenador debe interpretar y garantizar su


aplicación a todos los niveles del trabajo. Por ejemplo, cuando hablamos de que
hay que asegurar la justa recuperación, entendemos que hay que aplicarlo a nivel
de la sesión, de la semana, del mes, del año y de la vida deportiva del individuo.

Están muy relacionados entre sí y son distintas facetas del proceso de adaptación
al entrenamiento. Así por ejemplo, los principios de continuidad y de recuperación
van unidos de la mano.

La bibliografía sobre el tema es abundante y se puede encontrar listados de


principios diferentes, o quizás encontrar algunos con otro nombre pero a grandes
rasgos los principios del entrenamiento están orientados a asegurar que en un
entrenamiento:

1.    Los ejercicios y actividades elegidas sean útiles y te sirvan para mejorar en tu


entrenamiento.

2.    Que el entrenamiento constante te garantice la mejora

3.    Que las actividades elegidas vayan dirigidas hacia un objetivo concreto

Principios del Entrenamiento Físico:


Continuidad:

Este principio establece que los programas de entrenamiento deben cumplirse a


cabalidad, para obtener los resultados esperados. De acuerdo a las cualidades o
capacidades que se desean mejorar o desarrollar, existen ciertos parámetros
establecidos sobre la frecuencia, intensidad y duración de los entrenamientos. Los
resultados que un programa de entrenamiento pueda producir y el rendimiento
físico deportivo que se pueda obtener, estarán sujetos a la regularidad o
continuidad de los entrenamientos.

Se ha de practicar el ejercicio físico con la frecuencia necesaria para aprovechar


los efectos positivos de las sobrecompensaciones. Descansar muchos días
después del último entrenamiento supondrá con toda seguridad perder los efectos
positivos de la sobre compensación que habíamos adquirido. 

Si pasa esto cuando tenemos una buena adaptación al esfuerzo


experimentaremos una pérdida progresiva de la condición física obtenida. Por eso
es conveniente mantener y también aumentar la frecuencia de la práctica del
ejercicio físico. En un programa completo de ejercicios es mucho mejor practicar
dos o tres días por semana que no hacerlo nada más una vez.

Tiene que existir una relación entre esfuerzo y descanso para que la adaptación
sea óptima. Tras el esfuerzo el organismo debe recuperarse o restablecerse.

Las interrupciones del entrenamiento (lesión, enfermedad, abandono del


entrenamiento, etc.) influyen en el descenso del rendimiento según se haya
obtenido.

Los descansos son necesarios para la recuperación del organismo, pero éstos
deben ser los adecuados:
         Descansos largos no entrenan.
         Descansos cortos sobreentrenan.
         Descansos proporcionales permiten el fenómeno de la supercompensación.

         Progresividad:
El organismo del ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos
cada vez más grandes. Para conseguir un incremento del nivel de condición física
a largo plazo, es necesario aumentar los ejercicios físicos de manera progresiva a
fin de encadenar, con el paso del tiempo, todas las sobrecompensaciones
producidas y obtener así una sólida adaptación. Veamos qué elementos debemos
tener en cuenta para ello:

El volumen: 
Es la cantidad total de ejercicio físico practicado. Puede expresarse en unidades
de tiempo (horas, minutos, segundos), de espacio (kilómetros, metros) o en
número de repeticiones y series. Pedalear en una bicicleta durante una hora
(tiempo), nadar 1.500 metros (espacio), realizar 10 saltos (repeticiones) o hacer
100 abdominales repartidas en 4 grupos de 25 repeticiones (series) son algunos
ejemplos. Aumentando progresivamente el volumen se consigue, a largo plazo,
una adaptación al ejercicio físico. De este modo, si una persona habituada a correr
15 minutos incrementa gradualmente el tiempo de esfuerzo (20", 25", etc.)
mejorará su resistencia.

La intensidad: 
Es el aspecto cualitativo del entrenamiento. De forma más concreta, es la relación
que hay entre el nivel de trabajo realizado y su valor máximo posible. Por ejemplo,
si en un ejercicio de fuerza una persona es capaz de levantar un máximo de 50 kg.
y entrena levantando 40 kg. varias veces, trabaja a una intensidad del 80%. Para
realizar el cálculo de la intensidad debemos utilizar la fórmula siguiente:

Intensidad = trabajo actual / valor máximo

Para conseguir un adecuado progreso de nuestro nivel de condición física es


necesario empezar a trabajar con intensidades muy inferiores a la máxima, incluso
del 20%.

Si, por ejemplo, una persona es capaz de realizar 60 abdominales en un minuto,


para trabajar al 60% debe hacerlas más despacio, concretamente 36 en un
minuto. El cálculo de la intensidad se obtendrá dividiendo el número de
repeticiones que van a efectuarse (36) entre el número máximo que la persona es
capaz de realizar (60) y multiplicando el resultado final por 100.

Intensidad = 36 / 60 = 0,6 x 100 = 60%

Es importante remarcar que cuando el deportista ya está adaptado a un


determinado ejercicio físico deberá incrementar, lenta pero progresivamente, la
intensidad de su entrenamiento para provocar nuevas sobrecompensaciones. Si,
por el contrario, utiliza esfuerzos de menor intensidad, sufrirá un estancamiento e
incluso un posible empeoramiento progresivo.

La carga: 
 Es el resultado del producto entre el volumen y la intensidad del ejercicio físico.
Lógicamente, para aplicar correctamente el principio de la progresión, la carga de
los entrenamientos deberá aumentarse poco a poco. Para calcularla nos
valdremos de la fórmula:

Carga = Volumen x Intensidad

Multilateralidad:
Este principio establece que el desarrollo del organismo debe realizarse de una
manera armónica global, es decir, todas las cualidades y capacidades orgánicas
del mismo deben desarrollarse al mismo tiempo con el fin de obtener un mejor
perfeccionamiento de las requeridas en la especialidad. 

Un atleta no debe dedicarse exclusivamente a mejorar las cualidades requeridas


en su especialidad, sino que tiene que tratar de mejorar su condición física
general. A medida que mejora su condición física general, mejorará a un nivel
superior sus condiciones específicas. Por ejemplo, un basquetbolista que requiere
un gran desarrollo de su capacidad anaeróbica, logrará resultados óptimos si
desarrolla primeramente una base aeróbica (más adelante se detallará todo lo
referente a la capacidad aeróbica y anaeróbica). De igual manera, este principio
se refiere también al desarrollo de la musculatura general corporal.

El entrenamiento debe buscar el desarrollo armónico de todas las cualidades para


una vez asentadas las bases, hacer hincapié en una o varias cualidades propias
de la especialidad. Se ha demostrado que todas las cualidades se mejoran más
gracias al entrenamiento genérico. Es mucho más fácil acometer un trabajo
cuando el deportista posee un bagaje de experiencias motrices básicas, ya que se
encuentra en una mejor disposición para afrontar el entrenamiento específico. Se
puede decir que un entrenamiento general garantiza el entrenamiento propio de la
especialidad.

Alternabilidad:
En la planificación del entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse de
manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes
cualidades físicas respetando el periodo de recuperación.

El descanso es imprescindible para que el organismo se recupere de la fatiga


producida por la actividad física que acaba de realizar. Pero este tiempo de
descanso puede aprovecharse para desarrollar otro aspecto. Cada tipo de trabajo,
en función de su incidencia en el organismo, necesita un período diferente de
recuperación.

Los períodos de recuperación varían según la cualidad física. En general:


 La velocidad y la fuerza explosiva se recuperan en 24 horas.
 La resistencia aeróbica y la fuerza-resistencia, en función de una carga más
o menos elevada de entrenamiento, necesitan entre 48 y 72 horas.
 La resistencia anaeróbica precisa 72 horas para su completa recuperación.
 La flexibilidad es la cualidad física que se recupera más rápidamente, en un
tiempo aproximado de 7 a 10 horas.
 En los partidos de competición de deportes de equipo es difícil prever con
exactitud cuánto tiempo se necesita para la total recuperación de los jugadores. A
pesar de todo, se acepta que el tiempo necesario oscila en torno a las 72 horas.
Este principio también hace referencia a la alternancia de los diferentes grupos
musculares en el trabajo de fuerza. Por ejemplo, combinar tren superior,
abdominales, tren inferior.
Supercompensación:
Este principio nos dice que cuando el organismo se somete a ejercicios continuos
y repetitivos que requieren de consumo energético, durante el período de
recuperación, éste recupera la energía «gastada» y que con el tiempo, durante
este período se produce un aumento de las reservas energéticas, de manera que
para el ejercicio siguiente se cuenta con más combustible y se podrá, por lo tanto,
aumentar el volumen y la intensidad del ejercicio. 

El entrenamiento físico adecuado produce un incremento de las reservas


funcionales en el organismo, de manera que éste pueda enfrentarse
satisfactoriamente a esfuerzos posteriores.

De acuerdo con Herberger, 1977 (citado por Bompa, 1990) después de un


estímulo de entrenamiento óptimo, el período de recuperación, incluyendo la fase
de sobrecompensación es de aproximadamente 24 horas. Variaciones con
relación a la incidencia de sobrecompensación dependen del tipo e intensidad del
entrenamiento.

Este principio es la base fundamental del entrenamiento deportivo.

Sobrecarga:
Este principio establece que las cargas de trabajo deben ajustarse paralelamente
con el desarrollo de las capacidades físicas. Esto significa que a medida que el
individuo mejora su capacidad de trabajo, debe irse aumentando su carga de
trabajo. Si se mantienen las cargas de trabajo fijas, el mejoramiento de la
capacidad física será muy limitado al principio y luego no se observarán más
cambios, por lo tanto no se manifestarán las modificaciones deseadas en las
condiciones físicas de los atletas.

No es suficiente con aumentar progresivamente la carga. Llega un momento que


para el organismo se adapte a esfuerzos concretos, debe predominar la intensidad
de esfuerzo para activar ciertos metabolismos energéticos y plásticos.

En los primeros años de entrenamiento, el volumen aumenta progresivamente


influyendo enormemente en el rendimiento, pero a medida que mejora el nivel del
deportista, la importancia del volumen va disminuyendo, tomando importancia el
factor intensidad.

Individualidad:
Los planes de entrenamiento deben estar dirigidos individualmente para cada
participante, ya que cada individuo es diferente a los demás. 

Este principio establece que los objetivos y tareas de la preparación del deportista,
es decir, los ejercicios físicos, su forma, carácter, intensidad y duración, los
métodos de realización y otros aspectos de la preparación deben seleccionarse de
acuerdo al género, edad, nivel de posibilidades funcionales, estado de salud,
preparación deportiva del participante teniendo en cuenta, por supuesto, las
particularidades de carácter, cualidades síquicas, etc. (Matvéev, 1983).

Cada individuo tiene unas características morfo - fisiológicas, con una capacidad
individuo, un desarrollo físico, una edad, etc.

Si se aplica un estímulo a varios individuos, se observará:


 Cada uno tiene una capacidad de esfuerzo distinta.
 Cada uno tiene una capacidad de adaptación y de recuperación distinta.
 De esto surge la necesidad de adaptar los ejercicios y entrenamientos a las
condiciones de desarrollo y entrenamiento del sujeto.
Cuando el entrenamiento se va haciendo más específico, y cada deportista tiene
que acostumbrarse a unos esfuerzos específicos y de gran intensidad, requiere
una estricta individualización.

Referencias bibliográficas

http://petionedufisica.blogspot.com/2016/11/aptitud-fisica.html
https://www.efdeportes.com/efd145/la-recreacion-deportiva-en-el-ambito-escolar.htm

 s.wikipedia.org/wiki/Educación física 
 www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml
 es.wiktionary.org/wiki/deporte 
 www.todonatacion.com/deporte
 www.misrespuestas.com/que-es-el-pulso.html
 es.wikipedia.org/wiki/Pulso 
 www.cerritos-slp.com/MEDICINA/pulso.htm
 www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/conceptos-isiologia.php?
pasado=frecuencia-cardiaca
 es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_cardíaca
 www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/index.ht
m
 www.palencia.com/galeria-virtual/luis_angel_nieto/index.htm - 15k
 

¿QUE ES APTITUD FISICA?


La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes
actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo
el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los
órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática
de actividades físicas.w
Analisis:
Podemos entender que el ser humano tiene La capacidad de ejecutar diferentes actividades
físicas para el buen funcionamiento de su organismo, esto da como resultado la mejora de su
sistema neuromuscular y la vida propia para el desenvolvimiento de sus actividades diarias
De esta manera podemos obtener resultado de lo que se quiere en el buen funcionamiento del
sistema humano por medio de la Capacidad Aeróbica,   Resistencia general, Potencial
anaeróbico, Resistencia muscular, Potencia muscular,  Fuerza muscular,
Velocidad,Flexibilidad,Movilidad articular, Elongación muscular; esto es para el
rendimiento físico y motriz de todo el cuerpo en general obteniendo resultados positivos
para una buena salud integral .
https://concepto.de/aptitud-fisica/
 Deporte:

El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o
motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o
con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario,
el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor
son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se
usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al
físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento.
Toda actividad física o mental, que este sujeto a reglas o que se haga de forma planificada,
puede considerarse como una actividad deportiva.
Desde el enunciado anterior podemos empezar a definir las distintas clasificaciones del mundo
del deporte. Deporte físico y deporte mental. El ajedrez es un deporte mental, la natación un
deporte físico. El golf un deporte tanto físico como mental. Por poner algunos ejemplos.
Después vendría la definición de deporte según el objetivo de la actividad. Podríamos empezar
por lúdica, cuando el objetivo es el entretenimiento ; salud, cuando tratamos de mejorar
la calidad de vida ; estético, cuando el objetivo es mejorar nuestra figura ; competitivo, cuando
el objetivo es ganar a los demás ; aventura, cuando el objetivo es superar retos ; extremo
cuando el objetivo es llegar al límite de lo posible.

Deporte Se define como toda actividad física y mental caracterizada por una actitud de afán
competitivo, considerando los reglamentos y normas preestablecidas, constantes y
correspondientes a la disciplina deportiva en cuestión, las cuales se orientan hacia la
generación de valores morales, cívicos y sociales, así como al desarrollo de fortalezas y
habilidades practicadas por el individuo, como un medio de recreación y mejoramiento de
la salud. Siguiendo la propuesta de la UNESCO (2015a), el deporte comprende las
actividades físicas que contribuyen con la salud física, bienestar mental e interacción social
del individuo, las cuales incluyen el juego, esparcimiento, así como las disciplinas
deportivas organizadas, improvisadas o competitivas.

Valores del deporte: De acuerdo con el Comité Olímpico (2013), las distintas
organizaciones deportivas deben promover el desarrollo de los siguientes valores
deportivos: juego limpio, respeto, honradez, amistad y excelencia.
Funciones del deporte

En líneas generales, el deporte satisface la necesidad de ejercicio físico. Contribuye con el


desarrollo de las siguientes funciones: 1. Autosuperación: el individuo busca mejorar el
rendimiento y las cualidades físicas requeridas para la práctica de la disciplina deportiva. 2.
Hedonística: a través del deporte se procura el alcance de un placer del cuerpo de tipo
sensorial que desciende del movimiento físico mismo. Tal placer, se concreta en el
movimiento, la respiración profunda e intensa, la distracción, así como la libertad
expresiva y armoniosa. 16 Fundamentos conceptuales 3. Educativa: desarrollo la
gestualidad del individuo en las etapas infantil y de la pubertad; se promueve la
socialización, el trabajo en equipo, así como los procesos de comunicación y las relaciones
sociales. 4. Higiénico-sanitaria: promueve la salud del cuerpo, en términos somáticos,
psíquicos y mentales, lo cual contribuye con el mejoramiento del desempeño de las
actividades cotidianas del individuo. 5. Canalización de la agresividad social: el deporte se
configura como un medio de control social que permite orientar los impulsos conflictivos
presentes tanto en el individuo, como en el tejido social en el que éste se desarrolla. 6.
Económica: el deporte a nivel profesional cumple una función económica relevante tanto
para el atleta como para la sociedad en general. Ciencia del deporte Se entiende como la
ciencia del hombre en movimiento.

Deporte escolar

El deporte escolar, se desarrolla dentro de las instituciones educativas de manera


sistemática y progresiva, con objetivos de carácter educativo. En este caso, el deporte
constituye el medio para alcanzar el fin de contribuir con la formación integral del
individuo, lo cual se manifiesta a través de la conformación y consolidación de algunos
valores como la ética, el respeto, la autonomía, entre otros.

Analisis:

El deporte es la manera más práctica para socializar, compartir, recrearse de manera


grupal o individual obteniendo resultados positivos en las diferentes actividades física y mental
caracterizada por una actitud de afán competitivo, considerando los reglamentos y normas
preestablecidas, constantes y correspondientes a la disciplina deportiva en cuestión, las cuales se
orientan hacia la generación de valores morales, cívicos y sociales, así como al desarrollo de
fortalezas y habilidades practicadas por el individuo, como un medio de recreación y
mejoramiento de la salud podemos hablar sobre el deporte escolar que es el desarrollo dentro de
las instituciones educativas de manera sistemática y progresiva, con objetivos de carácter
educativo con el fin de contribuir con la formación integral del individuo.

 Recreación
Abarca todas las actividades físicas lúdicas, que un individuo realiza en su tiempo libre con fines de
entretenimiento. Las actividades recreativas, constituyen una terapia corporal cuando se
desarrollan de manera planificada, para alcanzar un equilibrio entre las destrezas y las capacidades
físicas del individuo. Tales actividades, resultan clave para la socialización de los seres humanos,
pues contribuyen con el mejoramiento de la salud y por ende, con su bienestar social.

https://es.slideshare.net/cristaljvasquez/recreacin-deportiva

Recreación

Luego de haber presentado las características fundamentales de las principales prácticas


deportivas que pueden desarrollarse en las instituciones educativas para orientar las sesiones de
educación física, interesa enfatizar que el individuo puede realizar actividades deportivas, como
fundamento de la recreación. En tal sentido, las actividades recreativas contribuyen con la
formación integral del ser humano a través del desarrollo de determinadas capacidades y, la
satisfacción de un tipo de necesidades concretas y específicas, que resultan satisfechas a partir de
un conjunto de actividades de libre elección, las cuales no tienen un beneficio econó- 74
Principales actividades físicas orientadas en el campo educativo mico pues aportan placer,
distracción, facilitan el descanso y reducen el estrés. A diferencia de otras actividades, la
recreación de tipo deportivo se ejecuta de manera voluntaria, en función de las necesidades físicas
del individuo y en la mayoría de los casos se realiza durante el tiempo libre. En esta dirección
destaca, que los individuos pueden practicar algunos de los deportes referidos en los párrafos
anteriores como parte de las actividades recreativas, pues en líneas generales los deportes con
fines recreativos, presentan las siguientes características: a. Contribuyen con la satisfacción de las
necesidades físicas, emocionales, cognitivas y actitudinales del individuo. b. Se realizan de manera
activa y voluntaria. c. Proporcionan un descanso físico y mental d. Contribuyen con la formación y
consolidación de valores que permiten el mejoramiento de las relaciones sociales y la convivencia
del individuo en sociedad. Dentro de las actividades deportivas con fines recreativos se ubican los
juegos recreativos, los cuales se entienden como el conjunto de actividades de carácter lúdico que
permiten la trasmisión de emociones, alegrías, estimular el espíritu competitivo y promover el
desarrollo de actividades para mejorar la capacidad física. En este caso, la reglamentación para la
ejecución de los juegos es mínima y, más que el desarrollo de una técnica o ganar una
competencia, se busca que los niños se integren para divertirse. Entre las principales
características de los juegos recreativos practicados en la educación física destacan: el aprendizaje,
la diversión, el entretenimiento, el compañerismo, la sociabilidad, la cooperación, la socialización,
entre otras. Para la ejecución de los juegos recreativos como parte de las actividades planificadas
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes deben considerar los siguientes
aspectos: a. La estimulación motriz: a través de juegos que permitan el desarrollo de algunas
habilidades como agilidad, tiempo de recreación, potencia, resistencia, equilibrio, entre otras. b.
Adecuación del juego a las necesidades de los estudiantes: se deben considerar las necesidades y
motivaciones de los niños para la ejecución de las actividades, no es recomendable realizar
prácticas agotadoras o que no estimulen la participación de los estudiantes. 75 La educación física,
el deporte y la recreación c. Seguridad: los juegos planificados deben ser seguros tanto para
ejecutarse en el campo físico, como a nivel psicológico. Así mismo, interesa destacar que para la
efectividad de la actividad deportiva, el individuo debe practicar la higiene física, corporal y mental
de manera adecuada, lo cual implica desarrollar un conjunto de hábitos que favorecen la ejecución
del ejercicio físico en cuestión. En líneas generales, se recomienda practicar la higiene deportiva
antes, durante y después del desarrollo de la práctica de las actividades físicas: a. Antes del
ejercicio: • Considerar si se padece algún tipo de enfermedad que limite el desarrollo de la
actividad física. • No realizar ejercitación física durante la digestión. Se recomienda esperar como
mínimo dos horas para proceder al desarrollo de la actividad física. • Iniciar la actividad con un
calentamiento suave. b. Durante el ejercicio • Usar la ropa adecuada en función de la actividad
física que se realiza. • Realizar la actividad física considerando la capacidad física del individuo. •
Cuando el entrenamiento es de larga duración, es recomendable tomar agua para hidratar el
organismo. c. Después del ejercicio • Al culminar la actividad física se recomienda caminar unos
minutos. • Tomar una ducha. • Tomar agua para hidratar el organismo.

La recreación en los centros educativos

    Partiendo de la base de que la educación moderna debe preparar a los jóvenes para el empleo y
disfrute de su tiempo libre, y que para que las personas adquieran hábitos deportivos que duren
toda la vida es preciso que en la infancia se adquieran dichos hábitos, por lo que el centro escolar
juega un papel fundamental para consegir una población adulta más activa y saludable (United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 1978; citado por Hernández Vázquez,
2003).

    En esta educación del tiempo libre no todas las ofertas son válidas ni se pueden considerar
enriquecedoras. Por ello, es preciso estar alerta de aquello que ofrecen los agentes sociales y
distinguirlas para reproducir, en el ámbito escolar, experiencias positivas que no sigan la cultura
hegemónica del consumismo de muchas ofertas de recreación consumista.

    Cuando se propone una educación de tiempo libre orientada a los alumnos, no queremos que
prevalezca la idea de la diversión sin esfuerzo como compensación de la rutina. Muchas veces, la
recreación tiende a confundirse con el entretenimiento, entendido como el placer que no
comprende un compromiso ni participación creadora. Esta modalidad de ocio, se
denomina recreación espontánea, y acentúa exclusivamente la evasión y el divertimento sin
requerir demasiado esfuerzo personal, por ejemplo, ir a un parque de atracciones o temático
(Camerino, 2008).

    Por otro lado, existe una tendencia encaminada a la regeneración de nuestras capacidades
humanas, mediante la implicación lúdica en actividades en grupo orientadas por un animador. A
este nuevo concepto, se le denomina recreación dirigida. Este tipo de recreación debe cumplir la
condición de “re-crear”, “volver a crear” o de “regenerar” divirtiendo mediante una actitud activa y
participativa, (Camerino, 2000; 2008 y Garcia Montes, 2001), por ejemplo, participar en un grupo
de actividades físico-deportivas extraescolares o en colonias de aventura de verano.
La recreación mediante la asignatura de Educación Física

    La recreación en la asignatura de Educación Física puede ayudar al desarrollo de valores que van
de lo más biológico y personal a lo más social. Estos valores se plasman en los siguientes objetivos
educativos (Camerino, 2008) :

 Promover un ejercicio físico permanente para un desarrollo evolutivo saludable.

 Recuperar el sentido lúdico de las prácticas deportivas.

 Despertar la autonomía en la toma de decisiones.

 Orientar el impulso hacia la aventura y la vivencia de experiencias nuevas.

 Encontrar la aceptación y reconocimiento de los demás.

 Fomentar la participación, la solidaridad e integración del grupo.

La recreación mediante las actividades físico-deportivas extraescolares

    La recreación en el ámbito no formal (actividades extraescolares) puede complementar la acción


del sistema educativo, así como mejorar el aprovechamiento del tiempo libre.

    El centro educativo constituye un espacio idóneo para la promoción y desarrollo de la práctica de
actividades físicas y deportivas debido a su carácter formativo, ya que, si se promociona el deporte
escolar en los centros educativos, se favorecerá la conexión y complementación de estas
actividades con las intenciones del periodo lectivo, la educación de los jóvenes para que adquieran
los valores sociales inherentes a la práctica deportiva, hábitos y actitudes saludables en la
ocupación de su tiempo de ocio, la disminución de posibles problemas de salud y la continuidad de
la actividad física y deporte durante su vida (González Rivera, 2008).

    No obstante, el profesorado de las actividades físico-deportivas extraescolares de los centros


educativos tiende a priorizar los aspectos técnicos y físicos, dejando en un segundo plano los
aspectos recreativos en las actividades que imparten (Espada, 2010).

    Por tanto, es importante no dejar de lado la aproximación recreativa de las actividades físico-
deportivas extraescolares para propiciar a las acciones educativas siguientes (Camerino, 2008):

 Despertar el interés de los/as alumnos/as hacia la práctica de las actividades físicas en el


ocio.

 Ayudar a los alumnos a tomar interés en todas las ofertas y manifestaciones de las
asociaciones deportivas y culturales de su entorno (clubes, agrupaciones sociales,
programas municipales, etc).
 Posibilitar a los alumnos a identificar sus propias posibilidades y capacidades motrices
singulares a cada uno de ellos y ellas.

 Conferir un estilo de vida saludable que se inscribe en la cotidianidad

Enfoques de la educación física

El hombre en su afán de superar cada día sus obstáculos a


experimentado prácticas en los avances de las ciencias sociales
(psicología entre otras), basándose en la búsqueda incansable de
lograr un mejor uso del tiempo libre y de luchar contra el
sedentarismo que genera el desarrollo económico y la civilización,
por consiguiente, se preocupa por una serie de desafíos en el
desarrollo de la psicomotricidad, la expresión corporal, la
sociomotricidad y el deporte educativo, motivo por el cual, ha dado
como consecuencia el enriquecimiento y el fortalecimiento de la
Educación Física. En este sentido se investiga al sujeto que a partir
de su acción motriz actúa y se compromete en la actividad físico –
deportiva, a la vez que se recrea y se desarrolla relaciones de
convivencia.
En Venezuela en los últimos años se han evidenciado cambios
significativos en el sistema educativo y muestra de ello es la
disminución del analfabetismo dando paso a la consigna “Venezuela
Territorio Libre de Analfabetismo”, aunado a lo anterior el gobierno
nacional dentro de sus políticas de Estado contemplan las “Misiones
Educativas”, dando mayor participación a los diferentes estratos de
la población que por mucho tiempo estuvo excluida, creando nuevos
espacios en la Educación Física como medio para el avance
educacional del país de cara al siglo XXI.
A partir de estos criterios se presentan aspectos relevantes en la
educación física que se indican a continuación:
a.    La educación mediadora del docente atiende con mayor
rigurosidad las diferencias individuales dadas por los niveles de
desarrollo de sus educandos.
b.    Los enfoques curriculares atienden la diversidad de conceptos
socio-culturales en las que se desarrollan las actividades.
En consecuencia estas nuevas situaciones de la Educación Física
venezolana representa un reto dirigido a la formación global de la
personalidad del individuo, encaminada hacia un nuevo paradigma
educativo, basado en el constructivismo, utilizando las actividades
físico-deportivas, dejando en el pasado la praxis, donde el maestro
habla y los alumnos escuchan pasivamente. Este nuevo reto requiere
de un docente con competencias sociales por un lado y por el otro
implica la ampliación de los objetivos del diseño curricular en función
a la formación de individuos, creativos, capaces de identificar
problemas y resolverlos con racionalidad.
El docente de Educación Física, esta orientado a la construcción del
conocimiento, por medio de la comunicación con sus educandos
permitiendo un ambiente de cooperación y colaboración en la
realización de actividades conjuntas, por su condición de orientador,
investigador y creador dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje
dando respuestas a las necesidades de los educandos, tratando de
lograr un dominio mas independiente de sus funciones. Lo que es lo
mismo, “colocar al estudiante como centro de atención, a partir del
cual, se debe proyectar el proceso pedagógico”.
Finalmente se puede resaltar la utilización de todos los recursos y la
integración de los educandos en la construcción de las condiciones
mas favorables para el aprendizaje en los cambios y retos de la
Educación Física que se fortalece en la actualidad, es por ello que
todo lo anterior facilita al docente una caracterización motriz, social,
somatotípica, morfológica entre otras, lo que le ayuda a través de la
observación sistemática y del empleo de métodos, técnicas e
instrumentos científicos, para conocer integralmente a sus
educandos. Como se dijo inicialmente la premisa fundamental de este
enfoque es conceder la importancia del educando como sujeto
activo, constructor de su propio aprendizaje. Para concluir es
importante mencionar que uno de los principales retos de la
Educación Física en la actualidad es fortalecer sus bases con la
integración de los niños, niñas y adolescentes que padecen una
determinada discapacidad, en el sistema educativo normal, por
medio de un proceso gradual y dinámico, donde se considera la
Educación Física como un sustento pleno en la preparación del
docente, con el real acceso de todos y todas a la educación y la
adecuación al entorno del aprendizaje.

En la Educación Integral:

 La Educación Física como asignatura integrante de los programas educacionales,


constituye un eslabón importante en la integración de las acciones que ayudan a la
formación de individuos capaces para enfrentarse con éxito a los requerimientos de la
sociedad. Es por ello que su cumplimiento resulta necesario e imprescindible en el proceso
de formación de los educandos.

https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a09.pdf

La propia dinámica de la sociedad, impone al hombre una preparación constante para


enfrentar la vida en consecuencia con los cambios que en ella van sucediendo. En este
sentido la Educación Física adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil
práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico como
psicológico.

 Del mismo modo que la Educación Física tributa al perfeccionamiento de las


capacidades y habilidades físicas, la propia actividad que esto implica contribuye al
desarrollo de la psiquis del practicante. En este sentido es acertado reconocer el
papel de esta asignatura en el desarrollo psicológico de la personalidad, no sólo
enfocándose éste en la esfera c A través de la Educación Física y como aporte muy
importante de la misma, se puede ejercer una influencia considerable en la formación de valores en
los alumnos. Como proceso pedagógico, esta asignatura responde a los intereses de la sociedad, lo
que se proyecta en la intención formativa y desarrolladora que en ella se lleva a cabo.

    A partir de los múltiples beneficios que ofrece la práctica de ejercicios físicos para el hombre, la
Educación Física debe dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que puedan
incorporar la ejercitación de sus cuerpos como un hábito de vida, lo que tributa al desarrollo
personal garantizando una mayor calidad de vida en todos los sentidos.

ognoscitiva, sino también desde el punto de vista afectivo.


  La vida contemporánea exige ver a la Educación Física como una vía de gran importancia para
asegurar el progreso humano en todos los sentidos y como dijera Ashmasin y Ruiz en su libro
“Teoría y metodología de la Educación Física”, como una asignatura que constituye un proceso de
dirección del aprendizaje que educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre.

    En esencia, se puede concluir que la Educación Física tributa considerablemente al desarrollo
integral del hombre para la vida, resumiéndose dentro de sus aportes fundamentales los siguientes:

 Contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas.

 Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar diferentes


actividades propias de la vida en la sociedad.

 Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.

 Tributa a una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del
organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre otros).

 Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.

 Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los educandos.

 Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan


importantes para garantizar una mayor calidad de vida.

 Constituye una vía de experimentación del placer derivado de la práctica del ejercicio físico.

 Tributa a un mayor conocimiento del alumno respecto a su propio cuerpo.

 Logra incrementar la interacción social a partir del rescate y conocimiento de juegos


tradicionales, bailes y otras actividades que enmarcan el acerbo cultural de los pueblos.

 Desarrolla hábitos higiénicos en los educandos (Dietéticos, estéticos, entre otros).

 Contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos.

 Desarrolla las cualidades de la voluntad en los alumnos.

 Educa en el alumnos el espíritu de competencia, fomentando los principios básicos que


rigen la actividad competitiva (educa el espíritu de lucha, el respeto a los contrarios, a los
propios compañeros, a los árbitros o jueces y al propio reglamento de la competencia).

Favorece las capacidades intelectuales de los alumnos. La Educación Física es parte esencial
del proceso educativo de la persona y como tal reúne en su estructura pedagógica todas las
características de la Educación general. Su compleja naturaleza se compone
de principios multidisciplinarios. Estos principios integrados dentro de
su función didáctica primordial a través de la actividad física, pero interconectado con
habilidades intelectuales de carácter general y con valores, fomentan y propician la formación
integral de la persona estimulando el bienestar físico y mental, las relaciones humanas, el
compromiso social y la autodisciplina.
Para que un profesor de Educación Física, pueda contribuir a fundamentar la importancia de la
Educación Física para la formación integral de la persona deberá ser consciente de
su responsabilidad en la interacción educativa, establecer las relaciones entre los objetivos
disciplinares y los de la educación general, así como ser ejemplo en el proceso que conduce,
solo de esta manera se garantizará la calidad formativa de esta disciplina.  

https://www.monografias.com/trabajos59/educacion-fisica-profesionalizacion-
magisterio/educacion-fisica-profesionalizacion-magisterio2.shtml

En la salud física

http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/4.-actividad-fisica-y-salud/14.-educacion-fisica-y-
salud

la salud forman parte de los contenidos a desarrollar en el área de educación física


para favorecer lo biológico, psicológico, social, ético y ente otros aspectos en los
estudiantes.

En consecuencia el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE, a través del (Proyecto
Educativo Nacional, PEN, 1999) y los componentes normativos y planificadores que lo
fundamentan la (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999), la (Agenda
Alternativa Bolivariana, 2007), el documento del (Sistema Educativo Bolivariano, 2007), el (Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, (2001) y el (Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2005 – 2030, (2005), direcciona el hecho educativo hacia una perspectiva
de la promoción de la salud, para el fortalecimiento de una cultura de prevención, donde
participan de manera activa e igualitaria los involucrados en el proceso educativo para la
construcción de un desarrollo humano pleno, en condiciones dignas para todos y todas en el
marco del fortalecimiento de los valores sociales que respaldan a una vida digna.

Además, se propone la acción educativa centrada en lo interdisciplinar y transdisciplinar, con la


finalidad de que las personas se apropien como sujetos de derecho, demandando un apropiado
tratamiento a las garantías frente a la prevención de enfermedades, y promoción de ambientes
favorables para el disfrute de la salud, que exige de la toma de decisiones responsables
direccionadas al aprovechamiento racional, responsable del presente y futuro patrimonios ocio-
cultural

La educación física es imprescindible para la salud ya que ayuda a corregir la


postura, así como a mantener el control y equilibrio del cuerpo.

A su vez, la práctica física ayuda a prevenir o reducir la incidencia de


problemas de salud relacionados con el corazón, la regulación del
metabolismo y el peso y los problemas musculares, ayudando a mejorar la
calidad de vida.

En Educación Física este enfoque se evidencia, cuando la salud es considerada como una
categoría estática que está fuera de las personas, y que para conseguirla se debe practicar
16
sistemáticamente “actividad física ”. O cuando se sostiene la idea que la realización
de “actividad física” crea el hábito de práctica que continuará en el futuro. Sustentado en
principios educativos como la racionalidad y la libertad de elección, este enfoque de la Educación
Física, propone acercar el conocimiento necesario para tomar decisiones en relación a las propias
actitudes, la actividad física y la salud. Determinado por una visión individualista pone énfasis en
la motivación personal, el cambio de conductas, el desarrollo de la autoestima, la autodisciplina
y la autorresponsabilidad para mejorar o mantener el estado de salud individual.

Desde una perspectiva crítica y socio constructivista de la Educación Física, esta se relacionaría
con la salud dentro de un proceso educativo que sitúa los problemas de la salud a nivel social y
político con vistas a un cambio en la sociedad. Cuestiona manifestaciones ideológicas presentes
en la retórica dominante de la disciplina, como la idea que el individuo es totalmente
responsable de sus propias acciones y situación de vida. Este posicionamiento puede llevar a
auto responsabilizar a las personas por su buena o mala salud. Del mismo modo este enfoque
cuestiona supuestos y creencias sociales sobre las relaciones entre “actividad física” y salud, por
ejemplo ideas como, “la práctica de deportes es saludable”, “toda actividad física es en sí misma
saludable”, “el fitness como producto de consumo y no como un medio que relaciona Educación
Física y Salud”.

 En este sentido, las relaciones entre Educación Física y Salud no podrían objetivarse,

cuantificarse o prescribirse; sino analizarse, comprenderse y orientarse en función de las

características de las personas y los grupos.

A partir de tener en cuenta estas consideraciones, y de ser conscientes del enfoque que se

adopte, es que podrá existir coherencia entre éste y las propuestas de intervención que se

planteen para responder a problemáticas de la Salud desde la Educación Física; entendiendo que

estas propuestas deben fundarse en las lógicas, las prácticas, las necesidades, los conocimientos

y las concepciones de nuestra disciplina.


En la salud mental

El estilo de vida actual genera desequilibrios psicológicos relacionados


con el estrés, la ansiedad o la concentración. La solución a estos
problemas puede llegar desde una práctica deportiva regular y
controlada, ya que proporciona un equilibrio mental que influye en la
percepción de un bienestar generalizado.

La práctica deportiva supone una mejora de la condición física


proporcional a la cantidad y calidad del ejercicio que se realiza. Sin
embargo, directamente unido al estado físico de cada persona, está su
equilibrio mental, cuyos beneficios generados por la actividad deportiva
"no se ven, no se tocan", señala el psicólogo del deporte Pablo del Río.
Aunque todavía se está estudiando la repercusión del ejercicio físico
sobre la salud mental, el deporte actúa sobre el sistema nervioso central,
estabilizando determinadas proteínas y evitando la aparición de
enfermedades producidas por la ruptura "del equilibrio de estas
sustancias", explica Miguel del Valle.
Por lo tanto, la mejora del equilibrio mental a partir de la actividad física
no es una sensación subjetiva sino un proceso fisiológico objetivo.
La importancia del deporte en la salud mental se relaciona con la
prevención y el tratamiento de los desequilibrios psicológicos.

En lo social

La educación física en el deporte y la sociedad actual cuentan con una estrecha relación,


sin embargo no son lo mismo.  Una educación física también hace referencia a una formación
de disciplina y autocontrol. ¿Por qué decimos eso?
La educación física es la disciplina que utiliza como medios los deportes y las actividades
recreativas, su importancia radican en beneficiar el desarrollo integral en la vida diaria al
impulsar las habilidades motrices y sociales.
De igual manera favorece el desarrollo de los diferentes tipos de inteligencias como la
emocional y la social al tener que trabajar en equipo, e interactuar con sus semejantes con
valores como la lealtad y la fraternidad. La educación física en el deporte y la sociedad actual
ha inculcado varios hábitos, uno de ellos es la “resiliencia”, es decir la capacidad para dejar
atrás los problemas y los obstáculos para sobreponerse ante cualquier caída por más
complejo que parezca

Definitivamente la educación física en el deporte y la sociedad actual nos ha enseñado que no


siempre podemos ganar, pero no por ello debemos dejarnos caer, al contrario, nos muestra
que hay otro camino y es el de trabajar más duro para llegar a la meta.

El desarrollo de las habilidades sociales es otro pilar fundamental que se trabaja desde una
educación física bien enfocada. Las actividades físicas y en especial las que se realizan
colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la
vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

Como vemos son múltiples los beneficios a nivel social que puede tener una practica de la
educación fisica de calidad para los mas pequeños. También para la edad adulta, son
diferentes los estudios científicos que muestran como la practica de la actividad fisica en
adultos mejora la calidad de vida en diferentes dimensiones como la social, el medio ambiente
y el funcionamiento psicológico.

En lo cultural

En conclusión, podemos decir que el referencial deportivo juega un papel capital, en la medida en
la que participa en la modelación de las identidades colectivas, de manera que la eficacia simbólica
del discurso deportivo permite la difusión de creencias y de ideologías que no son propias, y, por
consiguiente, la integración de minorías étnicas. La «ciudadanía deportiva» tiene una función
reguladora, que permite a personas de orígenes socioculturales diferentes tener las mismas
funciones, los mismos significados y los mismos valores de los hechos deportivos, de modo que
suponen elementos exógenos a su propia cultura, por lo que facilita la comunicación transcultural.
En primer lugar, el derecho de las personas a la práctica y a seguir compartiendo tradiciones y
actividades. En segundo lugar, la protección de la cultura en el ámbito del derecho
internacional abarca las actividades científicas, literarias y artísticas de la sociedad.

 El deporte mejora la vida social y cultural porque acerca a personas y comunidades. Los
deportes pueden ayudar a superar las diferencias y fomentar el diálogo, y así ayuda a romper
los prejuicios, los estereotipos, las diferencias culturales, la ignorancia, la intolerancia y la
discriminación.

Deporte” significa todas las formas de actividad física que a través de una participación
informal u organizada, tiene por objetivo mejorar el estado físico y mental, formando las
relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los niveles

Deporte y sobre todo juegos de equipo, son una parte importante de nuestras vidas, ya
seamos espectadores o participantes. Para muchos, el fútbol es una fuente inagotable de
conversación, los aficionados sienten una gran afinidad con su equipo, y los jugadores estrella
tienen la condición de héroes. La moda actual para que la gente quiere verse bien, joven,
atlético y saludable se manifiesta por el número de clubes de fitness que se abren y la
cantidad de revistas publicados sobre adelgazamiento, mientras que los parques se llenan de
corredores. Otras actividades que implican el ejercicio mental más que físico, como el ajedrez,
también se consideran deportes. Hay para todos los gustos y temperamentos y, por lo tanto, el
deporte puede estar realmente muy vinculado a nuestra identidad y cultura en algún momento
de nuestra vida.
Si nos fijamos más en el valor subyacente y el propósito de los deportes y los juegos, y esto
incluyen los juego de niños, se hace evidente que todos los deportes, ya sea fútbol, lanzar
piedras o yoga, se han desarrollado como medio de enseñanza de aptitudes necesarias para
la vida, el principal motivo por el que los deportes se consideran como una parte importante de
los planes de estudios, tanto formales como no formales.

El deporte es un elemento universal en todas las culturas y, por lo tanto, hemos optado por
incluirlo como un tema para Compartir. El deporte es muy popular sobre todo entre los
jóvenes, las estadísticas muestran que el 61% de ellos entre 15 y 24 años participan
regularmente (al menos una vez a la semana) en las actividades deportivas en la UE 2. Otra
razón por la que se incluye el deporte es que este proporciona a los jóvenes oportunidades de
interacción social a través de las cuales pueden desarrollar los conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para su plena participación en la sociedad civil.

Desde el aspecto cultural un buen inicio puede ser el reconocer


y exaltar las manifestaciones subjetivas diversas en los grupos
humanos; en lo educativo, encontrar los puntos de convergencia
interdisciplinar con la educación física en búsqueda de un
desarrollo integral del individuo. Por otra parte, lograr consensos
entre contenidos históricamente reconocidos de la educación
corporal como el desarrollo cognitivo, motor, coordinativo,
condicional, mejoramiento de la salud y desarrollo del espíritu
competitivo del ser humano, entre otros, con aquellos
contenidos y preocupaciones necesarias en la formación de las
nuevas generaciones, dirigidos hacia la vivencia sensible de la
corporeidad, la expresión, las múltiples formas de comunicación,
la sensibilidad, la lúdica, los valores, la recreación, la ética y el
desarrollo de la conciencia mediado por la experiencia corporal.

Para finalizar, bien cabría preguntarse si estos propósitos de la


educación física enfocada hacia el desarrollo humano pueden
articularse en una estructura curricular reconocida e incentivada
como política nacional de educación o si seguirá siendo una
iniciativa desarrollada en escenarios reducidos desde la
iniciativa individual

En lo psicológico

como parte del personal regular que conforma el grupo de entrenadores de equipos
profesionales, atletas de alto rendimiento y cualquier individuo que haya asumido la
actividad física como parte de su estilo de vida, quedando demostrada la importancia
de la psicología en el deporte, en lograr las metas que los atletas esperan alcanzar.

Otro de los aspectos donde la psicología deportiva ha presentado significativos alcances


está relacionado con la recuperación de lesiones. El psicólogo deportivo orienta y
ayuda al paciente a lidiar con los problemas de confianza que con frecuencia se
presentan. Además, ayuda a los atletas a desarrollar habilidades útiles para lidiar con
contratiempos, baches y errores, a la par de ayudar a superar los temores, el miedo al
fracaso, el pavor a la vergüenza y la ansiedad.

o. Con la ayuda de un profesional de la psicología aplicada al deporte se pueden desarrollar


habilidades de control emocional que ayudaran a la hora de entrenar y competir y
optimizaran el rendimiento deportivo. El mundo del deporte ha entendido la importancia
que tiene la psicología deportiva y los resultados que de su aplicación se derivan, por lo que
cada vez con más frecuencia, se requieren de los servicios de los profesionales en esta
materia.

Se define a la psicología del deporte. Como aquella disciplina centrada


en estudiar las actividades físicas. A su vez analiza elementos
relacionados a los factores psicológicos. Estas determinan los métodos
relacionados al rendimiento en el deporte.  De igual forma permite el
análisis de otro tipo de actividades que se requerían de aspectos físicos.

Analizan todo lo relacionado a elementos psicológicos que se relacionan


a la ejecución de actividades deportivas y la disposición con la que se
efectué. De igual forma se encargan de estudiar todo los factores que
determinen la participación de cada actividad.

Permiten la evolución física y mental de aspectos deportivos. A través


de estudios patológicos que efectúan a través de factores deportivos.

 Estudiar y perfeccionar el contexto interior que forma parte


de deportista. Con el propósito de efectuar los elementos
físicos que se obtienen a lo largo de la aplicación de estas
actividades.
 Elementos que permitan auxiliarse entre competidores. Que
permite controlar el estrés que producen este tipo de
actividades. Si no son controlados producen efectos negativos
que afectan el rendimiento del deportista.
  Trazar planes que le llevan al éxito. Es en este momento
cuando a través de procesos psicológicos el deportista se
siente seguro de sí mismo. Capaz de obtener la victoria.
Procede a efectos que permiten la eficacia a la hora de realizar
métodos técnicos que regula sentimientos y rendimiento
físico.
Se realizan entrenamientos que tienen como objetivo primordial mejorar
las condiciones mentales del deportista. Como es el caso de la
concentración a la hora de efectuar la actividad física. Controlar el
estrés que los embarga cuando se acerca una competencia. Manejo de
la ansiedad que les ayuda a concentrarse con mayor facilidad y a trazar
sus objetivos. Autoestima alta, creer en sus condiciones físicas. Entre
otros factores que mejoran el rendimiento físico.

 Esta disciplina colabora con aspectos relacionados a:


 Motivación y Deporte.
 Autocontrol de las emociones.
 Estrés.
 Procesos cognitivos.
 Factores psicosociales en los equipos deportivos.
 Psicofisiológica y Deporte.
 Control psicológico del entrenamiento.

La psicología del deporte resalta por ser una disciplina que se interesa
por estudiar los elementos psicológicos relacionados al deportista. Sus
elementos característicos colaboran con el desempeño del deportista.
Influyen en el desarrollo físico y mental que les genere el éxito

https://micarrerauniversitaria.com/c-deporte/psicologia-del-deporte/

Fines de la Educación
Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y
de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su


personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración
ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional,
nacional, con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.

Análisis:
En el día día el docente tiene muchas potencialidades para el desarrollo y
crecimiento individual del estudiante fortaleciendo los valores ético y morares del
ser humano por medio de estrategias educativas , el docente siempre mantiene
un perfil excepcional en lo personal y laboral para que la sociedad vea que; el ser
docente es un ejemplo para la ciudadanía ya que puedan ser transformadores de
una mejor sociedad respetando los valores familiares y fortaleciendo la identidad
local, regional, y nacional.

2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación


protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del
saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y
de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los
nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del
deber social.

Análisis:
En la actualidad el sistema educativo esta fortaleciendo el conocimiento
a todos y todas aquellas personas que están vinculadas con las
instituciones por medios de congresos pedagogícos institucionales con
temas QUE SE LLEVAN A EL DEBATE Y PONENCIAS educativa, también
se fortalece la familia,escuela y comunidad para el enriquecimiento de
actividades sociales, culturales y deportivas que se promocionan en las
escuelas para el conocimientos de tods y todas .

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con conciencia
de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los
espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales,
artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y
desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país
energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de
un nuevo modelo productivo endógeno.
ANALISIS
La educación actual los estudiantes tienen muchas facilidades de
aprender la cultura del país en todos los ámbitos y sectores históricos por medio
del sector educativo que a diario le afianzan el conocimiento de la efemérides y
acontecimientos que hacen relevancia en Venezuela, dándole desarrollo a la
historia ancestral, artesanal y cultural de nuestro país hasta la actualidad .

4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada


por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos
humanos y la no discriminación.
Análisis
En la actualidad dentro de las escuelas se impulsa el conocimiento de los
valores éticos y morales para el conocimiento de todas y todos, así como
los estudiantes y la comunidad para enriquecer, fortalecer y afianzar los
valores, por medio de charlas, talleres, mesas de trabajo, y ponencias
pedagógicas; todo esto hace referencia al buen desempeño que puedan
tener ellos dentro y fuera de las instituciones educativas.

5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad


y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional
de los recursos naturales.

Análisis

Hoy en día existen lineamientos emanados por el jefe de estado para fomentar
los Proyectos socio-productivo, manos a la siembra, mantenimiento a las áreas
verdes y materiales de reciclaje. En las instituciones educativas se trabaja para
enriquecer el conocimiento de los estudiantes con todos los recursos naturales
que nos puede proveer la naturaleza para una mejor calidad de vida en el futuro.

6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
Análisis:
Se desarrolla actividades grupales dentro y fuera de las aulas educativas con el fin
de afianzar el trabajo en equipo, compañerismo, convivencia, responsabilidad,
amor y paz dichas actividades son recreativas , educativas y sociales para el buen
vivir de todos y todas en su vida diaria.

7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar


orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la
exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del
desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
Análisis :
La sociedad esta en derecho de fortalecer y orientar al prójimo para la evolución
propia de su vida.En latino america y el mundo, la sociedad a desaRROLLADO
comportamientos productivos, estando en desacuerdo con exclusiones de distinto
generos o razas, como también el no abastecimiento de armas de guerra que
perjudiquen la existencia humana.

8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la


formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
Análisis
la planificación del docente se enfoca en el enriquecimiento de saberes
pedagógicos en todas la áreas de formación académicas para los
estudiantes , siempre realizando estrategias favorecedoras para que se
pueda alcanzar la capacidad máxima del conocimiento y sean
privilegiados con el nivel académico acorde en las y los estudiantes

9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema


felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo
modelo productivo social, humanista y endógeno.

En la sociedad se necesita que se crie conciencia para la protección y


fortalecimiento de todos la instituciones educativas por los habitantes de
cada comunidad, trabajando en conjunto para una mejor sociedad , en
las instituciones hay que mantener las infraestructuras y todo lo que se
encuentra dentro de ellas con el único fin de darle el uso adecuado a
dicho recurso que nos genera el estado.

También podría gustarte